Está en la página 1de 13

EL PROCEDIMIENTO SUMARIO

Artículos 680 – 692 del Código de Procedimiento Civil

El procedimiento sumario en términos generales, está


concebido para ser un procedimiento rápido, eficaz, sin embargo, en
los hechos puede llegar a durar tanto o más que uno ordinario.

Concepto:

Procedimiento sumario es un procedimiento de tramitación


rápida, establecido para los casos en que la naturaleza de la
acción deducida requiera de esta condición para su eficacia o
para ciertos asuntos taxativamente enumerados por el
legislador y en los cuales resulta necesario y conveniente
fallar con rapidez.

Se trata de un procedimiento declarativo, común, pero


también podemos decir que es un procedimiento especial.
Tratemos de explicar esta antinomia o contradicción entre estas dos
ideas opuestas. Es posible distinguir entre proceso ordinario, como
un proceso plenario y aquellos procesos que siendo comunes, no
se identifican con el tipo ordinario porque tienen menos amplitud
que éste, y que pasan a llamarse procesos sumarios. Los procesos
sumarios también son procesos comunes, aunque distintos del
ordinario y no son procesos especiales porque ellos, los juicios
sumarios, se piensan para hipótesis dotadas de cierta
generalidad y no para casos concretos o particulares, en todo
caso, en el Código de Procedimiento Civil, el legislador considera un
proceso sumario de carácter general, de aplicación general, y
ese procedimiento está contemplado en el artículo 680 inciso 1° del
Código de Procedimiento Civil, pero a la vez esta misma disposición
contempla un procedimiento sumario especial en su inciso 2°, y
es especial porque enumera en forma expresa los asuntos o
negocios que deben tramitarse necesariamente con arreglo a
sus disposiciones.

Luego podemos concluir que los procesos sumarios tienen


este carácter atendiendo a la materia que se trata en ellos, y
no deben confundirse con los llamados plenarios rápidos, porque
éstos no son sino una aceleración del proceso ordinario y
carecen de limitaciones en cuanto a su campo de aplicación material
(en el Código de Procedimiento Civil, plenarios rápidos son los
juicios de menor y mínima cuantía, en que conservando la
estructura del juicio ordinario, se recortan los plazos, se obvian
ciertos trámites o sencillamente se omiten otros)
Campo de aplicación del procedimiento sumario:

Este procedimiento sumario tiene la particularidad de aplicarse


en forma amplia en defecto de cualquier otra normativa especial, a
aquellos casos en que la acción deducida requiera por su
naturaleza una tramitación rápida para que sea eficaz, así lo
indica el artículo 680 inciso 1° del Código de Procedimiento Civil, de
aquí que sea común porque no entra a especificar la acción que se
requiere sino que hay que atender a la naturaleza de la acción
para determinar si es aplicable o no este procedimiento
sumario.

Va a corresponder al tribunal determinar cuando debe aplicarse


este procedimiento en razón de las circunstancias que señale, vale
decir, cuando la naturaleza de la acción requiera esta
tramitación rápida para que sea eficaz.

Casos en que se aplica el procedimiento sumario:

La regla general es la ya señalada, siempre que la


naturaleza de la acción deducida requiera una tramitación
rápida para que sea eficaz.

Sin embargo, existen también algunos casos en que el


legislador ha estimado que necesariamente debe tramitarse
conforme a este procedimiento el ejercicio de las acciones que él
menciona, y esa regla especial es la que nos permite decir que este
juicio sumario, dentro de las clasificaciones de los procedimientos, es
especial.

Casos de aplicación obligatoria del juicio sumario:

Consignados en el artículo 680 inciso 2° del Código de


Procedimiento Civil, en esta enumeración no taxativa debe
necesariamente ajustarse al ejercicio de la acción a deducir a este
procedimiento sumario. Aquí el juez no tiene esa facultad de discernir
si acepta o no el procedimiento invocado ante él en este
procedimiento sumario, sino que necesariamente tiene que aceptarlo.

Los casos son los del artículo 680 inciso 2° del Código de
Procedimiento Civil, y también podemos agregar el artículo 754 del
Código de Procedimiento Civil, que somete a las normas del juicio
sumario, el juicio de divorcio temporal, el artículo 177 del Código de
Aguas, que extiende la aplicación de este procedimiento sumario a
los juicios sobre aguas, etc.

Características o particularidades del procedimiento sumario:

1. Su principal característica es ser verbal, así lo menciona el


artículo 682 del Código de Procedimiento Civil. Pero por lo que
se señala en el mismo artículo es que hoy jamás se puede
encontrar un juicio sumario con esta principal característica que
señala la ley. No se podrían aplicar por ejemplo, las reglas de
distribución de causa en caso que la demanda sea verbal, por lo
que esta minuta que menciona el inciso 2° se transforma en la
práctica en la demanda del juicio sumario, ésta demanda no
contiene requisitos, entonces ante el silencio que guarda el
procedimiento sumario respecto de la demanda o minuta que
las partes pueden presentar, se recurre al artículo 254 del
Código de Procedimiento Civil, porque en ausencia de una
norma regulatoria de un procedimiento especial tenemos que
recurrir supletoriamente al procedimiento ordinario.
2. Otra característica es la llamada sustitución del
procedimiento, sustitución a la que alude el artículo 681 del
Código de Procedimiento Civil, en los casos en que se aplica
este procedimiento porque la naturaleza de la acción deducida
lo requiere, vale decir, lo que indica el artículo 680 inciso 1° del
Código de Procedimiento Civil, iniciado el procedimiento
sumario puede decretarse su continuación conforme a las
reglas del juicio ordinario si existen motivos fundados para ello,
o a la inversa. Esta solicitud se tramita en forma incidental.
(también se le llama conversión del procedimiento)
3. En él se contempla la llamada concesión provisoria de lo
pedido en la demanda o aceptación provisional de la
demanda, según el Art. 684 CPC, en el caso de rebeldía del
demandado se accederá provisionalmente a lo pedido en la
demanda si el actor lo solicita con fundamento plausible.
4. Los incidentes deben promoverse y tramitarse en la
audiencia de contestación, conjuntamente con la
cuestión principal y sin paralizar el curso de ésta. En esta
situación la sentencia definitiva se va a pronunciar sobre la
acción deducida y sobre los incidentes que se hayan
promovido, o bien sólo sobre éstos incidentes, cuando sean
previos o incompatibles con aquellos las acciones principales.

Tramitación del juicio sumario: La tramitación a que debe


someterse este juicio esta contenida en el artículo 683 del Código de
Procedimiento Civil.

1.- Periodo de discusión.

Como todo juicio, debe iniciarse a través de una demanda,


pero a diferencia de lo que ocurre en el procedimiento ordinario, acá
no están contemplados los requisitos que debe contener la demanda
en este juicio sumario, no hay en la ley ninguna referencia a ella, pero
se estima que esa demanda debe cumplir con las exigencias que
señala el artículo 254 del Código de Procedimiento Civil, por
aplicación de lo dispuesto en el artículo 3° del Código de
Procedimiento Civil, en orden a que debe aplicarse el procedimiento
ordinario en todas las gestiones, trámites y actuaciones que no estén
sometidas a una regla especial diversa, cualquiera que sea su
naturaleza.

Esta demanda según el artículo 683 del Código de


Procedimiento Civil, puede ser verbal o escrita. Ahora bien, esta
verbalidad de la demanda es imposible de llevar a cabo en la
práctica, de allí que en los hechos se use la franquicia de presentar
una minuta escrita, dentro de ella se comprende la demanda.

Providencia que recae en la demanda así presentada:

El tribunal provee la demanda citando a las partes a un


comparendo al 5º día hábil después de la última notificación.
Artículo 683 del Código de Procedimiento Civil. (Aquí no hay traslado
de la demanda al demandado)

Notificación de la demanda en el juicio sumario

Se aplican las reglas generales del procedimiento ordinario.


(Notificación al demandante por el estado diario y al demandado se le
notifica o personalmente o por la forma especial del artículo 44 del
Código de Procedimiento Civil (cédula) o por avisos en los diarios o
por la notificación tácita)

Ahora bien, si el demandado no está en el lugar del juicio, sino


que fuera del territorio jurisdiccional de ese tribunal o fuera de la
república, el plazo de 5 días hábiles mencionado anteriormente se va
a ampliar con todo el aumento que concede el artículo 259 del Código
de Procedimiento Civil, referido al aumento del término de
emplazamiento (pero no tiene aplicación el aumento del artículo 258
del Código de Procedimiento Civil, porque el artículo 683 del mismo
cuerpo legal lo excluye)

Quienes concurren a la audiencia:

La ley se pone en el caso de que ciertas personas pueden


concurrir a estas audiencias, amén del demandado (estas personas
que vamos a mencionar no necesariamente concurren a esta
audiencia de rigor, según la naturaleza del asunto que se va a
debatir, irán a concurrir o no)

A esta audiencia fuera del actor y del demandado pueden


concurrir otras personas que el Código de Procedimiento Civil a
señalado en los artículos 683 inciso 2º y 689 del Código de
Procedimiento Civil.

1. El respectivo defensor público, en la medida que lo


requiera la ley o cuando el tribunal lo juzgue necesario
(nos referimos al auxiliar de la administración de justicia,
regulado en el Código Orgánico de Tribunales, denominado
Defensor Público, debe tenerse presente a este respecto la
norma contenida en el artículo 2° de la Ley N° 19.806/2002) En
la práctica los oficiales del Ministerio Público no concurren a la
audiencia señalada. Cuando deban ser oídos estos funcionarios
ellos informan por escrito, informes que recibe el nombre de
dictámenes, para tal efecto, el tribunal les va a remitir los
autos.
2. Ciertos parientes de alguna de las partes; cuando así lo
ordene la ley o el juez lo estime necesario. La citación a
esos parientes se hace en términos generales a aquellas
personas que se contemplan en el artículo 42 del Código Civil,
sea para que asistan a la primera audiencia o a otra posterior si
se da el caso, y se va a notificar personalmente a aquellos que
sean habidos, lo que no obsta a que si algún otro tiene
conocimiento de la existencia del litigio también puede
concurrir ante el tribunal. En todo caso la opinión que puedan
emitir estos parientes en esta audiencia, no obliga al juez, sino
que simplemente van a servir para que éste quede mejor
instruido de los hechos que son objeto del pleito.

Situación de las partes ante la audiencia de contestación:

Llegado el día de la audiencia, pueden darse las siguientes


alternativas:

1.- Que comparezcan las dos partes (regla general)

2.- Concurre solo el demandante.

3.- Sólo concurre el demandado.

4.- Que no concurra ninguna de las partes.

ANALISIS PARTICULAR DE LAS DIVERSAS SITUACIONES QUE


PUEDEN PRESENTARSE

1.- Concurren ambas partes.

Este comparendo que se denomina comparendo de estilo o


de rigor se celebra al 5º día hábil después de la última notificación.
(Es un comparendo de contestación, no es un comparendo de prueba)

Cada una de las partes va a exponer lo que estime conveniente


para la defensa de sus derechos. En este comparendo se acostumbra,
porque no es obligatorio hacerlo, que el actor ratifique su demanda
(al actor le basta con proponer su demanda) y a continuación el
demandado debe promover, en ese momento, todas sus
excepciones tanto las dilatorias como las perentorias y
además debe promover todos los incidentes. Artículo 683 del
Código de Procedimiento Civil. Y con el mérito de lo que el
demandado expone en su contestación, el juez llama a las
partes a conciliación (Artículo 262 del Código de Procedimiento
Civil) y dejará constancia de los resultados de ella, si se
produce o no, caso en el cual el tribunal procederá a recibir la
causa a prueba o citará de inmediato a las partes para oír
sentencia. Artículo 313 del Código de Procedimiento Civil. (También
cuando el juicio verse sólo sobre materias de derecho)

El demandado en esta audiencia debe proponer todas las


excepciones sean dilatorias o perentorias, pero además debe
formular los incidentes que aparezcan vinculados con la
cuestión principal, sin que por ello se suspenda al tramitación del
asunto, al decir del artículo 690 del Código de Procedimiento Civil,
incidentes que se van a resolver en la sentencia definitiva.

Dejemos claro, que en este caso, a lo que el legislador se


refiere, es a aquellos incidentes que nacen de un hecho anterior al
juicio o que son coexistentes con su principio.

Ante el silencio de la ley y siguiendo un orden lógico, el


demandado debe plantear en primer lugar los incidentes que estime
procedentes para luego proponer las excepciones dilatorias y
finalmente las excepciones perentorias; por ejemplo incidente de
nulidad procesal, se promueve antes de contestar la demanda,
porque si se acoge de nada sirven las alegaciones, en subsidio, se
interpone la excepción dilatoria de incompetencia del tribunal, y para
el caso de ser ambos denegados, se contesta la demanda oponiendo
la excepción perentoria del pago de la deuda, por ejemplo.

Aplicando el principio dispositivo pertinente, las partes


pueden suspender el comparendo o postergarlo para una
audiencia próxima ya sea invocando algún motivo o causal o
simplemente comunicándole al juez su intención sin expresar
motivo, a este juez no le resta sino aceptar lo que sobre el tema
acuerden las partes. No puede el juez, y carece de facultades para
ello, ordenar la continuación de la audiencia hasta agotar el debate o
rechazar una petición formulada en tal sentido de común acuerdo por
las partes. Recordemos que el artículo 63 del Código de
Procedimiento Civil, autoriza a las partes a suspender el
procedimiento si están de acuerdo en ello por un lapso
máximo de 90 días.

El juez luego de llamar a conciliación, después de fracasada


ésta y después de haber verificado personalmente el examen de
los autos, y constatada la existencia de estos hechos
sustanciales, controvertidos y pertinentes, recibe a prueba la
causa, ésta se rinde en el plazo y forma establecidos para los
incidentes (Artículo 686 del Código de Procedimiento Civil), se
refiere aquí, al artículo 90 inciso 1° del Código de Procedimiento Civil,
por tanto se abrirá un término probatorio de 8 días, y dentro de
los dos primeros días del mismo deberá presentarse la lista de
testigos.

¿Hay lugar a un término de prueba extraordinario en el


procedimiento incidental? Sí, además podría haber un término
de prueba especial, si sobreviene entorpecimiento en el término
probatorio ordinario o extraordinario.

Artículo 686 del Código de Procedimiento Civil: producción de


la prueba en forma y plazos de incidentes. Resolución que
recibe la causa a prueba en el juicio sumario se notifica por
cédula, por la regla general del artículo 48 del Código de
Procedimiento Civil; en cambio, la resolución que recibe a prueba el
incidente se notifica por el estado diario; esta forma de notificación
no se traspasa al juicio sumario, pues lo que se hace conforme al
procedimiento incidental, es la producción de la prueba, no la
notificación de la resolución que recibe a prueba la causa.

2.- Sólo concurre el demandante:

Es decir, el demandado se encuentra en rebeldía. Si no


comparece el demandado se puede (si hay motivos fundados para
ello) pedir por el demandante al tribunal, que se acceda
provisionalmente a lo pedido en la demanda, así lo indica el artículo
684 del Código de Procedimiento Civil; se procederá entonces con la
contestación ficta o simbólica de la demanda y que por ende, el juez
puede dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 262 del Código
de Procedimiento Civil, tendrá que llamar a conciliación y darla por
fracasada ante la ausencia del demandado para poder seguir el
desarrollo normal del pleito.

Puede también en esta situación de rebeldía del demandado,


ordenar que se reciba la causa a prueba o bien citar a las partes para
oír sentencia, según lo estime de derecho Art. 685 CPC

Veamos lo relativo a la concesión provisional de lo pedido


en la demanda (Artículo 684 del Código de Procedimiento Civil),
esta es una característica propia del juicio sumario, inexistente en
otros juicios de nuestro sistema. El juez tiene esta facultad de
acceder provisionalmente a la demanda en la medida que lo
solicite con fundamento plausible el demandante y, en la
medida que el demandado esté rebelde. Si el juez da lugar a la
concesión provisional de lo pedido en la demanda, el demandado
puede apelar de esa resolución y este recurso se concede en el solo
efecto devolutivo, según el artículo 691 del Código de Procedimiento
Civil. Pero ese demandado rebelde que se ve afectado por la
concesión provisional de lo pedido en la demanda puede también
deducir oposición a esa concesión provisional y va a formular
esa oposición dentro del plazo fatal de 5 días que se cuentan
desde la notificación de esa resolución, y esa oposición se va
a estimar como una contestación a la demanda. Frente a esta
oposición que formula el demandado, el tribunal va a citar a una
nueva audiencia, la que se va a tramitar de igual forma que la
primera. Pero advierte el legislador que el hecho de haberse
formulado esta oposición y de citarse a esta nueva audiencia,
no suspende el cumplimiento de lo solicitado
provisionalmente, ni tampoco se va alterar la condición jurídica de
las partes, se mantiene la calidad de demandante y demandado
iniciales. Esa resolución que cita a las partes a esa segunda
audiencia se notifica por cédula. Pero también puede suceder
que el demandado no deduzca oposición dentro de ese plazo
de 5 días, y por ende no se opone a la concesión provisional de
la demanda, en tales circunstancias el tribunal va a recibir a
prueba la causa o bien va a citar a las partes para oír
sentencia según lo estime de derecho, así lo dice el artículo 685
del Código de Procedimiento Civil.

3.- Sólo concurre el demandado:

En este caso, ante la incomparecencia del actor, el demandado


va a contestar la demanda y oponer todas sus excepciones tanto
dilatorias como perentorias e incidentes que estime pertinentes, igual
que en la primera situación.

Cabe destacar, que no es necesaria la presencia del actor en


este comparendo de estilo, y que no es necesario tampoco que éste
ratifique su demanda en este comparendo. Al demandante le basta
proponer su demanda y notificarle en forma legal para que el juicio se
dé por iniciado y continúe su desarrollo aún cuando el no concurra a
este comparendo; y esta incomparecencia del actor no puede
estimarse como una renuncia de la acción, como un desistimiento de
la demanda, ni tampoco va a servir para que el demandado pida el
rechazo de la demanda porque ella no ha sido notificada por el actor,
ese trámite de la notificación de la demanda es inexistente en la ley,
de modo que no se ajusta a derecho una petición en tal sentido. Por
lo demás así lo ha reconocido la jurisprudencia de los tribunales en un
fallo del año 1961, la Corte de Apelaciones de Santiago manifestó lo
siguiente: “En el juicio sumario la comparecencia del
demandante a la audiencia de estilo no constituye una
exigencia de la ley, y por lo tanto su omisión no lleva
envuelta una nulidad procesal de aquellas que el juez puede
declarar de oficio para enmendar o corregir el
procedimiento”.
Recordemos además que al demandado le está vedado
reconvenir, de modo que la presencia del actor es irrelevante en ese
sentido.

4.- Ninguna de las partes concurren:

En esta situación el comparendo a que fueron convocadas no se


lleva a cabo; el tribunal de oficio no puede llevar adelante este
comparendo (principio de pasividad)

De modo tal que si no concurren las partes el día y a la hora


que se determinaron, ese comparendo no se verifica y la parte
interesada en llevar adelante el juicio tendrá que pedir un nuevo día y
hora para la celebración del comparendo. Se notificará esa resolución
por cédula.

Si ninguna de las partes se interesa en activar el juicio, este


quedará inactivo hasta que se decida a moverlo, y podrán transcurrir
los plazos legales para que alguna de ellas (el demandado
obviamente) pueda pedir en un momento el abandono del
procedimiento.

La conversión o sustitución del procedimiento: (característica


propia del juicio sumario)

A este fenómeno se refiere el artículo 681 del Código de


Procedimiento Civil. De él se desprende que puede ser de dos clases:

A) Del procedimiento sumario a uno ordinario.

B) Del procedimiento ordinario a uno sumario

Casos en que procede la sustitución del procedimiento

Tiene lugar sólo en los casos del inciso 1° del artículo 681 del
Código de Procedimiento Civil, lo que significa que procederá cuando
la naturaleza de la acción deducida requiera de una tramitación
rápida para que sea eficaz. Esto es, cuando se inicia un procedimiento
sumario según lo dispone el inciso 1°, éste puede devenir en un juicio
ordinario, pero no siempre, ya que el artículo 681 parte final del
Código de Procedimiento Civil, agrega que deben existir motivos
fundados para ello.

No hay sustitución del procedimiento sumario a uno ordinario


cuando se trate de los juicios a que se refiere el artículo 680 inciso
2° del Código de Procedimiento Civil.

Oportunidad para solicitar la sustitución de procedimiento

La ley nada dice a este respecto. Este silencio ha dado lugar


para que tanto la jurisprudencia como la doctrina sustenten dos
posiciones diversas:

1.- La primera posición sostiene que la sustitución de


procedimiento puede solicitarse antes de la contestación
de la demanda, como una excepción dilatoria en el juicio
ordinario, o como tal, en el comparendo del juicio
sumario, por consiguiente no puede pedirse después de
contestada la demanda, sea que se trate de un juicio
ordinario o sumario.

2.- La segunda corriente, sostiene que la sustitución puede


solicitarse aún después de contestada al demanda,
siempre que aparezcan motivos fundados para ello y
antes de que se dicten resoluciones que establezcan
derechos permanentes a favor de las partes o se
pronuncien resoluciones que signifiquen un
pronunciamiento de modo definitivo sobre el
procedimiento.

Fundamentos de una u otra actitud:

1.- Antes de contestar la demanda: (sustitución del


procedimiento ordinario al sumario)

• Los incidentes que se promuevan en un juicio ordinario se


rigen por las reglas de los artículos 84, 85 y 86 del Código de
Procedimiento Civil; y según el artículo 84 del Código de
Procedimiento Civil, los incidentes que nacen de un hecho
co-existente con la iniciación del juicio deben proponerse
antes de hacer cualquiera gestión principal en el pleito, y la
sustitución de procedimiento es un incidente cuya causa es
coetánea con la iniciación de juicio y como debe ser
promovida antes de realizar cualquier gestión principal, debe
alegarse antes de contestar la demanda. Este incidente
particular de sustitución de procedimiento nace junto con
iniciarse el pleito, como un defecto legal en el modo de
proponer la demanda.
• Al solicitarse la sustitución del procedimiento lo que se
pretende es corregir el procedimiento con que se ha iniciado
el juicio y por consiguiente de acuerdo con lo que prescribe
el artículo 303 Nº 6 del Código de Procedimiento Civil, debe
interponerse como una excepción dilatoria del juicio
ordinario, lo que sólo puede realizarse antes de contestar la
demanda y dentro del término de emplazamiento.

2.- En cualquier estado del juicio, siempre que aparezca la


necesidad de aplicarlo:

• El Art. 681 inciso 2° del Código de Procedimiento Civil, no


restringe la aplicación a una etapa del pleito, toda vez que la
necesidad de sustituir el procedimiento puede aparecer en
cualquier estado del juicio y ese será el instante cuando
procede promover este incidente.
• Es errónea la afirmación que se hace en el sentido de que al
solicitarse la sustitución del procedimiento lo que se
pretende es la corrección de éste, ya que con la sustitución
no se persigue corregir vicios del procedimiento, sino lo que
se pretende es hacer más expedita y eficaz el ejercicio de la
acción instaurada.
• El incidente de sustitución no nace junto con iniciarse el
litigio, porque la necesidad de aplicar el procedimiento
sumario es la determinante de tal cambio y puede aparecer
esta necesidad durante la secuela del juicio y allí entonces
no sería aplicable al caso lo prescrito en el artículo 84 del
Código de Procedimiento Civil.

Conversión de juicio sumario a ordinario:

Se ha planteado prácticamente la misma discusión de que dimos


cuenta y para algunos este incidente de sustitución debe promoverse
en la audiencia de contestación de la demanda, y antes de contestar
la demanda. Se basan para ello en lo prescrito en el artículo 690 del
Código de Procedimiento Civil, que indica que todos los incidentes
deben promoverse en esta audiencia de estilo.

En cambio, los que no participan de esta opinión, dicen que se va


a poder promover este incidente en cualquier estado del juicio
siempre que existan motivos fundados para ello.

Resolución que se pronuncia sobre la sustitución de


procedimiento:

Se sostiene que la resolución que falla este incidente es una


sentencia interlocutoria, de aquellas que establecen derechos
permanentes en favor de las partes y en opinión de éstos autores, no
procede en su contra un recurso de casación, porque no se trata de
una sentencia interlocutoria que ponga término al juicio o que haga
imposible su continuación, únicos casos en que procede el recurso de
casación. (El Profesor de Derecho Procesal de la Universidad de
Concepción don Héctor Oberg Yañez discrepa de esta afirmación y
señala que procede el recurso de casación ya que la sentencia
interlocutoria referida pone término al juicio ordinario para que
continúe como sumario o a la inversa).

Impugnación de la resolución de sustitución del


procedimiento:

Para saber los recursos que se conceden y los efectos de los


mismos, hay que distinguir:

1. Si se trata del juicio ordinario


2. Si se trata del juicio sumario.

1.- Si se trata de un juicio ordinario. La resolución que da lugar al


cambio de procedimiento según el artículo 691 inciso 1° del
Código de Procedimiento Civil, es apelable en ambos efectos;
y aquella que no da lugar al cambio de procedimiento es apelable
en el solo efecto devolutivo, según el artículo 194 N° 2 del Código
de Procedimiento Civil.

2.- Si se trata de un juicio sumario. Sea que la resolución dé o


niegue lugar a la sustitución del procedimiento, ella es
apelable, y el recurso debe concederse en el sólo efecto
devolutivo según el inciso 2° del artículo 691 del Código de
Procedimiento Civil.

Conviene tener presente que tratándose de este procedimiento


sumario, toda resolución debe dictarse a más tardar dentro de
segundo día, esta es la regla general y así lo manifiesta el inciso 2°
del artículo 688 del Código de Procedimiento Civil, en orden a que la
sentencia definitiva tiene que dictarse en el plazo de 10 días
siguientes a la fecha de la resolución que citó a las partes para oír
sentencia.

La sentencia definitiva que debe dictarse en el juicio


sumario, en el plazo excepcional de 10 días, puede
impugnarse: (esa sentencia definitiva se notifica por cédula)

1.- Procede la apelación en ambos efectos, al tenor del Artículo


691 inciso 1° del Código de Procedimiento Civil.

2.- Recurso de casación, siguiendo reglas generales, incluso puede


pensarse en el recurso de revisión si se dan las condiciones o
requisitos que contempla el Artículo 810 del Código de Procedimiento
Civil.

Respecto de otras resoluciones que pueden dictarse en este


procedimiento sumario, la apelación se concede en el sólo efecto
devolutivo (Artículo 691 inciso 2° del Código de Procedimiento Civil).
Agrega también el inciso 1° del artículo 691 del Código de
Procedimiento Civil, que la apelación se va a conceder en el sólo
efecto devolutivo si de otorgarse en ambos efectos hallan de eludirse
sus resultados, de modo que si bien la regla general es que la
sentencia definitiva es apelable en ambos efectos, puede llegar a
concederse en el sólo efecto devolutivo si se van a eludir los
resultados del juicio.

Esta apelación, en la segunda instancia, se sujeta en cuanto a


su tramitación, a las reglas establecidas para los incidentes. (inciso
final del artículo 691 del Código de Procedimiento Civil).

Materia relacionada con el recurso de apelación, es la del


artículo 692 del Código de Procedimiento Civil, que señala que en
segunda instancia podrá el tribunal de alzada, a solicitud de
parte pronunciarse por vía apelación sobre todas las
cuestiones que se hallan debatido en primera para ser
falladas en definitiva, aún cuando no hallan sido resueltas en
el fallo apelado. Esto, es algo excepcional dentro del recurso de
apelación, ya que es una excepción a lo dispuesto en el Artículo 208
del Código de Procedimiento Civil, que señala que podrá el tribunal
de alzada fallar las cuestiones ventiladas en primera instancia
y sobre las cuales no se hallan pronunciado la sentencia
apelada por ser incompatible con lo resuelto en ella, sin que
se requiera nuevo pronunciamiento del tribunal inferior, todo
ello, en relación con el artículo 170 N° 6 del Código de Procedimiento
Civil. Esta última norma señala que, las sentencias definitivas de
primera o de única instancia y las de segunda que modifiquen
o revoquen en su parte dispositiva de las otros tribunales
contendrán: N° 6 La decisión del asunto controvertido. Esta
decisión deberá comprender todas las acciones y excepciones que se
hallan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de
aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.

En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de


segunda instancia que confirmen sin modificación las de primera
cuando estas no reúnen todos o algunos de los requisitos indicados
en la enunciación precedente.

Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos la de


segunda que modifique o revoque no necesita consignar la exposición
de las circunstancias mencionadas en los números 1°, 2°, 3° del
presente artículo y bastará referirse a ella.

También podría gustarte