Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD DE ZACATENCO

Tarea No. 2:
LA IMPORTANCIA DE LA INGENIERIA PARA EL FUTURO DE
MÉXICO

Presenta:
Arturo Muñoz Barboza

Profesor:
Dr. Celestino Valle Molina

02 Mayo 2013
I. OBJETIVO:

Analizar y desarrollar el artículo la importancia de la ingeniería para el futuro de México del Doctor
Sergio Alcocer.

II. ALCANCES:

El análisis se limitará a los siguientes temas: la ingeniera como profesión al servicio de la


comunidad, la competitividad y la innovación del país, el desarrollo de tecnología nacional, la
calidad del sistema educativo mexicano, la situación de la ingeniería en México, la alianza
universidad-empresa-gobierno, y el caso de la infraestructura en México.

III. INTRODUCCIÓN:

La civilización humana aprecia la tecnología como la palanca más importante para el desarrollo y la
solución a los múltiples problemas que una sociedad mayoritariamente urbana demanda, los
pueblos ahora invierten gran parte de sus presupuestos en equipos, procesos y servicios de alta
tecnología, con el fin de mantener un ritmo de desarrollo apropiado a sus planes y demandas.

La ingeniería es la responsable ante la sociedad de transformar los recursos naturales en bienes


útiles, aprovechando los conocimientos científicos y tecnológicos, cuidando el entorno natural que
asegure la preservación de la vida en el planeta y ofreciendo soluciones viables y competitivas
para el bien común.

Nos encontramos inmersos en un proceso de globalización económica, liderado por los países
más desarrollados industrial, científica, económica y tecnológicamente, en consecuencia con
recursos humanos e infraestructuras más potentes, ellos inducen una dinámica de legislación,
consumo y comercio en los demás, movimiento financiero y mercadológico basado
fundamentalmente en las novedades y avances tecnológicos. En este escenario, países como el
nuestro, se convierten en espectadores, comercializadores, consumidores, operadores y usuarios
de tales productos o soluciones, agrandando la brecha tecnológica, de conocimientos y la
dependencia derivada de la demanda insatisfecha localmente, lo que conlleva al desequilibrio
social, a la deuda externa y al deterioro de la estima común, entrando irremisiblemente al
subdesarrollo, pobreza y desempleo.

Si el desarrollo de una nación se mide en su capacidad de mejorar la calidad de vida de sus


habitantes, sin deterioro de su hábitat y esta calidad indirectamente se mide en el Producto
Interno Bruto (PIB) y en el Producto Interno Bruto per cápita (PIB/C), esto necesariamente tiene
que ver con la productividad y riqueza que esa sociedad es capaz de generar. La producción de
bienes y satisfactores tienen como sustento la infraestructura y la tecnología. Si la tecnología la
desarrollan los ingenieros. Entonces debemos todos fomentar el fortalecimiento de la ingeniería y
la tecnología como la vía entrañable e inexorable del futuro de nuestro país.
IV. DESARROLLO:

LA IMPORTANCIA DE LA INGENIERIA PARA EL FUTURO DE MÉXICO

El incremento del producto interno bruto (PIB) per cápita en 2006 en México fue del 13% por
debajo de países como El Salvador, Guatemala, y muy por debajo de Costa Rica y Panamá.

El gasto en innovación y desarrollo experimental, GIDE, alcanzo en 2011 el 0.46% del PIB del país,
a este ritmo se alcanzará el 1% establecido por ley dentro de 40 años.

Países como Dinamarca y Corea del Sur destinan arriba del 3% de su PIB en innovación y desarrollo
experimental.

México ocupa el lugar 72 en el índice de generación y desarrollo de conocimiento y el desarrollo


económico de los países.

Cerca del 40% del GIDE en México, fue financiado por empresas.

En materia de competitividad, México ocupa las siguientes posiciones de acuerdo al Índice Global
de Competitividad 2011-2012: En tamaño de mercado somos el 12 de 142. En estabilidad
macroeconómica el 39, en sofisticación de negocios el 56, en innovación el 63, en infraestructura
el 66, salud y educación primaria el 69, educación superior el 72, las instituciones ocupan el lugar
103 y en eficiencia del mercado laboral el 114.

Los pilares de la innovación son el mercado nacional e internacional, la generación de


conocimiento con orientación estratégica, el fortalecimiento a la innovación empresarial, el
financiamiento a la innovación, el capital humano y el marco regulatorio e internacional.

El incremento de la productividad se logra aumentando el valor agregado innovando en la


tecnología de productos y disminuyendo los insumos usados, también innovando en la tecnología
de producción.

En México en el año de 2010 por cada mil personas que integraban la población económicamente
activa, PEA, había un investigador. A diferencia de países como Dinamarca y Corea del Sur por los
que había arriba de 10 investigadores por cada mil integrantes de su PEA.

México ha tenido un descenso en su porcentaje de producción científica con respecto al total en


Latinoamérica de 2003 a 2010 bajo del 20.09% a 16.47% a pesar de que el número de documentos
aumento casi al doble. Esto se explica porque Brasil ha venido repuntando en los últimos diez años
y ha superado a México porque invirtió cerca del triple de su PIB de lo que invierte México en el
gasto en innovación y desarrollo experimental, aumento su productividad y su competitividad.

En el año de 2010 en México de las 14576 patentes solicitadas, 591 fueron hechas por nacionales y
el resto por extranjeros.
La educación en México, algunas cifras: 41 % de los alumnos inscritos en secundaria concluyen sus
estudios, 39% de los mexicanos entre 25 y 34 años han terminado la preparatoria, 61 % de los
alumnos que ingresan a la universidad concluyen sus estudios, 60 % de la deserción obedece a
carencias económicas.

El porcentaje de jóvenes en edad de 20 a 24 años que no estudian y no trabajan, entre 1997-2008


es de lo más altos a nivel mundial solo por debajo de Turquía e Israel.

México gasta más en educación por alumno hasta nivel superior que países como Brasil.

La ingeniería en México tiene un bajo valor agregado sin desarrollo tecnológico, llegamos cuando
los mercados están saturados. En el año 2000, en México cerca del 26% de los jóvenes de 24 años
de edad se graduaron en ingeniería o en ciencia. Este porcentaje está por arriba de países de
primer mundo como Alemania, el Reino Unido, Japón, Estados unidos, Suecia.

Las carreras de ingeniería en México con mayor número de alumnos inscritos en orden
descendente son: industrial, computación e informática, mecánica, electrónica, civil, química,
agronomía-agropecuaria-pesquera, comunicaciones y electromecánica.

Los cambios que se vienen en la ingeniería son en los materiales, formas, instrumentos, la
organización y en las tecnologías para enseñanza-aprendizaje.

Los grandes retos de la ingeniería son: hacer económica la energía solar, proveer energía por
fusión, desarrollar métodos de captura de carbono, manejar el ciclo del nitrógeno, mitigación y
adaptación al cambio climático, proveer acceso a agua limpia, construir-rehabilitar y mejorar la
infraestructura urbana, ingeniería de las grandes ciudades, desarrollar mejores medicinas, hacer
ingeniería inversa del cerebro, incrementar la seguridad del ciberespacio, mejorar la realidad
virtual, avanzar en sistemas de autoaprendizaje, hacer ingeniería a partir de los descubrimientos
científicos.

Según el programa nacional de infraestructura 2007-2012 los objetivos de este plan eran:
aumentar la cobertura y calidad de la infraestructura para fortalecer la competitividad de México,
convertir a México en una plataforma logística de vanguardia, aprovechando nuestra posición
geográfica y tratados internacionales, facilitar el acceso de la población a los servicios públicos,
principalmente en las zonas de mayores carencias, incrementar la generación de empleos
permanentes e impulsar el desarrollo sustentable.

Para esto se necesita una alianza gobierno-universidad-empresa, para la formación y actualización


de especialistas, investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Administración del
conocimiento. Sistemas de calidad de la ingeniería, difusión y divulgación de temas de ingeniería e
infraestructura.
V. CONCLUSIONES:
 La ingeniera es una profesión al servicio de la sociedad, se requiere de ingeniería,
competitividad e innovación para aumentar la producción y el PIB de un país, se requiere
mejorar la calidad de los ingenieros y aumentar la formación de estos en las áreas
deficitarias. Se requiere trabajar en equipo universidad, empresa y gobierno.
 La economía mundial gira hoy en torno a los productos y servicios de alto valor agregado,
especialmente aquellos basados en el conocimiento. Por lo tanto una educación de calidad
redundara en ingenieros de calidad capacitados para hacer frente a las demandas que
exige la sociedad. El problema ahora en México es que la ingeniería tiene un bajo valor
agregado por lo que la economía no es productiva ni competitiva.
 En México se invierte menos del 0.5% del PIB cifra muy inferior a otros países
desarrollados, sino se invierte no se gana.
 México gasta en cada estudiante hasta nivel superior una cantidad de dinero mayor que
Brasil pero no somos más competitivos que ellos porque la calidad de la educación en
México está muy por debajo de los estándares mundiales. Sin ingenieros bien preparados
no es posible ser competitivos.
 Una de las razones por las que en México existe poca producción científica y tecnológica
es por el escaso número de investigadores que existen, dado que las universidades
dedican mayor presupuesto a la docencia y la investigación es un rubro que apenas se
está desarrollando.
 Al no irse investigando los conocimientos impartidos por los docentes se van haciendo
obsoletos, se repite lo mismo, y por eso los egresados están ajenos al mercado laboral.
 Los indicadores son claros, en México la investigación científica y tecnológica avanza muy
lentamente y ello perpetúa el atraso. Este problema es grave, requiere esfuerzos serios
por parte de todos los actores gobierno-empresas-universidades para solucionarlo. Se
necesitan más investigadores, más recursos y valorar las actividades científicos-
tecnológicas. Además, aquellos que ostentan el nombramiento de investigadores tienen
que aportar investigaciones de calidad científica, es decir que los trabajos publicados sean
citados dentro del promedio mundial, que sean en revistas del primer cuartil (revistas de
mayor prestigio) y que los trabajos se encuentren entre el 10% de los trabajos más citados
en el mundo.

También podría gustarte