Está en la página 1de 15

GENETICA

GENETICA



Capítulos
1. BASES MOLECULARES Y CONCEPTOS BASICOS
2. TEORIA DE LA HERENCIA
3. ENFERMEDADES GENETICAS
4. GENETICA MOLECULAR Y MEDICINA
5. BASE GENETICA DEL CANCER

  
Datos de Interés
nº de preguntas por examen:

6
5
5


4 4 4
4
3 3
3
2 2
2
1 1
1
0 0 0 0 0 0 0
0
1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995-1

1995-2

1996-1

1996-2

1997-1

1997-2

1998-1

1998-2


Media: 1’7 preguntas/examen

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 2


GENETICA
Capítulo

1
BASES MOLECULARES Y CONCEPTOS



BASICOS

GEN
• Secuencia completa de bases del DNA que especifica la secuencia de Aas de una cadena

 
polipeptidica ≅ CISTRON (sólo codifica una proteina )

∗ EXONES: regiones codificadoras de sintesis de polipeptidos


∗ INTRONES: regiones NO codificadoras ó Regiones Intercaladas.
Desaparecen en la cadena de RNA.

• Secuencias de DNA no codificante: en principio, no funcionales.

∗ PSEUDOGENES: similares a los genes, pero sin capacidad para expresarse.


∗ SECUENCIAS REPETITIVAS:

- Secuencias Alu: 300 pares de bases. Muy frecuentes.
- Secuencias altamente repetitivas: están en el cetrómero, constituyen el DNA satélite
y dan estabilidad mecánica al cromosoma.
∗ TRASPOSONES: secuencias de DNA que cambian de un cromosoma a otro ( Transposicion ).

Si DNA → RNA → Transposicion → RNA → DNA ( Retrotransposicion )

REPLICACION
DUPLICACION del DNA: ↑ DNA en la fase S -del ciclo celular- previa a la mitosis

REPLICACION por la DNA-polimerasa. Siempre se lee en direccion 5’ → 3’

Una RNA-polimerasa sintetiza un pequeño RNA que actua como cebador en la replicacion del DNA.

CROMATINA
DNA + RNA + Proteinas: - Acidas


- Básicas: Histona ó Protamina

DNA + Proteinas Básicas - Histonas - → NUCLEOSOMA

∗ HETEROCROMATINA: cromatina condensada, inactiva geneticamente.


No puede sintetizar proteinas.
En la INTERFASE suele agregarse formando CROMOCENTROS
No se transcribe su DNA: por no haber genes - Constitutiva -
ó porque están inactivos - Facultativa -
P. ej.: En el doble cromosoma X de la mujer, uno de ellos se inactiva funcionalmente
La inactivacion de un X es el Efecto LYON ó Lionizacion

∗ EUCROMATINA: Activa. No condensada. Es la mas abundante.


Poca afinidad por los colorantes.

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 3


GENETICA

CROMOSOMAS
Formados por cromatina. Estructura variable segun fases.

-CROMATIDE: parte del cromosoma que resulta de dividir a éste en sentido longitudinal, por la
mitad. Se rompe a nivel del Centrómero. (La division transversal da 2 Isocromosomas ).
Quedan así los Bastones ó Cromátidas unidas por el centromero,
que es la zona de union de los microtubulos en la metafase mitotica.



- Celulas Somaticas ( 2n ): 46 Cromosomas
- Celuas Sexuales ( n ): 23 Cromosomas

-ALELOS: variantes de un mismo gen para un mismo caracter fenotipico.


Si dos genes del mismo locus son: Identicos → HOMOZIGOTOS -80% casos-
Distintos → HETEROZIGOTOS -20% casos-

 
-CINETOCORO: estructura proteica anexa al centrómero donde se fijan los microtúbulos de huso al
cromosoma.

-TELOMERO: parte mas distal de los brazos del Cromosoma

-CENTRÓMERO: punto de union de los túbulos en metafase.

• TIPOS: -Metacéntrico
-Submetacéntrico según el desplazamiento del centrómero
-Acrocéntrico
-Telocéntrico

SINTESIS PROTEICA
1. TRANSCRIPCION


A este nivel se regula la síntesis proteica.


DNA RNA heterogeneo nuclear
RNA-polim.II Es Heterogeneo porque se transcribe EXONES e INTRONES

Despues de esa transcripcion se eliminan los Intrones y obtenemos RNAm que sale del nucleo
al citoplasma. Ese proceso de eliminar los intrones se llama Splicing o Empalme.

-SPLICING: edicion, procesamiento o maduracion.


El procesamiento del RNAhn se realiza en los ESPLICEOSOMAS nucleares
donde se añaden ribonucleoproteinas (RNP)

2. TRANSMISION
RNAm llega a Ribosomas, con tripletas de bases llamadas CODONES que transmiten la


informacion necesaria para la síntesis protéica.

3. TRADUCCION
∗ INICIACION: todas las proteinas comienzan por un mismo aminoácido (metionina), codificado
por un codon de inicio ( AUG )

∗ ELONGACION: el RNAt se encarga de transportar aminoácidos a la cadena de polipéptidos.


En su molécula contiene tripletas de bases complementarias a los codones; son los
ANTICODONES.

∗ TERMINACION: codones SIN informacion genetica alguna


CODONES FINALIZADORES → UAG, UGA, UAA

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 4


GENETICA

∗ MADURACION ALTERNATIVA DEL RNA: un gen da lugar a varias proteinas:


gen (DNA) → RNAhn → RNAm → proteina 1
→ proteina 2
→ proteina 3
Debido a que algunos exones son considerados como intrones y, por tanto,
eliminados en el proceso de splicing. Según se eliminen o no, o según cúantos
exones se eliminen, dará un tipo u otro de proteina.



REGULACION DE LA SINTESIS PROTEICA
Generalmente se hace a nivel de Transcripcion.
• AMPLIFICADOR: region de un gen, localizado en intrones, que regula la transcripcion del
DNA en RNA.
• PROMOTOR: region situada adyacente al primer exón de un gen que contiene, a su vez,
otras regiones (box) destinadas a interactuar con proteinas
reguladoras de la transcripcion (factores de transcripcion).

 
Estos factores permiten la activacion o inactivacion de ciertos genes,
en funcion del tipo de célula de que se trate.
Los promotores nunca se transcriben. Hay factores de transcripcion
que activan a genes que participan en la embriogénesis (genes
HOMEBOX)

MODELO del OPERON


(en modelos procariotas)
-Gen Estructural ó CISTRON: codifica una proteina especifica reguladora de la sintesis
proteica a nivel de la transcripcion.
-Gen Operador: estimula o inhibe la accion del Cistron

-Gen Regulador ó Represor: inhibe al operon
-Gen Inductor: estimula al operon

CICLO CELULAR. MITOSIS. MEIOSIS.
CICLO CELULAR
INTERFASE ( G1, S, G2 ) + Division ( Mi o Me )
∗ G1: crecimiento. Puede pasar a G0 (reposo)
∗ S: síntesis, se duplica DNA.
∗ G2: crecimiento, hasta inicio de division.

MITOSIS
2n → 2n
→ 2n
∗ PROFASE: el nucleo se disuelve y se van condensando los cromosomas.
Se forman microtúbulos que conectan con los cinetocoros.


∗ METAFASE: máxima condensacion de los cromosomas

∗ ANAFASE: se separan los cromosomas en cromátides.

∗ TELOFASE: División, previa formacion de una nueva membrana nuclear.

MEIOSIS
∗ 1ª DIVISION MEIÓTICA
- PROFASE: *Leptotene: condensacion de cromosomas.
*Cigotene: se emparejan cromosomas homólogos (sinapsis)
quedando separados por el complejo sinaptonémico que
contiene los nódulos de recombinacion (lugares donde se
produce la recombinacion genética)

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 5


GENETICA

*Paquitene: los cromosomas se empaquetan densamente. Aquí se


produce la recombinacion entre cromátides homólogas,
NO entre cromátides hermanas.
*Diplotene: los cromosomas empiezan a separarse, pero permanecen
unidos por quiasmas, lo que indica que ha habido
recombinacion.
*Diacinesis: los cromosomas se separan.



- METAFASE: cromosoma hacia el ecuador de la célula.
- ANAFASE: los cromosomas homólogos (cada uno con sus 2 cromátides) emigran a
los polos de la célula.
- TELOFASE: division: 4n → 2n
→ 2n

∗ 2ª DIVISION MEIÓTICA: igual a una mitosis, pero sin fase de sintesis previa.
2n → n

 
→n
Por tanto, cada célula “2n” da lugar a cuatro células “n”

El intercambio genetico o entrecruzamiento se produce en las zonas mas distales de los


cromosomas, teoricamente en los Telomeros.
A mayor distancia genica, mayor posibilidad de recombinacion genetica.
La Distancia Génica es un parametro determinado por la frecuencia de recombinaciones meioticas
entre cromátides homologas ó Crossing-Over.
Se mide en unidades Centimorgan: cM
1 cM = distancia entre 2 genes para que la probabilidad de recombinacion genética sea del 1%.
A mas cM → mayor probabilidad.

En X e Y se recombinan sólo sus regiones pseudoautosómicas, situadas en los extremos distales de
los brazos cortos.



Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 6


GENETICA
Capítulo

2
TEORIA DE LA HERENCIA



ALELOS
Variantes de 1 gen para un mismo caracter.
La variabilidad del gen es mucho mayor en las regiones intercaladas o Intrones que en las

 
codificadoras ó Exones. Hay más PLRF en intrones que en exones.

HOMOCIGOSIS
- Alelos identicos para un mismo caracter
- Alelos identicos en un par de cromosomas homologos (cada uno en su locus)

HETEROCIGOSIS
- Alelos distintos
∗ Ambos alelos se expresan en el fenotipo → Codominante

∗ Se expresa uno - Dominante - sobre otro - Recesivo —

El fenotipo de un alelo recesivo solo se expresa en homocigosis.




ALELISMO MULTIPLE
Pueden existir otros alelos de un gen distintos a los alelos de cada progenitor

LIGAMIENTO
Cuando 2 ó más genes de un mismo cromosoma están en loci muy proximos, generalmente se
heredan conjuntamente.

DESEQUILIBRIO DE LIGAMIENTO
Ciertos alelos situados en 2 o mas localizaciones proximas pueden encontrarse juntos mas a menudo


de lo que permitiria preveer su frecuencia en la poblacion general.


Esto se relaciona con mayor susceptibilidad a padecer enfermedades.
Ejemplo: A3 → 16% 1’6%
B8 → 10% Frecuencia real: 8’8%

MUTACION
Alteracion en el DNA que puede heredarse. Pueden ser de 2 tipos:
-Sentido equivocado: base nueva que cambia el codón y el aminoácido.
-Sin sentido: aparece codón de terminacion y se acorta la proteina.

∗ DELECCION: falta 1 trozo de DNA de cualquier brazo de cualquier cromosoma


∗ TRANSLOCACION:
9 → 21: Cromosoma Philadelphia en LMC
8 → 14: Linfoma de Burkitt
14 → 16: Linfomas Foliculares

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 7


GENETICA

∗ MUTACION PUNTUAL: de una sola base de un triplete


P. ej.: Drepanocitosis → Glutamico sale y entra Valina en posicion 6 de cadena beta.

HETEROGENEIDAD GENETICA
Cuando 2 ó más mutaciones pueden originar un mismo cuadro ó sindrome clínico.



P. ej.: Mutacion en cromosoma X → - Hemofilia A: ↓ Factor VIII
- Hemofilia B: ↓ Factor IX

En ambos casos, el cuadro clinico es la Hemorragia, pero en uno falta Facto VIII y en otro el
Factor IX. Es un ejemplo de mutacion no alélica.

Existen 2 tipos:
-Mutacion alélica: en un mismo locus.

 
-Mutacion NO alélica: mutacion en locus distintos.
En algunos casos de heterogeneidad genética tambien varia el modo de herencia.
Ej.: la RP se puede heredar de tres formas: AR, AD y RLX

MOSAICISMO
Coexistencia de multiples poblaciones geneticamente diferentes, pero derivadas de un mismo cigoto.

P. ej. sucede en el Síndrome de Klinefelter:


90% casos todas las celulas son XXY
10% casos pueden ser 47 XXY / 46 XY

Esto implica que puede haber casos de Klinefelter mas leves NO esteriles

QUIMERA: organismo cuyas celulas derivan de 2 o más linajes cigóticos distintos.




PLEIOTROPIA
Defecto de 1 gen que ocasiona muchas anomalias.
P. ej.: Osteogenesis Imperfecta
Gen Pleiotrópico: codifica una proteina con multiples acciones.

IMPRINTING o ACUÑACION GENOMICA


Defectos génicos producen distinta enfermedad según derive la mutacion del padre o de la madre.
Ejemplo: Corea de Huntington: la enfermedad comienza antes si el padre es el portador
Padre 15q- → Sd de Prader-Willi
Madre 15q- → Sd de Angelman.


LEYES DE MENDEL
• Ley de Dominancia → carácter de los alelos: - Dominantes
- Recesivos
- Codominantes
• Ley de la Disyuncion → de padres heterocigotos se regresa a genotipos homocigotos en el 50% de
los casos ( 25% R y 25% D )
• Ley de la Asociacion → aparicion de hijos heterocigotos e iguales de padres homocigotos.
• Ley de la Pureza de los Gametos → los gametos solo tienen un alelo para el carácter genotípico.

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 8


GENETICA
Capítulo

3
ENFERMEDADES GENETICAS



TRASTORNOS CROMOSOMICOS
Falta, Exceso ó Estructura Anomala de algun cromosoma
EUPLOIDIAS: multiplos de n superiores a 2n
3n = 69 cromosomas: Triploidia → incompatible con la vida

 
Provoca abortos.

ANEUPLOIDIA: alteracion en pares de cromosomas


Trisomia: su causa más frecuente es la falta de disyuncion meiótica.
Monosomia: falta 1 cromosoma

ALTERACIONES de la ESTRUCTURA: - Deleccion


- Translocacion: ejemplo — translocacion robertsoniana: por fusion de 2
cromosomas acrocéntricos en la que los brazos largos quedan preservados.
Los gametos resultantes dan lugar a trisomias o monosomias. Ej. 14-21 en el
Sd. de Down.

AUTOSOMAS: cromosomas 1 al 22
∗ TRISOMIAS:
La causa mas frecuente de trisomia es la NO disyuncion meiotica
En orden decreciente de frecuencia: ¿?


- Crom. 21 → Sd. de DOWN ! la mas frec. compatible con la vida


En 95% de casos el Crom. 21 extra procede de la
madre ( NO disyuncion del cromosoma materno )
Puede haber trisomia parcial (solo afecta la procion distal del 21q): Mosaico
- Crom. 18 → Sd. de EDWARDS
- Crom. 13 → Sd. de PATAU
- Crom. 8
- Crom. 22 → Ojo de Gato: Coloboma de Iris y Atresia Anal
- Crom. 16 → Causa cromosomica mas frec. de Aborto

∗ ALTERACIONES ESTRUCTURALES
* 5 p— → Maullido de Gato
* 4 p—


* Isocromosomas: rotura por eje transversal.

CROMOSOMAS SEXUALES
- 47 XXY → Sd. de KLINEFELTER
- 47 XYY → Fenotipo ≅ Klinefelter: talla alta, retraso mental, agresividad,…Pocos son estériles.
- Hombre 46 XX: por fallo en el entrecruzamiento entre el X y el Y
Similar al Klinefelter, salvo en la talla
- 45 XO → Sd de TURNER
- 47 XXX → Niñas normales la mayoria. Asintomaticas.
Otras son de Talla Alta y Retraso mental
- Sd. del Cromosoma X Fragil : en brazo largo del cromosoma X
Son varones con: - Retraso mental
- Cara larga
- Orejas grandes y rotadas
2ª causa cromosómica de retraso mental ( 1ª: Sd. de Down )

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 9


GENETICA

TRASTORNOS MONOGENICOS, SIMPLES ó MENDELIANOS


• Expresividad: fuerza o intensidad con que se manifiesta un gen.
• Penetrancia: porcetaje de individuos en quienes se expresa.

AUTOSOMICO DOMINANTE
Se manifiestan en estado de Heterocigosis



Aparece en 50% de la descendencia si un progenitor está afecto:
A*a
A*a x aa = A*a 50%
aa
aa

AUTOSOMICO RECESIVO
Clinica si los 2 genes homologos estan mutados - Homocigosis -

 
Los padres suelen ser portadores ( Heterocigotos ) de la mutacion y desconocen la enfermedad.

Riesgo para la descendencia: 25% si los progenitores son Heterocigotos (sanos)


P.ej.: Ambos progenitores son portadores sanos: Aa x Aa
Los hijos serán: AA (→Normales) / Aa, Aa (→ Portadores sanos) / aa → enfermos

AUTOSOMICA CODOMINANTE
Los 2 alelos se expresan en el fenotipo.
P. ej.: HLA, Grupos sanguineos, PLRF,…

LIGADAS al X
Por mutaciones en genes del Cromosoma X
Manifestaciones en Hombres y mucho menos frecuente, en Mujeres


∗ HEMICIGOSIS: genes que NO tienen homologos


P.ej.: Cromosoma X en el Hombre
Tambien en la mujer, porque un X se inactiva por el Fenomeno de Lyon

∗ RECESIVA LIGADA al X : clinica en Hombres hemicigoticos ó Mujeres Homocigotas.

Hombre enfermo: 100% hijas portadoras


0% varones enfermos

Mujer portadora: 50% hijas portadoras


50% hijos enfermos

∗ DOMINANTE LIGADA al X: clínica en varone hemicigotos y en mujeres heterocigotas.




La más rara de todas.

Hombre enfermo: 100% hijas enfermas


0% varones enfermos

Mujer enferma: 50% hijas enfermas


50% hijos enfermos

TRASTORNOS POLIGENICOS ó MULTIFACTORIALES


∗ POLIGENIA: varios genes de distintos cromosomas intervienen en un mismo caracter fenotipico.

∗ MULTIFACTORIAL: genes y ambiente influyen en el fenotipo. P. ej.: Talla

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 10


GENETICA
Capítulo

4
GENETICA MOLECULAR Y MEDICINA



Para el analisis del genoma humano es necesario conocer:

ENZIMAS DE RESTRICCION

 
Endonucleasas de organismos procariotes capaces de reconocer secuencias
especificas de DNA y cortarlo en ese punto.
Escinden DNA extraño, NO el propio

El empleo de esas enzimas es el primer paso para el estudio de cualquier tipo de DNA.

METODO DE SOUTHERN
DNA → Enzimas de Restriccion → Fragmentos DNA → Electroforesis para separarlos →
Desnaturalizacion para separar las 2 cadenas de DNA → Fijacion de los fragmentos a una
membrana y se añade Acido Nucleico - sonda - monocatenario y radiactivo →

→ Detecta fragmentos de DNA Homologos.

Permite saber si esos fragmentos de DNA detectados son Normales, mas largos o mas
cortos.


METODO NORTHERN
Analiza RNA

MEDODO WESTERN
Analiza Antigenos proteicos

POLIMORFISMO en el TAMAÑO de FRAGMENTOS de RESTRICCION. PLRF


Polimorfismos → Multiples variaciones en las secuencias del DNA que ocurren al azar a lo


largo del genoma

El cambio de esas bases puede originar un cambio en el sitio de corte para una enzima de restriccion
y ésto origina un fragmento con una Longitud Distinta en esa persona con respecto a otra, o
incluso en un cromosoma respecto a su homologo.

Estos PLRF se heredan segun Leyes de Mendel - Codominante -

Se usan como MARCADOR GENETICO:


Si el PLRF está en el mismo cromosoma que el gen que queremos estudiar, se dice que
estan Ligados.
Cuanto menor sea esa distancia, mayor será la probabilidad de que ambos - Enfermedad y
PLRF - se transmitan unidos a la descendencia.

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 11


GENETICA

Ademas puede darse Desequilibrio de Ligamiento con el gen que produce determinada
enfermedad: aparecen juntos con mayor frecuencia de la que cabria esperar por el
azar.

Hay PLRF identificados para: - Fibrosis Quistica → Cromosoma 7


- Distrofia de Duchenne → Cromosoma X
- etc...



VNRT: Repeticiones consecutivas en numero variable
Son zonas de longitud variable que contienen cortas secuencias de DNA que se repiten de forma
consecutiva varias veces en distintos cromosomas.
Estas pequeñas secuencias de DNA se pueden considerar como alelos distintos en un VNTR

Se consideran Subgrupo de PLRF

 
Son específicas de cada individuo: pruebas de paternidad, violaciones,...

REACCION EN CADENA DE POLIMERASA. RCP


Método para aumentar la especificidad y rapidez en estudio del DNA.
Es un metodo de sintesis enzimatica in vitro de Secuencias Especificas de DNA molde
utilizando 2 oligonucleotidos iniciadores o cebadores.

Importante para:
∗El estudio de Mutaciones en genes especificos
P.ej.: Gen de Fibrosis Quistica en Cromosoma 7 / Gen de Distrofina en Cromosoma X

∗ Deteccion de Oncogenes
∗ Prueba de Paternidad: DQ del HLA-II del Cromosoma 6

INCONVENIENTES: Contaminacion de la muestra con otro material genetico extraño.




HIBRIDACION IN SITU . HIS


Se basa en el hecho de que fragmentos marcados del DNA ó RNA de secuencias complementarias
(sondas) se hibriden al DNA ó RNA celular y permite demostrar la morfologia especifica de los
mismos.

Todas estas técnicas sirven para detectar secuencias de DNA que pueden contener un gen mutante:
Deleccion, Translocacion, Cambio de Base…


Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 12


GENETICA
Capítulo

5
BASE GENETICA DEL CANCER



PREDISPOSICION HEREDITARIA
Algunas enfermedades AR con Inestabilidad Cromosomica predisponen al cancer debido a la

 
incapacidad de las celulas para reponer el DNA dañado:

- Xeroderma pigmentoso → Cancer Epidermoide


- Ataxia - Telangiectasia → Linfoma
- Anemia de Fanconi → Leucemia Aguda
- Sindrome de Bloom → Leucemia

El DNA dañado se repara mediante nucleasas



ONCOGENES Y NEOPLASIA


ONCOGENES
- Control de entrada en ciclo celular: suelen ser dominantes.
- Control de salida del ciclo celular: suele ser oncogenes recesivos.
- Control de la muerte celular programada (apoptosis): las celuas no se autodestruyen en
presencia de una determinada mutacion.

Genes cuya expresion en una celula puede dar lugar a un fenotipo tumoral → Oncogen Dominante

Hay Retrovirus ( HTLV - I ) que presentan Oncogenes virales → RNA


El RNA se convierte a DNA por la enzima Transcriptasa Inversa.

Este DNA se denomina PROVIRUS. El Provirus se integra en nuestro genoma →


PROTOONCOGEN - ya es DNA propio - que activado por el oncogen viral pasa a oncogen


celular que favorece el desarrollo de neoplasias.


El Protooncogen puede pasar a Oncogen tambien por otros factores: Rx, Fcos,…

PROTOONCOGENES
- Myc → Linfoma de Burkitt
- Abl → en LMC: t 9↔22 Cromosoma Philadelphia
- Erb -2 → Cancer de Mama
- Ras → Cancer de Pancreas (el que mas); Tb Ca. de Pulmon, Vejiga,…
- N -myc → Neuroblastoma

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 13


GENETICA

ANTIONCOGEN u ONCOGEN RECESIVO


Son genes supresores que regulan el crecimiento celular mediante supresion o inhibicion.
Una mutacion en estos genes puede hecerles perder esa funcion y producir neoplasias.

Ejemplos:
∗ Desaparicion del Gen Rb en Cromosoma 13 q: - Retinoblastoma
- Oat-Cell pulmonar



∗ Desaparicion del Gen p53 en Cromosoma 17 p-
- ↑ frecuencia de Cancer de Colon, Pulmon y Mama
- Astrocitoma
- Sarcomas

" Actualmente, la causa mas frecuente de Cacer es la deleccion p53


p53: regulador global del crecimiento tumoral.

 
Sd. de Li-Fraumeni : muy raro.
Son sujetos que produce multiples tumores -mama, colon, pulmon…- por alteracion
genetica en que falta el p53 en brazo largo del 17

" Desaparicion del p16 en el cromosona 9 ( 9p- ) → responsable del 50% de tumores.

∗ Cromosoma 2: Melanoma coroide

∗ Cromosoma 11: Antioncogen WT1 → Tumor de Wilms



∗ Desaparicion de Gen en Cromosoma 22
- Neurofibroma con Neurinoma bilateral del Acustico:
→ Tipo II de Enfermedad de Von-Recklinghausen
( → Tipo I: ausencia de antioncogen en Cromosoma 17 )


- Meningioma

∗ Deleccion 5q- : Cancer de Colon


( ausencia de antioncogen PAF: poliposis adenomatosa familiar )

Secuencia de Alteraciones Geneticas en el Cancer de Colon:


1º Deleccion 5q- → Antioncogen PAF
2º Alteracion del Cromosoma 1 y 12 → Alteracion del Gen Ras
3º 18q- → Deleccion
4º 17p- → Deleccion p53

∗ Virus DNA relacionados con aparicion de Neoplasias SIN saber que mecanismo exacto las produce


- VEB * Linfoma de Burkitt Africano -s.t.- y Americano


* Cancer de Cavum
* Linfoma B de SNC

- VHP (Papiloma Humano) * Cancer de Cuello Uterino Virus que inhibe


* Cancer Anal el p53

* Cancer epidermoide de Piel (Epidermodisplasia verruciforme)

- VHS: Cancer de Cuello Uterino - No se sabe con exactitud -

- VHB: Hepatocarcinoma

Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 14


GENETICA

∗ Amplificacion genética: la repeticion de un determinado gen en uno o varios cromosomas se ha


asociado a algunas neoplasias.

Ej.: N-myc → Neuroblastoma


Erb-2 → Cancer de mama



  



Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 15


GENETICA

INDICE de GENETICA

BASES MOLECULARES Y CONCEPTOS BASICOS...............................................................................................................3


GEN.......................................................................................................................................................................................................................3
REPLICACION.....................................................................................................................................................................................................3
CROMATINA........................................................................................................................................................................................................3
CROMOSOMAS..................................................................................................................................................................................................4



SINTESIS PROTEICA .......................................................................................................................................................................................4
1. TRANSCRIPCION .......................................................................................................................................................................................................................4
2. TRANSMISION............................................................................................................................................................................................................................4
3. TRADUCCION.............................................................................................................................................................................................................................4
REGULACION DE LA SINTESIS PROTEICA....................................................................................................................................................................................................5
CICLO CELULAR. MITOSIS. MEIOSIS..........................................................................................................................................................5
CICLO CELULAR .............................................................................................................................................................................................................................5
MITOSIS...........................................................................................................................................................................................................................................5
MEIOSIS...........................................................................................................................................................................................................................................5

TEORIA DE LA HERENCIA .....................................................................................................................................................7


ALELOS................................................................................................................................................................................................................7
HOMOCIGOSIS...................................................................................................................................................................................................7

 
HETEROCIGOSIS ..............................................................................................................................................................................................7
ALELISMO MULTIPLE ......................................................................................................................................................................................7
LIGAMIENTO.......................................................................................................................................................................................................7
DESEQUILIBRIO DE LIGAMIENTO ...............................................................................................................................................................7
MUTACION ..........................................................................................................................................................................................................7
HETEROGENEIDAD GENETICA ....................................................................................................................................................................8
MOSAICISMO......................................................................................................................................................................................................8
PLEIOTROPIA .....................................................................................................................................................................................................8
IMPRINTING o ACUÑACION GENOMICA...................................................................................................................................................8
LEYES DE MENDEL.........................................................................................................................................................................................8
ENFERMEDADES GENETICAS.................................................................................................................................................9
TRASTORNOS CROMOSOMICOS...................................................................................................................................................................................9
TRASTORNOS MONOGENICOS, SIMPLES ó MENDELIANOS............................................................................................................................10

AUTOSOMICO DOMINANTE........................................................................................................................................................................ 10
AUTOSOMICO RECESIVO........................................................................................................................................................................... 10
AUTOSOMICA CODOMINANTE .................................................................................................................................................................. 10
LIGADAS al X.................................................................................................................................................................................................. 10
TRASTORNOS POLIGENICOS ó MULTIFACTORIALES....................................................................................................................... 10


GENETICA MOLECULAR Y MEDICINA ................................................................................................................................11


ENZIMAS DE RESTRICCION ...................................................................................................................................................................... 11
METODO DE SOUTHERN ........................................................................................................................................................................... 11
METODO NORTHERN .................................................................................................................................................................................. 11
MEDODO WESTERN..................................................................................................................................................................................... 11
POLIMORFISMO en el TAMAÑO de FRAGMENTOS de RESTRICCION. PLRF.................................................................................. 11
VNRT: Repeticiones consecutivas en numero variable................................................................................................................................ 12
REACCION EN CADENA DE POLIMERASA. RCP ............................................................................................................................... 12
HIBRIDACION IN SITU . HIS ......................................................................................................................................................................... 12
BASE GENETICA DEL CANCER...........................................................................................................................................13
PREDISPOSICION HEREDITARIA..................................................................................................................................................................................13
ONCOGENES Y NEOPLASIA.........................................................................................................................................................................................13
ONCOGENES .................................................................................................................................................................................................. 13
PROTOONCOGENES....................................................................................................................................................................................................................13
ANTIONCOGEN u ONCOGEN RECESIVO.............................................................................................................................................. 14


Centro de Estudios AULA NEPTUNO - GRANADA 16

También podría gustarte