Está en la página 1de 4

¿Qué es el modelo biopsicosocial de la salud-enfermedad?

Desde las primeras civilizaciones se intentaba explicar la enfermedad, la

mayoría de las sociedades lo explicaban mediante una visión místico-religiosa. Los

griegos fueron los primeros en entender la enfermedad como fenómeno natural.

Durante el Renacimiento, se dieron importantes avances científicos que ampliarían el

campo médico, como lo es el estudio de la física y la química, la invención del

microscopio y con éste, avances en patología y bacteriología.

Durante el siglo XX se dieron grandes avances médicos como el desarrollo de

nuevos fármacos, vacunas, nuevas tecnologías médicas. Pero no sólo la medicina se

vio beneficiada, fue en la década de 1970 cuando la Organización Mundial de la Salud

(O.M.S.) propuso una nueva definición de salud en la que se contemplaba tres

dimensiones: “la salud es el completo bienestar físico, mental y social y no simplemente

la ausencia de dolencias o enfermedades” (O.M.S., 1974).

Modelo biomédico: la enfermedad puede ser explicada en términos de

variables biológicas mensurables, la conducta social no tiene cabida en el mismo.

Modelo biopsicosocial: en 1977, Engel planteó un modelo alternativo en el que

se consideran los factores psicológicos, sociales y culturales, así como los biológicos,

como determinantes de la enfermedad y su tratamiento. A partir del modelo

biopsicosocial se observó la estrecha relación de los estados psicológicos y el estado


de salud, así como las conductas y su efecto en la salud. Es así como surge el

concepto de conducta de salud que contempla los “patógenos conductuales” que son

aquellas conductas que ponen en riesgo la salud, y los inmunógenos conductuales”,

que son aquellas conductas que disminuyen el riesgo de enfermedad. Además

establece estrategias preventivas según el estado de salud: la prevención primaria

busca disminuir la probabilidad de padecer una enfermedad mediante promoción a la

salud. La prevención secundaria busca estrategias para evitar la enfermedad una vez

que comienza la sintomatología. La prevención terciaria establece tratamientos y

rehabilitación una vez que se inicia la enfermedad.

Aunque existen factores independientes a las conductas o hábitos de cada

individuo y que repercuten en la salud, los factores ambientales, que son determinantes

para algunas enfermedades.

En la década de 1970, varias áreas de la psicología mostraron un interés común

en lo relacionado a la salud, formándose la psicología de la salud.

La psicología de la salud busca la prevención de la enfermedad mediante

cambios conductuales en los hábitos inadecuado, estudia los factores relacionados con

la enfermedad. “Es el agregado de las contribuciones educativa, científica y profesional

de la disciplina de la psicología para la promoción y mantenimiento de la salud, la

prevención y tratamiento de la enfermedad, y la identificación de los correlatos

etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y disfunciones relacionadas”

(Matarazzo, 1980).

La psicología de la salud se encarga de mejorar las técnicas y procedimientos de

intervención, de acuerdo a las necesidades, que como se ha observado, no


permanecen estáticos. Por ejemplo, en las décadas de 1980 y 1990 existían campañas

de concientización de tabaquismo, en la actualidad se le ha dado prioridad al uso

indiscriminado de los teléfonos celulares y su repercusión en la salud, ya que es uno de

los principales factores de riesgo en accidentes automovilísticos.

A partir de los trabajos de Ader y Cohen, donde se evidencia la interacción

estrecha entre los componentes psicológicos, el sistema nervioso y el sistema inmune

(Freixa, 1991), se desarrolla la psiconeuroinmunología.

También ha establecido estrategias de autoayuda en medios de comunicación

masiva.

Desarrolla estrategias para prevenir recaídas y reforzar conductas y hábitos

adecuados.

La psicología de la salud ha tomado un papel importante en la capacitación de

los profesionales de otras áreas de conocimiento, para adquirir conocimientos y

habilidades conductuales básicos.

En conjunto con la psicología de la salud, Matarazzo (1980) propone una

subespecialidad médica de medicina comportamental, salud comportamental que tiene

como objetivo la promoción de la salud y la prevención.

En la actualidad la psicología se dirige a mejorar la calidad de vida, mediante

programas preventivos, de establecer estrategias para un adecuado manejo de las

emociones; así como identificar los factores conductuales de riesgo en algunas

enfermedades; y una vez que no se ha podido evitar la enfermedad, como adaptarse a

esta.
La psicología de la salud, además de orientar sus acciones hacia la mejora de la

calidad de vida, también se orienta hacia la mejora de la calidad de los servicios

hospitalarios y una vez logrados sus objetivos, reducir los costos de los servicios de

salud.

También podría gustarte