Está en la página 1de 13

Artículo de trabajo

Propuesta de experimento para estudiar la fotodegradación en estructuras de guadua como lesión


típica de seis casos vistos

Universidad La Gran Colombia sede Bogotá


Facultad de Arquitectura
Noviembre 2018

Autores:
1
Walter Mauricio Barreto Castillo
2
Manuel Fernando Martínez Forero
3
Liliana Rocío Patiño León
Resumen

Este working paper es parte del proyecto de investigación “Estudio de deterioros causados por agentes
medioambientales, en construcciones arquitectónicas con estructuras en guadua, metodología de
intervención, mantenimiento y prevención” y resume el estudio exploratorio de seis casos de estructuras
en guadua (Guadua angustifolia Kunth), en Colombia, que pueden presentar lesiones o daños producto de
tales agentes. Se parte de la pregunta ¿Cuál puede ser la lesión típica presente en estructuras en guadua
entre una muestra estadística heterogénea? Para escoger un caso, profundizar y también comprobar una
proposición teórica. El aporte en la solución de la pregunta de investigación concluye que se hace
necesario ampliar la muestra, e incluir en los análisis variables dependientes, independientes e
intervinientes para entender el problema de investigación. La metodología aplicada para disciplinas
diferentes a la tecnología de la construcción, es el estudio de caso, de manera análoga al seguimiento
clínico de uno o varios pacientes. Como resultado se identifica la foto-degradación como la lesión típica y
se propone un experimento que permita analizar el detalle de este deterioro desde el punto de vista
microscópico, éste será llevado a cabo dentro del mismo proyecto de investigación. De los seis casos de
estudio se escoge uno (restaurante Chinauta- Fusagasugá) que tiene foto-degradación como lesión típica y
al cual se le hará una intervención, por sus propietarios, permitiendo así documentar el antes y después
del proceso de intervención, así como el comportamiento de las lesiones luego de ser intervenidas.

Palabras clave​: Guadua, Puentes en guadua, Patología de la construcción, Foto-degradación de la madera

1
Arquitecto Investigador, Universidad La Gran Colombia walter.barreto@ugc.edu.co
2
Arquitecto Investigador, Universidad La Gran Colombia manuel.martinez@ugc.edu.co
3
Arquitecta Investigadora, Universidad La Gran Colombia liliana.patino@ugc.edu.co
Introducción

Este artículo de trabajo hace parte del proyecto “Estudio de deterioros causados por agentes
medioambientales, en construcciones arquitectónicas con estructuras en guadua, metodología de
intervención, mantenimiento y prevención.” en éste se documentan los resultados parciales de tipificar
lesiones en estructuras de guadua mediante la metodología de estudios de caso. Utilizando la metodología
propuesta por Martínez P. 2011, (figura 1), la cual, permite confirmar una proposición teórica indagando
en uno o diferentes casos. La aplicación de la metodología aporta un conocimiento de variables al
momento de determinar la lesión típica en estructuras.
Luego de los análisis global y profundo que sugiere la metodología, se concluye que la lesión típica en
estructuras en guadua es la fotodegradación consecuencia de la radiación solar; las fisuras y grietas
derivadas de la contracción volumétrica en segundo lugar, y que afectan la apariencia estética de los
elementos expuestos.
A partir del resultado parcial de la investigación y con el fin de profundizar en el análisis especifico de la
lesión típica, se propone un experimento que consistente en exponer una estructura a la intemperie sin
ninguna clase de tratamiento previo, para medir luego de seis meses el deterioro y dar un criterio de
evaluación, comparando con una estructura de idénticas condiciones tratadas con un producto para
madera lasur a base de solvente (Profilan Colorplus ®). También se profundiza el estudio de caso del
restaurante Chinauta- Fusagasugá dado que posterior a la fecha de este working paper se le hará un
proceso de mantenimiento e intervención frente a lesiones como foto-degradación y grietas, pero también
un mantenimiento preventivo frente al ataque de Xilófagos (hongos o insectos).

Figura 1 Proceso metodológico


Fuente: Martínez P. 2011 p. 182
Metodología

Se seleccionaron seis casos de construcciones con estructura en guadua por la facilidad de acceder a ellas,
buscando sean heterogéneas, es decir que tengan diferencias de usos, fechas de construcción, diseñador,
ambiente atmosférico y ciclos de intervención y mantenimiento. Se visitó cada una con estudiantes y
docentes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad La Gran Colombia para inspeccionar, levantar
información, observar, lograr entrevistas, registrar en bocetos y fotografías los casos. Se utilizó el
principio de triangulación para cruzar la información de campo y la documentación. Luego de transcribir
los datos se inició un análisis global para comparar la literatura con los datos obtenidos en el estudio y
finalmente concluir con un análisis profundo que compara los conceptos de la literatura con los resultados
del análisis global. La metodología utilizada hasta el momento fue propuesta por Martínez P. 2011, y se
usa para confirmar una proposición teórica indagando en uno o diferentes casos.

Para la etapa futura de la investigación se proponen dos metodologías de estudio que permiten desarrollar
el objetivo de la investigación principal. La primera es una metodología experimental correlacional
“medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos” (Sampieri 1998 pág 47) y la segunda
una descriptiva “cómo es y se manifiesta determinado fenómeno”(ibídem : 45) y a la vez explicativa
“responder a las causas de los eventos físicos o sociales” (ibídem:49)

En cuanto a las preguntas de investigación que surgen y se pueden abordar metodológicamente son, ¿Qué
puede diferenciar a nivel microscópico una superficie tratada y una sin tratar ante la radiación solar? ¿Qué
efectos tiene un tratamiento o intervención para la degradación y contracción de la superficie? Superficie
refiriéndose a la guadua de una estructura expuesta directamente a la radicación solar y los cambios de
temperatura por los ciclos de calor diarios.

Ahora bien, respecto al análisis microscópico, que permite evaluar los efectos de la superficie tratada y
sin tratar, la técnica para documentar los cambios anatómicos de la superficie de la guadua, consiste en
registrar con un microscopio de barrido electrónico de 100X, que brinda mayor precisión en las imágenes
y registro de los cambios a nivel molecular. Ya que en lentes bifocales de 10X los cortes de superficies
degradadas no permiten apreciar en forma adecuada los cambios. “El microscopio electrónico de barrido
(MEB) permite el análisis de las estructuras en materiales carbonizados” y “…posibilita operar con una
amplia gama de aumentos, desde 12X a 140.000X…” (Rivera et al 1994). Se tomarán como referencia
estudios previos que analizan la estructura microscópica de la guadua con el uso de técnicas avanzadas,
que permiten partir de un precedente para la metodología del análisis de resultados y conocimiento de la
estructura del material.

Inicialmente, en el año 2002 como se ve en las figuras 2, para la guadua, se logró entender la superficie
desde su anatomía microscópica, la cual está compuesta por la epidermis y la hipodermis; la primera son
células largas desde los entrenudos, con células cortas agrupadas entre las largas, con una alta
concentración de sílice, contribuyendo a la dureza. La hipodermis por su parte tiene dos capas de
“esclerénquima” o tejido de sostén, y luego ocho o diez capas de tejido parénquima entre haces vasculares
(Londoño et al 2002 p.20).

(a) (b)
Figura 2. (a) Estructura anatómica, sección transversal (b) corteza
Fuente: (American Bamboo Society, 2002, p 25)
Nota: (c) corresponde a la coteza (p) al parénquima (e) parénquima cortical
Por su parte, producto de la investigación con técnicas de anatomía microscópica Osorio, Vélez y Ciro
2007, definieron que la guadua se encuentra conformada por “...células de parénquima y haces vasculares,
los cuales a su vez se componen de vasos conductores, de fibras y parénquima. La unión entre fibras y el
parénquima se da por la presencia de celulosas y hemicelulosas que son carbohidratos de alto peso
molecular, además de lignina que es un complejo polimérico presente en el material…”

(a) (b)

Figura 3 (a).Células de fibras, vasos conductores (b) fibras y microfibrillas en los extremos
Fuente: Osorio , Vélez y Ciro 2007

Osorio et al 2007, por medio de las imágenes 1200X de microscopía por barrido electrónico (figura 3)
logró concluir que,
“...Las fibras son unidas entre sí por células de parénquima. En el extremo de las fibras, se observa que
éstas están formadas por unidades menores denominadas células de fibras, que se hallan en
tamaños largos y cortos y tienen espesores promedio de 7,05 μm. Dentro de los haces vasculares,
rodeando el tejido conductivo, se encuentra la zona que contiene las fibras de la guadua. Esas
fibras pueden alcanzar la longitud del entrenudo al ser extraídas y tienen diámetros entre los 250
y 550 μm que dependen del tamaño del haz vascular…”.
Osorio et al 2007 encontraron también que,
“...el porcentaje de parénquima incrementa de la capa externa a la interna tanto en la cepa como en la
basa. En la cepa el porcentaje de tejido conductivo aumenta de la capa externa a la interna,
mientras que en la basa el tejido conductivo disminuye de la capa externa a la media y de ésta se
incrementa hacia la interna. Las fibras disminuyen de la capa externa a la interna, mientras que
las células de parénquima se comportan de manera contraria, y el tejido conductivo se mantiene
4
casi constante a través del espesor total…” .

Estos estudios permiten evidenciar la estructura microscópica de las fibras de la guadua sin deterioro en la
pared exterior o dermis, como punto de partida para observar los cambios que produce la
fotodegradación.

Resultados

Casos de estudio

En la figura 4 se muestran los 6 casos de estudio, todos con estructuras en guadua y variables
heterogéneas. (a) restaurante Chinauta- Fusagasugá, (b) puente del Jardín Botánico J.C.M. Bogotá, (c)
puente J.G. sobre la calle 80 Bogotá, (d) Domo Mundo Aventura Bogotá, (e) casa Ojeda Silvania, y (f)
restaurante Finkana Panaca en Briceño

4
Cepa es el primer tramo del culmo de bambú -guadua. Basa son los siguientes tramos entre 4 y 12 metros aprox.
(a ) (b )

(c ) ( d)

(e ) (f )
Figura 4 seis casos de estudio.
Nota: Las cuatro primeras son representaciones de modelos digitales o maqueta de los mismos, elaborados por estudiantes del
programa de Tecnología en Construcciones Arquitectónicas de la Universidad La Gran Colombia Sede Bogotá

Recolección de datos

Para los análisis era necesario contar con el acceso a los inmuebles, planos o levantamientos, elaboración
de fichas de diagnóstico, datos generales como año de construcción, diseñador, técnica constructiva y
registro fotográfico.
Se encontraron planos de tres de los seis casos, de los demás se hicieron levantamientos arquitectónicos,
se entrevistaron a los técnicos que hacen el mantenimiento, En dos de éstos se encontró memoria de
cálculo firmada por un especialista y en uno se encontró licencia de construcción. En dos casos se
entrevistó a los propietarios y en uno de éstos se logró entrevistar a la arquitecta diseñadora. En todos los
casos fue posible ingresar para observar, hacer registros fotográficos y levantamiento de deterioros en
fichas de calificación.

Análisis global

De la primera indagación se analizó que existen siete variables que definen las causas de lesiones en
edificaciones de guadua. Estas son, la documentación del proyecto de construcción, la mano de obra
calificada, la trazabilidad de la materia prima, el mantenimiento por el usuario, el cambio de uso original,
los desastres ocurridos y las instalaciones hidráulicas y eléctricas. También a simple vista en una
inspección se detecta si la estructura está estable, y en caso de haber lesiones se pueden identificar una o
varias de las siguientes: foto-degradación, fisuras, grietas, pudrición, termitas y/o coleópteros.
Ahora bien, al visitar los seis casos se encontró información relevante sobre las lesiones causadas por
agentes atmosféricos. Dentro de las más visibles están la aparición de fisuras y grietas. Estas son producto
de contracciones volumétricas debidas a un secado acelerado antes o durante la puesta en servicio.
También pueden ser consecuencia de pandeos de columnas, deflexiones, tensión perpendicular al eje del
elemento o en menor medida aplastamiento por compresión. Así mismo, se encontró una variación del
color consecuencia de la foto-degradación, la cual en algunos de los casos de estudio se ha intervenido sin
eliminar la causa, esta causa se refiere a la excesiva radiación solar y detalles de protección por diseño.

Ahora bien siguiendo con la metodología propuesta, luego del análisis global y con el fin de comparar la
información de los casos de estudio con la literatura específica se consultaron los autores de la tabla 1. En
esa comparación se encontró que los autores ya habían mencionado los procesos patológicos en la madera
y en menor medida en la guadua.

Tabla 1 Autores consultados para conceptualizar

Autor Titulo
Eduardo Salas Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia
Oscar Hidalgo Bamboo The gift of the gods
José Rodríguez Patología de la madera
Carles Broto Tratado Broto De La Construcción: Patologías de los materiales
Juan Monjo y Luis Maldonado Patología y técnicas de intervención en estructuras arquitectónicas
Francisco Arriaga y otros Intervención en estructuras de madera
Corporación chilena de la madera Centro de La Construcción de viviendas en madera Unidad 2 Patologías y
Transferencia tecnológica protección de la madera en servicio
José Cruz de León Manual para la protección contra el deterioro de la madera
Francisco Arriaga y Miguel Esteban Protección de la madera mediante el diseño constructivo
Mateo Gutiérrez y Walter Barreto Estudio de durabilidad en las estructuras de bambú guadua angustifolia
Kunth de La Universidad La Gran Colombia, Seccional Armenia
(Colombia)
Juan Pineda Características y patologías constructivas del bahareque tradicional en la
vereda San Pedro del municipio de Anserma (Caldas)

También se tomaron en cuenta investigaciones como la de Barreto y Gutiérrez 2018, quienes encontraron
en un caso de estudio (Facultad de arquitectura Universidad La Gran Colombia, Seccional Armenia), tres
módulos de una estructura afectados por foto-degradación y fisuras principalmente. Esto aun cuando la
fachada más larga se orienta al sur, y el diseño comprende aleros que dan sombra a los pórticos (figura 5).

Figura 5 Facultad de arquitectura Universidad La Gran Colombia, Seccional Armenia


Fuente: Barreto y Gutiérrez 2018

En este caso de estudio (U.G.C.) se encontró una secuencia en el proceso patológico, y una escala en la
evaluación de las lesiones. La secuencia inicia con agrisamiento de la superficie, fisuras, grietas
acentuadas por las perforaciones (para pasadores, inyección de mortero o inmunizante) y luego pudrición,
insectos y fallas mecánicas. La escala de evaluación es leve para fotodegradación, moderado para
agrietamiento y grave para pudrición y fallas mecánicas. (Barreto y Gutiérrez 2018).

De la consulta de los autores citados en la tabla 1 y de este antecedente, se establecen conceptos de


prevención y tratamiento de lesiones en estructuras en madera y guadua, vistas en la figura 6.
Figura 7 proceso de indagación previa y post-venta

En lo que refiere a la protección por diseño, las acciones preventivas que se evidencian en la figura 8,
exigen una documentación que consiste en las especificaciones técnicas asociadas a unos detalles
constructivos y éstos corresponder a los planos generales.

Figura 6. Conceptualización de protección por diseño

En segundo lugar en la denominada (G.C.M.P.) Gestión de la Calidad de la Materia Prima, los


materiales que se usan para la construcción y en particular la guadua necesitan unos procesos previos a la
puesta en obra que se resumen en esquema de la figura 7. Éstos deberían estar perfectamente
documentados mediante permitiendo así tener una trazabilidad de la gestión en cada proceso.
Figura 7. Conceptualización de gestión de la calidad de la materia prima G.C.M.P.

Ahora bien, posterior a la construcción de una estructura de guadua, se puede presentar sismo,
asentamiento, viento fuerte, o explosión, situaciones todas accidentales que causan lesiones. A esas
situaciones las denominamos desastres y no se analizan aquí. Cuando la estructura se diseñó para un uso y
este cambia por decisión del usuario final o propietario, pueden ocurrir lesiones, estas tampoco se
analizan aquí. En el caso de que no haya desastre ni cambio de uso, el edificio en la post-venta se puede
intervenir o mantener. En la figura 8, se puede conceptualizar la relación de las variables y la división del
mantenimiento y la intervención en aceites o pigmentos, repelentes o reemplazo y reforzamiento.

Figura 8 Conceptualización de post-venta, intervención y mantenimiento

Finalmente, para hacer un análisis profundo sobre el estado de las edificaciones, antes de un estudio
patológico se debe llevar un proceso de indagación sobre los factores que influyeron antes entrar en
servicio y posterior a la ocupación del usuario de la estructura de guadua.
Análisis y discusión

La proposición teórica es que “la lesión típica en estructuras en guadua es la fotodegradación


consecuencia de la radiación solar”. Ésta se hace porque todos los casos analizados son estructuras
estables en donde los agentes atmosféricos pueden ocasionar dos tipos de procesos patológicos: a)
pudrición por hongos xilófagos o b) degradación por acción de la luz solar. De haberse encontrado la
primera, ésta sería causada por instalaciones hidrosanitarias y pluviales deficientes, por acumulación de
agua en estado líquido producto de: ascenso por capilaridad, condensación, dificultad de ventilar y
evaporar la gota (por ejemplo en la base de las columnas). Dado que no se encuentra a simple vista
pudrición, se formula como hipótesis que todo el material expuesto tendrá fotodegradación.

Para demostrar ésta hipótesis se presenta a continuación como se aplicó la metodología, inspeccionando
cada edificación y cruzando con las entrevistas, memorias, planos, levantamientos, registros fotográficos
y observaciones, partiendo de las siete variables planteadas en análisis global, la conclusión se muestra
en la tabla 2. Se cruzan los estudios de caso con las siete variables marcando cuales de estas tuvieron
incidencia en el proyecto.

Tabla 2 Variables que definen la ocurrencia de lesiones.

Proyecto de Mano de obra Trazabilidad Mantenimiento Cambio Desastres Instalaciones


construcción calificada de la materia por el usuario de uso (Sismo-Vien hidrosanitarias
prima to)

a x x x

b x x

c x x x x

d x x x

e x x x x x

f x

Nota: (a) restaurante Chinauta- Fusagasugá, (b) puente del Jardín Botánico J.C.M. Bogotá, (c) puente J.G. sobre la calle 80 Bogotá,
(d) Domo Mundo Aventura Bogotá, (e) casa Ojeda Silvania, y (f) restaurante Finkana Panaca en Briceño

Adicionalmente, se aplican los conceptos del análisis previo y post-venta de la figura 9 y se presenta el
resultado del análisis para seis casos de estudio. Tabla 3

Tabla 3 Auscultamiento de lesiones a simple vista

Caso de estudio F.D. Fisura Grieta Pudrición Termitas Coleópteros

1 Restaurante Chinauta- Fusa. x x x

2 Puente del Jardín Botánico J.C.M. Bog. x x

3 Puente J.G. sobre la calle 80 Bog. x x

4 Domo Mundo Aventura Bog.

5 Casa Ojeda Silvania, x

6 Restaurante Finkana Panaca en Briceño x x x


Nota: J.C.M.= José Celestino Mútis.= J.G. Jenny Garzón Bog.= Bogotá Fusa.= Fusagasugá F.D. Foto-degradación
Por último se resume en la tabla 4 la combinación de los tres diagramas fig. 6,7 y 8 en donde los tres
grupos de variables, sean: protección por diseño, G.C.M.P. y post-venta; se verifican para cada uno de los
seis casos así: (a) restaurante Chinauta- Fusagasugá, (b) puente del Jardín Botánico J.C.M. Bogotá, (c)
puente J.G. sobre la calle 80 Bogotá, (d) Domo Mundo Aventura Bogotá, (e) casa Ojeda Silvania, y (f)
restaurante Finkana Panaca en Briceño.

Tabla 4 Tres grupos de variables en seis casos de estudio

Gestión en la calidad
Protección por diseño Post-venta
de la materia prima
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

a Restaurante Chinauta- Fusagasugá X X X X X

b Puente del Jardín Botánico J.C.M. Bogotá. X X X X X X X

c Puente J.G. sobre la calle 80 Bogotá X X X X X X X X

d Domo Mundo Aventura Bogotá X X X X X X

e Casa Ojeda Silvania, X X X X X X X X

f Restaurante Finkana Panaca en Briceño X X X X X X

Nota sobre grupos de variables: 1 Sismo resistente 2 Protección agentes atmosféricos 3. Prevención fuego, 4 Detección fuego 5.
Extinción fuego 6 Cosecha 7 Clasificación 8 Secado 9 Inmunizado 10. Mantenimiento con pigmento 11 Mantenimiento con
repelentes 12 Intervención Reemplazo 13 Intervención Reforzamiento
J.C.M.= José Celestino Mútis.= J.G. Jenny Garzón

Como conclusión de aplicar la metodología, los seis casos cuentan con diseño sismo-resistente esto
explica que no haya lesiones de tipo mecánico. La desprotección ante agentes atmosféricos tiene la
consecuencia de fotodegradación en todos los casos excepto en el caso (d), Domo Mundo aventura,
porque la guadua no está expuesta. En todos los casos hay vulnerabilidad al fuego por no tener diseño de
prevención ignífuga, solo uno cuenta con detección y uno con extinción de fuego. En cuanto a la
G.C.M.P. se encontró que toda la guadua fue cosechada con calidad (edad, avinagrado y demás),
seleccionada, seca e inmunizada, lo cual explica que no haya pudrición evidente. En cuanto a la posventa
en ningún caso se presenta intervenciones de reemplazo o reforzamiento, excepto en el caso (d), puente
J.G. sobre la calle 80 Bogotá. El mantenimiento está presente en tres de los seis casos, aun cuando no hay
unidad de criterio en los procesos para el mismo.

Persiste una de las lesiones en todos los casos, que no se resuelve con la orientación a los puntos
cardinales para darle sombra a la estructura en guadua, la Fotodegradación. En la literatura de la tabla 1,
se encuentra suficientemente ilustrada la lesión en la madera y guadua asumiendo que tienen la misma
composición de lignina y celulosa. La siguiente sección amplía la ilustración encontrada sobre la lesión y
sobre protectores, pinturas, barnices y lasures para tratarla.

Fotodegradación

La foto-degradación es una consecuencia de un fenómeno físico producto de fotólisis y fotooxidación de


la lignina y la celulosa de la guadua por la radiación electromagnética del sol en su espectro de onda
ultravioleta. El proceso en la madera se puede equiparar al bambú, y está definido por Rodríguez J.
(1998), p. 56:
“…La radiación ultravioleta degrada los componentes de la madera comenzando por la lignina. La
incidencia del agua lluvia provoca por erosión la eliminación de los productos degradados por la
acción del sol. Las células superficiales se recubren lentamente de mohos que viven de la
humedad de la madera y de los productos de la foto-degradación, dando a la superficie una
coloración grisácea o negruzca…”

Broto C. (2006) p. 221 describe el fenómeno y las consecuencias que permiten percibir la lesión:
… debido a la rotura de las cadenas moleculares por acción de los rayos UV(o fotólisis) con posible
ayuda del oxígeno. Esto aumenta la higroscopicidad de la madera y permite el lavado por lluvia
de la madera temprana o de primavera, que se deprime respecto a la madera tardía o de verano.
Asimismo se produce desfibrado como consecuencia de la falta de ligazón que proporción a la
lignina y de esta manera, aparece el característico peinado superficial…)

El daño y la detección a simple vista es descrito también en Rodríguez J. (1998), p. 56,


“… Inicialmente una decoloración superficial grisácea y con posterioridad una desfibración superficial
que con la colaboración del agua de lluvia y del viento puede llegar a ocasionar desigualdades
superficiales de cierta importancia, produciendo la denominada meteorización de la madera…”
Broto C. (2006) p. 221 específica las causas del inicio de los daños superficiales
“… por acción de la radiación IR y la sucesión de ciclos termo-húmedos que hinchan y encogen la
madera, tanto más cuanto mayores sean la humedad inicial, la porosidad y juventud de la madera
y la brusquedad de los cambios climáticos...”

En la madera (según Reinprecht 2016) los cambios climáticos la degradadan, en particular en su


superficie. Las paredes celulares se debilitan, y algunas células se deforman, se colorean y se agrietan, eso
se refleja también en el cambio de otras características de la madera desgastada en sus capas superficiales:
Cambios de color - amarillamiento y oscurecimiento consecuencia de reacciones de fotooxidación en la
lignina y parcialmente también en hemicelulosas (interior, exterior protegido), o agrisamiento causado por
el subsecuente o simultáneo lavado de sustancias descompuestas de la lignina y hemicelulosas por agua
de lluvia con posibilidad de adsorción de emisiones, partículas de polvo y otros contaminantes en la
celulosa (exterior desprotegido)
a) Rugosidad - consecuencia del lavado de la lignina foto oxidada y hemicelulosas por agua y
liberación de fibras de celulosa;
b) Textura plástica - consecuencia de una erosión más intensa de la madera entre anillos teniendo
menos densidad que la madera de los anillos
c) Micro-grietas - consecuencia del calor y temperatura que tensiona las células y paredes celulares;
d) Deformaciones consecuencia de los efectos de varios factores climático.

Cuando solo hay factores climáticos abióticos (es decir, sin el efecto de los hongos y otras plagas
biológicas), la estructura de la madera y sus propiedades cambian dentro de 10 –100 años más o menos
hasta una profundidad de 2–10 mm (Feist, 1990 citado por Reinprecht 2016 ). Esto es menos que la
destrucción experimentada por algunos materiales orgánicos, inorgánicos o sintéticos. Por lo tanto, la
durabilidad a la intemperie de los productos de madera puede ser más alto que en los productos basados
en (a) hierro, acero u otros corrosibles no protegidos (b) tipos de concreto de baja calidad (fácilmente
triturado y totalmente destruido) y (c) tipos inestables de plástico (si es fácil des polimerizado, decolorado
y cepillado).

La madera puede conservar su estructura nativa y propiedades en un clima óptimo durante varios
milenios. Esto está documentado por el hallazgo de maderas históricas expuestas en un ambiente interior
seco, tales como con el sarcófago de roble de 3300 años del entierro de la tumba de Tutankamon cámara y
la viga de teca de 1800 años de un monasterio budista en India. (Reinprecht 2016).

Protección

En cuanto a la protección, se tienen los protectores, las pinturas y los barnices, éstos son revestimientos
para la madera en tratamientos superficiales para exteriores. También están los lasures que se dividen en
dos grupos: al disolvente y al agua. Éstos generan un acabado a poro abierto, a diferencia de algunas
películas que se agrietan y se exfolian, se degradan por erosión y son permeables al agua. Mientras los
lasures tienen colores transparentes, son sólidos a la luz y tienen protección contra los rayos U.V; tienen
protección contra agentes biológicos (insecticidas y fungicidas); son repelentes al agua y penetran la
madera. Éstos Son resinas alquílicas modificadas al aceite o uretanadas y se disuelven con agua o con
hidrocarburos alifáticos y aromáticos. Sus principios activos insecticidas son los piretroides (permetrinas
y cipermetrinas) y fungicidas isothiozonas y derivados de los enzimidazoles. (Dieguez, J. s.f.).

En la literatura consultada no se ha encontrado documentado el uso en bambú-guadua de los lasures,


pinturas, barnices y protectores. Entre la madera y la guadua existe una importante diferencia en el
acabado de la superficie, donde la guadua tiene la presencia de la epidermis, mientras que la madera se
presenta aserrada, pulida o lijada. En la madera existe otro factor que es importante en el deterioro frente
a la acción de agentes medioambientes y es la inclinación ya que entre más vertical esté el elemento
menos daños se presenta.

Recomendaciones

Se propone un experimento consistente en exponer una estructura en guadua a la intemperie sin ninguna
clase de tratamiento previo frente a la radiación solar. Luego de seis meses comparar con una estructura
de idénticas condiciones tratadas con un producto para madera lasur a base de solvente (Profilan
Colorplus ®) incluir dos variables, la inclinación del elemento, para lo que se proponen 180°, 90° y 45 ° y
el tratamiento de la superficie con el lasur, primero lijado y segundo sin lijar.
La observación del deterioro y su relación con los tratamientos y las dos variables mencionadas, se
pueden analizar con la técnica de observación en microscopio de barrido electrónico de 100X.

Se propone profundizar en la intervención del estudio de caso del restaurante Chinauta- Fusagasugá (km
63 vía Bogotá - Melgar (Cundinamarca) (figura 10) el cual presenta como lesión principal
foto-degradación y grietas. Esta construcción fue diseñada por Simón Vélez en 1992, para un vivero y
luego se convirtió en el comedor de un restaurante. Ha tenido varias intervenciones y procesos de
mantenimiento. No evidencia asentamientos, desplomes, ataques de insectos, pudrición o fallas mecánicas
por sobreesfuerzos ni afectación por incendio.

(a) (b)
Figura: 10 Restaurante Fusa (a) 1992 (b) 2019
Fuente Hidalgo (2003) p. 385. Díaz (2018)
Referencias bibliográficas

Barreto, W., Gutierrez, M. (2018) Estudio de durabilidad en las estructuras de bambú guadua angustifolia
Kunth de La Universidad La Gran Colombia, seccional Armenia-Colombia. En: XVI Encontro Brasileiro
em Madeiras e em Estruturas de Madeira III Congresso Latino-americano de Estruturas de Madeira,
26-28-Mayo. Sao Carlos, Brasil, Universidade Federal do Rio de Janeiro. Disponible on
linehttp://www.biblioteca.eesc.usp.br/images/soac/ebramem/ebramem2018anais.pdf. Consulta abril 2019

Dieguez, J. (S.f.). Los lasures Protectores decorativos de la madera. Dpto. Técnico de MABET, S.A.
2M2. Disponible on line https://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_2243_9970.pdf. Consulta abril
2019

Feist,W. C. (1990) Outdoor wood weathering and protection. In Archaeological Wood – Properties,
Chemistry, and Preservation, Rowell,R.M.&Barbour, J. R. (eds), Advances in Chemistry Series, vol. 225.
American Chemical Society, Washington, DC, chapter 11, pp. 263–298.

Hidalgo, O. (2003). Bamboo: The gift of the gods. O. Hidalgo-Lopez.

Martínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación


científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).

Osorio, J., Vélez, J., y Ciro, H. (2007). Estructura interna de la guadua y su incidencia en las propiedades
mecánicas. Dyna, 74(153).

Rivera, S., Magnin, S., & Cavatorta, M. (1994). Aporte del Microscopio electrónico de barrido en la
identificación del carbón vegetal. Quebracho, 2, 21-27.

Reinprecht, L. (2016). Wood deterioration, protection and maintenance. John Wiley & Sons.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., y Pérez, M. D. L. L. C. (1998). Metodología de la


investigación (Vol. 6). México: Mcgraw-hill

Londoño, X., Camayo, GC, Riaño, NM, y López, Y. (2002). Caracterización de la anatomía de los culmos
de Guadua angustifolia (Poaceae: Bambusoideae). Ciencia y cultura de bambú: el diario de la American
Bamboo Society , 16 (1), 18-31.

También podría gustarte