Está en la página 1de 9

ASTM Designación C 42 – 03

Método de Ensayo Estándar para


Obtención y Ensayo de Núcleos
Taladrados y Vigas Aserradas de Concreto
1. Alcance
1.1 Este método de ensayo cubre la obtención, preparación y ensayo de (1) núcleos
taladrados de concreto para la determinación de la longitud o resistencia a la com-
presión o tensión por partidura y (2) vigas aserradas de concreto para determinar la
resistencia a la flexión.
1.2 Los valores declarados en unidades lb-pulg. o unidades SI deberán ser consi-
derados separadamente como los estándar. Las unidades SI son mostradas en
paréntesis. Los valores declarados en cada sistema pueden no ser exactamente
equivalentes; por lo tanto, cada sistema puede ser usado independientemente del
otro. La combinación de valores de los dos sistemas puede resultar en no conforme
con el estándar.
1.3 El texto de este estándar hace referencia a notas y pie de notas que proporcio-
nan un material explicatorio. Estas notas y pie de notas (excluyendo aquellas en
tablas y figuras) no deberán ser consideradas como requisitos del estándar.
1.4 Este estándar no pretende direccional la seguridad concerniente, si hay alguna,
asociada con su uso. ES responsabilidad del usuario de este estándar establecer la
seguridad apropiada y practicas de seguridad y determinar la aplicabilidad de las
limitaciones reguladoras antes de su uso.

2. Documentos Referenciados
2.1 Estándares ASTM
C 39/C 39M Método de Ensayo para Resistencia a la Compresión de Especimenes
Cilíndricos de Concreto
C 78 Método de Ensayo para Resistencia a Flexión del Concreto (usando viga simple
con carga al tercio del claro)
C 174/C 174M Método de Ensayo para Medir la longitud en Núcleos de Concreto
Taladrados
C 496 Método de Ensayo para Resistencia a la Tensión por Partidura de Especime-
nes Cilíndricos de Concreto
C 617 Practica para Cabeceo de Especimenes Cilíndricos de Concreto
C 642 Método de Ensayo para Densidad, Absorción y Vacíos en Concreto Endurecido
C 670 Practica para Preparación de las Declaraciones Precisión y Tendencia para
Métodos de ensayo en Materiales de Construcción
C 823 Practica para Examen y Muestreo del Concreto Endurecido en Construcción
C 1231/C 1231M Practica para Uso de Tapas no Adheridas en la Determinación del
Esfuerzo de Compresión de Cilindros de Concreto Endurecido

2.2 Estándares ACI


318 Reglamento de Construcción
3. Significado y Uso
3.1 Este método de ensayo proporciona procedimientos estandarizados para obtener
y ensayar especimenes para determinar la resistencia a compresión, tensión por
partidura y flexión del concreto en el lugar.
3.2 Generalmente, los especimenes son obtenidos cuando existe duda acerca de la
calidad del concreto en el lugar debido a ensayos con resultados de baja resistencia
durante la construcción o signos de peligro en la estructura. Otro uso de este
método es para proporcionar información sobre esfuerzos en estructuras viejas.
3.3 La resistencia del concreto es afectada por la localización del concreto en un
elemento estructural, con el concreto tendido en el fondo para ser más fuerte que el
concreto de arriba. La resistencia de los núcleos también es afectada por la orienta-
ción del núcleo relativa a la colocación del concreto sobre el plano horizontal, con la
resistencia tendiendo a ser menor cuando es medida paralela al plano horizontal.
Este factor puede ser considerado en la planificación de localizaciones para obtener
muestras de concreto y en la comparación de los resultados de resistencia.
3.4 La resistencia del concreto medido por ensayos de núcleos y vigas es afectado
por la cantidad y distribución de humedad en el espécimen al momento del ensayo.
No hay un procedimiento estándar para condiciones de un espécimen que asegure
que, al momento del ensayo, estará en idéntica condición de humedad como el con-
creto en la estructura. Los procedimientos para acondicionar la humedad en este
método de ensayo son encaminados a proporcionar condiciones de humedad repro-
ducible que minimice las variaciones en el laboratorio y entre laboratorios y para
reducir los efectos de humedad introducida durante la preparación del espécimen.
3.5 No hay una relación universal entre la resistencia a compresión de un núcleo y la
correspondiente resistencia a compresión de cilindros moldeados y curados en forma
estándar. La relación es afectada por varios factores tales como el nivel de esfuerzos
del concreto, la temperatura del lugar y la historia de la humedad y la resistencia
ganada característico del concreto. Históricamente, se ha asumido que la resistencia
del núcleo es generalmente 85 % de la correspondiente resistencia de cilindros
curados estándar, pero esto no es aplicable a todas las situaciones. El criterio de
aceptación para resistencia de núcleos es establecida por el especificador de los
ensayos. ACI 318 proporciona criterios de aceptación de resistencia de núcleos para
construcciones nuevas.

4. Aparatos
4.1 Perforadora de Núcleos, para la obtención de especimenes cilíndricos.
4.2 Sierra, para cortar los especimenes de vigas al tamaño adecuado para ensayos
de resistencia a la flexión y para recortar los extremos del núcleo. La sierra deberá
tener un borde cortante de diamantes o carborundo y será capaz de cortar especi-
menes conforme a las dimensiones establecidas, sin excesivo calentamiento o
choque.

5. Muestreo
5.1 General
5.1.1 Las muestras de concreto endurecido para uso en preparación del espécimen
de prueba para resistencia no deberán ser tomadas hasta que el concreto se ponga
bastante duro para permitir que la muestra se remueva sin perturbar el enlace entre el
mortero y el agregado grueso (ver Nota 1 y 2). Cuando se preparen especimenes de
prueba para resistencia de muestras de concreto endurecido, las muestras que han
sido dañadas durante la remoción no deberan ser usadas a menos que la porción
dañada sea removida y el espécimen de prueba resultante sea de una longitud
apropiada (ver 7.2). Las muestras defectuosas o concreto dañado que no puede ser
ensayado será reportado con la razón que prohíbe el uso de la muestra para la
preparación de especimenes de ensayo para resistencia.

Nota 1 – La Practica C 823 proporciona una guía en el desarrollo de un plan de muestreo para
concreto en construcciones.
Nota 2 – No es posible especificar una edad mínima cuando el concreto es bastante fuerte para
resistir daños durante la remoción, porque la resistencia a una edad depende de la historia de curado y
del grado de resistencia del concreto. Si el tiempo lo permite, el concreto no deberá ser removido antes
de 14 días de edad. Si esto no es práctico, la remoción del concreto puede proceder si la superficie de
corte no presenta erosión del mortero y las partículas de agregado grueso expuesto están embebidas
firmemente en el mortero. Los métodos de ensayo en el sitio pueden ser usados para estimar el nivel
de resistencia desarrollado antes de intentar remover las muestras de concreto.

5.1.2 Los especimenes conteniendo refuerzo embebido no deberan ser usados para
determinar la resistencia a compresión, tensión por partidura o flexión.
5.2 Taladrado del núcleo – Un espécimen de núcleo será taladrado perpendicular a la
superficie y no cerca de juntas o bordes de un elemento o deposito. Registre y reporte
el ángulo aproximado entre el eje longitudinal del núcleo taladrado y el plano
horizontal del concreto como fue colocado. Un espécimen taladrado perpendicular a
la superficie vertical o perpendicular a una superficie con deterioro deberá ser tomado
cerca de la mitad de una unidad o deposito cuando sea posible.
5.3 Porciones removibles – Remover una porción suficientemente grande para
asegurar el espécimen de ensayo que se desea sin la inclusión de un concreto que
ha sido agrietado, cortadura u otro daño.

NÚCLEOS TALADRADOS

6. Medida de la Longitud de los Núcleos Taladrados


6.1 Los núcleos para determinar el espesor de pavimentos, losas, paredes u otro
elemento estructural, deberan tener un diámetro de al menos 3.75 pulg. (95 mm)
cuando la longitud de cada núcleo es estipulada para ser medida de acuerdo con el
Método de Ensayo C 174/ C 174M.
6.2 Para núcleos que no son destinados a determinar dimensiones estructurales,
mida las longitudes larga y corta en la superficie de corte a lo largo de la línea
paralela al eje del núcleo. Registre la longitud promedio con aproximación de ¼ pulg.
(5 mm).
7. Núcleos para Resistencia a la Compresión
7.1 Diámetro – El diámetro del núcleo para la determinación de la resistencia a com-
presión en soporte de cargas de miembros estructurales será de al menos 3.70 pulg
(94 mm). Para miembros estructurales no portantes o cuando es imposible obtener
núcleos con relación longitud/diámetro (L/D) igual o mayor que 1, diámetros del nú-
cleo menores de 3.70 pulg. (94 mm) no son prohibitivos (ver Nota 3). Para concreto
con agregado de tamaño máximo nominal mayor o igual a 1 ½ pulg. (37.5 mm), el
diámetro del núcleo será ordenado por el especificador de los ensayos (ver Nota 4).

Nota 3 – La resistencia a compresión de un núcleo con diámetro nominal de 2 pulg. (50 mm) es
conocido para ser algo bajo y mas variable que aquellos núcleos con diámetro nominal de 4 pulg. (100
mm). En adición, núcleos de diámetro pequeño parecen ser mas sensitivos para el efecto de la relación
longitud-diámetro.
Nota 4 – El diámetro del núcleo mínimo preferido es tres veces el tamaño máximo nominal del
agregado grueso pero esto puede ser al menos dos veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso.

7.2 Longitud – La longitud preferida del espécimen cabeceado es entre 1.9 y 2.1
veces el diámetro. Si la relación de la longitud al diámetro (L/D) del núcleo excede
2.1, reduzca la longitud del núcleo como para que la relación del espécimen cabe-
ceado este entre 1.9 y 2.1. Núcleos con relación longitud-diámetro igual o menor que
1.75 requiere corrección para la medida de la resistencia (ver 7.9.1). Un factor de
corrección de resistencia no se requiere para L/D mayores de 1.75. Un núcleo que
tiene una longitud máxima de menos del 95 % de su diámetro antes del cabeceo o
una longitud menor que su diámetro después de cabeceado o con los extremos
desgastados, no deberán ser ensayados.
7.3 Condiciones de Humedad – Los núcleos para ensayo después de las condicio-
nes de humedad como se especifica en este método de ensayo o como sea dirigido
por el especificador de los ensayos. Los procedimientos que condicionan la humedad
especificadas en este método de ensayo intentan preservar la humedad de los
núcleos taladrados y para proveer una condición de humedad reproducible que
minimice los efectos de gradientes de humedad introducidos por secado durante el
taladrado y preparación del espécimen.
7.3.1 Después de que los núcleos han sido taladrados, limpie la superficie con agua y
permita que la humedad superficial remanente se evapore. Cuando las superficies
parezcan secas pero no mas tarde que 1 hora después de taladrados, coloque los
núcleos en bolsas plásticas separadas o recipientes no absorbentes y sellados para
prevenir la pérdida de humedad. Mantenga los núcleos a la temperatura ambiente y
protéjalos de la exposición directa a los rayos de sol. Transporte los núcleos al labo-
ratorio de ensayo tan pronto como sea práctico. Consérvelos en bolsas plásticas
selladas o recipientes no absorbentes todo el tiempo excepto durante la preparación
final y por un tiempo máximo de 2 horas para permitir cabecearlo antes del ensayo.
7.3.2 Si se usa agua durante el aserrado o esmerilado de los extremos del núcleo,
complete esta operación tan pronto como sea practicable, pero no más tarde que 2
días después del taladrado de los núcleos a menos que se especifique de otra
manera por el especificador de los ensayos. Después de completar la preparación
final, limpie la humedad superficial, permita a la superficie drenar y coloque los
núcleos en bolsas plásticas selladas o recipientes no absorbentes. Minimice la dura-
ción de exposición al agua durante la preparación final.
7.3.3 Permita que los núcleos permanezcan en las bolsas plásticas selladas o
recipientes no absorbentes por al menos 5 días después del ultimo humedecimiento y
antes del ensayo, a menos que sea estipulado de otra manera por el especificador de
los ensayos.

Nota 5 – El periodo de espera de al menos 5 días esta destinado a reducir el gradiente de humedad
introducido cuando el núcleo es taladrado o humedecido durante el aserrado o esmerilado.

7.3.4 Cuando se dan direcciones para ensayar núcleos en una condición húmeda y
se lleve a cabo por otra condición de acuerdo a 7.3.1, 7.3.2 y 7.3.3, reporte el proce-
dimiento alternativo.
7.4 Aserrado de los extremos – Los extremos del núcleo a ser ensayado a compre-
sión deberán ser planos, y perpendicular al eje longitudinal. Si es necesario, corte los
extremos del núcleo que serán cabeceados hasta que los siguientes requisitos sean
reunidos:
7.4.1 Proyecciones, si hay alguna, no se deben extender más de 0.2 pulg. (5 mm) por
encima de las superficies finales.
7.4.2 Las superficies finales no deberán salir de la perpendicularidad a su eje longi-
tudinal por más de 0.5 grados.
7.5 Densidad – Cuando sea requerido por el especificador de los ensayos, determine
la densidad mediante el pesado del núcleo antes de cabeceado y dividiendo la masa
por el volumen del núcleo calculado del diámetro y longitud promedio. Alterna-
tivamente, determine la densidad de la masa en el aire y sumergida de acuerdo con
el Método de Ensayo C 642. Después del pesado sumergido, seque el núcleo de
acuerdo con 7.3.2 y almacene en una bolsa plástica sellada o recipiente no absor-
bente por al menos 5 días antes del ensayo.
7.6 Cabeceado – Si los extremos de los núcleos no están de acuerdo con los
requisitos de perpendicularidad y planeidad del Método de Ensayo C 39/C 39M, serán
aserrados para reunir aquellos requerimientos o cabeceados de acuerdo con la
Práctica C 617. Si los núcleos son cabeceados de acuerdo con la Practica C 617, el
dispositivo de cabeceo será acomodado al diámetro actual del núcleo y producir
tapas que son concéntricas con los extremos del núcleo. Mida la longitud de los
núcleos con una aproximación de 0.1 pulg. (2 mm ) antes del cabeceado. Tapas no
adheridas de acuerdo con la Practica C 1231/C 1231M no son permitidas.
7.7 Medidas – Antes del ensayo, mida la longitud de los especimenes cabeceados
con una precisión de 0.1 pulg. (2 mm) y use esta longitud para calcular la relación
Longitud-diámetro (L/D). Determine el diámetro promedio de dos medidas tomadas en
ángulo recto a cada una en la media altura del espécimen. Mida los diámetros del
núcleo con aproximación de 0.01 pulg. (0.2 mm)cuando la diferencia en diámetros del
núcleo no exceda 2 % de su promedio, de otra manera mida con aproximación de 0.1
pulg. (2 mm). No ensaye los núcleos si la diferencia entre los diámetros mayor y
menor excede 5 % de su promedio.
7.8 Ensayo – Ensaye el espécimen de acuerdo con el Método de Ensayo C 39/C
39M. Ensaye el espécimen después de 7 días de extraído, a menos que se especifi-
que de otra manera.
7.9 Cálculos – Calcule la resistencia a la compresión de cada espécimen usando el
área de la sección transversal basada en el diámetro promedio del espécimen.
7.9.1 Si la relación de longitud a diámetro (L/D) del espécimen es 1.75 o menos, co-
rrija el resultado obtenido en 7.9 multiplicando por el adecuado factor de corrección
mostrado en la siguiente Tabla (ver Nota 6).

Relación L/D 1.75 1.50 1.25 1.00


Factor de 0.98 0.96 0.93 0.87
Corrección
Use interpolación para determinar los factores de corrección para los valores de L/D
no dados en la tabla.

Nota 6 – Los factores de corrección dependen de varias condiciones tales como condición de
humedad, nivel de esfuerzos y modulo de elasticidad. Los valores pro-medio para correcciones debido
a la relación longitud-diámetro son dados en la tabla. Estos factores de corrección aplicados a
concretos de baja densidad, tenien-do una densidad entre 100 y 120 lb/pie 3 (1600 y 1920 Kg./m3) y
para concreto de densidad normal. Ellos son aplicables a concreto seco y húmedo para esfuerzos
entre 2000 psi y 6000 psi (14 Mpa a 42 Mpa). Para esfuerzos arriba de 10 000 psi (70 Mpa), la
información de los ensayos en núcleos muestran que los factores de corrección pueden ser mas
grandes que los valores listados arriba.

7.10 Reporte – Reporte los resultados como se requiere por el Método de Ensayo C
39/C 39M con la adición de la siguiente información:
7.10.1 Longitud del núcleo como taladrado con aproximación de ¼ pulg.(5 mm).
7.10.2 Longitud del espécimen de ensayo antes y después de cabeceado o extremos
esmerilados, con aproximación de 0.1 pulg.( 2 mm), y diámetro promedio del núcleo
con aproximación de 0.01pulg.( 0.2 mm) o 0.1 pulg. (2 mm).
7.10.3 Esfuerzo de compresión con aproximación de 10 psi (0.1 Mpa) cuando el diá-
metro es medido con aproximación de 0.01 pulg. (0.2 mm) y con aproximación de 50
psi (0.5 Mpa) cuando el diámetro es medido con aproximación de 0.1 pulg. (2 mm),
después de corregir la relación longitud-diámetro, cuando sea requerido.
7.10.4 Dirección de la aplicación de la carga en el espécimen con respecto al plano
horizontal de cómo se colocó el concreto.
7.10.5 La historia de la condición de humedad.
7.10.5.1 La fecha y tiempo en que el núcleo fue obtenido y colocado primero en una
bolsa sellada o recipiente no absorbente.
7.10.5.2 Si se uso agua durante la preparación final, la fecha y tiempo en que la
preparación final fue completada y el núcleo colocado en una bolsa sellada o
recipiente no absorbente,
7.10.6 La fecha y tiempo cuando fue ensayada,
7.10.7 Tamaño máximo nominal del agregado para concreto
7.10.8 La densidad, si fue determinada,
7.10.9 La descripción de defectos en los núcleos que no pueden ser ensayados, si es
aplicable,
7.10.10 Si alguna desviación de este método de ensayo fue requerida, describa la
desviación y explique porque fue necesario.
7.11 Precisión:
7.11.1 El coeficiente de variación para un solo operador en núcleos ha sido encon-
trado en 3.2 % para un rango de resistencia entre 4500 psi (32.0 Mpa) y 7000 psi
(48.3 Mpa). Entonces, el resultado de dos ensayos de núcleos simples dirigidos
adecuadamente por el mismo operador en la misma muestra de material no debe
diferir de la otra por más del 9 % de su promedio.
7.11.2 El coeficiente de variación multi laboratorio en núcleos ha sido encontrado en
4.7 % para un rango de resistencia entre 4500 psi (32.0 Mpa) y 7000 psi (48.3 Mpa).
Entonces, el resultado de dos ensayos dirigidos adecuadamente en núcleos mues-
treados del mismo concreto endurecido (donde un ensayo simple es definido como el
promedio de dos observaciones (núcleos), cada uno hecho en adyacentes pero
separados taladros de 4 pulg. (10 mm) de diámetro), y ensayados por dos labora-
torios diferentes no deben diferir del otro por más del 13 % de su promedio.
7.12 Tendencia. No hay material de referencia aceptado adecuado para determinar la
tendencia para el procedimiento en este método de ensayo, ninguna declaración de
tendencia es hecha.

8. Núcleos para Esfuerzo de Tensión por Partidura


8.1 Espécimen de Ensayo – Los especimenes estarán de acuerdo con los requisitos
dimensionales que indica 7.1, 7.2, 7.4.1 y 7.4.2. Los extremos no serán cabeceados
8.2 Condición de humedad – Las condiciones del espécimen serán como se indica en
la sección 7.3 o como establezca el especificador del ensayo.
8.3 Superficies de carga – La línea de contacto entre el espécimen y cada borde de
carga deberá ser recto y libre de alguna proyección o depresión más alta o más
profunda que 0.01 pulg. (0.2 mm). Cuando la línea de contacto no es recta o contiene
proyecciones o depresiones mayores que 0.01 pulg. pulir o cabecear el espécimen
como para producir una línea de carga reuniendo estos requerimientos. No ensaye
especimenes con proyecciones o depresiones mayores que 0.1 pulg. (2 mm).
Cuando el cabeceado es empleado, las capas serán tan delgadas como sea posible y
estarán formadas con yeso de alta resistencia.

Nota 7 – La Fig. 1 ilustra un dispositivo adecuado para aplicación de tapas para la superficie de carga
de los núcleos.

8.4 Ensayo – Ensaye el espécimen de acuerdo con el Método de Ensayo C 496.


8.5 Cálculos y Reporte – Calcule el esfuerzo de tensión por partidura y reporte el
resultado como se requiere en el Método de Ensayo C 496. Cuando se requiera
esmerilar o cabecear las superficies de carga, mida el diámetro entre las superficies
terminadas. Indicar que el espécimen fue un núcleo y proporcione la historia de la
condición de humedad como en 7.10.5 .
8.6 Precisión.
8.6.1 El coeficiente de variación para un solo operador en intra-laboratorio, para
esfuerzo de tensión por partidura entre 520 psi (3.6 Mpa) y 590 psi (4.1 Mpa) de
núcleos ha sido encontrado en 5.3 %. Entonces, los resultados de dos ensayos
conducidos adecuadamente por el mismo operador en el mismo laboratorio, en la
misma muestra de material no debe diferir por más de 14.9 % de su promedio.
8.6.2 El coeficiente de variación multilaboratorio para esfuerzo de tensión por parti-
dura entre 520 psi (3.6 Mpa) y 590 psi (4.1 Mpa) de núcleos ha sido encontrado en
15.0 %. Entonces, el resultado de dos ensayos dirigidos adecuadamente en la misma
muestra de material de concreto endurecido y ensayado por dos laboratorios
diferentes no debe diferir del otro por mas de 42.3 % de su promedio.
8.7 Tendencia – No hay material de referencia aceptado, adecuado para determinar la
tendencia para el procedimiento en este método de ensayo, ninguna declaración de
tendencia es hecha.

VIGAS PARA ENSAYO DE FLEXION

9. Esfuerzo de Flexión
9.1 Especimenes de Ensayo – A menos que se especifique lo contrario, una viga para
la determinación del esfuerzo de flexión deberá tener una sección transversal nominal
de 6 x 6 pulg. (150 x 150 mm) (Nota 8). El espécimen tendrá al menos 21 pulg. (530
mm) de longitud, pero cuando dos ensayos para esfuerzo de flexión son hechos en
una viga, esta tendrá al menos 33 pulg. (840 mm) de longitud.

Nota 8 – En muchos casos, particularmente con prismas cortados de losas de pavimentos, el ancho
será gobernado por el tamaño del agregado grueso y la profundidad por el espesor de la losa.

9.2 Condiciones de Humedad – Proteja las superficies del espécimen aserrado de la


evaporación por cubriéndolos con paños húmedos y plásticos durante el transporte y
almacenamiento. Ensaye el espécimen dentro de los 7 días de aserrado. Sumerja los
especimenes de ensayo en agua saturada con cal a 73.5  3.5o F (23.0  2.0o C) por
al menos 40 h inmediatamente antes del ensayo de flexión. Ensaye el espécimen tan
pronto sea sacado del cuarto de curado. Durante el periodo entre la remoción del
cuarto de curado y el ensayo, mantenga el espécimen húmedo mediante cubiertas
con paños húmedos, arpillera u otra tela absorbente apropiada.
9.2.1 Cuando el especificador de ensayos sea directo, las vigas serán ensayadas en
una condición de humedad diferente a la ganada por condicionamiento de acuerdo
con 9.2.

Nota 9 – Relativamente pequeñas porciones de secado de la superficie del espécimen en flexión,


inducen esfuerzos de tensión, en las fibras extremas, reduciendo marcadamente la resistencia a la
flexión indicada.

9.3 Ensayo – Ensaye el espécimen de acuerdo con las previsiones aplicables del
Método de Ensayo C 78.

Nota 10 – El aserrado puede reducir grandemente la resistencia a la flexión indicada;


por lo tanto, las vigas serán ensayadas con una superficie moldeada en la zona de
tensión, cuando sea posible. La localización de la cara de tensión con respecto a la
posición en que el concreto fue colocado y la posición de la superficie aserrada,
deberán ser reportadas.

9.4 Reporte – Reporte los resultados de acuerdo con las provisiones aplicables del
Método de Ensayo C 78 y los requisitos de este método de ensayo, incluyendo la
condición de humedad al momento del ensayo. Identificar la orientación del espéci-
men, acabado, aserrado y caras de tensión respecto a su posición en la maquina de
ensayo.

10. Precisión y Tendencia


10.1 Precisión – La información no esta disponible para preparar una declaración de
precisión de esfuerzo a flexión medido en vigas aserradas.

Nota 11 – Los usuarios de este método que hayan reproducido datos de prueba que
pueden ser apropiados para el establecimiento en repetibilidad se les anima a
contactar al oficinista del subcomité.

10.2 Tendencia – No hay material de referencia aceptado compatible para determi-nar


la tendencia para el procedimiento en este método de ensayo, ninguna decla-ración
de tendencia esta siendo hecha.

11. Palabras Clave


11.1 esfuerzo de compresión; núcleo de concreto; concreto aserrado; esfuerzo del
concreto; esfuerzo de flexión; esfuerzo de tensión por partidura.

Referencia: Annual Book of ASTM Standards, 2003


Volume: 04.02 Concrete and Aggegates

También podría gustarte