Está en la página 1de 12

R eflexión investigativa

El aprendizaje-enseñanza de la solución de
problemas, la metacognición y la didáctica
de la pregunta, una triangulación dinámica
para la transferencia del aprendizaje1
Learning and teaching problem solving, meta-cognition and interrogative-
elaborative strategy: A dynamic triad for the transference of learning
Egidio Lopera Echeverry*

Recibido: 15 de septiembre del 2011 Aprobado: 20 de octubre del 2011

Resumen
El presente artículo de reflexión es derivado de la investiga-
ción denominada “Aprendizaje-enseñanza transdisciplina-
ria de solución de problemas y procesos metacognitivos”,
A b s t ra c t
financiada por el Comité Nacional para el Desarrollo de This reflection paper stems from the research project called
la Investigación (Conadi), y adscrito al grupo “Educación y “Trans-disciplinary teaching and learning of problem solv-
Desarrollo”, de la Facultad de Psicología de la Universidad ing and meta-cognitive problems”, funded by the National
Cooperativa de Colombia, sede Medellín. Committee for the Development of Research (Conadi) and
La era digital y sus nuevas modalidades de búsqueda de la subscribed to the Education and Development Group of
información connotan la relevancia del “aprender a apren- the Faculty of Psicology of the Universidad Cooperativa de
der”, como proceso vinculado sustancialmente con las Colombia, Medellin branch. The digital age and its new
estrategias de solución de problemas, la metacognición y la ways of finding information, show the relevance of “learn-
metodología de la pregunta. En la solución de problemas, ing to learn” as a process closely related to problem solving
una experiencia aprendida se aplica a nuevos contextos a strategies, meta-cognition and interrogative-elaborative
través del pensamiento crítico-creativo, la metacognición strategy. In problem solving techniques, learned experi-
o autorregulación consciente del aprendizaje y la didáctica ences are applied to new contexts through critical and cre-
de la pregunta, focalizante de la gestión atencional y de ative thinking, meta-cognition or conscious self-regulation,
la comprensión. and the interrogative-elaborative procedure, that focuses
the management of attention and comprehension.
Palabras clave: “aprender a aprender”, aprendizaje-ense-
ñanza, didáctica de la pregunta, metacognición, solución Keywords: “learning to learn”, transfer of learning, interrog-
de problemas. ative-elaborative strategy, meta-cognition, problem solving.

*
Cómo citar este artículo: Lopera, E. (2011), “El aprendizaje-enseñanza de la solución Doctorado Ph.D. en Rehabilitation Psychology and Special Education de la University of
de problemas, la metacognición y la didáctica de la pregunta, una triangulación Wisconsin, Madison, Estados Unidos. Master of Sciences en Educational Psychology de la
dinámica para la transferencia del aprendizaje”, en Revista Pensando Psicología, vol. University of Kentucky, Lexington, Estados Unidos. Licenciado en educación, filosofía e
7, núm. 13, pp. 159-170. historia de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico:
1
Artículo de reflexión derivado del proyecto de investigación “Aprendizaje-enseñanza egidio.lopera@campusucc.edu.co
transdisciplinaria de solución de problemas y procesos metacognitivos”, aprobado por
el Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación (Conadi), el 21 de septiembre
del 2011. Artículo compromiso del proyecto.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
160 El aprendizaje-enseñanza de la solución de problemas, la metacognición y la didáctica de la
pregunta, una triangulación dinámica para la transferencia del aprendizaje

Introducción y la juventud: a) frente a la saturación informa-


La especificidad de este escrito en aprendi- tiva, es prioritario implementar en los planes
zaje y enseñanza cognitiva no desconoce, por el curriculares estrategias de aprendizaje para selec-
contrario, subraya la importancia del aprendizaje cionar, organizar, interpretar y asimilar crítica-
para la convivencia, la formación axiológica y mente la información; b) promover el aprendizaje
ético-moral del alumno como ciudadano respon- continuo, autónomo y, en lo posible, vocacional-
sable y la relación holística y sistémica entre la mente diversificado, para el desempeño profe-
cognición, los afectos, las actitudes y los senti- sional eficiente en un entorno laboral de perfiles
mientos –factores energéticos y motivacionales de emergentes y de conocimientos desarraigados de
la autoestima y la autoconfianza para aprender–. estabilidad temporal y –afortunadamente– de
La mundialización/globalización contem- certezas y dogmas que fosilizan la mente.
poránea tiene efectos positivos y negativos que En sintonía con estos retos, el propósito
entrecruzan su diversidad de expresiones econó- misional de la enseñanza cognitiva durante la
micas, políticas, sociales y culturales. Los bene- segunda década del siglo xxi es primordial: el
ficios destacados por Ayestarán et al. (2008), diseño e implementación de un contexto peda-
González (2208) y Alonso (2008) son múltiples: gógico desarrollador, vivencial e integrador que
a) las innumerables posibilidades de intercambio facilite en alumnos y alumnas la habilidad de
ágil y rápido del espacio virtual y del avance de “aprender a aprender” (Ortiz, 2009).
las tecnologías de la información y la comunica- Dos razones fundamentan esta prioridad: a)
ción; b) la invención de nuevas modalidades de la obligación de la escuela, según Fuentes (2009),
interacción e indagación, de experimentación y de canalizar su responsabilidad ética y pública, en
conceptualización con imágenes mediáticas que función del aprendizaje autónomo y de la forma-
responden a una forma de recrear el mundo; c) ción de actitudes de los jóvenes para convivir en la
la expansión a escala mundial de una conciencia sociedad ciber-multicultural, teniendo presente el
global y de conocimientos disponibles en todas sentido dinámico de globalizar, es decir, “expandir
las áreas del conocimiento como productos de integrando” (Alonso, 2008); b) los análisis argu-
la interconectividad emergente; d) los procedi- mentados “2005-2010” de investigadores activos,
mientos complejos de generación y comunica- refrendados por abundante bibliografía en la cual
ción del conocimiento, vía formatos digitales se subraya que el “saber aprender” se materia-
y sistemas en red; e) el multiculturalismo y el liza en el aprendizaje-enseñanza de solución de
pluralismo mental que amplían los horizontes problemas, la metacognición y la didáctica de la
de la experiencia humana. pregunta (Bellome et al., 2006; Vasco et al. 2006;
La contraluz de este megalaboratorio indus- Tamayo, 2007; Terig y Wolman, 2007; Carretero
trial y comercial se traduce en: a) el incremento y López, 2009; García et al., 2009; Ortiz, 2009;
de la riqueza de los países capitalistas modernos Pilonieta, 2009; Perrin-Glorian, 2009; Sanjosé
y, simultáneamente, el aumento de la pobreza et al., 2009; Sasson, 2009; Varela, 2009; Zabala,
extrema y las desigualdades e injusticias que 2009; Yannick, 2009; Alfonso, 2010; Borda,
afectan la supervivencia y los valores de convi- 2010; Calaf, 2010; Funes, 2010; Martínez, 2010;
vencia de las otras naciones del planeta; b) el Mejía y Manjarrés, 2010; Ordóñez, 2010; Patiño,
consumismo de marcas (Alonso, 2008) que 2010; Pibernart, 2010; Vera y Cubillos, 2010.
enajena la subjetividad y transforma a la persona
en un fagocitador autómata y superficial de El proceso de aprender a aprender
información (Puig, 2008; Ayestarán et al., 2008). Los investigadores citados convergen en afirmar
La evaluación de estos y de otros efectos que “aprender a aprender”–usar flexible y auto-
antagónicos de la mundialización/globalización rreguladamente el conocimiento en la solución
plantea dos exigencias a la educación de la niñez de problemas– repotencia en los estudiantes la

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
Reflexión Investigativa Egidio Lopera Echeverry 161

toma de decisiones en situaciones cambiantes y sujeto, expresada en una correlación de fuerzas


de incertidumbre. entre la asimilación y la acomodación.
La revisión sistemática de las sendas histó- La asimilación es el proceso centrípeto de incor-
ricas y del avance público de la investigación poración e integración de la información de los
pedagógica en procesos cognitivos redimensiona objetos de la realidad a los esquemas de acciones
el perfil de la enseñanza encaminada al logro interiorizadas que facilitan las operaciones de codi-
de la competencia de aprender a aprender. Esta ficación/decodificación, representación, registro,
compleja mediación didáctica implica: a) plan- recreación, interpretación y evaluación de la infor-
tear situaciones que generan en el estudiante mación y la construcción de teorías que explican
contradicciones o afinidades entre sus cono- e interpretan el mundo. La acomodación –inva-
cimientos previos y la nueva información, es riante complementaria de la asimilación– es el
decir, un conflicto cognoscitivo; b) transformar proceso centrífugo de ajuste y experimentación de
este desequilibrio mental interno en una tensión la realidad ante las resistencias, demandas y exigen-
fecunda de sinergias opuestas que motivan al cias nuevas del entorno que exigen modificaciones
estudiante a plantearse explicaciones más plau- y enriquecimiento de los esquemas a través de la
sibles con libertad y autonomía; c) abrir espacios observación, la comparación, la ordenación, la
movilizadores en espiral de preguntas y redes de clasificación y la inducción.
conceptos aplicables a la interpretación y evalua- Tanto la asimilación como la acomodación
ción de situaciones nuevas que consolidan en los están transversalizadas durante todo el ciclo vital
estudiantes, con el apoyo del docente-mediador por la abstracción reflexionante del sujeto, quien
y de sus condiscípulos-pares de aprendizaje, extrae nuevos conocimientos de los resultados de
múltiples bifurcaciones cognoscitivas, afectivas sus acciones conducentes a traducir los esquemas
–autoestima e imagen positiva– procedimentales mentales –sistemas de acciones o pensamientos
y actitudinales (Dubrovsky et al., 2000). para la representación de los objetos y aconteci-
mientos– en operaciones de prueba e invención
Teorías que sustentan la de la realidad para comprender y resolver situa-
triangulación propuesta ciones problémicas relacionadas con la causa-
Desde varias teorías complementarias, es posible lidad, el espacio, el tiempo, las conservaciones
trazar un norte explicativo de la triangulación de la sustancia del número, del área, del líquido,
propuesta: a) el constructivismo con la explica- del peso y del volumen. El dominio de estas
ción psicogenética de J. Piaget y el enfoque socio- conservaciones descentra perceptualmente a la
cognitivo e histórico cultural de L.S. Vygotsky; persona y facilita su transición del pensamiento
b) los postulados de la perspectiva computacional egocéntrico al razonamiento epistémico –aper-
sobre el procesamiento humano de la informa- tura mental y ejercicio de la racionalidad con
ción; c) las reflexiones sobre conocimiento previo las herramientas de la lógica, la matemática y la
y cambio conceptual. argumentación–, de la reflexión sobre lo concreto
Según el Constructivismo cognitivo genético al razonamiento sobre lo posible, a medida que
de Piaget, los procesos cognitivos superiores la actividad de la persona construye huellas
–la toma de decisiones, los razonamientos coti- cognitivas y memorias de las interacciones con
diano, lógico, silogístico, estadístico y deductivo, el entorno para interpretarlo y transformarlo
la toma de decisiones, la solución de problemas, (Rosas y Sebastián, 2004).
el pensamiento crítico/reflexivo y creativo, la El constructivismo sociogenético e histórico-cultural
comprobación y contrastación de hipótesis, la de L.S. Vygotsky, asume los procesos cognitivos
inducción, la teorización científica y la meta- como actividades interactivas de naturaleza social,
cognición– se derivan de las reorganizaciones reconstruidas internamente por el niño y mediadas
estructurales de la actividad psicointelectual del semióticamente por la comunicación lingüística

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
162 El aprendizaje-enseñanza de la solución de problemas, la metacognición y la didáctica de la
pregunta, una triangulación dinámica para la transferencia del aprendizaje

con interlocutores que utilizan herramientas sintagmáticas y paradigmáticas de la enunciación


simbólicas y signos –invenciones culturales–. La lingüística del problema; b) los conocimientos
reorganización intrapsicológica y vivencia interna específicos de base para asimilar el problema; c)
de las operaciones socialmente compartidas y de las estrategias de planificación medios-fines del
carácter comunicativo produce una autorregula- proceso de solución; d) la operacionalización del
ción consciente que impulsa hacia adelante todas plan y la utilización de algoritmos y heurísticos,
las formas de desarrollo: biológico, sociolingüís- según el caso (Bernard, 2000).
tico, moral, cívico-ciudadano, científico, espiritual, En el Enfoque del conocimiento previo y cambio
etc. El aprendizaje-desarrollo se produce primero conceptual, investigados por Rodríguez (1999) y
en el plano interpersonal, con el ejercicio lingüís- Schnotz et al. (2006), se puntualiza que el apren-
tico y en la Zona de Desarrollo Próximo (zdp) dizaje y el avance hacia los procesos cognitivos
–distancia entre los problemas que el niño resuelve superiores es posible, siempre y cuando: a) el
por sí mismo y los problemas que resuelve, con estudiante tome conciencia de sus conocimientos
más calidad, cobertura y extensión mediante la previos –también denominados “modelos perso-
interacción colaborativa/cooperativa con adultos nales de la realidad”, “caminos espontáneos de
significativos, docentes expertos o compañeros razonamiento”, “preconcepciones”–; b) el profesor
de escolaridad avanzada–. El segundo plano del como facilitador explore, conozca e interprete
aprendizaje-desarrollo tiene como eje la elabora- esas ideas previas para situar a los estudiantes
ción y transformación del significado socioético ante una serie de experiencias problémicas que
y psicolingüístico de las experiencias compartidas generen conflicto empírico-cognitivo, confron-
en sentido personal y proyecto de vida (Dubrovsky tación con informaciones que contradicen sus
et al., 2000). preconcepciones y una reestructuración mental;
En la perspectiva computacional, los procesos d) la búsqueda metódica y la reinterpretación de
cognitivos básicos y superiores adquieren el nueva información, apoyada por demostraciones
rango de habilidades de procesamiento de la múltiples y un amplio rango de conocimientos
información y son regulados por una lógica declarativos y argumentaciones que contex-
análoga a los lenguajes de programación. La tualicen el problema y visualicen alternativas y
mente humana del aprendiz es un ordenador aproximaciones de solución; e) el conocimiento
natural que recibe información (input) para procedimental y estratégico implemente el uso de
procesarla mediante una sintaxis interna codi- algoritmos y heurísticos de acuerdo con las disci-
ficada y reutilizarla (output) en la solución de plinas implicadas en la solución del problema; y
problemas (Bernard, 2000). f ) la integración tanto de la metodología como
Gutiérrez (2005) dice que la representación de la nueva información científica derivada de la
es el insumo que fluye en el sistema cognitivo solución reoriente, complemente, reinterprete o
para comprender cada una de las fases y domi- modifique los conocimientos previos.
nios semánticos de las tareas implicadas en el El aprendizaje-enseñanza de solución de
aprendizaje. Las operaciones y sus modalidades problemas, la metacognición y la didáctica de
de códigos, reglas, cálculos cuantitativos y análisis la pregunta es una tríada de apuesta pedagógica
cualitativos facilitan el acceso y la utilización para la educación ante la paradoja informa-
flexible del conocimiento, según las condiciones cional o contraste entre el avance de la ciencia,
del contexto. Los procesos de codificación selec- de las tecnologías de la comunicación y el
cionan los aspectos relevantes que permiten al consumo y asimilación irreflexiva y acrítica de
sistema cognitivo de procesamiento interactuar los conocimientos.
con un determinado ambiente y con los espacios Astolfi (2000) ha sustentado con argumentos
significativos del aprendiz. La forma superior de la validez de los siguientes principios peda-
aprendizaje, la solución de problemas, implica: gógicos: a) la información accesible en todo
a) una adecuada compresión de las estructuras momento, totalmente elaborada y en abundancia,

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
Reflexión Investigativa Egidio Lopera Echeverry 163

libera a los estudiantes de la necesidad de esfor- los valores éticos de la controversia, acentuando
zarse y confrontar las discrepancias que encarnan la importancia de las reflexiones y análisis inter-
las situaciones problémicas; b) descubrir y apro- personales de la colaboración/cooperación, para
piarse conscientemente de la contradicción lograr con responsabilidad colectiva e individual
–entre hechos y teorías– que hay que resolver, metas compartidas de aprendizaje sin eludir el
significa transformar la situación problema en disenso y la incertidumbre.
recurso motivacional para sincronizar y hacer El aprendizaje-enseñanza de solución de
efectiva la convergencia de los conocimientos problemas, principalmente en el área de las cien-
disponibles, los nuevos aprendizajes y la imagi- cias sociales y humanas, es un procedimiento inter
nación creativa de posibilidades; c) el estudiante y transdisciplinario porque los acaecimientos
empieza a superar un primer umbral de la contra- humanos son plurisemánticos, muldimensio-
dicción, cuando toma conciencia de sus errores; nales e interpenetrados por lo físico, lo biológico,
d) aprender de los errores cometidos durante el lo antropológico, lo psicológico, lo histórico, lo
proceso es una demostración y un ejemplo de sociocultural, lo político y lo pedagógico.
nuestra versatilidad mental, de la relatividad del
conocimiento, de un componente estructurante y
Fases del aprendizaje-enseñanza
formador del acto de conocer, y de un desenca-
denante de creatividad y de esfuerzo cuando se de solución de problemas
tiene la voluntad de aprender. En el aula de clase, la metodología del aprendi-
Implicarse proactivamente en la generación de zaje-enseñanza de solución de problemas fluye
preguntas e hipótesis para contrastarlas entre sí y en cuatro tiempos o fases: a) la contextualiza-
evaluar los resultados produce modificaciones en ción de la situación problémica con dos indica-
los sistemas de representación del alumno para el dores, es decir su comprensión y representación;
tratamiento epistemológico de la contradicción. b) el análisis de la situación problémica desde
Estos procesos se han de complementar con la la hermenéutica y la heurística para identificar
mediación didáctica del docente, redimensionada problemas análogos resueltos por dominios
heurísticamente por Burbules (2000) en la pers- específicos de conocimiento –campo disci-
pectiva de: a) elaborar situaciones problémicas que plinario– o en confluencia con otros saberes
se acompasen en intensidad y ritmo con el dina- –campo transdisciplinario–; c) la exploración de
mismo de la Zona de Desarrollo Próximo y de los alternativas de solución de la situación problé-
aprendizajes potenciales de los estudiantes, porque mica de acuerdo con su valoración argumentada
si el conflicto es percibido como menor y sin y su viabilidad; y d) la decisión más plausible
necesidad de esfuerzo para superarlo, desciende de solución de la situación problémica según
la motivación intrínseca; si el conflicto cognitivo los indicadores de verificación, evaluación de
es percibido como extremadamente distante de implicaciones y transferencia.
las posibilidades y complejidad mental, también En la tabla 1 se ejemplifican las fases ante-
declina la motivación y se neutraliza el interés y la riores. Si, usted, de acuerdo con su criterio profe-
concentración. b) Modelar situaciones problémicas sional, decide implementarlas creativamente en
de acuerdo con la lógica de la actividad científica su metodología de clase, con las reformulaciones
y los procedimientos propios de las disciplinas en del caso, y seleccionando las situaciones problé-
la solución de problemas similares. c) Incentivar y micas de su objeto de conocimiento cercanas a
reforzar la comunidad de indagación compartida, la vida y al desempeño profesional futuro de sus
el intercambio de opiniones y la socialización del estudiantes, podrá verificar cómo se transforman
afrontamiento teórico, procedimental y estratégico sus encuentros de clase y se optimizan tanto la
de las dificultades percibidas por los estudiantes, participación como el amor de sus alumnos por el
organizados en grupos de trabajo. d) Formar en conocimiento y la transferencia del aprendizaje.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
164 El aprendizaje-enseñanza de la solución de problemas, la metacognición y la didáctica de la
pregunta, una triangulación dinámica para la transferencia del aprendizaje

Tabla 1. Tiempos o fases, descripciones, indicadores e instrucciones en el aprendizaje-enseñanza cognitiva de solución de problemas

Respaldo teórico-
Dimensiones o fases Descripción Indicadores Instrucciones
metodológico

Contextualización de la
situación problémica

Comprensión Es la manera como los Versión colectiva e individual, ¿Cuál es tu percepción


alumnos entienden los oral o escrita de la situación del problema luego de la
hechos, circunstancias, conflictiva. discusión grupal?
personas implicadas y
explicación de la situación
conflictiva desde una Bellome et al. (2006)
disciplina en particular o
desde otros saberes.

Representación Es la habilidad para desglosar Ordenación cronológica de los Elabora un dibujo o mapa
la situación conflictiva en sus eventos que forman parte de conceptual que ilustre
componentes principales, la situación conflictiva. lógicamente los detalles de la
preservando la relación entre situación problémica.
ellos.
Análisis de la situación
problémica

Perspectiva hermenéutica Es la atribución de significados Explicación coherente de las Expresa oralmente o por
y sentidos psicosociales, consecuencias de la situación escrito los efectos de la
culturales, éticos, económicos conflictiva. situación conflictiva en el
y ciudadanos a la situación entorno social.
problémica.
García et al. (2009);
Vasco (2009).
Perspectiva heurística Es el descubrimiento, vía Identificación de redes de Consigna por escrito las
inferencia, de las relaciones “andamiajes” –recursos opciones más factibles de
entre la situación conflictiva teórico-metodológicos– que solución de la situación
actual y los acaecimientos aportan insumos para la problémica.
similares ocurridos en la vida solución de la situación
cotidiana, que pueden brindar problémica.
opciones de solución del
problema.

(Continúa)

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
Reflexión Investigativa Egidio Lopera Echeverry 165

(Cont.)

Respaldo teórico-
Dimensiones o fases Descripción Indicadores Instrucciones
metodológico

Exploración de
alternativas de solución
de la situación problémica

Valoración argumentada Concepto sobre los aspectos Estrategia discriminante de los Elabora un organizador gráfico
positivos y negativos de la riesgos implicados por cada que permita explicar las
gama de alternativas que son alternativa de solución de la ventajas y desventajas de las
posibles implementar para situación problémica. alternativas de solución de la
Sanjosé et al. (2009);
la solución de la situación situación problémica.
Varela (2009).
problémica.

Viabilidad Adecuación de los medios Plan de acción y estrategias Justifica y proyecta en el


y fines para el logro de la para la solución de la situación espacio –modificación de
solución de la situación problémica. ambientes– y en el tiempo
problémica. –estabilidad de la solución–
cada una de las estrategias
de solución de la situación
problémica.
Decisión más plausible de
solución de la situación
problémica

Verificación y evaluación de Demostrar con argumentos a Comparación entre los En un ensayo analítico
implicaciones corto, mediano y largo plazo procesos seguidos, los presenta una síntesis en
la relevancia, pertinencia y resultados obtenidos y los la cual se destaque: a) la
efectividad del plan de acción cambios producidos luego de evaluación de tu aprendizaje
implementado. la aplicación de la solución individual a partir de la
Yannick (2009)
elegida. interacción grupal sobre la
Ortiz (2009)
solución teórico-práctica de
Monereo y Clariana (2000)
una situación problémica; y b)
Moral et al. (2010)
la conveniencia de solucionar
una situación problémica
desde los enfoques de otras
disciplinas.

Transferencia Aplicación de las destrezas Identificación de situaciones ¿Qué otros problemas de


logradas en el proceso de problémicas semejantes y ocurrencia en tu vida social,
solución de situaciones procedimiento de solución, en personal o familiar se podrían
problémicas a otros campos consonancia con el método solucionar siguiendo el
problemáticos afines. transdisciplinario. modelo transdisciplinar?
Fuente: el autor

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
166 El aprendizaje-enseñanza de la solución de problemas, la metacognición y la didáctica de la
pregunta, una triangulación dinámica para la transferencia del aprendizaje

La metacognición o A continuación se ilustran las autopreguntas


autorregulación mental para la gestión metacognitiva de sistematización
de la información en una tarea de convergencia
Los procesos cognoscitivos que moviliza el
transdisciplinaria (nueva versión por E. Lopera,
aprendizaje-enseñanza de solución de problemas
con autorización de Monereo y Clariana, 2000).
estimulan la conjetura de una confluencia triá-
dica con la metacognición y la didáctica de la Situaciones conflictivas en el orden
pregunta. biopsicosocial, ético, jurídico, cultural,
La metacognición, máximo logro evolutivo del educativo, económico y político de la práctica
ciclo vital del ser humano, es el control de la acti- del aborto
vidad intelectual y el conocimiento de los poten- 1. Metacognición predictiva: planificación cog-
ciales y límites de una persona como aprendiz, nitiva antes de la realización de la tarea.
es decir, la conciencia de: a) la concepción sobre
a. Conocimientos previos: ¿qué conceptos
sí misma como agente psicolingüístico proac-
claros o confusos poseo sobre el aborto
tivo, capaz de codificar, comprender, aplicar y
desde las disciplinas referenciadas?
comunicar públicamente la información, objeto
b. Propósito de aprendizaje: ¿qué objeti-
del aprendizaje; b) las fuentes de información
vo pretendo lograr para comprender las
sobre sus percepciones, creencias, valores éticos,
teorías de las diferentes disciplinas sobre
actitudes, fortalezas y proclividades; c) la auto-
el aborto?
complacencia, socialmente determinada por la
c. Análisis:
realización de su proyecto de vida ciudadano,
personal, profesional y laboral. • ¿En qué fuentes –electrónicas, Internet,
Monereo y Clariana (2000) asignan tres libros, artículos de revistas, etc.– puedo
formas de expresión a la metacognición: predic- explorar información detallada sobre el
tiva, concurrente y retrospectiva. La meta- aborto?
cognición predictiva es la planificación de las • ¿Qué procedimientos estratégicos
actividades de análisis necesarias para realizar (resumen, esquema, mapa conceptual)
la solución del problema, es decir, la activa- me conducen metodológicamente al
ción de conocimientos previos, la objetivación, análisis transdisciplinar del aborto?
el análisis de la tarea, la selección de técnicas d. Autorreferentes cognitivos y emocionales:
óptimas de aprendizaje en consonancia con el ¿qué procesos cognitivos básicos y supe-
estilo cognitivo y los autorreferentes emocio- riores, factores motivacionales, creencias
nales. La metacognición concurrente es el religiosas y sesgos ideológicos me permi-
monitoreo y la autorregulación durante la reali- ten asimilar críticamente la información o
zación de la tarea. La metacognición retrospec- me predisponen negativamente.
tiva es el examen crítico del producto obtenido, 2. Metacognición concurrente: autorregulación,
del proceso que ha conducido al resultado y la monitorización durante la realización de la
valoración cognitivo-afectiva de los aprendi- tarea y selección de estrategias para cumplir
zajes obtenidos. con los objetivos.
En las tres modalidades de metacognición se
entrecruzan factores relacionados con la motiva- a. Relación entre mis biorritmos persona-
ción, la ansiedad, la seguridad emocional, la duda les de rendimiento y el tiempo necesario
o el conocimiento sobre las zonas fuertes y débiles para la realización de la tarea:
del propio pensamiento y la utilización de la expe- • ¿Qué inversión y organización de mi
riencia anterior de aprendizaje (Bernard, 2000). horario escolar requiero para realizar

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
Reflexión Investigativa Egidio Lopera Echeverry 167

con eficiencia la tarea de acuerdo con La didáctica de la pregunta


mis potencialidades mentales?
La transferencia es la aplicación flexible y crea-
• ¿Qué modificaciones debo introducir
tiva de la información en diferentes escenarios
en mis estrategias mentales para
de conocimiento y contextos de interacción. El
lograr información más adecuada
instrumento por antonomasia catalizador de
sobre el tema, tanto teórica como
esta experiencia fecunda de trascender lo apren-
metodológicamente?
dido es la solución de problemas anclada en la
b. Identificación e implementación de las fa- metacognición y la didáctica de la pregunta.
ses críticas, productos intermedios, dudas Las preguntas en el aula de clase –subconjunto
e interrogantes, de ejecución de la tarea. de técnicas del proceso holístico de la evaluación
• ¿Qué códigos de representación ver- escolar para la verificación de la transferencia– se
bal, figurativa y analógica facilitan enuncian de manera directa, clara y entendible de
la comprensión del tema sobre el acuerdo con: a) el dominio específico de cono-
aborto? cimientos; b) las competencias comunicativas
• ¿Qué alternativas de elaboración, or- lógicas y psicolingüísticas de los estudiantes;
ganización y transferencia (aplicación c) su desarrollo evolutivo, conocimientos previos,
al análisis de otros casos) me permi- necesidades, intereses, talentos, bagajes cultu-
ten lograr una síntesis de marcos ex- rales y experiencias que conecten con los nuevos
plicativos y de conocimientos sobre el aprendizajes; d) una metodología participativa
aborto? que implique democráticamente a todos los estu-
diantes en el debate; f ) un ambiente relajado y
3. Metacognición retrospectiva: evaluación del
exento de tensiones mayores y miedos bloquea-
proceso producto después de la realización
dores del acto de aprender para que el alumno
de la tarea
disfrute del proceso educativo, lo cual no significa
a. Valoración de los errores cometidos disminuir los retos y la exigencia; f ) el pluralismo
más significativos y sus causas por défi- cognitivo, es decir, la aceptación de las diferencias
cit cognoscitivo u orientación didáctica en las aptitudes y distintas formas existentes en
inadecuada. los alumnos de representar el significado de las
• ¿Qué dominio general del tema y de cosas (Moral et al., 2010).
las discusiones sociológicas, jurídicas, Los interrogantes –“modus operandi” de ac-
éticas y psicológicas sobre el aborto ceder a un conocimiento– que desatan transfe-
tengo al terminar la tarea? rencia se diversifican en preguntas de: a) pro-
• ¿Cuáles fueron mis aciertos y errores ceso problémico, b) informativo-referenciales,
típicos por conceptualización confusa c) inferencia, y d) razonamiento crítico. Estas cua-
o falta de atención? tro formas de pregunta se anteceden de un conoci-
• ¿Qué lenguajes consolidan la calidad miento-puente, epistemológicamente connatural
de mis razonamientos e inferencias al tema, y enunciado explícitamente de acuerdo
sobre el aborto? con la forma del mínimo lógico de proposición
• ¿Cuál es mi grado de conciencia mo- condicional: “si… entonces” (Eemeren y Grooten-
ral y ciudadana, incorporada a mi for- dorst, 2002).
ma de pensar y de actuar, derivada de Las preguntas de proceso problémico, tal y como
mi participación protagónica en los se ha explicado detalladamente en los análisis
debates desde diferentes disciplinas anteriores, implican una gestión cognitiva y empí-
sobre las prácticas del aborto? rica de contextualización y entendimiento de la

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
168 El aprendizaje-enseñanza de la solución de problemas, la metacognición y la didáctica de la
pregunta, una triangulación dinámica para la transferencia del aprendizaje

situación problémica, de valoración de modelos, cual el desarrollo individual del hombre tiene que
y alternativas plausibles de solución, de toma de estar sujeto a un paradigma axiológico, planteado
decisiones, verificación y evaluación del proceso. desde lo social como soporte de todo criterio
Las preguntas informativo-referenciales pro- educativo, ¿cuál es el rol del educador frente a la
mueven una respuesta que explora la relación relatividad axiológica de nuestro tiempo?”
significante/significado –denotación y conno- Las preguntas de razonamiento crítico inducen
tación– y conducen a la identificación nominal en el estudiante procesos de: a) coherencia lógica
de un constructo, a la descripción de objetos, entre lo que expresa el discurso y el referente
al relato de acontecimientos, a la explicación y –principio de no contradicción–; b) análisis inte-
predicción de hechos, v.gr., si un enfoque afir- ractivo a la luz de un criterio de razonabilidad
mara que todo proceso cognitivo es un estado elegido que apunta a resolver una diferencia de
neuronal del cerebro, ¿qué denominación –ex- opinión o controversia mediante un intercambio
ternismo, dualismo cartesiano, conductismo metódico de actos de habla que conducen a la
lógico, conexionismo, internismo, reduccionis- prueba lógica de una conclusión; c) argumenta-
mo– tiene esta teoría de la mente? ción para lograr acuerdos acerca de la aceptabi-
Las preguntas de inferencia valoran jerarquías lidad o inaceptabilididad de un punto de vista que
y nexos lógicos –verticales, horizontales, diago- concita dudas (Eemeren y Grootendorst, 2000).
nales– y de agrupación entre los constructos. Ceolin et al. (2001) aducen las siguientes
Ordóñez (2010, p. 70), en una entrevista, le razones sobre la implementación de la argumen-
formula a Juan Ignacio Pozo, el investigador tación en el proceso de aprendizaje-enseñanza:
contemporáneo más destacado en el tema sobre a) favorece el ejercicio del pensamiento auténtico y
la nueva cultura del aprendizaje, dos preguntas libre; b) mantiene despierta la razón, promueve el
paradigmáticas: 1) “Si todo está mediado cultu- pensamiento y la reflexión, y alienta la búsqueda de
ralmente” y aprender es una inmersión y un conocimiento; c) constituye una respuesta contun-
cohabitar colectivamente un espacio de modos, dente a la ligereza y superficialidad de la sociedad
relaciones y simbolismos sociales, ¿cómo arti- de la información; d) genera mentalidades críticas
cular fluentemente la socialización –relativa a que son la antítesis de las mentalidades dogmá-
una lógica horizontal– y el apuntalamiento del ticas caracterizadas por la clausura epistemológica,
individuo hacia su máximo potencial –esa línea el prejuicio, y rechazo a toda objeción y prueba en
vertical y ascendente– vital para la realización del contra de sus opiniones; y e) hace posible el avance
sujeto?” 2) “Si se participara de la premisa según la en el conocimiento (figura 1).

120
Puntuación promedio en prueba de transferencia

100

Grupo instruido metodológicamente


con preguntas de proceso
80 problémico.
Grupo instruido metodológicamente
con preguntas de razonamiento
crítico.
60
Grupo instruido metodológicamente
con preguntas de inferencia.
Grupo instruido metodológicamente
40 con preguntas informativo-referenciales

20

0
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Figura 1. Efectividad de cuatro formas de pregunta para lograr la transferencia en el aprendizaje (Lopera, 2003)
Fuente: el autor

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
Reflexión Investigativa Egidio Lopera Echeverry 169

En la figura 1 se visualiza la puntuación Burbules, N.C. (2000), El diálogo en la enseñanza,


promedio –de 60 educadores del Departamento Buenos Aires, Talleres Gráficos Color Efe., pp.
de Antioquia, en una prueba de aplicación 9-38.
Calaf, R. (2010), “Un modelo de investigación en di-
(transferencia) de procesos cognitivos básicos dáctica del patrimonio que recupera la práctica
y superiores a la enseñanza de los conceptos profesional en didáctica de las ciencias sociales”,
de biodiversidad y de lenguaje–. La muestra en Enseñanza de las Ciencias Sociales, vol. 9, pp.
se dividió en 4 grupos, cada uno integrado por 17-19.
15 profesionales de la educación. Cada grupo Carretero, M. y López, C. (2009), “Estudios cogni-
fue instruido metodológicamente solo en uno tivos sobre el conocimiento histórico: aportacio-
nes para la enseñanza y alfabetización histórica”,
de los cuatro tipos de pregunta como procedi- en Enseñanza de las Ciencias Sociales, vol. 8, pp.
miento para asimilar los contenidos del Semi- 77-81.
nario Teórico de Maestría sobre Cultura, Mente Ceolin, N. et al. (2001), Pensamiento crítico. Buenos
y Aprendizaje. Aires, Temas Grupo Editorial srl, pp. 5-15.
Si las puntuaciones promedio –en este caso Dubrosky, S. et al. (2000), Vygotsky. Su proyección en
concreto, porque no se puede hablar de validez el pensamiento actual, Buenos Aires, Novedades
Educativas, pp. 61-70.
externa del estudio– reflejan un grado mayor o Eemeren, F.H. van y Grootendorst, R. (2002), Argu-
menor de transferencia, es posible conjeturar mentación, comunicación y falacias. Una perspecti-
un orden: primero, de óptima y máxima efecti- va pragma-dialéctica, Santiago de Chile, Univer-
vidad de la metodología de preguntas de proceso sidad Católica de Chile.
problémico; segundo, de efectividad razonable- Fuentes, S. (2009). “La mediación psicoeducativa:
mente aceptable de la metodología de preguntas reflexiones desde la experiencia con escolares
con alta vulnerabilidad educativa, en Revista
de razonamiento crítico; tercero, de efectividad Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía,
deficiente de las preguntas de inferencia, y cuarto, núm. 40, p. 50.
de muy poca efectividad de la metodología de Funes, A. (2010), “La enseñanza de la historia y las
preguntas informativo-referenciales. finalidades identitarias”, en Enseñanza de las
Ciencias Sociales, núm. 9, pp. 87-89.
García, G. et al. (2009), “Dilemas y tensiones que
Referencias enmarcan el significado de competencia mate-
Alfonso, G. (2010), “¿Brindamos una docencia in- mática: ¿Soluciones de problemas en contextos
tegral para enfrentar los retos del milenio?, en reales? ¿Soluciones significativas para la vida so-
Revista Internacional Magisterio, Educación y Pe- cial? ¿Formación para participar activamente en
dagogía, núm. 43, pp. 28-32. la vida democrática?”, en Revista Internacional
Alonso, A. (2008), “Globalización, tecnociencia y ci- Magisterio Educación y Pedagogía, núm. 39, pp.
bercultura”, en Ayestarán et al. (2008), Filosofía 75-82.
en un mundo global, Barcelona, Anthropos, pp. González, O. (2008), “Tiempo y espacio en las mun-
79-87. dializaciones/globalizaciones”, en Ayestarán I. et
Astolfi, J.P. (2000), El error, un medio para enseñar, al. (2008), Filosofía en un mundo global, Barcelo-
Sevilla, Díada, pp. 9-13. na, Anthropos, pp. 63-70.
Ayestarán, I. et al. (2008), Filosofía en un mundo glo- Gutiérrez, F. (2005), Teorías del desarrollo cognitivo,
bal, Barcelona, Anthropos, pp. 10-11. Bogotá, McGraw-Hill, pp. 135-292.
Bellome, G. et al. (2006), “Múltiples estrategias para Lopera, E. y Gil, O.P. (2003), Una experiencia de en-
la resolución de problemas”, en Novedades edu- señanza cognitiva fundamentada en la investiga-
cativas, núm. 182, pp. 48-49. ción con educadores del Departamento de Antioquia,
Bernard, J.A. (2000), Modelo cognitivo de evaluación Medellín, Gobernación de Antioquia y Univer-
educativa. Escala de estrategias de aprendizaje con- sidad de Antioquia.
textualizado, Madrid, Narcea. Martínez, M. (2010), “La nueva ciencia en el siglo
Borda, S. (2010), “Contribuciones de la filosofía de XXI”, en Revista Internacional Magisterio, Edu-
la ciencia. Entrevista a Étienne Klein”, en Revis- cación y Pedagogía, núm. 42, pp. 32-38.
ta Internacional Magisterio, Educación y Pedago- Mejía, M., y Manjarrés, M. (2010), “Las pedago-
gía, núm. 42, pp. 11-12. gías fundadas en la investigación. Búsquedas en

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
170 El aprendizaje-enseñanza de la solución de problemas, la metacognición y la didáctica de la
pregunta, una triangulación dinámica para la transferencia del aprendizaje

la reconfiguración de la educación”, en Revista Sanjosé, V. et al. (2009), “Transferencia interdomi-


Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía, nios en resolución de problemas: una propuesta
núm. 42, pp. 17-20. instruccional basada en el proceso de traducción
Monereo, C.F. y Clariana, M. (2000), Profesores y algebraica”, en Enseñanza de las Ciencias, vol. 27,
alumnos estratégicos, Barcelona, Pascal, pp. 96-98. núm. 2, pp. 169-170.
Moral, C. et al. (2010), “El currículum y su plan de Sasson, D. (2009), “La mediación en los procesos
acción”, en Moral, C. Didáctica. Teoría y práctica de formación de niños y jóvenes”, en Revista
de la enseñanza, Madrid, Pirámide, pp. 59-64. Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía,
Ordóñez, S.P. (2010), “La escuela como espacio núm. 40, p. 15.
dialógico para la gestión de la incertidumbre. Schnotz, W. et al. (2006), Cambio conceptual y educa-
Entrevista con Juan Ignacio Pozo”, en Revista ción, Buenos Aires, Aique, pp. 35-52.
Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía, Tamayo, O. (2007), “La reflexión metacognitiva en
núm. 43, pp. 68-73. el aprendizaje de conceptos científicos”, en No-
Ortiz, A.L. (2009), Pedagogía Problémica. Modelo me- vedades Educativas, núm. 192/193.
todológico para el aprendizaje significativo por pro- Terig, F. y Wolman, S. (2007), “El sistema de nume-
blemas, Bogotá, Magisterio. ración: consideraciones acerca de su enseñanza”,
Patiño, Z. (2010), “Una lectura sobre la formación en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 43,
científica en Colombia y México”, en Revista pp. 59-83.
Internacional Magisterio Educación y Pedagogía, Varela, A. (2009), “Procesos educativos. Competen-
núm. 42, pp. 27-29. cias, diálogo, mediación y estrategias didácticas“,
Perrin-Glorian, M.J. (2009), “Utilidad de la teoría en Revista Internacional Magisterio Educación y
de las situaciones didácticas para incluir los fe- Pedagogía, núm. 40, pp. 32-33.
nómenos vinculados a la enseñanza de las mate- Vasco, C. (2009), “Siete secretos de la educación co-
máticas en las clases normales”, en Revista Inter- lombiana para el periodo 2006-2019”, en Revis-
nacional Magisterio Educación y Pedagogía, núm. ta pedagogía y saberes, núm. 24, Bogotá, Universi-
39, pp. 10-16. dad Pedagógica Nacional.
Piaget, J. (1975), Introducción a la epistemología gené- Vasco, C. et al. (2006), Potenciar el pensamiento ma-
tica, Buenos Aires, Paidós. temático: ¡un reto escolar!, Bogotá, Ministerio
Pibernart, L. (2010), “Fundamentación epistémica de Educación Nacional, Estándares Básicos
del acto de enseñanza. Bases para la didáctica de de Competencias en Lenguaje, Matemáticas,
la historia y la geografía”, en Enseñanza de las Ciencias Ciudadanas.
Ciencias Sociales, núm. 9, pp. 116-121. Vera, M.I. y Cubillos, F. (2010), “Concepciones del
Pilonieta, G. (2009), “Presencia, palabra y mirada: alumnado de secundaria sobre la comprensión
tres herramientas poderosas en la mediación”, y el aprendizaje de conceptos de Geografía”, en
en Revista Internacional Magisterio Educación y Enseñanza de las Ciencias Sociales, núm. 9, pp.
Pedagogía, núm. 40, p. 42. 3-5.
Puig, X. (2008), “Imagen y representación en la era Vigotsky, L. (2000), El desarrollo de procesos psicológi-
global: algunas reflexiones”, en Ayestarán, I. et cos superiores, Madrid, Crítica.
al. (2008), Filosofía en un mundo global, Barcelo- Yannick, L.M. (2009), “Problematización en el
na, Anthropos, pp. 59-62. aprendizaje de la historia”, en Enseñanza de las
Rodríguez, M. (1999), Conocimiento previo y cambio Ciencias Sociales, núm. 9, pp. 4-11.
conceptual, Buenos Aires, Aique, pp. 17-45. Zabala, A.V. (2009), Enfoque globalizador y pensa-
Rosas, R. y Sebastián, Ch. (2004), Piaget, Vygotsky miento complejo. Una respuesta para la compresión
y Maturana. Constructivismo a tres voces, Buenos e intervención en la realidad, Barcelona, graó, pp.
Aires, Aique, pp. 11-28. 60-65.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011

También podría gustarte