Está en la página 1de 12

ENCARGO Nº 1

PROYECTOS DE INVERSION DE
SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

Integrantes: Francisco Colacci - Areli Alvarez


Docente: Esteban Donoso
Sección: 001D
Fecha: 3 de Abril de 2019
Indice

Tabla de contenido
1. Diagnostico de la empresa ..................................................................................... 3
1.1 Matriz de Riesgo ................................................................................................ 6
1.2 Cumplimiento legal ............................................................................................ 7
1.3 Propuestas de medidas de control y de programa de prevención de riesgos,
seguridad y salud ocupaciona ........................................................................................ 8
Diagrama de flujos ...................................................................................................... 11
Anexos ........................................................................................................................ 12
................................................................................................................................... 12
1. Diagnostico de la empresa

CMPC Celulosa es una unidad de negocios de Empresas CMPC, grupo forestal


integrado, con base en Chile y filiales en Brasil, Argentina, Uruguay, Perú, Colombia
y México.

La compañía es el cuarto mayor proveedor de celulosa en el mundo. La capacidad


total de producción de sus cuatro fábricas (tres ubicadas en el sur de Chile y una en
el Estado de Río Grande do Sul, en Brasil) alcanza a 4,0 millones de toneladas
anuales.

Sus plantas son abastecidas principalmente por bosques cultivados propios, libres
de controversias y perfectamente trazables hasta el destino final, según confirman
las certificaciones de cadena de custodia CERTFOR-PEFC en Chile y CERFLOR
en Brasil.

En 2015, CMPC Celulosa consolidó ventas por US$ 1.956 millones, incluyendo la
operación en Brasil, incorporada en diciembre de 2009. El 83% de su producción en
Chile fue exportada, principalmente a Asia, América y Europa.

Misión
“Somos una empresa de escala mundial, líder en la producción y comercialización
de celulosa que ofrece una propuesta de valor diferenciada a nuestros distintos
segmentos de clientes.
Nuestra oferta se basa en el liderazgo en costos, productos de calidad homogénea,
servicio logístico de excelencia y materias primas provenientes de plantaciones
sustentables certificadas.
Tenemos un absoluto compromiso hacia la seguridad, el medio ambiente y el
entorno socialContribuimos significativamente al desarrollo de los negocios de
nuestros clientes y a la creación de valor económico sustentable para nuestros
inversionistas, aprovechando al máximo la naturaleza corporativa de CMPC y
apoyándonos en su banco de conocimientos forestales y papeleros.
Contamos con personas altamente comprometidas que logran sus objetivos en un
ambiente de trabajo estimulante y que genera una cultura colaborativa orientada al
éxito”

Visión
“Ser un productor de clase mundial de celulosa de mercado de fibra larga y de fibra
corta para la elaboración de papel”.

Estrategia
Son claves en la estrategia de negocios de CMPC Celulosa:
- Operación eficiente de grandes plantas productivas
- Materia prima proveniente de bosques cultivados
- Estrechas y duraderas relaciones comerciales con nuestros clientes
- Protección de las personas y el Medio Ambiente
- Estándares de calidad altos, controlados permanentemente

Política CMPC de Calidad, Medio ambiente y SSO.

CMPC Celulosa S.A Desarrolla sus actividades de producción de celulosa y papel


satisfaciendo las necesidades y expectativas de sus clientes, respetando el derecho
de las generaciones futuras a vivir en un medio ambiente adecuado, adhiriendo al
principio del desarrollo sustentable y propiciando un lugar de trabajo seguro y
saludable.Nuestro permanente compromiso es:
 Producir y entregar productos y servicios acordes con los requerimientos del
mercado, asegurando los requisitos y estandares de calidad, junto con
cantidades y plazos comprometidos.
 Usar eficientemente la energía y los recursos naturales mediante la
implementación de mejoras tecnologicas sustentables y el ejercicio de una
gestión ambiental de excelencia.
 Desarrollar y mantener un sistema de gestión integrado de calidad,media
ambiente y Seguridad y salud Ocupacioal, estableciendo objetivos, metas y
planes de acción que constribuyan, en un marco de mejoramiento continuo,
a la satisfacción del cliente, a la reducción de impactos ambientales y a la
prevención de accidentes y enfermedades profesionales.
 Cumplir con los requisitos de calidad preestablecidos, con la legislacion y
normativa ambiental, de seguridad y salud ocupacional vigentes, y con todos
los demas compromisos voluntariamente suscritos en este ambito por la
empresa.
 Ejercer las mejores practicas de calidad, medio ambiente, seguridad y salud
ocupacional, capacitando y entrenando a los trabajadores, difundiendo
dichas practicas entre proveedores de bienes y servicios.
 Establecer canales expeditos de comunicación con las partes interesadas, a
traves del desarrollo de planes de accion que contemplen una interaccion
permanente.
 Prevenir o minimizar los impactos ambientales y el daño a personas e
instalaciones, mediante la formulacion de planes y programas de emergencia
para el control de los riesgos de proceso.
 Constribuir a la elaboracion de las politicas razonables y necesarias para la
proteccion del medio ambiente, la salud ocupacional y la seguridad industrial,
a traves de una activa participacion en las consultas publicas y en los foros
de especialistas.
1.1 Matriz de Riesgo

MATRIZ DE RIESGO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

MAGNITUD
PROCESO TAREA PELIGRO RIESGO P C MR MEDIDAS DE CONTROL
DEL RIESGO
Contacto con algún
No hacer uso de Supervisión y control del
Selección de semilla fertilizante y/0 1 2 2 Aceptable
EPP uso de EPP.
Semillas quimico
Desorden de área Golpes por estantes Supervisión y control de
Plantación de semilla 2 2 4 Aceptable
de Trabajo del vivero órden en áreas de trabajo.
Controlar el uso de
Traslado de stand de No usar montacargas obligatorio
Sobreesfuerzo 4 2 8 Moderado
semillas montacarga para evitar sobreesfuerzo
en los trabajadores.
Viveros
Medidas administrativas
tales como señaleticas para
Limpieza viveros Piso húmedo Caida mismo nivel 8 1 8 Moderado
evitar el paso por áreas aún
húmedas luego de limpieza.

Capacitacion de personal y
re inducción sobre el
Desnivel de piso Caída mismo nivel 2 1 2 Aceptable autocuidado. Señaleticas
para demarcar áreas con
Plantación Plantar semillas
desnivel.
Capacitación sobre
Lesión
Mala posturas 8 2 16 Moderado medidas ergonómicas al
musculoesqueletico
área específica.
Cambio de guantes a unos
Cortes con Cortes en manos y
anticortes, capacitacion
herramientas extrmedidades 2 2 4 Aceptable
sobre ellos y seguimiento y
Extracción de Arboles cortopunzante superiores
Poda control del uso.
en buen estado
Uso obligatorio de harnnes
No usar hárnes
Caida distinto nivel 1 4 4 Aceptable y capacitacion de trabajo
sobre 1.80mt
en altura.
PTS sobre el correcto uso
Mal uso de las Cortes en manos y
Cortes de ramas en mal de las herramientas de
herramienta de extrmedidades 2 2 4 Aceptable
estado trabajo.Seguimiento y
corte superiores
control.
Raleo PTS sobre el correcto corte
del árbol, capacitacion
cortes de árboles Caída del arbol
Mal corte del árbol 1 8 8 Moderado sobre cortes y caidad del
creciendo desviados sobre el trabajador
arbol. Delimitacion de
áreas de trabajo.

Caída de materia Atrapamiento de Delimitar áreas de


prima desde el algun personal cerca 1 8 8 Moderado carguío.Entrada solo a
Cargar materia prima a camion del área de caguío personal capacitado.
Carguío
los camiones
No hacer pausas
Exposición a altos Controlar turnos y horarios
durante las 2 4 8 Moderado
niveles de vibración de trabajo.
jornada
Verificación de la estiba
Mala estiba de durante y al termino del
Volcamiento 2 8 16 Moderado
materia prima carguío , y antes de salir a
Traslado de material de ruta
Transporte
punto A a punto B Controlar Transporte
Sobrepasar
mediante Gps y aplicar
velocidad maxima Choque 2 8 16 Moderado
limitadores a los camiones
permitida
de velocidad max.
1.2 Cumplimiento legal
Tipo de Norma Número Nombre Ministerio
Aprueba el Reglamento para la
Constitución y Funcionamiento de Ministerio del Trabajo y Previsión
Decreto 54
los Comités Paritarios de Higiene y Social
Seguridad

Aprueba Reglamento sobre


Condiciones Sanitarias y
Decreto 594 Ministerio de Salud
Ambientales Básicas en los Lugares
de Trabajo

Aprueba Reglamento sobre


Ministerio del Trabajo y Previsión
Decreto 40 Prevención de Riesgos
Social
Profesionales

Aprueba Reglamento para la


Aplicación del Artículo 66BIS de la
Ministerio del Trabajo y Previsión
Decreto 76 Ley N°16.744 sobre la Gestión de la
Social
Seguridad y Salud en el Trabajo en
Obras, Faenas o Servicios que Indica

Modifica el Código del Trabajo para


Ministerio del Trabajo y Previsión
Ley 20.949 Reducir el Peso de las Cargas de
Social
Manipulación Manual
Ministerio del Trabajo y Previsión
Ley 20.005 Tipifica y Sanciona el Acoso Sexual
Social

Apruena el Reglamento para la


Aplicación de la Ley N°20.001, que Ministerio del Trabajo y Previsión
Decreto 63
regula el peso máximo de carga Social
humana

Certificación de Calidad de
Decreto 18 Elementos de Protección Personal Ministerio de Salud
contra Riesgos Ocupacionales

Sobre bases generales del medio


Ley 19.300 Ministerio de Medio Ambiente
ambiente
Reglamento del sistema de
Decreto 95 MINSEGPRES
evaluación de Impacto Ambiental.
Ministerio del Trabajo y Previsión
Ley Establece
16.744normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Social
1.3 Propuestas de medidas de control y de programa de
prevención de riesgos, seguridad y salud ocupacional

1. PROPÓSITO
El Propósito de este documento, es establecer el procedimiento para llevar a
cabo de manera eficiente el proceso de auditoría interna, desde la planificación,
ejecución e información de resultados que se obtengan de la misma.

2. ALCANCE
Este procedimiento se aplicará a toda la organización de la empresa cmpc
celulosa

3. REFERENCIAS
OHSAS 18002:2008

4. DEFINICIONES
- Auditoria: Proceso sistemático, independiente y documentado, para
obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva, con el fin de
determinar si hay cumplimiento de los criterios de la auditoría.
- Programa de prevención de riesgos: Conjunto de actividades preventivas
en todos y cada. uno de los niveles jerárquicos de la organización.
- No conformidad: El no cumplimiento de requisitos especificados.
- Observaciones: Desviaciones, que no necesariamente son
incumplimientos. Se consideran como potencial para una No
conformidad, las que habitualmente son gestionadas mediante acciones
preventivas.
5. AUTORIDAD Y RESPONSABLE
Dueño
- Aprobar programa de auditoria.
- Designar auditores internos para la realización de estas.
- Comunicar resultados de la auditoría interna a los trabajadores.

Auditor Interno
- Llevar a cabo la auditoria interna.
- Prepara y comunicar el plan de auditoría correspondiente.
- Verificar la efectividad de las soluciones tomadas, de las no
conformidades encontradas en la auditoría anterior.
- Comunicar resultados de la auditoría interna al dueño de la empresa.

6. EQUIPOS Y MATERIALES
Para la realización de este procedimiento se utilizó lo siguientes:
- Computador.
- Artículos de escritorio, tales como lápices, cuadernillo de notas.
- Infraestructura

7. METODOLOGÍA/ORGANIZACIÓN
- Las auditorias se llevarán a cabo por auditores internos, designado por el
dueño de la organización.
- Respecto al calendario de auditorías se realizarán de preferencia durante
el segundo semestre del año.
- Para revisar el formato del programa anual de auditorías internas.
- Cada auditoría interna que realizar será notificada, donde se especificará
el área, personas o procesos, fecha, responsable, alcance entre otros.
- La auditoría incluye entrevista al personal, revisión de procedimientos,
registros, documentación, prácticas de trabajo y revisión de trabajos en
ejecución y terminado, con el fin de establecer evidencia objetiva,
confirmando así el cumplimiento de las actividades documentadas,
además se deberá verificar si los procedimientos son los adecuados si
han sido aplicados correctamente.
- En el caso de que un procedimiento no sea auditado se le proporcionará
prioridad en el siguiente período.
- Una vez auditado se creará una reunión en donde se formularán y
entregan las observaciones de la auditoría.

8. ANEXOS
8.1. Formato de programa de Auditorías Internas.

PROGRAMA ANUAL DE AUDITORIA INTERNA

Código: AUIN-FO-01 Fecha: Revisión:


Auditado Tiempo de
Fecha de Fecha de
Período/Mes duración de Responsable
Proceso Área Iniciación finalización
auditoria

Primer Semestre

Segundo Semestre
Diagrama de flujos

Silvicultura

semillas

viveros

No
Plantación Replantación

Si

Poda

Raleo

No Cosecha celulosa
Crecimiento

Aserraderos
Si
Carguío

Industrialización
Transporte
Anexos

Indicadores matriz de riesgo.


Valor P Probabilidad (Refencia a qué tan seguido podría ocurrir el accidente o enfernedad)
Insignificante 1 Una vez por año
Bajo 2 Una vez por semestre
Medio 4 Una vez cada 3 meses
Alto 8 Una vez por mes

Valor C Consecuencia (Referencia a las lesiones o enfermedades)


Insignificante 1 Cuasi accidente (solo para riesgos que den origen a accidentes)
Bajo 2 STP (sin tiempo perdido; atención medica sin licencia- no hay reposo)
Medio 4 CTP (con tiempo perdido; atención medica con licencia- hay de reposo)
Alto 8 Muerte o invalidez

Clasificación de riesgo para accidentes de trabajo (*)


No aceptable
Aceptable
Moderado Prioritario
1-4 8-16 32-64

Clasificación de riesgo para enfermedades profesionales (**)


No aceptable
Aceptable
Moderado Prioritario
2-4 8-16 32-64

También podría gustarte