Está en la página 1de 2

INFORMACIÓN GENERAL

Propuesta de tesis de investigación: Innovación de las estrategias en la


pedagogía flexible y didáctica, orientado a los usuarios de la formación en el
marco institucional

Instructor: Pedro Gustavo Melendez Rivera


E-mail: pmelendez@misena.edu.co Teléfono: 3182413435

Centro de formación: Centro Agroecológico y empresarial, regional


Cundinamarca

GENERALIDADES DEL LA PROPUESTA

La adaptación de los modelos pedagógicos en la gestión de los procesos


formativos de nuestra entidad, se han venido adaptando para dar respuesta al
sector productivo en la formación de aprendices que al estar inmersos en el
panorama laboral cumplan las expectativas de los empresarios. Además, buscar
que el egresado se proyecte como ciudadano de bien, como un elemento activo
de la sociedad por tanto sea un facilitador de construcción de tejido social.

Los procesos formativos de la entidad mayormente se orientan por funcionarios


contratistas cuya continuidad contractual no garantiza mantener en el tiempo las
dinámicas pedagógicas, toda vez que, una vez vinculados en la mayoría de los
casos no reciben la fundamentación u orientación pedagógica con la
particularidad del Sena y que por más experiencia pedagógica que tengan en
otras entidades, sus prácticas se alejan de lo esperado.

Además, tenemos que considerar el perfil de los aprendices que recibimos hoy
día, considerados como la generación de los millennials, ha estado
generalmente marcada por un mayor uso y familiaridad con las comunicaciones,
los medios de comunicación y las tecnologías digitales. Hay numerosa literatura
y estudios empíricos que discuten la existencia de diferencias generacionales en
lo que respecta al lugar de trabajo. La mayoría de las investigaciones concluyen
que los millennials difieren de sus predecesores generacionales, y pueden
caracterizarse por la preferencia por una cultura corporativa plana, un énfasis en
el equilibrio entre el trabajo y la vida personal y la conciencia social. Además, sus
procesos formativos o pedagógicos están soportados mayormente con recursos
digitales.

Se habla mucho de cuarta revolución industrial (4Ri), sus consecuencias,


oportunidades y retos desde lo educativo, económico, político, social y los
negocios. ¿Qué compone la revolución industrial? Inteligencia artificial, machine
learning, robótica, modelos predictivos autónomos; big data, realidad virtual y
aumentada, blockchain, impresión 3D y drones, entre otros. De cara a este nuevo
escenario, se requiere analizar como el aprendiz del Sena debe prepararse en
el perfilamiento de competencias blandas y técnicas.

Desde el punto de vista de la educación, las instituciones deben estar preparadas


para formar personas con competencias relevantes hacia las temáticas que se
desarrollan en el presente y hacia el futuro.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo puede la caracterización de estrategias pedagogía flexibilizar y


relacionar didácticas, que permitan orientado a los usuarios de la formación en
el marco institucional?

OBJETIVOS GENERAL

Diseñar e implementar una propuesta que permita tanto a instructores como para
aprendices dinamizar el proceso formativo en el marco de la cuarta revolución
industrial y que permita cumplir con la misión institucional.

También podría gustarte