Está en la página 1de 10

Universidad Abierta para Adultos

(UAPA)

Asignatura:
Educación para la Paz y la Formación Ciudadana

Participante: Matrícula:
Luzhacttanny Delgado 16-4019

Actividades:
Actividades de la unidad I
Facilitador/a:
Claritza Cuevas de Gelabert
Bienveni@s a nuestra primera semana de trabajo la cual tiene como título Educación
para la paz, conceptualización y origen.

Investiga en el texto básico y la web acerca del origen y conceptos de Educación para la
Paz y realiza las siguientes actividades:

a) Elabore dos definiciones propias de educación para la Paz.

Educar para la paz significa inculcar principios, valores, justicia, equidad, igualdad, y
respeto en los miembros de una sociedad para que puedan vivir en armonía.

Educar para la paz es el proceso mediante el cual las personas toman consciencia que
todos somos diferentes y que debemos respetarnos independientemente de nuestra
raza, color, credo, condición física o estatus social, y que todos tenemos los mimos
derechos y deberes, la educación para la paz no es una opción sino más bien una
necesidad que todos tanto en los centros educativos como en los hogares debemos
asumir.

b) Conceptualiza acerca del origen de la educación para la paz.

Luego de segunda guerra mundial se quiso promover la comprensión entre los diferentes
países al darse cuenta que por parte de las guerras lo que único que se conseguía eran
muchas muertes y daños.

Los países que se encontraban en guerra cada uno luchando por sus intereses echando
de un lado la población.

De los acuerdos realizados entre los diferentes países surgió lo que fue la UNESCO con su
Proyecto de Escuelas Asociadas que incorporó la educación para los derechos humanos y
para el desarme.

En los años 60 surge la Investigación por la Paz como disciplina científica. Los países se
dan cuenta que la educación es unos de los factores indispensables para abolir las guerras
y forman organizaciones como Oslo el Instituto de Investigación Social, IPRA (Asociación
Internacional de Investigación por la Paz).
El legado de la no-violencia, a partir de las propuestas y prácticas tanto sociales como
pedagógicas de Gandhi, viene a enriquecer la Educación por la Paz., basada en la firmeza
en la verdad y acción no violenta, así como en el desarrollo de la autonomía personal y la
desobediencia a estructuras injustas.

Hacia finales de los años 80 la educación por la paz gira hacia enfoques prácticos, y pone
el acento en la convivencia dentro de la comunidad cercana (el aula, la escuela, el barrio,
etc.).

Se pretende preparar para participar de forma activa y responsable en la construcción de


una cultura de paz actuando desde la propia comunidad con programas de tratamiento
no violento de conflictos.

En los años 90, la educación por la paz se ha relacionado con la educación intercultural.
Gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se entablan
contactos entre diferentes pueblos y personas, con experiencias diversas y se tiene
acceso a materiales, experiencias, centros y personas que trabajan en la Educación por la
Paz en contextos y con situaciones de conflicto y violencia muy distintas.

c) Describe las características que debe reunir el docente que educa para la paz, y
redacta el perfil del educador para la Paz.

Características que debe reunir el docente que educa para la paz.

 Preparados para contribuir a los cambios que requiera la sociedad


 Fieles en todo lugar, con honor y dignidad.
 Personas de bien, es decir útiles a la sociedad, honestas y responsables.
 Personas competitivas.
 Conscientes del esfuerzo, que sus padres han realizado, para su preparación integral,
en beneficio de sí mismo y de la sociedad.
 Practicantes de la cordialidad y la igualdad en procura de la paz.
 Sociables y dispuestos al diálogo para resolver los diferentes problemas de la mejor
forma posible.
 Respetuosos en el cumplimiento de las normas legales establecidas en la sociedad.
 Claros y objetivos sobre sus derechos y deberes para cumplir responsablemente su
misión.
 Críticos, creativos y solidarios ante situaciones que demanden su atención.
 Participes de su propio quehacer educativo.

Perfil del educador para la Paz.

 Debe ser una persona fraterna y que transmita alegría.


 Debe ser solidario y comprensivo.
 Afectivo y compasivo.
 Deben ser cultivadores de la paciencia.
 Una persona capaz de a propiciarse de su entorno, poder actual y transformar que se
reconozca a sí mismo y sus semejantes interactuando con ellos, para ello la sociedad
crea y elige una serie de valores y normas.
 Debe ser una persona capaz de convivir, comunicarse y dialogar.
 Además, nuestra sociedad exige ciudadanos con capacidad de iniciativa, con
autonomía, y acostumbrados a conseguir sus objetivos con esfuerzo, constancia y
capacidad de autocontrol.
 Un apersona que practique la justicia y equidad.
 Debe ser respetuoso en todo el sentido de la palabra, tratando con mucho cuidado los
temas de carácter ideológico, religioso, político y moral, ya que son cuestiones
socialmente controvertidas que enfrentan opciones distintas, y se fundamentan en
principios diferentes.
 Debe en una persona capaz de afrontar los retos y adversidades, con conocimientos,
responsabilidad y ética.
 Es aquel que es distinguido por su educación, por la pureza de sus costumbres, jovial,
accesible, franca, en fin en quien se encuentre mucho que imitar y poco que corregir.
 El educador para la paz deber tener una actitud diferente al maestro tradicional a este
respecto él debe ser: Auténtico, directo, considerado, apreciativo, tolerante y confiado
respeto del estudiante, de toda su persona, de sus opiniones sentimientos, hábil para
liberar la motivación natural del educando, empático, comprometido, organizado,
Imparcial, integro, no facilitará más libertad que aquella con la que se siente auténtico
y comprometido.
2) Elabora una propuesta de enseñanza a partir del nuevo modelo
curricular dominicano para trabajar contenidos relacionados con educación para la Paz.
Centro educativo: Liceo Tecnico Prof Juan Bosch

Área: Lenguas Extranjeras Asignatura: Inglés Nivel: secundario Grado: 3ro

Titulo unidad de Aprendizaje: Relaciones humanas y sociales. Docente: Luzhacttanny Delgado

Competencias Contenidos Estrategias de Estrategias de Recursos (cuáles Evaluación (cómo


(lo que deseas que (con cuál tema lo enseñanza ( qué haré aprendizaje (qué herramientas o medios verificaré si
aprendan) lograré) para que aprendan) actividades harán ellos utilizaré para apoyar aprendieron)
para aprender) las estrategias)

Contribuye al desarrollo Indagación de saberes Levantado las manos los Videos reflexivos. Metacognición.
integral, afectivo y Escuela y educación. previos. estudiantes participan y
educacional. expresan sus Cuadernos. Se realizan
conocimientos acerca preguntas reflexivas
Aplica, e incentiva a ser Identificación personal.
cortés, al trabajo en del tema. Lápiz. acerca de los temas
equipo y la sana tratados.
convivencia con los Actividades de la vida Se les hace entrega de Del material impreso Material impreso.
demás. diaria. material impreso. extraen frases reflexivas, Interrogantes como
expresan su significado y Presentación de video estas…
Respeta las pertenencias trabajan con actividades en You tuve.
de las demás personas. Lengua y comunicación. que se realizan en la ¿Cuál es la
cotidianidad. Libros de texto. importancia de estos
Aplica las normas de
cortesía, afectividad y temas?
Actividades sociales y Observan video y
respeto al interactuar con culturales.
los demás. realizan una ¿Crees que podemos
Colocación de un video interpretación personal vivir en sociedad sin
Responsabilidad en el Formas de interactuar. reflexivo en Youtube. acerca de la importancia tener buenas
cumplimiento de sus de la comunicación para relaciones? ¿Por
deberes y compromisos. la convivencia en qué?
sociedad.
Crea conciencia de que el También se
valor de las personas Realizan un diario de doble realizarán
trasciende las posesiones Trabajan con el libro de entrada en el cual escriben
materiales. exposiciones
texto. los deberes y derechos de grupales en frente de
seres humanos
Empatía y solidaridad ante toda la escuela.
las dificultades de los
demás.
.

3) Reflexiona acerca de los diferentes momentos en los que la familia utiliza modos violentos como: gritos,
castigos y golpes y explica cómo afecta este comportamiento en el hogar, escuela y la comunidad.

La familia utiliza modos violentos para resolver situaciones tales como, gritos, golpes, castigos entre otros, cuando
no logran llegar a un acuerdo, cada persona quiere satisfacer sus necesidades sin importar que tanto pueda afectar
a los demás, cada persona optar por defender su punto de vista y siempre se quiere tener la razón.

En el caso de los niños se utilizan estos mismos mecanismos de amonestación cuando por alguna razón u otra,
entendiendo los padres o tutores es el mejor modo de hacerlo entender lo que es correcto o no, mas sin embargo
no analizan que tanto podría afectar emocionalmente una golpiza y los gritos a un niño.

Existen muchas formas de resolver conflictos como personas que razonan, es atreves del diálogo sin tener que
recurrir a la violencia y una de las dos partes ceder.

Muchas de las conductas agresivas que presentan los niños hoy en día se debe a la violencia que reciben y ven en
sus hogares, al salir a explorar un nuevo mundo y las cosas no ser como esperan reaccionan de la misma manera
que vieron en sus hogares, esto conlleva entonces a que se originen mas conflictos entre la parte afectada y la
agresora.
Cada padre es responsable de la educación que quiere para sus hijos y que mejor manera que desde el hogar
inculcándoles buenos principios y valores y una educación para la paz y la sana convivencia en la sociedad.

Los miembros de la sociedad estamos llamados a vivir en paz y armonía, ¿Y qué mejor manera de hacerlo
respetándonos unos a otros?
.

También podría gustarte