Está en la página 1de 23

CANALES

CALCULO DE TIRANTES, RESALTO HIDRAULICO


• En un conducto abierto como un canal y tomando en cuenta el rozamiento se presentara perdidas mínimas por el
efecto de evaporación por rozamiento al liberar energía en forma de calor sin embargo al final de su recorrido la
sumatoria de la energía recorrida al final mas la energía perdida deberá ser la misma a la energía al principio del
recorrido demostrando de esta forma la ley de conservación de energía.

𝑣12 𝑣22
𝑧1 + 𝑦1 + = 𝑧2 + 𝑦2 + + ℎ𝑓1−2 CUANDO LA PENDIENTE Y EL TIRANTE SON CONSTANTES.
2𝑔 2𝑔
• REGIMEN HIDRAULICO
TIPOS DE FLUJOS EN CANALES ABIERTOS
Ayuda Memoria
• Secciones Irregulares (ej. Ríos) se presentan los flujos no permanentes y en secciones continuas los
flujos permanentes.
• Si la velocidad entre dos secciones cambia se dice que el flujo es variado y a su vez no permanente.
Este fenómeno se puede observar por una variación en la sección de un canal o por la presencia de
una estructura y se utiliza e los canales de riego o en los sistemas de AAPP.
• Otra clasificación de los canales es de acuerdo con el efecto de su viscosidad o el número de
Reynolds (Re).

𝑣𝑅ℎ
𝑅𝑒 =
𝜗
RELACION ENTRE EL TIRANTE “y” y “E”:
TIPOS DE FLUJO PARA EL REGIMEN CRITICO
• Régimen crítico
Ecuación para determinar el tirante critico de una canal
de sección trapezoidal.

𝐹𝑟 =
𝑣 3 𝑞2
𝑔𝑦 𝑦𝑐 =
𝑔
Dónde: 𝑄
q= gasto unitario (m3/s/m) q=
B= altura del canal (m) 𝐵
q=vh
Régimen subcritico:
Son las condiciones en las que los tirantes son mayores que los críticos, las
velocidades menores que las criticas y los números de Froude menores que 1.
Es un régimen lento, tranquilo adecuado para canales principales o de
navegación.

Régimen supercrítico:
Son las condiciones hidráulicas en las que los tirantes son menores que los
críticos, las velocidades mayores que las criticas y los números de Froude
mayores que 1. es un régimen rápido, torrencial pero perfectamente estable,
puede usarse en canales revestidos.
a) Por medio de los tirantes:
RESUMEN
si y<yC, el flujo es supercrítico o rápido.
si y=yC, el flujo es critico
si y>yC, el flujo es subcritico o lento.
b) Por medio de la pendiente de fondo:
si Sf<SC, el flujo es subcritico o lento.
si Sf=SC el flujo es critico
si Sf>SC, el flujo es supercrítico o rápido.

c) Por medio del número de Froude:


si F<1, el flujo es subcritico o lento.
si F=1, el flujo es critico
si F>1, el flujo es supercrítico o rápido.
c) Por medio de las velocidades medias:
si V<VC, el flujo es subcritico o lento.
si V=VC, el flujo es critico
si V>VC, el flujo es supercrítico o rápido.
CURVAS PARA DETERMINAR EL TIRANTE
CRITICO
• ECUACION DE IMPULSO O CANTIDAD DE MOVIMIENTO
El impulso se considera como el cambio de velocidad de una partícula respecto a
una distancia y un tiempo determinado, este se encuentra regido por la segunda
ley de newton ya que este depende de la fuerza con la que es impulsada, así
también depende de la masa de la particula.
En cuestiones de hidráulica el impulso puede servir para conocer la fuerza con que
se impulsa un rio o un canal y a partir de este conocimiento diseñar el canal o
incluso diseñar las pilas de un puente para que este no falle por socavación
producido por este fenómeno.
Ecuación del impulso respecto a dos secciones:

𝐹 = 𝜌2 𝑄2 𝑣2 − 𝜌1 𝑄1 𝑣1
RESALTO HIDRAULICO
• Considérese un canal cualquiera en un tramo corto x, el flujo es interrumpido bruscamente y
cambia su energía, a este cambio brusco de energía se lo llama FLUJO RAPIDAMENTE VARIADO y
se puede dar en un canal por medio del cambio repentino de pendiente de una sección del canal
o en su defecto en el cambio repentino de las dimensiones de un canal comúnmente la reducción
brusca de una sección.
• En el flujo rápidamente variado se puede dar un fenómeno llamado RESALTO HIDRAULICO,
definido como el fenómeno localizado que se produce normalmente en distancias cortas respecto
a una longitud total en donde se producen cambios de regímenes hidráulicos de supercríticos a
subcríticos.
• En la Ingeniería civil se provoca este fenómeno para reducir la carga de energía de una canal para
que al liberarla esta salga con una carga de energía mucho menor que con la que entró esto con la
finalidad de que la energía del agua no destruya el concreto, lo mismo ocurre en una presa aquí la
energía del agua es producida por la altura en que se encuentra solamente que aquí se le conoce
como CAIDA HIDRÁULICA y se contrarresta con un concreto armado mas resistente y en ocasiones
colocando rocas para romper la energía que lleva el agua y disminuir esta.
En la figura se puede observar una representación
de un resalto hidráulico donde se puede apreciar
que las flechas indican que aguas arriba la velocidad
del agua esta muy acelerada y al pasar por el resalto
hidráulico se observa que las flechas indican que el
agua se desplaza con menos energía.
Fuerzas Hidrostática: suponga un canal cerrado de sección rectangular en estado de reposo como se observa en la figura:
Las fuerzas actuantes en la figura son:

→ 𝐹1 = 𝛾1 𝐴1 𝑍𝐺1
← 𝐹2 = 𝛾2 𝐴2 𝑍𝐺2

Fuerzas Dinámica:
• La Ecuación general del resalto hidráulico:
𝑄12 𝑄22
𝑍𝐺1 𝐴1 + = 𝑍𝐺2 𝐴2 +
𝑔𝐴1 𝑔𝐴2
• Ecuación del resalto hidráulico, expresa las fuerzas hidrostáticas y las fuerzas de cantidad de movimiento de la
cota 1 y la cota 2.
CANTIDAD DE MOVIMIENTO
Se supone la ecuación del resalto hidráulico para un canal rectangular por dos razones:
1. Para provocar un resalto hidráulico estable.
2. Por facilidad de cálculo.
De la misma manera se supone también que es un flujo permanente y flujo uniforme por facilidad de calculo.
• El salto hidráulico se puede clasificar por sus tirantes según sea el tirante h2
(después del salto); menor, igual o mayor al tirante fijo aguas abajo ℎ2´ según
sea en los siguiente casos:
FORMULAS DE CAUDALES Y PERDIDAS DE ENERGIA CONSIDERANDO
SALTO HIDRAULICO CLARO EN CANALES RECTANGULARES
PERDIDAS DE ENERGIA: La pérdida de energía en el salto es igual a la diferencia en energía específica4 antes y
después del salto. Se puede mostrar que la pérdida es:
3
ℎ2 − ℎ1
∆𝐸 = ℎ1−2 =
4ℎ1 ℎ2

Donde:
𝑄 = 𝐶𝐷 𝐿𝐻3/2 Q = caudal (m3/s)
q = gasto unitario (m3/s/m)
q= 𝐶𝐷 𝐻3/2 CD= coeficiente
L= resalto hidraulico

𝑞 2
ℎ1
H = ℎ1 +
2𝑔

También podría gustarte