Está en la página 1de 5

DISEÑO DEL DIFUSOR Y FORMACIÓN

DE LLAMA EN CALDEROS

En algunos tipos de hornos, el aire primario representa


una pequeña proporción del aire total de combustión,
pero dispone del impulso necesario para controlar la
formación de llama.

Cuando todo el aire de combustión se inyecta en un


flujo único, impulsado por el ventilador del quemador,
el diseño del difusor resulta determinante para
conformar la llama que permita completar la
combustión en suspensión, sin tocar ningún punto del
reactor, con el impulso necesario para desplazar los
gases producidos, intercambiando calor en el camino,
hasta la base de las chimeneas.

La formación de llama constituye fundamentalmente un problema de mecánica de


fluidos en el cual resultan determinantes los impulsos aportados por ventiladores y
distribuidos en los difusores, con el propósito de formar el tipo de llama que se
acomode a la geometría del reactor o cámara de combustión.

Tomando en cuenta que el combustible sólido, líquido o gaseoso siempre termina


disociándose en sus componentes (Carbono e Hidrógeno) llegándose invariablemente a
la partícula de coque y la reacción heterogénea (Teoría Inorgánica de la Combustión), la
intensidad de mezcla requerida para completar la combustión resultará diferente para
cada uno de estos tipos de combustibles
Considerando que las exigencias de exceso de aire compensan los requerimientos de
volúmenes de aire, la presión estática en la descarga de los ventiladores que proporciona
el impulso resultará diferente para quemar las partículas de angstrons de gas que para
hacerlo con las de micras de combustibles líquidos atomizados y/o carbón molido. El
diseño del quemador define las características del ventilador y las compensa con la
distribución de impulsos axiales y rotacionales en el difusor.

La concepción más simple de quemador es el Unicanal, en el que un solo flujo uniforme


de aire se inyecta por un tubo en el reactor, formando un chorro libre que al succionar
aire del medio se engrosa formando un cono (llama cónica). Esta conformación no
resulta suficiente para conseguir el nivel de turbulencia y calidad de mezcla que resulta
necesaria para acelerar la cinética de la reacción de combustión.

Para conseguir el nivel de contacto necesario entre combustible y comburente resulta


indispensable conseguir una mejor mezcla y para ello se requiere manejar cierto nivel
de turbulencia, el cual se aporta combinando con el impulso axial que empuja el giro de
la turbina del ventilador, el impulso rotacional que le imprime la presencia de una roseta
o persiana en el difusor.

En Calderos Acuotubulares, en los que normalmente existe mayor volumen útil para
alojar la llama, se puede disponer de quemadores con sistemas de difusores que dividan
totalmente los flujos de aire axial y radial, como en el quemador COEN de la Figura 1.

La placa desplazable (6) mediante lifters posteriores distribuyen el aire total de


combustión entre el aire rotacional (3) y axial 8, determinando mayor tendencia a
alargarse o acortarse de la llama. Este sistema permite ejercer un excelente control sobre
la forma de llama manejando los impulsos axial y rotacional; al estar en la parte interna
la zona rotacional, la llama tiene tendencia a cerrarse, debido a existir menor presión en
esta zona (mecánica de fluidos).
Para quemadores de calderos pirotubulares en los cuales la forma y dimensiones de la
llama son fijas, se puede establecer condiciones de diseño fijas y estables, pero
igualmente se tienen que separar los flujos, para evitar que el flujo con menor dificultad
para transcurrir, con menor caida de presión y mayor velocidad (axial), “chupe” el aire
del entorno, pasando muy poco flujo por la roseta.

En la vista del quemador Industrial Burner se se puede apreciar que un cilindro separa
ambos flujos, permitiendo que existan ambos impulsos y se conforme la llama en forma
estable y uniforme. En el quemador Cleaver Brooks este cilindro tiene la forma de un
cono, para priorizar el flujo axial central, evitando el impacto exterior de la llama.

Quemador Industrial Burner

Cuando no se separan los flujos, como en el caso de los dos difusores que se muestran a
continuación (A y B), las cosas se complican :
Difusor A Difusor B

En el caso del Difusor A al no existir un anillo de separación, todo el flujo se pasará por
el agujero central, debido a que por mecánica de fluidos, si no tiene el giro en el sentido
conveniente para que el aire se introduzca por los álabes, la menor dificultad al paso del
hueco central determinará que se produzca un flujo mayor en esta parte, succionando la
mayor parte del aire disponible por fricción y diferencia de impulsos (flujo másico). La
llama formada resultará inestable con fuerte tendencia axial.

En el Difusor B, sucederá lo mismo pero en la parte externa, donde el flujo no tiene


ninguna resistencia al paso, succionando el mayor flujo e impulso, la mayor parte del
aire. La llama en este caso se apagará, por no haber suficiente contacto entre la pluma
de combustible, en la parte central, y el aire de combustión que en una gran proporción
ingresa y se proyecta con mayor velocidad en la parte externa abierta.

DISEÑO DEL DIFUSOR IDEAL

Basados en los aspectos comentados, podemos establecer los criterios de diseño que nos
permitan disponer del difusor ideal para quemadores de calderos pirotubulares:

1. Tratándose de combustibles líquidos con la boquilla de inyección en la parte


central, se debe mantener la abertura central en el difusor, procurando cierto
nivel de rotación del aire, para proporcionar el aire suficiente para el encendido.

2. La parte del difusor que debe imprimirle el impulso rotacional al aire, con álabes
con el ángulo que resulte conveniente para acortar la llama en función de la
disponibilidad de longitud en el hogar (45 a 65 °) y la dificultad de combustión
del combustible (relación C/H).
Entre el ingreso del aire axial interior que rodea la lanza porta boquilla y la
Roseta, debe ubicarse siempre un tubo cilíndrico o cónico que separe ambos
flujos. Para el Caso A mostrado, la instalación de una pieza auxiliar central
como la que se muestra en la Figura 2 permitirá separar los flujos axial y radial,
imprimiéndole adicionalmente una ligera rotación al are axial central, lo que
resulta conveniente para quemar petróleos residuales con alto contenido de
asfaltenos, difíciles de quemar.

3. En la parte exterior, es probable que se deba considerar un ingreso axial


adicional sin ningún tipo de rotación, que sirva para controlar la tendencia de la
llama a abrirse, para evitar el impacto de llama y formación de carbón en el
hogar.

Figura 2

LOS INVITAMOS A MODIFICAR SUS DIFUSORES Y OPTIMIZAR LA


FORMACIÓN DE LLAMA EN SUS CALDEROS; EL TRABAJO QUE
REALICEN CONSTITUIRÁ UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
APLICADA. LA INGENIERÍA ES LA RESPIRACIÓN DE LA
INGENIERÍA . . . LOS INGENIEROS QUE NO INVESTIGAN
SIMPLEMENTE ESTÁN PROFESIONALMENTE MUERTOS.

También podría gustarte