Está en la página 1de 145

contratapa lomo tapa

Revista
KERA YVOTY
reflexiones sobre la cuestión social
ISSN (impreso): 2519-7797
Diciembre, 2016

área de fotos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN


INSTITUTO DE TRABAJO SOCIAL
1
Vol.
Revista
KERA YVOTY
reflexiones sobre la cuestión social
ISSN (impreso): 2519-7797
Vol. 1, Diciembre, 2016
Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social, Vol. 1, Diciembre, 2016.
La revista Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social es una publicación anual editada por el
Intituto de Trabajo Social de la UNA, en idioma español y portugués.
E-mail: cinvestigacion@its.una.py
ISSN (impreso): 2519-7797

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN COMITÉ CIENTÍFICO


Prof. M.Sc. Abel Bernal Castillo Evaristo Colmán
Rector Sevicio Social, Universidad Estadual de Londrinas,
Paraná, Brasil
Prof. Ing. Héctor Amilcar Rojas Helenara Fagundes
Vicerrector Servicio Social, Universidad Federal de Santa
Catarina, Brasil
INSTITUTO DE TRABAJO SOCIAL Alejandra Pastorini
Prof. Lic. Norma Margarita Benítez de Sosa Escuela de Servicio Social, Universidad Federal de
Directora General Rio de Janeiro, Brasil
Silvina Galizia
CUERPO EDITOR Escuela de Servicio Social, Universidad Federal de
Editora Rio de Janeiro, Brasil
Cristina H. Arrom Maristela Dalmoro
Dirección de Investigación Escuela de Servicio Social, Universidad Federal de
Instituto de Trabajo Social, UNA Rio de Janeiro, Brasil
Norberto Alayon
Comité de Redacción Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Carmen García Buenos Aires, Argentina
Instituto de Trabajo Social, UNA Zelmira Ventura
Mónica Ruoti Carrera de Trabajo Social, Universidad de la
Instituto de Trabajo Social, UNA República, Uruguay
Nelly Meza Elizabeth Ortega
Instituto de Trabajo Social, UNA Carrera de Trabajo Social, Universidad de la
República, Uruguay
Arte de Tapa Roberta Traspadini
Mural de Estudiantes del Instituto de Trabajo Universidad Federal de la Integración
Social, UNA, 2011.
Latinoamericana, Brasil
Marcelo Setaro
Instituto de Trabajo Social Insituto Social del MERCOSUR, Paraguay
Universidad Nacional de Asunción Roberto Céspedes
Itapúa 148 casi Av. Santísimo Sacramento Instituto de Trabajo Social, Universidad Nacional
Asunción, República del Paraguay de Asunción, Paraguay
Teléfono: 595 21 297 991 Marielle Palau
E-mail: cinvestigacion@its.una.py Instituto de Trabajo Social, Universidad Nacional
Página Web: www.its.una.py de Asunción, Paraguay
Stella García
Instituto de Trabajo Social, Universidad Nacional
de Asunción, Paraguay

La reproducción total o parcial de esta publicación podrá ser hecha siempre que se cite la fuente. Las
opiniones contenidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Intituto se
reserva todos los derechos sobre los artículos.
CONTENIDO

5 Presentación
6 Editorial
Artículos Originales 7 Os serviços nas sociedades contemporâneas e o
serviço social: explicações e implicações
Vera Maria Ribeiro Nogueira
Reflexiones sobre la intervención profesional en
el debate contemporáneo argentino
Federico Guzmán Ramonda
Ejes para pensar la matriz histórico-crítica en la
formación del Trabajador Social el en Paraguay
Carmen García, Ada Vera
La intervención sobre lo social como campo de
interacción semiótica
Susana Moniec
Universidad y pensamiento crítico
Julio C. Gambina
Marx y la ontología del ser social
José Fernando Siqueira da Silva
La agricultura campesina en Paraguay según las
teorías clásicas sobre la cuestión agraria
Quintin Riquelme
Inclusión de estándares de derechos humanos en
el marco de regulación de la Universidad Nacional
de Asunción desde la década del noventa
Elba Núñez

Trabajos Seleccionados APS: percepción y nivel de participación en


y Premiados de actividades de la Unidad de Salud Familiar, San
Estudiantes del ITS Alfonso – Asunción, año 2010
Romilio González Chamorro
Mujeres indígenas y múltiples formas de
discriminación en el trabajo doméstico
Belinda García
Representaciones sociales de lectores opinantes
en prensa digital sobre el caso Marina Kué (2012-
2014)
Karina Elizabeth Báez Houdin
Vulneración de derechos humanos en adolescentes
privados de libertad en el Centro Educativo Integral
de Itauguá en el año 2015
Doris Ramírez, María Dolly Vázquez
Vivencias de mujeres víctimas de acoso sexual
laboral que trabajan en instituciones públicas
Abel Elías Maldonado, María Luisa Carballo
Presentación

Presentación

5
6
Editorial

En todos los países del mundo, en especial América Latina y el Cono


Sur; el Trabajo Social aporta en las últimas décadas; desde muchos ámbitos,
entre los que se destacan las revistas científicas disponibles en impreso e
internet.
El ITS-UNA, en sintonía con los desafíos que el ámbito académico
afronta; delante de una realidad con creciente desigualdad social y los
desafíos éticos y políticos que ello implican - para una disciplina que busca
aportar hacia la ampliación de conquistas democráticas-, se suma a la
provisiones de análisis y estrategias aquí expresadas. Dicho de otro modo;
el ITS-UNA como entidad con trayectoria de logros democráticos hoy
se plantea avanzar en cuanto ampliación y profundización. Para esto se
abordara desde este 1er numero; la Cuestión Social y sus reflexiones desde la
enseñanza, la investigación, la extensión, la intervención en ámbitos micro y
macro institucionales; las expresiones ciudadanas y de movimientos sociales
como actores claves en el entramos de la intervención, entre otros.
En el entendido de que una revista es una síntesis de una realidad en
continuo cambio, queda la puerta abierta a futuros reajustes en cuanto a ejes
temáticos nacionales, elementos de innovación para el ejercicio profesional,
etc., en función de lo que la comunidad académica y los ámbitos de acción
profesional del Trabajo Social, aporten y requieran.
KERA YVOTY; reflexiones sobre la cuestión social; queda como una
lectura obligatoria, al presentar en esta oportunidad temas tales como; la
realidad campesina desde teorías clásicas, Las implicancias del Trabajo
Social en los servicios que se ofertan en la actualidad, La interacción
semiótica en la intervención de lo social, Los ejes para pensar la intervención
histórico critica en la formación de trabajadores/as sociales en el ITS/UNA,
El pensamiento crítico en la Universidad, La ontología del Ser Social desde
la obra de Marx, La intervención profesional desde el debate contemporáneo
en Argentina, La inclusión de estándar de DDHH en el marco de regulación
de la UNA, Las representaciones sociales de opinantes en prensa digital sobre
caso Marina Cue, Las percepciones a nivel de participación en actividades de
la Unidad de Salud familiar, Las mujeres indígenas y múltiples formas de
discriminación en el trabajo domestico, todos; presentados como debates
actuales atravesados por análisis críticos y propositivos para profesionales y
para toda la ciudadanía interesada.

7
8
ARTÍCULO ORIGINAL

Os serviços nas sociedades contemporâneas e


o serviço social: explicações e implicaçõesa
Services in contemporary societies and social service:
explanations and implications

Vera Maria Ribeiro Nogueirab

Resumo
O presente texto enfoca algumas questões presentes no cotidiano Kera Yvoty: reflexiones sobre
do assistente social que tem sido objeto de reflexões pela categoria, la cuestión social. Vol. 1, 2016,
x-x.
como a legitimidade profissional, seu grau de autonomia e as suas ISSN (impreso): 2519-7797
particularidades na divisão social e técnica do trabalho. Enfocamse
tais questões a partir da consideração do serviço social como um a Este texto foi publicado
serviço, o que pode apontar algumas pistas para a elucidação das anteriormente na Semina,
editada pela Universidade
mesmas Estadual de Londrina e
republicado, com autorização
da editora, com alterações
Palavras-chave: serviços sociais, serviços, trabalho em serviços, significativas.
política social, demandas sociais. b Universidade Católica de
Pelotas, Brasil.
Abstrac Universidade Federal de
Santa Catarina, Brasil.
The present text focuses on a number of questions present in the Conselho Nacional de
daily life of the social worker who has been the object of reflections by Desenvolvimento Científico
e Tecnológico. Ministério da
the category, such as professional legitimacy, its degree of autonomy Ciência e Tecnologia, Brasil.
and its particularities in the social and technical division of labor. Correspondencia a:
These issues are focused on the consideration of social service as a veramrn@gmail.com
service, which may point to some clues to elucidating them. Cita:
Nogueira, V. M. R. (2016).
Keywords: social work, work in labor, social policy, social issues. Os serviços nas sociedades
contemporâneas e o
serviço social: explicações
e implicações. Kera Yvoty:
reflexiones sobre la cuestión
1. Introdução social, 1, 10-21.
A questão da identidade e autonomia profissional do Recibido:
assistente social e sua particularidade no vasto espectro da 12 octubre 2016
divisão sócio-técnica do trabalho é tema recorrente, tanto Aceptado:
29 noviembre 2016
nas reflexões travadas ao nível acadêmico como no espaço
interventivo. Neste sentido, o esforço para a identificação e
afirmação do estatuto profissional tem passado por variáveis
que incidem desde a sua legitimação pela via teórica, indo até
a tentativa de reconhecimento pelo caminho eminentemente
tecnicista, empírico e pragmático.
Observou-se, de forma recorrente, que os objetivos
definidos para a ação profissional dificilmente ultrapassam
os objetivos institucionais, não ocorrendo a incorporação

9
Nogueira | Serviços nas sociedades contemporâneas e o serviço social

da intencionalidade profissional na ação uma questão em aberto, exigindo um


cotidiana, e essa submissão do fazer aos esforço teórico para sua apreensão. Diante
desígnios institucionais tende a obscurecer disso, este texto procura evidenciar as
as possibilidades de se definirem objetivos inter-relações entre alguns elementos
e estratégias de ação que incidam sobre condicionantes das ações profissionais que
as reais necessidades dos usuários. podem ampliar o debate desse assunto e
Evidenciou-se, ainda, que a ação profissional indicar novos caminhos.
é paramentada por programas, projetos, Não desconsiderando os condicionantes
normativas, instruções e manuais dos que incidem sobre as ações profissionais
órgãos institucionais, geralmente de âmbito já sinalizados por Mioto e Lima (2009),
federal. Questão essa anunciada por Schütz outros elementos que imprimem direção e
e Mioto (2012, p. 97), segundo as quais, materialidadeàpráticapodemserincorporados
nesses casos, “[...] forja-se uma supremacia a essas análises. Assim, parte-se do suposto
de técnicas e normas sobre o usuário”. de que a inserção do profissional, enquanto
Assim, parece não ocorrer a reconstrução agente estatal, na implementação das políticas
do objeto da ação a partir do aporte dos sociais, relacionada as nuances que o trabalho
referenciais teórico-metodológicos críticos em serviço oferece na linha da autonomia do
que subsidiam a prática do assistente social, profissional executor dos programas sociais
tampouco realiza-se a leitura da realidade são elementos condicionantes que podem
local, seja institucional ou relacionada à matizar a ação profissional, propiciando maior
demanda. Isso resulta em três impasses compreensão sobre os processos interventivos
adicionais para o campo profissional. e, possivelmente, garantindo uma ação que vá
O primeiro, ao subordinarem as ações além dos desideratos institucionais.
profissionais unicamente aos objetivos e às Parte-se da constatação de que
ações programáticas da instituição definidos não se pode perder de vista, nesta
em outras instâncias, esvai-se a direção reflexão, os desafios derivados da rápida
social estratégica que o Serviço Social institucionalização das políticas sociais,
construiu, nas últimas décadas, tendo como bem como o desenho e as formas que
norte a emancipação política, retornando-se assumiram os programas das grandes
a padrões tecnicistas e acríticos dominantes políticas sociais no Brasil, especialmente o
prévios ao movimento de reconceituação. Sistema Único de Saúde (SUS) e o Sistema
O segundo refere-se à impossibilidade Único de Assistência Social (SUAS). Ao
de “[..] transformar os objetos de intervenção situar-se o assistente social como um dos
(presentes na capilaridade do movimento integrantes das equipes interprofissionais,
real) em objetos de conhecimentos, desde tanto na saúde como na assistência,
uma perspectiva ontológica e sócio- forçosamente essa inserção trouxe à tona
histórica [...]” (Mota, 2013, p. 6). questionamentos sobre as particularidades
Por fim, o terceiro, não menos do fazer profissional do assistente social,
importante, diz respeito ao afastamento a saber, as dificuldades de adequar-se às
progressivo dos valores contidos no Código de exigências do atual padrão gerencialista
Ética Profissional, entendidos e aprovado pela na área das políticas públicas e os entraves
categoria como norteadores da ação, o que para encaminhar a ação em uma linha
pode fazer com que o usuário não tenha suas emancipatória, participativa e democrática.
demandas atendidas, ou serem atendidas de Não se entende, todavia, ser esta uma
forma intermitente e incompleta, tornando- reflexão ou argumentação acabada, pelo
se um número de um arquivo controlado contrário, situa-se mais como um convite
pelas tecnologias de informação. para novas abordagens, tendo como foco
A resposta ao que foi observado a qualificação profissional e a produção
encontra-se, no momento, ainda como de conhecimentos em nossa área de

10 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

competência e na área das Ciências Sociais. adquire a sua feição profissional a partir
Busca-se tão somente dar continuidade, em do atendimento de demandas típicas,
parte, à linha argumentativa acerca da relação postas pela modalidade de reprodução de
entre o Serviço Social e o trabalho em serviço, uma dada sociedade. Em outros termos,
abordada por Karsch (1987), Nogueira (1990), a especificidade profissional se instaura
Costa (1997), Britos (2006), Schütz (2009) e e se cristaliza face ao atendimento de
Schütz e Mioto (2012). necessidades sociais historicamente
Ao se tomar a ação profissional construídas. Em sendo assim, cada
como trabalho em serviço como um configuração histórica exige formulações
dos elementos para compreensão da específicas face às demandas colocadas
relativa autonomia profissional, é preciso pelos atores sociais. Cumpre à categoria
explicitar as razões e a perspectiva dessa dos assistentes sociais responde-las, ou
abordagem. Não se pretende aqui repor as partilhar a resposta com outras categorias
polêmicas quanto ao trabalho em serviço profissionais, que também buscam maior
ser considerado produtivo ou improdutivo, representatividade face ao todo social.
material ou imaterial, produtor ou não de Conforme pontuado por Netto
valor e sua contribuição na economia do [...] a afirmação e o desenvolvimento
desenvolvimento1, tampouco tenciona-se de um estatuto profissional (e dos
retomar um debate mais amplo sobre os papéis a ele vinculados) se opera
serviços, seja no âmbito da teoria marxista, mediante a intercorrência de um duplo
seja no âmbito da sociologia do trabalho2. dinamismo: de uma parte, aquele que
São indicadas unicamente as características é deflagrado pelas demandas que lhe
e propriedades dos serviços para sustentar a são social mente colocadas, de outra,
argumentação quanto à dificuldade de tratar aquele que é viabilizado pelas suas
as ações profissionais em uma perspectiva próprias reservas de forças, aptas ou
unicamente gerencial burocrática, despida não para responder às requisições
de conteúdos políticos e de valores extrínsecas e este é, enfim, o campo
subjetivos. Indica, ainda, a dificuldade dos em que incide o seu sistema de saber.
serviços, pela sua própria natureza, de serem (1990, p. 102)
controlados por agências centralizadas, o
que confere um grau acentuado de liberdade Sinalizando a reflexão para o aspecto
de ação aos agentes implementadores de das requisições mencionadas, verifica-se
políticas públicas. que estas se enquadram como prestação de
Nos debates sobre o tema a serviços sócio-assistenciais, viabilizados pela
perspectiva encontrada apontam que a implementação e execução de medidas de
intervenção do assistente social localiza- política social. A tarefa posta ao serviço social
se na implementação de políticas sociais postulada na esfera dos serviços possibilita
públicas e privadas, isto é, refere-se algumas explicações e também determina
às intervenções realizadas a partir dos implicações sobre “o que fazer” e o “como
desdobramentos da questão social. fazer” do assistente social, encaminhando
Essa pauta de explicação reconhece algumas pistas para a questão de sua
que o serviço social se institucionaliza e identidade, limite e autonomia.
Parametrando a reflexão, algumas
1 Sugerimos a produção acadêmica de autores que considerações se fazem pertinentes:
vêm, com extrema competência, analisando o valor - um ordenamento social, ao
do trabalho e sua relação com o trabalho em serviços, se desenvolver econômica e
como Antunes (1999), Kon (2007), Meirelles (2008),
Amorim (2009, 2012) e Rosso (2014). culturalmente, se complexifica e se
2 Ver publicações de Nogueira (1990), Costa (1997), organiza para atender as necessidades
Britos (2006), Schütz (2009) e Schütz e Mioto (2012). de seus componentes. Tais

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 11


Nogueira | Serviços nas sociedades contemporâneas e o serviço social

necessidades ultrapassam o plano cumprem então uma dupla


biológico e se transformam em sociais, funcionalidade na ordem
sendo historicamente conformadas monopólica burguesa: atender
de acordo com a expansão do as expectativas e demandas da
complexo econômico dominante sociedade e servir de controle às
e as exigências de sua reprodução. contradições sociais ela sociedade
A organização mencionada é capitalista contemporânea. Assim,
institucional, e decorre da exigência “[...] os próprios serviços sociais,
de uma estruturação de poder para que deveriam facilitar a vida social
manter a estabilidade do todo social. e a solidariedade social, têm efeito
Tal estruturação de poder não é contrário” (Braverman, 1981, p. 48).
aleatória, mas construída de maneira Funções anteriormente cumpridas
a garantir a hegemonia político- pela rede de solidariedade civil e
ideológica que mede a expansão famílias, passam a ser incorporadas
do modo de produção dominante. ao Estado ou a organizações privadas,
É assim, a expansão do modo de que tem seu aparecer como públicas.
produção social e sua requisição Na matriz funcional são consideradas
de continuidade que informam e como instâncias de manutenção da
conformam determinadas pautas coesão social, servindo para garantir o
de habituação e regulação, às quais equilíbrio do sistema em substituição
acabam por institucionalizar-se a anteriores instâncias reguladora.
como organizações específicas para A matriz marxista sinaliza que a
oferecer às demandas as respostas expansão dos serviços é estrutural
exigidas, tanto no plano objetivo ao desenvolvimento do complexo
como simbólico; produtivo.
- a medida que uma necessidade A sociedade de classe no capitalismo
social e/ou econômica é respondida monopolista cria uma civilização de
institucionalmente, isto é, serviços. As necessidades exacerbadas
organizada a resposta de uma forma pela publicidade justificam novos
específica e persistente, existe serviços para novas necessidades que,
o que sé convencional chamar no mundo moderno, desenvolvem uma
de serviço. O atendimento das proliferação de formas de atendimento,
necessidades vitais foi, durante administrado por profissionais.
um longo período da história da (Karsch, 1987, p. 33)
humanidade, restrito a esfera privada
- o comer, o reproduzir e o morrer - as instituições de serviço,
eram manifestações pertencentes a características da etapa
vida familiar, ao âmbito doméstico. contemporânea do capitalismo
Com o desenvolvimento da cultura monopólico, dão sustentação a esta
e a imposição de novos signos forma de organização econômica
reguladores do sistema social, estas na medida em que incorporam
necessidades vitais são apropriadas seus valores e os corporificam,
pelo modo de produção capitalista veiculando-os para o conjunto
e adquirem uma sobrefunção. A social. As instituições de serviço
reprodução vai se expandindo para a são conformadas então por dois
esfera pública, ampliando os serviços vetores: de um lado, as requisições
para seu atendimento; da acumulação capitalistas e de
-os serviços, ao se organizarem, outro a legitimação da ordem social,
situando-se como o palco que

12 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

concretiza a ação pública e privada. este deve dar conta: resguardar, de um lado,
as partes do garantindo a individualidade,
2. Os serviços - perspectiva as variações e as contingências e situações
conceitual diferenciadas que apresentam e, de outro,
As reflexões deste item o resultado da intervenção deve preservar
fundamentam-se basicamente em Claus as regras, normas e valores gerais do todo.
Offe (1989), e as inferências dele retiradas Consequentemente, um critério de
oferecem alguns caminhos para a discussão qualidade do trabalho em serviços é
central, que são as implicações e algumas que ele não suprima a individualidade
explicações relativas ao serviço social e a especificidade da situação de um
enquanto um serviço. Observa-se que os “caso” em favor de uma norma de
elementos conceituais aqui apresentados referência rígida nem inversamente,
são sumários e servem tão somente para atribua uma tal às particularidades
ilustrar as reflexões centrais. que as condições normais previstas
A imprecisão e a generalidade das por terceiros não sejam realizadas.
definições sobre o que significa trabalho (Offe, 1989, p. 136)
em serviço são apontadas por Claus Offe,
sinalizando que na literatura do setor Ocorre assim uma polarização entre
terciário, este é usualmente uma categoria regras e normas gerais que devem ser adotadas
residual. É assim explicado mais pelos em cada “caso” específico a as normas a
atributos negativos, pelo que deixa de ser, valores que devem ser respeitados. Com isso
em relação a categoria trabalho. os meios específicos no sentido de se atingir
O trabalho em serviços gera produtos um objetivo são referentes a especificidade
não materiais, que não podem ser de cada situação. As tarefas de mediação,
armazenados ou transportados. O sintetização e normalização, características
trabalho em serviço não é, ou é menos, dos serviços, são perpassadas sempre pela
suscetível ã racionalização técnica tensão existente entre os dois aspectos
e organizacional se comparado mencionados. “É preciso sempre normalizar
com o trabalho que produz bens. simultaneamente o caso e individualizar a
A produtividade do trabalho em norma” (Offe, 1989, p. 137).
serviços niro pdde ser medida e, por Da incumbência posta aos serviços, e
isso, seus padrões de produtividade da sua forma de concretização decorre uma
não podem ser controlados. (Offe, situação, no mínimo problemática. Nas
1989, p. 135) sociedades capitalistas contemporâneas
os serviços são realizados sob a forma de
No intento de superar tal imprecisão trabalho, isto é, há a sua monetarização e, por
conceitual Offe e Berger têm procurado conseguinte, o estabelecimento de relações
desenvolver um conceito de trabalho em contratuais entre os agentes envolvidos
serviços a partir de suas funções sociais. na ação. Tais relações contratuais, devido
Partem do princípio que tais a mercantilização mencionada, tendem a
atividades, incluindo as organizações e exigir uma racionalidade que é própria do
profissões, são tendencialmente voltadas trabalho e muito difícil de ser obedecida
para a manutenção das condições normais no caso dos serviços. O serviço passa a ser
de urna sociedade. Os serviços estabelecem medido e “cobrado” pelo mesmo parâmetro
a articulação entre os elementos de do trabalho, olvidando-se que o primeiro
todo social e contribuem para defender tem uma racionalidade diferente e não se
e preservar os elementos diferenciados enquadra na racionalidade do processo
da sociedade. A manutenção da norma, produtivo, da organização industrial. A
função dos serviços, tem dois aspectos que racionalidade dos serviços subordina-se

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 13


Nogueira | Serviços nas sociedades contemporâneas e o serviço social

às sequencias da mediação e conciliação, típico da sociedade terciária. Os serviços


atentando para os dois aspectos que lhes dão são adequados, se equilibram a tensão
forma a normatização e a particularização. entre a particularidade e a norma, em uma
Implica em espaço de manobra que dê relação que é relativamente indefinida e
oportunidade de responder “aqui e agora” que deve ser decidida no plano individual,
as ordens diferenciadas de exigências. pelo responsável pelo serviço. Esse primeiro
Contém uma especificidade radicalmente dilema, no dizer de Claus Offe, ocorre ao
oposta a racionalidade do trabalho, que nível individual da ação, e deve ser resolvido
define a relação direta entre meio e fim, pelo recurso a orientação normativas, à
diminuindo o espaço de manobra dos ética profissional, às qualificações sociais
trabalhadores e sujeitando-os a um melhor e ao arcabouço informativo das profissões.
controle externo. A área dos serviços, pela O segundo dilema aparece devido ao
sua natureza mesma, guardando uma fato das atividades em serviços serem
relativa autonomia do ator envolvido, desempenhadas como trabalho contratual,
uma vez que não há intermediação direta em nível organizacional maior.
entre meio e fim, devendo os objetivos e Quando isso de fato (como no caso da
encaminhamentos serem fixados de maneira educação através de uma organização
não estandartizada, resguardando a tensão baseada no trabalho (work), e não
entre a normalização e a particularização. através de famílias ou grupos de
Assim o produto dos serviços e a sua indivíduos de uma mesma categoria),
quantificação e qualificação dificilmente são os critérios de racionalidade da
medidos em termos objetivos e concretos. organização (eficiência, eficácia,
Os resultados previstos da ação nos serviços controle, etc.) chocam-se com
serão positivos se houver um equilíbrio entre as necessidades de autonomia e
os processos de individualização/diferencial flexibilidade enquadradas pelo
e o processo de coordenação padronização. primeiro dilema mencionado. (Offe,
Somente um lado do processo 1989, p. 139)
de abarcado se, por exemplo, é
estabelecido que o trabalho de um Supõe esse problema a diferença entre
médico é curar paciente, ou que o as sinalizações e orientações burocráticas e
trabalho de um vendedor é vender as profissionais, pano de fundo de reiteradas
mercadorias. Embora isso possa e polêmicas discussões entre objetivos
estar certo, também é verdade, profissionais e institucionais.
reciprocamente, que os padrões As concepções de Offe e Berger
reconhecidos de “tratamento bem foram ampliadas e atualizadas por autores
sucedido” ou de “venda” assim que se dedicam ao tema. Nessa linha
como os meios específicos para se uma concepção ampla é indicada por
atingir esses objetivos, devem ser Rosso (2014, p. 76), que postula que “[...]
concretamente determinados em atividades em serviços compreendem uma
relação à especificidade do caso. quantidade muito grande de ações que
(Offe, 1989, p. 137) possibilitam a circulação e o consumo, além
de um conjunto de outras atividades a ela
Todos os tipos de trabalho em agregadas e de natureza diversa”. Segundo
serviço, em sua função social de mediar esse autor as atividades desenvolvidas
e normalizar, apresentam ainda dois pelos servidores do âmbito estatal são
problemas interligados, como decorrência classificadas como serviço desde que sejam
mesmo da função social e da forma de prestadas aos cidadãos e que a relação entre
organização do trabalho em serviço, isto é, o o trabalhador e o empregador (Estado)
processo de mercantilização/monetarização extinga-se no pagamento do salário.

14 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

Observa que o Estado presta serviços de apresentada pelos serviços, sendo pela
educação, de saúde pública e outros que sua natureza relacional, intensamente
não dependem de relações econômicas interativa, dependente de inúmeros fatores,
diretamente, mas sim “[...] do patamar o que sinaliza para a impossibilidade
de civilidade ou barbárie de cada nação” de ser avaliado pelo tempo despendido
(Rosso, 2014, p. 86); ou seja, os serviços em sua prestação (Meirelles, 2008). O
na esfera da proteção social pública são trabalho em serviço supõe uma troca
instituídos, além de sua funcionalidade no entre pessoas singulares em uma relação
campo econômico, visando ao atendimento geralmente face a face. Entram nessa troca
das demandas sociais, viabilizado através elementos subjetivos relativos aos valores,
de medidas de política social. O alcance, história de vida, cultura e expectativas
o desenho e a regulação das políticas diferenciadas. Portanto, um serviço
sociais são igualmente construções sócio- prestado é sempre único, não podendo ser
históricas, derivadas da apreensão do nível repetido igualmente em outras situações.
de igualdade ou desigualdade aceito em Não é similar a um produto que pode
cada sociedade, indicados pela concepção ter seu tempo de fabricação aquilatado.
de cidadania adotada e justificada. Ao depender de ações interativas entre
São, enfim, modeladas pelas relações pessoas, sua trajetória quase sempre é
estabelecidas entre a sociedade e o Estado. processual, variável no tempo, dependendo
Meirelles (2008) propõe uma da maior ou menor facilidade de trocas de
abordagem conceitual sobre serviços informações e orientações, ou, em outros
partindo da hipótese de que a sua natureza termos, poderá exigir várias atividades para
específica reside em ser essencialmente se alcançar seu escopo final. Pela mesma
realização de trabalho, ou seja, trabalho em razão, os serviços têm sua produção e
processo, trabalho em ação. A mesma autora consumo imediatos, não sendo possível seu
sintetiza uma caracterização dos serviços por armazenamento para uso futuro, ou, como
autores contemporâneos em duas grandes anteriormente dito, possui a característica
linhas: os serviços centrados na oferta e os da inestocabilidade.
serviços centrados na demanda, conforme Os autores que centram a análise
afirma Meirelles (2008). Quando a análise dos serviços a partir da demanda objetivam
é centrada na oferta, os autores indicam apreendê-los tendo em vista os fins a que
três características que diferem das demais se destinam e o seu consumidor – função
atividades econômicas: fluxo, variedade e e público-alvo. Classificam-nos, assim, em
uso intensivo de recursos humanos. O fluxo relação ao tipo de atividades: (a) serviços
está relacionado com as propriedades de intermediários, que se referem às atividades
simultaneidade e continuidade da prestação produtivas industriais e empresariais; e (b)
do serviço, que se mantêm contínuos no serviços finais ligados aos serviços de consumo
tempo e no espaço. A simultaneidade tanto individuais (lazer, serviços domésticos)
resulta em outras duas características como coletivos (segurança, saúde, educação).
dos serviços: a inestocabilidade, pois não Essas duas visões dicotômicas
se permite estocar o que foi produzido, têm sido superadas por alguns autores,
e a incomensurabilidade, sendo os e Meirelles (2008) sinaliza para novas
seus resultados de difícil aferição e, alternativas decorrentes das mudanças
portanto, controle. A variedade reside na técnicas e econômicas na área dos serviços,
multiplicidade de técnicas de produção as quais mantêm as propriedades e as
dos serviços e na variação em tamanho características das análises do lado da oferta
e margem de lucro quando realizado em e da demanda.
empresas produtivas. O uso intensivo de Outro elemento relevante aos
recursos humanos é a terceira característica objetivos desse texto em relação aos serviços,

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 15


Nogueira | Serviços nas sociedades contemporâneas e o serviço social

igualmente apontado por Meirelles (2008), distorções têm marcado historicamente


é o uso intensivo da informação, a habilidade a identificação de sua legitimidade.
de processar e interpretar informações que Possivelmente devido a necessidade de
devem ser aprendidas pelos consumidores superar uma identificação com o trabalho
dos serviços. Tendo em vista a dimensão voluntário assistencial, houve a tentativa de
sócio-educativa do Serviço Social, essa firmar-se como ciência, dado que o “status”
troca de informação é um dos elementos científico poderia transpor a subalternidade
fortemente presentes na ação cotidiana, que pairava sobre a profissão, face a outras
confirmando o trabalho profissional como mais valorizadas, diferenciando-a ainda
um serviço. de ações benemerentes. “Na escala em
Ainda que contenha características que remeteu o seu perfil profissional a um
e propriedades que o particularizem, suposto fundamento “científico” creditou-
as atividades de serviço, ao serem se essencialmente a este as suas inflexões
monetarizadas pela sua realização, se prático-profissionais” (Netto, 1990, p.
configuram como trabalho, daí se adotar a 102). Houve a subsunção da perspectiva
terminologia trabalho em serviço, embora interventiva de atendimento às demandas
não possam ser analisados e avaliados histórico-sociais ao sistema de saber que
pela mesma lógica. A intenção de tratar orienta o atendimento a tais exigências.
o trabalho em serviço, e a partir de suas Reconhecer então, como base de afirmação
particularidades e especificidades como estas do serviço social, as possibilidades reais de
incidem no fazer profissional e impactam respostas às solicitações feitas à é relevante
a ação dos agentes implementadores do para sua dade.
Estado, influenciando especialmente a Interligando a natureza interventiva
autonomia que lhes é conferida pelo tipo do Serviço Social e sua configuração como
de vínculo institucional estabelecido, não é um serviço, há o reconhecimento de seus
uma abordagem inovadora. Em 1987, Ursula limites e/ou relativa autonomia. Enquanto
Karch publicou um livro sobre o tema, e serviço, dentro da particularidade que lhe
posteriormente outros autores adensam a é própria, deve firmar-se pela via da ação
compreensão sobre a relação entre o Serviço técnica, incluindo o sistema de saber que
Social e os serviços3. orienta sua intervenção. Resgata-se aqui a
relevância da teoria e procedimentos que
3. O serviço social na esfera dos são por ela informados, no sentido mesmo
serviços: implicações e explicações de resolver tensão entre a individualização e
A compreensão da natureza, tarefas e a normaliza-alinhavando direção política da
funções dos serviços parece ampliar e orientar ação. A competência teórica, técnica política
a explicação para algumas questões presentes devem estar interligadas, garantindo a
no cotidiano do assistente social legitimidade, efetividade e a eficiência da ação através do
particularidade e autonomia relativa. A reconhecimento da dinâmica da sociedade e
legitimidade articula-se estreitamente à sua implicação para o serviço social do uso
particularidade profissional, isto é, uma adequado desse arsenal teórico para intervir
profissão institucionaliza-se e se mantém, é no âmbito específico dos desdobramentos
validada diante do todo social à medida em da questão social. No dizer de Iamamoto:
que oferece respostas às solicitações especificas Responder a esses quesitos (demandas
que lhes são postas por essa mesma sociedade. imediatas feitas à profissão) supõe
No caso do serviço social, algumas uma consistente formação Téorico-
metodológica, um acompanhamento
pertinaz e perspicaz da dim1mica
3 Ver publicações de Nogueira (1990), Costa (1997), histórico-conjuntural que permite ler
Britos (2006), Schütz (2009) e Schütz e Mioto (2012). em situações singulares, as particu

16 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

laridades e as leis do movimento forma de atendimento e as tarefas pol íticas


social, decifrando, em toda a sua que se insinuam nessa intervençã
complexidade, as manifestações
cotidianas da vida social. Mas 4. Algumas considerações
supõe, ainda, uma compet~ncia, Quando ao trabalho em serviços, se
técnico-política que contribua para a recuperou as particularidades dos serviços
formulação de respostas precisas ao evidenciando sua lógica própria, com
que fazer, como e porque fazer. (1990, características que dificultam seu controle
p. 12) intensivo, ocorrendo assim um espaço de
liberdade em que o profissional imprime seus
É a necessária competência teórica, valores, sua cultura e seu ideário profissional.
técnica e política que deslinda e ilumina as Partiu-se do suposto que pensar na atuação
situações de individualização e normalização dos assistentes sociais enquanto agente
que os serviços sociais devem dar conta implementador no espaço estatal implicou
de articular em sua tarefa de mediação de reconhecer o Estado como instituição.
sintetização nas ações cotidianas. Para os assistentes sociais com
Resgatar a racionalidade própria vínculo de trabalho no Estado, resgatar
dos serviços - mediação e sintetização e a racionalidade própria dos serviços -
articulá-la as com a prática profissional mediação e sintetização e articular com
contribui para a superação de muitas a prática profissional contribui para a
angústias profissionais, que se vêm presos superação de muitas angústias profissionais,
a racionalidade que é inerente ao trabalho, que se vêm presos à racionalidade que é
dada a mercantilização dos serviços. inerente ao trabalho, dada a mercantilização
Contribui ainda para o reconheci mento dos serviços. Contribui ainda para o
da polarização entre a lógica institucional reconhecimento e superação da polarização
e profissional, identificada a natureza entre a lógica institucional e profissional.
diferenciada que orientam suas ações. As considerações aqui colocadas
Lembrar, entretanto, que, pretendem oferecer algumas pistas para a
enquanto atividade profissional, tem uma elucidação de questionamentos e dúvidas
subordinação institucional - trabalho que permeiam a ação profissional do
em serviço localiza-se subordinada assistente social. O que se pretendeu foi
formalmente aos interesses do modo iniciar um debate buscando elucidar o
de organização social construída pelo significado da prática em serviços, debate
modo de produção capitalista, e que tal este que qual deverá ser ampliado com
subordinação não é somente do ponto de novas contribuições, reconhecendo ser um
vista do assalariamento, mas também no tema presente que deve ser qualificado no
plano ideológico. Não é tão determinada campo da construção teórica elucidando os
esta influência em razão da peculiaridade aspectos concretos da ação profissional.
de constituir-se enquanto um serviço. Não
contém o controle do tempo e cadência de Referências Bibliográficas
movimentos como o operário da produção. Amorim, H. (2009). Trabalho imaterial:
O grau de autonomia é, pelos motivos Marx e o debate contemporâneo. São
anteriormente apontados, é muito maior no Paulo: Annablune & Fapesp.
trabalho em serviços - autonomia técnica, Amorim, H. (2012). Trabalho imaterial, classe
política e teórico-metodológica. social e qualificações profissionais. In J.
Em termos operativos, essa autonomia S. Souza & R. Araújo (Eds.), Trabalho,
vai estar presente nos atos cotidianos, que educação e sociabilidade (pp. 154-172).
contém em si os elementos fundantes e Maringá: Práxis & Massoni.
determinantes da ação profissional - a Antunes, R. (1999). Os sentidos do trabalho:

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 17


Nogueira | Serviços nas sociedades contemporâneas e o serviço social

ensaio sobre a afirmação e a negação do (26), 156-164.


trabalho. São Paulo: Ed. Boitempo.
Mota, A. E. (2013). Serviço social brasileiro:
Braverman, H. (1981). Trabalho e capital profissão e área do conhecimento. Rev.
monopolista: a degradação do trabalho Katálysis,16(ne),17-27.Recuperadodehttp://
no século XX. Rio de Janeiro: Zahar. www.scielo.br/scielo.php?script=sci_
Britos, N. (2006). Ambito profissional y arttext&pid=S1414-49802013000300003&ln
mundo del trabajo: politicas sociales g=en&nrm=iso
y trabajo social em los anos noventa. Netto, J. P. (1990). Autocracia burguesa e
Buenos Aires: Espacio Editorial. serviço social (Tese de Doutoramento).
Costa, M. D. H. (1997). Os serviços na Pontifícia Universidade Católica, São
contemporaneidade: notas sobre o Paulo.
trabalho em serviço. In A. E. Mota (Ed.), Nogueira, V. M. R. (1990). Os serviços
A nova fábrica de consensos: ensaios e o serviço social: explicações e
sobre a reestruturação empresarial, o implicações. Semina, 11(3), 160-164, set.
trabalho e as demandas ao serviço social 1990. Recuperado de http://www.uel.
(pp. 97-113). São Paulo: Cortez. br/revistas/uel/index.php/seminasoc/
Iamamoto, M. (1990). O ensino da prática. A article/view/9251
proposta de trabalho para a disciplina: Off, C. (1984). Problemas estruturais do
metodologia aplicada. Rio de Janeiro: estado capitalista. Rio de Janeiro:
UFRJ. Tempo Brasileiro.
Karsch, U. M. (1987). O serviço social na era Off, C. (1989). Capitalismo desorganizado.
dos serviços. São Paulo: Cortez. São Paulo: Brasiliense.
Kon, A. (2007). Sobre a economia política do Rosso, S. D. (2014). Teoria do valor e trabalho
desenvolvimento e a contribuição dos produtivo no setor de serviços. Cad. CRH,
erviços. Rev. Econ. Polit., 27(1), 130-146. 27(70), 75-89. Recuperado de http://
doi: 10.1590/S0101-31572007000100007 www.scielo.br/scielo.php?script=sci_
Meirelles, D. S. (2006). O conceito de arttext&pid=S0103-49792014000100006&ln
serviço. Rev. Econ. Polit., 26,(1), 119-136. g=pt&nrm=iso
Recuperado de http://www.scielo.br/ Schütz, F. (2009). O debate sobre os
pdf/rep/v26n1/a07v26n1.pdf serviços na política social: implicações
Mioto, R. C. T. & Lima, T. S. (2009). A para o Serviço Social (Dissertação de
dimensão técnico-operativa do serviço Mestrado). Universidade Federal de
social em foco: sistematização de um Santa Catarina, Santa Catarina.
processo investigativo. Revista Textos Schütz, F. & Mioto, R. T. (2012). O trabalho
& Contextos, 8(1), 22-48. em serviços: contribuições para o debate
Mota, A. E. (1987). Em busca de uma nova do serviço social. Em Pauta, 10(2), 83-
legitimidade para o serviço social de 101.
empresa. Serviço Social e Sociedade,

18 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


ARTÍCULO ORIGINAL

Reflexiones sobre la intervención profesional


en el debate contemporáneo argentino
Reflections on professional intervention in the
contemporary Argentine debate

Federico Guzmán Ramondaa

Resumen
El artículo realiza un conjunto de reflexiones sobre el debate Kera Yvoty: reflexiones sobre
contemporáneo de la intervención profesional en argentina. El la cuestión social. Vol. 1, 2016,
x-x.
mismo expresa una reflexión, una lectura, entre otras posibles que ISSN (impreso): 2519-7797
no pretende ser conclusiva pero si resaltar aspectos que considero
salientes del mismo. a Universidad Nacional del
Litoral, Argentina.
Universidad Nacional de
Palabras clave: intervención profesional, comprensión compleja, Entre Ríos, Argentina.
matrices de pensamiento. Correspondencia a:
Federicorgr@gmail.com
Abstrac Cita:
The article makes a set of reflections on the contemporary debate Guzmán Ramonda, F.
of professional intervention in Argentina. The same expresses a (2016). Reflexiones sobre la
intervención profesional en
reflection, a reading, among others possible that does not pretend el debate contemporáneo
to be conclusive but to highlight aspects that I consider salient of argentino. Kera Yvoty:
reflexiones sobre la cuestión
the same. social, 1, 10-21.
Recibido:
Keywords: falta 5 octubre 2016
Aceptado:
29 noviembre 2016

1. Introducción: debates profesionales y lógica


particular de proceso
En artículo expresa un conjunto de reflexiones sobre
el debate acerca de la intervención profesional, para esto
considero necesario colocar algunas cuestiones centrales
que nos introducen en la lógicas particulares de proceso1 que
constituyen la particularidad del proceso argentino donde
emerge esta conceptualización.
Considero importante abordar el concepto de
intervención desde la óptica de los debates profesionales ya que

1 Cada época histórica nos exige comprender cuáles son las maneras
particulares en que los acontecimientos económicos, políticos, culturales se
relacionan dentro de determinados campos de posibilidad, o sea, conocer
las “lógicas particulares de proceso” dentro de un campo de fuerzas y
posibilidades alternativas (Thompson, 1981, p. 117).

19
Guzmán Ramonda | Intervención profesional en el debate contemporáneo argentino

esta perspectiva brinda una llave de ingreso Reconocemos que el debate


para comprender esta conceptualización contemporáneo, sobre la intervención
como una construcción plural y situada. profesional, tiene sus comienzos a partir
La noción de debate, como expresa, de un movimiento intelectual que la
Cazzaniga se refiere al “conjunto de temas historiografía profesional nombra como
que se tornan problemáticas teóricas pos-reconceptualización. Este constituyo
que despiertan la atención y que desatan un proceso de búsqueda, debate y crítica
análisis, reflexiones e investigaciones que se desarrolla en el trabajo social
transformándose en ‘nudos fuertes’, latinoamericano en general y el argentino
sobre los cuales existen disputas a partir en particular, en el marco de los desafíos que
de diferencias epistemológicas, teóricas, ofrecía una nueva coyuntura socio-histórica
ideológicas y políticas” (Cazzaniga, (80, 90). Este movimiento de gran revisión
2012, p. 5)2. Estos representan “una de constituye un momento de frontera, donde
las expresiones en que se manifiesta el se desarrollaran rupturas y continuidades
movimiento histórico de la profesión en con el proceso de reconceptualizador. Su
el marco de las determinaciones sociales, emergencia se encuentra en los cambios
económicas, políticas y culturales de la del nuevo escenario históricos, la crisis
sociedad”, estos dan cuenta del proceso de del liberacionismo latinoamericano4 y el
interlocución entre los profesionales sobre proceso de construcción teórico política
las formas de ser y deber ser del Trabajo que desarrolla el trabajo social crítico.
Social en relación con la multiplicidad de Recuperando a Cazzaniga (2009)
aspectos que la profesión tiene (Siede, Podemos considerar a la intervención
2006, p. 47). profesional como la puesta en “acto” de un
Estos debates construidos en el trabajo o acciones a partir de una demanda
marco de la trayectoria disciplinar, se que esa “puesta en acto” se configura desde
articulan a una trama mayor, su contexto una matriz teórica. El “trabajo profesional”,
de producción, de modo que condensan al que entiende “tanto como lugar donde
el momento histórico, como también se juega una visión teórica-ideológica
expresan las diferentes tradiciones, culturas específica, como un espacio de acción-con-
y corrientes hegemónicas de pensamiento sentido sobre la realidad”. Son justamente
vigentes dentro de la profesión. Es en el estos dos aspectos -lo teórico ideológico y
territorio de esta pluralidad conflictiva, el sentido- sobre los cuáles nos debemos
constitutiva de la vida académica y una vigilancia constante o en todo caso
profesional, desde donde se afrontan los un trabajo de elucidación (pensar lo que
desafíos que cada coyuntura histórica hacemos y saber que pensamos) en relación
impone al trabajo social3. a la visión teórica ideológica que poseemos

2 Estos debates se pueden identificar a partir de los sujetos que la construyen colectivamente, en
diferentes referencias empíricas donde los mismos condiciones sociales determinadas (Iamamoto,
toman cuerpo, como son: las producciones escritas 1992); b) la profesión se constituye como producto
(libros, revistas), los temas convocantes de los eventos histórico, adquiriendo sentido e inteligibilidad en la
profesionales, los documentos institucionales, historia de la sociedad de la cual es parte y expresión.
los planes de estudio, los informes finales de las Los procesos históricos marcan condicionamientos
investigaciones, las tesis de grado y pos grado. Estos y límites al ejercicio profesional, conformando el
materiales, entre otros, son los que más nos acercan a terreno sobre el cual se gestan las alternativas de
tomar contacto con los mismos (Cazzaniga, 2012, p. 5). actuación, que “no se traducen de modo mecánico en
3 Pienso la relación entre trabajo social, contexto el ámbito profesional, sino que se encuentran sujetas
e historia a partir de las siguientes reflexiones: a innúmeras mediaciones, que deben ser apropiadas
a) la profesión es socialmente determinada por y elaboradas por los agentes profesionales tanto en
las circunstancias sociales objetivas, las cuales le el campo de la producción intelectual como de las
confieren una dirección social predominante a la estrategias de acción” (Iamamoto, 2003, p. 223).
práctica profesional, pero también es producto de 4 Profundizar Parisí et al. (2012).

20 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

como trabajadores sociales y como ésta se prácticos” sería la fuente generadora de


materializa en esa acción con sentido. teorías. La autora llama a esta propuesta
Podemos decir de modo general que “modelo de intervención lineal donde existe
en nuestro país quien impulsara este debate una evolución que parte del diagnóstico,
contemporáneo sobre la intervención será programa, ejecuta y evalúa” (Matus
la tendencia teórico-política, que contiene Sepúlveda, 2012, p. 101).
gran pluralidad, que en los últimos 20 Se consolida así una “visión
años piensa al Trabajo Social desde la instrumental de la metodología”, que reduce
perspectiva de Construcción Disciplinar, la intervención centrando la preocupación
en la que el énfasis está puesto en lograr en las competencias técnicas, desligándose
mayor conocimiento que posibiliten una de la reflexión y preocupación sobre los
comprensión social compleja de la realidad, supuestos existentes en ella, como de las
de las problemáticas sociales, plasmada lecturas del contexto, abriendo el camino
en una Intervención Social fundada, para una perspectiva a-histórica (Matus
innovadora (Rozas & Ludi, 2009)5. Sepúlveda, 2012, p. 27)6. A esta propuesta se
la denominó “formalismo metodológico” ya
2. Critica a la perspectiva tecnológica. que la metodología se cristaliza, tornándose
Re-significación que plantea el rígida, perdiendo la intervención fidelidad
debate contemporáneo con las particularidades de las situaciones
Podemos decir que esta donde se concreta. Además expresa una
conceptualización contemporánea sobre perspectiva comprensiva centrada en una
la intervención profesional se funda en la “matriz instrumental” donde la relación
crítica a la perspectiva tecnológica dentro teoría y práctica se expresa en términos de
del trabajo social latinoamericano (Matus aplicabilidad (Cazzaniga, 2007, p. 27), esta
Sepúlveda, 2012) que represento una epistemología del metodologismo funda
propuesta hegemónica para comprender una falsa dicotomía entre conocer y hacer
la intervención profesional, expreso una como discursos cerrados que dialogan en
lógica epistemológica para plantear la sus bordes y no como prácticas mutuamente
relación entre teoría social y practica, como constitutivas.
una visión de la profesión en el concierto de La crítica a esta perspectiva colocara
las ciencias sociales. su eje sobre dos cuestiones centrales de la
En esta perspectiva el objeto del misma como son: la matriz instrumental que
trabajo social es intervenir aplicando construye una falsa dicotomía entre el pensar
“conocimientos de las ciencias sociales y el hacer, y el formalismo metodológico o
a problemas prácticos” siendo uno metodologismo7. Mencionaremos brevemente
de los “objetivos del trabajo social la algunas reflexiones de tres propuestas
transformación social”, que se beneficia teóricas que el debate profesional argentino
“de utilizar el método científico” que le toma para esta crítica y protagonizan, entre
otorgaría “eficacia racional a esas acciones otros, el debate contemporáneo sobre la
de modificación”. A su vez, la aplicación intervención profesional en nuestro país: la
del “método científico a los problemas intervención como campo problemático de
Rozas Pagaza (2001), la intervención como
5 El Trabajo Social, como toda disciplina de las
ciencias sociales, estructura su campo particular
en relación con la intervención profesional y la 6 En esta perspectiva la intervención se reduce o
producción de conocimientos en diálogo con la circunscribe a lo metodológico, se reduce al cómo
realidad social. Todo campo disciplinar se construye hacer, sin preguntarse en el fondo por el qué, cómo,
en torno a problemas e interrogantes acerca de ciertos y para qué de la misma (Cazzaniga, De Jong, Ludi,
aspectos de la realidad que se pretende comprender- 2003).
explicar-denominar-transformar (Cazzaniga, 2007). 7 Lima & Rodríguez (1977).

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 21


Guzmán Ramonda | Intervención profesional en el debate contemporáneo argentino

trabajo de Iamamoto (2003) y la idea fuerza de de campo problemático opera como una
comprensión social compleja que se propone mediación conceptual para reconstruir
Matus Sepúlveda (2012)8. como la dinámica de la cuestión social
En el planteo de Rozas Pagaza (2001), se torna particular, a partir de la diversa
comprender los fundamentos y significados institucionalidad social del estado que se
de la intervención implica reconocer que desarrolla históricamente construyendo
ésta institucionaliza y legitima, efectiviza y problemas sociales particulares, donde se
concreta en el marco de la institucionalidad pone en acto la intervención profesional.
que el Estado desarrolla para abordar la Iamamoto con su propuesta de
Cuestión Social (Rozas Pagaza, 2001, p. 22). conceptuar la profesión como trabajo
La propuesta de intervención como campo interpela con esas perspectivas donde
problemático para captar “los procesos el ejercicio profesional aparece como
generales que adquieren particularidad en una práctica, constituida que se articula
tanto están referidos a las manifestaciones con factores que serían externos, que
de la cuestión social, que se expresa en la “inciden” o “condicionan” esa práctica.
práctica cotidiana de los sujetos” (Rozas Este tipo de discursos enuncia que existen
Pagaza, 2001, p. 234). “condicionantes internos” y “externos”
En esta perspectiva teórica para constitutivos de la intervención: los
comprender la intervención primeros hacen referencia a competencias
no existe una lógica interna que se profesionales como “accionar estrategias
formalice en una metodología de y tácticas, la capacidad de lecturas de la
intervención o en la formalización realidad coyuntural, la habilidad en el trato
de modelos de intervención que de las relaciones humanas, la convivencia
puedan ser aplicados; su efectividad en un equipo profesional”; los segundos
no depende de la adecuada aplicación serían los que no dependen exclusivamente
de dichas teorías […] en la medida del agente profesional, como las relaciones
en que existe una apropiación fiel de poder institucional, los recursos
de la realidad se pueden establecer que son colocados a disposición para el
procedimientos operativos que trabajo por la institución que lo contrata,
faciliten la intervención profesional las políticas sociales específicas, etc.
[…] la preocupación por racionalizar (Iamamoto, 2003, p. 94). El trabajo social
o normativizar la intervención a como fuerza de trabajo cualificada necesita
partir de metodologías formalizadas para efectivizarse de medios de trabajo, de
sin el contexto de aplicación no condiciones que organizan el proceso de
aporta a la comprensión del campo trabajo, estas las provee el empleador (ej.
problemático. (Rozas Pagaza, 2001, Estado y sus políticas públicas) tiene una
p. 114) relación de asalariamiento con la institución
empleadora. El cambio de concepción
Se explicita la relevancia y el lugar que implica pasar del enfoque de la
que toma la producción de conocimiento, practica al trabajo, se expresa en superar
donde el énfasis no recae en lo tecnológico una propuesta donde la intervención se
o en la formalización de modelos sino funda a partir de una visión dicotómica,
que la intervención se constituya a partir dual, entre una dimensión interna y otra
de una comprensión crítica e histórica de externa que permite pensar que la práctica
la cuestión social. En síntesis, la noción profesional se puede constituir a priori o
por fuera de las condiciones contextuales.
La perspectiva del trabajo construye una
8 De ningún modo son los únicos autores que realizan
esta crítica en el debate profesional argentino, pero mirada que re-articula la intervención
constituyen referencias ineludibles del mismo. profesional constituyéndose a partir de las

22 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

mediaciones de la coyuntura socio política, Construir lecturas que recuperen una


como de las condiciones institucionales, comprensión compleja supone reconocer
considerándose estas elementos “la no existencia de una versión objetiva
constitutivos de del ejercicio profesional. de lo real. Esto involucra adentrarse en
La propuesta de Matus Sepúlveda diversos procesos de interpretación, en
propone un giro en la concepción de los choques de racionalidades existentes
Trabajo Social que consiste en sacarlo del en todo fenómeno social. Ser racional hoy
planteamiento binario hacer/conocer, no significa la posibilidad de existencia
donde en posiciones extremas el Trabajo de una regla externa de la cual sea posible
Social es una forma de intervención y esta deducir (…) el criterio con el que proceder”
última es acotada como un hacer reflexivo. (Matus Sepúlveda, 2012, p. 65). Recuperar
Expresa que toda intervención es construida las diversas racionalidades existentes en
a partir de un lugar teórico, a partir de un todo fenómeno social y no trabajar con a
modo de ver, consecuentemente, no hay categorías a priori, exige que la intervención
intervención sin interpretación social. En el profesional desarrolle una función
Trabajo Social constituye hay una relación mediadora que significa reconstruir,
mediada insustituible entre intervención recuperando las múltiples voces, discursos,
y un sistema de comprensión (Matus racionalidades y contradicciones puestas
Sepúlveda, 2012, p. 27). en juego en la intervención.
Su propuesta de comprensión El esfuerzo de la autora se centra
social compleja articula las siguientes en potenciar al trabajo social como una
dimensiones: “los cambios existentes en el forma de trabajo reflexivo y crítico, que se
contexto, las teorías sociales, los enfoques constituya en una actividad creadora y no
epistemológicos y los marcos ético/ en una mera actividad reproductiva, donde
valóricos” (Matus Sepúlveda, 2012, p. 27). desde una comprensión compleja habilita
Expresando la historicidad de las formas una intervención fundada, ya que no
de compresión (conceptos, categorías, existe modo eficaz de trabajar los social sin
modos de nombrar) e intervención, siendo nombrar polifónica y reconstructivamente
necesario pensar al trabajo social situado en lo social, de esta manera la comprensión
los procesos sociales donde se concreta, lo compleja entiende la teoría como
que requiere un permanente trabajo sobre posibilidad de iluminar contradicciones
el concepto. Manifiesta preocupación en las y “encontrar los caminos para el concreto
categorías de comprensión expresando que pensado, para develar las determinaciones
existe un “prejuicio positivista instalado múltiple de lo real” (Matus Sepúlveda, 2012,
al suponer que existe una independencia p. 67).
epistemológica entre de los hechos con
respecto de las teorías, cuya función sería
aprehender descriptivamente estos y sus 3. Dimensiones constitutivas de la
relaciones” (Matus Sepúlvedda, 2012, p. intervención profesional
48). Las reflexiones enunciadas critican
Por este motivo, en todo problema la perspectiva tecnológica del trabajo
social contemporáneo no es posible “partir social, tanto el formalismo metodológico
de la existencia de categorías a priori de como la matriz instrumental de pensar
las cuales partir incuestionablemente”9.

expresar en una comprensión del problema, sino que


9 El trabajo social debe partir cuestionando las se traducirán en diferentes formas de intervención.
categoría con la cual se va a trabajar, el trabajo social Este trabajo es necesario para superar el problema
debe “profundizar en los fundamentos que hacen de abordar realidades nuevas desde viejos códigos de
surgir esos enunciados” ya que no sólo se van a interpretación (Matus Sepúlveda, 2012, p. 65).

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 23


Guzmán Ramonda | Intervención profesional en el debate contemporáneo argentino

teoría y práctica. A partir de estas críticas “que se construye en cada momento a partir
se reconocerán dimensiones constitutivas de las finalidades de la acción, como de
de la intervención profesional. Se reconoce los condicionantes del contexto político
que la intervención tiene dimensiones e institucional”. Esta dimensión aborda el
constitutivas de toda acción profesional, conjunto de mediaciones que va desde la
o sea dimensiones inalienables, presentes concepción a la operacionalización de la
en toda intervención: la dimensión intervención (Martinelli et al., 1994, p. 138).
teórico-ideológica, la política, la ética y La dimensión política hace referencia
técnico-instrumental. Dimensiones que a la conflictividad constitutiva de los
no se relacionan de modo secuencial ni su espacios del ejercicio profesional como
articulación es lineal que desarrollaremos las posiciones que frente a estas asume el
brevemente. agente profesional.
Podemos decir que la dimensión No puedo dejar de marcar que en este
teórico-ideológica manifiesta la concepción debatecontemporáneo sobre la intervención
de mundo, de hombre y de sociedad, a profesional emerge y se coloca con fuerte
partir de la cual se analiza la realidad relevancia una concepción epistemológica
social y se fundamenta la intervención. que apuesta a capturar la tensión teoría/
Retomando a Parisí (1993) decimos que el practica que considera la teoría como
trabajo profesional, se constituye como “un caja de herramientas y que sostiene que
lugar donde se juega una visión teórica- la producción de conocimientos se da en
ideológica específica, como un espacio de diálogo con la misma empírea (Cazzaniga,
acción-con-sentido sobre la realidad”. 2007, p. 18)11.
La dimensión ética hace refere ncia a
la necesidad de la reflexión ética requerida 4. Compresión social compleja.
para reconocer las consecuencias que Matrices de pensamiento y sentido
“sobre el otro” produce la intervención práctico
(promoción/cancelación de autonomía y Continuando con la idea de
derechos) (Cazzaniga, 1996)10. comprensión social compleja, entendemos
La dimensión técnico-operativa hace que el concepto de Matriz teórica nos
referencia al conjunto articulado de técnicas, ilumina, nos brinda elementos para
conocimiento y habilidad del profesional, pensar cómo se articulan los modos de
de modo que es una “categoría relacional” comprensión que fundan la intervención.
Como expresa Cazzaniga (1996), la “matriz
conceptual” representa una “constelación
10 Se entiende la intervención como acción con de categorías generales y particulares” que
sentido, y ésta se encuentra cargada de valores,
normas principios. Por esto es importante pensar que “opera como condición de posibilidad en la
la ética no se agota en el conjunto de principios de construcción de mediaciones conceptuales”
“código de ética”, sino que al estar las normas, valores que configuran y construyen el que y sobre
y principios implícitos en nuestro obrar, al ser parte
constitutiva de nuestra intervención es necesario que de la intervención.
recuperar la “ética como reflexión” en torno a por qué Para Parisí “nuestra propuesta teórica
debemos hacer, que “es la pregunta como reflexión
la que permite otorgar las argumentaciones acerca
de toda acción, pregunta que a la vez presenta el 11 La teoría en su propio campo se enfrenta con
potencial crítico en el sentido de evaluar, discernir obstáculos, muros, tropiezos, que hacen que sea
sobre lo establecido o naturalizado” (Cazzaniga, relevada por otro tipo de discurso (…). “La práctica
2006, p. 9). La ética como reflexión intersubjetiva es un conjunto de relevos de un punto teórico a
implica una permanente revisión de crítica sobre los otro, y la teoría, un relevo de una práctica a otra.
sentidos y características de nuestra intervención, Ninguna teoría puede desarrollarse sin encontrar
de modo que representa una reflexión sobre nuestra una especie de muro y precisa de la práctica para
ideología, nuestras concepciones o cosmovisiones perforarlo” (Foucault, 1995, p. 9). Esta perspectiva
sobre el mundo y el orden social, puesta en juego en epistemológica postula una relación teoría y práctica
nuestra intervención (Cazzaniga, 2006, p. 9). no en términos de totalización.

24 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

explicita, siempre por debajo de la misma ambiguo y contradictorio y requiere de


estamos determinados por un modelo, un proceso de actitud crítica permanente
matriz o paradigma teórico, en el cual que comienza con el reconocimiento de
-clara o difusamente- estamos inscriptos” “descubrirnos determinados” (Parisí, 2007,
(Parisí, 1993, p. 6). De este modo, el p. 97).
“campo categorial en el que efectivamente En este contexto la noción de sentido
estemos inscriptos (clara o difusamente) es se torna “algo más” que un objetivo trazado
mediador de nuestra visión de la realidad y en razón de una planificación de actividades
el sentido de nuestra práctica profesional” al referirse al entendimiento (propio y
(Parisí, 1993, p. 9). ajeno) de los fines últimos que involucra
Estas matrices, al tener sus raíces al trabajo profesional. El sentido será
en procesos socio-históricos concretos, deudor de la propia constitución del campo
se vertebran de modo multi-causal e disciplinar y de la inscripción teórica, y a la
influyen en su conformación distintos vez en la misma puesta en acto “producirá
elementos, como los discursos y propuestas efectos sobre sujetos y representaciones
brindadas por la formación académica, sociales” (Cazzaniga, 2009, p. 4).
la cultura profesional, las culturas
institucionales y diferentes racionalidades 5. Intervención en la contradicción.
institucionales, como también lo que La autonomía relativa y pensamiento
Parisí (2007) denomina sentido práctico estratégico
de la intervención. Este autor introduce un Otro elemento importante que
elemento fundamental para comprender la participa de la re-significación del concepto
intervención profesional que es la relación, de intervención es la conceptualización del
o la dialéctica, de “lo intencional y no Estado - desde una perspectiva gramsciana-
intencional” en la construcción del sentido como la “condensación material de las
de la intervención. Lo que el autor pone en relación de fuerzas sociales” (Poulantzas,
evidencia es que la construcción de sentido 1986). Éste reúne un conjunto de
sobre el otro y sobre nuestra intervención, instituciones que condensan y expresan de
presente en nuestro discursos y nuestras modo histórico y específico las relaciones
prácticas, no se derivan nunca a priori de de fuerza entre bloques, fracciones y clases
la lógica del discurso y la acción consciente, sociales. En esta perspectiva, el Estado es
intencionales y voluntarias; “porque siempre una entidad fundamental y estratégica en
pensamos y obramos desde un sentido los procesos de producción y reproducción
práctico que parcialmente nos determina” contradictoria de las relaciones sociales, de
(Parisí, 2007, p. 93). Con “sentido práctico” modo que no es un “instrumento inerte”
se refiere a “estructuras no conscientes de en manos de una clase, sino que representa
ponderación de la realidad internalizadas un espacio abierto a las contradicciones de
vía la socialización primaria, básicamente; intereses que se expresan en la lucha de
pero también toda forma de socialización clases (Vilas, 1979).
en sentido fuerte (formación profesional En esta concepción, el Estado no
por ejemplo) ésta nos determina pero no de se reduce a la institucionalidad de un
modo absoluto” (Parisí, 2007, p. 95). gobierno, sino que abarca el conjunto global
Esta reflexión se complejiza de prácticas que preservan y reproducen
colocando la necesidad de desarrollar una de modo contradictorio las relaciones de
tarea crítica para esclarecer y comprender hegemonía, donde las políticas públicas
cómo se articulan los órdenes de sentido y sociales, sus instituciones, contienen de
que operan en nuestra acción, el “sentido modo particular el conflicto social, ya que
intencional” y el “sentido práctico” la se organizan como “mediaciones del bloque
relación entre ellos no es lineal, puede ser dominante para desenvolver y consolidar el

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 25


Guzmán Ramonda | Intervención profesional en el debate contemporáneo argentino

consenso social necesario a su hegemonía, agente profesional, no hay un sentido sino la


a su dirección de los procesos sociales” condensación de varios intereses o sentidos,
(Faleiros, 1992, p. 9). racionalidades, etc., que el discurso teórico
Estas conceptualizaciones, a partir de ideológico del agente profesional y las
complejizar la lectura sobre el fenómeno circunstancias sociales objetivas le confieren
de la dominación y la reproducción direccionalidad a la actividad profesional
social, visibilizando el conflicto como (Iamamoto, 1984, p. 79). En este sentido,
constitutivo de las instituciones y sus entendemos que la propuesta de autonomía
políticas, abren la posibilidad de desarrollo relativa brinda margen y potencialidad para
de autonomía relativa en la dirección una intervención crítica o con perspectiva
del ejercicio profesional por parte de emancipatoria pero no anula la “ambigüedad
los profesionales. Podemos decir con estructural” constitutiva de la intervención
Cazzaniga que este enfoque crítico permite que señala Cazzaniga (2007).
iluminar la contradicción y “comprender Podemos decir que intervención
que participamos de los dispositivos de actúa en dos tiempos: la intervención
intervención construidos en el escenario sobre los “problemas particulares”, y al
capitalista, y por lo tanto la impronta del mismo tiempo en el campo de los discursos
control social es inherente a los mismos institucionales y sociales acerca de las
dispositivos como forma de sostener manifestaciones de la cuestión social, de
el orden, lo que no debería significar modo que la intervención es algo más
mimetización profesional a los mismos” que el trabajo teórico-metodológico que
(Cazzaniga, 2007, p. 90). se realiza en situaciones que demandan
Es intentando esa no mimetización actuar, ya que “los saberes disciplinares
que entendemos que Iamamoto brinda participan en el campo simbólico
una serie de herramientas para pensar la dirimiendo (o consolidando, depende
autonomía relativa. Capturando este tema, del posicionamiento ético y político)
Iamamoto (1984) expresa que la profesión las construcciones discursivas y las
puede desarrollar autonomía relativa en representaciones sociales acerca de las
su ejercicio; la misma no es una cualidad condiciones de vida de los sujetos y las
innata de la profesión, sino que encuentra múltiples determinaciones que le dan
su fundamento en que la intervención origen” (Cazzaniga, 2007, p. 91).
profesional reproduce intereses Es en este marco donde se instala
contrapuestos en conflicto, ya que participa como fundamental el pensamiento
al mismo tiempo de los “mecanismos de estratégico para pensar la intervención
dominación” como de las estrategias de profesional, pensamiento que coloca en
“sobrevivencia de la clase trabajadora”. De su centro una reflexión sobre el poder
este modo, la posibilidad de autonomía y como este constituye la intervención
relativa en la conducción de la intervención profesional. Desde este pensamiento
se basa en la existencia de conflicto, que se se reflexionara sobre como dialoga la
manifiesta en los contextos institucionales intervención profesional con las dinámicas
de trabajo, como en su comprensión de la reproducción social, como sobre la
y la estrategia a desarrollar, ya que “la influencia de los conflictos sociales en los
posibilidad de colocarse en el horizonte de contextos de intervención profesional y la
las clases subalternas no anula el carácter diversidad de agentes que protagonizan
contradictorio y conflictivo del ejercicio esos conflictos. La reflexión estrategia sobre
profesional” (Iamamoto, 1984, p. 96). el carácter del conflicto permite desarrollar
Continúa expresando que el sentido en el terreno del pensamiento condiciones
o significado social de la profesión no se para construir autonomía en la conducción
concreta a partir de la intencionalidad del de la intervención profesional.

26 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

Concluyendo podemos decir que Alianza Materiales.


en el debate contemporáneo del trabajo Iamamoto, M. & Carvalho, R. (1984).
social se complejiza nuestra “caja de Relaciones sociales y Trabajo Social.
herramientas” para pensar la intervención Esbozo de una interpretación teórico
profesional. Este proceso se justifica metodológica. 3a ed. Lima: CELATS.
en la necesidad de construir un nuevo Iamamoto, M. (1992). Renovação e
arsenal teórico que esté en condiciones de conservadorismo no Serviço Social.
interpretar las nuevas complejidades que Ensaios críticos. São Paulo: Cortez
el mundo contemporáneo le presenta a la Editora.
intervención profesional. Iamamoto, M. (2003). Serviço Social
na contemporaneidade. Trabalho e
Referencias bibliográficas formação profissional. São Paulo:
Cazzaniga, S. (1996). El Abordaje desde la Cortez.
singularidad. Cuadernillo Temático,
6(22). Recuperado de http://catedras. Lima, L. & Rodríguez, R. (1997).
fsoc.uba.ar/heler/cazzaniga.%20 Metodologismo: estallido de una época.
el%20abodaje%20de%20la%20 Revista Acción Crítica, (2), 19-48.
singularidad.doc Martinelli, M. L. & Koumrouyan, E. (1994).
Cazzaniga, S. (2006). Reflexiones sobre la Um novo olhar para a questão dos
ideología, la ética y la política en Trabajo instrumentais técnico-operativos.
Social. Presentado en la Reunión de Serviço Social e Sociedade (45), 137-141.
Mesa Nacional de la FAAPSS, Posadas- Matus Sepúlveda, T. (2012). Propuestas
Misiones, Argentina. contemporáneas en Trabajo Social.
Cazzaniga, S. (2007). Hilos y nudos. La Hacia una intervención polifónica.
formación, la intervención y lo político Buenos Aires: Espacio Editorial.
en el Trabajo Social. Buenos Aires: Parisí, A. (1993). Paradigmas teóricos e
Espacio. intervención profesional. Revista
Cazzaniga, S. (2009). Producción de Conciencia, (1).
conocimientos y formación profesional. Parisí, A. (2007). Sentido práctico,
Algunas consideraciones. In La intervención y subjetividad: cinco
investigación en Trabajo Social (vol. 8, tesis.In A.A. V. V. (Ed.), Trabajo Social,
pp. 13-22). Universidad Nacional de Entre prácticas universitarias y proyecto
Ríos. Paraná: Facultad de Trabajo Social. profesional crítico. Buenos Aires:
Cazzaniga, S. (2012). Debates contemporáneos Espacio Editorial.
en Trabajo Social. Documento de Trabajo Parisí, A., Peralta, M. & Videla, V. (2012,
Facultad de Trabajo Social. Manuscrito en Set). La pregunta por la necesidad de
preparación. una nueva Teoría Crítica. Presentado
Cazzaniga, S., De Jong, E. & Ludi, M. (2003). en XX Seminario Latinoamericano de
Fundamentos de la Reforma Curricular. Escuelas de Trabajo Social, Córdoba,
In E. Jong (Ed.), Formación Académica Argentina.
en Trabajo Social. Una apuesta política Poulantzas, N. (1985). O Estado, o poder,
a repensar la profesión. Buenos Aires: o socialismo. 2a ed. Rio de Janeiro:
Espacio Editorial. Editorial Graal.
Faleiros, V. (1992). Trabajo Social Rozas Pagaza, M. & Ludi, M. (2009).
e instituciones. Buenos Aires: Algunas reflexiones sobre el trabajo
Humanitas. social argentino. Revista Serviço Social
Foucault, M. (1995). Un diálogo sobre el e Sociedade, (100), 772-791.
poder y otras conversaciones. Madrid: Rozas Pagaza, M. (2001). La intervención

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 27


Guzmán Ramonda | Intervención profesional en el debate contemporáneo argentino

profesional en relación con la cuestión


social. El caso del Trabajo Social.
Buenos Aires: Espacio Editorial.
Siede, V. (2006). Aportes para la reflexión
sobre los debates y proyectos
profesionales en el Trabajo Social. In A.
A. V. V. (Ed.), Trabajo Social, prácticas
universitarias y proyecto profesional
crítico. Buenos Aires: Espacio.
Thompson, E. (1981). A miséria da teoria.
Ou um planetário de erros. Uma crítica
ao pensamento de Althusser. Rio de
Janeiro: Zahar.
Vilas, C. (1979). Política social, Trabajo
Social y la cuestión social del Estado.
Revista Acción Crítica, (6).

28 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


ARTÍCULO ORIGINAL

Ejes para pensar la Matriz Histórico-Crítica


en la formación del Trabajador Sociala en
Paraguay
Basis to think about the Historical-Critical Matrix in the
formation of the Social Worker in Paraguay

Carmen Garcíab, Ada Verab

Resumen
El objetivo del presente trabajo es colocar algunos aspectos teorico Kera Yvoty: reflexiones sobre
contextuales necesarios para abordar la perspectiva histórico-crítica del la cuestión social. Vol. 1, 2016,
x-x.
trabajo social atendiendo las particularidades del proceso paraguayo; ISSN (impreso): 2519-7797
reconociendo la inexistencia de tradiciones en el pensamiento social
paraguayo que posibiliten la comprensión de la formación social desde a En este artículo no se
una visión de totalidad. En ese sentido, el proceso curricular llevado utilizará lenguaje de géneros
diferenciados, siempre se
acabo imprime al espacio de formación un horizonte desafiador y en hablará de ‘el trabajador
gran medida depende de la interpretación de sus actores para generar social’ en forma genérica.
sentidos que muestran distintas formas de ver determinados tipos de b Instituto de Trabajo Social,
trabajo social con perspectiva crítica Palabras clave: trabajo Social, UNA, Paraguay.
formación profesional, capitalismo, matriz crítica, proceso paraguayo. Correspondencia a:
carmetea72@gmail.com
Palabras clave: trabajo social, formación profesional, capitalismo, Cita:
matriz crítica, proceso paraguayo. García, C. & Vera, A. (2016).
Ejes para pensar la matriz
histórico-crítica en la
Abstrac formación del Trabajador
Social el en Paraguay. Kera
The objective of the present work is to place some theoretical contextual Yvoty: reflexiones sobre la
aspects necessary to approach the historical-critical perspective of cuestión social, 1, 10-21.
social work taking into account the peculiarities of the Paraguayan Recibido:
process. Recognizing the inexistence of traditions in Paraguayan social 22 setiembre 2016
Aceptado:
thought that make possible the understanding of social formation 27 octubre 2016
from a vision of totality. In that sense, the curricular process carried out
gives the training space a challenging horizon and it depends on the
interpretation of its actors to generate meanings that show different
ways of seeing certain types of social work with a critical perspective.

Keywords: social work, professional training, capitalism, critical


matrix, paraguayan process.

1. Introducción
Este artículo se centra sobre las reflexiones generadas
a partir de la investigación: Matrices Teóricas presentes

29
García & Vera | Matriz histórico-crítica en la formación del Trabajador Social en Paraguay

en la formación profesional del Trabajo las ideas que ubican a la profesión a un


Social del Instituto de Trabajo Social de “que-hacer irreflexivo, empírico, disociado
la Universidad Nacional de Asunción. El de cualquier mediación teórica, y
proyecto de investigación mencionado es el caracterizado por su estrechez para analizar
primero desarrollado en el ITS-UNA, desde la realidad y, por tanto, para problematizar”
la creación de la Dirección de Investigación (Muñoz & Vargas, 2013, p. 122).
en el 2014, por lo que revierte de un carácter El desafío curricular imprime al
incipiente, preliminar y no conclusivo. espacio de formación profesional, un
Es pertinente recordar que en el año horizonte desafiador a seguir, el cual no
2001 el cambio curricular de la carrera de está completamente acabado y en gran
Trabajo Social asume la matriz crítica que medida depende de la interpretación de sus
ubica a la profesión en la división social y actores para generar sentidos que muestran
técnica del trabajo donde le compete la las distintas forma de ver un trabajo social
implementación de políticas sociales de crítico en Paraguay.
asistencia, de promoción, en espacios micro Este currículo está inserto en un
pudiendo el y la profesional participar no contexto país marcado por determinadas
apenas en la ejecución terminal de dicha particularidades que hacen que el
política, sino en la formulación, evaluación pensamiento social crítico no se haya
y redefinición de las mismas (Diseño podido desarrollar desde la instancia
Curricular de la Escuela de Trabajo Social universitaria. En 1989 cuando la sociedad
2001 Res N° 8542-00-01). Otro de los pilares despertó de la larga dictadura militar de
como matriz curricular fue la perspectiva más de 35 años, se inicia un proceso de
Socio-reconstruccionista. Estos dos pilares instalación de instituciones democráticas,
nuevamente son reafirmados en el nuevo el trabajo social como hija de este proceso,
Currículo revisado y aprobado por el inicia también el camino de revisión de
Rectorado de la Universidad Nacional de su función en la sociedad, entendiéndose
Asunción para su implementación, desde que este proceso no ha acabado y está en
el año 2016 en adelante. construcción.
Este trabajo se funda en la idea que
el Trabajo Social se origina y desarrolla 2. La idea de Trabajo Social y su
“como una profesión volcada para la diálogo con las particularidades del
intervención en la realidad, utilizando proceso paraguayo
conocimientos socialmente acumulados y
producidos desde las distintas disciplinas 2.1. Sobre la idea de Trabajo Social
sociales” por lo tanto el trabajador social Para Iamamoto (1997) el Trabajo
necesita imprescindiblemente esclarecer Social se origina y desarrolla como una
los puentes tendientes a articular teoría y profesión volcada para la intervención
práctica. Se torna una exigencia entonces en la realidad, utilizando conocimientos
buscar “fundamentos científicos sólidos socialmente acumulados y producidos
que orienten la actuación, sobrepasando la desde las distintas disciplinas sociales. Este
pura actividad técnica” (Iamamoto 1997, p. carácter subalterno hace que como disciplina
103). necesita imprescindiblemente esclarecer
Por otro lado, hay un consenso de los puentes tendientes a articular la teoría
que la intervención profesional está ligada y la práctica, tornándose una exigencia
a las distintas formas de conocer y hacer buscar fundamentos científicos sólidos que
de la acción, es decir “implica superar la orienten la actuación sobrepasando la pura
dicotomía profesión (hacer) y disciplina actividad técnica.
(conocer-saber), entender ambas como Por tanto en esta perspectiva se vuelve
complementarias”, esto supone trascender indispensable entender al capitalismo

30 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

y la relación que tiene con el Trabajo Es decir, es solo cuando uno de los grupos
Social, considerándolo en su condición de sociales, hijos del proceso de producción
categoría histórica, social y económica, que laos crea, se organizan y exigen
como un modo de producción asociado reconocimiento en la sociedad burguesa
no solo a la explotación del trabajador, que el pauperismo pasa a ser denominado
sino también a un sistema de ideas y a cuestión social y posteriormente a partir
una fase histórica del mismo. El elemento de esta denominación se estructura una
crucial que imprime tal sistema son las propuesta de intervención en lo social.
relaciones sociales, inherentes al modo de Esta condición de subordinación
producción que determina la división entre generada históricamente, sería caótica
el capital y el trabajo, y por lo tanto, de los y sin salida hasta hoy; de no haber sido
hombres y mujeres, pasando a diferenciarse por los diversos movimientos, búsquedas
ahora por la propiedad de los medios de militantes y académicas generadas en la
producción, configurándose así dos clases profesión, sobre todo en América Latina a
fundamentales, los dueños de los medios partir de la segunda mitad del siglo pasado.
de producción y los trabajadores. Uno de los movimientos más fuertes en
La forma en que la clase hegemónica este sentido ha sido el Movimiento de
lleva a cabo sus objetivos en el capitalismo Reconceptualización en Trabajo Social, el
según Netto (1998); tiene que ver con cual se inicia a mediados de la década de 1960
la manutención de las condiciones en tres países: Brasil, Uruguay y Argentina,
económicas y sociales propicias para avanzar para posteriormente extenderse a toda
en la acumulación de la riqueza. Para eso; América Latina hasta finales de los setenta1.
se implementaron diversos mecanismos, Este movimiento cuestionó fuertemente el
en que el Estado refuncionalizó su acción legado subalterno de la profesión, a la vez
e incidió en la organización política- que manifestó la necesidad de generar un
económica interviniendo sobre las proceso de revisión y superación de este
refracciones de la cuestión social de forma legado conservador.
continua, estratégica y sistemática con Considerando que los debates de
la implementación de políticas sociales. la reconceptualización latinoamericana,
Desde ahí, el/la trabajador/a social (, reconocen y se muestran críticos a la
fue situado como agente que opera en la funcionalidad de esta disciplina con el
implementación de las políticas sociales, proyecto capitalista (Manrique Castro,
en diversas modalidades de intervención, 1998), en este continente y también en el
ya sea asistencial, promocional, o gerencial. país, se ha buscado caminos emancipadores
Es por ello que la cuestión social y el Trabajo diversos, cuyo efecto de maduración se
Social se emparentan recién cuando el observa en la producción latinoamericana
Estado comienza a intervenir a través de sus de los últimos 25 años y constituye el debate
instituciones. actual del Trabajo Social y Paraguay no ha
Por lo tanto para entender el quedado fuera de esta búsqueda.
Trabajo Social como categoría histórica, La interpretación del origen y la
es importante ubicarla como tributaria institucionalización del Trabajo Social
de un tiempo histórico, marcada por la en este país depende enteramente del
intervención racionalizada del Estado hacia proceso capitalista de Paraguay como lo
las manifestaciones de la cuestión social. Y plantea García (1997) y coloca la necesidad
siguiendo a Netto (2002) la cuestión social de recuperar el sentido histórico de los
sólo se torna una cuestión a ser tratada,
cuando la acumulación de fuerzas de los
1 Según plantea Parra (s/f) este es el periodo de auge
trabajadores disputa el escenario político en del movimiento, aunque es polémico el tiempo de
la segunda mitad del siglo XIX en Europa. finalización.

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 31


García & Vera | Matriz histórico-crítica en la formación del Trabajador Social en Paraguay

procesos, mediante la teoría crítica como de la venta masiva de las tierras públicas2,
en la formación profesional en el ITS-UNA. principalmente a capitales anglo-argentinos y
De esta manera conviene mencionar que brasileños, y la reorientación de la producción
el Trabajo Social desde que se embarcó en hacia las exportaciones de materias primas,
esta perspectiva lleva casi 2 décadas en la inició la integración del país de forma
búsqueda de ofrecer solvencia tanto en el dependiente al capitalismo mundial (García,
ámbito estudiantil, como en el docente, 1982 en Rojas & Ortega 2007).
siendo pionera en la instalación de esta Así surgieron los enclaves3, latifundios
perspectiva en el Trabajo Social en Paraguay. que realizan la explotación de materias
primas, fundamentalmente la yerba mate,
2.2. Paraguay y su posición en el el quebracho y la madera. Por otra parte, el
Capitalismo Internacional excedente económico que generaban las
En la época de la Colonia fue un exportaciones de estas materias primas,
centro de abastecimiento y desarrollo, que casi en su totalidad era transferido por los
posteriormente fue abandonada a su suerte dueños del capital a sus países de origen,
una vez que las explotaciones de oro y plata quedando un reducido porcentaje en el país.
dejaron de ser vías de desarrollo para los Paralelamente a estos enclaves, existía una
colonizadores. A partir de allí la historia gran cantidad de minifundios concentrados
de Paraguay está marcada fuertemente hacia la zona central del territorio, donde
por la explotación de su población la densidad demográfica fue aumentando
nativa, conocida como la encomienda, el rápidamente, y donde se producía para
yanaconazgo o la mita. abastecer las necesidades alimentarias de la
A partir de su independencia de la población paraguaya (Rojas & Ortega 2007).
colonia española, Paraguay desarrolla uno de Los enclaves productivos generaron
los procesos más prósperos de la región. Este relaciones de producción semi serviles,
desarrollo se ve destruido con la Guerra de la propias de la época colonial, que según
Triple Alianza, evento que a más destruir los Rojas & Ortega (2007) no constituyeron
recursos productivos, diezma la población una herencia del pasado, sino que estaban
paraguaya. A partir de este hecho histórico en directa relación con el proceso de
trascendental Paraguay se inserta en la acumulación del capital internacional, a
economía mundial como país proveedor de través de la exportación de los productos
materia prima preferentemente. mencionados y la transferencia del
Es así que la producción agropecuaria excedente económico.
ha sido históricamente el elemento Para estos autores la economía
principal en la estructuración económica paraguaya está basada en el modelo rural
y social del Paraguay. La forma como se dual de latifundio-minifundio, sin que en
ha organizado este sector agrícola y de sus este país se haya desarrollado un proceso
características, han permeado las formas de industrialización por sustitución de
de vida de la sociedad paraguaya en su importaciones como los generados en los
conjunto. Este carácter agro-dependiente países de la región. El modelo de desarrollo
de la economía paraguaya ha hecho que económico estuvo siempre puesto en
la disputa por la propiedad de la tierra y cubrir las necesidades de los mercados
las relaciones de producción que de ella
se derivan hayan estado en la base de los 2 Entre 1884 y 1914 se vendieron más de 20 millones
cambiantes procesos históricos que ha de has, aproximadamente la mitad del territorio
transitado el Paraguay (Rojas & Ortega, nacional.
2007). 3 Régimen socio-económico implementado en
un espacio geográfico para incorporar la lógica
La posguerra fue un periodo de capitalista en las sociedades “atrasadas” de América
liberalización de la economía, que a partir Latina.

32 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

internacionales. asistencia técnica y financiera.


La crisis mundial de 1929 encuentra En este nuevo ciclo económico la
al Paraguay en un proceso de escasa o presencia paraguaya en el mercado mundial
precaria industrialización y por otro lado se va dar a través de rubros como el algodón,
con conflictos internos generados por la soja y el ganado. La consecuencia
la presión por la tierra, por parte de los inmediata al fomento de estos rubros de
campesinos, obreros manifestándose por exportación se vio en las comunidades
el reconocimiento de mayores derechos, campesinas e indígenas quienes asistieron a
más el auge triunfalista existente después la invasión de sus territorios, cambiados su
de la Guerra del Chaco (1932-1935) generan forma de relacionamiento y sobrevivencia,
una revuelta popular en febrero de 1937. lo que desembocó en la migración campo
Este movimiento encabezado por un ciudad y campo exterior del país.
militar combatiente en las contiendas de El régimen dictatorial stronista se
la Guerra del Chaco, va llegar al poder e mantuvo 35 años en el poder llevando
impulsa un proyecto de reencause nacional adelante un proceso de modernización
propiciando una reforma agraria radical, conservadora, conjugando cambios sociales
destinada a afectar a los grandes latifundios y económicos con cambios culturales y
y enclaves extranjeros fomentando el políticos. La Dictadura militar más larga en
desarrollo de la industria en el país, creando América Latina y en Paraguay, representó la
nuevas instituciones en el área de la salud, negación absoluta de la vida, de la libertad,
agricultura y trabajo. Debido a las presiones de la dignidad humana y de la justicia.
internas de grupos de poder afectados por El Estado -a través de sus organismos de
estas reformas este movimiento finalmente seguridad- se constituyó en una herramienta
es derrocado un año después. eficiente de terror al servicio de los intereses
El carácter tardío del desarrollo geopolíticos de los EUA4.
en Paraguay, obligaba en el contexto del En el tiempo que va de 1975-1980 se
capitalismo internacional, a desarrollar observa un auge económico5, la economía
fuerzas productivas desde el Estado, interna se dinamiza con la construcción de
debido a que el sector privado no contaba la Central Hidroeléctrica de Itaipu, que tuvo
con la capacidad para hacerlo debido a su como consecuencia directa la ampliación
carácter de productor primario auxiliar de del sector de la construcción civil y el
los enclaves extranjeros. Es por eso que fortalecimiento de las nuevas líneas de
en la década del 40, se inicia el proceso
de acumulación desde el Estado con un
4 Al comenzar la década del setenta todos los países
carácter patrimonialista y autoritario que de la región tenían gobiernos militares de derecha
llegará a su auge con el régimen dictatorial que compartían la ideología de la Doctrina de
de Alfredo Stroessner (1954-1989). Seguridad Nacional formulada en los Estados Unidos
al influjo de la “guerra fría”, basaba en la concepción
Es así que en la década del 50, en los de que existía un supuesto estado de “guerra total”,
inicios del régimen dictatorial stronista, se aunque no declarada, entre el “mundo democrático”
da el agotamiento del modelo basado en el y el comunismo. Para hacer frente a esta “guerra”
todas las actividades políticas, económicas y sociales
“enclave” y se comienza a desarrollar una de un país quedaban subordinadas a la seguridad
nueva etapa en la estructura económica y nacional, la cual era considerada un prerrequisito
social vigente. Este cambio se ve afianzado funcional para la supervivencia misma de la nación.
Cada Ejército latinoamericano se plantea el problema
a partir de dos factores importantes: por de la seguridad nacional a partir de la hipótesis de la
una parte, los planes de estabilización existencia de un “enemigo interno (Boccia, 2004).
del régimen dictatorial a nivel interno, 5 En 1973 se firma el tratado de Itaipú y comienza
caracterizado por la eliminación de toda el plan denominado “marcha hacia el este”,
construyéndose nuevas rutas, el puente internacional
oposición y por la otra, una fuerte alianza de la Amistad, la central hidroeléctrica y el puerto
con los EEUU a través de la expansión de la franco en Paraguay, Brasil (Coronel, 2011).

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 33


García & Vera | Matriz histórico-crítica en la formación del Trabajador Social en Paraguay

producción, particularmente lo referente a el movimiento sindical y el campesino


la industria de metales y la artesanía en el tuvieron una activa resistencia con
período 1972-1982. movilizaciones que alcanzaron su auge en
Este es el momento del incremento el periodo presidencial de Luis González
de la población urbana6 a partir de un Machi (1999-2003) que dieron por
aceleramiento migratorio tardío, que al terminado el periodo de privatizaciones de
decir de Brustein (2008) se dio más que entes públicos (Rojas, 2011).
por la atracción de oportunidades en la Posteriormentecon lasprivatizaciones
ciudad, por expulsión de la población rural públicas paradas y las influencias regionales
debido a escasas oportunidades del empleo de cambios políticos hacia la izquierda,
rural. Todos estos aspectos modificaron Paraguay tendrá su alternancia política
la relación urbano-rural generando por en el 2008, con la asunción al poder de
primera vez un incremento de la población Fernando Lugo, quien logra canalizar las
urbana que amplía el mercado interno y el demandas de las organizaciones sociales,
trabajo asalariado en el Paraguay. Un papel algunos partidos de izquierda y aliado con
importante dentro de esta conformación uno de los partidos tradicionales el partido
de la masa urbana fue la ampliación de liberal logra establecer un gobierno con
la esfera estatal, a través de la creación de aires democratizadores. La larga deuda
instituciones de servicios estatales tales social, un Estado marcado por la clientela
como agua, luz, teléfono, etc. (García, 2011). política, son las características que marcan
En 1989 se da la caída de la dictadura este inicio de gobierno no obstante, el
militar, después de 35 años en el poder, mismo genera una impronta distinta, se
se inicia el partido colorado continúa desarrollan políticas tendientes a responder
en el gobierno, pero con un nuevo plan las demandas sociales históricas (Palau,
económico en marcha y es así que en la 2009).
primera mitad de la década del 90 Paraguay Este gobierno posteriormente es
ingresa en el proceso neoliberal , aplicando derrocado por un golpe parlamentario en
la mayor parte del recetario de las reformas el 2012 y a partir de allí el proyecto de corte
de primera generación, durante el gobierno neoliberal es nuevamente retomado por los
del General Rodríguez. Las reformas de gobiernos posteriores.
primera generación, fueron establecidas
por el Consenso de Washington, concebidas 2.3. Origen e institucionalización
como reformas económicas para lograr el del Trabajo Social en Paraguay
crecimiento económico. Entre las reformas Para García (1996) existen dos
implementadas en el país se encuentran: componentes vinculados entre sí y presentes
a) Liberalización financiera y del tipo de en el surgimiento del Trabajo social en
cambio, b) Liberalización de la Inversión Paraguay; por un lado al estancado proceso
Extranjera Directa y c) Las privatizaciones. económico paraguayo, caracterizado por
(Rojas, 2011). la no industrialización y por lo tanto tuvo
Las privatizaciones encontraron un tardío proceso de urbanización. El
fuerte resistencia por parte de varios otro componente es la aparición, en el
sectores del propio Partido Colorado (de escenario nacional, de la “cuestión social”
gobierno), por la importante clientela entendida como la activa participación de
política que manejaban a través de las los trabajadores en las primeras décadas del
empresas públicas, además de estos tanto siglo XX en el escenario nacional.
La misma plantea que en términos de
propuesta teórica ideológica el trabajo social
6 Para 1982 la población urbana tenía 1 295 345
habitantes, construyéndose en el 42,8 % del total paraguayo recibió la influencia del Movimiento
poblacional (DGEEC, 2002). Médico Higienista y de la intervención

34 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

religiosa, con la fundamentación de mejorar (García, 1996, p. 49).


las respuestas a los problemas sociales. Es El médico higenismo y la intervención
con estas características que en el año 1939, se religiosa son para García (1996) los dos
crea la Escuela Polivalente de Visitadoras de grandes patrones ideo-culturales en los
Higiene, bajo la iniciativa del Ministerio de modelos de asistencia de las primeras
Salud Pública y Bienestar Social. décadas en el Paraguay y que presentaban
Con relación al movimiento médico en común las siguientes orientaciones
higienista, la autora señala que este centrales:
movimiento surge en el comienzo del - el respeto a las instituciones, el
siglo XX, en los países industrializados gobierno, a la patria y a los superiores
en el contexto de las demandas de en general.
mayor cantidad de mano de obra para - la preservación de las buenas
la producción. Esta propuesta plantea costumbres, la moral cristiana y
la relación entre las condiciones de la ética, entendida como orden y
higiene, condiciones de salubridad para obediencia a lo establecido por las
prevenir algunas enfermedades. El área autoridades.
de preocupación clave de los higienistas - El celoso cuidado a la paz pública,
eran las cuestiones de la dimensión moral, con reglamentos establecidos y con
que entrelazan los problemas sociales precondiciones a nivel de juicio
más visibles y los de la salud pública. Esta valorativo, imponiendo lo apropiado,
corriente de pensamiento está presente así correcto, justo.
en el espacio de formación a través de las Estos dos patrones ideo culturales
materias tales como, Higiene individual son funcionales con la orientación militar
pública y escolar, Educación de la castidad, presente a nivel nacional y con su clara
Norma Sociales de urbanidad, entre otras orientación disciplinaria de orden y paz
(García, 1996, p. 43). (García, 1996, p. 106).
En el caso paraguayo indica García
(1996), esta propuesta se ajusta al contexto 2.4. La transición democrática,
del país conjugando tareas asistenciales con replanteos en la formación
contenidos y orientaciones conciliadoras profesional e intentos de la ruptura
dirigidos a calmar los descontentos sociales con el pensamiento conservador
manifestados en los primeros años del siglo Vale recordar también que las
XX. búsquedas de redefiniciones en el trabajo
En lo referente a la intervención social en la etapa de la transición a la
religiosa y la asistencia, la misma plantea democracia paraguaya (1989 en adelante),
que en los inicios de la cuarta década del estuvieron centradas en las tensiones
siglo XX, el corporativismo militar con el generadas en la materia práctica profesional,
gobierno autoritario que se inaugura colocó fundamentalmente orientada hacia el
determinaciones ideo política y cultural cómo hacer de la práctica entendiendo
en los diversos espacios de la vida social la metodología como algo estrictamente
paraguaya condicionando la intervención operativo.
religiosa y a su vez la asistencia. Por lo que el Los cambios que se dieron en el 897
contenido religioso ofreció al Trabajo social
una dimensión material y simbólica que dio
7 La lucha universitaria en los primeros meses del
elementos para la intervención, encuadrada año 1989, tras el derrocamiento de la dictadura, toma
en la asistencia caritativa. Este contenido como su principal reivindicación la protesta contra
religioso propició la incorporación de los las autoridades universitarias. Así se emprende una
lucha conjunta entre los centros de estudiantes de las
valores morales y espirituales y ayudó a Escuelas de Enfermería, Obstetricia y Servicio social
sustentar y efectivizar las tareas higienistas buscando una reorientación de la carrera y cambios

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 35


García & Vera | Matriz histórico-crítica en la formación del Trabajador Social en Paraguay

en la carrera de Trabajo Social, (con un programas de práctica. Se propone


nuevo currículo en 1990) constituyeron dejar de lado “a tarea asistencialista o
un salto significativo para la historia del funcionalista” para pasar a ser el “promotor
Trabajo Social paraguayo, representando de las transformaciones sociales”, la salida
el primer intento de ruptura con el modelo de las instituciones, el Método dialéctico
de Trabajo Social de carácter conservador. y la sistematización (como “el enlace
Con ese Trabajo Social moralista, con académico entre la realidad y la teoría”)
tradición de la intervención religiosa, como los ejes que guiarán la propuesta. Pero
ideológicamente coherente con los valores contradictoriamente no proponía ningún
tradicionales de la época, así como con la lineamiento metodológico. En 1999, se
influencia norteamericana con una fuerte realiza una nueva revisión y su respectivo
tendencia hacia la aplicación de técnicas. cambio.
Continuarán a partir de este En toda esta etapa señalada (década
momento y de manera sucesiva las de los noventa) se presenta en términos
movilizaciones y consecuentes cambios, discursivos reiteraciones importantes
en torno a la búsqueda de la superación del referidas a la intención de que esta práctica
legado conservador solo que centrándose esté volcada al servicio del sector popular, lo
preferentemente en la materia práctica. Así, cual, si bien es un avance (considerando que
en 1994 se dan los primeros cambios (post durante la dictadura militar stronista 1954-
89) a partir del movimiento estudiantil 1989, los discursos y programas de estudios
que se moviliza y reclama cambios ante de la práctica se mostraban funcionales
las diversas dificultades8 sentidas de los al sistema imperante); resultaba limitada
estudiantes en la práctica. En 1996, se debido que se constataron limitaciones
plantea una nueva propuesta de práctica, la a la hora de estructurar una “práctica”
llamada práctica integrada. Al año siguiente académica que articule con “o popular”9.
y ante las numerosas contradicciones Además, la discusión y las propuestas,
presentadas en la implementación de en el periodo que se viene mencionando
Práctica Integrada, se vuelve a modificar estuvieron marcadas fuertemente por el
la materia y sin abandonar los Centros de cómo hacer y a partir del cual surgen diversas
Prácticas establecidos en el 96, se presenta formulaciones metodológicas referidas a
una nueva propuesta, la práctica por niveles lo estrictamente operativo10. Pero además
que suponía “un mayor compromiso con los se dio también un periodo de rechazo a
sectores populares”, reclamo permanente todo tipo de delineamiento metodológico
del sector estudiantil; el 97 fue considerado
un año de transición. 9 Cabe señalar que en la decena del 90 la formación
Un nuevo diseño de la práctica profesional del trabajo social en Paraguaya, sufrió
se presenta en el 98, que parte de varios replanteamientos generadas de demandas
estudiantiles y docentes que implicaron modificación
cuestionamientos hacia los anteriores del currículo en 1990, paro estudiantil en el 94,
destitución de la directora, en el 1996 se da una
modificación de la propuesta de práctica profesional
profundos en la institución. Como resultado de la estructurada por etapas del proceso metodológico
lucha estudiantil en la carrera de Servicio Social se del Celats (1982), esta propuesta entra en crisis
dan varios cambios: pasa denominarse “Trabajo nuevamente y es modificada por otra propuesta en
Social”, asume una nueva directora, nominada por los años 1997 y 1998. Esta propuesta hace una crítica
el sector estudiantil, cambia el plantel docente, fuerte al trabajo social en las instituciones estatales y
ingresando profesionales no comprometidos con la plantea que los centros de prácticas tendrían que ser
dictadura y con destacada trayectoria académica, así en espacios abiertos y que es desde la práctica que se
“corrientes innovadoras y progresistas en relación a la estructura la intervención.
realidad paraguaya contribuyeron a polemizar el rol 10 Analizando los programas e instrumentos de
del Trabajo Social paraguayo”. evaluación las prácticas de todos estos años se puede
8 Documento de la jornada de recuperación de la notar una excesiva preocupación por competencias
memoria, 1997. técnicas.

36 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

planteándose la práctica concreta como el Nacional, Trabajo Social, Historia y


punto de partida para el conocimiento de Método), según consta en el documento de
la realidad. presentación curricular.
Se puede afirmar que el incipiente Posterior a la reforma curricular del
debate generado por la incorporación de 2001 este proceso de reflexión análisis y
algunos textos en la literatura de trabajo social capacitaciones es cortado a partir de la
sobre la mediación teórica, las diferentes adhesión de la carrera de Trabajo Social a
crisis desatadas con la implementación de la Facultad de Filosofía11 en el 2004, en este
varias propuestas de práctica, especialmente espacio institucional la carrera entra en un
la del 98 sin estrategias metodológicas proceso de contramarchas, debido a que la
implicó que el cuerpo docente tome política institucional de la facultad implicó
conciencia de necesidad de conocer los la supresión de todo el proceso de reflexión
nuevos marcos teóricos de la disciplina y y análisis generados en años anteriores
de entender más sobre cómo abordar la y curricularmente se decide pasar de un
realidad. A partir de esta sensibilización, se régimen semestral a un régimen anual en
plantea un proceso de capacitación docente todos los cursos, con las consecuencias
del que formó parte todo el estamento. administrativas, jurídicas y académicas
Además es el momento en que se comienza que esto conlleva. A partir de todas estas
a perfilar sobre la necesidad de un cambio arbitrariedades los docentes y estudiantes
curricular para la carrera. Todo este tiempo de la carrera inician un proceso de lucha por
es caracterizado como el de mayor búsqueda la desanexión de la Facultad de Filosofía,
de formación teórica sobre las matrices del generando la creación del Instituto de
Trabajo Social. Trabajo Social dependiente esta vez del
Para García (2007) el periodo Rectorado de la Universidad Nacional de
en que se inicia el Movimiento de Asunción 2011.
Reconceptualización en Paraguay, es el El proceso de construcción de una
89 y se prolonga a lo largo de la década de institucionalidad que gestiona con cierta
los noventa, porque según la autora es el autonomía y práctica democrática la carrera
momento en que los cuestionamientos a las de Trabajo Social, posibilitó volver a retomar
imposiciones económicas, políticas, sociales después de trece años las reflexiones sobre
y culturales, se empezaron a expresar y no las mediaciones teóricas necesarias para
se observa alguna experiencia colectiva pensar la profesión.
del Servicio Social paraguayo, en protesta
o enfrentamiento a las disposiciones 3. A modo de síntesis; una
dictatoriales, antes de 1989. aproximación a la perspectiva crítica
Continuando con el proceso de en Trabajo Social en la formación
cambios curriculares, en el año 2001, profesional en Paraguay
el Diseño Curricular de la Escuela de Recuperando la idea de que el
Trabajo Social, por Resolución Nro. 8542- trabajo sociales tributaria del pensamiento
00-01, entró en vigencia. Este nuevo conservador y como tal un proyecto
diseño curricular implicó, entre otras generado para acallar las manifestaciones
cosas, la adecuación de la estructura de la cuestión social generadas a finales
administrativa y académica de la Escuela, del siglo XIX. Por otro lado siguiendo a
fundamentalmente porque se planteó García (1996) el Trabajo Social paraguayo
como régimen semestral, incorporando tiene características conservadoras, puesto
coordinaciones que se estructuraron
en base a propuesta académica (Teoría
11 Anteriormente la Carrera de Trabajo Social estaba
Social y conocimientos conexos para la inserta en el Instituto Andrés Barbero dependiente
intervención, Procesos Sociales y Realidad de la Facultad de Medicina.

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 37


García & Vera | Matriz histórico-crítica en la formación del Trabajador Social en Paraguay

que su propuesta teórica e ideológica un papel subordinado del desarrollo del


estuvo marcada por el Médico Higenismo capitalismo central. Por otro lado, al ser
y la influencia de la iglesia católica. Estas un país ubicado en medio de dos grandes
influencias en realidad sintonizan con los países sudamericanos, su desarrollo estuvo
orígenes del Trabajo Social en la región12. Por marcado por su papel subalterno o auxiliar
otro lado se ha visto que con el movimiento a las grandes economías de la región.
de la reconceptualización se da ruptura En cuanto al desarrollo de las fuerzas
con este legado conservador y la profesión productivas a nivel interno, generada
inicia un proceso de elaboración hasta la por este particular desarrollo capitalista
actualidad de propuestas superadoras al periférico, se ha mencionado que estuvo
escepticismo, parcialidad en el análisis. caracterizado por el tinte represivo y
Es sabido que hoy los profesionales conservador, tanto por el origen del trabajo
de Trabajo Social apuestan al desarrollo social, así como por la larga dictadura que
de procesos de intervención deliberativos, soportó el país por más de 35 años. Este
participativos e interactivos, fundamentados proceso configuró una determinada forma
en perspectivas comprensivas y socio críticas de vida en sociedad, marcada por el miedo,
para orientar el desempeño profesional, la inhibición y la individualización de los
autores tales como Aquín (2003, 2006), problemas sociales.
Matus (1999), Rozas (1998, 2001) y Carballeda Hoy a más de 26 años de vida
(2004, 2006, 2008). Plantean la necesidad de democrática, se presencia la aparición de
identificar la necesidad de superar la mirada nuevos movimientos sociales que ocupan
instrumental de la intervención, tratando de la escena pública, con reivindicaciones del
ubicar críticamente, la acción desde Trabajo más variado tipo, por otro lado también
Social en un mundo globalizado, en el que se presencia el resurgir de un discurso que
la incertidumbre transversaliza la actividad recuerda y reivindica el pasado dictatorial y
humana. las formas de vida que este modo dejó. Ante
Fundamentar la intervención desde este escenario de nuevos y viejos discursos
Trabajo Social implica superar la dicotomía reaparecidos, se hace imprescindible una
de la profesión (hacer) y disciplina lectura de sentidos desde las distintas
(conocer-saber), entender ambas forman profesionales y en especial desde el Trabajo
parte de un mismo proceso, es a partir de Social. Ahora bien ¿Cómo se dará cuenta
esto que se plantea como fundamental de estos desafíos, si nuestro acumulado
generar espacios de formación donde se teórico-práctico está anclado con formas
puedan acentuar las competencias sobre de pensar la práctica desprovista de
la reflexión epistemológica, recogiendo mediaciones teóricas que la expliquen?
todos los aportes generados en la profesión ¿Cómo se podría pensar en las formas de vida
en estos últimos años. generadas de este sistema de producción,
Por otro lado se ha mencionado que la sin las herramientas que nos posibiliten
perspectiva histórica crítica plantea que es comprenderla? Estos interrogantes
indispensable entender al capitalismo y para plantean la necesidad de profundizar la
ello es preciso considerarlo en su condición reflexión, investigación sobre los nexos
de categoría histórica, social y económica, entre las categorías teóricas explicativas
como un modo de producción asociado no de la realidad y las particularidades que
sólo a la explotación del/a trabajador/a, sino estas asumen o asumirán en el proceso
también a un sistema de ideas y a una fase paraguayo.
histórica del mismo, ubicando Paraguay en Otro punto importante dentro de
esta matriz es reconocer la inexistencia
12 Ver Alayon, N. (1980). Historia del trabajo social en de tradiciones en el pensamiento social
Argentina. Buenos Aires: Celats. paraguayo que posibiliten la comprensión

38 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

de la formación social paraguaya desde una Cimadamore (Ed.), La economía


visión de totalidad. Esta limitación hace que política de la pobreza (pp. 339-368).
Buenos Aires: CLACSO.
el proceso social paraguayo sea entendido
como proceso lineal, es decir, en contextos Carballeda, A. (2004). Del desorden de los
alejados de los problemas concretos con los cuerpos al orden de la sociedad. Buenos
que el trabajador social interviene. Aires: Espacio Editorial.
El poco desarrollo de las ciencias Carballeda, A. (2006). El Trabajo Social
sociales es también otro factor en ese desde una mirada histórica centrada en
sentido, que ayudó a no poder dar un salto la intervención: del orden de los cuerpos
cualitativo como trabajadores sociales. al estallido de la sociedad. Buenos
La no existencia de tradiciones desde las Aires: Espacio Editorial.
ciencias sociales paraguayas que ayuden Carballeda, A. (2008). Los cuerpos
a hacer puentes comunicaciones entre lo fragmentados. Buenos Aires: Editorial
concreto visto en la realidad y las categorías Paidós.
generales del pensamiento, asociada Coronel, B. (2011). Breve interpretación
al legado conservador existente en la marxista de la historia paraguaya (1537-
profesión, hacen que el análisis de muchas 2011). Asunción: Arandura.
temáticas sociales sean naturalizadas, antes
que problematizadas como manifestaciones Dirección General de Estadisticas Encuestas
y Censos. (2002). Diagnóstico de
de relaciones estructurales de larga data. población. Recuperado de http://
En fin, por todos los elementos www.dgeec.gov.py/Publicaciones/
planteados en este trabajo se puede decir Biblioteca/Web%20Paraguay%20
que la perspectiva crítica del Trabajo Total%20Pais/3%20Diagnostico%20
Social en Paraguay se encuentra aún en poblacion.pdf
un momento incipiente, son muchos los
García, S. (1996). Bases para un análisis del
nexos que quedan por establecer. No es origen del trabajo social en Paraguay.
difícil pero solo dependerá del compromiso Asunción: Base Is.
y la claridad teórico-política de los cuadros
profesionales implicados con la formación García, S. (1997). Gênese e os processos de
para ir desarrollando diversas estrategias y institucionalização do Serviço Social no
fortalecer el proyecto profesional crítico en Paraguai (Dissertação de Mestrado).
Universidad Federal de Rio de Janeiro,
Paraguay. Rio de Janeiro.
Referencias Bibliográficas García, S. (2007). La reconceptualizacion
Alayon, N. (1980). Historia del trabajo social del Trabajo Social en Paraguay.
en Argentina. Buenos Aires: Celats. In N. Alayon (Ed.), Trabajo Social
latinoamericano: a 40 años de la
Aquín, N. (2003). Ensayo sobre Ciudadanía. reconceptualización (pp. 271-289).
Reflexiones desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Buenos Aires: Espacio.
Iamamoto, M. (1997). O Serviço Social
Aquín, N. (2006). Reconstruyendo lo na contemporaneidade: trabalho e
social. Prácticas y Experiencias de formação profissional. 4a ed. São Paulo,
Investigación desde el Trabajo Social. Cortez.
Buenos Aires: Espacio.
Manrique Castro, M. (1982). De apóstoles a
Boccia, A. (2004). Diccionario Usual del agentes de cambio. Lima: CELALTS.
Stronismo. Asunción: Servilibro.
Matus, T. (1999). Propuestas contemporáneas
Brunstein, J. (2008). Tendencias de en Trabajo Social. Hacia una
las políticas públicas y la pobreza intervención polifónica. Buenos Aires:
rural campesina en Paraguay. In A. Espacio Editorial.

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 39


García & Vera | Matriz histórico-crítica en la formación del Trabajador Social en Paraguay

Montaño, C. (1999). El Servicio Social Rojas, L. & Ortega, G. (2007). Corporaciones


frente al neoliberalismo. Cambios en transnacionales y el modelo de
su base de sustentación funcional – producción agrícola en Paraguay.
laboral. Boletín Electrónico Surá, (41). Asunción: Base-Is.
Montaño, C. (2000). La naturaleza del Rojas, L. (2011). Las reformas neoliberales
servicio social: un ensayo sobre de Primera y Segunda Generación
su génesis, su especificidad y su en el Paraguay. In L. Rojas. (Ed.), La
reproducción. 2a ed. San Pablo: Cortez. economía paraguaya bajo el orden
neoliberal (pp. 13-48). Asunción:
Muñoz, N. E. & Vargas, P. (2013). A propósito Base IS, SEPPY, RIS.
de las tendencias epistemológicas
de Trabajo Social en el contexto Rojas, L. (2012). La economía paraguaya
Latinoamericano. Katalisis, 16(1), 122- independiente. In L. Rojas (Ed.),
130. Proceso histórico de la economía
Netto, J. P. (1998). Capitalismo monopolista paraguaya (pp. 149-178). Asunción:
y Servicio Social. San Pablo: Cortez. Secretaría Nacional de la Cultura.
Netto, J. P. (2002). Cinco notas a propósito Rozas M. (1998). Una perspectiva teórico
de la cuestión social. In E. Borgianni metodológico de la intervención
& M. Y. Guerra (Ed.), Servicio Social en Trabajo Social. Buenos Aires,
Crítico (pp. 55-69). San Pablo: Cortez. Espacio Editorial.
Palau, M. (2009). Gobierno de Lugo:
¿escenario de construcción de Rozas, M. (2001). La intervención profesional
alternativas? In L. Rojas (Ed.), Gobierno en relación con la cuestión social.
de Lugo. Herencia, gestión y desafíos El caso del trabajo social. Buenos
(p. 119-130). Asunción: s.n. Aires. Espacio Editorial.
Parra, G. (s.f). Aportes al Análisis del
Movimiento de Reconceptualización
en América Latina. Recuperado
de https://www.google.com.
py/webhp?sourceid=chrome-
i n s t a n t & i o n = 1 & e s pv = 2 & i e = U T F-
8#q=gustavo%20parra%20
reconceptualizacion

40 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


ARTÍCULO ORIGINAL

La intervención sobre lo social como campo de


interacción semiótica
The intervention on the social as field of semiotic
interaction

Susana Monieca

Resumen
En este artículo se pretende abordar la dimensión simbólica de Kera Yvoty: reflexiones sobre
la intervención social de los trabajadores sociales, reconociendo la cuestión social. Vol. 1, 2016,
x-x.
que ésta trasciende la mediación y articulación entre un recurso ISSN (impreso): 2519-7797
y una necesidad y opera directamente en la reproducción de las
relaciones de producción, en tanto se constituye como un campo a Facultad de Humanidades
de interacción semiótica, de producción de signos y de ideología. y Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de
Misiones, Argentina.
Palabras clave: políticas sociales, intervención social, trabajo Correspondencia a:
social. sumoniec@gmail.com
Cita:
Abstrac Moniec, S. (2016). La
This article aims to address the symbolic dimension of the social intervención sobre lo social
como campo de interacción
intervention of social workers, recognizing that it transcends semiótica. Kera Yvoty:
the mediation and articulation between a resource and a need reflexiones sobre la cuestión
social, 1, 10-21.
and operates directly in the reproduction of the relations of
production, as it is constituted as a field of semiotic interaction, Recibido:
17 setiembre 2016
of production of signs and ideology. Aceptado:
8 noviembre 2016
Keywords: social policies, social intervention, social work.

La intervención sobre la cuestión social instrumentada


vía políticas sociales, desde diferentes instituciones,
constituye un campo de interacción semiótica, de
producción de signos y de ideología, que se materializan en
dispositivos de intervención que operan directamente sobre
las relaciones sociales de producción y de reproducción de
la población, configurando un sub producto de proyectos
políticos y económicos desplegados en el marco de
regímenes de acumulación.
La operación de ese campo de interacción semiótica
ocurre en la intersección entre instituciones y políticas
sociales, esfera en que el trabajador social construye su
espacio profesional cuando pone en juego su especificidad
profesional.

41
Moniec | Intervención sobre lo social como campo de interacción semiótica

En tanto objeto de estudio y análisis, en alguna de las corrientes teóricas que


las instituciones vienen siendo abordadas explican el surgimiento y desarrollo de las
por diferentes disciplinas, desde múltiples intervenciones sociales1.
perspectivas y enfoques. La exploración de Para este artículo, entendemos
las producciones realizadas por Enríquez a la política social como el conjunto de
(2002), Loureau (1970), Fernández (1998), intervenciones sociales sobre diferentes
Garay (2000), Yentel (2006), Schlemenson aspectos de la cuestión social, propiciadas
(1987) y Dubet (2006), entre otros, nos tanto por el Estado como por instituciones
permiten reconocer la configuración de sociales no estatales, que funcionan
un campo específico de conocimientos como “formas e mecanismos de relação
vinculado a la complejidad sociológica que e articulação de processos políticos” –
el abordaje de ese objeto implica. que implican legitimación, producción
Cuando en este artículo hacemos de consenso, sostenimiento del orden–
alusión a la institución como uno de “e econômicos [...] de manutenção do
los componentes del conjunto donde se trabalhador e das relações de produção das
construye el espacio profesional y ocurre la riquezas” (Faleiros, 1988, p. 33).
interacción semiótica, nos referimos a los En ese sentido, las políticas sociales
momentos de particularidad y singularidad son constitutivas del régimen social de
a los cuales alude Loureau (1970). Así, las acumulación y representan intereses,
instituciones en tanto sistemas culturales, demandas y necesidades heterogéneas. A
simbólicos e imaginarios realizan sus la vez, son determinadas por problemas
mandatos a través de las organizaciones estructurales, ligados al enfrentamiento
que asumen la tarea de darle vida a la entre fuerzas productoras y relaciones
institución. La organización se configura de producción, a partir de los cuales se
entonces como: generan líneas de acción, que buscan el
un sistema socio técnico integrado, desmantelamiento de los conflictos de
deliberadamente constituido para la interés (Pereira, 2000).
realización de un proyecto concreto Además de las dimensiones
tendiente a la satisfacción de las económicas y políticas implicadas en
necesidades de sus miembros y de una los conceptos desarrollados por los
población de audiencia externa que autores precedentes, debemos destacar la
le otorga sentido. Está inserta en un importancia de la dimensión simbólica,
contexto socioeconómico y político constitutiva de las políticas sociales, que
por el cual guarda relaciones de se pone en evidencia a partir del análisis
intercambio y de mutua determinación. de las implicancias de los discursos en la
(Schlemenson, 1987, p. 38)

El otro elemento constitutivo del 1 Tanto Jean Albert, (1986, citado por Aureliano, 1989)
como Esping Andersen (1991), identifican diferentes
conjunto, admite su abordaje tanto como corrientes teóricas de interpretación del Welfare
objeto de estudio, así como campo de State. Ambos autores señalan por un lado, el modelo
intervención profesional. El análisis de funcionalista, de las Estructuras o sistemas globales,
tributario de las teorías del desarrollo económico, y
la diversidad de conceptualizaciones, por otro, el de los actores, instituciones y conflictos,
propuestas por diferentes autores, nos tributario de las teorías del desarrollo político. En
muestra a la política social: como acciones uno tendrían mayor peso los procesos de crecimiento
y diferenciación que acompañan la modernización de
u omisiones del Estado, como concesiones la sociedad y en el otro, los procesos de movilización
de las élites en el poder, como resultado social y política. Estos autores destacan como
de la lucha de la clase trabajadora, como variantes de estas corrientes, los abordajes pluralistas
y marxistas (Albert 1986); la tesis de la democracia, la
programas y proyectos, entre otras del alineamiento institucional, la de la movilización
acepciones que pueden ser encuadradas de clase (Andersen, 1991).

42 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

producción de la realidad social y en los lo histórico, y también interviene aquí lo


procesos de significación, y que remiten racional, de modo que “todo simbolismo
a la creación y legitimación del orden se edifica sobre as ruínas dos edificios
sociocultural, político y económico. simbólicos precedentes, utilizando seus
Comprender las dimensiones materiais – mesmo seja só para preencher
presentes en los procesos de intervención as fundações dos novos templos” (p. 147).
social vía políticas sociales, implica Un componente esencial de lo
mucho más que distribución secundaria simbólico es el imaginario social, la
del ingreso: se trata de las incidencias capacidad colectiva indeterminada de
de determinadas entidades, que tienen autocreación, que utiliza lo simbólico para
efectividad simbólica a nivel de las existir (Castoriadis, 1997), y se vehiculiza
prácticas sociales, que se materializan en a través de las instituciones, que, a su vez,
las instituciones, y en las que la ideología, constituyen creaciones a partir de las cuales
el poder y la hegemonía cumplen un papel se materializa la vida social y que conjugan
fundamental. Así, las políticas sociales, no componentes funcionales y componentes
deben ser consideradas únicamente como imaginarios.
una práctica distributiva de mediación Los imaginarios sociales constituyen,
entre la necesidad reconocida e instalada así, componentes fundamentales de la
en la agenda y el recurso asignado para su condición humana (Castoriadis, 1997) y
cobertura. fuerza reguladora de la vida colectiva, a
La existencia social es imposible fuera de la vez que funcionan como respuestas a
una red simbólica, de un orden simbólico. Todo las angustias, conflictos, desequilibrios y
está indisociablemente entrelazado con esta tensiones de una sociedad (Baczko, 1985
dimensión, que se manifiesta en el lenguaje y Girardet, 1987). Por ello, su constitución
y en las instituciones (Castoriadis, 1997), no puede ser adjudicada a una determinada
entendidos estos como productos históricos, élite, como un camino de una sola vía,
sociales y culturales. El hombre elabora y creado por determinados grupos, en
utiliza relaciones signantes y simbólicas con función del ejercicio del poder.
el fin de obtener conocimiento del mundo en Los imaginarios sociales están
que vive, de sus semejantes y de sí mismo. Así, fundados en necesidades profundas,
los signos y los símbolos constituyen, por un que implican creencias, afectos, valores,
lado, medios por los cuales el hombre trata esperanzas, deseos, aspiraciones,
de entenderse con sus múltiples experiencias motivaciones, que atraviesan la sociedad
de lo trascendente (horizontes abiertos de como un todo. Ellos construyen realidad
espacio y tiempo, que trascienden el aquí y social, crean representaciones del mundo,
ahora actuales); pero, por otro lado, funcionan tornándose uno de los puntos de referencia
también como medio comunicativo común del sistema simbólico que cualquier
destinado a la comprensión de los semejantes colectividad produce y a través de la cual
(Schütz, 1995). ela se percepciona, divide e elabora
La dimensión simbólica opera como os seus própios objetivos, […] designa
una matriz de significados socialmente sua identidade; elabora uma certa
objetivados, que confiere legitimidad a la representação de si; estabelece a
realidad socialmente construida – y al orden distribuição dos papeis e das posições
institucional que de ello se deriva. Al mismo sociais; exprime e impõe crenças
tiempo, esta matriz establece un marco de comuns; constrói uma espécie de
referencia compartido y opera asignando código de bom comportamento.
un determinado lugar a las cosas. Para (Bazcko, 1985, p. 306)
Castoriadis (1997), la sociedad construye
su orden simbólico sobre lo natural y sobre La noción de imaginario social nos

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 43


Moniec | Intervención sobre lo social como campo de interacción semiótica

remite a las prácticas sedimentadas de las un sector de tiempo que me permite actuar
instituciones que se abocan al abordaje sobre ellos y a ellos actuar sobre mí, dentro
de la cuestión social. Las significaciones de un ambiente comunicativo de motivación
imaginarias socialmente compartidas se mutua” (p. 284). Pero esta intersubjetividad
traducen en los discursos, construyen y dan puede trascender el tiempo de la
sentido a las prácticas. contemporaneidad, pues se puede dar en
En términos de Orlandi (1996) la la relación del sujeto con sus predecesores
relación del hombre con el mundo, con el “sobre los cuales no puedo actuar, pero
pensamiento, con el lenguaje no es directa, cuyas acciones pasadas y cuyo resultado
sino que esta mediada por el discurso en están abiertos a mi interpretación y pueden
tanto instancia material y concreta de influir en mis propias acciones” (p. 285) y en
esa relación. Así, el discurso, el lenguaje, la relación con sus sucesores, “de quienes no
en tanto sistema de signos a través de es posible ninguna experiencia, pero hacia
los cuales ocurre la comunicación y los quienes puedo orientar mis acciones en
procesos de producción de significado y anticipaciones más o menos vacías” (p. 285).
que nos remiten al sustrato ideológico Para la interacción con los otros,
implicado en los procesos de interacción Schütz (1995) y Berger & Luckman
social, constituyen elementos centrales en (2005) enfatizan la importancia de la
el abordaje de la intervención social como simbolización2, especialmente en las
campo de interacción semiótica. relaciones en las cuales no es posible
Consideramos las prácticas compartir el tiempo y el espacio. Esto se
discursivas como productoras de sentido, debe a que, en tales casos, no se puede
(entendiendo el sentido como una de las captar la unicidad de los individuos, sino
múltiples lecturas posibles que se pueden a través de la experimentación de algún
dar a las cosas, además de ser histórico y aspecto de su conducta típica, de la pauta
socialmente construido) de significado y de típica de motivos y actitudes, con una
ordenamiento de las cosas. Por otra parte, anonimia que puede tener gradaciones.
consideramos que: Para entenderse con el mundo
leer, mirar, escuchar son a su alcance, el sujeto utiliza marcas
efectivamente una serie de actitudes (elementos significativos que señalan y que
que lejos de someter al consumidor se encuentran a disposición para cuando
a un poderoso mensaje ideológico lo requiera) que constituyen referencias
y/o estético que supuestamente lo apresentacionales arbitrarias y separadas de
debe modelar, permite en verdad una un contexto intersubjetivo, e indicaciones,
verdadera reapropiación, el desvío, la objetos que representan alguna otra cosa
desconfianza o resistencia. (Chartier, diferente al sí mismo (Schütz, 1995). Así,
1987, p. 59) se puede comprender al otro mediante
vehículos, mediante signos (objetos,
Así, el mundo es intersubjetivo e hechos o sucesos del mundo externo), que
históricamente dado, y en él intervienen son aprendidos apresentacionalmente.
los otros que trascienden al sujeto. Para Para Schütz (1995) la apresentación3
Schütz (1995), y para Peter Berger & Thomas
Luckmann (2005), este mundo social posee
2 Definida por Schütz como “Referencia
varias dimensiones. La más importante, es la apresentacional de orden superior, que se basa en
relación directa, cara a cara, que permite a los referencias apresentacionales preformadas, tales
sujetos experimentarse en su unicidad. Otra como marcas, indicaciones, signos o aún símbolos”
(1995, p. 301).
dimensión está constituida por la relación
3 Cabe agregar que, para el autor, en toda situación
remota del sujeto con sus contemporáneos, apresentacional intervienen cuatro órdenes: el
con quienes, según Schütz (1995), “comparto esquema aperceptual (el sí mismo del objeto con

44 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

ocurre cuando sentido común, del mundo socio cultural,


Un objeto, hecho o suceso no es situándolos en una posición eminente
experimentado como un sí mismo, sino entre los diversos ámbitos de la realidad,
como representación de otro objeto destacando que sólo en su interior es posible
que no está dado inmediatamente la comunicación6 con los semejantes,
al sujeto que sufre la experiencia. El pues numerosas cuestiones relacionadas
miembro apresentante, despierta, con la intersubjetividad de las relaciones
evoca al miembro apresentado, simbólicas se originan, están determinadas y
que puede ser un suceso, hecho u hallan solución dentro de aquéllos. Agregan
objeto físico, o bien algo espiritual que, en la realidad de la vida cotidiana –
o inmaterial, puede ser incluso la “suprema realidad”–, se construyen y
intemporal […]. (p. 268) operan significados intersubjetivos de
sentido común, que estructuran u orientan
Estos signos (referencias apresentacionales) las prácticas sociales.
dirigidos a un propósito, a un intérprete particular o En la visión de ambas propuestas
anónimo, son los que posibilitan la comunicación4. (de Schütz y de Berger & Luckmann) el
Tanto Schütz (1995) como Berger & lenguaje –en tanto sistema de signos, que
Luckman (2005) destacan la importancia se caracteriza por su separatividad de las
del mundo de la vida cotidiana5, del situaciones cara a cara y de los procesos
de simbolización– cumple una función
importante en la construcción de un mundo
independencia de toda referencia apresentacional);
el esquema apresentacional (el sí mismo del objeto intersubjetivo de sentido común, pues
con aquello apresentado, como miembro de un par contribuye a que el sujeto pueda situarse a
apresentacional); el esquema referencial (“el orden sí mismo y en su relación con los otros.
de objetos al cual pertenece el miembro apresentado
del par que es apercibido de modo meramente Para estos autores, la realidad de la
analógico” (Schütz, 1995, p. 270) y el esquema vida cotidiana es posible únicamente por
contextual o interpretativo “el tipo particular de las objetivaciones que sirven como índices,
apareamiento o contexto por el cual el miembro
apresentante está vinculado con el apresentado o, más o menos duraderos, de los procesos
con mayor generalidad, la relación entre el esquema subjetivos de quienes los producen, lo que
apresentacional y el referencial” (p. 270). permite que la disponibilidad se extienda
4 Para Schütz, en la relación cara a cara los participantes más allá de la situación cara a cara en que
comparten el tiempo y el espacio y se perciben uno al
otro. Esto supone que la comprensión apresentacional pueden aprehenderse directamente. En
mutua de sucesos en la mente del otro conduce ese sentido, la significación –producción
inmediatamente a la comunicación, lo cual entraña, humana de signos–, constituye un caso
también, idealizaciones presupuestas, a saber:
idealización de la intercambiabilidad de puntos de vista: especial de objetivación, en tanto funciona
presupongo que mi semejante y yo tendríamos la misma como indicio de significados subjetivos.
experiencia del mundo común, si cambiáramos nuestros La vida cotidiana es vida con el
lugares, de tal modo que mi aquí se transformara en el
suyo y su aquí (allí para mí) en el mío. lenguaje, que el sujeto comparte con sus
Idealización de la congruencia de los sistemas semejantes. Esta relación solidaria entre
de significatividades: doy por sentado que las lenguaje y vida cotidiana, hace que no
diferencias originadas en nuestros sistemas privados
de significatividades pueden ser dejadas de lado
para el propósito inmediato y que yo y él, nosotros,
interpretamos los objetos, hechos y sucesos pensamientos y acciones y que está sustentado como
actual o potencialmente comunes de una manera real por éstos” (Berger & Luckman, 2005, p. 35). Así,
empíricamente idéntica, es decir, suficiente para todos la vida cotidiana “se presenta como una realidad
los fines prácticos. interpretada por los hombres y, para ellos tiene el
5 Los autores sostienen que el mundo de la vida significado subjetivo de un mundo coherente” (p. 34).
cotidiana “no solo se da por establecido como 6 Que tiene lugar por medio de objetos, hechos o
realidad por los miembros ordinarios de la sociedad sucesos correspondientes a la realidad eminente de
en el comportamiento subjetivamente significativo los sentidos, del mundo externo, que sin embargo
de sus vidas, es un mundo que se origina en los son apercibidos apresentacionalmente.

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 45


Moniec | Intervención sobre lo social como campo de interacción semiótica

se pueda comprender el uno sin la otra. A su vez, estas instituciones tipifican


Precisamente, por este carácter simbólico los actores y las acciones individuales,
del lenguaje es posible abstraer elementos controlándolas.
de la realidad cotidiana y transponerlos En virtud de que el significado
a otras esferas de la realidad, como lo original de las instituciones es inaccesible
advierten los autores en términos de memoria para las nuevas
[…] al nivel del simbolismo, la generaciones, los mundos institucionales
significación lingüística alcanza necesitan ser explicados y justificados,
su máxima separación del aquí exigen “objetivación de significado de
y ahora de la vida cotidiana, y el segundo orden”, que integren significados
lenguaje asciende a regiones que son ya arrogados, tornando “objetivamente
inaccesibles a la experiencia cotidiana disponibles y subjetivamente plausibles7,
no solo de facto sino también a priori. las objetivaciones de primer orden ya
El lenguaje construye entonces, institucionalizadas” (Berger & Luckmann,
enormes edificios de representación 2005, 119).
simbólica que parecen dominar la Para estos autores, los universos
realidad de la vida cotidiana como simbólicos cumplen diferentes funciones
gigantescas presencias de otro mundo tanto en el plano individual como en el
[…] El lenguaje es capaz no sólo social. En el primero de estos planos,
de construir símbolos sumamente integran las realidades marginales, como
abstraídos de la experiencia también los significados discrepantes
cotidiana, sino también de recuperar dentro de la vida cotidiana en la sociedad8.
estos símbolos y presentarlos como Junto con esto, posibilitan el ordenamiento
elementos objetivamente reales en la de las diferentes fases de la biografía, la
vida cotidiana. (Berger & Luckmann, corrección de la identidad subjetiva y la
2005, p. 57) ubicación de la muerte. En el plano social,
dichos procesos contribuyen al resguardo
El lenguaje conforma campos
semánticos, mediante los cuales la 7 La plausibilidad “se refiere al reconocimiento
experiencia, tanto biográfica como subjetivo de un sentido general detrás de los motivos
histórica, puede ser objetivada, conservada situacionalmente predominantes, solo parcialmente
institucionalizados tanto propios como ajenos”
y acumulada en un acervo social de (Berger & Luckman, 2005, p. 119).
conocimiento que es transmitido de una 8 Las realidades de las situaciones marginales –el
generación a otra y es utilizable en la vida lado sombrío, ideas de locura y terror– son percibidas
cotidiana del individuo, lo que le permite, como una amenaza para la existencia establecida
y rutinizada de la sociedad – que constituye el
de este modo, su ubicación en la sociedad. lado luminoso, amenazado. Por esto, “se reprimen
Toda actividad humana, según los ordenando todas las realidades concebibles dentro
autores, está sujeta al hábito, pues las del mismo universo simbólico que abarca la
realidad de la vida cotidiana, esto es, ordenándolas
acciones repetidas frecuentemente están de tal manera, que esta última realidad retenga su
moldeadas por un patrón. Estos procesos de calidad prominente, definitiva y más real” (Berger &
formación de hábitos preceden toda forma Luckman, 2005, p. 126).
En lo que respecta a los significados discrepantes –
de institucionalización, y esta ocurre cuando por ejemplo, en lo que respecta a roles disonantes,
hay una tipificación recíproca de acciones como el ejemplo que citan los autores, el del primo
habituales por tipos de actores, construida y el de terrateniente “el universo simbólico ordena
y legitima los roles cotidianos, las prioridades y los
en el curso de una historia compartida. Así, procedimientos operativos colocándolos (...) en el
las tipificaciones de acciones habituales, contexto del marco de referencia más general que
compartidas y accesibles a un grupo social, pueda concebirse” (Berger & Luckman, 2005, p. 127).
Proporcionando una legitimación poderosa al orden
se configuran como instituciones, que son institucional en conjunto o por sectores particulares
experimentadas como realidades objetivas. (Berger & Luckman, 2005, p. 127).

46 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

del orden institucional, a la vez que de la de significaciones arbitrarias, pero no


biografía individual; establecen los límites percibidas como tales, de la realidad social.
de lo atingente a la interacción social; De este modo, el autor pone de relieve la
atribuyen categorías a varios fenómenos en función política de los sistemas simbólicos
una jerarquía del ser; ordenan la historia en la legitimación de la dominación a partir
(pasado, presente y futuro9); proporcionan de los intereses de clase y su contribución
una integración unificadora a todos a la reproducción del orden social. En la
los procesos institucionales separados, imposición del orden establecido como
mediante la cual “la sociedad adquiere natural, no arbitrario, a través de sistemas
sentido; las instituciones y los roles de clasificación políticos y estructuras
particulares se legitiman al ubicárselos mentales objetivamente ajustadas a
en un mundo ampliamente significativo” estructuras sociales, Bourdieu (2000)
(Berger & Luckmann, 2005, p. 131). identifica la función ideológica del discurso
Así, institucionalización y legitimación dominante.
son dos momentos básicos del proceso de No es posible percibir la dimensión
construcción de la sociedad como realidad política de los universos simbólicos si
objetiva, proceso en el cual el lenguaje no es a partir de la consideración de la
constituye un componente fundamental y ideología. Terry Eagleton (1997), asocia este
adquiere relevancia como dimensión de análisis concepto a un “proceso material general de
de los universos simbólicos y de las relaciones producción de ideas, creencias y valores en
de fuerza que están implicadas en la tipificación la vida social” (p. 52). Esas ideas, creencias
de las experiencias y en la construcción de y valores se materializan a través de las
sistemas de referencias apresentacionales instituciones y, según lo plantea Slavoj
que constituyen conocimiento socialmente Zizek (2004), son funcionales “respecto
aprobado, objetivaciones que disponen un de alguna relación de dominación
determinado orden a las cosas, dentro del cual social (poder, explotación) de un modo
la vida cotidiana adquiere sentido. no transparente: la lógica misma de la
Se hace necesario, entonces, pensar la relación de dominación debe permanecer
relación entre universos simbólicos, poder, oculta para ser efectiva” (p. 15). Desde este
ideología y hegemonía. En términos de punto de vista es posible considerar a la
Bourdieu (2000), el poder es constitutivo de ideología como un “complejo de prácticas
la sociedad, y existe física y simbólicamente, de significación y procesos simbólicos […]
[…] el poder simbólico, es un poder la manera en que las personas viven sus
de construcción de la realidad, prácticas sociales” (Eagleton, 1997, p. 52).
que tiende a establecer un orden Así la ideología intervendría en el proceso
gnoseológico […] ese poder invisible de construcción de los sentidos.
que no puede ejercerse sino con la De fundamental importancia para
complicidad de los que no quieren comprender la intervención social como
saber que lo sufren o incluso que lo campo de interacción semiótica, resulta la
ejercen. (p. 66) relación entre signo e ideología planteada
por Voloshinov (1976), para quien todo lo
A esta noción de poder simbólico se ideológico se configura como signo, posee
asocia el concepto de violencia simbólica significado y materialidad; por lo tanto sin
legítima, vinculada a la imposición signo no hay ideología, planteando así una
equivalencia de dominios. Un producto
ideológico, además de constituir parte de
9 De esa manera vincula a los hombres con sus la realidad material, simboliza algo que
antecesores y sucesores en una totalidad significativa
que sirve para trascender la finitud de la existencia ésta fuera él, refracta otra realidad. Para
individual (Berger & Luckmann, 2005, p. 131). el autor los signos surgen en el proceso de

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 47


Moniec | Intervención sobre lo social como campo de interacción semiótica

interacción social, configurando medios ideológica determinada (Orlandi, 1996).


de comunicación e interacción semiótica. Para esta analista del discurso,
Así, los signos ideológicos que funcionan el lenguaje “é um sistema de relações
en el campo de lo social, se corporizan de sentidos, onde, a princípio, todos os
materialmente en el lenguaje. Esto nos sentidos são possíveis, ao mesmo tempo
permite entender la intervención sobre em que sua materialidade impede que o
lo social como un campo de interacción sentido seja qualquer um” (Orlandi, 1996,
semiótica, específico de la vida social, 20). En todo caso, el discurso oficia como
de producción de signos, por lo tanto de un mediador, pues en la significación no
ideología, que se materializa a través del existe relación directa entre el hombre y
lenguaje específico de los especialistas el mundo, el pensamiento y el lenguaje. Y
legitimados para la intervención social. como el discurso es una de las instancias
Sería posible entonces, analizar la materiales o concretas de esa relación, de
producción de signos en el campo de la esa mediación, allí es donde se produce
intervención sobre la cuestión social, como la concreción de determinados sentidos,
un entramado vinculado a la construcción siempre en juego por el funcionamiento
de la legitimación del poder económico discursivo y en relación con determinadas
y político y a su vez reconocer, como formaciones discursivas e ideológicas
estrategias utilizadas en el proceso de (Orlandi, 1996).
legitimación, la promoción de creencias y En relación con ello, es necesario
valores; los mecanismos de naturalización y advertir sobre la no transparencia del
universalización de los mismos, las formas lenguaje, pues los objetos del discurso y
de exclusión, entre otras. los sentidos son materializados mediante
Comprender el universo simbólico cadenas de signos –los enunciados que
generado en torno de la intervención social, concretizan el discurso (Foucault, 1995).
requiere entonces considerar el lenguaje, la En este sentido es que el discurso es un
palabra. Se trata, entonces, de reconocer mediador en cuyo funcionamiento juegan
que, en los procesos de producción de un rol importante las reglas de formación11,
discursos, se construyen entidades, objetos, que el analista puede reconstruir a partir de
conceptos, fenómenos, ya que, como lo la consideración sobre las condiciones de
plantea Foucault (1995), el discurso es un producción del discurso, sin perder de vista
acontecimiento que construye aquello de lo que, en esa producción, la ideología ocupa
que habla. un lugar central, como práctica significativa
Este discurso, entendido por Orlandi y como efecto de la relación del sujeto con
como lenguaje en interacción, no puede la lengua y con la historia (Orlandi, 1996).
ser abordado solamente a partir de objetos Pero, además, la ideología es aquello
empíricos a los cuales nombra, sino a que interpela al individuo y lo transforma
partir del funcionamiento discursivo, es en sujeto, ya que, como lo sostiene la autora
decir, la estructuración del discurso por un –quien, en esto, recoge la propuesta de
hablante determinado, para un interlocutor Michel Pêcheux– “Não há discurso sem
determinado y con un fin específico, en
relación con una formación discursiva10 e
11 Para Foucault las reglas de formación, están dadas
por las condiciones a las que están sometidos los
10 Para Foucault se puede hablar de una formación objetos, modalidades de enunciación, conceptos
discursiva cuando, entre un cierto número de y temas, en tanto elementos de una formación
enunciados, entre sus objetos, sus conceptos, discursiva: “As regras de formação são condições
sus formas de enunciación y sus temas, se puede de existência (mas também de coexistência, de
identificar una regularidad “uma ordem, correlações, manutenção, de modificação e de desaparecimento)
posições e funcionamentos, transformações” em uma dada repartição discursiva” (Foucault, 1995,
(Foucault, 1995, p. 43). p. 44).

48 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

sujeito nem sujeito sem ideologia […] O políticas, sociales y culturales” (Raymond
modo pelo qual ele se constitui em sujeito Williams, 1980, p. 129) “cuerpo de prácticas
[…] não lhe é acessível. Este é o efeito y experiencias en relación a la totalidad
ideológico elementar” (Orlandi, 1996, p. de la vida”, “vívido sistema de significados
48). El sujeto “se produz entre diferentes y valores –fundamentales y constitutivos-
discursos, numa relação regrada com a que en la medida que son experimentados
memória do dizer […] definindo-se em como prácticas parecen confirmarse
função de uma formação discursiva na recíprocamente” (Williams, 1980, p. 131).
relação com as demais” (p. 49). James Brow (1990) nos plantea la
Por otra parte, la ideología siempre lucha por la hegemonía como un proceso
estará ligada a la interpretación, sin la cual continuo, en que intereses de otros
es imposible pensar en la existencia de los grupos son coordinados con aquellos de
sentidos, de modo que un grupo dominante o potencialmente
[…] a ideologia é interpretação de dominante, a través de la creación no solo
sentido em certa direção, direção de una armonía de principios económicos
determinada pela relação da linguagem y políticos, sino también desde una unidad
com a historia […] É a ideologia que intelectual y moral. En ese sentido rescata
produz o efeito de evidência, e da la comunalización13 como un componente
unidade, sustentando sobre o já dito os indispensable de la hegemonía, en tanto
sentidos institucionalizados, admitidos proceso en la constitución discursiva de
como naturais […] Pela ideologia se aquellos agentes sociales. La hegemonía
naturaliza assim o que é producido pela es continuamente renovada, recreada,
história. (Orlandi, 1996, p. 31) defendida y modificada, pero también
continuamente resistida, limitada, alterada
La producción de sentido no se juega y desafiada por presiones que no son del
simplemente entre el sujeto, el discurso y todo propias. Asimismo, el autor, plantea
la ideología, sino que tiene como substrato la existencia de una serie de estrategias
relaciones de fuerza que intervienen en la retóricas utilizadas en las construcciones
producción, en la concreción de sentidos, hegemónicas de la historia y la comunidad.
en la legitimación de los discursos y de Entre ellas, se destacan la naturalización
las prácticas, por lo cual los discursos de la arbitrariedad y la departicularización,
son la arena donde se juegan las disputas proceso por el cual los discursos y las
por la hegemonía12, concebida como ese prácticas históricas son vaciados de sus
“complejo entrelazamiento de fuerzas significados locales y concretos, para
ser universalizados, convertidos en la
12 Para Raymond Williams (1980), el concepto de propiedad de todos aquellos que son
hegemonía por su reconocimiento del proceso social
total va más allá que los conceptos de cultura porque
relaciona el proceso social total con las distribuciones 13 Para Brow (1999), la comunidad es definida por
del poder y las influencias y, de ideología. Por ello su “estado subjetivo”, “un sentido compartido de
entiende la hegemonía “comprende las relaciones pertenencia” que combina componentes afectivos y
de dominación y subordinación según sus cognitivos, así como “un sentimiento de solidaridad”
configuraciones asumidas como conciencia práctica, y el “reconocimiento de la identidad compartida”.
como una saturación efectiva del proceso de la vida en Entre tanto, la comunalización es entendida como
su totalidad; no solamente de la actividad económica un patrón de acción que promueve un sentido
y política, no solamente de la actividad social compartido de pertenencia.
manifiesta, sino de toda la esencia de las identidades Asimismo, Brow (1999) rescata la conexión entre
y las relaciones vividas a una profundidad tal que las relaciones comunales (sentimiento de pertenencia
presiones y límites de lo que puede ser considerado compartida, afinidad social) y relaciones asociativas
en última instancia un sistema cultural, político y (intereses racionalmente motivados, utilidad
económico nos dan la impresión a la mayoría de económica), que plantea Weber, para quien estas
nosotros de ser las presiones y límites de la simple tendencias pueden darse de forma conjunta en la
experiencia y del sentido común” (p. 131). práctica que permea las relaciones sociales.

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 49


Moniec | Intervención sobre lo social como campo de interacción semiótica

incorporados dentro de la hegemonía y dan sentido a las prácticas. Cobra relevancia


la idealización. Proceso por el cual, a su la enunciación, considerando
vez, son ordenados y convertidos en una […] que en un enunciado hay
personificación aceptable de los valores elementos lingüísticos que no tienen
dominantes. el valor de una información que se
Hasta aquí los conceptos utilizados comunica, sino que son huellas que
permiten recuperar la importancia de deja en el enunciado el sujeto que lo
relaciones signantes y semióticas, y la ha producido […] formas gramaticales
capacidad de simbolización, sin la cual la y léxicas que el sujeto que enuncia
vida social no sería posible. La realidad social ha elegido usar, y esa elección es
implica un orden semiótico que posibilita la portadora de sentidos. El uso de
comprensión de mundo y la comunicación. una palabra u otra, de una forma
La simbolización nos permite la interacción de decir u otra no es indiferente, es
en un aquí y ahora, pero también en las una marca significativa y puede ser
otras dimensiones del mundo social, que interpretada. Hay modos de decir que
trascienden ese aquí y ahora. Sin la capacidad son indicativos de lo que piensa el
de simbolización no habría posibilidades hablante o de lo que quiere que piense
de comprensión del otro, ni posibilidad su interlocutor, o también indican
de trascendencia. Ese orden simbólico a quien se dirige (Marín, 1999, p.
se pone de manifiesto en el lenguaje y en 78).
las instituciones, y conjuga significados
objetivados socialmente, significados que Entonces es necesario reconocer
también confieren legitimidad a la realidad que en el ámbito de la intervención social
socialmente construida. se opera con un repertorio particular de
Las instituciones, como espacios formas lingüísticas que develan el papel
a partir de los cuales se materializan del lenguaje en tanto signo ideológico,
las políticas sociales, ponen en juego, haciendo plausible una peculiar
a través de sus actores, dispositivos de interpretación de los problemas derivados
intervención sobre la cuestión social que de la desigualdad social; que en tanto
implican un posicionamiento teórico y, trabajadores sociales especialistas de la
consecuentemente, una forma de pensar la intervención social ponemos en juego la
relación teoría – práctica, configurando un interpretación, la productividad simbólica y
campo de creatividad ideológica particular. los procesos de producción de subjetividad
Así, la puesta en acto de los dispositivos que ello conlleva, y que dicen respecto de la
de intervención social, trascienden la mera reproducción de las relaciones sociales de
articulación y mediación entre necesidades producción; situación que nos interpela a
y recursos tendientes a dar respuestas reflexionar sobre qué estamos produciendo,
operativas a demandas emergentes del cuando intervenimos vía políticas sociales.
contexto. Con la intervención social ocurre
un proceso de interacción social en el que Referencias Bibliográficas
interviene la palabra, se pueden “hacer Anderser, E. (1991). As três economias
cosas con palabras” (Austin, 1955), se pone políticas do Welfare State. Revista Lua
en juego la interpretación, la productividad Nova, (24), 85-116.
simbólica y los procesos de producción de Aureliano, L. (1989). Teoria e tipologia
subjetividad que refieren a la reproducción sobre a emergência e desenvolvimento
de las relaciones sociales de producción, que do “Welfare State”. Brasília: CEPAL,
anclan en lo simbólico, en las significaciones MPAS.
imaginarias, socialmente compartidas que Austin, L. (1955). Cómo hacer cosas
se traducen en los discursos, construyen y

50 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

con palabras. Recuperado de www. Madrid11: La Piqueta.


philosophia.cl/
Garay, L. (1996). Algunos conceptos para
Baczko, B. (1985). A imaginação social. analizar las instituciones. Cuaderno
Enciclopedia Anthopos-homen. Lisboa: de posgrado. Programa de análisis
Impresa Nacional Casa da Moeda. institucional. Universidad Nacional de
Córdoba.
Berger, P. & Luckman, T. (2005). La
construcción social de la realidad. Girardet, R. (1987). Mitos e Mitologías
Buenos Aires: Amorrortu. Políticas. São Paulo: Companhia das
Letras.
Bourdieu, P. (1993). Espacio social y poder
simbólico. In Cosas Dichas (pp. 127- Loureau, R. (1970). El análisis institucional.
142). Barcelona: Gedisa. Buenos Aires: Amorrortu.
Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y Orlandi, E. P. (1996). Interpretação; autoria,
poder. Buenos Aires: UBA. Eudeba. leitura e efeitos do trabalho simbólico.
Petrópolis: RJ: Vozes.
Brow, J. (1990). Notes on community,
hegemony and the uses of the past. Pereira, P. (2000). Política social. Temas &
Anthropological quarterly, 63(1), 1-16. questões. São Paulo: Cortez.
Castoriadis, C. (1997). El imaginario social Schlemenson, A. (1987). Análisis
instituyente. Recuperado de http:// organizacional y empresa unipersonal.
www.educ.ar Crisis y conflicto en contextos
turbulentos. Buenos Aires: Paidós.
Chartier, R. (1987). A história cultural.
Entre práticas e representações. Rio de Schütz, Alfred. (1995). El problema de
Janeiro: Difel. la realidad social. Buenos Aires:
Amorrortu.
Eagleton, T. (1997). Ideología. Una
introducción. Barcelona: Paidós. Voloshinov, V. (1976). El signo ideológico y
Recuperado de http://www.educ.ar la filosofía del lenguaje. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Enríquez, E. (2002). La institución y las
organizaciones en la educación y la Williams, R. (1980). Marxismo y literatura.
formación. Buenos Aires: Ediciones Madrid: Península.
Novedades Educativas.
Yentel, N. (2006). Institución y cambio
Faleiros, V. P. (1988). O que é a política educativo. Una relación interferida. s.l:
social. São Paulo: Brasiliense. Magisterio del Río de la Plata.
Fernández, L. (1998). El análisis de lo Zizek, S. (Ed.). (2004). Ideología. Un mapa
institucional en la escuela. Un aporte de la cuestión. México: FCE.
a la formación autogestionaria para
el uso de los enfoques institucionales.
Buenos Aires: Paidos
Foucault, M. (1995). Microfísica del poder.

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 51


ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad y pensamiento crítico


Univesity and critical thinking

Julio C. Gambinaa

Resumen
El texto se presenta en cuatro partes. La primera describe el proceso Kera Yvoty: reflexiones sobre
dual y contradictorio de la Universidad como institución del Estado y la cuestión social. Vol. 1, 2016,
x-x.
como movimiento social, que actúa en un contexto histórico. En este ISSN (impreso): 2519-7797
sentido se considera el proceso de la Universidad colonial y la reforma
universitaria, como el fenómeno de la adecuación de la Universidad a Universidad Nacional de
a los nuevos tiempos del desarrollo capitalista en el Siglo XX y los Rosario. Argentina,
Fundación de Investigaciones
desafíos en a actualidad. La segunda parte considera el fenómeno Sociales y Políticas,
de la mercantilización de los estudios superiores, en sintonía con el Argentina.
Instituto de Estudios y
sistema de dominación y la privatización de las patentes y los saberes Formación de la Central de
profesionales. En el tercer acápite se consideran las novedades Trabajadores de la Argentina
Autónoma, Argentina.
aportadas por el proceso de cambio político a comienzos del Siglo
XXI en Nuestramérica y el retraso relativo de la Universidad respecto Correspondencia a:
jcgambina@gmail.com
de la nueva agenda instalada en la región. Finalmente se consideran
algunas propuestas para pensar los desafíos del pensamiento crítico Cita:
Gambina, J. C. (2016).
en la Universidad. Universidad y pensamiento
critico. Kera Yvoty: reflexiones
sobre la cuestión social, 1,
Palabras clave: falta 10-21.
Recibido:
Abstrac 25 agosto 2016
The text is presented in four parts. The first describes the dual and Aceptado:
8 octubre 2016
contradictory process of the University as an institution of the State
and as a social movement, which acts in a historical context. In this
sense the process of the colonial university and university reform is
considered as the phenomenon of the adaptation of the University
to the new times of capitalism development in the twentieth century
and current challenges. The second part considers the phenomenon
of the mercantilism of higher education, in tune with the system
of domination and the privatization of patents and professional
knowledge. The third section considers the developments brought
about by the process of political change at the beginning of the XXI
Century in Nuestramérica and the relative backwardness of the
University regarding the new agenda installed in the region. Finally,
it considers some proposals to think about the challenges of critical
thinking in the University

Keywords: falta

52
Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

1. Introducción métodos promotores de nuevas agendas


En lo que sigue hablaré desde mi para la discusión y así favorecer el
práctica en la docencia universitaria de pensamiento crítico en la dinámica de la
grado y posgrado en la Argentina y con institución Universidad. Es cierto también
alguna experiencia de dictado de clases que a veces, el movimiento universitario
en posgrados en Brasil, Chile, Colombia, replica los modos de la hegemonía, con
Paraguay; pero también, desde el el burocratismo gremial o la pereza
protagonismo en la militancia estudiantil intelectual reproductora de la bibliografía
en los tempranos 70, en la sindicalización y estudios hegemónicos, eurocéntricos
docente desde la segunda parte de los en general, o de origen estadounidense,
80 (Gambina, 2016a). En rigor, y para ser ocultando o desconociendo el acervo de
más amplio, como sujeto partícipe por la producción latinoamericana y caribeña,
medio siglo en el debate sobre el papel que es inmenso.
de la Universidad en la vida cotidiana y la La historia de la Universidad presenta
lucha por otra sociedad, en sintonía con ese carácter dialéctico y en tensión, que
demandas de sectores no favorecidos por el entre nosotros, en Nuestra América, se hizo
orden capitalista. evidente hace casi un siglo con la Reforma
La Universidad es docencia, Universitaria de 1918. El acontecimiento
investigación y extensión, también supuso una ruptura de la forma Universidad
metodología de la enseñanza, el estudio y una adecuación de su esencia. La Reforma
y la articulación social, actuando en habilitó el debate sobre el gobierno de la
tiempos concretos en su doble carácter, Universidad y su transformación en ámbito
como institución sistémica y como masivo de concurrencia estudiantil y su
movimiento social contradictorio. Como correlato docente y en el área de gestión.
institución responde a una tendencia de En lo esencial, la novedad expresaba a las
lógica reproductiva según la demanda nuevas clases sociales en la búsqueda de un
hegemónica del orden social, que hace lugar de poder en la sociedad capitalista.
más de cuatro décadas se orienta hacia Para los años previos a 1918, el claustro
la extensión de la mercantilización y la universitario concentraba a la élite asociada
iniciativa privada. Como movimiento social a la hegemonía social que definía un
asume las contradicciones derivadas de la sentido conservador y reaccionario al papel
confrontación entre los proyectos de las de la Universidad en su contexto histórico
clases dominantes y de aquellos sectores de tradición colonial. En todo caso, puede
sociales con pretensión alternativa. coincidirse que en su seno se formaron
Con las cuatro décadas remito a la personajes que serán activos protagonistas
ofensiva capitalista a la salida de la crisis de la lucha política por la independencia
capitalista de los 70, con punto de origen en del poder colonial, sin que ello supusiera
las dictaduras del Terrorismo de Estado en el cambios al interior de la Universidad. El
Cono Sur de América, que fueran el ensayo desarrollo capitalista a fines del Siglo XIX y
para la extensión posterior de las políticas comienzos del XX amplió el universo social
neoliberales en el sistema mundial. y con ello a las clases sociales en disputa, lo
Ambas dimensiones de la que se manifestó en la lucha por los signos
Universidad, como “institución” o como y símbolos, especialmente, en el ámbito de
“movimiento” presentan contradicciones a la generación de la dominación ideológica
su interior, manifestadas en los contenidos y teórica: la Universidad. Entre esos signos
y los métodos utilizados para resolver las y símbolos se reconoce a la democracia y
diferentes funciones (Gambina, 2016b). En los derechos democráticos, lo que puede
algunos casos se han logrado inclusiones rastrearse en la afirmación del voto universal
institucionalizadas de contenidos y y secreto de los varones, mucho más tarde

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 53


Gambina | Universidad y pensamiento critico

de las mujeres, y una serie de instituciones Esas luchas independentistas demandaron


que afirman las demandas democráticas pensamientos e innovaciones técnicas
de nuevos sectores sociales que disputan el y tecnológicas provistas desde la nueva
orden social, político y cultural. hegemonía mundial, primero de la vieja
Ese es el contexto de la lucha de los Europa y luego desde EEUU ya en la
reformistas en la Universidad, en Córdoba, primera parte del Siglo XX. Esa demanda
Argentina, y otros países de Nuestra define la dependencia tecnológica y del
América, que receptaron el movimiento saber científico y técnico en el origen de la
reformista con mayor o menor visibilidad inserción subordinada de nuestros países al
en sus territorios. Se destacan Perú y Cuba1, sistema mundial del capitalismo.
expresando la extensión del movimiento Nuestra América supera el poder
reformista en sintonía con los cambios colonial con un proceso de subordinación
operados en la producción y en la sociedad y dependencia al orden capitalista en
de nuestra región. El carácter reformista del tiempos de dominación de los monopolios
fenómeno apuntaba a abrir las puertas de las y el imperialismo. Esa perspectiva se orienta
universidades y terminar con el privilegio a la reproducción del modelo productivo
de la élite formada en su seno. El orden y de desarrollo hegemónico capitalista y
capitalista en extensión y universalización, consolida la cultura de la sumisión social
producto de los cambios ocurridos a a la colonialidad de los pueblos originarios
fines del Siglo XIX, salía de la crisis con indígenas y campesinos y la subordinación a
dominación monopolista y tendencia las formas y los modos de la racionalidad de
a la universalización de las relaciones la explotación y la ganancia. El asunto es más
capitalistas y el sistema imperialista. Ese visible en los países andinos que aquellos
fenómeno extendió la relación capital asociados a la costa atlántica, excepto
trabajo y renovó el papel de los Estados Paraguay, impedido de su experiencia local
nacionales, desarrollando una burocracia ante el accionar reaccionario de la guerra de
que se expandirá ampliamente en los años la Triple Alianza.
siguientes. En esa renovación institucional La colonialidad del poder y del saber
debe fijarse la reforma de la Universidad. sobrevive en tiempos de la independencia
Apuntamos a destacar los cambios política y se continúa aun con la reforma
en la Universidad en su correspondencia universitaria, aun cuando, como dijimos al
con la situación en la sociedad. El orden comienzo, la reforma inaugura la tensión al
colonial dispone de razones e instituciones interior de la Universidad, entre el mandato
instrumentales a sus propósitos, que institucional de reproducción social de
obstaculizan el avance y despliegue la explotación y la dominación bajo las
empujados por nuevas formas de condiciones de la Universidad reformada
producción y relaciones sociales generadas y la lucha al interior del movimiento
por el libre comercio disparado luego de social universitario para encaminar una
los procesos de independencia política perspectiva por la emancipación.
gestados en la región. La Universidad Mencionamos estas contradicciones,
no se adecuó rápidamente al nuevo preexistentes a la reforma de 1918 y
tiempo de las independencias de los sobrevinientes luego, como expresión de la
centros coloniales, procesos que vienen lucha de clases al interior del pensamiento,
cumpliendo dos siglos en nuestro tiempo. que es reproductor o crítico. Ambas
realidades tienen vigencia en la tradición
universitaria y bien vale la pena recorrer
1 Una vertiente reformista anida en el APRA de Haya el devenir histórico de las últimas décadas
de la Torre en Perú y otra revolucionaria en Julio de hegemonía neoliberal para corroborar
Antonio Mella y los orígenes del comunismo en Cuba.
la correspondencia de la institución

54 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

Universidad con el clima cultural de época a medida de los financiamientos


por la liberalización. Claro que al mismo ofrecidos por las propias empresas o el
tiempo ocurre el pensar críticamente en lobby de organizaciones de cooperación
el seno de la Universidad, en un intento internacional.
de acercar la Universidad al movimiento Existe una gran sintonía entre las
popular. En ese sentido cabría mencionar partes para favorecer esas formas de
experiencias ocurridas en los 60/70, financiamiento, las que actúan sobre los
tanto en procesos institucionales de la límites de los ingresos de los docentes
Universidad, como en ensayos organizados universitarios. La privatización universitaria
desde el movimiento popular. reditúa para las empresas y las autoridades
universitarias que se muestran eficaces a la
2. Mercantilización del saber hora de incrementar presupuestos exiguos
La tónica de la evolución de las que impone el ajuste fiscal derivado de las
Universidades en tiempos de neoliberalismo políticas neoliberales.
se asocia a la privatización de las empresas La amplitud de los “beneficiados”
públicas, los bienes comunes y por supuesto, oculta la trama de la subordinación y
de las propias instituciones gestionadas la dependencia científica y tecnológica
estatalmente, entre ellas, las universidades que confirma cotidianamente el sistema
y la escuela pública en general (Dussel, de ciencia y tecnología asociado a la
2015). Universidad pública. Puede ocurrir
Con la privatización se extiende el incluso, que parte del movimiento social
papel de la empresa privada, especialmente universitario que lucha sindicalmente
aquellas de mayor composición orgánica contra la patronal protagoniza esos
e inserción en la transnacionalización de mismos procesos de mercantilización
la economía mundial, como asociados y privatización universitaria. Es que los
a la Universidad. El financiamiento está magros ingresos salariales de la docencia
vinculado a necesidades de investigación y la investigación en la Universidad se
del capital privado y/o a favorecer recursos completan con fondos de proyectos que
hacia la docencia o la investigación en las involucran a esos mismos docentes o
Universidades que legitiman el accionar investigadores que protagonizan la lucha
cotidiano de las empresas, aun cuando sindical y la integración en los procesos de
estas actúan en el deterioro del medio privatización.
ambiente y la salud de sus trabajadores o Una cuestión de fondo está asociada
de las poblaciones en que se asientan esas a la expectativa que genera el acceso a
plantas. la Universidad con el mercado laboral,
Las empresas se apropian del saber especialmente el profesional, en constante
específico desarrollado en las Universidades mutación. En tiempos de la reforma
con recursos públicos, para organizarlos universitaria el imaginario del graduado
detrás de sus propósitos de innovación universitario apuntaba al ejercicio liberal
tecnológica (Lage, 2015). Se financian de la profesión. Los cambios operados
los nuevos desarrollos, aprovechando en la producción convocan de manera
capacidad técnica e intelectual financiada creciente a la contratación de graduados
por los Estados y sus presupuestos para la universitarios como trabajadores regulares,
educación pública, incluidos los estudios e incluso, con la extensión de la precariedad
universitarios estatales. Es una práctica que laboral, es un hecho la flexibilización de los
se generaliza desde la propia Universidad, contratos de profesionales universitarios.
con cátedras, departamentos, facultades La proletarización de los profesionales
y otras formas de organización académica universitarios incluye en nuestro tiempo
que formulan proyectos de investigación la contratación sin seguridad social, propia

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 55


Gambina | Universidad y pensamiento critico

del trabajo irregularizado por patronales universitario o por ingresos.


que buscan reducir el costo salarial como Se trata de una conducta que
parte de la baja del costo de producción. estimula el trabajo a solas más que
No todas las profesiones son cualquier cooperación colectiva de difícil
demandadas en el mercado laboral, por lo ponderación para evaluadores de la eficacia
cual, la salida laboral actúa también como personal en el logro de objetivos a meritar.
orientación de la matrícula universitaria. La “meritocracia” está en el centro de la
El mercado determina las orientaciones propuesta mercantil y es el eje del éxito
profesionales, con lo cual, la vocación está buscado en la aspiración individual del
subordinada a la lógica del empleo y en ascenso y el mayor ingreso en dinero
definitiva del orden económico y social. El que facilite el acceso a la oferta para el
caso curioso que siempre destaco con los consumismo.
estudiantes y profesionales de “trabajo social” Estos cambios que se imponen en
es el incremento de la demanda de esos la Universidad de la competencia para el
profesionales ante las crecientes políticas mercado están asociados al imaginario
públicas compensadoras ante la extensión que las clases dominantes impusieron en
y magnitud de la población empobrecida a décadas de ofensiva del capital contra el
causa de la política hegemónica. El trabajo trabajo, los bienes comunes y la sociedad.
social demanda de profesionales preparados Así como las privatizaciones de
para contener ante la sociedad los problemas servicios públicos objetaron al capital
derivados de las condiciones económico público como forma de organización
sociales del capitalismo. El mercado define económica de la sociedad, la noción
las características del currículo, la eficiencia derivada en su conjunto apunta a la
y la eficacia de las propias universidades negación de la propiedad estatal, colectiva
públicas. o social y afecta una concepción sobre los
Podría también remitirme al bienes comunes de la sociedad, no solo del
crecimiento de la Universidad privada como agua y la tierra, sino y muy especialmente
parte del fenómeno de la mercantilización, del conocimiento y los saberes.
en este caso de la escuela y la universidad Eso explica que muchos derechos
propiamente dicha. Sin embargo, prefiero de la sociedad sean crecientemente
concentrarme en la escuela y universidad concebidos como mercancías que se
pública por haber sido el territorio de la cambian en el mercado, tal el caso de la
reforma universitaria y el ámbito de expresión salud o la educación, y lleva a debates y
de la lucha de clases respecto de la formación luchas internacionales por la desregulación
teórica para los proyectos en pugna. de las patentes y el conocimiento. El
La mercantilización genera un objetivo es la privatización del gigantesco
determinado sujeto social que puebla incremento de la socialización del
las universidades, una cultura del ser conocimiento, precisamente cuando la
en la Universidad. Si lo que prima es el revolución científica y tecnológica disemina
mercado, la lógica del dinero y la eficiencia instrumentos tecnológicos que acercan el
para el régimen del capital, lo que prima saber profesional a la sociedad.
en la Universidad es el individualismo Nuevamente nos encontramos ante
exacerbado. La competencia estimula un desafío de avance social del conocimiento
la selección de los “mejores” y con ello y de una élite del poder global que pretende
los criterios de evaluación que definen cercar la diseminación de ese conocimiento
quienes son los “mejores”. La acumulación social producido contemporáneamente. El
de créditos académicos se transforma desafío pasa por nuevas rondas de rupturas
en recorrido individual para destacarse al interior de la Universidad. Quizá una
de otros en la carrera por el ascenso nueva reforma, pero esta vez, no para fundar

56 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

la lógica de recreación social del régimen cátedras, centros de estudios e investigación,


del capital en tiempos de industrialización publicaciones no necesariamente
dependiente, sino para pensar críticamente institucionalizadas y variadas articulaciones
el proceso liberalizador. del movimiento popular con ámbitos del
Puede pensarse en la perspectiva de movimiento universitario. La colonización
una nueva matriz productiva articulando universitaria procesada desde la hegemonía
pensamiento crítico y Universidad. Las neoliberal actúa a la defensiva bloqueando
prácticas sociales en la producción, más el ingreso de las demandas sociales por
allá de la lógica mercantil y depredadora transformaciones.
de la naturaleza, necesitan ser estudiadas,
sistematizadas y reformuladas como política 3.1. Reformas institucionales
del conjunto social, para desarmar el actual Las constituciones de Venezuela,
patrón de consumo y su modelo productivo Bolivia y Ecuador, modificadas entre fines
y de desarrollo. Es un mecanismo de la de 1999 y 2009, incorporan institutos
transición hacia otro orden social. del derecho de gran interés intelectual
y sin embargo son poco considerados
3. Las novedades sociales para en la academia de la región, tanto en los
impulsar el pensamiento crítico programas de formación como en los de
Lo curioso de nuestro tiempo pasa investigación.
por el acelerado proceso privatizador en las Se trata de la consideración
universidades en simultáneo con un proceso del carácter plurinacional del Estado
de cambio político motorizado a comienzos boliviano y ecuatoriano; la recuperación
del Siglo XXI por la dinámica de la lucha de de la tradición bolivariana inserta en la
clases en la región Nuestramericana. denominación de Venezuela, lo que supone
Existe un desacople entre el proceso un debate teórico sobre la tradición indígena
de cambio regional y el papel de la originaria campesina y el papel del proyecto
Universidad, que mantiene una perspectiva independentista de la “patria grande”. No es
asociada a la mercantilización neoliberal. solo consideración jurídica, sino cultural, de
Es un asunto a destacar en la realidad reconocimiento a la situación pre colonial y
Nuestramericana, entre otras cuestiones búsqueda de expresión política de mayorías
por una serie de novedades que impuso el sociales ocultadas por el poder colonial
movimiento popular en estos años. Entre y poscolonial en el marco del desarrollo
otras cuestiones destaco: a) las reformas capitalista.
institucionales, cambios constitucionales Una gran novedad apunta a las
mediante; b) la innovación en propuestas consideraciones sobre los “derechos de la
programáticas superando los rechazos naturaleza”, a contramano de una tendencia
propios de tiempos de resistencia; c) nuevas positivista sobre los derechos de las
experiencias de integración alternativa, personas. Es un punto de vista que coloca
no subordinada; d) emergencia de sujetos a la Naturaleza y a los bienes comunes
por el cambio social; e) experiencias en una concepción integral más allá del
de protagonismo social en la toma de privilegio al ser humano como centro del
decisiones habilitando un debate sobre la universo. En tiempos de cambio climático
democracia. y crisis ambiental derivada del modelo
La tesis sustentada es que el productivo y de desarrollo capitalista, la
movimiento social anticipa cambios que innovación constitucional a favor de los
induce al pensamiento crítico y a nuevas derechos de los bienes comunes supone
síntesis teóricas, que no parecieran ser un desafío civilizatorio global que debiera
patrimonio oficial de la Universidad pública, ser profundizado en la docencia y la
salvo iniciativas no hegemónicas, de investigación universitaria.

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 57


Gambina | Universidad y pensamiento critico

La cuestión democrática pone Resulta todo un avance teórico y práctico


en discusión el carácter de la misma en en momentos de grave crisis del orden
condiciones de desarrollo capitalista, capitalista, con más de 800 millones de
cuando la base de sustentación del orden personas en la pobreza según registra la
social tiene origen en la relación de FAO y el crecimiento de la desigualdad.
explotación que genera la desigualdad En el mismo sentido se propone
creciente del capitalismo a través de la la soberanía energética, lo que supone
historia. Más aún la concepción del “vivir enfrentar la dependencia tecnológica con
bien” en Bolivia, o el “buen vivir” en las transnacionales del petróleo y generar
Ecuador, como paradigmas civilizatorios a estudios que involucren a los trabajadores,
contramano de la hegemonía capitalista. las universidades y los gobiernos en una
política para discutir el derecho a la energía
3.2. Propuestas programáticas por encima de una tendencia creciente a la
El cambio político tiene antecedente mercantilización.
en la resistencia a las políticas hegemónicas La soberanía financiera fue otra de
de los años 80 y 90, los del ajuste y la las iniciativas propositivas gestadas en
regresiva reestructuración del capitalismo este tiempo histórico, con los pueblos
ocurrida en América Latina y el Caribe, la demandando el manejo soberano de los
de las décadas perdidas2. Aludimos al NO recursos generados con el trabajo social.
al ALCA y a los procesos de liberalización, Todas estas propuestas favorecieron
como al programa por el NO pago de la deuda la innovación en la discusión por la
externa o el rechazo a la generalización de integración alternativa, al tiempo que
bases militares. definen una perspectiva por la des-
Desde esa generalización de mercantilización de la vida cotidiana.
propuestas por el NO, por el rechazo a la
iniciativa del poder, se habilitó un proceso 3.3. Integración no subordinada
de creatividad popular en la gestación de Uno de los NO más importantes
propuestas por el SI, entre las que destaca estuvo concentrado en la campaña
la lucha por la soberanía alimentaria. Es continental No al ALCA, en donde surgieron
una categoría en discusión con la más variadas iniciativas por una integración no
generalizada de seguridad alimentaria, que subordinada, lo que supone un cúmulo de
sustentan organismos internacionales y el aportes presentados por el movimiento
lobby académico que manifiesta la lucha popular y especialistas.
contra la pobreza desde la defensa del Salvo excepciones, la Universidad
modelo agro-alimentario sustentado por transitó el camino de la aportación a la
las transnacionales de la alimentación y la integración subordinada en la lógica de
biotecnología. los sujetos de la dominación: los capitales
La soberanía alimentaria surge como transnacionales, los principales Estados del
concepción del movimiento campesino capitalismo mundial y especialmente los
y en la lucha de los trabajadores sin tierra organismos internacionales, caso del FMI,
que demandan nuevas formas de encarar el el Banco Mundial o la OMC que sustentan
desafío por los alimentos de la población. las propuestas liberalizadoras.
Falta estudiar en nuestras
Universidades los avances en nuevos
2 La CEPAL calificó a los 80 como la década perdida,
y si se considera la evolución de los 90, la historia procesos de integración, sus fallos y
de la pérdida se repite, más aún si se concibe a la limitaciones, tanto como los procesos
última década del Siglo XX como aquella dominada a profundizar para hacer realidad las
por las políticas del Consenso de Washington, para
la promoción de la privatización, la iniciativa privada propuestas soberanas antes mencionadas.
y el ajuste fiscal. Ello constituye un programa a desplegar

58 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

por los estudios universitarios para estar Nuestramérica.


acorde con la demanda de la sociedad.
4. Algunas consideraciones finales
3.4. Sujetos sociales y políticos La crisis del capitalismo
Entre otros sujetos visibilizados contemporáneo convoca a pensar
en el proceso político regional de estos la transición hacia otra sociedad,
años ubicamos al movimiento indígena superadora, no capitalista y por ende
originario campesino, con existencia socialista, aprovechando el estudio sobre
histórica en nuestros países, especialmente las experiencias socialistas existentes.
en la zona andina, pero in-visibilizados Una tarea no realizada despojada de
en la lucha por la independencia y la ideologismos y prejuicios anti-socialistas.
construcción de la inserción subordinada Se necesita recuperar la experiencia
al capitalismo mundial luego de las de la revolución rusa a 100 años de su
guerras por la independencia. Las mujeres gestación, y a 25 años de la desaparición de
adquieren una presencia en el presente que la URSS, para ganar en análisis despojado
favorece la difusión de las reivindicaciones de falacias ideológicas; del mismo modo
de la lucha por la igualdad de género. que se requiere estudiar el fenómeno de la
Se trata de la necesaria investigación revolución China y sus modernizaciones
de los sujetos para el cambio, pero no recientes desde 1978 y su lugar en el
solo limitado al ámbito de lo político, sistema mundial, indagando cuánto
sino y principalmente en las relaciones hay de transformación o asimilación del
económicas, indagando la emergencia orden capitalista. Más aún respecto de la
de nuevos fenómenos de relaciones revolución cubana y otros procesos que
económicas y en su despliegue el análisis encararon la perspectiva de la transición
del sujeto económico por los cambios del capitalismo al socialismo.
profundos. Son experiencias de interés En Nuestramérica resulta
para el estudio e involucramiento de indispensable profundizar los pocos
la Universidad, el caso de las empresas estudios sobre esta temática, actualizados
recuperadas, las mutuales y cooperativas y con la propuesta del socialismo del siglo
otras formas de organización económica de XXI formulada por Hugo Chávez a fines del
la cotidianeidad de los sectores populares. 2004 y comienzos del 2005; o la expresión
del socialismo comunitario sustentado en
3.5. Formas de organización política Bolivia por el Vicepresidente Álvaro García
La organización de la vida política Linera en enero del 2010 ante el desafío
requiere ser estudiada ante la crisis política del segundo mandato del gobierno de Evo
de las formas tradicionales de expresión de Morales; o la actualización del modelo
la representación política. económico del socialismo cubano en 2011,
En gran parte de la región emergieron con inspiración de las innovaciones y
nuevos partidos políticos, frentes de propuestas que emergieron en nuestros
partidos o instrumentos electorales, lo que territorios en este tiempo de cambio
supone una nueva dimensión del mapa de político.
partidos y organizaciones que disputan el El pensamiento crítico está desafiado
Estado en nuestros países. a ganar la hegemonía de la Universidad y
La crisis de la política hegemónica derrotar la intervención de la concepción
e histórica se cruza con la ausencia de neoliberal que condena a la Universidad
instrumentos adecuados para expresar a ser funcional a la demanda de las clases
la nueva realidad de aquellos que luchan dominantes (Quijano, 2014). Un lugar
por un cambio social y transformaciones existe para la Universidad en la perspectiva
profundas en los territorios de del cambio y eso ocurre en tanto y en

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 59


Gambina | Universidad y pensamiento critico

cuanto la institución y el movimiento en la Gambina, J. C. (2016b). Marx: la crítica a la


Universidad articulen con el movimiento Enseñanza Universitaria de la Economía
Política. Revista ARGUMENTUM, 8(2),
popular por el cambio profundo en la 153-166.
búsqueda del tránsito del capitalismo al
socialismo. Lage, A. (2015). La economía del
conocimiento y el socialismo. Preguntas
Referencias Bibliográficas y respuestas. Recuperadp de http://
Dussel, E. (2015). Razones para aceptar www.areitodigital.net/la_economia_
la responsabilidad de ser Rector del_conocimiento%20Lage.htm
de la UACM. In E. Dussel (Ed.), Quijano, A. (2014). El regreso del futuro y las
Filosofías del Sur. Descolonización y cuestiones del conocimiento. Buenos
Transmodernidad (pp. 355-365). s.l: Ed. Aires: CLACSO.
Akal.
Gambina, J. C. (2016a). La Argentina
contemporánea y el legado del Che.
Manuscrito presentado para su
publicación.

60 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


ARTÍCULO ORIGINAL

Marx y la ontología del ser sociala

Marx and the social being ontology

José Fernando Siqueira da Silvab

Resumen
La ontología en Marx es impensable sin la aprehensión de su teoría Kera Yvoty: reflexiones sobre
social en su totalidad. Es decir, se refiere a un de determinado tipo de la cuestión social. Vol. 1, 2016,
x-x.
ser, el ser social (como plantea Lukács), históricamente constituido a ISSN (impreso): 2519-7797
partir de determinadas condiciones socio-históricas. La teoría social
de Marx se basa en tres pilares indisociables: la teoría del valor- a Texto comunicado y
trabajo, la dialéctica materialista y la perspectiva de la revolución publicado en forma de
ponencia en el “I Congreso
del orden burgués (como referencia objetiva y posible). La ortodoxia Latinoamericano de Teoría
marxiana, para Lukács, está únicamente en su método de análisis Social - ¿Por qué la Teoría
Social? Las posibilidades
que sirve como referencia para reconstruir procesos objetivamente críticas de los abordajes
existentes a partir de determinadas condiciones históricas. Por eso clásicos, contemporáneos y
emergentes”, 19-21 de agosto
que la razón humana no construye la realidad, pero la reconstruye de 2015, Buenos Aires,
mentalmente, lo que impone que las categorías no sean conceptos Universidad de Buenos Aires
(UBA).
impuestos por teorías del conocimiento, pero “determinaciones de
existencia” (Marx). La perspectiva marxiana refunda la relación entre b Consejo Nacional de
Desarrollo Científico y
razón y realidad, como praxis social, reafirmando la emancipación Tecnológico (CNPQ), Brasil.
humana como posibilidad histórica lograda por medio de la crítica Correspondencia a:
radical-material al capital, a su forma de producción y reproducción jfernandoss@terra.com.br
social (el capitalismo), a la propiedad privada y al trabajo extrañado- Cita:
alienado. Reflexionar sobre la categoría revolución hoy es tarea Silva, J. F. S. (2016). Marx y la
insubstituible para los revolucionarios, incluso los latinoamericanos. ontología del ser social. Kera
Yvoty: reflexiones sobre la
cuestión social, 1, x-x.
Palabras clave: teoría social, ontología del ser social, totalidad. Recibido:
31 agosto 2016
Abstrac Aceptado:
20 noviembre 2016
The ontology in Marx is inconceivable without the apprehension
of his social theory in its entirety. In other words, it refers to a
particular kind of being, the social being (as suggested by György
Lukács), historically established from certain socio-historical
conditions. Marx’s social theory is based on three inseparable
pillars : theory of labor value, dialectical materialism and the
prospect of the revolution of the bourgeois order (as objective and
possible reference). The Marxist orthodoxy, for Lukács, is only in his
method of analysis which serves as a reference to realign processes
existing objectively from certain historical conditions. The Marxist
perspective refonds the relationship between reason and reality
as social practice, reassuring human emancipation as a historical
possibility achieved through radical criticism to the capital, its

61
Silva | Marx y la ontología del ser social

means of social production and reproduction (capitalism), its private property and alienated labor

Keywords: social theory, social being ontology, entirety.

[...] toda ciência seria supérflua se a forma de manifestação e a essência das coisas coincidissem
imediatamente[…]. (Marx, 1985b, v. III/2, p. 271)

1. Observaciones introductorias
El texto que sigue tiene por objetivo contribuciones adensadas principalmente
principal explicitar y analizar algunos en los manuscritos económicos de 1857-
puntos fundamentales sobre la teoría social 1858 (conocidos como “Grundrisse” - 2011)
de Marx destacando las contribuciones esenciales para “El Capital”. Por tanto,
ofrecidas por Lukács en sus estudios de cualquier intento que actúe en el sentido
madurez registrados, sobre todo, en dos de segmentar el conjunto de la obra de
obras maestras: “La ontología del ser social” los dos autores (y el diálogo entre ellos),
(Lukács, 2012 y 2013) y Prolegómenos para considerando un necesario proceso de
una ontología del ser social” (Lukács, 2010). madurez, aciertos y errores, con rupturas
Además, es necesario destacar que esa y continuidades, peca por impedir una
delimitación no desconsidera el conjunto de explicación procesual, histórica y material-
la obra de Lukács, mucho menos promueve real de la teoría social de Marx y de la
una ruptura entre las producciones de ontología del ser social (en el sentido
juventud y de madurez del autor. Menos lukácsiano). Se ubica, aquí, una de las
aún debe ser aprehendida separadamente mayores contribuciones de Lukács: el
del conjunto de la producción marxiana rescate de la categoría marxiana de la
(de Marx). El destaque dado a las obras totalidad, como complexo social repleto
aquí indicadas posee una justificación de mediaciones, de particularidades
central: la innegable densidad de los reconstruidas a partir de la propia dinámica
análisis desarrollados por Lukács acerca de lo real, por eso materiales-ontológicas.
de la ontología del ser social en esos La ontología en Marx es impensable
estudios, lo que, en absoluto, significa sin la aprehensión de su teoría social
descartar otras publicaciones no menos en su totalidad. Es decir, se refiere a un
importantes y decisivas para los escritos determinado tipo de ser, el ser social
de madurez1. Ese mismo procedimiento es (como plantea Lukács), históricamente
válido para el conjunto monumental de la constituido a partir de determinadas
obra de Marx, absolutamente impensable condiciones socio-históricas. La teoría
sin la unidad-diversa entre los conocidos social de Marx se sustenta en tres pilares
estudios de juventud hasta 1845 (algunos indisociables: la teoría del valor-trabajo,
elaborados junto con Engels)2 y las la dialéctica materialista y la perspectiva
de la revolución del orden burgués (como
1 Me refiero, por ejemplo, a sus estudios sobre referencia objetiva y posible – paralela a
la estética (introductoriamente publicados en cualquier tipo de idealismo revolucionario
“Introdução a uma estética Marxista” (1978) y o inmovilismo del sujeto histórico).
algunos importantes fragmentos de obras tales como
“O marxismo ortodoxo” y “A decadencia ideológica”
(Lukács, 1981).
2 El acierto de cuentas con el idealismo alemán y con con Engels), hizo que fueran imprescindible para el
el materialismo a-histórico y mecanicista (que tenía “Marx maduro”. Eso permitió al autor de “El capital”
en Feuerbach su versión más desarrollada), debate profundizar sus estudios y críticas a la economía
sintetizado en 1845 por medio de las conocidas “Teses política clásica (específicamente Smith y Ricardo),
sobre Feuerbach” y “La ideología alemán” (elaborada bien como superar los límites del socialismo utópico.

62 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

Aunque esas tres dimensiones tengan sus fabricadas en la mente de investigadores


particularidades, es decir, no puedan ser que acaban por imponer “la cosa de la
identificadas (igualadas) en el trato de lógica” violentando “la lógica de la cosa”
esa teoría social, cualquier iniciativa que (Marx, 2005a, p. 39), es decir, de la propia
las fragmente compromete su explicación cosa (de la realidad).
como componente de una totalidad social.
En otras palabras, la explicación de una de 2. Teoría social de Marx y perspectiva
ellas exige su análisis como parte de una de totalidad: fundamentos para una
totalidad impensable sin un tratamiento de ontología materialista, dialéctica e
las otras dos dimensiones. Se encuentran, histórica
aquí, las raíces de uno de los mayores La teoría social de Marx no puede
equívocos cometidos contra la obra de ser explicada como un conjunto de
Marx: la reducción de su teoría social a conocimientos y recetas científicas que,
cierto tipo de economicismo-positivista y correctamente aplicadas, conducen a
la identificación de su dialéctica con una determinado saber académico-teórico que
idea de “aplicación” reducida al manejo ocupa su espacio y ofrece su contribución
abstracto de la tesis, antítesis y síntesis. para el “amplio”, “armónico”, especializado
En ese contexto, tanto aquellos que y “plural” campo de las ciencias humanas
combaten a Marx y a su tradición, como y sociales aplicadas. No se trata, por tanto,
también a determinados sectores del de una prescripción científica destinada a
propio marxismo (ambos con objetivos la práctica y “a los de la práctica”, forjada
diversos), lo han transformado únicamente en la mente genial de los estudiosos
en un “economista” o en un determinado por medio de un esfuerzo teórico-
experto comprometido con el “socialismo intelectual, mentalmente producido por
científico”, absolutamente desnudo de los que, munidos de una acumulación de
dialéctica (considerada una fragilidad de conocimientos y de buenas ideas, producen
juventud). En otras palabras, después de estudios académicos. Romper con la noción
más de 150 años, segmentos no marxistas de aplicación de teorías y de métodos, y
y parte de la tradición de Marx no han cuestionar la ruptura entre teoría y práctica
comprendido al autor de “O Capital”. Es en sus diversas expresiones teoricistas
por eso que Lukács insiste en un regreso a y practicistas, es camino necesario,
Marx no para reproducir mecánicamente, insustituible, para capturar la riqueza de la
a-históricamente sus contribuciones, sino teoría social de Marx (Lukács, 2010 y 2012,
para a partir de ellas, de sus bases centrales, pp. 281-422).
explicar nuestra historicidad. Aquí están El método en Marx compone uno de los
dadas, para Lukács, las bases para una pilares de su teoría social. Él es impensable
“ontología del ser social”, responsable de sin otros dos elementos fundantes: la
rescatar la esencia de la obra marxiana como teoría del valor trabajo y la perspectiva de
reconstrucción mental de una historicidad la revolución como posibilidad histórico-
determinada por el orden burgués a partir objetiva. Este trípode, necesariamente
de la condiciones de la revolución burguesa explicable en su unidad-diversa, es
inglesa del siglo XIX. decir, unidad de los diferentes que no los
Por tanto, el esfuerzo teórico- identifica, sino que los particulariza en
analítico presentado a continuación posee la totalidad de la vida social, es orientado
un carácter inevitable de síntesis (limitada por el punto de vista ontológico, por la
a 20 páginas). Es, por ello, parcial, aunque razón que mira la vida real de seres reales,
intente no reproducir fragmentaciones su producción y reproducción material y
típicas de abordajes comprometidos con espiritual como seres sociales de “carne
teorías del conocimiento no ontológicas, y hueso”, concretamente existentes.

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 63


Silva | Marx y la ontología del ser social

No es necesario un gran esfuerzo para de las mentes pensantes, de la abstracción


argumentar que el escenario actual no filosófica orientada por la subjetividad
estimula el tratamiento de lo real a partir del ser o por un conjunto de reglas
del punto de vista de la totalidad, para más científicamente manipuladas por el rigor
allá de su inmediaticidad, como “concreto del investigador, una vez que persigue
pensado” (Marx, 1989, p. 410), como el movimiento de lo real, la racionalidad
unidad contradictoria que se compone en ella contenida. Hay, por eso, una clara
en un proceso material-intelectual. El distinción entre la dimensión ontológica
funcionamiento del orden burgués maduro (contenida en la propia realidad) y la
reafirma, cotidianamente, el tratamiento dimensión gnoseológica (de producción
inmediato, fenoménico de lo real. Ese de conocimientos acerca de esa realidad),
procedimiento involucra simples acciones destacando, aquí, la diferencia entre lo
cotidianas en la relación directa con el real, su dinámica, y sus representaciones
consumo de mercancías objetivadas por (no necesariamente comprometidas con la
medio del trabajo humano-abstracto (Marx, lectura crítica de la realidad). Destaca Marx
1983)3, hacia iniciativas aparentemente (1989):
más complejas, llamadas “académicas”, [...] a totalidade concreta, como
marcadas por el “rigor técnico”, orientadas totalidade de pensamento, como
por la ciencia burguesa de perfil únicamente uma concreção de pensamento, é, na
instrumental, descriptivo y sin el menor realidade, um produto do pensar, do
compromiso con la necesaria mediaticidad conceber; não é de nenhum modo o
de la vida social. produto do conceito que se engendra
El punto de vista ontológico exige una a si mesmo [...]. O todo, tal como
relación orgánica con la realidad en todo aparece na cabeça, como um todo de
proceso de producción de conocimiento. pensamento, é um produto da cabeça
Su punto de partida (solo como punto pensante, que se apropria do mundo
de partida) es la realidad que incita, da única maneira em que o pode fazer,
provoca, impone desafíos, indaga, apunta maneira que difere do modo artístico,
dudas, expresa contradicciones que, aún, religioso e prático‑espiritual de se
solamente son desvelados con el apoyo de apropriar dele. O objeto real [reale
la razón crítica que se propone explicar la Subjekt] permanece em pé antes e
dinámica interna del mundo concreto. Lo depois, em sua independência e fora
real no se revela enteramente; carece de una da cabeça ao mesmo tempo, isto
dimensión racional-intelectual que mira la é, a cabeça não se comporta senão
realidad y reconstruye sus determinaciones, especulativamente, teoricamente [...].
sus categorías y mediaciones constitutivas (1989, pp. 410-411)
(siempre relativamente). Por ello, el
conocimiento orientado por la ontología Utilizando las palabras de Lukács
del ser social, históricamente determinado, (2012, p. 303):
con su existencia real-concreta, reconoce [...] Do ponto de vista metodológico,
un movimiento material situado más allá é preciso observar desde o início
que Marx separa nitidamente dois
complexos: o ser social, que existe
3 La realización de un valor de uso por medio del independentemente do fato de
cambio, proceso mediado por una única mercancía
que no se compra o se vende (el dinero como ser mais ou menos corretamente
equivalente general), se objetiva involucrando una conhecido, e o método de sua
relación misteriosa, fetichizada que, aparentemente apreensão ideal mais adequada
y de inmediato, como producto final acabado,
elimina el proceso responsable por la producción de possível [...].
tales mercancías (Marx, 1983, p. 70).

64 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

Entre tanto, esa reconstrucción no Hay que apuntar las innumerables


es espontanea, no brota naturalmente de mistificaciones hegelianas inmersas en un
esa realidad. Carece, por tanto, de la razón “esterco de contradicciones”.
pensante potenciada por sujetos históricos […] É necessária, porém, a máxima
posibles, relativos, que se apropian de ese clareza quanto ao fato de que o
movimiento material con el objetivo de verdadeiro ponto de partida é a própria
desvelarlo. Todo ese proceso no prescinde realidade, que sua decomposição
de otras dos categorías importantes: el abstrativa conduz a categorias de
legado histórico y el momento histórico espelhamento, cuja construção
(la historicidad). De esta forma, estamos sintética representa um caminho
delante de otra relación entre sujeto y para conhecer a realidade, mas não o
objeto, entre razón y realidad, explicada caminho da própria realidade, embora
por su unidad-diversa, una producción seja óbvio que as categorias e conexões
de conocimientos que parte de demandas que surgem nesse processo possuem
reales, inmediatamente puestas, y las – enquanto reproduções ideais da
trascienden reconstruyendo múltiples realidade – carácter ontológico e não
mediaciones extraídas de la propia lógico – A ambivalência da lógica
dinámica de lo real. La teoría social de Marx hegeliana deriva, também nesse
y su método de estudio no se identifican caso, de sua fundação no idealismo
con abstracciones técnico-científicas que objetivo, da concepção do sujeito-
privilegian la razón idealista que gira objeto idêntico, que não só impede
alrededor de ella y crea, funda o domina uma clara separação entre categorias
totalmente la realidad y su movimiento. e métodos ontológicos e categorias e
Se contrapone, por tanto, al idealismo métodos lógico-gnosiológicos, não só
objetivo-dialéctico de Hegel y al idealismo gera uma permanente mistura entre
subjetivo de Kant. Niega, entonces, la os dois níveis, mas também subordina
imposibilidad de una razón objetiva, como continuadamente as verificações
razón únicamente subjetiva y fenomenal ontológicas aos pontos de vista lógico-
kantiana, bien como la razón absoluta hierárquicos e, desse modo, violenta e
hegeliana (la totalidad existente en el deforma aquelas verificações. (Lukács,
concepto – y no en la propia realidad), el 2012, p. 243)
espíritu absoluto dialéctico, el idealismo
objetivo, que se impone delante de la Dicho esto, es necesario resaltar que
vida material, manipula su movimiento, el método en la teoría social de Marx no se
funda su lógica sustituyendo la génesis vincula con cualquier tipo de abstracción,
real por la deducción lógica que establece aunque jamás se rinda a las diferentes
abstractamente los parámetros materiales4. formas de materialismo que se limitan a
constatar lo inmediatamente posible. No
se trata de establecer una media entre esas
4 Aunque Hegel reconozca la existencia de la realidad dimensiones opuestas, sino de superarlas
distintamente de la razón pensante y la posibilidad en sus limitaciones concretas. El método
de conocer su lógica por medio de la dialéctica. En
ese sentido avanzó sustancialmente en relación a en Marx no se compromete con la “cosa de
Kant. Criticar Hegel no significa, en absoluto, no la lógica” ni con la apariencia de la cosa en
reconocer su importancia para la filosofía y para la sí, como ella se presenta inmediatamente
teoría social de Marx. Destaca Lenin: “Não se pode
compreender plenamente O Capital de Marx e, a los ojos del ser. La razón no crea lo real,
em particular, seu primeiro capítulo, sem estudar sino que lo persigue en su movimiento,
atentamente e sem compreender toda a Lógica de reproduciéndolo mentalmente como “lógica
Hegel. Por conseguinte, após meio século, nenhum
marxista compreendeu Marx!” (Lenin, en Lukács, delacosa” (Marx, 2005a, p. 39),como“concreto
2012, p. 299). pensado” (Marx, 1989, p. 410). La realidad

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 65


Silva | Marx y la ontología del ser social

en sí, a su vez, no se revela naturalmente, si mesmo como pensamento móvel’;


sensiblemente, inmediatamente, pues enquanto que o método que consiste
carece de desconstrucción impensable sin em elevar-se do abstrato ao concreto
la razón crítica, proyectando previamente não é senão a maneira de proceder
(teleológicamente e intencionalmente) do pensamento para se apropriar
acciones posibles, reales, sobre el mundo do concreto, para reproduzi-lo
material. Por tanto, los hombres poseen espiritualmente como coisa concreta
un papel activo (aunque relativo) en la [...]. (Marx, 1989, p. 410)
construcción de la realidad, ya que ayudan
a construir su propia historia, al mismo Ora, esa perspectiva funda otra
tiempo que son igualmente tejidos por ella, forma de relacionarse con la realidad,
limitados por las condiciones materiales establece una nueva relación entre
impuestas por determinada historicidad. pensamiento y realidad, entre los hombres
No hacen historia como desean, sino como y el mundo existente, repone en otro
pueden hacerla, tejiéndola en un proceso nivel el significado de la ciencia y de la
altamente complejo y repleto de múltiples producción del conocimiento, de la teoría
mediaciones y contradicciones. Es en y de la historia, una vez que establece el
ese proceso material-intelectual que se punto de vista ontológico-material (de la
forman las consciencias, se hacen las luchas vida real de seres reales) como referencia
materiales por intereses de clases sociales a la praxis social. La teoría social de Marx
reales, se establecen las ideologías (como rechaza, así, concepciones materialistas
generalizaciones parciales de lo real), se que se conforman con lo inmediatamente
reconstruyen mediaciones y alternativas sensible, sin historia, y cortan la acción
objetivas (también influenciadas por práctico-política de los hombres como
situaciones casuales, generadas por sujetos históricos posibles participantes
casualidad - no provocadas por los hombres), de la praxis social, contempladores de la
que permiten mantener o transformar realidad. Marx destaca en las tesis sobre
la realidad orientada conscientemente Feuerbach:
por diversas perspectivas vinculadas a la O principal defeito de todo o
existencia real de las clases en lucha. materialismo existente até agora – o
O concreto é concreto, porque de Feuerbach incluído – é que o objeto
é a concentração de muitas [Gegenstand], a realidade, o sensível,
determinações, isto é, unidade do só é apreendido sob a forma do objeto
diverso. Por isso, o concreto aparece [Objekt] ou da contemplação; mas
no pensamento como o processo de não como atividade humana sensível,
concentração, como resultado, não como prática, não subjetivamente.
como ponto de partida e, portanto, Daí decorreu que o lado ativo,
o ponto de partida também da em oposição ao materialismo, foi
intuição e da representação. No desenvolvido pelo idealismo – mas
primeiro caminho a representação apenas de modo abstrato, pois
plena volatiliza-se na determinação naturalmente o idealismo não
abstrata; no segundo, as conhece a atividade real, sensível
determinações abstratas conduzem como tal [...].
à reprodução do concreto por meio O ponto de vista mais alto a que leva
do pensamento. ‘Assim é que Hegel o materialismo ‘contemplativo’, isto
chegou à ilusão de conceber o real é, o materialismo que não concebe
como resultado do pensamento que o sensível como atividade prática,
se concentra, que se aprofunda em é a contemplação dos indivíduos
si mesmo e se apreende a partir de singulares na ‘sociedade burguesa’. O

66 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

ponto de vista do velho materialismo é medio de un ejemplo relativamente simple.


a sociedade ‘burguesa’; o ponto de vista Inmediatamente la mercancía zapato, al
do novo é a sociedade humana, ou a ser expuesta en una tienda, elimina todo
humanidade socializada. Os filósofos proceso necesario para su producción.
apenas ‘interpretaram’ o mundo de Ese proceso está contenido en los zapatos
diferentes maneiras; porém, o que como trabajo socialmente acumulado que,
importa é ‘transformá-lo’ (Marx, 2007, debidamente analizado (más allá de su
p. 537 y 539). dimensión inmediata), explica no solamente
la mercancía zapato, sino todo proceso que
Lukács, a su vez, recuerda (2010, p. 71): lo constituyó por medio de la producción
A crítica de Marx é uma crítica del valor creado por el trabajo humano.
ontológica. Parte do fato de que o Ora, ¡se trata de relaciones socialmente
ser social, como adaptação ativa do constituidas! El secreto de ese contexto, su
homem ao seu ambiente, repousa fetiche, está en eliminar aparentemente su
primária e irrevogavelmente na génesis procesual descartando, así, toda la
práxis. Todas as características mais clave explicativa necesaria para apañar la
relevantes desse ser podem, portanto, vida social como totalidad social (un rasgo
ser compreendidas apenas a partir do objetivo, real). Al hacer eso, no solamente
exame ontológico das premissas, da fetichiza la mercancía, sino las relaciones
essência, das consequências etc. da sociales como un todo, tomando la parte
práxis em sua constituição verdadeira, del proceso como totalidad, la apariencia
ontológica [...]. como esencia, el inmediato como mediato.
El “punto de partida” reside
Las observaciones tejidas por exactamente en ese nivel: la singularidad
Lukács remiten a otra importante es esencial para la reconstrucción de
categoría contenida en la teoría social lo real (parte de la totalidad social, no
de Marx5: la categoría de la totalidad. suprimible como tal), pero insuficiente
La realidad es rica en determinaciones, por presentarse siempre inmediatamente.
está saturada de múltiples mediaciones Esa desconstrucción operada con el auxilio
que explican la dinámica de complejos de la razón dialéctica-material y orientada
sociales materialmente existentes (trabajo, ontológicamente indica que no se trata
clase social, conciencia, ideología, solamente de relaciones inmediatamente
pauperismo, entre otros). Ella, siempre puestas, sino de relaciones universales,
se expresa inmediatamente en la esfera socialmente explicadas, que remiten al
de la vida cotidiana, como un complejo funcionamiento de un orden social dado,
aparentemente simple, que elimina – en su su metabolismo, es decir, la forma como
forma sensible inmediata – el proceso que los hombres se organizan para producir y
la explica y la constituye. Lukács denomina reproducir la vida social. Esa universalidad,
eso de singularidad de la vida social, no para que no se pierda en generalizaciones y
suprimible como tal, típica de las relaciones abstracciones, solamente puede ser apañada
inicialmente puestas, la forma de aparición en sus particularidades, o sea, los complejos
inicial de las relaciones complejas. Eso sociales universales no se objetivan
puede ser sintéticamente explicado por igualmente en todas las realidades, aunque
compongan una universalidad, sean parte
de una lógica material que no se encierra y
5 Las categorías no nos títulos conceptuales creados no se explica puntualmente, localmente y
y manejados por la razón “científica” que impone a la solamente por dinámicas individuales.
realidad su lógica. Las categorías son “formas de vida,
determinaciones de existencia”, es decir, existen en la La particularidad es el reino de las
propia realidad. mediaciones, de las conexiones explicativas

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 67


Silva | Marx y la ontología del ser social

realmente existentes y mentalmente siempre ontológico, la razón tiene el papel


reconstruidas por la razón ontológico- fundamental de poner en movimiento esa
material. Es en esa trama dinámica destacada reconstrucción, forjar lo real en su dureza,
didácticamente, solo didácticamente, entre en su inmediaticidad innata, sin lo cual
lo singular, lo universal y lo particular, es imposible desvelarlo. La razón por
que se inscribe la categoría de la totalidad tanto, no puede quedarse dando vueltas
que constituye la realidad social y que es en el cerebro “ilustre” del filósofo y de los
componente del método en la teoría social académicos munidos de la “barita mágica”
de Marx. El punto de vista de la totalidad del conocimiento, ella no funda lo real, no
no se confunde con un todo articulado, posee la potencia para crear la realidad. Lo
sistémicamente interconectado, reducido que se defiende, aquí, no es la eliminación
a la comunicación intensa de la partes, de la razón o su reducción, su desvaloración,
mucho menos se resume a una visión sino la unidad-diversa entre pensar y hacer,
genética, estéril, que disuelve las partes entre razón crítica y lo inmediatamente
en el todo. La noción de totalidad resalta puesto. La teoría, entonces, posee el papel
la unidad de dimensiones diferentes que de alumbrar el proceso, auxiliar el proceso de
son impensables, inexplicables, sin la conocimiento sobre la realidad. El método
íntima conexión entre lo inmediatamente no se reduce a esquemas explicativos
aparente y el proceso genético que lo de un conjunto de técnicas, sino que se
explica. Lo singular, lo inmediatamente objetiva como un camino que orienta las
establecido, contiene el todo en su bases para que la razón conozca el real y
riqueza (la universalidad del proceso), su movimiento y produzca teoría. Todo
con sus múltiples particularidades y ese proceso, ontológico, está metido en la
mediaciones, aunque no lo revele como trama histórica, inmerso en la historicidad
tal inmediatamente. Los individuos, seres dada que ofrece el piso, la base material,
sociales humano-genéricos, son productos por donde las individualidades toman
sociales de una construcción histórica- decisiones, elaboran alternativas, ejercen
humana que traen en su constitución el su papel como sujeto histórico posible,
legado humano-genérico, la construcción ciertamente limitado, relativamente activo,
histórico-humana. Esa es la trama que marcado por el orden del capital tejido por
compone la totalidad como categoría luchas sociales de clase. Se objetiva, así, otra
material-intelectual indivisible que une, sin relación entre teoría, método e historia,
identificar, la singularidad, la universalidad muy distante de esquemas lógico-formales,
y la particularidad. Al contrario de abstractos, que imponen a lo real, como ya
Hegel, en Marx lo contradictorio no es dicho, una dinámica que esconde en vez
una categoría puramente lógica, una de revelar, camufla en vez de desvelar. En
transposición de una fase a otra como resumen,
parte de una razón idealista-objetiva que [...] Marx, parte, ao contrário, da
se impone abstractamente sobre la realidad totalidade do ser na investigação
y su movimiento, sino la fuerza motriz das próprias conexões, e busca
de todo proceso material, objetivo, parte apreendê-las em todas as suas
constituyente de luchas reales establecidas intrincadas e múltiplas relações,
entre posiciones sociales distintas, motor no grau máximo de aproximação
para cambios prácticos. La contradicción “se possível. A totalidade não é, nesse
revela como princípio do ser precisamente caso, um fato formal do pensamento,
porque é possível apreendê-la na realidade mas constitui a reprodução ideal do
também enquanto base de tais processos” realmente existente; as categorias não
(Lukács, 2012, p. 291). são elementos de uma arquitetura
Aunque el punto de partida sea hierárquica e sistemática, mas, ao

68 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

contrário, são na realidade “formas (correctamente “aplicados” y “manejados”),


de ser, determinações de existência”, pero sí un camino que auxilia en la
elementos estruturais de complexos reconstrucción de la “lógica de la cosa”, del
relativamente totais, reais, dinâmicos, “objeto de estudio”. Mucho menos la historia
cujas inter-relações dinâmicas dão se limita a una sucesión lineal y evolutiva de
lugar a complexos cada vez mais hechos y acontecimientos desconectados o
abrangentes, em sentido tanto sistémicamente relacionados, aunque no se
extensivo quanto intensivo. [...] pueda decir, en absoluto, que los complejos
enquanto crítica ontológica de todos sociales se conectan naturalmente, unos
os tipos de ser, a filosofia continua con los otros. Hay, entre ellos, unidad,
sendo, todavia, sem pretensão de pero no identidad, bien como una dosis de
dominar e submeter os fenômenos e casualidad que tempera la lucha de clases.
suas conexões, o princípio condutor Por tanto, no está demás repetir, teoría no
dessa nova cientificidade [...]. es construcción, sino reconstrucción del
(Lukács, 2012, p. 297) movimiento de lo real, expresión teórica
de su movimiento (siempre relativa),
Las consecuencias de esto son revelando tensiones contenidas en la
profundas y certeras: la teoría no es dinámica de la realidad, relacionadas con
construcción, sino reconstrucción, la producción y reproducción del ser, su
persecución del movimiento de lo real, desarrollo, comprometida en desvelar
expresión teórica de ese movimiento genéticamente lo real, su dinámica interna,
(siempre relativa), comprometida en sus particularidades en la totalidad de
desvelar lo inmediatamente establecido, la vida social, repleta y rica en múltiples
revelar sus particularidades en la totalidad mediaciones, es decir, conexiones
de la vida social y comprometerse con explicativas extraídas de la propia realidad.
la orientación de acciones prácticas Es por ello que Lukács insiste en decir que
(como orientación general y no como la ortodoxia marxiana reside, únicamente,
“aplicación”). Todo eso es tejido en la y a en su método de análisis.
partir de la historia real de seres sociales O marxismo ortodoxo não significa,
reales, empeñados en alterar (dentro de pois, adesão acrítica aos resultados
sus posibilidades) el curso de la historia. da pesquisa de Marx, nem “fé” numa
No hay, aquí, ningún compromiso con ou noutra tese marxiana ou a exegese
una perspectiva que reduzca la teoría a de um texto “sagrado”. A ortodoxia,
una aplicación inmediata, utilitarista, em matéria de marxismo, refere-
tampoco ningún vínculo con una noción se, ao contrário e exclusivamente,
de ciencia linealmente histórica, que se ao método [...]. (Lukács, 1981, p.
dice “neutra” y descriptiva de lo real. En 60)
ese nivel no es posible pensar en la teoría
separada del método y de la historia Pero, eso aún no es suficiente para
concreta de los hombres y vice-versa. Más explicar la densidad de la teoría social de
aún, la teoría no es un conglomerado de Marx, como ontología del ser social en
conocimientos elaborados abstractamente términos lukácsianos. La apuesta está
por el saber científico, metódicamente en destacar de este referente su método
organizado, pero sí una forma específica (como si eso fuera posible), aunque él sea
de conocimiento, una reproducción ideal el único rasgo ortodoxo en la obra marxiana
del movimiento del objeto elaborada por conforme indicó Lukács. El punto de vista
el sujeto de la investigación. El método no de la totalidad exige que el método sea
es un conjunto de procedimientos formales apropiado con base en otros dos aspectos
capaces de decodificar el objeto de estudio inseparables (como se ha insistido en la

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 69


Silva | Marx y la ontología del ser social

introducción de este texto): la teoría del espacios bien definidos y articuladas por
valor-trabajo y la perspectiva de la ruptura un tipo de positivismo adaptado, ajustado,
con el orden burgués en curso (la revolución a esas condiciones6; b) en ese mismo
como posibilidad histórica concreta). Sin sentido, aunque con teleología opuesta,
eso la teoría social de Marx se pierde por las orientaciones liberales/burguesas
completo. Cabe destacar, sumariamente, comprometidas con la reducción de Marx
la necesidad de considerar esas dos y de su teoría social (particularmente de la
dimensiones sin las cuales la economía teoría valor-trabajo) a la economía estricta,
política burguesa no podría ser desvelada especializada, “económica” (como un “Marx
y radicalmente cuestionada a partir de sus puramente economista”), por supuesto
contradicciones internas, ontológicamente despida de dialéctica y de cualquier especie
dadas e insuperables dentro de las fronteras de orientación revolucionaria; c) una
del capital, de su sociedad (el capitalismo) tendencia más reciente que, al revés de la
y de sus características afinadas con la dos anteriores, destaca y saca el método en
propiedad privada de la producción social. Es Marx del conjunto de su obra, adoptándolo
importante reconstruir permanentemente como “aplicación” para “comprender” la
esa tradición teórica saturándola con las realidad, como parte de una “teoría del
ricas determinaciones repuestas a lo largo conocimiento”. Todas ellas se encuentran
de los últimos 150 años, expresadas en el en un punto fundamental: la absoluta
movimiento histórico marcado por un destruición de la categoría de la totalidad
proceso de lucha de clases en tiempos de promoviendo una parcialización grosera
capitalismo maduro y sus particularidades que destruye la esencia histórica, dialéctica
objetivadas en las diferentes regiones del y revolucionaria de la teoría social de Marx.
globo. Solamente en ese nivel es posible [...] uma ontologia do ser social deve,
perseguir el movimiento de lo real, siempre portanto, se não quiser falsear os
relativamente, jamás exactamente. Lukács nexos ontológicos, tentar apreender
destaca la importancia de explicar las exatamente seus traços específicos
sociedades y sus individuos teniendo por em seu originário ser-propriamente-
base los procesos históricos y los complejos assim. E para o ser social é profunda
sociales que los constituyen, considerando e decisivamente característico que
el modo como se desarrollan, se producen todos os processos dinâmicos dos
y reproducen, es decir, se organizan complexos da práxis humana, só nele
económicamente. Eso no significa constituídos e só nele possíveis, sejam
recaer en el economicismo que somete quanto à sua gênese fundados no
mecánicamente toda superestructura respectivo modo de desenvolvimento
ideológica a la base económica. Se ubica, da sociedade, em sua economia, e
aquí, por diferentes caminos adoptados por que sejam por ela determinados até
diferentes tendencias, uno de los mayores as suas características específicas;
equívocos cometidos contra Marx y su em sua dinâmica imediata, ao
teoría social: a) la reducción de ella a una contrário, podem reclamar para si
economía estricta, como una infraestructura uma muito ampla vida própria, um
mecánicamente determinante (no desdobramento dinâmico próprio,
como momento predominante – Lukács, tanto em termos formais como em
2012 e 2013) y la revolución como un
desdoblamiento directo de cierto tipo de
economía centralizada y organizada por el 6 Lo que no significa desconocer la importancia
estado, generalizadas mundialmente como histórica de la ex-Unión Soviética, sea como
alternativa al capitalismo occidental por más de 70
paradigma (de base stalinista), ambas años o como oposición al nazi-fascismo (decisivo
dimensiones estanques, separadas por para su derrumbe).

70 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

termos de conteúdo [...]. Um dos El dominio de la técnica de producción del


motivos principais da vulgarização do fuego y del uso de la agricultura, por ejemplo,
marxismo, que tanto colaborou para expresaron saltos ontológicos inmensos para
que ele perdesse sua influência como la especie humana, cambiando radicalmente
teoria universal do desenvolvimento la relación de los hombres con la naturaleza,
da humanidade, foi exatamente consigo propio y con las otras especies. El
a concepção mecanicista de toda trabajo, como categoría fundante para la
ideologia como mero ‘produto relación orgánica hombre y naturaleza,
naturalmente necessário’ das ciertamente acometida por momentos de
respectivas relações econômicas. incertidumbre, fue absolutamente central
(Lukács, 2010, pp. 100-113) para la sobrevivencia y para la evolución
de la especie humana y continúa siendo
El vínculo estructural del método fundamental para la diminución de las
en Marx con la teoría del valor-trabajo y la barreras naturales en los días de hoy (sin
perspectiva de la revolución (siempre como eliminarlas por completo)8. La teoría
posibilidad materialmente puesta a partir social de Marx, entendida como ontología
de condiciones históricas bien definidas) del ser social, no separa la naturaleza y el
posee el exacto sentido de explicar la ser social, aunque nos los identifique. Es
producción y la reproducción del ser, exactamente el trabajo que permite una
teniendo el trabajo como categoría fundante relación orgánica hombre-naturaleza, como
de su sociabilidad, como praxis primera, previa ideación consciente y anteriormente
como categoría que permite a los hombres proyectada-planeada en el cerebro humano
disminuyeran paulatinamente las barreras (como finalidad-causalidad), como trabajo
naturales, humanizaran la naturaleza al universal que permite los sucesivos saltos
mismo tiempo que son transformados por ontológicos que reducen las barreras
ese proceso y por su relación con los otros naturales sin jamás eliminarlas totalmente.
hombres. Ese cambio ocurre por medio de la Tiene, por tanto, siempre, como punto de
propia fuerza humana, sin eliminar su base partida, sus propias condiciones de existencia
natural, teniendo el trabajo (útil, concreto) (eso es importante). Por tanto, los hombres
como punto central para la recreación del constituyen la naturaleza, forman parte
ser y de sus relaciones humano-naturales. de ella, pero al mismo tiempo superan su
Esa tendencia puede ser constatada condición únicamente natural por medio
mucho antes de la era del capital, desde el del trabajo concreto. Eso los diferencia de
momento, por ejemplo, en que los hombres los otros animales cuyas actividades están
pasaran a dominar conscientemente, estructuralmente vinculadas a su existencia
intencionalmente, diferentes técnicas, como inmediata, biológica, natural. En las
trabajo creativo, útil, siempre teniendo como palabras de Marx (1983, p. 150, 153):
punto de partida su existencia concreta. Por
eso, “a essência do trabalho humano consiste
no fato de que, em primeiro lugar, ele nasce formas superiores de reflejos que trascienden la
cotidianeidad. Mientras el primer tiene un carácter
em meio à luta pela existência e, em segundo antropomorfizador (mezclando subjetividad y
lugar, todos os seus estágios são produto de objetividad en el proceso de creación), la segunda
sua autoatividade” (Lukács, 2013, p. 43)7. valora un procedimiento desantropomorfizador,
es decir, una tendencia de reproducir lo más
correctamente posible la lógica de la propia realidad
7 Es importante destacar sumariamente que aunque (Lukács, 1978).
la realidad sea el punto de partida del conocimiento 8 Se debe destacar el hecho de que ese proceso,
(en eso la vida cotidiana adonde los hombres ponen comandado por el capital, ha llevado la propia
en movimiento sus capacidades por entero, pero no naturaleza a graves niveles de agotamiento. Mészáros
enteramente/plenamente – como insiste Lukács), (2002, pp. 603-980) destaca ese tema al tratar de la
existen diferencias entre el arte y la ciencia como crisis estructural del sistema del capital.

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 71


Silva | Marx y la ontología del ser social

Uma aranha executa operações (como mercancía). Al hacer eso, transforma


semelhantes às do tecelão e a la fuerza de trabajo en una mercancía
abelha envergonha mais de um específica, cosifica las relaciones humanas
arquiteto humano com a construção por medio de un fetiche mercadológico,
dos favos de suas colmeias. Mas o instituye la propiedad privada fundada en
que distingue, de antemão, o pior la privatización de la producción social,
arquiteto da melhor abelha é que alienando/extrañando los hombres y
ele construiu o favo em sua cabeça, los productos del trabajo de ellos. Por
antes de construí-lo em cera. No fim tanto, las potencialidades emancipadoras
do processo de trabalho obtem‑se contenidas en la categoría trabajo son, en
um resultado que já no início deste el reino del capital, subsumidas - aunque
existiu na imaginação do trabalhador, no sean eliminadas – por una forma de
e portanto idealmente. Ele não trabajo que somete el acto de la creación
apenas efetua uma transformação da como trabajo concreto a la valorización del
forma da matéria natural; realiza, ao capital (por supuesto desde el inicio del
mesmo tempo, na matéria natural seu proceso), por medio del trabajo alienado-
objetivo, que ele sabe que determina, extrañado, abstracto, asalariado, destinado
como lei, a espécie e o modo de sua a la pura sobrevivencia, a la satisfacción de
atividade e ao qual tem de subordinar carencias humanas mínimas (Marx, 2004,
sua vontade. [...] O processo de pp. 79-90). Mientras el trabajo abstracto
trabalho, como apresentamos em se vincula a la producción ampliada del
seus elementos simples e abstratos, capital (pudiendo dejar de existir con la
é atividade orientada a um fim para superación del él y del capitalismo), el
produzir valores de uso, apropriação trabajo concreto, por ser una categoría
do natural para satisfazer a mediadora de la sociedad humana, debe ser
necessidades humanas, condição liberado como componente no suprimible
universal do metabolismo entre de la emancipación humana conquistada
o homem e a Natureza, condição socialmente y expresada individualmente
natural eterna da vida humana e, en los hombres, con sus “fuerzas propias”
portanto, independente de qualquer como “fuerzas sociales” (Marx, 2009, p. 71).
forma dessa vida, sendo antes En los manuscritos de 1844 los estudios
igualmente comum a todas as suas marxianos ya apuntaban claramente esa
formas sociais [...]. sumisión del trabajo humano útil al capital,
aunque esa tendencia se objetivara más
El trabajo abstracto-alienado/ adelante en “El capital”.
extrañado, la forma como la categoría O trabalhador se torna tanto mais
trabajo se ha objetivado a partir del mando pobre quanto mais riqueza produz
del capital, vive en permanente crisis y es [...] O trabalhador se torna uma
el responsable por la deshumanización mercadoria tão mais barata quanto
humana (Marx, 1983, 1984, 2004). En la maior mercadorias cria. Com a
sociedad del capital el trabajo deja de ser, valorização do mundo das coisas
en gran medida, una realización humana, (Sachenwelt) aumenta em proporção
en el sentido ontológico, concreto, direta a desvalorização do mundo dos
transformándose en trabajo cosificado, homens (Menschenwelt). O trabalho
subyugado al capital, configurándose como não produz somente mercadorias; ele
una forma histórica de trabajo. Ese tipo de produz a si mesmo e ao trabalhador
trabajo separa el hombre (fuerza de trabajo),
los instrumentos de producción (máquinas,
herramientas, etc…) y el producto del trabajo

72 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

como uma mercadoria9, e isto na constitutivos do produto, que lhe


medida em que produz, de fato, pertencem igualmente. Do seu ponto
mercadorias em geral. [...] O trabalho de vista, o processo de trabalho é
produz maravilhas para os ricos, mas apenas o consumo da mercadoria,
produz privação para o trabalhador. força de trabalho por ele comprada,
Produz palácios, mas cavernas para que só pode, no entanto, consumir ao
o trabalhador. Produz beleza, mas acrescentar-lhe meios de produção.
deformação para o trabalhador. O processo de trabalho é um
Substitui o trabalho por máquinas, processo entre coisas que o capitalista
mas lança uma parte dos trabalhadores comprou, entre coisas que lhe
de volta ao trabalho bárbaro e faz pertencem. O produto desse processo
da outra parte máquinas. Produz lhe pertence de modo inteiramente
espírito, mas produz imbecilidade, igual ao produto do processo de
cretinismo para o trabalhador [...]. fermentação em sua adega. (Marx,
(Marx, 2004, p. 80, 82) 1983, p. 154)

La continuidad y la profundización de los Es por eso que la forma como


estudios de Marx en el campo de la economía la categoría trabajo se ha objetivado
política (entendida como producción y y particularizado en el capitalismo10,
reproducción de la existencia humana a partir subsumiendo su dimensión útil-concreta,
de condiciones históricas dadas), siempre carece de crítica permanente, radical,
orientado por la perspectiva de la totalidad, material, capaz de liberarlo como fuerza
continúan en la “Miseria de la filosofía” humanizadora de los seres sociales, libertad
(1987), son densamente profundizados en fundamental para estimular el desarrollo
los “Grundrisse” (2011) y en los manuscritos de su potencia humano-genérica, realizarse
de 1861-1863 (2010), materializándose más en su diversidad y poner su particularidad
densamente en “El capital”. al servicio del colectivo. No se trata, aquí,
O trabalhador trabalha sob o controle de una crítica abstracta, centrada en el
do capitalista a quem pertence seu puro deseo-intensión, sino de una crítica
trabalho. O capitalista cuida de objetiva, real, vinculada a aspectos que
que o trabalho se realize em ordem sustentan objetivamente la reproducción
e os meios de produção sejam ampliada del capital y su sociedad. Es en
empregados conforme seus fins, ese sentido que la crítica radical de Marx
portanto, que não seja desperdiçada en la teoría valor-trabajo, sobre todo por
matéria-prima e que o instrumento medio de la explicación de los mecanismos
de trabalho seja preservado, isto é, só de extracción material de la plus-valía,
seja destruído na medida em que seu del trabajo como fuente original del valor
uso no trabalho o exija [...]. A partir en las diferentes fases del capitalismo,
do momento em que ele entrou na adquiere materialidad efectiva como
oficina do capitalista, o valor de uso posibilidad de ruptura revolucionaria (no
de sua força de trabalho, portanto, como destino fatal), teniendo en cuenta
sua utilização, o trabalho, pertence ao la no sustentabilidad objetiva de una
capitalista. O capitalista, mediante sociedad que para reproducirse repone,
a compra da força de trabalho, continuadamente, contradicciones
incorporou o próprio trabalho, como insolubles sobre sus fronteras. Esa
fermento vivo, aos elementos mortos tendencia se profundizó y se objetivó

10 La sociedad que permite la reproducción ampliada


9 Grifos de Marx. del capital.

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 73


Silva | Marx y la ontología del ser social

gradualmente en la obra marxiana desde componente de esa ontología. Es decisivo


sus “estudios de juventud”, claramente destacar que el socialismo (como primera
expuestos (y coherente con el conjunto etapa del comunismo), destaca Lukács, se
de su teoría social) en “La cuestión judía” presenta como desdoblamiento normal y
(2009) y en “Crítica a la filosofía de Hegel – necesario de la “dialéctica del ser social”,
introducción” (2005b). de una “auto explicación” de la economía
Toda a emancipação política é a real, sus presupuestos como resultado de la
redução do homem, por um lado, lucha de clases (siempre como posibilidad
a membro da sociedade civil, a histórica objetiva). No se impone, aquí,
indivíduo egoísta independente; por una revolución como un acto utópico,
outro, a cidadão, a pessoa moral. Só abnegado, idealista, desconectado de la
quando o homem individual retoma realidad. Al revés, el suceso de la revolución
em si o cidadão abstrato e, como depende de un conjunto de elementos
homem individual – na sua vida que articulen el desarrollo de las fuerzas
empírica, no seu trabalho individual, productivas, la lucha de clases potenciada
nas suas relações individuais -, se por sujetos históricos en una historicidad
tornou ser genérico; só quando o dada, la construcción de alternativas
homem reconheceu e organizou as factibles, reales, siempre transitorias,
suas forces propres (forças próprias) posibles, seguramente imperfectas, incluso
como forças sociais e, portanto, não mediado por casualidades históricas,
separa mais de si a força social na pero claramente e intencionalmente
figura da força política11 – [é] só então perseguidas. Más que eso, la revolución
[que] está consumada a emancipação no se impondrá localmente, aisladamente,
humana. (Marx, 2009, p. 71) sino mundialmente, sobre todo en los
Quando o proletariado anuncia a espacios en los que la sociedad del capital
dissolução da ordem social existente se desarrolló más plenamente. Esto no
apenas declara o mistério da sua significa descartar procesos de resistencia
própria existência, uma vez que é que brotan en regiones del globo marcadas
a efetiva dissolução desta ordem. por el capitalismo dependiente, sino
Quando o proletariado exige a afirmar que esos países no lograrán un
negação da propriedade privada, suceso revolucionario aisladamente, a
apenas estabelece como princípio da partir de ellos mismos o de un bloque de
sociedade o que a sociedade já elevara países. El colapso del capital debe contener
a princípio do proletariado e o que características mundiales y estructurales.
este já involuntariamente encarna Destacan Marx y Engels en el “Manifiesto
enquanto resultado negativo da del partido comunista”:
sociedade [...]. Assim como a filosofia As proposições teóricas dos
encontra as armas materiais no comunistas não se baseiam, de modo
proletariado, assim o proletariado tem nenhum, em ideias ou em princípios
as suas armas intelectuais na filosofia. inventados ou descobertos por este
(Marx, 2005b, p. 156) ou aquele reformador do mundo. São
apenas expressões gerais de relações
Lukács (2012, p. 415) destaca la efetivas de uma luta de classes que
absoluta coherencia entre la teoría social existe, de um movimento histórico
de Marx como ontología del ser social que se processa diante de nossos olhos.
y la perspectiva de la revolución como [...] a moderna propriedade privada
burguesa é a expressão última e mais
acabada da produção e da apropriação
11 Grifos de Marx. baseada em antagonismos de

74 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

classe, na exploração de umas pelas como imposición de intereses hegemónicos


outras. Neste sentido, os comunistas de clase en una fase de transformación
podem condensar a sua teoria revolucionaria, una transición socialista,
numa expressão única: supressão de la educación y construcción de un nuevo
da propriedade privada [...]. (Marx, hombre, en sentido amplio, con valores
Engels, 1998, p. 21) centrados en la igualdad social que no
es sinónimo de identidad social, sino de
Es necesario decir, entonces, que el igualdad en la diversidad, igualdad de las
socialismo y el comunismo no representan diferencias o, para Marx (2012, p. 432), “[…]
“el fin de la historia”, y que la economía De cada qual , segundo sua capacidade;
(como producción y reproducción del ser a cada qual, segundo suas necessidades.
social) continuará siendo importante para […]”. No hay, aquí ningún tipo de ilusión.
la satisfacción de necesidades humanas, Todos los procesos revolucionarios
para la vida humana (como base ontológica pasaron por transiciones tensas en los que
permanente). La diferencia fundamental los grupos hegemónicos objetivamente
entre capitalismo y socialismo está en se impusieron delante de los intereses
que el primero crea, espontáneamente, decadentes de las viejas sociedades. Así se
una producción social (aunque ella no se impuso, por ejemplo, la burguesía como
imponga tranquilamente), mientras que el clase hegemónica al final del siglo XVIII.
segundo transforma esa espontaneidad en La transición socialista y la “dictadura del
regulación consciente (Lukács, 2012, p. 416). proletariado” se impondrían no solamente
Seguramente, aún aquí, el estado tendría como un asalto al poder, pero se objetivarían
una función importante en la regulación seguramente con acciones políticas
social, como “dictadura revolucionaria de hombres concretos tensionando y
del proletariado” (Marx, 2012, p. 440)12. La potenciando posibilidades objetivas, reales,
polémica palabra “dictadura”, ampliamente contenidas en las contradicciones internas
explorada por la derecha liberal como del propio orden burgués, desarrollando
“antidemocrática” (seguramente no proyectos alternativos a esa sociedad
democrático-burguesa), o reducida a una orientados por la igualdad social (en ese
imposición de la burocracia partidaria como sentido, sí, democráticos). Por tanto, para
un exclusivo “asalto al poder” (inspirado en Marx, el socialismo significa la continuidad
la vanguardia stalinista), debe ser entendida de la historia, el “fin de la pre-historia de la
humanidad”, es decir, la historia continua a
partir de novas bases sociales centrada en un
12 Por supuesto que la afirmación marxiana sobre controle consciente de la producción social,
el protagonismo del proletariado se sustenta en las
condiciones objetivas de la segunda mitad del siglo como un movimiento material-objetivo
XIX. Nuestra aprehensión es que la participación marcado por rupturas con continuidades,
del proletariado urbano en procesos revolucionarios unidad del diverso, reposición de nuevas
continúa actual, aunque sea necesario destacar,
hoy, una brutal reducción del proletariado fabril contradicciones. Destaca Marx en el libro
(con fuerte disminución del trabajo vivo – típico III de “O Capital”:
del padrón de acumulación toyotista), bien como Nesse terreno, a liberdade só pode
una profunda diversificación ontológica de la clase
trabajadora que vive de la venta de su fuerza laboral. consistir em que o homem social,
Eso, seguramente, insiere otros datos ontológicos os produtores associados, regulem
que no pueden ser subestimados en el debate sobre racionalmente esse seu metabolismo
las posibilidades revolucionarias y cuáles son sus
protagonistas en el inicio del siglo XXI. Todavía, com a natureza, trazendo-o para seu
todo eso no descarta la categoría revolución como controle comunitário, em vez de serem
posibilidad real, tampoco la importancia de la dominados por ele como se fora uma
lucha de clases y el papel de la heterogénea clase
trabajadora en la fase monopólico-financiera, de força cega; que o façam com o mínimo
inspiración toyotista, del capital. emprego de forças e sob as condições

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 75


Silva | Marx y la ontología del ser social

mais dignas e adequadas à sua indisolubles contenidos en esa sociedad.


natureza humana. (Marx, en Lukács, Por tanto, reafirman las posibilidades
2012, p. 416) materiales para su superación contando
con las protestas del proletariado clásico y
Como todo en Marx (en su teoría del conjunto de trabajadores desapropiados
social) no existen recetas, aunque existan que viven, diversamente, hoy, de la venta de
tendencias posibles tejidas en la vida real de su fuerza laboral. La revolución no es una
seres sociales en lucha. Apuntar posibilidades abstracción sino una posibilidad histórica
no significa, en absoluto, realizarlas. La real cuya base se sustenta en el propio capital,
solución, en ese sentido, está en la praxis que pone y repone, históricamente, las
social, en un pensar-hacer concreto, múltiples consecuencias de la apropiación
histórico, historiado, orientado por el punto privada de la producción y reproducción
de vista de la totalidad y contaminado por social explicada por la “ley general de la
una explícita no neutralidad a favor de los que acumulación capitalista” (Marx, 1984, p.
viven de la venta de la fuerza laboral (aunque 187). Seguramente las particularidades
ellos mismos, en tiempos de hegemonía del actuales y sus diversas mediaciones no son
capital, nos reproduzcan, conscientemente, las mismas si son comparadas con el tiempo
la consciencia de su clase social). histórico de Marx (o del último Lukács),
pero los presupuestos fundantes revelados y
2. Observaciones finales no tratados por esos autores no son solamente
conclusivas pertinentes; más aún, son absolutamente
El tratamiento de la teoría social de necesarios para que actuemos contra la
Marx en su totalidad es una exigencia para barbarie anunciada y ya sentida en las
la ontología del ser social en el sentido diferentes dimensiones de la vida social.
lukácsiano. Su ortodoxia está, únicamente, De esta forma, la sociedad del capital, sus
en el método (que nos permite reconstruir, propias contradicciones como orden social,
histórica y concretamente, el movimiento la lucha de clases en ella implícita, ofrecen
contradictorio de la realidad). Eso, todavía, los elementos objetivos para su superación
no es nada. El desafío se impone como material. El método en Marx, como parte
praxis social, es decir, en pensar, hacer y constituyente de su teoría social, nos
cambiar el mundo materialmente a partir ofrece una base metodológica sólida para
de las condiciones efectivamente dadas. actualizar coherentemente su teoría social,
Cualquier pérdida de esa referencia, de esa sin recaídas idealistas de cualquier especie
base, significará una recaída idealista y, o reformismos conservadores travestidos de
por supuesto, una destrucción de la razón “democráticos”. Ese choque radicalmente
ontológica. La pertinencia y la actualidad marxiano y seguramente anti dogmático es
de la teoría social de Marx para el análisis esencial para la resistencia genuinamente
del actual momento histórico no se de izquierda (en su diversidad) y para el
sustentan en un protocolo de intenciones. propio marxismo, como crítica y autocrítica.
Los mismos mecanismos que reponen las Nos resta reproducir las palabras de Lenin
condiciones para la manutención ampliada sobre el equívoco de adoptar recetas listas
del capital (hoy en su fase madura como (Lukács, 2012, p. 422):
capitalismo monopolista, financiero, Nem sequer a Marx veio à mente
orientado por un padrón de acumulación escrever uma só palavra sobre
toyotista y con rasgos dependientes en essa questão se ele morreu sem
el caso de Latinoamérica), reponen los deixar nenhuma citação precisa
propios mecanismos para su superación, ou indicações irrefutáveis. Por
reafirmando la desigualdad social isso, devemos nos virar por nós
estructural y los innumerables dilemas mesmos.

76 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

Referencias Bibliográficas
Lukács, G. (1978). Introdução a uma Marx, K. (1987). Miseria de la filosofia.
estética marxista. Trad. Carlos Nelson Respuestas a la Filosofía de la Miseria
Coutinho. Rio de Janeiro: Civilização de Proudhon. México: Siglo XXI
Brasileira. Ediciones.
Lukács, G. (1981). Lukács. In J. P. Netto (Ed.), Marx, K. (1989). O método da economia
Introdução e antologia. São Paulo: política. In F. Fernandes, (Ed.), Marx e
Ática. (Grandes cientistas sociais). Engels: história. 3a ed. São Paulo: Ática.
(Textos originais de Marx e Engels).
Lukács, G. (2010). Prolegômenos para uma
ontologia do ser social. Tradução de Marx, K. (2004). Manuscritos econômico
Carlos Nelson Coutinho. São Paulo: filosóficos. São Paulo: Boitempo
Boitempo Editorial. Editorial.
Lukács, G. (2012). Para uma ontologia do ser Marx, K. (2005a). Critica da filosofia do
social I. São Paulo: Boitempo Editorial. direito de Hegel. São Paulo: Boitempo.
Lukács, G. (2013). Para uma ontologia do Marx, K. (2005b). Crítica da filosofia do
Ser Social II. São Paulo: Boitempo direito de Hegel. Introdução. In: K.
Editorial. Marx. Critica da filosofia do direito
de Hegel (pp. 145-156). São Paulo:
Marx, K. (1983). O capital: crítica da Boitempo.
economia política. São Paulo: Abril
Cultural. Marx, K. (2009). Para a questão judaica.
São Paulo: Expressão Popular.
Marx, K. (1984). O capital – crítica da
economia política. São Paulo: Abril Marx, K. (2011). Grundrisse. Manuscritos
Cultural, 1984. económicos de 1857-1858. São Paulo:
Boitempo Editorial.
Marx, K. (1985a). Capítulo Inédito de O
Capital: resultados do processo de Marx, K. & Engels, F. (1998). O manifesto
produção imediata. São Paulo: Editora do partido comunista. Prólogo de José
Moraes. Paulo Netto. São Paulo: Cortez.
Marx, K. (1985b). O capital: crítica da Mészáros, I. (2002). Para além do capital.
economia política. São Paulo: Abril São Paulo: Boitempo Editorial.
Cultural.

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 77


ARTÍCULO ORIGINAL

La agricultura campesina en Paraguay según


las teorías clásicas sobre la cuestión agraria
Peasant agriculture in Paraguay according to the classic
theories on the agrarian issue

Quintin Riquelmea

Resumen
Esta investigación aborda una primera aproximación a las Kera Yvoty: reflexiones sobre
transformaciones del sector agrario paraguayo desde las tres la cuestión social. Vol. 1, 2016,
x-x.
tradiciones teóricas más importantes a partir de las cuales se ha ISSN (impreso): 2519-7797
analizado la cuestión agraria: la diferenciación campesina de Lenin;
la organización de la unidad económica campesina de Chayanov y la a Instituto de Trabajo Social,
descomposición campesina por la industria y el comercio de Kautsky. UNA, Paraguay.
La realidad observada en el campo actualmente amerita mirarla Correspondencia a:
desde esas tradiciones teóricas. El estudio es de carácter analítico, se quintinriquelme@gmail.com
revisan las teorías mencionadas cotejándolas preliminarmente con Cita:
el proceso agrario paraguayo. El debate entre estas teorías no se ha Riquelme, Q. (2016). La
agricultura campesina
agotado, al contrario, en momentos en que la agricultura moderna en Paraguay según las
capitalista avanza, el problema en el campo se profundiza y se hace teorías clásicas sobre la
cuestión agraria. Kera Yvoty:
más necesaria concentrar la atención en ello. La complejidad de la reflexiones sobre la cuestión
realidad rural reflejo de la heterogeneidad del régimen de producción social, 1, 10-21.
y de la estructura social, se traduce a su vez en la disparidad de las Recibido:
construcciones teóricas sobre el mismo fenómeno. Contrastadas 13 octubre 2016
Aceptado:
éstas teorías con una aproximación a la realidad rural paraguaya no 29 noviembre 2016
resulta fácil identificar cuáles de ellas reflejan con mayor precisión
el actual proceso agrario. En Paraguay todavía persisten y conviven
una diversidad de modalidades de estructuras productivas, las
cuales están insertas de manera también diversa en la estructura
productiva nacional y global.

Palabras clave: agricultura campesina, transformación agraria,


teorías sobre la cuestión agraria.

Abstrac
This paper is an initial step in addressing transformations in
the Paraguayan agrarian sector taking into account some of the most
important traditional theories that have been used to analyze the
agrarian question: Lenin on peasant differentiation; Chayonov on
the organization of peasant economic unity, and Kautsky on peasant
decline due to industry and commerce. The current reality, as
observed in the field, merits a view from these theoretical traditions.
The study is analytical, reviewing the above-mentioned theories

78
Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

while making a preliminary comparison with the Paraguayan agrarian process. The debate among
these theories has not been exhausted; on the contrary, in a moment in which modern capitalist
agriculture is advancing, problems in rural areas are deepening thus necessitating greater attention
to this issue. The complexity of the present situation in rural areas, a reflection of the heterogeneity of
production regimes and social structures, in turn translates into a disparity in theoretical constructs
about this same phenomenon. In contrasting these theories, along with a critical analysis of the
reality in rural Paraguay, which theory more precisely reflects the current agrarian process is not
easily identifiable. Diverse modes of structures of production still persist and exist side by side in
Paraguay, as do the diverse ways in which they are inserted into national and global structures of
production.

Keywords: peasant agriculture, agrarian transformation, theories on the agrarian question.

1. Introducción
La presente investigación aborda una productivo del país comenzando su crisis
primera aproximación a las transformaciones de la cual no se recupera hasta el presente
del sector agrario paraguayo desde finales (Riquelme & Vera, 2016).
de la década de 1970, a partir del proceso de La concentración de la tierra por la
modernización tecnológica de la agricultura agricultura empresarial y por la ganadería,
y de los cambios en las políticas públicas por una parte, y el repliegue de la agricultura
dirigidas al sector. La nueva realidad observada campesina, por otra, constituyen desde
-polarización entre minifundio-latifundio entonces dos problemas centrales del
agroindustrial y ganadero, disminución de las Paraguay, con consecuencias directas
pequeñas fincas y de la población campesina, en el deterioro de vida de la población
continuidad de los conflictos sociales en torno a campesina, que finalmente conduce a la
la tenencia de la tierra y al agronegocio- amerita emigración. Los datos estadísticos oficiales
mirar el proceso agrario paraguayo, desde las proveídos por los censos agropecuarios
tradiciones teóricas más importantes a partir realizados en diferentes momentos de la
de las cuales se ha analizado la cuestión agraria historia del país -1921, 1944, 1956, 1981, 1991
desde los inicios de estas transformaciones. y 2008- confirman esta realidad (Gaona,
Los debates más importantes e influyentes 1987 y MAG 1956, 1981, 1991, 2008).
fueron propiciados por autores que desde sus Cabe señalar que en Paraguay los dos
distintas posiciones políticas e ideológicas modelos de explotación agropecuarios han
analizaron el problema agrario y construyeron existido; por una parte, el de la agricultura
sus teorías apelando a rigurosos análisis de campesina cuya principal característica
la documentación de la época y del proceso es la producción de rubros agrícolas
vivido por los protagonistas. diversificados destinados mayoritariamente
En Paraguay, las transformaciones al consumo; y, por otra, el de la agricultura
agrarias más importantes comenzaron empresarial cuya característica es la
a producirse con la venta masiva de las producción de rubros para la exportación
tierras públicas a las grandes empresas y para la industria. Estos dos modelos
agroforestales después de la guerra de 1865- durante varias décadas convivieron porque
1870 (Pastore, 1972), pero fue a partir de cada cual tenían delimitadas sus áreas de
la década de 1970, con la modernización influencia sin afectarse mutuamente. A
agraria que el capitalismo comenzó a partir de los años 1970, con la modernización
expandirse en el campo, con lo cual, la agraria, la incursión del capitalismo en el
agricultura campesina paulatinamente fue campo se vuelve más agresiva y mucho más
perdiendo su posición como principal actor con la aparición de la biotecnología hacia

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 79


Riquelme | Agricultura campesina en Paraguay

finales de la década de 1990 con sus semillas otro lado, la ausencia de una estrategia de
genéticamente modificadas y el paquete desarrollo rural por parte del Estado que
tecnológico que la acompaña. propicie la producción en pequeñas fincas.
Teniendo presente estas observaciones, Los dos factores señalados colocan en el
el trabajo se propone recuperar el debate sobre escenario la probabilidad de la desaparición
las principales teorías de la cuestión agraria paulatina de la agricultura campesina
repensando la actualidad rural del país desde en gran parte del país, y mucho más en
esas concepciones teóricas. Las tres propuestas a aquellas regiones donde el agronegocio es
ser revisadas son: i) la diferenciación campesina dominante.
desarrollada por Lenin en su libro El desarrollo
del capitalismo en Rusia; ii) La organización de 2. Marco referencial
la unidad económica campesina de Alexander En el periodo en que surgen estas
Chayanov; y iii) La Cuestión Agraria de Karl formulaciones teóricas, fines del siglo XIX y
Kautsky. principios del XX, en Rusia se desarrollaba
Estos autores desde los últimos una fuerte polémica entre populistas y
años del siglo XIX y principios del XX marxistas. El populismo sostenía que la base
comenzaron a analizar los cambios operados de una nueva organización social sería la
en el sector agrario ruso y alemán y más comuna campesina. En este contexto surge
específicamente en la economía campesina, la Escuela de Organización Producción de
formulando cada cual sus teorías frente a cuya fundación participa Chayanov. Esta
estos cambios y marcando tendencias que Escuela proponía la transformación de la
perduran hasta el presente. Cabe señalar organización de la economía campesina para
que los planteamientos de Lenin y Kautsky elevar la producción agrícola. En contraste,
se basan en las formulaciones originarias los marxistas proponían la nacionalización
de Marx sobre la cuestión agraria. de la tierra primero y la socialización de la
El estudio es de carácter analítico, agricultura después (Bartra, 1987). Algunos
se revisan los textos de los tres autores populistas consideraban al campesinado
mencionados centrándose en las principales como baluarte de la sociedad rusa por ser el
propuestas teóricas de cada uno de ellos. depositario de los valores y las tradiciones y
Las dos preguntas que guían esta otros por sus potencialidades para instaurar
investigación son: un colectivismo socialista racional. La
-¿Es relevante en la actual coyuntura crítica marxista, especialmente de Lenin,
del proceso agrario paraguayo consideraba al populismo como una
repensar la cuestión agraria desde ideología pequeñoburguesa que idealiza en
estas concepciones teóricas?; y extremo la vida económica de la comuna
-¿Cuáles de estas teorías son las más campesina (García Jurado, 2010).
pertinentes para abordar la cuestión Las tres principales tradiciones
agraria en Paraguay? teóricas sobre la cuestión agraria.

El supuesto del cual se parte es el 2.1. La diferenciación campesina


significativo cambio operado en el sector Una de las teorías sobre la cuestión
agrario paraguayo, el cual altera de manera agraria es la diferenciación campesina
visible el escenario rural. Este cambio es desarrollada por Lenin en su libro El
resultado, por un lado, de la implantación desarrollo del capitalismo en Rusia (1979),
de un modelo de desarrollo que prioriza en el que plantea que el campesino es una
la producción a gran escala, debilitando el categoría en transición cuya desaparición
modelo de producción campesino basado progresiva se dará en la medida que el
en la diversidad productiva y en el uso capitalismo avanza en la agricultura. Este
sustentable de los recursos naturales y, por campesino, dice Lenin, se desdoblará en

80 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

dos, una parte se convertirá en burguesía es decir, el crecimiento de la población


rural y otra en asalariado rural. A este industrial es a costa de la agricultura.
proceso de diferenciación, le llama Citando a Marx, señala “por su naturaleza
descampesinización, la desaparición misma, el modo capitalista de producción
paulatina del campesinado en aquellas hace disminuir constantemente la
regiones en las cuales el capitalismo agrario población agrícola con respecto a la no
incursiona de manera más acelerada y agrícola” (Lenin, p. 23).
cuya característica es la concentración y la Crítica los estudios realizados por los
exclusión. populistas sobre el tema de la diferenciación
Lenin (1979) llega a esta conclusión campesina por concluir éstos que la
al revelar que el “medio económico-social misma es resultado de un simple brote
en que se halla el campesinado ruso [...] de las desigualdades en los bienes, como
es el de una economía mercantil. Incluso una simple diferenciación. Para Lenin
en la zona Central, la más atrasada [...] el (1979), la aparición de la desigualdad es el
campesino se halla totalmente supeditado punto de partida que no termina en una
al mercado” (p. 161). En consecuencia, en simple diferenciación, sino que además
el régimen de las relaciones económico- de diferenciarse el “viejo campesinado se
sociales del campesinado se observa todas derrumba por completo, desplazado por
las contradicciones características de la tipos de población rural totalmente nuevos
economía mercantil, -acaparamiento de y que constituyen la base de la sociedad
tierra (comprada y tomada en arriendo), mercantil y de la producción capitalista” (p.
concentración de la producción en manos 164).
de una minoría y desplazamiento de la De este viejo campesinado dice,
mayoría a las filas del proletariado. Con surgen dos tipos de población rural, ambos
esta caracterización refuta la idea de que con un rasgo común, su economía es de
“el régimen de las relaciones económicas carácter mercantil y monetario. El primer
en la aldea de la comunidad sea un tipo tipo es la burguesía rural o los campesinos
económico especial -producción popular- acomodados. De este grupo acomodado
sostenida por los populistas, sino un tipo sale la clase de los farmers que es un tipo
pequeñoburgués corriente” (p. 162). de productor que tiene capacidad de
Lenin (1979) dice: acumulación. Agranda su área de siembra
No hay ni un solo fenómeno arrendando tierras o comprándola a los
económico entre los campesinos que pequeños. En este tipo de agricultura, el
no tenga esa forma contradictoria, volumen de la producción supera a la fuerza
propiedad específica del régimen de trabajo familiar, razón por la cual recurre
capitalista, es decir, que no exprese a trabajadores externos.
la lucha y la disparidad de intereses, El otro tipo nuevo es el proletariado
que no represente un más para unos rural, incluye a los campesinos pobres, a los
y menos para otros. Contrariamente sin tierras, pero los representantes típicos
a las teorías reinantes en nuestro son el bracero, el jornalero, el peón, el
país durante el último medio siglo, obrero de la construcción o de otra clase con
el campesino comunal ruso no es nadiel. Los campesinos con nadiel están en
antagónico con respecto al capitalismo: plena decadencia por la imposibilidad de
es, al contrario, su base más profunda subsistir sin vender su fuerza de trabajo.
y más firme. (p. 162) Tienen un nivel en extremo bajo, incluso
inferior al obrero sin nadiel, “tales son
Afirma que a mayor avance de los rasgos distintivos de este tipo de
la economía mercantil, mayor será la agricultores” (Lenin, p. 167).
separación de la población de la agricultura, Por otra parte, admite la lentitud con la

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 81


Riquelme | Agricultura campesina en Paraguay

que el capitalismo penetra en la agricultura el cálculo hay que hacer sobre la cuantía de la
por la diversidad de características del necesidad, por ello, el presupuesto es en alto
campesinado en los distintos países. “Cada grado cualitativo: “para cada necesidad familiar
uno de ellos ostenta las huellas de un ha de proveerse en cada unidad económica el
régimen agrario peculiar, de una historia producto cualitativamente correspondiente in
peculiar de relaciones agrarias” concluye natura” (p. 52).
(Lenin, p. 68). Esta teoría sostiene que una familia
campesina logra satisfacer su necesidad
2.2. La organización de la unidad cuando se produce un equilibrio entre
económica campesina la producción y el consumo. Cuando la
Esta teoría, sostenida fundamentalmente producción es deficitaria con respecto al
por Alexander Chayanov, defiende la consumo, la familia campesina destina más
existencia de otro régimen de producción tiempo de trabajo a la producción hasta lograr
no asimilado dentro del marco de la de nuevo el equilibrio y viceversa, cuando
teoría moderna de la economía, es decir la hay abundancia de producción, se reduce el
capitalista. trabajo. Este equilibrio se logra de forma muy
Chayanov (1987) expresa: variable, dependiendo de las condiciones
En la teoría moderna de la economía específicas reales de la producción de la
se ha hecho costumbre pensar unidad, su situación respecto al mercado y
todos los fenómenos económicos su ubicación. También importa el tamaño y
en relación exclusivamente con la la composición de la familia y la urgencia de
economía capitalista -renta, precio, sus necesidades. Cuando la productividad
capital- Todos los demás tipos (no del trabajo es alta, se obtiene la misma
capitalistas) de vida económica cantidad de producto con menos trabajo,
se consideran insignificantes o en en cambio, en una economía campesina
proceso de extinción […] Por lo con varios miembros incapaces de trabajar,
tanto no presentan interés teórico aumenta la sobreexplotación del trabajo
[…] En el pensamiento económico para la satisfacción de las necesidades
no podremos avanzar tan sólo con (Chayanov, p. 55).
las categorías capitalistas, porque “La cuantía del producto del trabajo
una región muy vasta de la vida dice Chayanov (1987), la determinan
económica (la parte más grande de principalmente el tamaño y la composición
la producción agraria) se basa no de la familia trabajadora, el número de sus
en una forma capitalista, sino en la miembros capaces de trabajar y, además, la
forma completamente diferente de productividad de la unidad de trabajo y el
una unidad económica familiar no grado del esfuerzo de los trabajadores, el
asalariada. (p. 49) grado de autoexplotación mediante el cual
los miembros laborantes efectúan cierta
Afirma que en la mayoría de las cantidad de unidades de trabajo en el curso
explotaciones campesinas de los países del año” (p. 54).
menos desarrollados de Asia, África e Ese grado de explotación lo determina
incluso en algunos países europeos, ignoran un equilibrio peculiar entre satisfacción de
las categorías de trabajo asalariado y salario, la demanda familiar y fatiga del trabajo.
razón por la cual propone superar el marco Cuando no se alcanza la satisfacción de la
conceptual de la economía moderna. demanda de consumo se trabajará más y
En una economía natural dice Chayanov viceversa, cuando se alcanza la cantidad
(1987), la obligación es satisfacer las necesidades suficiente para el consumo se dejará de
de cada unidad de producción, que es al mismo trabajar, de autoexplotarse.
tiempo una unidad de consumo. Por lo tanto,

82 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

2.3. La descomposición campesina urbana y correlativamente del comercio


por la industria y el comercio (p. 19). Cuanto mayor es el desarrollo
Una tercera teoría surge a partir de del comercio así como de los medios de
la posición asumida por Karl Kautsky, en comunicación, mayor será la dependencia
su libro La Cuestión Agraria, escrita en las de la agricultura del comercio.
primeras décadas del siglo pasado. Si bien Kautsky señala que la
Kautsky (1989) afirma: agricultura fue herida de muerte por la
El modo de producción capitalista industria y el comercio, afirma por otra parte,
se desarrolla –excepción hecha de que el desarrollo de la gran explotación no
algunas colonias- fundamentalmente es incompatible con el sostenimiento de la
en las ciudades y en la industria. pequeña producción. Pero mostró que este
La agricultura permanece, por lo sostenimiento no era por la superioridad
general, al margen de este proceso productiva de la misma sino por el aporte de
por mucho tiempo. Pero ya el fuerza de trabajo en el territorio.
mismo desarrollo industrial tiende a Citando a otro autor Kautsky (1987)
modificar el carácter de la producción señala: “el gran propietario territorial
agrícola. La familia campesina consigue los mayores beneficios, brutos y
medieval constituía una comunidad netos, cuando en torno a él hay una legión
económica que se bastaba a sí misma, de pequeños y medianos propietarios
autosuficiente; una comunidad que que le abastecen de fuerza de trabajo y
no solamente producía sus propios adquieren el excedente de sus productos”
medios de subsistencia, sino que (p. 175). De esto deduce “que no hay que
también construía su vivienda, sus suponer que la explotación en pequeña
muebles y utensilios domésticos, propiedad agraria se encuentre a punto de
que fabricaba la mayor parte de sus desaparecer en la sociedad moderna y deba
elementales instrumentos de trabajo, ser completamente sustituida por la gran
curtía las pieles, hilaba el lino y la propiedad” (p. 195).
lana, confeccionaba sus ropas, etc. El Tampoco la pequeña propiedad se
campesino iba al mercado, por cierto, mantendrá porque es capaz de competir
pero no vendía sino un sobrante de con la grande. Subsiste justamente porque
su producción, comprando aquello deja de ser competitiva a la grande y porque
superfluo, excepción hecha del hierro, produce la mercancía que la gran hacienda
del que se servía muy limitadamente, necesita, la mercancía fuerza de trabajo
de cómo le fuera en el mercado podía (Kaustky, p. 195). “Cuando las cosas han
depender su comodidad y lujo, pero llegado a este punto, la gran hacienda y
de ningún modo su existencia. (p. la pequeña no se excluyen, sino que se
1989) condicionan, al igual que el capitalista y
el proletario, pero el pequeño agricultor
Comparada esta situación con la asume aquí de un modo creciente la
de los actuales campesinos, dice Kautsky, condición de proletario” (Kaustky, p. 196).
habremos de convenir en que desde
entonces se ha operado una gran revolución 3. El proceso agrario paraguayo
económica. en la perspectiva de las teorías
El primer paso en esta dirección ha sido planteadas
la disolución del artesanado campesino por El debate entre estas teorías no se ha
obra de la industria urbana y del comercio. agotado, al contrario, en momentos en que
Según Kautsky (1987), esa agricultura la agricultura moderna capitalista avanza,
campesina autosuficiente, fue herida de el problema se profundiza y se hace más
muerte con el desarrollo de la industria necesaria concentrar la atención en ello.

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 83


Riquelme | Agricultura campesina en Paraguay

En Paraguay en aquellos departamentos forma de alimentación, con su identidad y


en los cuales el avance del capitalismo con su forma de relacionarse con el entorno
agrario es más intenso, la diferenciación social y ambiental.
del campesinado también es mucho más En razón de estas realidades
acelerada. En Departamentos como Alto heterogéneas, es posible afirmar que se da
Paraná, Canindeyu, Itapúa, Caaguazú, las una diferenciación relativa. No se puede
grandes parcelas aumentan a costa de las negar la descampesinización tanto en su
pequeñas. Alto Paraná de 1.489. 500 Ha, de dimensión cuantitativa como cualitativa
superficie total, en el período agrícola 2013/14 en Paraguay, tampoco se puede afirmar que
la superficie sembrada de soja llegó a 987 la misma se da con la misma intensidad y
000 Ha, en Canindeyú a 666.300 Ha de una magnitud en todos los lugares, lo cual lleva a
superficie total de 1.446.700 Ha. Caaguazú, la necesidad de profundizar la investigación,
la extensión total de soja fue de 455.184 Ha apelando a la documentación secundaria y
de una superficie total de 1.147.400 Ha e a los datos primarios de investigación de
Itapúa a 629.900 Ha de un total de 1 652.500 campo.
Ha (MAG, 2015). En estos departamentos El planteamiento de Chayanov
la teoría leninista de la diferenciación de analizar el régimen de la producción
campesina se cumple con relativa certeza. campesina desde fuera de las categorías
Los agricultores de pequeñas fincas van económicas del capitalismo –plusvalía,
desapareciendo progresivamente, por la renta, salario-, presentándolo como una
venta de sus tierras, por el arriendo y por el unidad económica autosuficiente merece
desahucio. igualmente una atención especial. La
En los lugares donde este capitalismo agricultura campesina autosuficiente,
avanza más lentamente, como en los inmersa en su propia lógica de producción y
Departamentos de Paraguarí, Guairá, es de consumo, en su organización productiva
probable que la descampesinización, en su autónoma es probable que sea inviable
sentido estricto -desaparición o disminución en las condiciones actuales del desarrollo
de las pequeñas fincas campesinas- tarde productivo, pero tampoco se puede
más en producirse, pero, los efectos confirmar su desaparición. Es necesario
igualmente tienen profundas consecuencias continuar indagando para develar su
sobre los modos de vida campesinos. El existencia o no. Chayanov reconoce la
capitalismo permea todo, las sociedades, existencia de más de un tipo de estructuras
las comunidades, las familias, generando productivas en el mismo seno de la
nuevas necesidades muchas de las cuales son economía campesina, pero él se planteaba
creadas artificialmente, pero produce gran analizar sólo la morfología de la unidad
impacto en los modos de vida, en la cultura económica doméstica familiar, su objetivo
de la población. Al no poder satisfacer las no era realizar el análisis de la unidad
demandas que la sociedad de consumo campesina en su relación con la economía
le impone con el ingreso de su finca, el nacional ni con la global, sino simplemente
campesino busca satisfacer esas demandas su funcionamiento interno.
desde fuera de sus fincas, produciéndose el El aporte de Chayanov desde ese punto
desarraigo. de vista no deja de ser importante porque
Cuando en Paraguay se alude a la devela el funcionamiento de la estructura
diferenciación campesina, quizás sea interna de la economía campesina y la
importante abordarla no sólo desde la razón necesidad del equilibrio entre producción y
de la desaparición o disminución paulatina consumo. Pero este equilibrio puede no darse
de las pequeñas fincas, sino también desde porque las unidades económicas campesinas
la destrucción de sus modos de vida que no son homogéneas, en la producción
tienen que ver con su producción, con su intervienen varios factores. Él no oculta

84 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

esta diferenciación, admite que una unidad Si Kaustky afirma que la


productiva con escasa tierra, no todos los compatibilidad y sostenibilidad entre
miembros de esa unidad podrán dedicarse ambas agriculturas se da porque la
a las tareas agrícolas en sus fincas, tendrán agricultura campesina es proveedora de
que buscar trabajo fuera de ellas para poder fuerza de trabajo a la gran explotación, la
satisfacer la demanda de la economía familiar. pregunta obligada es ¿es sostenible este
También reconoce que aquellas unidades supuesto frente al avance tecnológico
familiares con escasos miembros y con tierra en la agricultura para el cual la fuerza
de mala calidad, destinará mayor cantidad de de trabajo manual dejó de ser necesaria?
trabajo para la satisfacción de las necesidades Este supuesto debería ser revisado con
y la contratación de fuerza de trabajo será mayor detenimiento, desde el momento
necesaria. en que la gran explotación está totalmente
El dilema que se plantea es ¿podrá una tecnologizada (maquinarias, semillas
unidad económica campesina autosostenerse transgénicas, usos de agroquímicos) y en la
sólo con lo que produce en la finca sin recurrir cual la fuerza de trabajo manual dejó de ser
al mercado, sin vender su fuerza de trabajo y sin un componente necesario. La biotecnología
utilizar fuerza de trabajo externa? En el caso de ha convertido la fuerza de trabajo manual
Paraguay esta posibilidad es poco probable. La en superflua.
agricultura campesina está inmersa en la lógica En los inicios de la modernización
del mercado, no importa cuál sea la cuantía de agraria, las teorías sobre la economía
su producción y mucho más en la actualidad campesina sostenían la teoría de Kaustky,
en la cual la producción extra agraria inunda la funcionalidad de la pequeña explotación
el mercado y las comunidades rurales están campesina a la agricultura empresarial
expuestas a ella. moderna por la provisión de fuerza de
En una familia campesina muy trabajo. En el caso de Paraguay, han habido
pobre, necesariamente sus miembros deben experiencias en las cuales las grandes
destinar parte de su tiempo a trabajos empresas agroindustriales (caso Agriex
extraprediales, de lo contrario no podrá en Alto Paraná 1980) destinaban parte de
satisfacer sus necesidades básicas incluso de sus tierras a la creación de asentamientos
alimentación. Sin embargo, en las familias campesinos para tener mano de obra
sin necesidades extremas, es probable que sus barata y disponible1. Pero esa funcionalidad
miembros no necesiten vender su fuerza de desde un tiempo a esta parte dejó de ser
trabajo y que trabajen sólo en sus fincas, pero tal, las máquinas y la bioteconología han
es poco probable que no utilicen fuerza de desplazado a la mano de obra.
trabajo externa en el proceso de producción. Finalmente, Kautsky (1989) sostiene:
Las familias acomodadas con una superficie es la gran industria capitalista la que
de tierra superior a la media, es seguro que domina y la agricultura debe seguir su
recurran a la fuerza de trabajo externa, por marcha, adaptarse a sus necesidades.
la cuantía de su producción, por lo tanto la La dirección del desarrollo industrial
categoría salario está presente en el proceso regula el desarrollo agrícola [...]
de producción. Pero en las zonas que permanecen
Kaustky por su parte asume una puramente agrícolas, sea por
posición intermedia en el sentido de que inaccesibilidad a su territorio, sea por
ambos modos de producción se necesitan
mutuamente. El modo de producción
campesino como proveedora de fuerza de 1 El caso fue observado en ocasión de la realización
trabajo a la gran explotación y ésta como de un estudio sobre la migración brasileña en
los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú,
generadora de empleo y proveedora de propiciado por el Comité de Iglesias para Ayudas de
insumos para las industrias. Emergencia (CIPAE) año 1980.

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 85


Riquelme | Agricultura campesina en Paraguay

el carácter cerrado de sus habitantes, no resulta fácil identificar cuáles de ellas


todavía permanecen cerradas a reflejan con mayor precisión el actual
la penetración de la industria, la proceso agrario, en el que todavía persisten
población decae desde el punto de y conviven una diversidad de modalidades
vista del número de la fuerza, de la de estructuras productivas, las cuales están
inteligencia, del nivel de vida, y con insertas de manera también diversas en la
ella se empobrece el suelo, la hacienda estructura productiva nacional y global.
agrícola decae. La agricultura pura No hay duda de que la diferenciación
y simple no constituye más, en la y la descomposición campesina se producen
sociedad capitalista, un elemento en Paraguay y con mayor velocidad en
de bienestar. Al mismo tiempo aquellas áreas donde el capitalismo agrario
desaparece también la posibilidad de incursiona de manera más agresiva, pero el
una renovada prosperidad del sector mismo fenómeno también se observa en
campesino. (p. 354) áreas no dominadas por la gran explotación.
No por casualidad Paraguay perdió 38 mil
En esta cita, Kautsky (1989) fincas en sólo 6 años, del 2002 al 2008, (MAG,
desarrolla la idea de que el campesinado o la 2002 & 2008) pero ¿cuánto habrá perdido
agricultura en pequeñas fincas permanecerá desde el 2008?, es una de las preguntas que
en la medida de su relacionamiento o necesitan ser respondidas. Pero que no se
vinculación con la industria y con el va a responder si es que no se dispone de
mercado. “La agricultura pura y simple no un censo o de una encuesta representativa.
constituye más, en la sociedad capitalista, Sobre la evolución de la cantidad de fincas
un elemento de bienestar” sostiene. y su extensión y la PEA rural ver texto
En Paraguay, este proceso se observa sobre la cuestión agraria en libro de FAO/
de alguna manera en la región central del OIT/CEPAL de 2012 con artículo de J M A
país, en los departamentos de Central, Verdecchia y ver también en capítulo sobre
Cordillera, Paraguarí y parte de Guairá, Trabajo Decente y Desarrollo Humano en
en los cuales, una gran proporción de el área rural, informe de PNUD con OIT de
la población campesina ya no se dedica 2013.
con exclusividad a la agricultura, sino se Otra pregunta que no puede dejarse
inserta en el mercado de trabajo urbano, de plantear es: ¿Qué pasó con las 38 mil
en la industria, el comercio y los servicios, pequeñas fincas desaparecidas y cuántos
sin abandonar sus antiguas comunidades. de los dueños/as de esas fincas pasaron
En éstas siguen produciendo los rubros a formar parte de la burguesía rural y
agrícolas necesarios para el complemento cuántos del proletariado rural? Los datos
de la canasta básica. empíricos disponibles no permiten realizar
inferencias de ese tipo, pero, es posible
4. Conclusión suponer que la mayoría de las fincas pasó
La complejidad de la realidad rural, a ampliar las fincas mayores. Por otra
reflejo de la heterogeneidad del régimen parte, por la escasa industrialización de la
de producción y de la estructura social, se economía paraguaya, tampoco se puede
traduceen ladisparidaddelasconstrucciones afirmar que la fuerza de trabajo liberada en
teóricas sobre el mismo fenómeno. Los la agricultura se traduzca en un trabajador
tres autores parten de presupuestos asalariado dependiente. En la mayoría de
teórico-políticos y metodológicos distintos los casos esas fuerzas laborales pasan a
que los llevan a conclusiones también formar parte de los trabajadores informales
distintas. Contrastadas éstas teorías con una cuentapropistas en la periferia de las
aproximación a la realidad rural paraguaya ciudades.
Paraguay sigue siendo uno de

86 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

los países del Mercosur con la más alta que gran parte de la fuerza de trabajo
ruralidad, el 40% de su población vive en utilizada en la producción sea externa.
áreas rurales. Se ha comentado que este También es de suponer que la resistencia a
enfoque es una aproximación porque faltan la diferenciación sea menor, por su mayor
elementos empíricos relevantes; en la PEA capacidad productiva, de consumo y de
rural de 2015, el sector primario es 46%, ingreso, aunque la comparación de los
el secundario es 17% y el resto es terciario censos agropecuarios 1991 y 2008 muestra
37%. Aún en 2010, el sector primario de una disminución también importante de
la PEA rural es 60% y el secundario 13% este estrato de productores.
y el resto es terciario. Este 60% del 2010 Otra pregunta que tampoco puede
está muy lejos del 93% calificados como dejar de formularse. ¿Es posible sostener la
campesinos en un año no especificado. Esto existencia de un campesino autosuficiente
supone la presencia de por lo menos tres de acuerdo a como planteaba Chayanov? Con
tipos de estructuras productivas, pequeñas, los datos estadísticos disponibles y algunas
medianas y grandes. Cada cual a su vez observaciones preliminares realizadas,
desarrollan diferentes tipos de relaciones no es posible asegurar la existencia de un
de producción. La primera por lo limitado campesinado autosuficiente, inmerso en su
de su capacidad productiva debido a la lógica de producción. En el actual proceso
poca disponibilidad de tierra, es probable agrario, la producción extra-agraria ha
que mantenga una escasa relación con el invadido el mercado, del cual el campesino,
mercado, produce sólo lo que va a consumir incluso el más pobre no está exento.
y su aporte al mercado es casi nulo. En estos Finalmente, parecería que la
casos tampoco resulta fácil medir cuánto sobrevivencia del campesinado dependerá
de lo que consume produce en su finca y de su relación con el mercado y con la
cuánto de lo que produce lo hace sólo con la industria. Un campesino que produce para
fuerza de trabajo familiar, es probable que su consumo y para el mercado de tal manera
no utilice fuerza de trabajo externa, pero lo a generar ingresos monetarios para enfrentar
que no podrá evitar es ofrecer su fuerza de los desafíos que le impone la sociedad de
trabajo fuera de su finca para satisfacer las consumo. Pero esta probabilidad dependerá
necesidades básicas familiares. de las condiciones generadas por el Estado.
Las medianas, en cambio probablemente Un Estado ausente para el sector campesino
mantengan una relación más fluida con el y con fuerte presencia para el agronegocio
mercado sea vendiendo el producto de su no revitalizará la economía campesina.
trabajo, producido por la fuerza de trabajo En resumen, las preguntas
familiar o por la fuerza de trabajo externa. planteadas sobre la pertinencia de recurrir
Pero tampoco se puede asegurar con certeza a estas tradiciones teóricas para repensar la
que no sufran la pérdida de las fincas por cuestión agraria en Paraguay siguen siendo
presión de la gran explotación. Los datos relevantes. Primero por la complejidad y
del censo muestran que la mayor pérdida de profundidad de los cambios en el sector
fincas se produjo en las parcelas medianas rural y segundo, por la necesidad de seguir
de entre 5 a 20 hectáreas. buscando explicaciones y alternativas a
Las más grandes por su parte (20 un sector importante del país que corre
a 50 Ha), por la cuantía de su producción el riesgo de ser desplazado totalmente
se puede suponer que mantiene fuertes del escenario rural si no operan cambios
relaciones mercantiles y su producción ya sustantivos en las políticas del Estado.
no es sólo para el consumo familiar sino Esta inicial exploración de las
una proporción importante dirigida al transformaciones del proceso agrario
mercado. Produce mercancías con valor paraguayo desde las perspectivas de las
de cambio, por lo tanto, se puede suponer teorías analizadas, sugiere la necesidad de

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 87


Riquelme | Agricultura campesina en Paraguay

seguir profundizando la investigación dada Ministerio de Agricultura y Ganadería. (1952).


la mayor complejidad del problema en el Censo Agropecuario Nacional 1951.
campo y por la imposibilidad de comprobar Asunción: MAG.
los supuestos que plantean cada una de las Ministerio de Agricultura y Ganadería.
teorías, sin una información combinada de (1982). Censo Agropecuario Nacional
datos primarios y secundarios. 1981. Asunción: MAG.
Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Referencias Bibliográficas (1992). Censo Agropecuario Nacional
Bartra, R. (1976). Introducción a Chayanov. 1991. Asunción: MAG.
Nueva Antropología, 1(3), 49-69.
Recuperado de http://www.redalyc. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
org/pdf/159/15900303.pdf (2002). Encuesta Agropecuaria 2002.
Asunción: MAG.
Chayanov, A. (1987). La organización de la
unidad económica campesina. Segunda Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Edición. México: Siglo XXI Editores. (2008). Censo Agropecuario Nacional
2008. Asunción: MAG.
Gaona, F. (1987). Introducción a la
historia gremial y social del Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Asunción: RP Ediciones. (2015). Síntesis Estadísticas. Producción
agropecuaria. Año agrícola 2013/2014.
García Jurado, R. (2010). Las raíces Asunción: MAG.
del populismo. Los movimientos
populistas del siglo XIX en Rusia y Pastore, C. (1972). La Lucha por la tierra
Estados Unidos. Argumentos, 23(63), en el Paraguay. Montevideo: Ed.
267-288. Recuperado de http://www. Antequera.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ Riquelme, Q. & Vera, E. (2016). Estudio
arttext&pid=S0187-57952010000200011 sobre actualización de aspectos legales
Lenin, V. (1979). El desarrollo del capitalismo de la AFC en Paraguay. Asunción: CDE,
en Rusia. Moscú: Edit. Progreso. DECIDAMOS.
Kautsky, K. (1989). La cuestión agraria.
México, Siglo XXI Editores.

88 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


ARTÍCULO ORIGINAL

Inclusión de estándares de derechos humanos


en el marco de regulación de la Universidad
Nacional de Asunción desde la década del
noventa
Inclusion of human rights standards within the regulatory
framework of the National University of Asunción since the
nineties
Elba Núñeza

Resumen
El presente artículo es la primera fase de un estudio cualitativo de Kera Yvoty: reflexiones sobre
revisión documental cuyo objetivo es contribuir a la descripción y la cuestión social. Vol. 1, 2016,
x-x.
análisis de las principales reformas legales que se han registrado en ISSN (impreso): 2519-7797
la Universidad Nacional de Asunción (UNA) desde la década del 90 e
identificar el grado de inclusión de estándares de derechos humanos. a Instituto de Trabajo Social,
Parte de una revisión de la educación universitaria como derecho UNA, Paraguay.
humano, basándose en instrumentos internacionales y compromisos Correspondencia a:
que asumió el Estado paraguayo en la materia, para luego dar paso a enunez@rieder.net.py
Cita:
la exploración de los antecedentes que hablan de la inclusión de los Núñez, E. (2016). Inclusión
estándares de derechos en los marcos legales aprobados en la UNA a de estándares de derechos
humanos en el marco de
partir de la década del ‘90 y algunos indicadores que muestran la brecha regulación de la Universidad
que persisten para su cumplimiento. Nacional de Asunción desde
la década del noventa. Kera
Yvoty: reflexiones sobre la
Palabras clave: inclusión, derechos humanos, desigualdad, cuestión social, 1, 10-21.
educación universitaria. Recibido:
13 octubre 2016
Aceptado:
Abstrac 29 noviembre 2016
This article is the first phase of a qualitative documentary review study
whose objective is to contribute to the description and analysis of the
main legal reforms that have been registered in the National University
of Asuncion (UNA) since the 1990s, and to identify the degree of
inclusion of human rights standards. Part of a review of university
education as a human right, based on international instruments and
commitments assumed by the Paraguayan State in the matter, and
then give way to the exploration of the antecedents that speak of the
inclusion of the standards of rights in the legal framework approved
by the UNA (National University of Asuncion) from the 1990s and
some indicators that show the gap that persist for its fulfillment.

Keywords: inclusion, human rights, inequality, university education.

89
Núñez | Estándares de derechos humanos en el marco de regulación de la UNA

1. Introducción
El trabajo asume la estrecha relación la capacidad de organizarse libremente
existente entre educación, democracia, y darse gobierno propio b) autonomía
desarrollo y sociedad. Es la primera fase económica, el Estado debe subsidiar a la
de un estudio cualitativo de revisión institución con recursos suficientes para su
documental, que busca responder a la funcionamiento; y, c) autonomía docente,
pregunta ¿Cuáles han sido los cambios entendida fundamentalmente como la
normativos para las universidades en libertad de cátedra, de expresión y de
Paraguay desde la década del 90 y en qué pensamiento.
medida han posibilitado la inclusión de El hito histórico más importante a
estándares de derechos humanos en la nivel universitario de reforma universitaria,
Universidad Nacional de Asunción? ha sido la reforma de Córdoba de 1918 que al
Se propone como objetivo contribuir decir de Tünnermann (2008, pp. 17-18)
a la descripción y análisis de las reformas […] trajo a las universidades
legales en materia de educación superior latinoamericanas la autonomía
desde la década del 90 e identificar el grado universitaria, como su fruto más
de inclusión de estándares de derechos preciado. En cuanto a la función
humanos en el marco legal vigente en la social, abogó por la elección de
Universidad Nacional de Asunción. autoridades universitarias por la
La propia Declaración Universal propia academia y cogobierno con
de los Derechos Humanos de 1948, postulados que hoy están consagrados
establece un marco general del derecho en las leyes y estatutos universitarios
a la educación estableciendo que “Toda de la región.
persona tiene derecho a la educación. La
instrucción técnica y profesional habrá de En cuanto al desarrollo de las
ser generalizada; el acceso a los estudios universidades públicas en América Latina
superiores será igual para todos...”. y el Caribe, hasta la década de los 80, la
UNESCO (2007) define que educación superior pública con autonomía
[…] la educación es un derecho humano institucional, tenía el predominio en la
que permite a las personas ejercer los región sobre la universidad privada, tal
otros derechos humanos. Por esta como señala López (2008, p. 272)
razón, nadie puede quedar excluido de […] al final de los 80s y los principios
ella. El derecho a la educación se ejerce de los 90s, la globalización implicó
en la medida que las personas, más allá para América Latina estrategias
de tener acceso a la escuela, puedan neoliberales. Estas estrategias de
desarrollarse plenamente y continuar mercado tuvieron un impacto en
aprendiendo. (p. 7) la privatización creciente de la
educación superior y en el deterioro
Paraguay en el Foro Mundial de de las universidades públicas debido a
Educación del año 2015 de la UNESCO, la carencia de financiación apropiada,
ratifica la Declaración de Incheón, donde entre otros factores.
se asume que “la educación es un bien
público, un derecho humano fundamental Paraguay en comparación con los
y la base para garantizar la realización de países de la región, se ubica tardíamente
otros derechos”. en la apertura de universidades, creando su
Encuantoa laautonomíauniversitaria, primera universidad pública, la Universidad
Zárate et al. (2008, p. 144) plantea que Nacional de Asunción (UNA) a fines del siglo
existen tres tipos de autonomía: a) XIX. La UNA fue la primera universidad
autonomía administrativa, entendida como del Paraguay y su marco normativo fue

90 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

modificándose paulatinamente, de acuerdo que marcan un estándar sobre el derecho


al contexto, la influencia de grupos de humano a la educación universitaria.
interés y la incidencia de movimientos En una segunda fase de este trabajo,
sociales, en especial de los estudiantes. se prevé realizar entrevistas a actores claves
Rivarola (2003, p. 38) señala que la para analizar la incidencia de los marcos
Universidad Nacional de Asunción fue legales en la política de la UNA desde la
creada durante la etapa denominada “de perspectiva de actores de la comunidad
reconstrucción” y, durante el periodo educativa (estudiantes, docentes y
dictatorial (1954-1989) se consolidó el egresados/as).
control y la dependencia de la universidad
del poder político. 3. Resultados y Discusión
El trabajo se organiza en los siguientes
apartados: i) En el primero se aborda 3.1. Educación universitaria y el
la conceptualización de la educación marco de los derechos humanos
universitaria desde el marco de los derechos La educación en general y la educación
humanos ii) En el segundo se recupera la superior en particular, no pueden ser
evolución de la inclusión de los derechos consideradas como un mero servicio o una
humanos en el marco legal nacional mercancía, sino como una obligación que
iii) En el tercero se aborda la autonomía tiene el Estado de respetarla, asegurarla,
universitaria y reformulación de la relación protegerla y promoverla. Específicamente,
Estado – Universidad iv) En el cuarto se la educación superior debe ser accesible y
analiza la desigualdad en la educación de calidad para todos y debe dejar de ser
universitaria pública v) En quinto se analiza el último escalón de la educación formal,
la participación estudiantil y demandas por para constituirse en la autorización para la
la autonomía y democratización de la UNA educación a lo largo de la vida (ANEAES,
y, vi) En el último apartado se presentan las s.f.).
conclusiones. Los instrumentos de derecho
internacional y nacional establecen
2. Materiales y Métodos garantías jurídicas en los términos de lo
El estudio ha sido cualitativo, que plantea Courtis (2011), y se construye
descriptivo, en una primera etapa un nuevo concepto de calidad educativa
consistente en una revisión documental de congruente con los derechos humanos.
los cambios legales registrados en el país La propia Declaración Universal de
con relación a la educación universitaria y la los Derechos Humanos, imprime un marco
incidencia que tuvieron las normativas que general del derecho a la educación y, en su
rigen la vida institucional de la Universidad artículo 26 señala que:
Nacional de Asunción. El presente artículo 1. Toda persona tiene derecho a la
corresponde a esta primera etapa. educación. La instrucción técnica y
El periodo de análisis abarca la profesional habrá de ser generalizada;
década del 90, coincidente con el inicio de el acceso a los estudios superiores
la transición democrática en el país, luego será igual para todos, en función de
de la caída de la dictadura. los méritos respectivos.
El relevamiento de la información se
realizó a través de una matriz en el que se Este mismo marco agrega, en su inc 2)
recabó loscambios legalesregistradosapartir La educación tendrá por objeto el
de la ley máxima del país, y posteriormente pleno desarrollo de la personalidad
rescatando los instrumentos de derechos humana y el fortalecimiento del
humanos ratificados y los compromisos respeto a los derechos humanos
internacionales asumidos por el Paraguay, y a las libertades fundamentales;

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 91


Núñez | Estándares de derechos humanos en el marco de regulación de la UNA

favorecerá la comprensión, la marginados económica y socialmente salir


tolerancia y la amistad entre todas las de la pobreza y participar plenamente en
naciones y todos los grupos étnicos o sus comunidades”.
religiosos. El Pacto de Derechos Económicos
sociales y Culturales en el sistema
Paraguay ha ratificado instrumentos universal dispone que, “La enseñanza
de derechos humanos relacionados al superior comprende los elementos de
derecho a la educación, entre ellos, el disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad
Protocolo Adicional a la Convención y adaptabilidad, que son comunes a la
Americana sobre Derechos Humanos en enseñanza en todas sus formas y en todos
Materia de Derechos Económicos, Sociales los niveles”3. Expresamente contempla que
y Culturales (Protocolo de San Salvador)1 cuando se trata de la educación superior
a nivel del Sistema Interamericano, y el se pide a los Estados Partes garantizar
Pacto de Derechos económicos, sociales y la no discriminación y que se implanten
culturales2 a nivel del Sistema Universal, gradualmente la enseñanza superior
en cuyo marco el Estado paraguayo ha gratuita. Por otro lado, en el sistema
asumido obligaciones. interamericano, Paraguay ha ratificado el
El Pacto de Derechos Económicos, Protocolo de San Salvador y en su artículo 13
Sociales y Culturales, ratificado por Ley inc. b) establece que “La enseñanza superior
4/92 en su artículo 13 consagra que: debe hacerse igualmente accesible a todos,
1. Los Estados Partes en el presente sobre la base de la capacidad de cada uno,
Pacto reconocen el derecho de toda por cuantos medios sean apropiados y en
persona a la educación. Convienen en particular, por la implantación progresiva
que la educación debe orientarse hacia de la enseñanza gratuita;”.
el pleno desarrollo de la personalidad Paraguay también adquirió
humana y del sentido de su dignidad, compromisos internacionales con relación
y debe fortalecer el respeto por los a la educación superior. En el año 2009,
derechos humanos y las libertades adhirió a la Declaración Mundial sobre
fundamentales” Educación Superior que establece la
2. En el inc. c) agrega que “la enseñanza educación como un bien público y que
superior debe hacerse igualmente el acceso a ella debe ser igual para todos.
accesible a todos, sobre la base de la Dicha Declaración también contempla que
capacidad de cada uno, por cuantos la educación superior es un instrumento
medios sean apropiados, y en particular para la eficaz lucha contra la pobreza, el
por la implantación progresiva de la desarrollo sostenible y sostenido, en fin
enseñanza gratuita para el progreso personal y social.

El Comité de Derechos Económicos, 3.2. Evolución de inclusión del


Sociales y Culturales, organismo que derecho a la educación en el marco
interpreta y vigila el cumplimiento del Pacto legal nacional
Internacional de Derechos Económicos, El derecho a la educación superior
Sociales y Culturales, en su Observación ha tenido una importante evolución con
General N° 13 sobre el derecho a la la inclusión de estándares de derechos
educación, afirmó que éste “es el principal humanos. Esta evolución se refleja a través
medio que permite a adultos y menores de los cambios en los marcos legales,
sin embargo, se encuentran pendientes

1 Suscripto por Ley 1040/ 97.


2 Ratificado por Ley 4/92. 3 Recomendación General Nº 13 párr. 17.

92 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

las políticas públicas y los mecanismos específica, contempló como función del
institucionales que garanticen su Estado fomentar la educación superior y
cumplimiento. universitaria, y consagró la autonomía de
Tal como señala Torres (2006) las universidades, incluida la libertad de
la educación es tanto un derecho enseñanza y la cátedra.
humano como un medio vital para Igualmente, en esta Constitución,
promover la paz y el respeto por los las Universidades están facultadas a
derechos humanos y las libertades establecer en sus estatutos sus formas de
fundamentales. A fin de que se gobierno y a elaborar sus planes de estudio
realice su potencial para contribuir de acuerdo con la política educativa y los
a construir un mundo más pacífico, planes de desarrollo nacional; incluye
la educación debe ser universal y además como derecho, el otorgamiento de
accesible de manera igualitaria para becas para estudiantes de escasos recursos
todos y todas. (p. 1) económicos.
El marco normativo nacional sirvió
La inclusión del derecho a la de base para un progresivo desarrollo de
educación superior universitaria en el normativas sobre la educación superior y
marco constitucional fue producto del universitaria y particularmente tuvo efectos
propio proceso de democratización y en la modificación normativa interna en la
vigencia del Estado de derecho en Paraguay. UNA.
Durante varias décadas, la Desde la apertura democrática
Constitución de 1870, de inspiración de 1989, se ha producido un fenómeno
liberal, no incluyó el derecho a la educación masivo de creación de universidades. De
superior y universitaria. Más adelante con dos universidades existentes hasta 1990 se
la reforma constitucional y la vigencia pasó a 54 en el año 2013, de las cuales 8 son
de la Constitución de 1940, durante la públicas (sólo el 10 %) y 46 privadas (Gómez,
Presidencia de José Félix Estigarribia, el 2016), es decir se tuvo un crecimiento total
Poder Ejecutivo podía controlar a la prensa, del 85%.
reprimir grupos privados, suspender las Tal como señala Rivarola (2008,
libertades individuales, y tomar medidas p. 560), el crecimiento del número de
excepcionales para el bien del Estado, esto universidades se reflejó igualmente en
demuestra la inspiración dictatorial de la acelerada expansión de la matrícula
dicha constitución. universitaria. En el año 2000, la matrícula
En la de 1967, se incluye la mención de las universidades públicas ascendía a
de que el gobierno fomentará la educación 27374 estudiantes (45,7%), en tanto que la
superior universitaria. Adicionalmente de las universidades privadas alcanzó un
en esta última, se incluye que además del total de 32503 alumnos que representaron
fomento, el sostenimiento y la creación el 54,3%.
de becas para la formación superior. La Desde la Ley 136/93 -hoy derogada-,
Constitución de 1967 reglamentaría el las universidades fueron declaradas de
alcance la autonomía universitaria. interés social y se les liberó de todo impuesto
Ya en el proceso de democratización fiscal o municipal; en caso de recibir legados
iniciado en el país, luego de la caída de serían exonerados de impuestos.
la dictadura, la reforma Constitucional Surge la pregunta en este contexto,
del año 1992, trajo consigo cambios ¿en qué medida el crecimiento del número
significativos en la inclusión de estándares de universidades privadas no explica en
de derechos humanos en torno a la parte por la liberación de impuestos tanto
educación universitaria. Por un lado fiscal o municipal, que fuera garantizado en
incluyó el derecho a la educación de manera el marco del artículo 18 de la Ley 136/93 y

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 93


Núñez | Estándares de derechos humanos en el marco de regulación de la UNA

que luego fue mantenido en el marco de la de Córdoba, estableció el principio de


Ley de Educación Superior? autonomía, la que fue reiterándose en la
Más adelante con la aprobación de la totalidad de las leyes promulgadas relativas
Ley 2529/06 de Universidades se modifican a este estamento del sistema educativo
los artículos 4, 5, 8 y 15 de la Ley 136 y entre nacional.
otras cosas se incluye la facultad del Consejo Sin embargo, según Rodríguez (2015,
de Universidades de elevar el dictamen para p. 565), la universidad pública no ha tenido
la creación de las Universidades al Congreso autonomía del poder real, sino se constituyó
para la creación de una universidad, pero en un aparato de las dictaduras. Conforme
aclarando que este dictamen no sería al artículo 5 tanto la Ley 356/56 como la
vinculante en ningún caso. Con esta Ley 1291/87 de Universidades, el Rector era
medida al parecer se pretendía contar con nombrado por el Poder Ejecutivo de una
una opinión técnica para la aprobación de terna propuesta por el Consejo Superior
futuras Universidades y que no fuera sólo Universitario. La comunidad universitaria
potestad del parlamento. no tenía ninguna participación en la
Esta ley reconoce que la educación elección de sus autoridades.
superior es un bien público y, por ende, es En la Constitución Nacional
un factor fundamental para el desarrollo de 1940, la Universidad Nacional de
del país, en democracia y con equidad; Asunción integraba el Consejo de Estado
se reconoce y garantiza el derecho la corporativo5. El Consejo tenía entre sus
educación superior como un derecho funciones dictaminar sobre asuntos de
humano fundamental, sin embargo no se orden financiero y económico y también
logra universalizar el acceso y permanencia podía dictaminar sobre los proyectos de
para todos aquellos que quieran y estén decretos con fuerza de ley.
en condiciones legales y académicas para Launiversidad públicahistóricamente
cursarla. ha sido un espacio de expresión de la
hegemonía del partido gobernante, a
3.3. Autonomía universitaria y pesar de que tanto la Ley 356/56 como la
reformulación de la relación Estado Ley 1291/87 de Universidades, prohibía
- Universidad expresamente toda actividad política
Existen diferentes visiones, incluso partidaria en los recintos de la Universidad;
contrapropuestas, sobre el desarrollo pero conforme a relatos de estudiantes
institucional y el proceso de instauración universitarios, en la práctica hasta el
de la autonomía de la UNA. Por un lado, año 1989, en la Universidad Nacional de
Rivarola (2008, p. 560) señala que “el Asunción se exigía estar afiliado al partido
marco jurídico institucional tuvo su origen colorado, como requisito para el ingreso.
en la primera ley de universidades que se Como se señaló con anterioridad, la
sancionó el 29 de junio de 1929 (Ley No. propia Constitución Nacional de 1967 en
1046)4. Este autor considera que esta ley, su artículo 91 contemplaba que las leyes
fue inspirada fuertemente por la reforma regularían el alcance de la autonomía
universitaria. Con la reforma constitucional
del año 1992, se concretiza un cambio de
4 “Recién el 21 de junio de 1929 pudo ser aprobada, fondo en torno la autonomía universitaria,
con evidentes correcciones, la ley de reforma del
Régimen Universitario. En el recordado documento
se asientan las bases de una Universidad que ha
dispuesto superar los lineamientos trazados en 5 El artículo 62 de la carta de 1940 contemplaba que el
1882, cuando eran otras la época y de los intereses Consejo de Estado, además de los Ministros del Poder
educacionales. Treinta y siete años más tarde se Ejecutivo, representante del comercio, industrias
consideró oportuno proceder a su reemplazo” (UNA, agropecuarias, fuerzas armadas, Arzobispo, integraba
1990). el Rector de la Universidad Nacional.

94 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

pues en el artículo 79, se establece que Dada la tendencia cada vez


las universidades son autónomas y en ese marcada de debilitar la autonomía de
entendido, se contempla que son estas las Universidades, se fueron adoptando
las que deben establecer sus estatutos y marcos legales que regulan la autonomía
formas de gobierno, así como elaborar de las mismas. En un primer momento,
sus planes de estudio de acuerdo con la con la Ley 1264, General de Educación
política educativa y los planes de desarrollo sancionada en el año 1998, se reafirma que
nacional, poniéndose al día con la tendencia las universidades son autónomas y que
regional6. establecerán sus propios estatutos y formas
Conforme a esto último, se puede de gobierno, y se garantiza que elaborarán
afirmar que, el derecho a la educación sus planes y programas, de acuerdo con la
universitaria se institucionaliza a partir política educativa para contribuir con los
de la reforma constitucional de 1992 y se planes de desarrollo nacional. Adiciona
consolida con la ratificación por parte a este mandato la obligatoriedad de que
del Estado paraguayo de instrumentos las Universidades coordinen los planes y
de derecho internacional de derechos programas, en el marco de un único sistema
humanos que consagra la educación educativo nacional de carácter público.
universitaria como un derecho humano Más adelante, con la sanción de la
fundamental. Ley 4995/13 “De Educación Superior, que
Ya en el marco de su autonomía deroga la Ley 136/93 “de Universidades”7,
la asamblea Universitaria de la UNA, ha corre riesgo la autonomía universitaria
aprobado cinco Estatutos desde la década garantizada en el artículo 79 de la
del noventa. La primera ha sido en el año Constitución, cuando establece que el
1996 y la última en el año 2014. Actualmente Consejo Nacional de Educación Superior
se está trabajando en la reforma de los (CONES) es el órgano responsable de
Estatutos de la UNA que está en pleno proponer y coordinar las políticas y
desarrollo. programas para la educación superior, y da
A pesar de las restricciones impuestas potestad a este Consejo para intervenir las
por los marcos legales que se fueron adoptando, universidades e institutos superiores.
la Universidad Nacional de Asunción en De igual forma, el artículo 92 de esta
consonancia con la garantía constitucional Ley contrario a las garantías del debido
de autonomía universitaria se define como proceso contempla que “No procederá
“una institución de derecho público, de ningún tipo de recurso contra las decisiones
educación superior, autónoma, autárquica, y/o resoluciones referidas a la intervención,
con personería y patrimonio propio”. La sean ellas emanadas del Ministerio de
autonomía se define como “la plena capacidad Educación y Cultura o del Consejo Nacional
de la Universidad Nacional de Asunción de Educación Superior”. Esta disposición
para dictar sus estatutos y normas que rijan, además de resultar inconstitucional,
determinar sus órganos de gobierno, elegir reproduce esquemas de prohibición propios
autoridades, ejercer funciones de docencia e de los sistemas autoritarios, que pretenden
investigación y extensión”. imponer sus decisiones en única instancia.
Cabe destacar que estudiantes
universitarios nucleados en la Federación
6 Contienen cláusulas semejantes, por ejemplo, de Estudiantes por la Educación y otros
las constituciones de Bolivia (artículo 185), Brasil
(artículo 207), Colombia (artículo 69), Costa Rica
(artículo 84), Ecuador (artículo 75), El Salvador
(artículo 61), Guatemala (artículos 82 y 85), México 7 En el marco de esta Ley tanto las universidades
(artículo 3.VII), Nicaragua (artículo 125), Panamá públicas y privadas, eran creadas por ley previo
(artículo 99), Perú (artículo 18) y Venezuela (artículo dictamen favorable y fundado del Consejo de
109). Universidades.

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 95


Núñez | Estándares de derechos humanos en el marco de regulación de la UNA

movimientos estudiantiles, se opusieron 3.4. Desigualdad en la educación


de manera sistemática a la aprobación del universitaria pública
proyecto de Ley de Educación Superior La universidad sigue siendo
(LES), por considerarlo como riesgo de profundamente desigual, en el año 2011 “el
privatización de la educación universitaria, 69 % de la población de 19 a 25 años edad,
denunciando que la misma buscaba grupo etario que corresponde a la educación
favorecer una perspectiva mercantilista de superior de grado no asistió a ninguna
la educación en detrimento de la calidad institución educativa. Dicho promedio
educativa, científica y ética de la enseñanza aumenta a 89 % entre la población pobre
universitaria. Esta ley fue aprobada a extremo, 80 % entre los pobres no extremos
pesar de la fuerte resistencia estudiantil y baja a 63 % entre los no pobres” (Molinier,
universitaria y de algunos sectores docentes 2012, p. 44).
que la consideraban un retroceso frente a De acuerdo al anuario estadístico
las conquistas históricas obtenidas hasta la (2015), la UNA en el periodo 2015 tuvo
fecha. una población estudiantil de 47.517
Un aspecto clave en la relación universitarios de grado y 6.036 estudiantes
Estado–Universidad es lo que guarda de postgrado, nivel de Especializaciones,
relación el financiamiento y el presupuesto Maestrías y Doctorados, 9.052 Docentes
destinado al derecho a la educación en y 5.641 Funcionarios Administrativos y
general. Rivarola (2008, p. 565) señala que de Servicios distribuidos para el servicio
por más de un cuarto de siglo el régimen educacional en 79 carreras de grado. De
autoritario mantuvo el gasto educativo la UNA egresan alrededor de cuatro mil
en sus más bajo niveles, sin sobrepasar profesionales por año.
nunca el 2% del Producto Interno Bruto Hoy se habla de la universidad de
(PIB). En contraste, uno de los hechos clase mundial, elitista, de calidad y que
llamativos durante el ejercicio de los responda a los intereses del mercado
gobiernos que se sucedieron desde (Ovelar, 2015). Esta política responde a
1989, año en se inicia la transición una estrategia del Equipo Nacional de
democrática, ha sido el progresivo Estrategia País (ENEP), en el marco del
aumento de los recursos destinados Plan Nacional de Desarrollo 2030, en su eje
a la educación, al punto de alcanzar 2 sobre crecimiento económico inclusivo,
alrededor del 20% del presupuesto el de contar con al menos una universidad
nacional. (p. 565) paraguaya ubicada entre las primeras 400 a
nivel mundial y quintuplicar el número de
De acuerdo al artículo 76 de la LES, patentes de invenciones nacionales.
“Los recursos destinados a la educación La universidad pública afronta hoy
superior de carácter público en el un gran desafío cuando se reivindica como
Presupuesto General de la Nación, no relación social privilegiada la generación
serán inferiores al 7% (siete por ciento) del de renta por parte de empresas privadas,
total asignado a Administración Central, en cuyo contexto el rol de la universidad
excluidos préstamos y donaciones”. También pasa a ser el de un mero colaborador de la
contempla que independientemente a empresa.
este porcentaje, serán además destinados Mientras se plantea impulsar la
a la investigación un mínimo de 2% (dos creación de una universidad de élite, el
por ciento) del Presupuesto General de la acceso y la permanencia en la educación
Nación. universitaria representan marcados
obstáculos para el cumplimiento del
derecho a la educación superior. El
Informe socioeconómico de ingresantes

96 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

de la UNA (2014, p. 7), revela que siete 3.5. Participación estudiantil y


de cada diez encuestados pertenecen demandas por la autonomía y
al nivel socioeconómico medio bajo y democratización de la UNA
bajo. Específicamente predominan los La relación de la Universidad con
ingresantes del nivel socioeconómico los estudiantes y la comunidad académica,
medio bajo (53,20%), medio (25,30%), producto de la dictadura se ha caracterizado
y en menor proporción los niveles bajo por algunas prácticas de represión hacia las
(18,57%) y medio alto y alto (2,94%). En y los estudiantes en la UNA. Un ejemplo
general, provienen de colegios públicos, no de ello es que a la luz de la Ley 1048/año,
trabajan y piensan solventar sus estudios el Consejo Superior Universitario dispuso
universitarios con ayuda familiar, cuyos que a los fines de velar por la efectividad
ingresos alcanzan hasta dos salarios del orden y disciplina en la jurisdicción
mínimos. de la UNA, así como para asegurar el
El informe socioeconómico citado mantenimiento de la autoridad y jerarquía
más arriba (2015, p. 13) se revela que el superiores de la tribuna universitaria,
Instituto “Dr. Andrés Barbero” cuenta “Queda prohibido a los alumnos de todas
con el mayor porcentaje (40,40%) de las Facultades a celebrar reuniones sin
ingresantes con nivel socioeconómico permiso de las autoridades universitarias”
bajo, seguido por el Instituto de Trabajo (UNA, 1947, p. 41).
Social (35,56%). Cabe destacar que solo el Ya en el contexto democratización
2,94% de los estudiantes pertenece al nivel de las Universidades, la LES en su artículo
socioeconómico medio alto y alto. 47 inc. c) contempla como derecho de
Las formas de solventar los estudios los estudiantes de educación superior el
de los ingresantes, según el informe socio de “Asociarse libremente en centros de
económico de la UNA (2015, p. 18), el 62,8% estudiantes, elegir a sus representantes
lo realiza con ayuda familiar, seguida de y participar en el gobierno y en la vida de
quienes lo realizan por cuenta propia la institución, conforme a los estatutos,
(24,8%). En un porcentaje mucho menor lo que establece la presente Ley y demás
están los que reciben becas o exoneraciones disposiciones legales que rigen la materia”.
(12,0%). Sin embargo, a pesar de estos
Aunque la LES contempla como disposiciones, las prácticas antidemocráticas
derecho de los estudiantes en su artículo 47, siguieron en algunas unidades académicas,
inc. d) el “Obtener becas, créditos y otras como el ejemplo que señala Krug (2013, pp.
formas de apoyo económico y social que 259-260), la Decana de Filosofía en el año
garanticen la igualdad de oportunidades 2013 presentó denuncia al Ministerio Público
y de condiciones, particularmente para el donde sindicaba a 52 estudiantes y un
acceso y permanencia en los estudios de docente de haber cometido hechos punibles
grado y postgrado, conforme a las normas de coacción, coacción grave y privación de
que reglamenten la materia”, en el estudio libertad. La denuncia se basó en una serie
de la UNA sobre Experiencias de deserción de movilizaciones que tuvieron su punto de
en Universidades (2012), se señala que origen en un paro estudiantil de la carrera
las principales causas de abandono de Psicología - especialidad Clínica por
manifestados por orden de prioridad son la destitución injusta y arbitraria de una
entre otros, el bajo nivel académico previo docente.
al ingreso y problemas económicos del La lucha por la autonomía, la
grupo familiar. educación gratuita y la democratización de
la UNA tiene sus antecedentes históricos.
La denominada “primavera universitaria
democrática” movilizada por estudiantes en

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 97


Núñez | Estándares de derechos humanos en el marco de regulación de la UNA

setiembre del 2015, fue una rebelión contra Aunque formalmente las leyes
un modelo autoritario, excluyente y corrupto contemplaban la autonomía universitaria,
dentro de la UNA. Esta movilización exigió las mismas disponían contradictoriamente
la transparencia, la calidad educativa, una que el Rector debía ser electo por el Poder
gobernanza democrática y la construcción Ejecutivo. Recién en el contexto de la
de una universidad comprometida con transición democrática, se garantiza la
el pueblo. El estudiantado recuperó autonomía de las universidades con la
su fuerza y su palabra, su horizonte de Constitución Nacional y otras normativas.
futuro, la esperanza y los recuerdos que Sin embargo, a pesar de los avances
parecían haberse perdido. Es que parece registrados en la educación universitaria
una paradoja, que los estudiantes no hagan persisten brechas para el acceso y
nada, aparentemente nada, o hacen la permanencia de los sectores empobrecidos
historia (Rodríguez, 2015). en las universidades públicas.
Esta movilización estudiantil, trajo Los actores estudiantiles
como resultado la renuncia y procesamiento históricamente han demandado autonomía
del Rector Prof. Dr. Froilán Enrique Peralta; y una educación universitaria pública
luego se fueron sumando las demandas de la y gratuita. En la década del noventa en
rendición de cuentas del uso de los recursos Paraguay se impulsó y concretó la reforma
públicos, y la petición de saneamiento de la educación primaria y secundaria, se
administrativo y financiero dentro de la UNA. crearon las condiciones para la expansión y
Ante la situación de crisis se dieron crecimiento de las universidades privadas.
amenazas de intervención del CONES Es preciso la inclusión de principios
para “restablecer el funcionamiento de igualdad y no discriminación, las
organizacional”. Como respuesta a esto garantías de una educación universitaria
según el Plan entregado al CONES, la pública gratuita y de calidad conforme a las
UNA se comprometió en conformar un obligaciones internacionales. También se
Equipo Interestamental responsable de la requiere fortalecer la vinculación social de
conducción del proceso de elaboración y la UNA, y derribar los muros y obstáculos
redacción del nuevo estatuto estableciendo para la enseñanza basada en privilegios
mecanismos expresos de consultas, aportes y convertirla en espacios de producción y
y socialización. La amenaza de intervención difusión de los conocimientos socialmente
puso de relieve la falta de autonomía de necesarios para comprender y trasformar la
las universidades que está legalmente sociedad paraguaya.
reconocida en la Ley de Educación Superior.
Referencias Bibliográficas
4. Conclusiones ANEAES. La creación de la Agencia
El trabajo aporta una aproximación Nacional de Evaluación y Acreditación
sobre las reformas legales y la inclusión de la Educación Superior. Recuperado
de estándares de derechos humanos en de http://www.aneaes.gov.py/aneaes/
la educación superior en la Universidad index.php/ct-menu-item-2
pública en Paraguay. Caballero, J. (2014). La experiencia de
La Universidad Nacional de Asunción intervención internacional para la
(UNA), como primera universidad pública equidad en la educación superior de
creada en 1889, con el lema “Vitam la Red Riaipe entre instituciones de
impendere vero” que en latín significa educación superior de Paraguay. AL y
“Consagrar la vida a la búsqueda de la la UE. Revista Paraguaya de Educación,
verdad”, en su marco legal vigente aún 4, 87-100.
presenta grandes brechas para la inclusión Courtis, C. (2011). Políticas sociales,
de estándares de derechos humanos. programas sociales, derechos sociales.

98 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social | ARTÍCULO ORIGINAL

Ideas para una construcción garantista. López, F. (2008). Tendencias de la educación


In V. Abramovich & L. Pautassi L. (Ed.), superior en el mundo y en América
La medición de derechos en las políticas Latina y el Caribe. Recuperado de
sociales. Buenos Aires. http://www.ses.unam.mx/curso2014/
Gómez, G. (2016). Políticas de Educación pdf/LopezSegrera2008.pdf
Superior del MEC. Fortalecimiento de Molinier, L. (2012). Caracterización general
la educación superior. Formación de del sistema educativo. El sistema
educadores de calidad. Presentado ante educativo gratuito y la educación
el REUNA. Asunción. superior. Presentado en el Foro por el
Krug, F. (2013). La imperiosa necesidad de derecho a la educación. Asunción.
democratizar la universidad. In Foro Ovelar, W. (2016, enero 5). El Paraguay y su
por el Derecho a la Educación (pp. 257- futura universidad de clase mundial (I).
263). Asunción: CODEHUPY. ABC Color. Recuperado de http://www.
Ley 4/1992. Que aprueba la adhesion abc.com.py/edicion-impresa/opinion/
de la República del Paraguay al el-paraguay-y-su-futura-universidad-
Pacto Internacional de Derechos de-clase-mundial-i-1441593.html
Económicos, Sociales y Culturales, Rivarola, D. (2003). La educación superior
adoptado durante el XXI Periodo de universitaria en Paraguay. Asunción:
Sesiones de la Asamblea General de la Ministerio de Educación y Cultura.
Organización de las Naciones Unidas, IESLAC.CONEC.
en la Cuidad de Nueva York, el 16 de
diciembre de 1966. 24 de marzo de Rivarola, D. (2008). La universidad
1992. Recuperado de http://www. paraguaya, hoy. Avaliação: revista da
cej.org.py/desc/desc/Adriana%20 Avaliação da Educação Superior, 13(2),
desc/tierra/Intrumentos%20 533-578.
internacionales/Ley%204-1992%20 Rodríguez, J. C. (2015). La primavera
de%20adhesi%C3%B3n%20al%20 estudiantil. In Informe de Derechos
PIDESC.doc Humanos (pp. 565-568). Asunción.
Ley 1040/1997. Que aprueba el Protocolo Tomasevski, K. (2004). Los derechos
de San Salvador, del 16 de abril de económicos, sociales y culturales. El
1997. 20 de marzo de 1997. Recuperado derecho a la educación. Informe de la
de http://www.iadb.org/research/ relatora especial. E/CN.4/2004/45/
legislacionindigena/leyn/docs/Para- Add.2. Naciones Unidas.
Para-Ley-1040-97-Protocolo-San-
Salvador-.doc Torres, R. M. (2006). Derecho a la educación
es mucho más que acceso de niños
Ley 136/1993. De Universidades. 29 de marzo y niñas a la escuela. In X Congreso
de 1993. Recuperado de http://www. Nacional de Educación Comparada ‘‘El
cej.org.py/games/Leyes_por_Materia_ derecho a la educación en un mundo
juridica/EDUCACION/LEY%20136.pdf globalizado’’. Sociedad Española de
Ley 1264/1998. Ley General de Educación. Educación Comparada, San Sebastián,
26 de mayo de 1998. Recuperado España (pp. 6-8).
de http://www.pol.una.py/sites/ Tünnermann, C. (2008). La Reforma
d efault/f iles/f iles/reglamentos/ de Córdoba. Vientre fecundo de la
Ley1264GeneralDeEducacion.pdf transformación universitaria en La
Ley 4995/2013. Ley de educación superior. 2 reforma universitaria: desafíos y
de agosto de 2013. Recuperado de http:// perspectivas noventa años después.
www.sansebastian.edu.py/uassweb/ Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de
f ile/L ey_4995_De_Educacion_ http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/
Superior.pdf grupos/reforAboit/reformaAboites.pdf

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 99


Núñez | Estándares de derechos humanos en el marco de regulación de la UNA

UNA. (1947). Guía de la Universidad para Todos. Un Asunto de Derechos


Nacional de Asunción. Asunción: UNA. Humanos. Documento de discusión
sobre políticas educativas en el marco
UNA. (1990). Historia de la Universidad de la II Reunión Intergubernamental
Nacional de Asunción (1889-1989). del Proyecto Regional de Educación
Volumen I (1889-1915). Asunción: UNA. para América Latina y el Caribe (EPT/
UNA (2012). Experiencias sobre deserción PRELAC). Buenos Aires. Recuperado
en Universidades del Paraguay. de http://unesdoc.unesco.org/
Recuperado de http://www.una.py/ images/0015/001502/150272s.pdf
images/stories/Universidad/Estadistica/ UNESCO. (2015). Educación 2030: Hacia
ExperienciasdesercinParaguay.pdf una educación inclusiva y equitativa
UNA. (2014). Informe socioeconómico de de calidad y un aprendizaje a lo largo
ingresantes en el año 2014. Recuperado de la vida para todos. Recuperado de
de http://www.una.py/images/ http://es.unesco.org/world-education-
stories/Universidad/Estadistica/ forum-2015/about-forum/declaracion-
InformeSocioecom/1.Informe_ de-incheon
Socioeconomico_2015.pdf Zarate, E., Cornejo, R., Carhuapoma, M. &
UNA. (2015). Anuario estadístico de la Arca, J. (2008). Retos universitarios:
UNA. Recuperado de http://www. reforma de la reforma. Anales de la
una.py/images/stories/Universidad/ Facultad de Medicina, 69(2), 140-145.
Estadistica/Anuario/Anuario_
Estadistico_2015.pdf
UNESCO. (2007). Educación de Calidad

100 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


TRABAJOS SELECCIONADOS Y PREMIADOS

APS: percepción y nivel de participación en


actividades de la Unidad de Salud Familiar,
San Alfonso – Asunción, año 2010
APS: perception and level of participation in activities of the
Family Health Unit, San AlfonSo - Asunción, year 2010

Romilio González Chamorroa

Resumen
El objetivo general de la presente investigación fue “Describir Kera Yvoty: reflexiones sobre
la percepción y el nivel de participación de la comunidad en las la cuestión social. Vol. 1, 2016,
x-x.
actividades y servicios de la Unidad de Salud Familiar del barrio San ISSN (impreso): 2519-7797
Alfonso en el marco de la APS durante el año 2010”. La APS es el
sistema de atención de la salud implementada en Paraguay desde a Universidad Nacional
el 2008. Con el marco teórico se aborda la cuestión social y su de Asunción. Instituto de
Trabajo Social, Paraguay.
manifestación en los Bañados, APS, USF, ESF, ACS y la participación
comunitaria en la salud. La investigación es de carácter cuantitativo, Correspondencia a:
romiliogch@gmail.com
de tipo descriptivo. Se realizó un muestreo no probabilístico por
conveniencia. La población del estudio está compuesta por 433 Cita:
González Chamorro, R.
personas mayores de un total de 834 viviendas. Los resultados (2016). APS: percepción y
indican que la población encuestada es mayoritariamente femenina nivel de participación en
actividades de la Unidad de
(76%) de entre 41 a 60 años de edad, que realizan trabajos en el Salud Familiar, San Alfonso
hogar (79%) y se declaran jefas de hogar (63%). La mayoría conoce – Asunción, año 2010. Kera
Yvoty: reflexiones sobre la
los Aty Guazú de la APS pero no participan de ellos, conocen lo que cuestión social, 1, 10-21.
es APS, asisten más en actividades de la clínica médica pero no de Recibido:
las reuniones informativas, tienen experiencias organizativas en 1 noviembre 2016
comisiones vecinales y grupos eclesiales. Para sostener los desafíos Aceptado:
18 Diciembre 2016
generados por el cambio del modelo de atención basados en el
paradigma de la salud preventiva como política pública, es necesario
un consenso social y político del significado de participación
comunitaria en la salud, así como la de considerar la percepción
de la población para mejorar la atención y la comunicación entre
el ESF y la comunidad, orientando y articulando la participación
de las organizaciones ya existentes (comisiones vecinales y grupos
eclesiales) a la estrategia de la APS, lo que implica, como recomienda
la Consultora Pytyvo, una mayor capacitación de los profesionales
en medicina comunitaria y de apostar por la APS como “herramienta
de desarrollo local y nacional (…) en beneficio del desarrollo social”.
La población usuaria disponible durante el día en la comunidad es
mayoritariamente femenina, se asumen jefas de hogar. Conocen
sobre los Aty Guazú de la APS pero no participan de ellos, asisten
más en actividades de la clínica médica, si bien tienen experiencias

101
González Chamorro | APS: percepción y nivel de participación

organizativas éstas están desarticuladas y desvinculadas de la estrategia de la APS, por lo que para
lograr una mayor participación de los/as actores/as comunitarios en la misma, es necesario reforzar
el rol de los/as profesionales del área social para profundizar los procesos por mayores conquistas
sociales de cada sector, ampliar los derechos y asumir mayores compromisos que profundicen
trasformaciones hacia una cultura preventiva de la salud.

Palabras clave: APS, cuestión social, participación comunitaria.

Abstrac
The general objective of this research was to “Describe the perception and level of community
participation in the activities and services of the Family Health Unit of the San Alfonso neighborhood
within the framework of the PHC in 2010.” The APS is the health care system implemented in Paraguay
since 2008. The theoretical framework addresses the social issue and its manifestation in Bañados,
APS, USF, ESF, ACS and community participation in health. The research is quantitative, descriptive
in nature A non-probabilistic sampling was performed for convenience. The study population is
made up of 433 seniors out of a total of 834 homes. The results indicate that the population surveyed
are mostly female (76%) between 41 and 60 years of age, who work in the home (79%) and declared
themselves heads of household (63%). Most of them know Aty Guazú of APS but do not participate
in them, they know what APS is, they attend more to medical clinic activities but not to the
briefings, they have organizational experiences in neighborhood commissions and ecclesial groups.
To sustain the challenges generated by the change in the model of care based on the paradigm of
preventive health as a public policy, a social and political consensus on the meaning of community
participation in health is needed, as well as to consider the perception of the population To improve
the attention and communication between the ESF and the community, orienting and articulating
the participation of the existing organizations (neighborhood commissions and ecclesial groups) to
the APS strategy to sustain the challenges generated by the change in the model of care based on the
paradigm of preventive health as a public policy, a social and political consensus on the meaning of
community participation in health is needed, as well as to consider the perception of the population
to improve the attention and communication between the ESF and the community, orienting and
articulating the participation of the existing organizations (neighborhood commissions and ecclesial
groups) to the APS strategy which implies, as recommended by the Consultant Pytyvo, a greater
Training of professionals in community medicine and betting on APS as a “tool for local and national
development (...) for the benefit of social development.”. The user population available during the
day in the community is mostly female, are assumed heads of household. They know about the Aty
Guazú of the APS but do not participate in them, they attend more to activities of the medical clinic,
and although they have organizational experiences they are disarticulated and disassociated of the
strategy of the APS, reason why to obtain a greater participation of the population It is necessary
to reinforce the role of professionals in the social area in order to deepen the processes for greater
social achievements of each sector, expand the rights and assume greater commitments that deepen
transformations towards a preventive culture of health.

Keywords: PHC, social issue, community participation.

1. Introducción
En Paraguay, desde el 2008 se APS– a través de las Unidades de Salud
ha iniciado un proceso de cambio del de la Familia –USF– en territorios sociales
modelo de atención de la salud basado definidos como estrategia principal, según
en la Atención Primaria de la Salud – el contexto y particularidades de cada

102 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social

comunidad, para incrementar el acceso marco de la Atención Primaria de Salud.


universal a servicios de salud.
Con la presente investigación 2.1. Objetivos específicos
se pretende ampliar el análisis de los -Analizar las características socio-
resultados de la encuesta comunitaria demográficas y socio-económicas de
aplicada en octubre del año 2010 por el la población censada en la zona de
Equipo de Práctica Pre-Profesional de influencia de la USF San Alfonso
estudiantes del 4to Curso de la Carrera -Identificar los servicios y las
de Trabajo Social de la Universidad actividades de la USF en las que
Nacional de Asunción y el Equipo de Salud la población participa, los temas
Familiar -ESF- de la USF San Alfonso del de interés y las dificultades de
barrio Tacumbú desde un marco teórico participación en las mismas
elaborado para interpretar los resultados -Describir la percepción de la
de la encuesta sobre percepción de la población sobre la APS, los servicios
población sobre la APS y la participación y las actividades brindadas por la USF
comunitaria, así como para rescatar la -Identificar las formas de
experiencia y los aportes que la Práctica organización comunitaria en las que
Pre-Profesional brinda al estudiantado y la participa la población.
sociedad.
El operativo de encuesta fue 3. Marco Teórico
organizado y aplicado en el marco del
proceso de inserción e intervención de 3.1. Cuestión social
la Práctica Pre-Profesional IV que el Para explicar las desigualdades
mencionado grupo de estudiantes realizó sociales, Alayón & Molina (2007) afirman
en el 2010 en la USF San Alfonso de que es necesario comprender el proceso
Asunción a través de la Fundación Kuña histórico de composición del orden
Aty y el convenio que ésta poseía con el burgués y la sociedad patriarcal, por lo que
Ministerio de Salud Pública y Bienestar es necesario entender estas desigualdades
Social -M.S.P. y B.S.- para apoyar la gestión sociales, según la autora, como cuestión
de las Agentes Comunitarias de la Salud social, que define como la “contradicción
-ACS- de las ESF. entre el proletariado y la burguesía”
En aquel momento, la dimensión de (Alayón & Molina, 2007), que se expresa y
la participación, era algo nuevo tanto para manifiesta en el cotidiano de la vida social.
todo el ESF como para la comunidad, por lo Ahora, vale decir también que no hay
que fue necesario trabajar “en primer lugar nueva cuestión social. El desarrollo de la
la dimensión de participación comunitaria vida social y económica de la sociedad se
con los usuarios” (Urunaga, González, ha vuelto más compleja, así como también
Giménez & Dure 2010, p. 9). las expresiones de la cuestión social se han
La presente investigación permitirá complejizado, como lo sostienen Iamamoto
al ESF y los actores comunitarios contar y Netto (citados en Alayón & Molina, 2007);
con una línea de base para fortalecer los “no hay nueva cuestión social porque es la
servicios y la participación comunitaria misma causalidad de la relación capital-
basada en la APS. trabajo, con expresiones derivadas de una
producción cada vez más socializada y
2. Objetivo general una apropiación cada vez más privatizada”
Describir la percepción y el nivel (p. 7), esta desigualdad en la distribución
de participación de la comunidad en las de lo producido y de la riqueza es una
actividades y servicios de la Unidad de desigualdad de carácter estructural y forma
Salud Familiar del barrio San Alfonso en el parte de la estructura social y política del

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 103


González Chamorro | APS: percepción y nivel de participación

actual sistema. condiciones sociales, económicas y sanitarias


La cuestión social estudiada con esta básicas en la que la participación de las
investigación se expresa con una población instituciones públicas, ya sean del gobierno
desarticulada organizativamente que central como local, articulan una misma
vive en condiciones de vulnerabilidad, estrategia de desarrollo en colaboración con
exclusión, desigualdad social y con baja sociedad civil y comunidades” (Consultora
protección social, asentada en la periferia Pytyvo, 2012, p. 8).
de la Capital conocida como Bañados de
Asunción, producto de las migraciones 3.3. Unidad de Salud Familiar – USF
forzadas del campo hacia las ciudades. La APS se materializa en las
Los pobladores de la comunidad San comunidades a través de la USF, que con los
Alfonso se asentaron en dicho lugar hace ESF son responsables del acompañamiento
más de 55 años, producto de las migraciones de aproximadamente 3.500 personas de un
forzosas del campo hacia la ciudad como determinado territorio social. Cada ESF está
consecuencia de la “matriz productiva, compuesto por; 1 médico/a, 1 licenciado/a
extractivista y agroexportadora” (Rojas, en enfermería u obstetricia, 1 auxiliar de
2014, p. 8) que empezó desde principios enfermería, 1 auxiliar administrativo y 5
del siglo XX y que se ha expandido con la ACS (M.S.P. y B.S., 2009, p. 14).
soja y la ganadería extensiva e intensiva Las USF son unidades que se
en la actualidad, en estos poblados de “constituyen en la puerta de entrada al Sistema
conformación espontanea e informal, la Nacional de Salud y hacen parte de la estrategia
iglesia es la única institución que le ha dado de APS) que plantea un nuevo paradigma en el
atención y reconocimiento permanente modelo de atención (Guillen, 2011, p. 13), que
(Perrota & Navarro, 2003). atiende las necesidades y problemas de salud
de toda la población de la zona de influencia
3.2. Política pública y Atención a través de un equipo de profesionales de la
Primaria en la Salud – APS salud, y “apunta a reducir la exclusión social,
En el periodo estudiado por esta aumentando la cobertura y el acceso a las
investigación, se implementaba un cambio redes de atención integral a la salud” (Ruotti,
de estrategia para la atención de la salud Sequera, Orué & Lampert. 2011, p. 2).
que consistió en el paso del modelo basado Para que todas las personas tengan
en la salud curativa al modelo de salud garantizadas el acceso permanente y sin
preventiva que se enmarcó en la política barrera alguna, estas “unidades están
pública con base en la APS con presencia ubicadas lo más cerca de las personas, en
en las comunidades a través de las USF. las comunidades y barrios donde vive la
Para la implementación de este gente” (M.S.P. y B.S., 2008, p. 14).
cambio en el modelo de atención basado
en la APS, el M.S.P. y B. S. había diseñado 3.4. Agentes Comunitarios de Salud
e implementado la Política Pública para la – ACS
Calidad de Vida y Salud con Equidad como Los y las ACS son los promotores
parte de la Propuesta de Políticas Públicas de salud, preferentemente son técnicos o
para el Desarrollo Social – PPDS 2010-2020 referente sociales de la misma comunidad,
del Gobierno Nacional, que se sostiene en conocen de primera mano la realidad
cuatro principios fundamentales que son y necesidad de su entorno y tienen la
la universalidad, integralidad, equidad y aceptación de la comunidad para actuar
participación ciudadana, esta última se directamente en él. Son el primer nexo entre
profundiza con este estudio. el establecimiento de salud y la comunidad
La APS es la estrategia que articula el (Urunaga et al., 2010, p.5).
Sistema Nacional de Salud, “es un sistema de

104 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social

3.5. Participación Comunitaria microsocial. La fuente de la información


Al concepto de la participación se es primaria. La investigación es de carácter
le atribuye varios términos para indicar la cuantitativo.
participación de las personas en los ámbitos
público, político, nacional, regional y local, 4.1 Población
por ejemplo algunos hablan de participación Muestreo no probabilístico por
ciudadana, otros de participación social y conveniencia. La población del estudio
también de participación comunitaria. está compuesta por 433 personas mayores
Los niveles de participación, de un total de 834 viviendas ubicadas
Kliksberg (2011) lo vincula con los niveles en la comunidad San Alfonso del Barrio
de desarrollo de las democracias, y que la Tacumbú, en un territorio social de 51
participación en la salud es un derecho de manzanas, entre la calle Alberdi hasta Pa´i
la población con diversas dimensiones de Pérez y de 21 a 24 Proyectadas, dentro de la
la misma, por ejemplo en “Paraguay se la zona de intervención del ESF de la USF San
vincula con la descentralización, y actuando Alfonso, divididos en 5 microterritorios.
principalmente en el nivel local” (Kliksberg, La unidad de medición es persona mayor
2011, p. 19). Este nivel de participación está responsable por familia.
estrechamente vinculado con la construcción Se realizó una encuesta comunitaria
del sentido comunitario, el arraigo y la por barrido, para la cual se aplicó un
identidad sociocultural que las familias cuestionario, de preguntas cerradas y
realizan en su proceso de convivencia y una sola pregunta abierta, elaborado
aprendizaje social (SAS-CECTEC, 2010). conjuntamente entre los estudiantes y ESF,
La participación en la gestión que se anexa.
pública puede garantizar la transparencia, La encuesta se aplicó en octubre de
buena administración y satisfacción de las 2010, por un Equipo de Encuestadores de
necesidades de los usuarios, por eso para 8 parejas integradas por 5 ACS del ESF, 4
los fines de la siguiente investigación, por enfermeras, 1 Doctor de Familia, 1 Auxiliar
participación comunitaria en la salud se de Enfermería, 1 Facilitadora de Kuña Aty y
entenderá a la capacidad de los actores los 4 estudiantes de Trabajo Social – UNA:
comunitarios para decisión en la gestión Mercedes Duré, Zulma Urunaga, Sonia
y el control conjunto de los recursos y los Giménez y Romilio González Chamorro.
servicios de salud, en coincidencia con la El procesamiento y análisis
definición que el M.S.P. y B.S (2009) hace preliminar de los datos estuvo a cargo del
referencia en “Políticas Públicas para la Equipo de Práctica, se realizó de manera
Calidad de Vida y Salud con Equidad”. manual, se elaboró una base de datos, se
En la Ley 1032/1996, que crea el utilizó el programa Excel 2007. El análisis
Sistema Nacional de Salud, se contempla la se reelaboró y profundizó con el presente
participación social a través de los Consejos trabajo utilizando como base la tabulación
de Salud para “impulsar el Sistema Nacional elaborada por el Equipo de Práctica.
de Salud, promover la coordinación Los aspectos éticos fueron considerados
interinstitucional, participar en la al realizar aviso previo a la comunidad a través
formulación de lineamientos de la política de volanteadas, antes de cada encuesta se
y estrategia nacional, regional y local de explicó los objetivos y alcances de la encuesta, la
salud” (Guillén, 2011, p. 5). participación fue voluntaria, se registró nombre,
apellido y dirección de cada participante. El
4. Materiales y Métodos consentimiento informado se realizó en forma
La investigación planteada es de tipo verbal. El porcentaje de la no aceptación de
descriptivo, de finalidad básica, alcance participación ha sido muy baja.
temporal transversal, de una amplitud

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 105


González Chamorro | APS: percepción y nivel de participación

4.2. Recursos para la aplicación de 5. Resultados


Encuesta
La presente investigación fue realizada Encuestados Comunitaria - USF San
Alfonso
con recursos propios del estudiante 500
proponente. La encuesta fue financiada con 450 433

fondos propios de la U.S.F. e inversión propia 400

y voluntaria de las/el estudiantes de Trabajo 350

Social, aporte de la Fundación Kuña Aty. El 300


243
costo para la aplicación de la encuesta fue de 250

Gs. 800.000. 200


150 124
100
4.3. Dimensiones y Variables 50 17 17
0
Dimensión Variable Indicadores Encuestados No No visitados Se negaron Menores de
encuestados Edad

Cantidad Figura 1. Población estudiada


de hogares
Socio- Característica encuestados,
demográfica poblacional miembros de 5.1. Socio-demográficos y socios-
familia, sexo,
edades económicos
Rol en la Jefatura de hogar, Jubilado/a Estudiante
Socio- familia; nivel de formación, Trabajador/a 8% 8%
económica Formación y ocupación, tipo de independiente
ocupación trabajo
9%
Trabajador
Atención dependiente
Salud Servicios utilizados
Médica
5%
Trabajadora
Socio- Participación Interés de
doméstica
Comunitaria Comunitaria y participación,
salud conoce sobre 9% Ama de casa
participación 61%
comunitaria, tipo
de Organización
en la que participa,
actividades de
la USF, nivel y
dificultad de Figura 2. Ocupación Laboral
participación en
actividades de USF,
temas de Interés, De los 834 hogares de la comunidad,
conoce la APS
se logró encuestar a 433 personas mayores
de edad, cada una responsable del hogar,
En estos hogares viven aproximadamente
2034 personas.
No se pudo encuestar en 243 hogares
visitados porque estaban cerrados, además
no dio tiempo de llegar a 124 hogares
debido al plazo fijado para la aplicación de
la encuesta.

106 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social

Comisión Político
El 76% de las 433 personas encuestadas Empresa Escuela 2% No respondió
son mujeres de entre 41 a 60 años de edad Otros
0% 4%

(adultas medios), de las cuales un 63 % 15%


Clubes
se declara jefa de hogar. El 44% de todas 5%
las personas encuestadas culminaron la
secundaria, 34% la primaría y solo un 15% Organizaciones
sociales
declaró estudiar en el nivel terciario. 4% Comisión vecinal
Entre las ocupaciones: el 79% realiza 35%
Grupos de iglesia
trabajo en el hogar de las cuales 61% declaró ser 35%
ama de casa, el 9% trabajadora doméstica y otros
9 % trabajadoras independientes (comerciantes
en un 54%, modista, vendedor/a ambulante y
zapateros, carpinteros, peluqueras).
Figura 4. Organización
5.2. Salud y socio-comunitaria
El 60% participa o se vincula a les llega tarde la invitación (64%), tienen
través de los servicios médicos básicos problemas de horario para asistir a las
de salud como la atención médica (43%) actividades de la USF (43%), les coincide
y las las vacunaciones (29%) y solo un con el trabajo (23%), motivos familiares
19% respondió que asistió a las charlas (13%), por enfermedad (6%).
informativas, de concientización y De los encuestados, el 44% de los
prevención de enfermedades. que participan son de alguna organización
Las encuestadas tienen interés como las comisiones vecinales y los
en temas clínico-médicos como la grupos ecleciales de las iglesias en un 35%
hipertensión (24%), diabetes (22%), respectivamente. La percepción sobre la
nutrición y alimentación (18%) y salud APS y USF, la comunidad espera que el
sexual y reproductiva (13%). ESF capacite e informe más sobre la APS
mejorando su atención y comunicación con
Inauguración No respondió la población usuaria.
APS 5%
0%
Otros 6. Discusión
2% La implementación del nuevo
paradigma de la salud preventiva en la
atención como política pública y con
la incorporación de los principios de
Vacunaciones Atención
médica
universalidad, integralidad, equidad y
29%
43% participación social trajo consigo cambios
en el modelo de atención así como grandes
desafíos para toda la sociedad.
Para sostener estos desafíos y cambios
Charla
Clubes
19%
es necesario un consenso social y político
2% del significado de participación comunitaria
en la salud, así como la de considerar la
Figura 3. Participación en la USF percepción de la población para mejorar
la atención y la comunicación entre el ESF
5.3. Organización y la comunidad, orientando y articulando
La mayoría conoce los Aty Guazú la participación de las organizaciones ya
(reuniones informativas) de la APS pero existentes (comisiones vecinales y grupos
el 84% dijo no participar de ellas porque eclesiales) a la estrategia de la APS, lo que

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 107


González Chamorro | APS: percepción y nivel de participación

implica, como recomienda la Consultora DIPLANP-2012.pdf


Pytyvo, una mayor capacitación de los Guillen, M. C. (2011). Paraguay:
profesionales en medicina comunitaria y de sistema de salud en Sudamérica:
apostar por la APS como “herramienta de desafíos hacia la integralidad y
desarrollo local y nacional (…) en beneficio equidad. Recuperado de http://
del desarrollo social” (Consultora Pytyvo, www.mspbs.gov.py/planificacion/
2012, pp. 94-95). wp-content/uploads/2012/07/SSS-
PARAGUAY-2011.pdf
7. Conclusiones Kliksberg, B. (2011). Estrategias y metodologías
La población usuaria disponible para promover la participación social en
durante el día en la comunidad de la USF la definición e implantación de políticas
San Alfonso es mayoritariamente femenina, públicas de combate a las inequidades en
realizan tareas en la casa, se asumen jefas salud. Recuperado de http://cmdss2011.
de hogar. org/site/wp-content/uploads/2011/07/
Participaci%C3%B3n-Social_Bernardo-
La población encuestada conoce sobre Kliksberg.pdf
los Aty Guazú de la APS pero no participan
de ellos, asisten más en actividades de la Ministerio de Salud Pública y Bienestar
clínica médica y si bien tienen experiencias Social & Fundación Kuña Aty. (2008).
organizativas, éstas están desarticuladas y Fortalecimiento de servicios de
atención primaria, con énfasis en salud
desvinculadas de la estrategia de la APS. materno infantil y sexual reproductiva.
Es por eso que para lograr una Recuperado de http://www.aecid.org.
mayor participación de los/as actores/as py
comunitarios en la misma, es necesario
reforzar el rol de los/as profesionales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar
área social para profundizar los procesos Social. (2009). Políticas Públicas para
la calidad de vida y salud con equidad.
por mayores conquistas sociales de cada Asunción: M.S.P. y B.S.
sector, ampliar los derechos y asumir
mayores compromisos que profundicen Perrotta, M. & Navarro, E. (2003).
trasformaciones hacia una cultura Documento sobre la experiencia
preventiva de la salud. vivida por dos Trabajadoras Sociales.
Un camino hacia la libertad, salud
comunitaria.
Referencias Bibliográficas
Alayón, N. & Molina, M. L. (2007). Presidencia de la República. Gabinete
La desigual social: desarrollo y Social. (2009). Paraguay para todos y
desafíos del Trabajo Social desde todas. Propuesta de políticas públicas
la reconceptualización en América para el desarrollo social 2010-2020.
Latina. Revista Textos y Contextos, Asunción: Gabinete Social.
6(1), 34-68. Recuperado de http:// Rojas, L. (2014). La tierra en disputa.
revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index. Extractivismo, exclusión y resistencia.
php/fass/article/viewFile/1044/3231 Asunción. Base IS. Recuperado de http://
Consultora Pytyvo. (2012). Monitoreo www.baseis.org.py/base/adjuntos/
del programa de Unidad de Salud de Tierra%20y%20extractivismo%20
la Familia (USF), como programa en%20Paraguay%20BASE.pdf
emblemático de la política de desarrollo Ruotti, M., Sequera, M., Orué, E. &
social, Paraguay para todos y todas Lampert, N. (2011). Actualización de la
2010-2020. Recuperado de http:// línea de base 2008-2010 y aplicación de
www.mspbs.gov.py/planificacion/ las encuestas año 2010: hábitos para la
wp-content/uploads/2012/06/ prevención de la diarrea, percepción de

108 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social

la calidad de la atención que brindan San Alfonso. Proyecto de Intervención


las Unidades de Salud Familiar (USF): para la U.S.F. San Alfonso del Barrio
informe final. Asunción: IICS. UNA. Tacumbú. Asunción: Cátedra de
Recuperado de http://www.mspbs. Práctica Pre-Profesional IV, Carrera de
gov.py/planificacion/wp-content/ Trabajo Social, Universidad Nacional
uploads/2012/06/Calidad_atencion_ de Asunción.
USF_-Ruoti2011.pdf
USAID & GEAM. (2010). Programa
Secretaría de Acción Social & Centro emblemático gubernamental. Unidades
de Educación, Capacitación y de salud familiar. Informe de evaluación
Tecnología Campesina. (2010). de proceso. Recuperado de http://
Cuaderno pedagógico, facilitadores/ www.mspbs.gov.py/planificacion/
as comunitarios: Primera etapa. wp-content/uploads/2012/04/
Asunción: UNFPA. GTZ. APS_Programa_emblematico_
Urunaga, N., González, R., Giménez, Caballero2010.pdf
S. & Dure, M. (2010). Conocemos
nuestra comunidad y construimos la
participación comunitaria en la U.S.F.

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 109


TRABAJOS SELECCIONADOS Y PREMIADOS

Mujeres indígenas y múltiples formas de


discriminación en el trabajo doméstico
Mujeres indígenas y múltiples formas de discriminación en
el trabajo doméstico

Belinda Garcíaa

Resumen
Las mujeres indígenas jóvenes en su mayoría son las que obtienen Kera Yvoty: reflexiones sobre
empleo como trabajadoras domésticas. Si bien las mujeres indígenas la cuestión social. Vol. 1, 2016,
x-x.
son discriminadas por la legislación, en general el pago es el 60% ISSN (impreso): 2519-7797
del salario mínimo legal para cualquier trabajadora doméstica, pero
en el caso de las mujeres indígenas incluso reciben pagos en forma a Instituto de Trabajo social,
diferenciada por debajo del 60% o con especias. La discriminación UNA, Paraguay.
que sufren tiene diferentes aristas, por ser mujeres como condición Correspondencia a:
inferior a un hombre, por ser originarias o pertenecientes a beligarciapy@gmail.com
descendencia originaria, por los rasgos físicos, el hecho de hablar Cita:
solo el idioma nativo o guaraní paraguayo y no el español; también es García, B. (2016). Mujeres
indígenas y múltiples formas
un motivo de discriminación hasta por la vestimenta típica o casual de discriminación en el
que utilizan, donde los lugares de trabajo las obligan a cambiarse trabajo doméstico. Kera
Yvoty: reflexiones sobre la
y utilizar una determinada vestimenta despojándolas de su cultura cuestión social, 1, 10-21.
originaria. Recibido:
1 noviembre 2016
Palabras clave: mujer indígena, trabajo doméstico, discriminación, Aceptado:
18 diciembre 2016
género.

Abstrac
Young native women are mostly employed as domestic workers.
Native women are discriminated against by legislation, while in
general the payment is 60% of the legal minimum wage for any
domestic worker, in the case of native women they receive payments
in a differentiated form below 60% or with spices.
The discrimination they suffer has different edges, because they are
women as a condition inferior to a man, because they are native or
belonging to original offspring, because of their physical features,
and speaking only the native language or Paraguayan Guarani but
not Spanish; in addition the typical or casual clothing they use is also
a reason for discrimination since workplaces force them to change
and use a certain clothing stripping them of their original culture.

Keywords: native women, domestic work, discrimination, gender.

110
Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social

1. Introducción Los objetivos específicos son:


El trabajo doméstico es uno de los -Conocer el nivel de invisibilidad
trabajos más invisibles dentro de la división y discriminación de las mujeres
social del trabajo y ha sido un trabajo indígenas en el trabajo doméstico.
impuesto socialmente a las mujeres en sus -Identificar los procesos de resistencia
hogares. de las mujeres indígenas que realizan
Esta cuestión social necesita ser tareas domésticas.
analizada desde una perspectiva histórica y
socioeconómica, dentro de la dinámica de 3. Metodología
la reproducción de la fuerza de trabajo en el El estudio de la cuestión social de
sistema capitalista de producción. discriminación en el trabajo doméstico en
A su vez es necesario comprender la mujeres indígenas es de tipo exploratorio,
explotación de la fuerza de trabajo femenina se basa en revisiones bibliográficas que
con la cuestión de clase subalterna y género recogen tres entrevistas a informantes
en relación al patriarcado que considera a pertenecientes de pueblos originarios
la mujer como un objeto de transferencia y fuentes secundarias para el análisis
económica y sustento de la vida del cualitativo.
proletario, como sirvienta y reproductora. Se intenta conocer la inserción de la
Si bien existen múltiples mujer indígena en el trabajo doméstico así
investigaciones sobre mujer y trabajo como las condiciones laborales en que se
doméstico, no abordan específicamente desarrollan y la situación de vulnerabilidad
el trabajo doméstico de mujeres indígenas, en cuando a la discriminación en varios
no existen trabajos que nos den a conocer ámbitos.
datos que nos demuestren niveles de Las técnicas utilizadas en el proceso
invisibilidad de las mujeres trabajadoras, ya de la investigación de campo fueron la
que en el proceso de revisión bibliográfica observación y entrevista estructurada de
se encuentran pocos antecedentes a nivel carácter formal con anticipación previa
nacional en registro y sistematización de a los/as entrevistados/as. Se aplicaron 3
la cuestión social en relación a la mujer entrevistas semiestructuradas obteniendo
indígena trabajadora doméstica. datos de primera fuente, con entrevistas
En cuanto a la discriminación existen claves de los pueblos Qom, Guaraní
también trabajos que muestran índices de Occidental y Lengua Maskoy.
discriminación en distintos ámbitos. En En el análisis de los datos se vinculan
lo laboral, no se aborda la cuestión social y analizan categorías teóricas que se
mencionada. plantean en el marco teórico referencial en
La categorización del trabajo relación a los datos que se obtuvieron en la
doméstico como una cuestión social recolección de información.
representa una manifestación de la La revisión de la bibliografía se
dinámica social y la reproducción de súper realizó a partir del análisis de los contenidos
explotación de la fuerza de trabajo de en base al área temática adjuntando las
mujeres en la incorporación al mercado categorías generales de la cuestión social.
laboral, donde las mujeres ofrecen una
fuerza de trabajo de menor costo, para 4. Resultados
quienes compran su fuerza de trabajo.
4.1 Cuestión Social y proletarización
2. Objetivo de indígenas
Este trabajo tiene por objetivo general Para entender la llamada cuestión
caracterizar la discriminación múltiple en social desde su contexto histórico
mujeres indígenas trabajadoras domésticas. como producto de las desigualdades y

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 111


García | Mujeres indígenas y múltiples formas de discriminación en el trabajo doméstico

contradicciones del sistema capitalista social hasta nuestros días corresponde


es necesario entender la categoría al problema de la tierra, siendo un país
desde dinámica del proceso histórico con la mayor desigualdad de la región,
(Martinelli, 1992). La autora nos presenta el latifundio se arrastra ya desde la época
vertientes desde donde parte la diversidad independiente.
de compresión del capitalismo como Dentro de ese contexto se dio la
categoría histórica atendiendo su propia proletarización de los pueblos indígenas
complejidad, encontrando un rigor teórico y de campesinos como requerimiento
sobre el pensamiento de Karl Marx donde capitalista en el proceso de liberalización
se explican las condiciones del proceso de la economía paraguaya. El capital
de producción del trabajo social donde se constante era entregado para la producción
evidencia, que el capital es una relación de materias primas, quedándose el Estado
social y el capitalismo un sistema de con todo excedente producido.
producción definiendo una estructura Con el objetivo de la invasión y
social asentada sobre la propiedad privada destrucción de la fortalecida economía
de los medios de producción asociado a una interna paraguaya que negaba el orden
estructura de ideas y fases en la historia. capitalista colonial inglés en la región, el
La alienación de los trabajadores tiene imperialismo logro instalar en los países
que ver con su mismo desconocimiento del que participaron de la guerra cuentas de
papel que interpretan en el proceso total créditos, sometiendo a préstamos con
de producción social. El crecimiento de las libras esterlinas a todos los países que
ciudades industriales fue una consecuencia participaron de la guerra , como el posterior
directa de la expansión del capital y control económico y recuperación del
sus exigencias dibujando aún más la mercado, donde la población paraguaya
polarización de las clases entre proletarios era blanco de exterminio, ubicando una
y burgueses, donde la desvalorización del desigualdad social asentada sobre la
ser humano (Martinelli, 1992) se convirtió propiedad privada de la tierra, instalando
en ley del capital y paso a valorizarse la el modo semi esclavista. Asi, del único
mercancía, estado foco de resistencia antimperialista
La naturaleza no produce, por un lado, en Latinoamérica solo quedaban cenizas
poseedores de dinero o de mercancías (Coronel, 2011).
y por otro, meros poseedores de El Estado paraguayo realiza una
las propias fuerzas de trabajo. regulación de la relación capital-trabajo
Esta relación no tiene origen en la dentro del desarrollo capitalista con la
naturaleza, ni es incluso una relación creación de empresas estatales creando las
social común a todos los periodos bases para el surgimiento del empresariado
históricos. (Marx, 1984) privado hasta estos días parte de la
burguesía hegemónica del país.
La relación social creada dentro
del proceso de trabajo también es parte 4.2. Categorización del trabajo
de un proceso de rebeldía y resistencia doméstico y mujeres indígenas
(Iamamoto, 2003) porque involucran a los La categorización del trabajo
trabajadores y trabajadoras siendo ellos y doméstico como cuestión social que
ellas las que generan una resistencia a la representa una manifestación de la
desigualdad estando dentro del sistema de dinámica social y la reproducción de súper
producción capitalista y se recrean distintas explotación de la fuerza de trabajo de
expresiones que postulan que es posible la mujeres, en la incorporación al mercado
construcción de otras relaciones. laboral, donde las mujeres ofrecen una
Sin duda la raíz de la desigualdad fuerza de trabajo de menor costo, para

112 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social

quienes compran su fuerza de trabajo. Entendiendo que las relaciones


Las mujeres son parte del proceso patriarcales de opresión hacia las mujeres y
histórico de la mercantilización del el proceso de mercantilización de la fuerza
trabajo, en donde desde el cercamiento de de trabajo, son procesos históricos distintos
tierras comunes hasta la desposesión de sobre un proceso social de funcionamiento
sus cuerpos y la trasformación de éstos en unitario como lo es capitalismo-patriarcado
instrumento de trabajo, tuvo connotaciones cuasi de funcionamiento semiautónomo
específicas para las mujeres (Quiroga & pero de interrelación directa, donde las
Gago, 2013), estableciendo una división relaciones de género no son las mismas
sexual del trabajo, donde según Federici que las relaciones de clases según Revelo
(2004). (2001) abordando al patriarcado como un
En la nueva organización del trabajo sistema político sobre una historicidad de
todas las mujeres se convirtieron en bien dominación y poder. Donde las relaciones de
comunal, pues una vez que las actividades clase y relaciones de género juntas son una
de las mujeres fueron definidas como no- relación distinta y por ende una interacción
trabajo se establece una doble dependencia de relaciones de mayor complejidad.
sobre el patriarcado en carácter de esclavas Esto puede ejemplificarse a través
casi, como los inicios capitalistas en la del trabajo doméstico ubicándolo por
época colonialista en América Latina. un lado como naturalización de la
“Los empresarios históricamente han producción y reproducción familiar, donde
preferido contratar mujeres en ciertos las tareas domésticas son asumidas casi
mercados de trabajo” (Revelo, 2001). “obligatoriamente por naturaleza” (Revelo,
Esto, por el abaratamiento de su fuerza 2001) y por otro en una distinción sobre
de trabajo y también por ciertos factores el tiempo y espacio de trabajo, sobre el
que determinan el rendimiento del precio salario/trabajo doméstico/trabajo/gremio
de costo del salario en consideración a la sindical, etc. Siendo la mujer ejecutora de
producción diaria de mercancías. 2 a 3 jornadas laborales en distintas formas
Este proceso desigual se da con mayor de producción diaria de trabajo dentro de la
fuerza en mujeres, en la combinación dinámica del trabajo social.
de la explotación de clase y opresión de Un 8 de julio de 1884 el servicio
género como un sistema unitario sobre las doméstico fue reglamentado con una
trabajadoras domésticas. ordenanza. Fue el primer trabajo
reglamentado pero protegiendo más
4.3. Invisibilidad del trabajo al empleador, convirtiéndose en un
doméstico de mujeres indígenas instrumento de control sobre la población
Una histórica invisibilidad del pobre (Barreto, 2012). Entonces se genera
trabajo femenino y en especial el doméstico una amplia migración ya en ese entonces
en el que se recrean las condiciones de del campo a la ciudad para ofrecer sus
funcionamiento del sistema capitalista, servicios domésticos. No existía salario
la atención social puesta sobre las para la profesión y este se establecía de
trabajadoras domésticas en la asistencia común acuerdo (Barreto, 2012).
social, de carácter a las respuestas a esta Luego de 130 años algunas
expresión de la cuestión social. características del servicio doméstico no
Porque la división del trabajo por han cambiado.
género es la primera división del
trabajo, y en las llamadas sociedades 5. Discusión
primitivas, es la única división del Según la EPH en el 2000 existía
trabajo institucionalizada”. (Young, 148.628 empleados/as domesticas del
1994) cual 93% son mujeres. Actualmente las

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 113


García | Mujeres indígenas y múltiples formas de discriminación en el trabajo doméstico

trabajadoras domésticas y según la EPH a la par trabajadoras domésticas además


(2013) existe un 7,2% de la población en un consiste en graves violaciones a los
total de 3.274.819 personas de las cuales 0,9 derechos humanos, “como en el caso que la
corresponden a hombres y 16,0 de mujeres región del Chaco. Hay registros de mujeres
que realizan el trabajo doméstico. No se nivaclé que trabajan de domesticas con los
observan índices cuantas de esas mujeres menonitas y ellas son encerradas dentro de
son indígenas. las casas, algunas trabajan allí por 3 hasta 5
Las mujeres indígenas son meses pudiéndose considerar un hecho de
transmisoras de la cultura y cosmovisión de trata de mujeres” (entrevista N°1, 2014)
sus pueblos, una de las tantas características La discriminación legal en cuanto al
de las mujeres indígenas es la de no dejar a ámbito laboral, encuentra una legislación
un lado la cuestión tradicional, en su mayor pobre e incapaz de atender la violación de
parte las mujeres se dedican a la artesanía, derechos laborales sobre todo en lo que
la crianza de las criaturas, la enseñanza del tiene que ver con la remuneración que en
idioma y los canticos, y todo lo relacionado muchas ocasiones se trata de víveres, cupos
con la cultura. para comprar en supermercados o semillas
Este trabajo lo realizan en forma y la permanencia de las mujeres originarias
general las mujeres indígenas en las dos en sus lugares de trabajo.
regiones del país. Esto se observa con mayor En cuanto a la remuneración ganan
frecuencia en el sector urbano sector en el entre Gs. 600.000 en las zonas urbanas
que las mujeres cuidan a una cantidad de de Asunción y gran Asunción, con la
hijos suyos y es la encargada de realizar esa posibilidad de vivir en donde quieran o
tarea, además de trabajar para el sustento salir de las casa los fines de semana. En
de todos/as. comunidades menonitas del Chaco en los
Aunque muchas mujeres indígenas sectores urbanos la remuneración salarial
aún permanecen en sus comunidades, a las mujeres se da a través de provistas, y
muchas optan por la migración a los en los sectores rurales del Chaco alcanzan
sectores urbanos y de periferia a buscar a pagar de Gs.100.000 por mes hasta
trabajo. Gs.2.000.000 por trabajar de 4 a 5 meses en
En el Chaco paraguayo existe una una condición de encierro.
complejidad de situaciones. En el sector También hay registro de mujeres
rural además de realizar todas éstas que indican la humillación que sufren
tareas las mujeres deben encargarse de la dentro de los lugares donde trabajan como
provisión de alimentos a sus hogares. En domesticas e “inclusive como se las somete
cambio, en los sectores semi urbanos las sexualmente” (entrevista n°2).
mujeres migran a ciudades en busca de
oportunidades laborales. 5.2. Trabajo doméstico ligado a
explotación sexual en las mujeres
5.1. Discriminación de género en las indígenas
leyes laborales. Un gran número de mujeres
La discriminación es un hecho que domesticas indígenas que trabajan con o sin
marca la realidad de los pueblos originarios retiro también son explotadas sexualmente.
y de las mujeres trabajadoras, existiendo (entrevista N°1, entrevista N° 2, 2014).
una discriminación laboral legal hacia las Dentro de la mesa indígena del
trabajadoras domésticas no indígenas solo Paraguay hay mujeres trabajadoras
con la remuneración del 60% del salario domésticas. Registran 82 mujeres indígenas
mínimo legal. que son empleadas domésticas de las
La discriminación de género por ser comunidades Tarumandy y Cerro Poty de
mujeres y por el hecho de ser originarias, Asunción. Las trabajadoras domésticas son

114 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social

contratadas normalmente en el Chaco por En el trabajo doméstico indígena


los menonitas, en las colonias de Filadelfia, pueden observarse muchos factores que
Loma Plata y Neuland. Las trabajadoras inciden en la dinámica social de las mujeres.
domésticas indígenas no tienen IPS, no La migración de éstas de sus comunidades,
tienen aguinaldo, no tienen jubilación no desde sector rural al urbano, tiene que ver
tienen ningún derecho laboral, como otras con un problema de territorio.
empleadas domésticas. Aunque sean transmisoras de las
“Se las contrata por ser indígenas y culturas de sus pueblos, también son quienes
esa es la razón por la cual les paga poco” sustentan a las familias desde la realización
(entrevista n° 3, 2015). Hay entonces una de artesanías hasta el trabajo doméstico.
diferencia entre una trabajadora doméstica En ese sentido el trabajo doméstico,
y una trabajadora doméstica indígena: Su constituye una serie de condicionamientos
condición étnica. que atacan a las mujeres que tienen que ver
Se ven obligadas a la explotación con la permanencia en su lugar de trabajo.
sexual como algo que roza la normalidad Las mujeres no hablan no opinan, “no son
de su día a día, acostumbradas a que la gente”.
discriminen por ser indígena y la maltraten Es necesario el estudio en profundidad
todos los miembros del lugar donde trabaja del trabajo doméstico en mujeres indígenas,
sea en el campo o ciudad. y las condiciones de explotación laboral de
No existen antecedentes que carácter semi esclavista en el sector rural,
demuestren políticas sociales o de programas principalmente en el Chaco.
de promoción de derechos humanos y Es necesario también entender
derechos laborales que protejan las mujeres que las resistencias diarias de las mujeres
trabajadoras domésticas indígenas. trabajadoras domésticas indígenas están
Pese a la organización de algunas enmarcadas con la persistencia en la
trabajadoras ésta se torna muy débil y sin transmisión de la cultura a sus hijos/
estructura de trabajo para el seguimiento as, hermanos/a, pese a las condiciones
de los casos de discriminación y abuso laborales de explotación y violación de
sexual que sufren las domesticas y otras derechos que las afectan.
denuncias.
Referencias Bibliográficas
5.3. Percepción de promoción de Barreto, A. M. (2012). Voces de Mujer en la
derechos laborales de mujeres historia paraguaya, 200 años después.
indígenas Asunción: AIETI.
No se conocen de proyectos de Coronel, B. (2012). Paraguay, la vanguardia
promoción de los derechos laborales de capitalista del Siglo XIX. En L. Rojas
las mujeres indígenas, y se considera que (Ed.), Proceso histórico de la economía
el “problema de los pueblos indígenas es paraguaya (pp. 179-205). Asunción:
total, pero que afecta más a las mujeres” Secretaría Nacional de Cultura.
(entrevista n°1, 2014). DGEEC. (2014). Encuesta Permanente
La Secretaria de la mujer hizo un de Hogares. Principales Resultados.
programa de la concientización de los Paraguay 2013. Fenrnando de la Mora:
derechos de las mujeres indígenas pero DGEEC.
no se hace el programa de desarrollo a Federici, S. (2004). Autonomedia, Calibán y
largo plazo para quitar de raíz eso. Como la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación
organización tenemos una postura de que originaria. Madrid: Traficantes de
la pobreza y la discriminación vienen de la Sueños.
sociedad paraguaya que esta infiltrada en la
Iamamoto, M. (2003). El Servicio Social en
cultura occidental (entrevista n°1, 2014).

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 115


García | Mujeres indígenas y múltiples formas de discriminación en el trabajo doméstico

la contemporaneidad. En A. Pastorini org/10.15359/eys.19-45.1


& C. Montaño (Ed.), El Servicio Social
en la contemporaneidad. Trabajo y Revelo, P. (2001). La clase y el género ¿Dos
formación profesional. San Pablo: conceptos irreconciliables a finales del
Cortez Editora. milenio? Notas para un debate. Nueva
Antropología, 18(59), 145-160.
Karl, M. (1984). La llamada Acumulación
Originaria. In El capital (cap. 24). Young, I. (1994). Marxismo y feminismo,
Recuperado de https://www.marxists. más allá del “matrimonio feliz”. Una
org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm crítica al sistema dual. Cielo por asalto,
2(4). Recuperado de http://www.
Martinelli, M. L. (1992). Servicio social: democrasiasocialista.org/wp-content/
identidad y alineación. San Pablo: uploads/2014/03/13910a361-Young-
Cortez Editora. Marxismo-y-feminismo.pdf
Quiroga, N. & Gago, V. (2013). Los comunes
en femenino. Cuerpo y poder ante la
expropiación de las economías para
la vida. Recuperado de http://dx.doi.

116 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


TRABAJOS SELECCIONADOS Y PREMIADOS

Representaciones sociales de lectores


opinantes en prensa digital sobre el caso
Marina Kué (2012-2014)
Social representations of readers in digital press on the case
Marina Kué (2012-2014)

Karina Elizabeth Báez Houdina

Resumen
Dentro del espacio público virtual, ubicado en las plataformas Kera Yvoty: reflexiones sobre
digitales de los medios de prensa se conjugan elementos sociales, la cuestión social. Vol. 1, 2016,
x-x.
políticos y sociales que constituyen dominios de una comunidad ISSN (impreso): 2519-7797
conformándose así un territorio no ya geográfico, sino simbólico
debido a la necesidad de las personas de interactuar en un mismo a Instituto de Trabajo Social,
espacio cotidiano que permite la construcción de representaciones UNA, Paraguay.
sociales expuestas a través de opiniones, argumentaciones Correspondencia a:
entrelazadas por sujetos a través de conversaciones informales, estas kari.houdin@gmail.com
representaciones son determinadas a partir de imágenes formuladas Cita:
y puestas en movimiento a través de los medios de comunicación Báez Houdin, K. E. (2016).
Representaciones sociales de
social, produciendo prácticas discursivas, donde uno de ellos es el lectores opinantes en prensa
comentario digital. La presente investigación tiene como fin el análisis digital sobre el caso Marina
Kué (2012-2014). Kera Yvoty:
de las representaciones sociales expuestas por los/las lectores/as a reflexiones sobre la cuestión
través de sus comentarios en la WEB 2.0 de los diarios ABC Color social, 1, 10-21.
y Última Hora sobre el caso Marina Kue – Curuguaty en el periodo Recibido:
2012-2014. La metodología planteada es exploratoria y descriptiva 20 julio 2016
Aceptado:
de tipo cualitativa. La población estuvo constituida por 5.734 22 setiembre 2016
comentarios de lectores opinantes en 331 artículos correspondientes
a cinco momentos claves del proceso. Los datos fueron analizados
a través de técnicas de análisis de contenido cualitativo donde se
utilizaron procedimientos de codificación y categorización en base
a sustentos teóricos previos y a la lectura posterior de los artículos
y comentarios. En los principales resultados obtenidos, se visualiza
que en su mayoría, las representaciones sociales de lectores opinantes
han sido elaboradas en base a las propias representaciones sociales
de los medios de prensa, en ese sentido, se ha encontrado que la
mayoría de lectores/as responsabilizan al gobierno del ex presidente
Fernando Lugo de lo ocurrido tras una intervención policía-fiscal
donde tras un enfrentamiento, fallecen 11 campesinos y 6 policías.
Así también, afirman que si bien existían críticas y decepción hacia
el gobierno de la alianza de partidos políticos y movimientos de
izquierda, el Congreso Nacional procedió de manera irregular al
destituir al presidente a través de un juicio político realizado en

117
Báez | Opinantes en prensa digital sobre el caso Marina Kué (2012-2014)

tiempo récord sin siquiera darle una semana para la preparación de su defensa. En ese sentido,
descalifican la gestión del Parlamento y de los partidos políticos al no promover acciones que lleven
adelante un buen sistema de gobierno, además de involucrarse directamente en gestar un golpe de
estado disfrazado, con legalidad pero sin legitimidad. En cuanto a la Justicia, ésta es práctica invisible
en la problemática del Caso, ya que sólo cuestionan su no proceder de manera rápida para detener
a los campesinos a quienes descalifican negativamente, negándoles hasta los derechos que son
amparados por la Constitución Nacional en relación a la distribución de la tierra, ubicándolos como
criminales, haraganes e invasores. Los actores involucrados se concentran en los problemas que se
presentaron entre campesinos y policías, campesinos y propietarios, colocándolos a éstos como los
únicos responsables de lo ocurrido por no respetar la propiedad privada (aunque esta fuera donada
al Estado y luego cedida por medio de un juicio de usucapión) que en teoría y en documentaciones
halladas, eran tierras destinadas a la reforma agraria integral. Los escenarios que han sido presentado
durante el proceso del Caso Marina Kue, se produjeron, según las representaciones de lectores/as en
espacios democráticos donde se permite la utilización del juicio político y se convergen las distintas
expresiones de descontento a las representaciones políticas partidarias, así como también se defiende
a la democracia de la injerencia externa, debido a que los países latinoamericanos llevaron su apoyo
a Lugo, hecho que motivó la no participación de Paraguay en espacios del MERCOSUR durante el
breve periodo de gobierno de Federico Franco, quien había sido viceministro en el gobierno saliente.
El problema de la tierra, en palabras de los comentaristas únicamente podría ser solucionado a través
de un programa de reforma agraria, sin embargo se hace un mayor énfasis al deber de respeto a la
propiedad privada, sea cual fuere el modo en que esta haya sido obtenida. En lo que respecta a los
intereses y disputas se visualiza que hay un alto grado de descalificación, insultos y críticas hacia
las publicaciones y el propio medio, en este caso, el Diario ABC Color y en menor medida a otros/
as lectores/as. En base a comentarios en las publicaciones, surgieron nuevas ideas y pensamientos
acerca de lo ocurrido, como por ejemplo que esto haya sido un desvío de atención cuando en el país
se estaba tratando temas importantes como el desbloqueo de la llamada “lista sábana” que produjo
varias movilizaciones de ciudadanos o que todo esto sucede por falta de educación a la población.
Se llega a la conclusión que, existe un espacio virtual de discusión frente a la opinión pública, donde
se interactúa y se construyen representaciones sociales sobre temas de interés general con expuestos
por los medios de comunicación.

Palabras clave: falta

Abstrac
Within the virtual public space, located in the digital platforms of the press, social and political
elements that constitute domains of a community are formed, thus forming a territory that is not
geographic but symbolic due to the need of people to interact in a same everyday space that allows the
construction of social representations exposed through opinions, arguments intertwined by subjects
through informal conversations, these representations are determined from images formulated and
set in motion through the social media, producing Discursive practices, where one of them is the
digital commentary. The present research aims to analyze the social representations exposed by the
readers through their comments on the WEB 2.0 of the newspapers ABC Color and Last Hour on
the Marina Kue - Curuguaty case in the period 2012-2014. The proposed methodology is exploratory
and descriptive of qualitative type. The population was constituted by 5,734 comments of readers
in 331 articles corresponding to five key moments of the process. The data were analyzed through
qualitative content analysis techniques and coding and categorization procedures were used based
on previous theoretical supports and the subsequent reading of articles and comments.In the main
results obtained, it is visualized that for the most part, the social representations of readers have
been elaborated based on the own social representations of the press, in that sense, it has been

118 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social

found that the majority of readers blame To the government of former president Fernando Lugo
of what happened after a police-fiscal intervention where, after a confrontation, 11 peasants and 6
policemen die. They also affirm that although there were criticisms and disappointments towards
the government of the alliance of political parties and leftist movements, the National Congress
proceeded in an irregular manner by dismissing the president through a political trial carried out
in record time without even giving a Week for the preparation of his defense. In that sense, they
disqualify the management of Parliament and political parties by not promoting actions that carry
out a good system of government, as well as directly engaging in a disguised coup d’état, with legality
but without legitimacy. As for justice, this is an invisible practice in the problematic of the case,
since they only question its failure to proceed quickly to arrest the peasants whom they disqualify
negatively, denying them even the rights that are protected by the National Constitution in relation
to The distribution of the land, locating them as criminals, lazy and invaders.The actors involved
focused on the problems that arose between peasants and policemen, peasants and landowners,
placing them as the sole responsible for what happened because they did not respect private
property (even though it was donated to the State and then ceded through a Judgment of usucapión)
that in theory and in documented found, were lands destined to the integral agrarian reform. The
scenarios that have been presented during the Marina Kue Case were produced, according to the
representations of readers in democratic spaces where the use of political judgment is allowed,
and the different expressions of discontent to political party representations converge. As well as
defending the democracy of external interference, because the Latin American countries supported
Lugo, a fact that motivated Paraguay’s non-participation in MERCOSUR spaces during the short
period of government of Federico Franco, who had been vice-minister In the outgoing government.
The problem of land, in the words of commentators could only be solved through an agrarian reform
program, however, a greater emphasis is placed on the duty of respect for private property, whatever
the way it has been Obtained. Regarding interests and disputes, it is visualized that there is a high
degree of disqualification, insults and criticisms towards the publications and the media itself, in
this case, the ABC Color Journal and, to a lesser extent, other readers. Based on comments in the
publications, new ideas and thoughts arose about what happened, such as that this was a diversion
of attention when the country was dealing with important issues such as the unlocking of the so-
called “sheet list” that produced Several mobilizations of citizens or that all this happens for lack of
education to the population. We conclude that there is a virtual space of discussion in front of the
public, where social representations are interacted and constructed on topics of general interest
exposed by the media.

Keywords: falta

1. Introducción
El desarrollo de la comunicación al articularlas en un texto digital y al ser
se ve potenciado gracias a los avances interactivo el espacio, se integran, mezclan
tecnológicos, sobre todo en internet donde las expresiones culturales, a través de uno
se instalan espacios virtuales en el que las de los elementos más influyentes y de
personas comparten contenido, ideas, mayor propagación en un sistema social,
opinio2nes sobre diversos temas ya sean el pensamiento humano (Benkler, 2006
culturales, sociales, económicos y políticos. citado en Castells, 2009, p.50).
Es en este espacio, donde se construyen Los medios de comunicación
y afianzan las representaciones sociales, funcionan como uno de los principales
visualizando éstas en términos de Castells canales de información y a su vez
(2009) como históricas y novedosas ya que cumplen un rol de mediación entre las

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 119


Báez | Opinantes en prensa digital sobre el caso Marina Kué (2012-2014)

representaciones sociales que el medio 2.1. Objetivos Específicos


presenta sobre ciertos fenómenos sociales a -Categorizar las representaciones
través de editoriales, columnas de opinión, sociales expuestas por lectores/as
artículos para dar a conocer situaciones, a través de sus comentarios en los
hechos, acontecimientos y la participación espacios que otorgan los artículos
de lectores que a su vez generan sus propias publicados.
representaciones sociales. En ese sentido, las -Identificar similitudes y diferencias
noticias emitidas por los medios de prensa de las representaciones sociales
sobre este problema social en todo el proceso construidas por lectores a partir de
de su ocurrencia, juicio, protesta social, ha sus comentarios en cada uno de los
sido no sólo abundante sino además generó medios de prensa seleccionados.
interacciones importantes entre las y los -Ubicar cuál de los dos diarios
lectores opinantes y la sociedad en general. estudiados presenta una mayor
El trabajo aborda los conceptos del interacción entre lectores/as.
teórico Moscovici (1979) quien sostiene
que las representaciones sociales prestan 3. Materiales y Métodos
mayor atención al pensamiento común, Tipo de estudio: Exploratorio,
conocimientos y creencias para comprender descriptivo de carácter cualitativo.
un objeto en determinado grupo social a Población y Muestra: Por
través de un proceso de comunicación. conveniencia. A raíz del gran volumen
Esta investigación pretende de datos hallados (18.582 opiniones de
visualizar las representaciones sociales lectores halladas en 331 artículos) se optó
expuestas por lectores opinantes, a través por establecer tres criterios de inclusión
de sus comentarios en las plataformas y exclusión: a) Siete periodos claves del
digitales de los diarios ABC Color y Última Proceso Caso Marina Kue durante los
Hora considerando como tema central de años 2012-2014; b) Comentarios del día
estudio el Caso Marina Kue, que puede ser del hecho, acontecimiento relevante y
considerado como uno de los problemas dos días consecutivos; c) Comentarios
sociales más graves en la última década del primarios de cada artículo. Con esto, se
país, vivido por el campesinado paraguayo, redujo la cantidad de comentarios a 5.734.
donde fallecieron 11 campesinos y 6 policías Para el análisis final, se utilizaron sólo
tras un dudoso operativo fiscal-policial 904 comentarios. La exclusión de los más
en el año 2012 con una repercusión muy de 4000 comentarios se debió a que éstos
alta a nivel político. Este acontecimiento presentaban agresiones, insultos o bien,
marcó la finalización en tiempo récord por eran ideas muy descontextualizadas,
medio de un juicio político a un gobierno propagandas, alusiones a vídeos u otros
que aglutinaba a partidos y movimientos artículos, llamados a movilizaciones, etc.
sociales tanto de derecha como izquierda Los comentarios que refieren a los periodos
electo por la mayoría a través del voto establecidos pudieron ser extraídos en su
en elecciones generales tras 60 años de totalidad del portal digital del Diario ABC
gobierno del Partido Colorado. Color, no así en el portal del diario Ultima
Hora, debido a que la Web de este periódico
2. Objetivo General sufrió una renovación de plataforma en
Analizar las representaciones sociales julio del 2013 en la que solo realizaron la
expuestas por los/las lectores/as a través migración de las publicaciones del medio,
de sus comentarios en la WEB 2.0 de los no así de los comentarios de lectores
diarios ABC Color y Última Hora sobre el por una cuestión técnica. Los periodos
caso Marina Kue – Curuguaty en el periodo seleccionados fueron establecidos a
2012-2014. partir de un pre análisis realizado a

120 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social

documentaciones y publicaciones de Dimensiones y categorías: Poderes


medios referentes al Caso Marina Kue. del Estado (Ejecutivo, Legislativo, Judicial);
Periodos claves para la definición de Actores Involucrados (Campesinos sin
la muestra: a) Acontecimiento del hecho tierra, Policías, Propietarios, Fiscales,
(15 al 17 de junio de 2012); b) Juicio político Organizaciones sociales, Empresas);
al Presidente Fernando Lugo (22 al 24 junio Sistemas de gobierno (Democracia,
2012); c) Acusación de la fiscalía (16 al 18 de Dictadura); Propiedad de la Tierra (Privada,
diciembre 2012);. d) 1a Audiencia preliminar Pública); Intereses o Disputas (Acuerdo
(15 al. e) Cinco campesinos presos inician su basado en un argumento u opinión,
segunda huelga de hambre (14 al 16 febrero Insultos. Descalificaciones. Desacuerdos,
2014); f) Intervención de la iglesia (8 al Interpelación entre lectores/as, Adición de
10 marzo 2014), g) INDERT reconoce que otros puntos de vista).
las tierras de Marina Kue son del Estado
Paraguayo (15 al 17 mayo 2014). 4. Resultados
Recolección de los datos: La técnica
utilizada para la recolección de información 4.2. Representaciones sociales en
fue la de análisis de contenido cualitativo. Se torno a los Poderes del Estado
estableció una matriz inicial de recolección, En esta dimensión se analizaron 300
en la que se fijaron los primeros insumos para comentarios, el 66% (198 comentarios)
el pre-análisis; una ficha electrónica, donde responsabiliza al gobierno de Lugo como
se muestra el artículo seleccionado para el el principal responsable de la muerte de 17
análisis de contenido con sus respectivos personas en Marina Kue, así como también
comentarios. Cada comentario, cuenta de ser cómplice de las ocupaciones de
con una codificación a fin de conocer su tierra por parte de campesinos; incluyendo
procedencia, es decir, a qué artículo, periodo un nuevo elemento en la discusión; la
de análisis y medio de prensa corresponde. criminalización del campesinado a quienes
Categorías de Análisis: A partir de los consideran como “omnipotentes” y que
antecedentes recogidos en el Marco Teórico, contaban con la venia del Ejecutivo para
se establecieron algunas dimensiones y invadir propiedades, exigir subsidios, etc.
categorías que por su relación con el Caso El 22% (66 comentarios) ubica
Marina Kue se consideraron como de al Legislativo como responsables desde
gran importancia, posteriormente fueron distintas matices pero señalando su
agregándose otras durante el proceso de injerencia en ella. En este ítem, la mayoría de
recolección a fin de visualizar todas las ideas los comentarios mostraba una indignación
expuestas en el análisis de la información ante el cambio tras 60 años de gobierno del
extraída de los comentarios de lectores. Partido Colorado sobre todo considerando
que en todo ese tiempo, no se había
Poder Poderes del
“Liiindo el “Cambio” que trajo Lugo y la zurda caviar! Judicial/Fiscalía; Estado en
22 general; 14
Que le culpen a los gobiernos anteriores es un chiste!
Nunca hubo una matanzaasi en ninguno de esos
gobiernos por enfrentamientos
con campesinos!”.C3A51P1ABC
“La verdad quien está fallando demasiado como
siempre es LA JUSTICIA.estos están libres por eso los Poder Legislativo;
ministros de la Corte son los responsables directos 66
Poder Ejecutivo ;
de dejar que esta gente esté libre no me digan q un 198
fiscal no tiene potestad de actuar con esta gente”.
C20A11P1ABC

Figura 1: Ideas sobre los Poderes del Estado

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 121


Báez | Opinantes en prensa digital sobre el caso Marina Kué (2012-2014)

generado una matanza de tal magnitud propietarios obviando a la Fiscalía y sector


entre policías y campesinos. En cuanto al empresarial, quienes llamativamente no
Poder Judicial, los comentarios indican que han tenido relevancia. Se tuvo en cuenta
este poder está prácticamente invisibilizado 327 comentarios relacionados a esta
tanto en los artículos seleccionados como dimensión en la que se expone en primer
en los propios cometarios. Tan sólo el 7% lugar la participación de los campesinos
(22 comentarios) hace relación a alguna desde dos ideas centrales, la primera desde
vinculación o responsabilidad de la Justicia la responsabilidad ante lo ocurrido y la
en el Caso Marina Kue. La responsabilidad segunda desde colocarlos como víctimas
de la Justicia gira en torno a la incapacidad de de lo ocurrido, esto corresponde a un 38%
condenar a los así como también, cómplice (124 comentarios) del total de comentarios
de la destitución de Fernando Lugo del donde la mayoría de estos criminaliza a la
poder al haber aprobado una supuesta lucha campesina por la tierra además de
orden de desalojo de una propiedad culpabilizar a los campesinos de iniciar la
considerada del Estado Paraguayo. Las ideas balacera en Marina Kue.
vinculadas a la responsabilidad del Estado En segundo lugar, existe un 27% (89
se encuentra un 5% (14 comentarios) donde comentarios) que vinculan directamente
los lectores en su mayoría ubican al Estado en lo ocurrido a los propietarios de tierras,
como un ente desarticulado en el cual uno en este caso al ex dirigente colorado y
de los poderes -Ejecutivo- debe responder empresario en la matanza, a través de
y actuar para solucionar un problema que terceras personas ya sea intervención de
indudablemente necesita la intervención grupos paramilitares o francotiradores. La
de todos los poderes. Los demás poderes del percepción en relación a la participación
Estado, son cuestionados por situaciones de policías, ubicada en tercer lugar con un
efímeras que no se vinculan directamente 26% (85 comentarios) da cuenta de una
con lo ocurrido en Marina Kue. división entre quienes piensan que son
responsables de lo ocurrido por un error
4.2. Representaciones sociales en en el procedimiento y quienes creen que
torno a actores involucrados son víctimas de lo ocurrido, esta última
Según las opiniones de lectores/as, versión es la predominante. Por último,
los principales actores dentro del proceso encontramos en cuarto lugar que el 6% (19
Marina Kue son los campesinos, policías, comentarios) menciona a organizaciones

Fiscales Organizacion
3% es sociales
“No todos los policías son malos y a estos carperos 6%
no se les puede llamar pobre, el pobre es aquel que
sale a buscar trabajo para darle de comer a su flia
, estos son araganes y delinquentes , les guste o no
necesitamos otro como Stroessner para cortar de raíz
a estos bandidos asesinos”. C44A118ABC Campesinos
“NN..estos campesinos son sinvergüenzas. no les Propietarios 38%
importa nada y luego se hacen los inocentes,son muy 27%
agresivos y van a matar a cualquiera para lograr sus
objetivos y cuando consiguen las tierras las venden
nuevamente.. no defiendan a esta gente que quiere que
se le regale todo, que trabajen si quieren tener algo
haraganes cuanta gente humilde hay, que dia a dia Policías
se sacrifica para salir adelante, y esta gente quieren 26%
conseguir a la fuerza..yo no voy a salir en defensade
unos crriminales haraganes”. C14A2P1AB
Figura 2. Ideas claves sobre actores involucrados

122 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social

sociales y en quinto lugar un 3% (10 ellas tiene que ver con las falencias de los
comentarios) a la intervención de fiscales. partidos políticos, se menciona también
que hubo una alianza de partidos políticos
4.3. Representaciones sociales sobre para poder realizar “un golpe de Estado
Sistemas de Gobierno disfrazado” donde la mayoría asegura estar
La dimensión sistemas de gobierno en desacuerdo con el gobierno de Lugo
engloba a dos categorías de suma importancia y los partidos políticos que lo apoyan, sin
para nuestro análisis, la primera hace embargo, señalan que existió un montaje
referencia al sistema de gobierno dictatorial o conspiración para tomar el poder por
llevado a cabo durante 35 años entre los la fuerza. Así también, que las medidas
años 1954 - 1989 bajo el mando de Alfredo adoptadas por el Congreso Nacional
Stroessner, dejando como saldo más de 2000 corresponden a un hecho inconstitucional,
desaparecidos quienes habían sido tildados pues no otorgaron el tiempo suficiente al
de opositores y comunistas, colocando como Presidente en ejercer su defensa. Tan sólo
categorías de análisis la reivindicación a el 3% de los comentarios hace relación a
la dictadura y la oposición a esta. Por otro alguna reivindicación a la dictadura de
lado, se encuentra la apertura democrática, Stroessner a fin de solucionar los conflictos
iniciado a partir del derrocamiento del que se habían suscitado.
gobierno dictatorial liderado por Andrés
Rodríguez, donde se fue instalando un 4.4. Representaciones sociales sobre
proceso de participación política en nuestro propiedad de la tierra
país. Ahora bien, en este contexto es donde El trasfondo del episodio ocurrido en
se permite establecer distintos escenarios sin Marina Kue, tiene relación directa con la
que ello signifique un quiebre democrático, situación más estructural de la distribución
es decir, a poder analizar el caso Marina desde de la tierra en nuestro país, debido a que
lo acontecido en materia política y social ningún gobierno después de la dictadura
tomando a consideración el rol protagónico pudo encarar el problema con visos de
de los partidos políticos y sus representantes solución, sino que ha empeorado a través
en el Congreso Nacional. de la aprobación de políticas públicas por
En un 97% (109 comentarios) se debate parte del Congreso Nacional que hasta el
en torno a los escenarios que se generaron momento han servido sólo para la expansión
tras lo acontecido el 12 de junio de 2012 en de la frontera agrícola y la profundización
Marina Kue en un contexto democrático del modelo de commodities.
donde se dan varias tendencias, una de

Dictadura
3%
“digan de nuevo de burla! “ÉRAMOS FELICES Y NO
LO SABIAMOS”y?? clarisimo que eramos felices.hubo
errores en la época stronista si sr como hay ahora
miles dee atrocidades.pero POPR QUE SUPONEN
QUE STROESSNER JAMAS PERMITIO QUE se
agrupen estos “Campesinitos pynandy” pobrecitos
angá?’ por que creen que jamas permitio las ligas
agrarias”. C48A125P2ABC
“pobrecitos estos zurditos de mierda pensaron que
eran dueños del país y se ivan a quedar 60 años en el
poder, jajajaja ni 4 años completaron. Eso les da pauta
Democracia que el Paraguay es para que lo gobiernen verdaderos
97% machos(…)”. C7A125P2ABC

Figura 3. Ideas claves sobre Sistemas de Gobierno

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 123


Báez | Opinantes en prensa digital sobre el caso Marina Kué (2012-2014)

Se ha encontrado un total de 44 4.5. Representaciones sociales en


comentarios en los que se debate la torno a intereses o disputas
situación actual del país en cuanto a la En cuanto a los intereses y disputas,
distribución de la tierra. En relación a las se tiene en cuenta que en la cuestión de
tierras públicas, 37% (16 comentarios) fondo siempre está en el poder, puesto que
aseguran que el problema central está en la sociedad está compuesta por sectores
tres aspectos claves, la falta de una reforma y organizaciones que conviven entre sí y
agraria integral, una renovación de los donde tienen intereses contrapuestos.
registros catastrales y la recuperación de En esta dimensión, se visualiza
tierras públicas en manos de quienes no algunas reacciones de lectores en torno
son sujetos de la reforma agraria. Se da una a las publicaciones realizadas por los
crítica hacia el gobierno de Lugo, ya que medios de prensa seleccionados donde se
según algunos lectores, el ex presidente consideran cuatro elementos de análisis, en
había utilizado como base de campaña a primer lugar se encuentran los comentarios
la reforma agraria integral. Así también, que tienen connotación peyorativa y
se debate sobre la propiedad privada en descalificativa hacia la opinión de otras
un 64% (28 comentarios) y en ese sentido, personas, las publicaciones del medio y
al otorgamiento de las tierras a través del quien lo dirige. Esto corresponde a un 63%
mecanismo de usucapión, donde muchos (70 comentarios) donde la mayor crítica de
comentarios indican que fueron los lectores se da en relación a las publicaciones,
políticos y empresarios quienes, a través al medio de prensa en sí y hacia la figura
de sus conexiones con la justicia son de su director, en su mayoría, presentaban
adjudicados con tierras pertenecientes al desacuerdos al Diario ABC Color no así al
Estado. En cuanto a la propiedad de Marina Diario Última Hora en 66 comentarios y un
Kue, los lectores adjudican la propiedad de pequeño número de 4 comentarios hace
la tierra a Blas N. Riquelme y que ante este una alusión a insultos entre lectores.
hecho se debe respetar la tenencia evitando
un conflicto social.

Pública “Marina Cué es del estado, y es tierra para la reforma


agraria. En huelga las víctimas. Y los verdaderos
36% responsables de la masacre, seguramente, en libertad,
en la oscuridad y en impunidad. 17 compatriotas allí
fueron acribillados. Esta masacre ha sido utilizada para
tumbar la democracia en el Paraguay”. C4A1P5ABC
Privada “Esta gente murio al pppp…al final se dice ahora lo
64% Ellos reclamaban justamente por ser moradores de la
zona.. Hay que hacer justicia ya” . C2A1P7ABC

Figura 4. Ideas sobre propiedad de la tierra

124 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social

Acuerdo basado
en un argumento
6%
“GENTE DESVIO DE ATENCION.. ESO SE LLAMA
Adición de otros ESTOOOOO.PORQUE? POR ESTOS TEMAS..1
puntos de vista LISTAS SABANA. 2 DESVIO DE Cajubi asi nomas..
22% MIREN TODOS LOS PERIODICOS EN TODAS
PARTES HABLAN DE lo de CURUGUATY que
es triste.. pero.. eso fue todo PLANEADO.... ES
CUESTION DE PENSAR....”. C7A75P1ABC
Interpelación
entre lectores
“La información es pura anécdota..es lo que uno puede
Insultos,
9% descalificaciones,d
Comentar entre amigos en una ronda de terere..y se
esacuerdos publica aquí como la GRAN NOTICIA. Disculpen eso
63% es mediocridad profesional(…). C17A186ABC

Figura 5. Ideas sobre intereses y disputas

5. Discusión
Considerando las representaciones de este estudio que existe un carácter
halladas es posible pensar que la político – organizacional manifestado a
realidad social expuesta en los artículos través de las representaciones sociales en
es presentada desde una perspectiva tanto se den procesos de participación y
segmentada que posibilita a los lectores diálogos basados en la reflexión y crítica
a construir y plantear opiniones desde la que configuran un panorama propio de una
perspectiva del medio, incluso tomando sociedad democrática. De alguna manera,
casi como única referencia los artículos los medios de comunicación se presentan
publicados, ubicándolos aparentemente a sí mismos como transmisores objetivos
como fuentes primarias del acontecimiento de la realidad social centrando su rol en la
y por lo tanto centran el debate, la crítica distribución de la información a la población
y la opinión en el contenido producido por en general. Sin embargo, es bien sabido
los medios dejando de lado todo el contexto que existe todo un sistema de producción
social de lo ocurrido. Aparentemente, la de noticias donde éstas son transmitidas
simplificación de un problema estructural según una selección de ideas, segmentación
como lo es la distribución de la tierra en y combinación de representaciones sociales
nuestro país, en este caso aparece como sobre un hecho o acontecimiento específico.
una situación o problema entre dos actores Es por ello que existe un alto porcentaje de
(campesinos y propietarios) mediados por representaciones sociales negativas tanto
un tercero (la policía) por lo menos desde hacia las publicaciones de los medios como
las publicaciones halladas en los medios de a quienes lo dirigen.
prensa analizados.
La funcionalidad de las 6. Conclusiones
representaciones sociales permite una Se reconoce al entorno virtual como
articulación de los saberes comunes un espacio de discusión frente a la opinión
entre los sujetos dentro de un proceso de pública, a contextos sociales, políticos y
construcción de una realidad que puede culturales entre otros ámbitos en donde
o no ser compartida por la mayoría de se interactúa y se informa de temas de
los mismos. Esta situación favorece a la interés general con la posibilidad de
regulación y equilibrio en donde se da conocer y discutir la realidad del país. En
un mutuo reconocimiento y pertenencia ese sentido, los diarios ABC Color y Última
de sus comportamientos en un espacio Hora en sus formatos Web 2.0 cuentan
social. Se puede entrever en el contexto con espacios que abren la posibilidad a los

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 125


Báez | Opinantes en prensa digital sobre el caso Marina Kué (2012-2014)

lectores de interactuar libremente, sobre participaron activamente en un dialogo


todo con el acceso a redes sociales. Así abierto y respetuoso, donde si bien no había
mismo, mucha información que maneja la muchas coincidencias de pensamientos e
sociedad paraguaya sobre la realidad del ideas, éstos no se agredían entre sí, como
país proviene de los medios de prensa, los sí ocurrió en los espacios de la plataforma
cuales difunden diversas representaciones de ABC Color, donde más que nada primó
sociales. Por esta razón puede afirmarse la imposición de pensamientos a través de
que con lo que leen en las publicaciones agresiones ya sea a los actores involucrados
afianzan sus tendencias ideológicas, las en los artículos, como así también entre
manifiestan y consolidan cada vez que lectores.
interactúan publicando sus comentarios.
El portal del diario ABC Color fue Referencias Bibliográficas
el medio que mayor destaque le dio a Castells, M. (2009). Comunicación
todo lo relacionado con el Caso Marina y poder. Recuperado de https://
Kue publicando 314 artículos con un total holismoplanetario.files.wordpress.
de 18.421 comentarios entre primarios y com/2012/09/comunicacic3b3n_y_
secundarios. Por su parte el diario Última poder_de_manuel_castells.pdf
Hora publicó un total de 20 artículos en los Coordinadora por los Derechos Humanos
que se encontraron 181 comentarios entre del Paraguay (2012). Informe de
primarios y secundarios, considerando derechos humanos sobre el Caso
todos los comentarios que pudieron Marina Kue. Recuperado de
haberse dado entre el 12 de junio de http://w w w.codehupy.org/index.
2012 y el 13 de julio de 2013. Al hablar de php?option=com_docman&task=doc_
download&gid=18&Itemid=21
similitudes y diferencias entre comentarios
de lectores en los dos medios de prensa Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis: su
analizados, se visualizó que tanto en la imagen y su público. Recuperado
plataforma de ABC Color como en la de de http://taniars.files.wordpress.
Última hora se dio un amplio debate en com/2008/02/moscovici-el-
psicoanalisis-su-imagen-y-su-publico.
torno a los 7 periodos tomados en cuenta pdf
para la recolección de datos, habiendo
mayor cantidad de comentarios en el Diario Rubio, J. (2009). Opinión pública y medios
ABC Color. En este último, se observa que la de comunicación. Teoría de la agenda
mayoría de los lectores opinantes expresan setting. Revista Gazeta de Antropología,
representaciones sociales negativas (25), 1-17. Recuperado de http://www.
ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_
tanto hacia el ex presidente Lugo, a los Rubio_Ferreres.pdf
campesinos, y los partidos de izquierda,
utilizando en su mayoría un lenguaje vulgar Cuevas, Y. (2011). Representaciones sociales
y soez. en la prensa: aportaciones teóricas
En el Diario Última Hora, analizado y metodológicas. Revista electrónica
a partir del cuarto periodo, se da como un de Educación (SINÉCTICA), (36),
1-19. Recuperado de http://www.
cuestionamiento mayor hacia la actuación scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
de la fiscalía y los jueces que llevan adelante 109X2011000100003&script=sci_arttext
el Caso Marina Kue, además de cuestionar
la falta de pruebas para la acusación de
campesinos en los asesinatos desarrollados
el 12 de junio de 2012. En cuanto al diálogo
entre lectores, se pudo constatar que los que
opinaron en la plataforma de Última Hora

126 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


TRABAJOS SELECCIONADOS Y PREMIADOS

Vulneración de derechos humanos en


adolescentes privados de libertad en el Centro
Educativo Integral de Itauguá en el año 2015
Vulneración de derechos humanos en adolescentes privados
de libertad en el Centro Educativo Integral de Itauguá en el
año 2015
Doris Ramíreza, María Dolly Vázqueza

Resumen
La población adolescente privada de libertad se constituye hasta Kera Yvoty: reflexiones sobre
el día de hoy en un sector vulnerado sistemáticamente por quien la cuestión social. Vol. 1, 2016,
x-x.
debería de ser el principal garante de sus derechos, el Estado ISSN (impreso): 2519-7797
Paraguayo. Mayormente se encuentran privados de libertad sin
haber pasado por un proceso judicial justo y conforme a su etapa a Instituto de Trabajo social,
de vida. Esto es debido a la falta de un Sistema de Justicia Penal UNA, Paraguay.
Juvenil en Paraguay, que sigue acarreando deudas con esta población Correspondencia a:
postergada históricamente al no establecer un régimen específico dorismariza_r-barreto@
hotmail.com
para su tratamiento, además de la inexistencia de políticas públicas
que ofrezcan alternativas a la privación de libertad. Así desde antes Cita:
Ramírez, D. & Vázquez,
de ingresar a los centros educativos en donde guardarán reclusión, M. D. (2016). Vulneración
los adolescentes ya son víctimas de la vulneración de sus derechos de derechos humanos
en adolescentes privados
al no respetarse la prelación de la aplicación de las medidas de libertad en el Centro
establecidas en el Libro V de la Ley 1.680 del Código de la Niñez y Educativo Integral de Itauguá
en el año 2015. Kera Yvoty:
la Adolescencia que estipula la privación de libertad como última reflexiones sobre la cuestión
medida solamente de haber fracasado las medidas socioeducativas y social, 1, 10-21.
las medidas correccionales. Esto provoca que los centros de privación Recibido:
de libertad para adolescentes estén cada vez más superpoblados e 20 julio 2016
Aceptado:
incluso con detenidos que no han sido hallados culpables de delito. 22 setiembre 2016
En ese sentido con la realización de esta investigación se pudo
revelar que a 26 años de la Convención Internacional sobre los
Derechos Humanos del Niño y de la Niña, aún no existen avances
significativos respecto a los adolescentes privados de libertad, ya que
la ratificación queda visible solamente en el documento mientras que
en la práctica la constante es la indolencia del Estado frente a esta
problemática. El presente estudio tiene como objetivo precisamente
la constatación de la aplicación de las “Reglas de las Naciones
Unidas para menores privados de libertad” dentro de uno de los
mayores centros de privación de libertad para adolescentes varones
existente en el país, el Centro Educativo Integral de Itauguá (CEI).
Igualmente con este abordaje se pretende exponer públicamente las
condiciones de reclusión en el que se encuentran los adolescentes

127
Ramírez & Vázquez | Vulneración de derechos humanos en adolescentes privados de libertad

para así generar una respuesta a lo revelado. La investigación se aboca a relevar datos concisos de una
gran discrepancia entre lo dispuesto en las Reglas de las NNUU y la práctica institucional del CEI.
Por último los datos expuestos a continuación no solo son una llamada de atención para la sociedad
en general sino también nos invita a asumir nuestra responsabilidad adulta como defensores y
defensoras de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.

Palabras clave: adolescente infractor, privación de libertad, derechos humanos.

Abstrac
The adolescent population deprived of liberty is constituted to this day in a sector systematically
violated by who should be the main guarantor of their rights, the Paraguayan State. They are mostly
deprived of their liberty without having gone through a fair trial and according to their stage of
life. This is due to the lack of a Juvenile Criminal Justice System in Paraguay, which continues to
carry debts with this population historically postponed by not establishing a specific regime for its
treatment, in addition to the lack of public policies that offer alternatives to deprivation of liberty .
Thus, before entering educational centers where they will be kept in custody, adolescents are already
victims of the violation of their rights by not respecting the priority of the application of the measures
established in Book V of Law No. 1,680 of the Code of Childhood and Adolescence which stipulates
deprivation of liberty as the ultimate measure only of having failed socio-educational measures and
corrective measures. This means that juvenile detention centers are increasingly overcrowded and
even with detainees who have not been found guilty of crime. In this sense, with the realization of
this investigation, revealed that 26 years after the International Convention on the Human Rights of
Children, there is still no significant progress regarding adolescents deprived of their liberty, since
ratification is visible Only in the document whereas in practice the constant is the indolence of the
State in the face of this problem. The purpose of this study is to verify the implementation of the
“United Nations Rules for Juveniles Deprived of their Liberty” within one of the largest detention
centers for male adolescents in the country, the Integral Educational Center of Itauguá (CEI). Also
this approach aims to publicly expose the conditions of detention in which the adolescents are.

Keywords: juvenile offender, deprivation of liberty, human rights.

1. Introducción
El presente trabajo pretende visualizar Los centros educativos deben abocarse
y aportar al conocimiento en materia de a posibilitar la reeducación del interno
adolescentes que se encuentran en privación y su posterior reinserción en la familia,
de libertad, los objetivos del mismo apuntan comunidad y en la sociedad misma. Sin
a un contraste entre la aplicación de las Reglas embargo datos publicados por la Comisión
de las Naciones Unidas para la Protección de Interinstitucional de Visita y Monitoreo
Adolecentes que se encuentran privados de de Cárceles en el año 2012, registraban un
libertad y la política institucional del Centro aumento sostenido de la población penal
Educativo Integral de Itauguá. que hace suponer cierta deficiencia de parte
Esta población de hecho debe del Estado al no establecer políticas públicas
ser tenida en cuenta desde el marco de en dicha materia y evitar que esta población
la Convención Internacional sobre los vaya en crecimiento.
Derechos del Niño y de la Niña. Protegidos Para llevar a cabo esta investigación
plenamente en sus derechos, situación que se procedió inicialmente a una búsqueda
se desea indagar teniendo en cuenta los y recuperación tanto de enfoques como de
estándares de las Reglas de las NNUU. paradigmas que atañen a la adolescencia

128 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social

en privación de libertad, tal es el caso del 3. Materiales y Métodos


Paradigma de Protección Integral de la Niñez
y la Adolescencia contenida en la Convención 3.1. Tipo de Estudio
Internacional sobre los Derechos del Niño y de La investigación realizada es de
la Niña, que a su vez dio origen a las Reglas de las carácter cuantitativa, de nivel descriptivo.
Naciones Unidas para la Protección de Menores A través de la misma se identificaron y
Privados de Libertad, esta última constituida en describieron las características de las Reglas
el principio fundante de esta investigación. de las Naciones Unidas sobre los Derechos
Igualmente en el desarrollo se Humanos de adolescentes privados de
exponen datos específicos de la población libertad en relación a su aplicación en la
de estudio desde lo planteado por condición de encierro de los jóvenes del
investigaciones que anteceden a la presente, Centro Educativo Integral de Itauguá, para
principalmente por el Mecanismo Nacional de ese modo revelar la existencia o no de
de Prevención de la Tortura que ha venido violaciones de Derechos Humanos.
en los últimos años abordando la realidad
de la privación de libertad desde el marco 3.2. Población y Muestra / Sujetos de
de la vulneración de derechos. estudio
La investigación se realizó a través Esta investigación se desarrolló en el
de una metodología cuantitativa, para el Centro Educativo Integral de Itauguá (CEI)
relevamiento de los datos se aplicó una que concentra a 170 adolescentes privados
encuesta a los internos del Centro Educativo de libertad de distintos puntos del país
Integral de Itaugua que accedieran a participar de entre 14 a 17 años de edad. Los mismos
voluntariamente. Por último se exponen los se encuentran recluidos en calidad de
principales resultados obtenidos en relación procesados y condenados.
a los objetivos propuestos inicialmente. Para la toma de datos fueron
comprendidos todos los adolescentes de la
2. Objetivos institución con el único criterio de que deseen
Describir la aplicación de las Reglas responder al cuestionario de forma voluntaria,
de las Naciones Unidas sobre los Derechos por tanto se constituyó en una muestra
Humanos en adolescentes privados de probabilística. En ese sentido, se pudo acceder
libertad del Centro Educativo Integral de a una muestra de 98 adolescentes, lo cual
Itauguá durante el período 2015. constituye el 58% de la población total.

2.2. Objetivos Específicos 3.3. Técnicas e Instrumentos


-Describir las condiciones de Para la obtención de los datos se
habitabilidad que ofrece la recurrió a la aplicación de un cuestionario
infraestructura del Centro Educativo cerrado, con preguntas estructuradas,
donde se encuentran los adolescentes coherente a las variables estudiadas.
infractores. El instrumento fue aplicado por las
-Caracterizar la atención sanitaria que mismas investigadoras de modo a relevar toda
reciben los adolescentes dentro del la información significativa para el estudio.
Centro Educativo.
-Identificar la formación educacional y
profesional brindada a los adolescentes.
-Indagar el tipo de relacionamiento
institución- interno.
-Caracterizar el acceso a la justicia en
situaciones de privación de libertad
de adolescentes.

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 129


Ramírez & Vázquez | Vulneración de derechos humanos en adolescentes privados de libertad

3.4. Operacionalización de las variables


Objetivos Específicos Dimensiones Variables Indicadores
Describir las condiciones Medios Físicos Infraestructura Espacios de contacto con el medio
de habitabilidad que Espacio de intimidad personal
ofrece infraestructura Espacios comunes de recreación
del Centro Educativo Salidas de emergencia
donde se encuentran los Comodidades de la celda
adolescentes infractores Mantenimiento de instalaciones
Provisión de insumos para la higiene y
aseo personal

Caracterizar la atención Atención Salubridad Atención médica integral


sanitaria que reciben los Sanitaria Apoyo psicológico
adolescentes dentro del Nutrición
Centro Educativo. Medicación
Programas de desintoxicación de drogas.
Programas de rehabilitación
Agua potable
Identificar la formación Formación Formación Escolaridad
educacional y educacional y Educación diferenciada
profesional brindada a profesional Espacios culturales
los adolescentes. Capacitación laboral
Oficio remunerado
Indagar el tipo de Relacionamiento Trato Mecanismos de control
relacionamiento dentro Uso de coerción
de la institución Perfil del personal
Convivencia entre pares
Programas de reinserción

Caracterizar el acceso a Justicia Proceso legal Derecho a defensa de un abogado


la justicia en situaciones Vínculo de internos con sus abogados
de privación de libertad públicos
de adolescentes.

4. Resultados

4.1. Situación de la justicia juvenil en conflicto con la ley penal se recurre al


en Paraguay Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley
Según la Convención Internacional 1680) que establece en su Libro V De las
sobre los Derechos del Niño y de la Niña, infracciones a la Ley Penal, un régimen de
adoptada por la Asamblea General de las tratamiento diferenciado para atender estos
Naciones Unidas el 20 de noviembre de casos como también la administración de
1989, ratificada por Paraguay mediante los centros de reclusión en los que serán
Ley 57/90 promulgada el 20 de septiembre internados.
de 1990, la Justicia Penal Juvenil debe Sin embargo según el Informe Anual
ser implementada por los Estados partes 2014 del Mecanismo Nacional de Prevención
considerando los artículos 37 y 40 de dicha de la Tortura (MNP), en muchas ocasiones
Convención. las y los operadores del sistema judicial
En nuestro país no contamos con un aplican el mismo procedimiento previsto
sistema de Justicia Penal diferenciado y para adultos en casos de adolescentes, y no
específico para adolescentes, por esa razón de acuerdo a lo establecido en el Código,
ante la cuestión de los y las adolescentes es decir, el procesamiento y juzgamiento

130 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social

de los adolescentes se rige en el marco del De acuerdo a la Tabla 1 vemos una


Código Procesal Penal Adulto que debería insuficiencia de instalaciones destinadas al
tener un carácter supletorio. desarrollo de actividades de esparcimiento.
En relación a lo mismo la Tabla 2 permite
4.2. Situación de reclusión en deducir que al contar solamente con una
el Centro Educativo Integral de cancha de fútbol como lugar de recreación,
Itaugua la única alternativa posible a elección es la
realización de deportes. Si bien realizan
Infraestructura diferentes actividades en de recreación es
Tal como lo indican las Reglas de por elección personal y no por la existencia
las Naciones Unidas para la protección de de un programa de actividades enmarcadas
menores privados de libertad, un centro en un proceso socioeducativo, pues la
de detención para menores debe tener institución no cuenta con las mismas.
debidamente en cuenta la necesidad Otra cuestión contundente es el
de intimidad, de estímulos sensoriales, hacinamiento del lugar de reclusión, según
de posibilidades de asociación con se observa en la Tabla 3 el 51,02% de los
sus compañeros y de participación en internos respondieron estar Más de 30
actividades de esparcimiento. personas en sus pabellones. Sin embargo
Los internos encuestados según declaraciones del Lic. Osvaldo
respondieron en un 98,98% que sí realizan Zaracho, director del CEI, la capacidad del
actividades al aire libre y por tanto cuentan centro es de entre 15 y un máximo de 20
con actividades de esparcimiento y internos por pabellón.
recreación en el lugar.
Tabla 1 Tabla 3
Espacios comunes compartidos Cantidad de internos por pabellón
Espacio Frecuencia Porcentaje Tipo Frecuencia Porcentaje
Cancha 95 96,94% 30 6 6,12%
Polideportivo 0 0,00% Más de 30 39 39,80&
Plaza 3 3,06% Menos de 30 50 51,02%
Ninguna 0 0,00% No tiene 0 0,00%
Totales 98 100,00% No sabe 3 3,06%
Totales 98 100,00%
Fuente: Elaboración Propia, 2015.
Fuente: Elaboración Propia, 2015.
Tabla 2
Tipo de Actividades
Actividad Frecuencia Porcentaje Por lo tanto se constata que la
población actual excede la capacidad de
Gimnasia 0 o,00%
la institución que además deviene en la
Deportes 57 58,16%
insalubridad, y el peligro por la cantidad
Caminata 23 23,47%
excesiva de la población ya que es una
Teatro 0 0,00%
condición factible para la producción de
Ninguna 6 6,12%
motines o fugas masivas, atentando contra
Otros 12 12,24%
la integridad de los propios internos.
Totales 98 100,00%

Fuente: Elaboración Propia, 2015. Salubridad


En relación a la atención de la salud
se ha revelado que dentro del CEI se

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 131


Ramírez & Vázquez | Vulneración de derechos humanos en adolescentes privados de libertad

registra ciertos servicios mínimos según en el CEI en comparación al alcanzado fuera


los encuestados como la enfermería, de él, todo adolescente que ingrese a la
odontología y psicología. No obstante estos institución debe asistir a clases, sin embargo
no se constituyen en una atención médica aún no se logran los estándares necesarios
especializada que pueda garantizar un para lograr procesos de reinserción social.
diagnóstico y tratamiento a los internos Resulta una falencia el hecho de no contar
que adolezcan de alguna enfermedad. con suficientes programas de capacitación
Esta afirmación se basa en la inexistencia laboral u oficios acordes a la necesidad de
dentro de la institución de un equipo la población adolescente según se observa
médico de atención integral a la salud de en la Tabla 5.
los adolescentes.
En esta misma dimensión, respecto a Tabla 5
Capacitación en el CEI
la nutrición se registra la ausencia de una
planificación nutricional adecuada a la Descripción Frecuencia Porcentaje
edad de los adolescentes que se encuentran 35 35,71%
aún en etapa de crecimiento, según la Tabla Si
4. El 95,92% de la población de estudio No 63 64,29%
hace mención de que la alimentación Totales 98 100,00%
recibida compone solo tres comidas al día:
desayuno, almuerzo y cena. Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Tabla 4 Trato
Acceso a alimentación
Un punto también por demás
Tipos de importante es la violencia que se sigue
alimentación Frecuencia Porcentaje registrando hacia los adolescentes ya sea
Desayuno, media en el momento de aprehensión como en el
mañana, almuerzo, 1 1,02% lugar de reclusión por parte de funcionarios
merienda y cena
Desayuno, almuerzo, públicos que debieran ser los garantes de
cena 94 95,92% sus derechos.
Almuerzo y cena 1 1,02% Otros
Otros 2 2,04% 2%

Totales 98 100,00%
Fuente: Elaboración Propia, 2015. Nada Golpes
29% 28%

Otro aspecto resaltante en materia


de salubridad se basa en la gran cantidad
de adolescentes en situación de consumo
de drogas que supera ampliamente Insultos
Forcejeos
la mitad de la población del CEI, el 8%
20%
70,41%. En contrapartida se registró la Amenazas
existencia de programas de rehabilitación 3% Empujones
y desintoxicación impulsadas desde la 10%
institución. Figura 1. Tipos de agresiones recibidas durante la
detención
Formación Educacional y Profesional
En lo referente a la formación
educacional y profesional, se registraron
avances respecto a las tasas de escolarización

132 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social

La mayor vulneración de derechos es obviando las medidas socioeducativas que


perpetrada en primer lugar por la Policía deberían aplicarse en primer lugar.
Nacional según la Figura 1, esto en lo Además de ello, se registra una gran
referente a los malos tratos y tortura que cantidad de adolescentes que no conoce el
estos ejercen hacia los adolescentes en el estado de su proceso judicial ni de que están
momento de la detención. En segundo lugar acusados, según se observa en la Tabla 7.
se ubican los guardias del centro educativo Inclusive no se puede dejar de
(ver Figura 2), que una vez internos los mencionar aquí que existen adolescentes
adolescentes les imparte castigos haciendo que ya llevan meses sin tener conocimiento
uso primeramente de su condición adulta acerca de la continuación o no de sus
con “derecho correctivo” y luego de su procesos teniendo en cuenta que el delito
condición de poder institucional. por el que se encuentra privado de libertad
Otros
tiene una pena ya superada con la estadía
1%
Golpes en reclusión, así ya cumple una condena
11%
anticipada sin haber sido hallado culpable
del delito del que se le acusa.
Empujones
Insultos 2% Tabla 7
8% Conocimiento del proceso de juzgamiento
Amenazas
3%
Forcejeos Conoce Frecuencia Porcentaje
1%
Soborno Si 35 35,71%
2% 63
No 64,29%
Nada
72% Totales 98 100,00%
Fuente: Elaboración Propia, 2015.

Figura 2. Tipo de agresiones recibidas de los guardias


5. Discusión
El trabajo de investigación denota que
Acceso a la Justicia en nuestro país urge una real adecuación
Según la Tabla 6 un elevado normativa y práctica a las diversas
porcentaje aguarda su medida estando disposiciones y reglas internacionales
privado de libertad, el 89,80%. Esta tabla referentes a los adolescentes en conflicto con
nos indica que existe una tendencia la ley penal, ratificadas en su momento por
del sistema de justicia a responder con Paraguay. Tal adecuación exige la creación
privación de libertad a las infracciones de un sistema específico de justicia penal
penales cometidas por adolescentes especializado en el área de la adolescencia,
que pudiera garantizar los derechos de esta
Tabla 6 población en condición de vulnerabilidad
Estado del proceso
frente a la política criminal vigente en
Estado Cantidad Porcentaje nuestro país, que va desde la creación de
88 89,80% unidades policiales especializadas hasta
Procesados un sistema de defensoría capacitado en
Condenados 7 7,14% derechos de la niñez y la adolescencia.
Procesados y En la realidad de la justicia penal
Condenados 3 3,06 juvenil aplicada actualmente, la cual se
Totales 98 100,00% ampara en la generalidad de la Ley 1680
Fuente: Elaboración Propia, 2015. de la Niñez y la Adolescencia, pareciera no
comprenderse que la finalidad de la sanción

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 133


Ramírez & Vázquez | Vulneración de derechos humanos en adolescentes privados de libertad

penal juvenil debiera de ser pedagógica y no las prácticas nefastas que envolvieron al
represiva, orientadas a la reinserción social caso Panchito López1 en su momento.
y el desarrollo de las capacidades personales Esta siniestra experiencia no sirvió
del adolescente y no a la imposición de para establecer garantías políticas que
reglas de comportamiento en total abuso desemboquen en prácticas alternativas
de poder. a la prisión y de reeducación en medios
Así se observa una gran ausencia de la favorables para la reinserción.
acción estatal en el área, que sin embargo al Luego de 26 años de la ratificación
ratificar las disposiciones internacionales de la Convención de los Derechos del
adquirió la obligación de desarrollar Niño y Niña por parte de Paraguay no se
políticas, planes, programas y proyectos hallaron mayores avances en términos de
orientados al tratamiento diferenciado de políticas públicas destinadas a la Niñez
adolescentes infractores de la ley desde la y la Adolescencia y mucho menos a la
aprehensión hasta su reinserción social. población en condición de privación de
libertad. Esto se refleja principalmente en
6. Conclusiones el incumplimiento del Estado Paraguayo
A raíz del contraste entre la de la Sentencia aplicada por la Corte
Aplicación de las Reglas de las Naciones Interamericana de Derechos Humanos
Unidas para la Protección de Menores hace 15 años por el caso de Panchito López
Privados de Libertad y las condiciones de y por el retraso sistemático desde hace 10
reclusión de los adolescentes internos en años de la entrega del Informe sobre los
el Centro Educativo Integral de Itauguá, se avances en materia de Derechos Humanos
menciona como hallazgo de este estudio al Comité de Derechos del Niño/a.
una importante vulneración de derechos Es así que a través de los datos
en cuanto a los estándares de las Naciones expuestos vemos que a pesar de que
Unidas y la realidad en que se encuentran nuestro país haya ratificado las Reglas de
los adolescentes en el CEI. las Naciones Unidas para la Protección
En el espacio institucional no se de Menores Privados de Libertad y haya
dan las mínimas garantías de protección, adaptado su legislación a la Doctrina de
las condiciones de reclusión en la que se Protección Integral, sigue siendo una
encuentra la población favorece a su retorno materia pendiente la institucionalización
inminente a la delincuencia por constituirse de prácticas que tengan un enfoque de
en un grupo excluido de las oportunidades, derechos humanos en lo que respecta a la
contrariamente a posibilitar su reinserción Justicia Penal Juvenil.
social.
La aplicación las Reglas en el centro Referencias Bibliográficas
tiene un carácter muy escaso debido a Burak, S. D. (1999). Protección, riesgo
que los adolescentes son tomados como y vulnerabilidad. Adolescente
objetos de intervención institucional y Latinoamericano. Recuperado de
no como sujetos de derecho. Esto deviene h tt p : / / ra l - a d o l e c . b v s. b r / s c i e l o.
del mismo Estado Paraguayo que no ha php?script=sci
desarrollado políticas públicas orientadas a Defensa de Niñas y Niños Internacional.
los adolescentes en cuestión, que desde el (2011). Violaciones de Derechos
momento en que cometen una infracción
son privados de libertad, en muchos casos 1 El Estado Paraguayo fue condenado por la Comisión
sin siquiera haber pasado por un proceso Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el
justo de juzgamiento, desvirtuando la año 2004, luego del incendio ocurrido entre los años
2000 y 2001 en el entonces Correccional de Menores
privación de libertad como última medida. “Coronel Panchito López”, cuyo saldo fue la muerte
Es visible que no se han superado de doce adolescentes y decenas de heridos.

134 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social

Humanos en los Sistemas de Justicia Mecanismo Nacional de Prevención de


Penal Juvenil. Cochabamba: DNI. la Tortura. (2015). Informe Anual de
Gestión 2014. Asunción: MNP.
Domínguez, J. C. (1996). ¿Es necesario
encerrar? El derecho a vivir en Ley 1680/01, Código de la Niñez y la
comunidad. La Plata: Editorial Adolescencia, Paraguay.
Cuadernos de CALEUCHE.
Puebla, M. D. (2004). La cuestión de los
Fondo de las Naciones Unidas para Adolescentes Infractores. Necesidad
la Infancia. (2007). Convención de una adecuación substancial a la
Internacional sobre los Derechos del Convención Internacional de los
Niño y de la Niña. Asunción: UNICEF. Derechos del Niño. In Niño, Sistema de
Justicia para Adolescentes en Conflicto
Fondo de las Naciones Unidas para la con la Ley Penal. Montevideo: OEA.
Infancia (1985). Reglas de las Naciones
Unidas Para la Protección de menores
privados de Libertad. Recuperado
de: http://www.ordenjuridico.gob.
mx/TratInt/Derechos%20Humanos/
OTROS%2018.pdf
Dionne, J. & Zambrano, A. (2009).
Intervención con adolescentes
infractores de la Ley. Revista El
Observador, 35-52. Recuperado de:
w w w.sename.cl/wsename/otros/
observador5/el_observador_5.pdf

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 135


TRABAJOS SELECCIONADOS Y PREMIADOS

Vivencias de mujeres víctimas de acoso sexual


laboral que trabajan en instituciones públicas
Vivencias de mujeres víctimas de acoso sexual laboral
que trabajan en instituciones públicas

Abel Elías Maldonadoa, María Luisa Carballoa

Resumen
El género implica distintas dimensiones de la vida de las mujeres Kera Yvoty: reflexiones sobre
y de los hombres, y se encuentra sumergido en las relaciones de la cuestión social. Vol. 1, 2016,
x-x.
las personas, en sus formas de pensar y de actuar. En este orden ISSN (impreso): 2519-7797
las relaciones de género están cruzadas por las representaciones
sociales de una visión patriarcal. En este esquema históricamente la a Instituto de Trabajo social,
mujer ha sido representada como el sexo débil, vulnerable y a partir UNA, Paraguay.
de ello sujeto de atropellos por parte de este orden patriarcal. Es Correspondencia a:
a partir de esta visión que esta investigación de tipo cualitativa se abelmaldonado2010@gmail.com
propone conocer las vivencias de mujeres que sufrieron acoso sexual Cita:
laboral en el sector público, atendiendo que acoso sexual es un tipo Maldonado, A. E. & Carballo,
M. L. (2016). Vivencias de
de violencia sexual que implica toda acción que somete a la mujer, mujeres víctimas de acoso
a mantener contacto “sexualizado, físico o verbal, o a participar en sexual laboral que trabajan en
instituciones públicas. Kera
el mediante el uso de la fuerza, intimidación, coerción o chantaje” Yvoty: reflexiones sobre la
(Gagliardone, 2002, p. 111). La investigación se basó en 7 entrevistas cuestión social, 1, 10-21.
a profundidad de mujeres que han sido víctimas de acoso sexual en Recibido:
instituciones públicas, este estudio demostró que en la población 1 noviembre 2016
Aceptado:
estudiada las condiciones laborales están marcadas por un contexto 18 diciembre 2016
laboral de desigualdad hacia la mujer, se evidenció la existencia de
abuso de poder como móvil para instrumentación del acoso sexual,
así como las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres al estar
en condiciones de subalternidad. Otro de los puntos expuestos es
la falta de una política pública explicita que tienda a atender estos
casos, resguardando los derechos laborales de las víctimas de acoso
sexual.
Palabras clave: género, representaciones sociales, acoso sexual.

Abstrac
Gender implies different dimensions of the life of women and men,
and is submerged in the relationships of people, in their ways of
thinking and acting. In this order the gender relations are crossed
by the social representations of a patriarchal vision. In this scheme
historically the woman has been represented as the weak and
vulnerable sex, and from this, subject of outrages from the part
of this patriarchal order. Starting from this vision this qualitative
research aims to know the experiences of women who suffered

136
Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social

sexual harassment in the public sector, considering that sexual harassment is a type of sexual
violence that implies any action that subjects women to maintain sexual, physical or verbal contact,
or to participate in it through the use of force, intimidation, coercion or blackmail”(Gagliardone,
2002, p 111). The research was based on 6 in-depth interviews of women who have been victims of
sexual harassment in public institutions, this study showed that in the studied population the labor
conditions are marked by a context of inequality towards women, it was evidenced the existence of
Abuse of power as a tool for sexual harassment, as well as the conditions of vulnerability of the women
in contexts of subalternity. Another of the points exposed is the lack of an explicit public policy that
tends to address these cases, safeguarding the labor rights of victims of sexual harassment.

Keywords: gender, social representations, sexual harassment.

1. Introducción
El género como categoría se enmarca considerado como una forma de violencia
en varias dimensiones de la vida de las contra la mujer y como una forma de violencia
mujeres y de los hombres, y se encuentra sexual. La “violencia sexual” es entendida
sumergido en las relaciones de las personas, como toda “acción que obliga a la mujer,
en sus formas de pensar y de actuar. “El a mantener contacto sexualizado, físico o
género marca la percepción de lo social, lo verbal, o a participar en otras interacciones
político, lo religioso, lo cotidiano. Por eso, sexuales mediante el uso de la fuerza,
para desentrañar la red de interrelaciones e intimidación, coerción, chantaje, soborno,
interacciones sociales del orden simbólico manipulación, amenaza o cualquier otro
vigente se requiere comprender el esquema acto que anule o limite la voluntad personal”
cultural de género” (Lamas, 2000, p. 4). (Gagliardone, 2002, p. 111).
En este orden la cultura son El contexto laboral público ha sido un
representaciones e imágenes mentales espacio por mucho tiempo de preeminencia
que sirven de bisagra y de instrumento de de los hombres, por lo que representa un
adaptación entre los significados sociales ambiente de subordinación de las mujeres
y las condiciones afectivas de llevarlos a la ante la dominación ejercida por los
práctica. Están situadas en la subjetividad hombres. Históricamente como lo señala
de las personas, pero estas representaciones (Federici, 2010) cuando se desarrolla la
no se forman individualmente sino mercantilización de las relaciones se instala
colectivamente: tienen su origen en las la división sexual del trabajo que no sólo
interacciones cotidianas de los diversos sujetó a las mujeres al trabajo reproductivo,
grupos sociales (Informe de Desarrollo sino que aumentó su dependencia respecto
Humano de Chile, 2010). de los hombres. La situación de las mujeres
Según se define la violencia contra en el mercado laboral es claramente
las mujeres es “cualquier acción o conducta precaria, existen niveles de organización
basada en su género que cause muerte, daño de mayor jerarquía y mejores condiciones
o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la laborales para los hombres e inestables
mujer, tanto en el ámbito público como en la vida condiciones para las mujeres en cuanto al
privada. La violencia contra la mujer se da en el acceso a cargos, menor salario en trabajos
hogar pero también en el trabajo, donde asume similares, recarga de horario laboral,
la forma de acoso sexual y discriminación, o en inestabilidad en el empleo. (Lagarde, 1996).
el espacio público, como en la trata de mujeres La Secretaría de la Función Pública
para el trabajo forzado y el comercio sexual” de Paraguay, ha reconocido la existencia
(Convención de Belém do Pará, 1994). de este fenómeno en el ámbito laboral
El acoso sexual en el ámbito laboral es público de las mujeres. En un estudio del

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 137


Maldonado & Carballo | Vivencias de mujeres víctimas de asoco sexual laboral

año 2010, (SFP, 2010), se revela que el 10,5% Fernández & Baptista, 2010), porque se
de casos de acoso sexual conocidos en las pretende comprender cómo se desarrolla
instituciones, el 63,5% provenía de alguna el fenómeno y describir las situaciones
persona con cargo superior en la jerarquía vivenciadas por las mujeres en su lugar de
y el 42% no realizó denuncia. La mayor trabajo.
parte de las personas que no denunciaron
manifestaron que no lo hicieron por temor 3.1. Sujetos de estudio
a perder el empleo. La población está formada por los 7
La importancia de este estudio radica (siete) casos identificados de mujeres que
en colocar el acoso sexual laboral como manifestaron ser víctimas de acoso sexual
un problema social que puede presentarse laboral en instituciones públicas de trabajo.
en cualquier momento y que atenta Los criterios de selección han sido: casos
directamente contra la integridad de la que se identificaron mediante artículos
mujer. periodísticos, que se accedieron en
A partir de estas consideraciones la instituciones públicas y aquellos en donde
investigación se plantea ¿Cuál es la vivencia aceptaron a participar en forma voluntaria.
de las mujeres que han sufrido acoso sexual La técnica utilizada fué la entrevista
en el ámbito laboral? De esta interrogante semi-estructurada, el instrumento ha sido
central se desprende: una guía de preguntas generales y abiertas.
¿Cuáles son las características
laborales de las mujeres víctimas de acoso 3.2. Categorías de Análisis
sexual en el ámbito laboral?
¿Qué características presentan las Dimensiones Categorías
situaciones de acoso sexual contra mujeres Nivel educativo
en el ámbito laboral? - Profesión
Situación - Cargo que ocupa en el
¿Cuáles han sido las consecuencias Laboral organigrama de la institución
del acoso sexual laboral en la vida de las - Actitud frente al trabajo.
-Reconocimiento del acoso
mujeres víctimas? sexual laboral
Características -Manifestaciones del acoso
del acoso
2. Objetivos sexual laboral sexual laboral
-Perfil del acosador
-Estrategias utilizadas por el
2.1. Objetivo General acosador.
Reacción ante el acoso
Conocer las vivencias de mujeres que -Motivo por el cual no
sufrieron acoso sexual laboral en el sector Consecuencias denuncian
del acoso
público. -Efectos en el ámbito personal
sexual laboral -Efectos en el ámbito laboral
2.2. Objetivos Específicos -Efectos en el ámbito familiar y
-Describir las características social.
laborales de las mujeres víctimas de
acoso sexual. 4. Resultados
-Reconocer las características que
presentan las situaciones de acoso 4.1. Situación Laboral
sexual laboral. En relación a la situación laboral de
-Determinar las consecuencias del las mujeres víctimas de acoso sexual se ha
acoso sexual laboral en la vida de las encontrado que la mayoría cuenta con una
mujeres víctimas. profesión, sin embargo, no ocupan cargos
directivos en la institución, las tareas
3. Materiales y Métodos que realizan están enfocadas en trabajos
La investigación es de carácter de asistencia, de apoyo administrativo,
cualitativo, de nivel descriptivo, (Sampieri, recepción de personas y atención al público

138 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social

en general. De esta forma se evidencia el En todos los casos estudiados existe


nivel que ocupan, pues no se encuentran acoso sexual laboral, caracterizado por
en puestos claves de decisión en materia generar un entorno laboral intimidatorio
laboral. Esto, incide directamente en y humillante para la víctima. Como así
la remuneración que reciben, las bajas también se reconocen manifestaciones de
posibilidades de ascenso y la poca acoso sexual laboral por chantaje, donde el
participación en la toma de decisiones. En victimario incita u obliga a la mujer víctima
general las entrevistadas expresan buena a acceder o consentir la realización de
relación con sus compañeros de trabajo; la comportamientos de connotación sexual,
dificultad es manifestada en la relación con como condición de algún beneficio laboral.
sus superiores.
Perfil del acosador
Ellos eran medio inaccesibles, no cualquiera entra a
una entrevista con ellos. A-4 En cuanto al perfil laboral de los
victimarios, todos se encontraban en un
cargo superior con respecto a la mujer
Características del Acoso Sexual víctima del acoso; el perfil psicosocial de
Laboral los mismos se describe en los testimonios
El reconocimiento del acoso laboral; de las víctimas, cuentan con un carácter
las entrevistadas visualizan claramente el fuerte, demuestran ser arbitrarios en su
acoso sexual laboral, donde el victimario trato, ejercen opresión, se evidencia que
actúa bloqueando a la mujer en su son sexistas y machistas.
espacio de trabajo, de manera dominante,
Era exigente, duro, frío, calculador, malhumorado,
sometiéndola a su arbitrio. Las víctimas desagradable, todo el tiempo te gritaba. A-1
reconocen el poder que tiene la persona
que es la que acosa. Muy agresivo, a veces estaba en sus días y te retaba
y más si vos no le hacías caso. En la ayudantía no
Las experiencias de las mujeres quería de sexo masculino como su ayudante, y en esa
víctimas expresan claramente la manera en época éramos todas femeninas. A-2
que se produjo el acoso sexual laboral. Se
presentan una serie de comportamientos Las estrategias utilizadas por el
verbales o físicos de índole sexual y en todos acosador han sido diversas, algunas
los casos estas conductas son rechazadas manifiestan un perfil de masculinidad
por las mujeres. patriarcal como ser, las exigencias, las
amenazas, la persecución entre otros.
Se acercaba con tocamientos, un abrazo calentón,
cometarios subidos de tono. Tenía una mirada Generan en las víctimas conflictos en su
diferente conmigo, una mirada de hambre, me pidió contexto laboral, agudizan la situación de
un abrazo, me preguntaba qué tal mi vida sexual, que acoso sexual, y reafirman un ciclo difícil de
tal mi novio. A-5
revertir.
En dos oportunidades lo que hizo, al cruzarme con
él, tocarme la cola. Siempre trataba de agradarme 4.2. Consecuencias del Acoso Sexual
cuando estábamos solos. Hablaba frente a mí diciendo
groserías. Mientras hablaba me miraba, era horrible, Laboral
me miraba de pies a cabeza, esa mirada me transmitía La reacción ante el acoso sexual
acoso, era fea. Una vez me dijo: ¿qué te pasó en la De los casos testimoniados tres
mano?, tráeme un poco tu mano. Y agarró mi mano y
metió en su boca, así medio obsceno. Una vez me dijo: víctimas denunciaron a nivel institucional
abrázame, vamos a salir a cenar, vamos pasearnos en (a funcionarios de mayor jerarquía) y por
la patrullera. A-2 los medios de prensa. Otras dos mujeres
víctimas en cambio, buscaron formas de
defenderse alejándose en la medida que
pudieron, aunque la situación persistía; y
otras dos mujeres víctimas no contaron con

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 139


Maldonado & Carballo | Vivencias de mujeres víctimas de asoco sexual laboral

Ahí lo que yo también me planteo como le denunciás


las herramientas necesarias para realizar la a una persona que está prácticamente manejando el
denuncia y por tanto nunca lo hicieron. poder. De hecho sí o sí vas a ser vos la removida. Ellos
pues tienen en ese aspecto un máximo poder. A-4
Me decía: vamos a salir a almorzar, yo invito,
tenemos que salir, conversar, me mandaba llamar.
A-4 Efectos en el ámbito personal
Se generan una serie de emociones
En ocasiones la persona ya se levantaba de su lugar,
cerraba la puerta y hacía cosas que ya te dan luego y sentimientos que afectan directamente
indicios. Son muy predecibles esas personas, los a las mujeres víctimas y a la vez a sus
hombres que hacen eso. Se levantan, te rodean, te condiciones laborales. Los daños
miran y todo eso. A-6
principales se generan a nivel emocional, la
Me mantenía firme. Me planté, yo no voy a permitir víctima se culpabiliza, siente impotencia,
que un hombre me trate así. Agarré un bolígrafo
y una hoja y le escribí una nota al presidente de la miedo, rabia, confusión y, en muchos
institución, explicándole lo que pasé. A-1 casos se resigna, ante una sociedad que
apaña situaciones de violencia que afectan
Inventaba cualquier situación para no ir a su
despacho. Si denunciaba iba ser mi palabra contra la a las mujeres. Estas consecuencias a la vez
de él, y yo sé que no iba a llegar a nada. A-4 inciden directamente en su autoestima, la
Niego la situación, me lastima, me desilusiona. No víctima se desvaloriza a sí misma, siendo
denuncié. A-5
esta la principal consecuencia que deben
Las mujeres que denunciaron la superar para realizar la denuncia.
situación de acoso lograron empoderarse,
Estaba cansada, ya tenía miedo, me sentí tan sola,
actuando por decisión personal; con el fin tan mal, súper triste fue, no sabía qué hacer, estaba
de acabar con la situación y buscando el desesperada, me sentía culpable. A-1
mejoramiento del ambiente laboral y de sus
Andaba con miedo, no salía de mi oficina, para ir al
vidas. baño tenía que atender, mirar por todos lados, si porai
él no estaba, andaba con un miedo. A-3
El haberle denunciado a un alto jefe de una institución
era un golpe muy fuerte, y así yo me fui perfilando y
crecí y todo lo que tengo hoy es empezando de ahí, Efectos en el ámbito laboral
el haberme plantado y el seguir así hasta hoy, yo En el ámbito laboral, se presentaron
me siento hoy orgullosa de lo que hice, porque me
encantaría que mi hija haga lo mismo o mi hermana traslados, y comportamientos de evasión
haga lo mismo. A-1 de la situación por parte de las mujeres
víctimas de acoso. Los traslados responden
Motivo por el cual no denuncian a un sistema institucional que desconoce
La violencia que sufren las mujeres el derecho laboral de las trabajadoras,
generalmente es poco reconocida, el separándolas de sus puestos de trabajo,
entorno asume la defensa aunque sea pasando por alto el hecho, mostrando
implícita del agresor, esto se exacerba en los indiferencia o hasta desconociendo la
casos de acoso sexual que son solapados, situación.
aunque a veces constituya un secreto a
Nos trasladaron a todas, a mí porque yo no le hacía
voces, de público conocimiento, es algo caso, me hizo trabajar de lunes a sábado, a él no le
de lo que no se habla, porque cada quien interesaba que yo tenga mi hijo. A-2
resguarda su puesto de trabajo y más aún
Algunos me apoyaron, otros tenían miedo de él, yo
cuando son hombres asumen la defensa de les pedía podés salirme como testigo vos estabas ese
su género. día, vos viste cuando yo entré y cuando salí. A-3
No hubo apoyo de las autoridades que tenían que
tomar cartas en el asunto, le apoyaron a esa persona
que estaba cometiendo el hecho antes que a nosotras,
porque habrá sido su camarada por eso le defendió,
pero nunca no nos apoyó a nosotras, la única solución
fue el traslado y mba´e jajapota, orden superior y nos
trasladamos. A-2

140 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social

Efectos en el ámbito familiar y social En cuanto a las consecuencias del


La mayoría de las mujeres víctimas acoso sexual laboral fueron descriptas
de acoso han manifestado no haber sentido la identificación de las reacciones de
consecuencias en el ambitito social- las víctimas ante el acoso; las mismas
familiar, las respuestas se enmarcaron manifestaron diversas reacciones que
nuevamente a consecuencias en el entorno guardaron relación con la personalidad de
laboral. cada una y con el contexto laboral.
A pesar de la ausencia de apoyo
En lo laboral me afectó en la inestabilidad, institucional para encaminar las denuncias
cambio de humor. No querer venir a por acoso sexual laboral, algunas mujeres
trabajar. La desilusión por la persona. Cierta
incertidumbre. A-6 víctimas lograron desarrollar capacidades
de empoderamiento que las llevaron a
denunciar los casos, otras no lo hicieron.
5. Discusión Cabe resaltar que los procedimientos de las
El estudio demostró que en la denuncias evidenciaron debilidades de los
población estudiada las condiciones mecanismos de acción institucional para
laborales se caracterizaron por un contexto atender la problemática.
laboral de desigualdad donde las mujeres En lo que concierne a los efectos en
con respecto al hombre se encontraban el ámbito personal, las mujeres víctimas
en situación de dependencia. Se evidenció sufrieron fuertes incidencias psicológicas
manifestaciones de inequidad en cuanto e impedimentos especialmente de
al acceso a cargos de decisión laboral crecimiento y desarrollo personal; en el
y, la incidencia de aspectos culturales ámbito laboral, algunas víctimas fueron
preponderantes como manifestaciones de trasladadas de sus puestos de trabajo y en
poder, discriminación, abuso de poder y todos los casos sufrieron persecuciones
violencia contra la mujer en varios aspectos laborales a consecuencia de los actos de
que hacen a las relaciones cotidianas de acoso sexual laboral; en los ámbitos familiar
trabajo. En lo que respecta a su desempeño y social recibieron contención familiar y
laboral la mayoría manifestó desarrollar social de sus padres, cónyuges, amistades
sus tareas laborales con diligencia y buena cercanas con quienes llegaron a compartir
voluntad, evidenciándose las limitaciones las situaciones de acoso sexual.
en el ámbito laboral principalmente a Las representaciones culturales
consecuencia de los hechos de acoso sexual remarcadas en este estudio permitieron
laboral que de alguna manera impidieron concluir que ante esta problemática social
el crecimiento profesional de las mujeres resulta más que imprescindible articular
víctimas. cambios estructurales desde distintas
En lo que respecta a la caracterización áreas de las ciencias sociales. Es necesaria
del acoso sexual laboral, los testimonios de la revisión de la sociedad paraguaya
las víctimas presentaron una descripción e quien continúa sosteniendo estructuras
identificación de la problemática desde la patriarcales de relación entre hombres y
conceptualización de acoso sexual laboral mujeres; donde prevalecen la desigualdad,
y sus manifestaciones (contactos físicos, la discriminación y formas de violencia
expresiones verbales y no verbales). En contra la mujer.
cuanto al perfil de los victimarios, sobresale
la posición jerárquica superior y estrategias Referencias Bibliográficas
de manipulación con uso y abuso del poder, Gagliardone, C. (2002). Manual de la Ley
mediante acciones concretas y paulatinas 1600/00 contra la violencia doméstica.
que consumaron los hechos de acoso sexual Asunción: Red de centros de iniciativas
laboral. y desarrollo para la mujer del Paraguay.

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 141


Maldonado & Carballo | Vivencias de mujeres víctimas de asoco sexual laboral

Lagarde, M. (1994). La regulación social del ámbito laboral y en las relaciones


género: el género como filtro de poder. docente-alumno, República Oriental
Antología de la Sexualidad Humana I, del Uruguay. Recuperado de http://
México: CONAPO. w w w. p a r l a m e n t o. g u b. u y / l e ye s /
accesotextoley.asp?Ley_18561
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo.
Desarrollo humano y democracia. Ley 213/1993. Que establece el Código
Madrid: s.n. del Trabajo. Recuperado de http://
d i g e s t o . s e n a d o . g o v. p y / i n d e x .
Lagarde, M. (2003). Los cautiverios de php?pagina=leyes&id=2605
las mujeres: madresposas, monjas,
putas, presas y locas. Recuperado de Ley 27.942/2003. De prevención y sanción
http://www.creatividadfeminista.org/ del hostigamiento sexual, República
articulos/sex_lagarde del Perú. Recuperado de www.eclac.
cl/mujer/noticias/paginas/3/27613/
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, hostigamientosexual.pdf
género y diferencia sexual. Cuicuilco,
7(8), 2-24. Recuperado de http://www. Ley 3440/2008. Que modifica el Código
redalyc.org/articulo.oa?id=35101807 Penal Paraguayo y Código Procesal
Penal Modificación del Código Penal.
Ley 1/1989. Que aprueba y ratifica la
Convención Americana sobre Derechos Ley 4/1992. Que aprueba la adhesion de
Humanos o Pacto de San José de Costa la republica al “Pacto Internacional
Rica. Recuperado de http://digesto. de Derechos Económicos, Sociales y
senado.gov.py/index.php?pagina=ley_ Culturales”, adoptado durante el XXI
resultado&id=4051 Periodo de Sesiones de la Asamblea
General de la Organización de las
Ley 1154/1966.Que aprueba el Convenio Naciones Unidas, en la Cuidad
relativo a la discriminación en de Nueva York, el 16 de diciembre
materia de empleo y ocupación, de 1966. 24 de marzo de 1992.
suscrito el 25 de junio de 1958 en la Recuperado de http://www.cej.org.py/
ciudad de Ginebra. Recuperado de desc/desc/Adriana%20desc/tierra/
http://digesto.senado.gov.py/index. Intrumentos%20internacionales/
php?pagina=leyes&id=5322 Ley%204-1992%20de%20
Ley 1215/1986. Que aprueba la convención adhesi%C3%B3n%20al%20PIDESC.
sobre la eliminación de todas doc
formas de discriminación contra Ley 605/1995. Que aprueba la Convención
la mujer. Recuperado de http:// de Belem do Pará, Asunción,
d i g e s t o . s e n a d o . g o v. p y / i n d e x . Paraguay, 1995. Recuperado de
php?pagina=leyes&id=4056 http://digesto.senado.gov.py/index.
Ley 1626/2000. De la Función Pública, php?pagina=leyes&id=4226
Asunción, Paraguay, 2000. Recuperado Maneiro Vázquez, Y., & Miranda Boto, J.
de http://digesto.senado.gov.py/index. (2011). Las obligaciones de la empresa
php?pagina=result2 en materia de acoso moral, acoso
Ley 1683/2001. Que aprueba el protocolo sexual y acoso por razón de sexo: Los
facultativo de la convención Protocolos Antiacoso. In M. T. Velazco
sobre la eliminación de todas las Portero, Mobbing, Acoso laboral y
formas de discriminación contra Acoso por razón de sexo. 2a ed. Madrid:
la mujer. Recuperado de http:// Tecnos Grupo Anaya S.A.
d i g e s t o . s e n a d o . g o v. p y / i n d e x . Martínez Vivot, J. (1996). Acoso sexual en
php?pagina=leyes&id=4061 las relaciones laborales. Buenos Aires:
Ley 18.561/2009. De Acoso Sexual. Normas Astrea.
para su prevención y sanción en el

142 Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016.


Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Trabajo Social

Marx, C. (1976). El Capital. Vol. I, Tomo II. Pérez del Río, T. (2009). La discriminación
Madrid. por razón de género en el empleo y las
condiciones de trabajo. La igualdad
Merino, J., & Cruceta, G. (2009). El Acoso retributiva y la violencia de género.
Sexual en el Trabajo en Catalunya. Sevilla: Consejo Andaluz de Relaciones
Estudio de Casos. Revista de Estudios Laborales.
de la Violencia, Nro. 7. Recuperado el
de http//www.icev.cat Pernas, B., Olza, J., & Román, M. (2000). El
acoso sexual en el trabajo en España.
MIMDES. (2011). Guía práctica sobre Madrid: Paralelo Edición.
hostigamiento sexual. Preguntas y
respuestas sobre el hostigamiento Programa de las Naciones Unidas para el
sexual. Plan de Fortalecimiento de Desarrollo (PNUD). (2010). Desarrollo
Capacidades. Lima: Ministerio de la Humano en Chile 2010. Género: Los
Mujer y Desarrollo Social. desafíos de la igualdad. Santiago de
Chile.
Núñez, E. (2009). Pasos todavía no tan
certeros en el camino de la igualdad. In Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P.
C. d. (Codehupy), Derechos Humanos (2010). Metodología de la Investigación.
en Paraguay 2009. Asunción. 5a ed. s.l: Interamericana Editores.
Oficina Internacional del Trabajo y Secretaría de la Función Pública. (2010).
Programa de las Naciones Unidas para Desigualdades existentes, gestión de las
el Desarrollo. (2009). Trabajo y Familia: personas y necesidades de capacitación
Hacia nuevas formas de conciliación en la Función Pública. Asunción:
con corresponsabilidad social. Santiago Consultora FIRST, Análisis y Estudios.
de Chile: OIT.
Organización Internacional del Trabajo.
(2008). ABC de los derechos de las
trabajadoras y la igualdad de género.
Recuperado de http://www.ilo.org/
wcmsp5/groups/public/---dgreports/
gender/documents/publication/wcms
09520.pdf

Kera Yvoty: reflexiones sobre la cuestión social. Vol. 1, 2016. 143

También podría gustarte