Está en la página 1de 15

Admisión del paciente en el área de cirugía u hospitalización

Asistencia Física y psicológica

Valoración física:

Admisión de Pacientes

Es el lugar donde es recibido el paciente al ingresar a la clínica. Es

atendido por personal de la administración que lo guiará en todo lo

referente al trámite administrativo de entrada. Deberá presentar su

documento de identidad personal para llenar el Formulario de

Admisión. Además, se le entregará para ser llenado y firmado un

Documento de Consentimiento de Cirugía, Anestesia y otros

procedimientos. Estos documentos se incorporan al expediente

clínico del paciente que ya fue iniciado por el cirujano y el

anestesiólogo. Luego el paciente es conducido por personal de

enfermería a la sala de preparación, junto con su expediente clínico.

La exploración física o examen físico es el conjunto de

procedimientos o habilidades de la ciencia de la Semiología clínica,

que realiza el médico o enfermera(o) al paciente, después de una

correcta anamnesis en la entrevista clínica, para obtener un

conjunto de datos objetivos o signos que estén relacionados con los


síntomas que refiere el paciente. En la suma de estos datos de

anamnesis y exploración física, registrados en la historia clínica, se

apoya la construcción de un diagnóstico o juicio clínico inicial a

partir del cual se solicitan o no determinadas exploraciones

complementarias, que confirmen el diagnóstico de un síndrome o

enfermedad.

Cabeza y cuello

* Cuello y cabeza

Durante un examen de cuello y cabeza, la enfermera debe aplica

métodos de palpación, auscultación, valorar cráneo, rostro, ojos,

oídos, nariz, fosas nasales, boca, faringe

Cráneo

El cráneo de tamaño normal se denomina Normo céfalo

Las distintas partes según los huesos subyacentes: frontal, parietal,

occipital, apófisis mastoidea, maxilar inferior y maxilar superior

Hay que inspeccionar las zonas de traumatismos localizar las

posibles protuberancias o hinchazones y el tamaño de cada uno de

ellos
Si el cráneo parece ser de tamaño anormal medir su circunferencia

por encima de las cejas

Pelo

La variación incluye la inspección del mismo, la consideración de

cambios de desarrollo y la determinación de las prácticas del

individuo a forma en que afectan al pelo

El pelo es elástico y distribuido uniformemente. En caso de carencia

proteica graves (kwashiorkor) el pelo aparece decolorado áspero y

seco.

El pelo se valora:

*la uniformidad del crecimiento sobre el cuero cabelludo

*la textura, es decir, si es áspera o sedoso

*si es seco o graso

*el grosor

*presencia de infecciones infecciones, como escamas, llagas

piojos, liendres y tiña

*la presencia de pelo en el cuerpo. El hirsuismo presencia anormal

de pelo oscuro y gruñe los ancianos

Se escasea, existe perdida de cabello axilar, pubico y el cuero


cabelludo, en mujeres, el pelo de las cejas y parte del vello facial

se torna tosco, lo pelos de las cejas, las orejas y de toscos y como

cerdas

Rostro

Inspeccionar color de la piel, distribución del pelo

Los movimientos determinan la función muscular facial

Aquí la sensación de la cara esta dada por el quinto nervio

(trigeminal)

Revisar si la cara no tiene edema, alrededor de los ojos

involuntarios, es decir tics o temblores

Los contornos anormales de la cara, ejemplo cara de luna (contorno

facial redondeado) puede ser resultado de un aumento en la

producción de hormonas suprarrenales

Cabeza

Tamaño: normocéfalo, microcéfalo, macrocéfalo Forma: braquicéfal

o, dolicocéfalo, turricefalo Perímetro craneano (en niños)

* Cuero cabelludo: integridad, higiene

* Cara: simetría, aumento de volumen, movimientos involuntarios,

presencia de lesiones.

* Frente: tamaño, simetría de pliegues


* Arco periorbitario

* Cejas

* Párpados: parpadeo, simetría

* Pestañas

* Ojos

* Globo ocular. Tamaño: exoftalmia, enoftalmia. Tensión

* Conjuntiva ocular y palpebral

* Escleras

* Iris

* Pupila

* Córnea

Reflejo fotomotor, movimientos oculares, agudeza visual.

* Nariz: tamaño

* Tabique nasal: posición

* Mucosa nasal: permeabilidad, olfato, aleteo nasal. Coriza

* Oídos: forma, tamaño, posición, simetría. Audición

* Pabellón auricular

* Conducto auditivo externo: higiene, secreciones

* Boca: halitosis
* Labios

* Encías

* Dentadura: oclusión, masticación. Higiene

* Lengua: gusto

* Paladar duro

* Paladar blando

* Glándulas salivares: salivación

* Amígdalas

* Faringe

Deglución

Cuello

Movilidad

* Tiroides: tamaño

* Tráquea

* Yugulares: pulso carotídeo, sensibilidad, aumentos de volumen,

masa, rigidez.

Tórax

Inspección, palpación, percusión y auscultación esenciales para


analizar el estado de aireación del paciente nos permite reconocer.

Forma, simetría, uso musculatura accesoria, retracción o

abombamiento de espacios intercostales, elasticidad, expansión,

movilidad de la caja torácica, dolor,

masas, percusión. Lesiones, cicatrices, cambios de coloración.

* Corazón: auscultación ruidos cardiacos

* Pulmones: auscultación ruidos pulmonares

* Mamas

* Axilas

Simetría, textura, aumento de volumen, presencia de masas,

retracción, secreciones, cambio de coloración, sensibilidad.

Abdomen

Forma: plano, excavado, distendido, abombado, globuloso, en

delantal

* Ombligo: aspecto

* Perímetro abdominal: simetría, coloración, cicatrices, lesiones,

circulación colateral, dolor, resistencia, masas, ruidos hidroaéreos,

matidez. Timpanismo, ascitis, organomegalias

* Zona glútea, interglútea y anal: hemorroides, edema lumbosacro


Columna vertebral

Movimientos, alineación, deformidades, vicios, sensibilidad,

curvatura.

* Región cervical

* Región torácica

* Región lumbar

* Región sacra

* Región coccígea (en animales)

Extremidades superiores e inferiores

Coloración, pulsos, sensibilidad, higiene. Edema, varices

* Tono muscular: flaccidez, contracturas, atrofia, hipertrofia. Fuerza

y resistencia. Movilidad: rango de movimientos, limitaciones.

* Articulaciones: dolor, aumento de volumen, calor, rigidez,

deformidad.

* Alineación de extremidades: genu valgum (X), genu varum (0)

* Brazos, manos y dedos

* Pies y tobillos: pie valgo, pie varo. Dolor. Queratodermia, hallux

valgus, dedo en martillo

Genitales

Grado de Tañer, hemorragia, dolor, secreciones, inflamación,


masas, higiene.

* Vello pubiano

* Genitales femeninos

* Labios mayores

* Clítoris

* Meato urinario

* Labios menores

* Abertura vaginal

* Zona perineal

* Genitales masculinos

* Pene: color,

secreciones.

* Prepucio

* Glande: esmegma

* Meato urinario

* Testículos: tamaño, consistencia.

Respiratorio

Conocer los diferentes lóbulos pulmonares por medio de la


palpación,percupcion, y auscultación

_ Determinar historia familiar de enfermedad

_ Tos, disnea, hemotitis,jadeos, esputos, asmas o infecciones

frecuentes

_ Auscultación pulmonar.

Ruidos normales

_ Vesicular: Sobre bronquios y alveolos. Suave

_ Bronquial: sobre la tráquea. Más altos que vesicular

_ Bronco vesicular: intensidad moderada.

Cardiovascular

Se puede valorar por los hallazgos en la historia, aspecto general,

frecuencia, ritmo, y calidad de del pulso por medio de la, inspección,

palpación y auscultación.

_ Conocer la anatomía del corazón


_ Determinar la historia familiar, enfermedad cardiaca, niveles de

colesterol, precisión arterial, fiebre reumática.

_ Estilo de vida y hábitos

_ Presencia de síntomas como disnea, dolor torácico, palpitaciones,

flebitis, frialdad miembros, edemas

_ Presencia de enfermedades como obesidad, diabetes,

alteraciones endocrinas.

Valoración mental y psicosocial:

Percepciones generales sobre la cirugía

Valoración

* Valore las condiciones psíquicas del paciente y familia frente a la

intervención quirúrgica, reconociendo temores y angustias

* Evalúe las condiciones físicas del paciente

* Determine el diagnóstico del paciente y el tipo de cirugía que se

realizará y las condiciones específicas del médico cirujano

* Evalúe la experiencia quirúrgica previa del paciente y el grado de


conocimiento sobre esta intervención quirúrgica

* Evalúe la capacidad de comprensión del

paciente y familia frente a la educación

* Evalúe funcionamiento vesical y hábito intestinal del paciente

* Averigüe con el paciente y familia, sobre alergias a medicamentos

y/o antisépticos

* Valore el estado de la piel y de las mucosas especialmente en

zona operatoria

* Controle los signos vitales del paciente y evalúe sus posibles

alteraciones.

Objetivos

* Preparar físicamente al paciente (piel, mucosas, intestino, vejiga y

otros) para la intervención quirúrgica de acuerdo a su patología,

edad y estado clínico, indicaciones del médico y/o normas

establecidas

* Preparar psíquicamente al paciente y familia con el propósito de

disminuir el grado de ansiedad y temor con respecto a su

intervención Prevenir complicaciones que impidan una rápida

recuperación (infecciosas, respiratorias, vasculares y otras)

postoperatoria.
* Educar al paciente y familia sobre su patología e intervención

quirúrgica

Educación

* Eduque al paciente y familia sobre

* 1. La patología y el tipo de intervención que se realizará

* 2. Tipo de preparación que necesita para el acto quirúrgico

(preparación intestinal, zona operatoria, ayuno, etcétera)

* 3. Tipo de monitorización que se usará en el pabellón

* 4. Ejercicios respiratorios y de extremidades y la importancia que

tiene realizarlos en el período postoperatorio

* 5. Características de la atención proporcionada en su período

postoperatorio inmediato (lugares, restricción de visitas y otros).

La asistencia psicológica. se proporciona a fin de capacitar a las

víctimas de la tortura para que superen el trauma psicológico que

vivieron. La terapia individual, ya sea basada en terapia clínica,

psicoanalítica, de

comportamiento u otra, intenta conseguir, mediante la asistencia a

las víctimas, su gradual reinserción social. La terapia psiquiátrica

puede combinarse con la medicación para aliviar los síntomas


físicos y psicológicos.

La familia del paciente quirúrgico

La cirugía constituye una situación de estrés psicológico también

para la familia de cualquier paciente. La internación hospitalaria

implica separaciones y el abandono del hogar por parte del

enfermo, por cuyo futuro temen los restantes miembros del grupo

familiar. Se agregan también muchas dificultades prácticas:

mayores gastos económicos, problemas en el manejo del hogar o la

atención de los niños si se opera uno de los padres, la alteración del

ritmo de vida familiar por la necesidad de acompañar y cuidar al

paciente durante su recuperación, etc.

Por ello, el apoyo del grupo familiar en su interacción con el

enfermo puede favorecer mucho su recuperación. Es necesario

otorgar a la familia el grado de participación que le corresponde en

el proceso quirúrgico, pero a la vez corregir los modos de

interacción personal y de adaptación al estrés que suelen provocar

complicaciones.

Especialista quirúrgico:

· Es el primer especialista que tiene contacto con el paciente por lo


tanto es el que orienta la correcta preparación pre quirúrgica.

· Solicita laboratorios e interconsultas de acuerdo a las indicaciones

· Es el médico tratante del paciente que se va intervenir

· Envía al paciente a la VP cuando considera que se encuentra

adecuadamente estudiado

· Obtiene el consentimiento informado para el procedimiento

quirúrgico

· Recolecta información sobre sus actividades en consulta externa y

participa en la elaboración de un informe periódico

También podría gustarte