Está en la página 1de 21

EXAMEN B1

1. El NCPP regula las convenciones probatorias en el proceso penal,


estableciendo lo siguiente:

a. Pueden ser declaradas de oficio por el Juez.


b. El Juez puede desvincularse de las convenciones probatorias a las que hayan
arribado las partes, pero es necesario que motive su decisión.
c. Las partes procesales pueden proponer los hechos que aceptan y que el Juez
dará por acreditados, sin embargo, no puede obviar su actuación probatoria en
el juicio.
d. Son acuerdos entre el Fiscal y el Juez acerca de los medios de prueba que serán
necesarios para que determinados hechos se estimen probados.

2. Marco es imputado por un delito de Estafa en agravio de Javier. Durante la


Investigación Preparatoria Javier se constituyó en Actor Civil. En la
Audiencia de control de la acusación de la Etapa Intermedia, el Juez de la
Investigación Preparatoria –en aplicación del control formal que regula el
art. 352 NCPP- ha decidido devolver la acusación al Ministerio Público.
Sostiene, que si bien la acusación solicita una pena privativa de libertad de
4 años, no solicita ni especifica el monto de la reparación civil que deberá
dictarse en la sentencia, por lo tanto, incumple el requisito regulado por el
art. 349.1.g) NCPP. ¿Es correcto el control realizado por el Juez?

a. Sí, de conformidad con el NCPP, el Fiscal es el único titular de la acción civil


acumulada al proceso penal.
b. Sí, el NCPP mantiene la figura adhesiva del Fiscal en el ámbito de la acción civil,
esto significa que en el proceso penal pueden coincidir la solicitud del Fiscal y la
del actor civil.
c. No, una vez que Javier se constituyó en Actor Civil está obligado a ejercer la
acción indemnizatoria en la jurisdicción civil.
d. No. El art. 11 señala que si el perjudicado se constituye en actor civil, cesa la
legitimación del MP. El llamado a solicitar la Reparación Civil en la Etapa
Intermedia es Javier. El art. 349.1.g) sólo se aplica a la acusación cuando no
existe actor civil constituido.

3. Pablo se encuentra sometido a una investigación preparatoria por la


supuesta comisión del delito de enriquecimiento ilícito. El Fiscal solicitó al
Juez de la Investigación Preparatoria el levantamiento del secreto bancario,
el mismo que fue ordenado por el Juez por entender que era un acto de
investigación necesario y pertinente para el esclarecimiento del caso
investigado. El abogado de Pablo ha solicitado se declare nula la decisión
judicial, toda vez que para ordenar el levantamiento del secreto bancario es
necesaria una audiencia previa en la que se debata la proporcionalidad y
necesidad de la medida, es lo que exige el nuevo sistema procesal penal
acusatorio.

a. Es un supuesto de prueba ilícita, si se tiene en cuenta que la contradicción es un


presupuesto esencial del debido proceso.
b. No es necesaria una audiencia previa, es indispensable una de carácter
posterior, toda vez que en el presente caso es necesaria la confirmación judicial.
c. El NCPP permite que el levantamiento del secreto bancario se ordene
reservadamente y sin más trámite que la solicitud fiscal, esto es obvio, de lo
contrario, la medida sería ineficaz en la mayoría de casos.
d. No es necesaria una audiencia de carácter previo, ya que estamos en supuesto
de flagrancia delictiva.

4. En relación a las medidas de protección reguladas por el NCPP:

a. Pueden ser adoptadas por el Juez o el Fiscal.


b. Es una medida inimpugnable.
c. El reexamen sólo puede ser solicitado por aquella persona que solicitó la
aplicación de la medida.
d. Sólo puede ser adoptada a favor del agraviado.

5. En relación a la etapa de juzgamiento:

a. El NCPP no permite el interrogatorio directo de los órganos de prueba.


b. El Juez está impedido de declarar, de oficio, inadmisibles las preguntas
prohibidas.
c. El examen de los peritos se inicia con la exposición breve del contenido y
conclusiones del dictamen pericial.
d. El ordenamiento jurídico no faculta al juez a conducir compulsivamente a los
testigos o peritos.

6. Según el NCPP el alegato oral del abogado del actor civil:

a. Puede calificar el delito.


b. No puede referirse al hecho objeto de imputación.
c. No puede pronunciarse en relación a la cuantía de la reparación civil.
d. Es anterior al alegato oral del tercero civil.

7. Un Juez del Distrito Judicial de Lima, es denunciado por un litigante por la


comisión de los delitos de abuso de autoridad y prevaricato. Diga Ud., qué
reglas seguirá la investigación fiscal que se disponga contra este
magistrado:

a. Las del Código Procesal Penal 2004, porque su vigencia integral se ha


adelantado en todo el país para sustanciar los delitos contra la administración
pública.
b. Las del Código de Procedimientos Penales, porque el adelantamiento del vigor
nacional del Código Procesal Penal 2004 rige sólo para sustanciar determinados,
y no todos, los delitos contra la administración pública.
c. Las normas administrativas que han concedido poder sancionador a la
Contraloría General de la República
d. Las del Código Procesal Penal 2004 y de la Ley Orgánica del Ministerio Público.

8. Una vez que el imputado es atormentado en los calabozos de la policía y


confiesa, la información que aporta es empleada para que el Fiscal obtenga
orden judicial de allanamiento y registro en el domicilio de uno de los
asociados del detenido. Diga Ud. qué ocurrirá con la información así vertida
y las evidencias ocupadas durante el allanamiento y registro domiciliar:
a. La información vertida durante la tortura y las evidencias materiales obtenidas a
partir de aquella, durante el allanamiento y registro, deberán excluirse del
acervo probatorio por ilegitimidad.
b. Sólo se excluirá por manifiesta ilicitud la información obtenida mediante la
tortura.
c. Únicamente se excluirán las evidencias materiales incautadas durante el
allanamiento y registro domiciliar.
d. Sólo serán ineficaces los efectos directos de la actuación ilegítima de la policía.

9. Durante el proceso común al que es sometido un imputado por delito de


hurto, el legislador modifica la forma cómo debe practicarse el careo y el
reconocimiento de personas, diligencias dispuestas por el Fiscal, pero aún
no practicadas. Diga Ud. con qué normas se efectuarán estos actos
procesales:

a. Con las nuevas reglas, esto es, las modificatorias del Código Procesal Penal
2004, que rigen de inmediato, aunque se trate de un proceso en trámite.
b. Con las normas anteriores porque las nuevas reglas no estuvieron vigentes
cuando empezó el proceso común contra el imputado y tampoco cuando acaeció
el delito.
c. Con las normas anteriores porque opera la ultractividad de la legislación procesal
precedente, tanto más si se trata de un proceso en trámite.
d. Con las reglas anteriores a la modificatoria, vigentes para lo que resta del
proceso en trámite.

10. Concluida la etapa intermedia y emitido el auto de enjuiciamiento por el


Juez de la Investigación Preparatoria, en virtud de la realización de la
audiencia preliminar de control de la acusación, diga Ud. a qué órgano
jurisdiccional le corresponderá llevar adelante el juzgamiento:

a. Al Tribunal Correccional.
b. A la Sala Penal Superior.
c. Al Juzgado Penal Unipersonal o al Juzgado Penal Colegiado, según la menor o
mayor gravedad de la pena mínima abstracta que conmina el delito acusado.
d. Al Juzgado Penal Unipersonal porque los Juzgado Penales Colegiados son
órganos de revisión de las impugnaciones.

11. Un ciudadano hurta la Cruz de Motupe y fuga con el botín a Lima, donde
reside y labora desde hace varias décadas. Diga Ud. en qué lugar debe
afincarse la investigación preparatoria:

a. En el lugar donde se cometió el hecho delictuoso.


b. En el lugar donde se descubrieron las pruebas materiales del delito, aunque no
sea el lugar donde se cometió el delito.
c. En el lugar del domicilio del imputado o donde fue detenido, aunque no se trate
del lugar donde se cometió el delito.
d. En el lugar de domicilio del imputado y no en el lugar donde se cometió el delito.

12. Con motivo del hallazgo de un cadáver en la carretera central, el Fiscal


competente ha dispuesto que la policía practique diversas diligencias
preliminares, entre ellas, peritajes y toma de declaraciones de testigos. Una
vez concluida la operatoria policial, diga Ud., que harán sus responsables:
a. Elevarán al Fiscal un atestado policial, escoltado por los anexos o actas de las
pesquisas efectuadas.
b. Elevarán al Juez un informe, porque finalmente corresponde a él decidir la
condición procesal (prisión preventiva o comparecencia) del o los imputados.
c. Elevarán al Fiscal un informe.
d. Elevarán al Fiscal un informe, en el cual, sobre la base de las diligencias
preliminares, imputen responsabilidad al o los involucrados en el hecho ilícito,
calificado jurídicamente.

13. A las pocas horas que cinco sujetos asaltan un banco, la policía avisa al
Fiscal del hecho, informándolo que, según las referencias de los empleados
de la entidad perjudicada, se trata de varones, trigueños, de contextura
delgada, vestidos de negro y con capucha, que huyeron en un auto Toyota
Tercel, sin placa de rodaje. A partir de esta noticia criminal; diga Ud., qué
debe hacer el Fiscal:

a. Archivar de plano el asunto por no haberse identificado a los asaltantes.


b. Disponer la formalización de la investigación preparatoria y su continuación,
pues existen suficientes indicios.
c. Ordenar a la policía practique diligencias preliminares, o realizarlas por sí mismo.
d. Promover salidas alternativas como la terminación anticipada, conforme a la
economía y simplificación procesales.

14. El Fiscal que ha concluido la investigación preparatoria no se pronuncia


requiriendo el sobreseimiento o acusando, pese a que en audiencia de
control de plazo el Juez le ordenó que lo haga dentro de décimo día. Diga,
Ud., si en esta situación puede declararse la caducidad de la potestad fiscal
de acusar:

a. No, porque la inobservancia de los plazos que regulan la actividad de fiscales o


jueces sólo acarrea responsabilidad disciplinaria.
b. Sí, porque en todos los casos vencido el plazo opera la caducidad de lo que el
Fiscal debió hacer.
c. Sí, porque la caducidad es un instituto regido por el principio de igualdad.
d. No, porque lo que corresponde en esta situación es declarar la nulidad de las
actuaciones fiscales.

15. Durante el examen del acusado, su abogado defensor le pregunta: “Diga


cómo es verdad qué Ud. no mató a la víctima”; ante esta pregunta qué
debería hacer el Fiscal:

a. Objetarla por sugerida o sugestiva.


b. Objetarla por conclusiva.
c. Objetarla por subjetiva.
d. Objetarla por impertinente.

16. Luego del interrogatorio directo del Fiscal, a la agraviada de un delito de


extorsión, el abogado del acusado procede a contra interrogarla; diga Ud.,
qué debería buscar el defensor con este examen cruzado:

a. Que la víctima siga suministrado información sobre el caso.


b. Que la víctima aporte más detalles del evento enjuiciado.
c. Que la víctima pierda credibilidad y se destaquen las inconstancias de sus
dichos.
d. Que la víctima confirme la persistencia de su sindicación.

17. La intervención de comunicaciones y telecomunicaciones dispuesta contra


un imputado de pertenecer a una organización criminal dedicada al tráfico
de drogas:

a. Es una medida coercitiva real, no personal.


b. Es una medida cautelar o provisional enfilada a conjurar el peligro procesal de
entorpecimiento de la actividad probatoria.
c. Es una medida coercitiva destinada a conjurar el peligro procesal de fuga.
d. Es una medida restrictiva de derechos fundamentales, animada por la búsqueda
de prueba.

18. El abogado del imputado de robo contra el cual se ha dictado prisión


preventiva, busca se sustituya esta medida por comparecencia, diga Ud. qué
debe solicitar para este propósito:

a. Una audiencia de no convalidación de la detención preliminar judicial.


b. La cesación de la prisión preventiva por exceso de plazo.
c. La cesación de la prisión preventiva por sobrevenir inconcurrencia de sus
presupuestos materiales.
d. La variación de la prisión preventiva por sometimiento a control o vigilancia
electrónica.

19. El Sub Oficial PNP Ríos decidió acudir a un especialista en interceptaciones


telefónicas toda vez que tenía serias sospechas de que su vecino Juan se
dedicaba al TID. En este sentido, logró recabar una serie de grabaciones que
permitieron demostrar que Juan era el cabecilla de una organización
criminal dedicada a la comercialización de estupefacientes en varios
Colegios de Lima. Ríos acude al Ministerio Público con las grabaciones y se
inicia una investigación preparatoria en la que el Juez Penal ordena el
allanamiento del domicilio de Juan y se descubren 100 kg de cocaína y una
computadora en el que aparecen en detalle, todas las personas que
formaban parte de una red destinada a la venta de estupefacientes. Todos
ellos son condenados por la comisión del delito de TID, la Sentencia
consideró que si bien la interceptación telefónica era ilegal, luego existieron
una serie de pruebas actuadas regularmente que permitieron la condena de
los acusados. Los condenados interponen recurso de apelación contra la
sentencia por considerar que ésta se justifica en diversas pruebas ilícitas.

a. La sentencia es correcta porque incluso si se excluye la interceptación telefónica


ilegal, existen pruebas suficientes, actuadas regularmente, que justifican la
sentencia condenatoria.
b. La sentencia debe ser revocada, toda vez que el art. VIII NCPP establece que
carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con
violación del contenido esencial de los derechos fundamentales de las personas.
Esto quiere decir que nuestro NCPP no solo considera prueba ilícita a aquella que
es obtenida violando derechos fundamentales; también, a aquella que se deriva
de una prueba ilícita.
c. La sentencia debe ser confirmada ya que la protección del bien jurídico salud
pública justifica cualquier violación de derechos fundamentales, más si se tiene
en cuenta que este es un caso que involucra a menores de edad.
d. La sentencia debe ser revocada en el extremo en que se condena a Juan, ya que
él es víctima de una violación de un derecho fundamental, pero en el caso de los
coimputados no existe violación de sus derechos.

20. Durante una audiencia de tutela de derechos, el Juez de la Investigación


Preparatoria toma conocimiento que al imputado, durante su permanencia
en la comisaría, los efectivos de ésta lo torturaron para que confiese. Ante
esta situación, diga Ud., como resolverá el Juez:

a. Remitirá lo actuado al Fiscal competente para que los policías involucrados sean
investigados por la comisión de un delito contra la humanidad, puesto que no es
posible ordenar la invalidez o ineficacia de la información obtenida de este modo
por la policía, al tratarse de una etapa muy inicial del proceso común.
b. Derivará lo actuado al Fiscal competente para que los policías involucrados sean
investigados por la comisión del delito de lesiones.
c. Además de enviar copias de lo actuado al Fiscal, excluirá del acervo probatorio la
información lograda de este modo por la policía.
d. Enviará copia de lo actuado a Inspectoría de la PNP para que se sancione a los
policías involucrados, porque las consecuencias de sus actos son estrictamente
administrativas, no procesales penales.

21. Establezca la afirmación correcta:

a. Los principios generales del derecho permiten interpretar e integrar el sistema.


b. La interpretación de las normas permite establecer el sentido literal de un
enunciado normativo.
c. En el ordenamiento jurídico peruano no existen mecanismos que permitan
integrar el sistema.
d. Solo la ley formal es fuente del derecho.

22. Establezca la afirmación correcta:

a. Si un mismo supuesto de hecho se regula por dos normas distintas, se debe


aplicar la norma posterior, aun cuando sea de menor jerarquía.
b. Si un mismo supuesto de hecho se regula por dos normas distintas, se debe
aplicar la ley general sobre la ley especial.
c. Si un mismo supuesto de hecho se regula por dos normas distintas se debe
aplicar la ley especial sobre la ley general.
d. En el ordenamiento jurídico jamás se presenta una situación en la cual un
supuesto de hecho esté regulado por dos o más normas jurídicas.

23. Establezca la afirmación correcta:

a. Las normas jurídicas se aplican a los hechos ocurridos con anterioridad a su


entrada en vigencia.
b. Las normas jurídicas se aplican a los hechos ocurridos durante el tiempo que
estuvieron vigentes.
c. Las normas jurídicas se aplican a los hechos ocurridos después del momento en
que dejaron de estar vigentes.
d. Las normas jurídicas se aplican a los hechos ocurridos con anterioridad a su
entrada en vigencia, así como aquellos ocurridos durante el tiempo que
estuvieron vigentes.

24. La Constitución Política de 1993 establece que el debido proceso es un derecho y


principio de la función jurisdiccional, conjuntamente con la tutela judicial efectiva.
Ambos derechos dan contenido a lo que el Código Procesal Constitucional ha
denominado, en términos más amplios, como tutela procesal efectiva.

Al respecto, señale la opción correcta:

a. El debido proceso y la tutela judicial efectiva son derechos solamente exigibles


en un escenario estatal de carácter público.
b. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha desarrollado un contenido
amplio para el debido proceso y un contenido más reducido para la tutela
judicial efectiva.
c. El debido proceso y la tutela judicial efectiva son derechos solamente exigibles
en un escenario procesal o jurisdiccional.
d. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha desarrollado un contenido
amplio para la tutela judicial efectiva y un contenido más reducido para el debido
proceso.

25. Luis Miguel Sirumbal Ramos y más de 5000 ciudadanos interponen demanda
inconstitucionalidad contra diversos artículos de la Ley N.º 28875, Ley que crea el
Sistema Nacional Descentralizado de Cooperación, y la Ley N.º 28925, Ley que
Modifica la Ley N.º 27692, Ley de creación de la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional – APCI.

Los demandantes señalan que las normas impugnadas pretenden que las
organizaciones privadas brinden al Estado información que no contiene un interés
público o social que justifique objetivamente su intromisión o de los particulares. Y ello
significa una vulneración evidente del derecho a la vida privada.

Al respecto, de acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, es


incorrecto afirmar que:

a. La “vida privada” incluye un ámbito que sí admite algunas intervenciones que


habrán de ser consideradas como legítimas, según se vea caso por caso, como
por ejemplo la vinculada con el derecho a la inviolabilidad de domicilio.
b. La intimidad de las personas busca proteger un ámbito estrictamente personal y
que, como tal, resulta indispensable para la realización del ser humano, a través
del libre desarrollo de su personalidad.
c. Para el caso de las personas jurídicas, ellas son plenamente titulares del derecho
a la intimidad, en la medida que pretenden el desarrollo de una personalidad
entendida como el cumplimiento de determinados fines.
d. Para las personas jurídicas, “vida privada” está constituida por datos, hechos o
situaciones desconocidos para la comunidad que, siendo verídicos, están
reservados solo a su conocimiento, y cuya divulgación por otros ocasionaría
algún daño.

26. La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) interpuso demanda de


amparo contra la Municipalidad Metropolitana de Lima, con la finalidad de que se
declare inaplicable el Decreto de Alcaldía N.º 060-2003, que declara zona rígida para
cualquier tipo de concentración pública el sector de máxima protección dentro del
centro histórico de Lima, delimitado por el río Rímac, las avenidas Tacna, Nicolás de
Piérola y Abancay.

Sobre el derecho de reunión, de acuerdo con la jurisprudencia


constitucional, es incorrecto afirmar que:

a. La elección del lugar de congregación debe quedar siempre a discreción de la


voluntad de los celebrantes, pues toda restricción o prohibición de la reunión la
vaciaría de contenido.
b. El derecho de reunión alcanza su propósito en atención a la proximidad física de
los reunidos con aquellas personas o entidades destinatarios de las ideas,
reclamos o pedidos.
c. El derecho de reunión se ejerce en un lugar de celebración concreto. La
selección del lugar en el que se lleve a cabo es vital para el libre ejercicio del
derecho de reunión.
d. El derecho de reunión alcanza su propósito en atención a que el lugar escogido
es representativo de la expresión o manifestación misma a la que la
congregación sirve de instrumento.

27. Un ciudadano plantea una acusación constitucional contra los tres congresistas de una
determinada región por el contenido de los votos que emitieron cuando se discutía la
posibilidad de conceder un canon minero para beneficio de las provincias de la citada
región. Estima el ciudadano que dicha actuación es contraria a los intereses de la
región por la cual han sido elegidos y a la que, constitucionalmente, deben
representar.

Al respecto, es incorrecto afirmar que:

a. Los congresistas gozan de inmunidad, por lo que no pueden ser acusados


constitucionalmente hasta cinco años después de que hayan terminado sus
mandatos.
b. Si el cargo imputado fuese reconducido a la causal de delito cometido en el
ejercicio de la función, correspondería iniciar un procedimiento de antejuicio.
c. Los miembros del Congreso tienen inviolabilidad de votos y opiniones en el
ejercicio de sus funciones, por ello no son pasibles de ser procesados por los
cargos imputados.
d. El cargo imputado puede ser canalizado bajo la causal de infracción de la
Constitución, por lo que correspondería seguírseles un juicio político.

28. De acuerdo con la Constitución Política, el Perú es un estado unitario y


descentralizado.

Al respecto, sobre la organización territorial del ejercicio del poder político,


es incorrecto afirmar que:

a. En el Estado Federal, ante una materia sin responsable previsto, o


insuficientemente determinada, su desarrollo corresponderá a los Estados
federados. En el Estado Unitario, ello corresponderá al Gobierno central.
b. En el Estado Unitario existe una sola soberanía, lo que no ocurre en el caso de
los Estados Confederados (como las uniones aduaneras y los mercados
comunes) y de los Estados Federales.
c. En la desconcentración se busca facilitar la realización de algunas actividades,
bajo la idea de que estas no se den en un solo lugar o por un solo grupo
humano, pero sin cuestionar la titularidad de quien toma sus decisiones.
d. La descentralización supone la transferencia de competencias del Gobierno
Central a las entidades descentralizadas; en tanto que en la desconcentración
ocurre la delegación de competencias a las instancias desconcentradas.

Caso. Responda las tres (3) preguntas que siguen al caso.

Anita Romero Amoretti ha interpuesto de manera verbal demanda de hábeas corpus, a favor
de Nidia Baca Barturén, contra el Director de la Escuela Técnica Superior de la Policía de
Chiclayo, el Director de la Sanidad de la Policía de Chiclayo, y el Presidente Regional de
Lambayeque. Mediante ella solicita que se ordene la alta de la cadete Baca Barturén, a fin
de que continúe sus estudios como cadete en la Escuela Técnica Superior de la Policía de
Chiclayo, por considerar que el internamiento en dicho hospital vulnera sus derechos a la
dignidad, a la libertad personal individual y a no ser discriminada por razón de sexo.

Alega que la cadete Baca se encuentra internada en el Hospital Regional de la Sanidad de la


Policía de Chiclayo, debido a que en días anteriores se le había diagnosticado su estado de
embarazo, pero que su internamiento es injustificado puesto que se encuentra en buen
estado de salud. Agrega que desde que fue conocida su condición de gestante, ha sufrido
tratos discriminatorios al interior de la Escuela Superior Técnica de Policía de Chiclayo, pues
durante su internamiento se le ha notificado que se le ha instaurado proceso administrativo
disciplinario por estar embarazada, que concluyó con su expulsión.

Al respecto, la Defensoría del Pueblo ha destacado que ha recibido diversas quejas de


discriminación por embarazo que se habrían cometido en las escuelas de oficiales y
suboficiales de la Policía Nacional del Perú, donde inclusive se ha referido el caso de una
cadete de Lima que fue expulsada de la Escuela de Oficiales de la PNP por encontrarse en
estado de gestación; y otra cadete de Piura que habría sido obligada a firmar su renuncia
por estar embarazada.

29. Sobre el proceso de hábeas corpus descrito, es correcto afirmar que:

a. En tanto se ha interpuesto una demanda de hábeas corpus, este proceso no


puede ser convertido en un proceso de amparo, pues no se encuentra en
ninguno de los supuestos establecidos por el Tribunal Constitucional para tal fin.
b. La demanda de hábeas corpus, como la de acción popular, tiene la característica
de su informalidad, por lo que puede ser interpuesta por cualquier persona a
favor del agraviado, y bajo cualquier forma o medio.
c. El Presidente Regional de Lambayeque carece de legitimidad para obrar pasiva,
no así el Director de la Escuela Técnica Superior de la Policía de Chiclayo y el
Director de la Sanidad de la Policía de Chiclayo.
d. Por las circunstancias especiales del caso, corresponde la intervención en este
proceso del Ministerio Público, así como también resulta procedente la solicitud
de una medida cautelar de innovar.

30. Respecto de la regulación administrativo disciplinaria de la Escuela Superior


Técnica de Policía de Chiclayo, es incorrecto afirmar que:
a. El juez constitucional puede cuestionar tanto la tipificación de una determinada
conducta como infracción disciplinaria, como el establecimiento de esa
determinada conducta tipificada como infracción “muy grave”, “grave”, “leve” o
“muy leve”.
b. El juez constitucional puede cuestionar la tipificación de una determinada
conducta como infracción disciplinaria, sobre todo en el caso de que la conducta
tipificada lo haya sido de manera oscura o ambigua.
c. El juez constitucional puede cuestionar la tipificación de una determinada
conducta como infracción disciplinaria, pero no puede cuestionar el
establecimiento de esa determinada conducta tipificada como infracción “muy
grave”, “grave”, “leve” o “muy leve”.
d. El juez constitucional, dentro del desarrollo de la “constitucionalización del
Derecho” puede cuestionar la tipificación de una determinada conducta como
infracción disciplinaria.

31. Respecto de los derechos involucrados, es incorrecto afirmar que:

a. El embarazo de una alumna, cadete o estudiante no es un hecho que pueda


limitar o restringir su derecho a la educación. Por ello, ninguna autoridad pública
puede impedirle a una mujer estudiar normalmente por su estado de embarazo.
b. Cualquier norma que se ocupe de tipificar la maternidad como causal de
infracción o falta en el ámbito educativo debe ser inaplicada por los jueces, por
ser contraria a los derechos a la educación, a la igualdad y al libre desarrollo de
la personalidad.
c. La decisión de una mujer de contraer embarazo y de concluirlo con el nacimiento
de una nueva vida humana es una de aquellas opciones más internas que se
encuentran protegidas por el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
d. El mantener a la cadete demandante internada, sin que existiera razón alguna
que justificara dicha decisión, al presentar un embarazo normal y sin
complicaciones, constituye una vulneración del derecho a la libertad personal.

32. Marque la respuesta correcta:

a. En un proceso de amparo no está permitido incorporar medios probatorios con


posterioridad a los actos postulatorios.
b. Según el Tribunal Constitucional una demanda de amparo contra amparo puede
proceder más de una vez si la vulneración del derecho constitucional es
manifiesta.
c. Por regla general, en un proceso de amparo solo proceden medios probatorios
que no requieren actuación.
d. No es posible iniciar un proceso de amparo en contra de una sentencia dictada
en otro proceso de amparo.

33. Marque la respuesta correcta:

a. En todos los casos, el trámite para dictar un medida cautelar en un proceso de


amparo es igual al regulado para el proceso civil.
b. La solicitud cautelar que tiene por objeto dejar sin efecto un acto administrativo
dictado en el ámbito de aplicación de la legislación municipal o regional se dicta
sin correr traslado a la parte demandada.
c. Ninguna sentencia dictada en un proceso de amparo es de actuación inmediata.
d. Los procesos de amparo que tienen por objeto el cuestionamiento de una
resolución judicial son conocidos en primera instancia por el juzgado
especializado.

34. Sobre la declaración universal de derechos humanos:

a. Es vinculante jurídicamente porque es un tratado del cual el Perú es Estado


Parte.
b. Obliga de buena fe, pero no siendo un tratado, no es vinculante jurídicamente
para el Estado peruano.
c. Es vinculante jurídicamente tanto en virtud de la práctica de la ONU como por su
aceptación, respecto de sus principales derechos, como norma jurídica
consuetudinaria y de ius cogens.
d. Se refiere únicamente a los Derechos Civiles y Políticos pero no a los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.

35. Solución amistosa en el sistema interamericano de derechos humanos.

a. Las Partes pueden llegar a una solución amistosa cuando el caso se encuentra
únicamente ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
b. Las Partes pueden llegar a una solución amistosa cuando el caso se encuentra
únicamente ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
c. Las Partes pueden llegar a una solución amistosa cuando el caso se encuentra
tanto ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como ante la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
d. Producido un acuerdo de solución amistosa entre las partes, la Comisión o la
Corte Interamericana de Derechos Humanos deberán en todos los casos
aceptarlo y no podrán continuar con el trámite de la denuncia o demanda.

36. Sobre el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos del cual el
Perú es estado parte :

a. Ha creado como órgano de control del tratado al Consejo de Derechos Humanos


y lo autoriza expresamente, bajo ciertas condiciones, a recibir denuncias
individuales.
b. Ha creado como órgano de control del tratado al Comité de Derechos Humanos
pero no lo autoriza expresamente a recibir denuncias individuales.
c. Autoriza a la Asamblea General de la ONU a crear diversos órganos de control
para la protección de los derechos humanos.
d. Entre los derechos que establece encontramos el derecho a la vida, a la
integridad personal así como los derechos económicos, sociales y culturales.

37. El sistema interamericano de derechos humanos.

a. Se forma a partir de la creación de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos según mandato expreso de la Declaración Americana sobre Derechos
Humanos.
b. Recibe denuncias de los individuos únicamente contra los Estados Partes en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
c. Las denuncias que recibe pueden referirse a violaciones de los Derechos
económicos, sociales y culturales (DESC) únicamente respecto de los Estados
Partes en el Protocolo Adicional en materia de DESC (Protocolo de San
Salvador).
d. Las denuncias que recibe, en virtud de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, pueden comprender violaciones de los Derechos Civiles y Políticos así
como ciertos Derechos económicos, sociales y culturales.

38. Acceso a la corte interamericana de derechos humanos.

a. Los individuos, una vez agotado el trámite ante la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos, si ésta no lo hace, pueden, cumpliendo ciertos requisitos,
presentar su caso (demanda) ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
b. Los individuos, una vez agotado el trámite ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, si ésta no lo hace, no pueden presentar su caso (demanda)
ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
c. La Corte Interamericana puede conocer casos relativos a un Estado bajo la
condición única que sea Parte en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
d. La Corte Interamericana puede conocer casos relativos a un Estado bajo la
condición única que sean Miembros de la Organización de Estados Americanos.

39. Sobre medidas cautelares y medidas provisionales en el Sistema


Interamericano de Derechos Humanos.

a. Las medidas cautelares y las medidas provisionales han sido establecidas


expresamente en la Convención americana sobre derechos humanos.
b. Primero se debe solicitar una medida cautelar y, según su resultado, formular la
solicitud de una medida provisional.
c. Las medidas provisionales pueden, en todos los casos, ser solicitadas
directamente por la persona natural interesada o por sus familiares.
d. Las medidas provisionales no requieren que el caso haya sido previamente
sometido a consideración de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

40. Sobre el rango jurídico de los tratados de derechos humanos en vigor de los
que Perú es parte.

a. Los tratados antes mencionados, de acuerdo con lo establecido expresamente


por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, del que el Perú es
Parte, tienen jerarquía constitucional.
b. Según nuestro ordenamiento jurídico dichos tratados, cuando en ciertos casos
son aprobados por el Congreso y no por el Presidente de la República, tienen
jerarquía constitucional.
c. Según nuestro ordenamiento jurídico, dichos tratados, cuando en ciertos casos
son aprobados únicamente por el Presidente de la República, tienen primacía
sobre toda ley interna pero no tienen jerarquía constitucional.
d. Dichos tratados, o, en todo caso los derechos que establecen, tienen jerarquía
constitucional de acuerdo con el artículo 3 de la Constitución Política del Perú .
41. Es prueba ilícita:

a. Solo aquella que se obtiene violando Derechos Fundamentales.


b. Aquella que se obtiene violando cualquier norma.
c. Aquella que en su obtención y/o actuación, viola Derechos Fundamentales.
d. La ilicitud de la prueba, se da siempre que no exista un Derecho Fundamental de
mayor rango.

42. La prueba indiciaria:

a. Solo se toma en cuenta en conjunto con medios probatorios directos que


cumplan con acreditar un hecho.
b. Dado que es un método de valoración residual, nunca llega a generar certeza.
c. Mientras más indicios existan de un hecho, más alta será la probabilidad de su
ocurrencia, a tal punto de imposibilitar cualquier otra opción.
d. No es apta para procesos penales.

43. Como medio impugnatorio, en nuestro ordenamiento procesal la apelación


se caracteriza por:

a. Ser un recurso a través del cual el órgano que emitió la resolución impugnada,
resuelve los errores denunciados.
b. Ser un recurso a través del cual se expresa la garantía de doble instancia.
c. Ser un recurso a través del cual se impugnan autos o sentencias, siempre que,
pongan fin a la instancia.
d. Ser un recurso a través del cual únicamente se puede solicitar que el órgano
revisor revoque la resolución impugnada.

Caso. Responda las dos (2) preguntas que siguen al caso.

María, en representación de su hijo Alberto (6 años), demanda a Juan para le pague una
pensión de alimentos a favor de Alberto. María vive en Lima, Juan en Cusco y Alberto en
Arequipa, con sus abuelos. Responda las siguientes dos preguntas:

44. Sobre la competencia, marque la opción correcta.

a. La demanda se debe interponer en Cusco, porque él domicilia en dicha ciudad.


b. La demanda se debe interponer en Lima, porque ahí domicilia ella.
c. La demanda se puede interponer en Lima o en Cusco, a elección del
demandante.
d. La demanda se puede interponer en Cusco o Arequipa, a elección del
demandante.

45. Sobre la legitimidad para obrar y la representación, marque la opción


correcta.

a. María actúa en representación de Alberto porque es menor de edad, por lo que


María adquiere legitimidad para obrar activa.
b. Alberto tiene legitimidad para obrar en el proceso, a pesar de ser menor de
edad.
c. Juan no puede actuar en el proceso a través de representante porque es mayor
de edad.
d. Alberto no tiene capacidad para ser parte ni legitimidad para obrar.

46. Juan, particular, sugiere a Pedro, funcionario público de la UGEL 01 del


ministerio de educación que ha sido contratado bajo el régimen de
Contrato Administrativo de Servicios (CAS), que sustraiga los bienes que le
han sido confiados por razón de su cargo. En el acto de sustracción Pedro
recibe la ayuda de su hermano, Pablo, quien también es funcionario
público del ministerio de educación y labora en la UGEL 07.

a. Pedro y Pablo son coautores de peculado y Juan es instigador de Pedro.

b. La sugerencia de Juan no es instigación. Pedro es autor de peculado y Pablo


autor de apropiación ilícita.

c. Pedro es autor de peculado, Pablo cómplice de Pedro y Juan no responde.

d. Pedro es autor de peculado, Pablo cómplice de Pedro por omisión y Juan no


responde.

47. Elena ha sido procesada como autora de homicidio consumado. María


como cómplice primaria en un delito de homicidio en grado de tentativa
acabada. Y Cintia e Isabel han sido procesadas como coautoras de un
delito de homicidio en grado de tentativa inacabada, el cual no llegó a
consumarse porque Cintia se esforzó seriamente para impedir el resultado.
Con respecto a las penas que impongan los Jueces:

a La pena por el delito de homicidio en grado de tentativa acabada (María)


puede ser mayor que la pena que se imponga por el homicidio consumado
(Elena), y la pena para las coautoras de homicidio en grado de tentativa
inacabada tiene que ser la misma.

b. La pena por el delito de homicidio en grado de tentativa acabada (María) no


puede ser mayor que la pena que se imponga por el homicidio consumado
(Elena), y la pena para las coautoras de homicidio en grado de tentativa
inacabada tiene que ser una pena por debajo del mínimo legal.

c. La pena por el delito de homicidio en grado de tentativa acabada (María) es


menor que la pena que se imponga por el homicidio consumado (Elena).
Cintia no puede ser condenada debido al desistimiento voluntario y a pena de
Isabel tiene que ser necesariamente por debajo del mínimo legal.

d. La pena por el delito de homicidio en grado de tentativa acabada (María)


puede ser mayor que la pena que se imponga por el homicidio consumado
(Elena). Cintia no recibe pena debido al desistimiento voluntario y la pena de
Isabel no puede ser inferior al mínimo legal.

48. Alberto solicita en la ferretería que le vendan el destornillador más grande,


pues no solo quiere arreglar algunos desperfectos en su hogar, sino que, además,
pretende emplearlo para matar a su esposa. Felipe, quien le atiende, le muestra
los mejores productos y le recomienda uno que se encuentra de oferta. Alberto lo
compra, arregla los desperfectos de su hogar y mata a su esposa con el
destornillador.

a. Felipe no ha realizado un comportamiento de riesgo penalmente prohibido


para el bien jurídico vida (comportamiento típico de homicidio).

b. Felipe ha realizado un comportamiento de riesgo penalmente prohibido para


el bien jurídico vida (comportamiento típico de homicidio), pero se encuentra
incurso en una causa de exculpación.

c. Felipe ha realizado un comportamiento de riesgo penalmente prohibido para


el bien jurídico vida (comportamiento típico de homicidio), pero se encuentra
incurso en una causa de justificación.

d. Felipe ha realizado un comportamiento objetivamente típico de homicidio,


pero se encuentra incurso en un error porque no podía estar seguro que
Alberto mataría efectivamente a su esposa.

49. Carla, por error, creyendo que se trata de su reloj de oro, coge el reloj de
oro de una compañera del trabajo y cuando llega a su casa, creyendo que
es suyo, se lo regala a su sobrina, quien sí se percata que el reloj no es de
su tía y reconoce que se trata del reloj de una compañera de trabajo. No
obstante, nada dice y lo acepta.

a. Carla actúa en error de tipo vencible, pero como no existe una modalidad
culposa de hurto, es un acto atípico. La sobrina actúa en error de prohibición
invencible.

b. Carla actúa en error de prohibición vencible. Y su sobrina en error de tipo


vencible, pero como no existe una modalidad culposa de hurto es un acto
atípico.

c. Carla actúa en error de prohibición invencible. Y su sobrina en error de tipo


invencible.

d. Carla actúa en error de tipo vencible, pero como no existe una modalidad
culposa de hurto, es un acto atípico.
50. Manolo, policía en actividad, se percata de que a pocos metros se produce un
asalto con arma blanca a un peatón. Decide no intervenir porque al ser dos los
asaltantes, teme salir lesionado. Juan, peatón, ayuda a la víctima y logra evitar el
asalto. Sin embargo, cuando ya la víctima se encontraba a salvo, uno de los
asaltantes intenta clavar un cuchillo en el brazo de Juan y éste, empleando una
técnica de defensa, hace que el asaltante se incruste el cuchillo en la pierna,
herida que hace que pierda el mencionado miembro.

a. Manolo puede invocar haber dejado de actuar por estar frente a un estado de
necesidad exculpante. Juan ha actuado en legítima defensa de terceros. La
herida producida al asaltante no queda cubierta por la legítima defensa porque
es ausencia de proporcionalidad.
b. Manolo sólo puede invocar haber dejado de actuar por estar frente a un estado
de necesidad justificante. Juan ha actuado, en un principio, en legítima defensa
de terceros, y la herida producida al asaltante queda cubierta por la legítima
defensa propia.
c. Ninguna causa de justificación o de exculpación puede ser invocada por Manolo.
Juan ha actuado en legítima defensa de terceros y legítima defensa propia.
d. Manolo puede invocar que omitió actuar por miedo insuperable. Juan ha actuado
en legítima defensa de terceros y legítima defensa propia.

51. Elmer simpatiza ideológicamente con una banda terrorista. Si bien no ha


participado en atentados perpetrados por banda terrorista, brinda asesoría
jurídica a miembros de la banda para que, en caso de ser detenidos e
interrogados, estén instruidos en sus derechos constitucionales. Adicionalmente,
presta su estudio de abogados para que se celebre ahí reuniones de la banda, y
en su domicilio acoge y encubre a tres miembros de la banda sobre los cuales
pesa mandato de detención por un delito de estafa que cometieron antes de
integrarse a la banda.

a. Elmer incurre en colaboración con el terrorismo por ceder su estudio de abogados


para las reuniones y por acoger en su casa a los tres miembros de la banda, pero no
por la asesoría legal que brinda.
b. Elmer incurre en colaboración con el terrorismo por la asesoría legal que brinda y por
ceder su estudio de abogados para las reuniones, pero no por acoger en su casa a
los tres miembros puesto que no están siendo buscados por delito de terrorismo.
c. Elmer incurre en colaboración con el terrorismo por la asesoría legal que brinda, por
ceder su estudio de abogados para las reuniones, y por acoger en su casa a los tres
miembros de la banda.
d. Elmer incurre en colaboración con el terrorismo por ceder su estudio de abogados
para las reuniones, pero no por acoger en su casa a los tres miembros ni por brindar
asesoría jurídica.

52. CARPACCIO es un laboratorio dedicado al análisis de muestras de minerales


de todo tipo que funciona con todos los permisos, autorizaciones y requisitos
legales. Un grupo de vecinos de su local principal ha denunciado que las
inflamaciones a la piel que vienen sufriendo principalmente los niños del barrio,
son provocados por las emisiones del laboratorio. Una pericia ha determinado la
relación de causalidad entre dichas emisiones la contaminación del ambiente y
las lesiones a la piel. La misma pericia prueba sin embargo que las emisiones de
CARPACCIO nunca superaron ni superan los límites máximos permisibles (LMP)
administrativamente establecidos para tales operaciones. Ante ello, la Fiscalía
sostiene que dichos LMP se encuentran desactualizados y que, dada su alta
especialización, los directivos del laboratorio sabían ese dato y en lugar de
paralizar sus actividades las continuaron. Marque la respuesta correcta:

a) Los directivos de CARPACCIO son responsables de la comisión de delito ambiental


porque sabían que las emisiones de su actividad era contaminante.

b) Los directivos de CARPACCIO no son responsables de la comisión de delito


ambiental, sino únicamente son responsables por las lesiones a la piel de los vecinos.

c) Los directivos de CARPACCIO son responsables de delito ambiental y del delito de


lesiones a la piel de los vecinos.

d) Los directivos de CARPACCIO no son responsables de delito ambiental ni de las


lesiones porque las operaciones del laboratorio se desarrollaron dentro del ámbito
del riesgo permitido establecido por la administración que regula su ámbito de
actividad.

53.- Por razones de facilidad logística, el Gerente General de una empresa dejó
en custodia de un empleado 15 cheques de la referida persona jurídica firmados
en blanco, que fueron guardados en el cajón de un escritorio con un mecanismo
de seguridad bastante precario. Un empleado de limpieza de la empresa se
percata del hecho y desactivando el referido dispositivo de seguridad se apropia
de los cheques, llena los montos y finalmente los títulos valores son cobrados por
terceras personas por un monto total de $ 30,000 dólares americanos. Está
probado que las personas que cobraron los cheques son allegadas del empleado
que los sustrajo y que nunca tuvieron relación alguna con la empresa agraviada.
Marque la respuesta correcta:

a) Se ha consumado un delito contra el patrimonio en la modalidad de hurto


simple, en el momento que el empleado de limpieza sustrajo los cheques del
lugar donde se encontraban guardados.

b) Se ha consumado un delito de robo, por la violencia ejercida por el empleado


al momento de sustraer los cheques del lugar en el que se encontraban
guardados.
c) Se ha cometido delito de defraudación por el llenado y cobro de los cheques
en blanco, por el empleado y las personas que cobraron.

d) Son correctas a y c.

54.- Un gobierno de tendencia dictatorial se instala en el Perú y en aplicación de


una de sus líneas de acción, ordena la eliminación por parte de un grupo de
sicarios, de los miembros de la oposición política con el fin de destruir totalmente
a este grupo. Al respecto, marque la respuesta correcta:

a) La conducta realizada por el gobierno constituye delito de genocidio según el


artículo 319º del Código Penal, pues este tipo penal sanciona la matanza de
miembros de cualquier grupo.

b) La conducta realizada por el gobierno no constituye delito de genocidio según el


artículo 319º del Código Penal, ya que este tipo penal exige que el elemento de
intención específico que contiene, recaiga sobre un grupo de determinadas
características que en el presente caso no se cumplen.

c) La conducta realizada por el gobierno constituye delito de genocidio toda vez que
según la reciente modificación del artículo 319º del Código Penal, se ha incluido el
genocidio político.

d) La conducta realizada por el gobierno no constituye delito de genocidio según el


artículo 319º del Código Penal, ya que este tipo penal exige que el sujeto activo
tenga una cualificación especial, situación que no ocurre en el presente caso.

55.- Una enfermera encargada del cuidado único de un paciente en estado de


gravedad, abandonó temporalmente su turno y olvidó suministrar la dosis de un
medicamento y la ejecución de un tratamiento ordenado por el médico, que la
permitía estar estabilizado al enfermo. Como consecuencia el paciente sufrió una
descompensación que le produjo la muerte. Al respecto, marque la respuesta
correcta:

a) La conducta constituye delito de homicidio culposo en omisión impropia, toda vez


que las formas omisivas son admitidas por este tipo penal.

b) La conducta no constituye delito de homicidio culposo en omisión impropia, pues


los tipos penales que vulneran el bien jurídico vida, no admiten formas omisivas.

c) Si bien los tipos penales que vulneran el bien jurídico vida admiten formas
omisivas, ello no se extiende a las formas de comisión culposas.

d) La conducta no constituye delito de homicidio culposo por omisión impropia, toda


vez que esta última estructura no se encuentra tipificada en el Código Penal como
forma de realización del delito.
56.- Una adolescente de 17 años huye de su casa con su enamorado de 20 años
de edad. La adolescente tiene serios problemas familiares y además, el
enamorado le ha prometido casarse con ella y formar una familia. Sin embargo,
al cabo de un tiempo la adolescente se da cuenta que el enamorado sólo tuvo la
intención de mantener relaciones sexuales con ella. Por ello, luego de quedar
embarazada regresa a la casa de sus padres. Los padres de la menor han
denunciado penalmente al joven. Al respecto, marque la respuesta correcta:

a) Las relaciones sexuales califican como delito de seducción imputado al joven, por el
contenido falso de su promesa de matrimonio y constitución de una familia.

b) Las relaciones sexuales califican como delito de violación sexual de menor de edad
imputable al joven.

c) Las relaciones sexuales califican como delito de violación sexual de menor de edad,
aunque se encuentra justificada debido al consentimiento otorgado por la menor.

d) Las relaciones sexuales son atípicas porque ha operado el consentimiento válido de


la menor y la promesa incumplida por el joven es penalmente irrelevante.

57.- El artículo 173º-A del Código Penal tipifica el delito de violación sexual de
menor de edad seguida de muerte o lesión grave de la siguiente manera:

“Artículo 173º-A.- Si los actos previstos en los incisos 2 y 3 del artículo anterior
causan la muerte de la víctima o le producen lesión grave y el agente pudor
prever este resultado o si procedió con crueldad, la pena será de cadena
perpetua.”

Al respecto, marque la respuesta correcta:

a) La agravante constituye un delito cualificado por el resultado, porque para su


configuración basta la comprobación objetiva de la muerte o lesión grave de la
víctima.

b) La agravante no constituye un delito cualificado por el resultado, toda vez que se


exige que la realización cierta y segura del resultado haya sido abarcado
subjetivamente y en su totalidad por el agente.

c) Nos encontramos frente a una estructura preterintencional en la medida que se


exige, en primer lugar, una conducta dolosa “X” que provoca un resultado “Y”
imputable a título de imprudencia.

d) No nos encontramos ante una estructura preterintencional porque el tipo exige que
el resultado muerte o lesión grave se cometa dolosamente.

58.- Está probado que un denominado “Escuadrón de Limpieza Social”


conformado por policías y algunos civiles son responsables de la desaparición
planificada de aproximadamente 50 personas sindicadas como delincuentes
multi-reincidentes, que hasta la fecha los involucrados se niegan a indicar su
paradero. También se encuentra acreditado que estas acciones fueron
financiadas por un grupo de empresarios que, en su mayoría, habían denunciado
ante la policía ser víctimas de los delitos que se atribuían a las personas
desaparecidas. Marque la respuesta correcta:

a. Los policías y civiles, incluidos los empresarios, son responsables como coautores
del delito de desaparición forzada de personas, aunque no se haya encontrado el
cuerpo de las personas desaparecidas.

b. Nos encontramos frente a un delito permanente por lo que su perseguibilidad no


se ve afectada por el transcurso del tiempo y por ende por la prescripción de la
acción penal.

c. Si bien se ha consumado un delito de desaparición forzada, no es posible que los


hechos se acojan a la regla de imprescriptibilidad de la acción penal porque no
califica como delito de lesa humanidad.

d. La desaparición forzada es un delito especial, por lo que no es posible imputar ni


siquiera como partícipes a los civiles que participaron en el hecho.

59.- Rodrigo es un joven estudiante que al regresar de su primer viaje en avión y


al extranjero, trae en su equipaje tres máquinas lap top: una para su uso y las
otras dos para regalarlas a sus dos hermanos menores. Debido a problemas
provocados por las cenizas emitidas por un volcán, el avión que lo trae de regreso
al país tiene que aterrizar en el Ecuador y Rodrigo decide ingresar al país por la
frontera norte en un bus. La empresa de transporte ni los funcionarios de
aduanas brindan a Rodrigo instrucción acerca de sus obligaciones aduaneras, ni
le proporcionan formato de declaración jurada alguna. Rodrigo pasa en primera
instancia el control aduanero sin que le realicen ningún control, pero
inmediatamente después de ingresar al territorio nacional es requerido por un
funcionario de aduanas para la revisión de su equipaje. Mientras el funcionario
trata de abrir una de sus maletas, Rodrigo le anuncia que trae unas
computadoras para reglar a sus hermanos. Rodrigo fue denunciado por la
comisión del tipo básico de contrabando. Marque la respuesta correcta:

a) Se ha configurado el delito de contrabando porque Rodrigo no presentó las


máquinas para su verificación o reconocimiento físico por parte de los
funcionarios de Aduanas.
b) Se ha configurado el delito de contrabando porque Rodrigo ocultó las
máquinas de la acción de verificación o control de los funcionarios de
Aduanas.

c) No se ha configurado el delito de contrabando toda vez que las máquinas no


estaban destinadas a la comercialización, sino que estaban destinadas para
obsequios familiares.

d) No se ha configurado el delito de contrabando porque la conducta de Rodrigo


no califica en ninguno de los medios comisivos exigido por el tipo penal de
contrabando.

60.- Un grupo de ciudadanos se encuentra recolectando firmas para presentar


una iniciativa legislativa destinada a despenalizar la comercialización de
marihuana y otras drogas consideradas blandas. Paralelamente han iniciado una
campaña publicitaria de su iniciativa y, entre otras acciones, consumen cigarrillos
de marihuana en las plazas públicas a cambio de una contribución voluntaria
para financiar sus actividades. Marque la opción correcta:

a) Los hechos son penalmente irrelevantes, toda vez que la recolección de firmas
se enmarca en el ejercicio legítimo de un derecho y el consumo de drogas es
atípico.

b) Los hechos califican en el tipo penal de promoción y facilitación del consumo


ilegal de drogas, que no exige medios comisivos determinados.

c) Los hechos califican en el tipo penal de instigación o inducción al consumo


indebido de drogas.

d) Los hechos califican en el delito de micro comercialización drogas, toda vez que
existe una contra prestación económica por el consumo de los cigarrillos de
marihuana.

También podría gustarte