Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FILIAL JULIACA

TRABAJO ENCARGADO DE EMBRIOLOGIA E


HISTOLOGIA GENERAL
Y ESTOMATOLOGICA
DOCENTE: DR. OLIVER REYES JIMENEZ

ALUMNA: BETSY ROSY MACHACA QUISPE

SEMESTRE: III

AÑO: 2016
JULIACA-PERU
Visión
Ser una institución acreditada, solidaria,
relacionada con su entorno nacional e
internacional y con los avances científicos y
tecnológicos para impulsar el desarrollo de
nuestro país.

Misión
Formar hombres buenos y sabios que respondan
a las innovaciones que se desarrollan en nuestro
país, con la participación creativa de todos los
estamentos que la conforman.
GLANDULAS SALIVALES
1. GLANDULAS SALIVALES

DEFINICION

Las glándulas salivales son glándulas exocrinas, con


secreción de tipo merocrina, que vierten su contenido en la
cavidad bucal Tiene a su cargo la producción y secreción de
la saliva, la cual humedece y protege la mucosa bucal La
saliva ejerce además acciones anticariogénicas e
inmunológicas y participa en la digestión de los alimentos y en
la fonación

EMBRIOLOGIA DE LAS GLADULAS SALIVALES:

Surgen como cavidades sobresalientes del estomodeo que


comienza en la 4ta semana.

Habitualmente las parótidas aparecen primero (semana 4),


seguidas de las glándulas salivales.

Submaxilares (semana 6) y las glándulas Sublinguales

Glándulas Salivales menores semana 9

HISTOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES:

Glándulas salivales, están compuestas por unidades morfo


funcionales denominadas adenómeros de una glándula salival
submaxilar

GLANDULAS PARÓTIDAS

Submaxilares o submandibulares sublinguales.

Principales o mayores son las más voluminosas y constituyen


verdaderos órganos secretores.

CLASIFICACIÓN

Secundarias, menores o accesorias labiales genianas


palatinas linguales. se encuentran distribuidas en la mucosa y
submucosa de los órganos del sistema bucal.
Glándula parótida

Su Forma: irregular, pero más o menos se asemeja a una


pirámide invertida.

Tamaño: aproximadamente 6 cm de longitud (superior a


inferior), y 3 a 4 cm de ancho.

Peso: varía de 15 a 30 Está situado en la cara lateral de la fosa


retromandibular.

CONDUCTO DE STENSEN O ESTENON

Glándula parótida Las células secretoras de la glándula


parótida son exclusivamente serosas y producen amilasa.

Glándula submandibular Forma: de huevo o nuez. Tamaño: 4 a


5 cm de longitud Peso: 7 a 10 g en peso. Se localiza en la fosa
submandibular sobre la superficie medial del cuerpo de la
mandíbula debajo de la línea milohioide

CONDUCTO DE WARTON

Glándula submandibular Es una glándula tubuloacinar


compuesta. La glándula submandibular posee células serosas
(80%) y restantes seromucoso. Acino seroso.

Glándula sublingual Forma: de almendra. Tamaño: 3-4 cm de


largo, 5 mm de altura y de 7 a 8 mm de anchura. Peso:
alrededor de 2 a 3 gr. Está situada justo debajo de la mucosa
del piso de boca, es responsable de formar la eminencia
sublingual en esta parte de la cavidad oral.
CONDUCTO DE BARTHOLIN

Glándula sublingual glándula tubuloacinar compuesta,


constituidos por acinosmixtos.

LA SALIVA

La saliva es el fluido orgánico propio de la boca. Está


compuesto mayoritariamente por agua (en un 99%) y es
básica su función lubrificante, pues permite desde el
mantenimiento íntegro de las mucosas (éstas se deteriorarían
si estuvieran secas) hasta una correcta articulación de las
palabras.

COMPONENTES DE LA SALIVA

 Agua: Representa más del 99 %.5 6 Permite que los


alimentos se disuelvan y se pueda percibir su sabor a
través del sentido del gusto.
 Iones cloruro: Activan la amilasa salival o ptialina.
 Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de los alimentos
ácidos y de la corrosión bacteriana.
 Moco: El contenido de mucina, glicoproteína fundamental
de la saliva, produce la viscosidad necesaria para
funciones lubricantes y de formación del bolo alimenticio
que facilita la deglución a lo largo del tubo digestivo, sin
dañarlo.
 Lisozima: Es una sustancia antimicrobiana que destruye las
bacterias contenidas en los alimentos, protegiendo en
parte los dientes de la caries y de las infecciones.
 Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza
el almidón parcialmente en la boca, comenzando la
digestión de los hidratos de carbono. La lipasa lingual inicia
también la digestión de grasas.
 Estaterina: Con un extremo amino terminal muy ácido, que
inhibe la precipitación de fosfato cálcico al unirse a los
cristales de hidroxiapatita. Además, también tiene función
antibacteriana y anti fúngica.
 Otras sustancias: La saliva contiene
también inmunoglobulinas específicas, transferrina y lactof
errina. En 2006 investigadores franceses del Instituto
Pasteur identificaron una sustancia en la saliva humana
que llamaron Opiorfina, similar a la encontrada en ratas y
vacas, que es hasta seis veces más potente que
la morfina para calmar el dolor.
 Calcio: La saliva está saturada de Ca con lo que se evita
que los dientes lo pierdan y ayuda a digerir el alimento.

FUNCIÓN DE LA SALIVA

En los humanos y mamíferos, así como en los reptiles la saliva


es muy importante para:

 Mantener el pH neutro, es decir a 7,4. Esta capacidad


tamponadora del medio al neutralizar el medio ácido
producido tras las comidas evita la desmineralización
delesmalte dental y la acumulación de sarro que se
produce con un pH básico.
 Cicatrización: Además de favorecer la mineralización del
esmalte de los dientes por su capacidad tamponadora, la
saliva contiene también un factor de crecimiento
epidérmico que facilita la cicatrización de la mucosa bucal
lesionada.
 Función digestiva: Por el efecto de las enzimas que
contiene, al mezclarse con el alimento junto con la
masticación lo transforma en bolo alimenticio, iniciando la
digestión de carbohidratos y grasas y facilitando
la deglución.
 Función gustativa: la saliva permite que las partículas
sápidas (responsables del sabor) de los alimentos,
alcancen y estimulen químicamente los corpúsculos
gustativos en la cavidad oral especialmente en la lengua.
Por eso la sensibilidad gustativa es menor cuando
disminuye la secreción salival por la edad avanzada,
efectos de ciertos medicamentos o por trastornos
patológicos
 Lubricar la cavidad oral, además de facilitar la primera fase
de la digestión y la deglución, en la especie humana es
importante en la expresión oral al facilitar la articulación de
las palabras.
 Mantener el equilibrio hídrico, al disminuir su producción
por deshidratación envía un mensaje de alarma al
organismo produciendo la sensación de sed.
 Protección: La saliva por su composición enzimática,
especialmente por la lizosima, las inmunoglobulinas y las
proteínas como la muramidasa y la lactoferrina, defiende la
cavidad oral de la infección bacteriana. Asimismo, en
especies como las serpientes venenosas y de cierto tipo
de musaraña, como el almiquí o solenodon, el veneno que
las protege de depredadores y enemigos es saliva
modificada.
 La saliva del dragón de Komodo tiene varios tipos
diferentes de bacterias muy virulentas que según la
hipótesis de algunos estudiosos provocan
una septicemia en su presa, que muere a las pocas horas y
permite al animal cazarla sin esfuerzo. En 2009
investigadores encontraron sustancias tóxicas en la saliva
de esta especie lo que pone en entredicho la hipótesis
anterior y plantea la del veneno como su arma depredadora
principal.

SEMIOLOGIA DE LAS GLANDULAS SALIVALES

INSPECCION Estado de la piel (varicosidades, fistulas,


aumento de tamaño, simetría

PALPACION Anomalias de piel (calor, edema Adenopatias


(consistencia y numero Supuracion o rigidez Dilatacion o
engrosamiento del conducto

SIALOGRAFIA Inyeccion de contraste de condutos para


evaluar su estado y posibles obstrucciones

CONSITENCIA Consistencia de la saliva (serosa, mucosa o


mixta CANTIDAD Hipersalivacion, hiposalivacion,
normosalivacion

También podría gustarte