Está en la página 1de 19

Crisis en Venezuela de 2013-actualidad

Sistema Ferroviario Nacional. Varios tramos han paralizado sus obras debido al
inasumible coste de su construcción

Manifestación en Maracaibo. La crisis ha afectado en especial a los jóvenes con un alto


índice de desempleo juvenil en 2014.
La crisis en Venezuela hace referencia a la crisis económica que desde 2013 sufre el país,
y que extendida durante años ha mostrado que no solamente es una crisis económica, sino
también una crisis institucional, política y social.
El comienzo de la crisis supuso para Venezuela la explosión de distintos problemas: la
crisis financiera, la escasez de productos básicos y, finalmente, el aumento del desempleo.
Así mismo, la disminución del crédito a empresarios por parte de los bancos y las cajas de
ahorros, algunas políticas de gasto llevadas a cabo por el gobierno central, corrupción
política, deterioro de la productividad y competitividad y la alta dependencia del petróleo
son otros de los problemas que también han contribuido al agravamiento de la situación.
Parque de la aviación militar en el aeropuerto de San Antonio -más de dos años sin
operaciones ni permisos de vuelo-, fotografía de 2012

Constitución Venezolana de 1961


Para el ex presidente del PSUV, Hugo Chávez, la constitución venezolana de 1961 después
de más de 30 años necesitaría reformas importantes en el sistema electoral, reforzamiento
de los derechos sociales y los derechos económicos, integración de América Latina en el
texto constitucional, y crear un poder electoral y moral. La propuesta garantizaba el
carácter federal, democrático y descentralizado del gobierno, eliminaba el Senado y los
senadores vitalicios, entre muchos otros cambios.
Voceros de Acción Democrática (AD), Copei y Unión Republicana
Democrática manifestaron que la Constitución no requería ninguna reforma.

Crisis económica
Artículo principal: Crisis económica en Venezuela de 2013-2017

Ingreso por salario mínimo. La gráfica muestra una progresiva disminución del salario
mínimo.
Desde 2013 existe una crisis económica en Venezuela como consecuencia de factores
externos, como la crisis financiera de 2008 y la caída de los precios de petróleo, y factores
internos. Durante la crisis se han producido dos recesiones económicas en Venezuela
(2014-2015 y 2016-2017).

Crisis inmobiliaria
En los últimos años el sector inmobiliario se ha visto afectado por la crisis en Venezuela a
causa de factores internos: la falta de financiación, la inflación, escasez y sobreprecio de
materiales de construcción. De acuerdo al presidente del Frente Único de Trabajadores
Socialistas del estado Bolívar, Ángel Espinoza, las fallas en la distribución y
comercialización de insumos para construcción se dan desde mediados de 2013.

Deuda venezolana
Artículos principales: Deuda externa, Deuda pública en Venezuela, Prima de
riesgo y Riesgo país.
Véanse también: Anexo: Deuda externa por país, Deuda odiosa y Países por deuda pública.

Deuda del estado venezolano, 2014


Según el Banco Central de Venezuela, la deuda externa del estado venezolano en 2014 se
divide en:

 Deuda pública venezolana: representa el 55% del total y es lo que se debe en términos
de bonos de deuda interna y externa, bonos del Tesoro y préstamos bancarios.
 Deuda financiera de PDVSA: representa el 21% de la deuda total
 Deuda externa: representa el 15% de la deuda total, financiamiento obtenido a través
de fondos chinos.
 Deuda de Cadivi: representa el 9% de la deuda. Es la deuda no financiera de Cadivi
(monedas para importaciones, dividendos, ingresos y servicios en general)
La fuerte acumulación de deuda, sumado a la escasez de divisas que entran al país, hace
que la situación económica de Venezuela empeore cada vez más.

Acreedores
Acreedores deuda pública venezolana,
Entre los acreedores de la deuda pública, en 2014 un 55 % el Estado lo debe a entidades
financieras venezolanas (Banco de Venezuela y Banco Mercantil principalmente) y el resto
a entidades extranjeras, principalmente bancos franceses y españoles.
El banco CITIBANK, en julio de 2016 cerró la cuenta de pago con el Banco Central de
Venezuela por razones de revisión de riesgo. Según varias fuentes, la decisión del banco
tendrá un impacto en el mercado alternativo de divisas, siendo este un factor de riesgo para
la economía de Venezuela. Sin embargo, según el Banco de Venezuela, esta decisión no
pone en peligro pagos de deuda, ya que se encuentra activa la cuenta del Banco Central de
Venezuela por la que la institución hace estas operaciones en el mercado internacional.

Inversiones con dinero público


Archivo: Flota de Conferry.png
Hundimiento parcial de la embarcación HSC Carmen Ernestina de la naviera estatal
Conferry. Este buque estuvo varado por 3 años por falta de mantenimiento debido a
dificultades para la obtención de divisas.
Algunas construcciones públicas en Venezuela han recibido críticas de despilfarro, por
considerarse un fracaso o por encontrarse infrautilizadas. Algunos ejemplos son:

 Aeropuertos: Remodelación inconclusa del Aeropuerto internacional de


Maiquetía. Aeropuerto Juan Vicente Gómez.
 Metros: Metro de Guarenas-Guatire, el Cable tren, línea 5 del Metro de Caracas, entre
otras...
 Hidroeléctricas: Central hidroeléctrica Tocoma.
 Estatua del ex-presidente Hugo Chávez.
Fraude fiscal
Artículos principales: Fraude fiscal, Economía sumergida en Venezuela y Cadivi.
Véase también: Lista Falciani
Un informe del SENIAT señaló en noviembre de 2013 que un 71,8% del fraude fiscal corre
a cargo de empresas y grandes fortunas. Para 2013 el presidente de la Comisión de
Finanzas de la Asamblea, Ricardo Sanguino, consideraba que al menos $ 21.000.000.000
en dólares a precio preferencial a diversas empresas para importaciones esenciales que
jamás fueron realizadas. Las entregas se habrían realizado entre 2012 y 2013. Edmée
Betancourt, para aquel entonces presidenta del Banco Central de Venezuela, y Jorge
Giordani, ministro de finanzas, habían estimado que un tercio de los dólares otorgados en
2012 habrían sido usados para empresas ficticias.
En 2014 se supo que el coronel Manuel Barroso, presidente de Cadivi, había aprobado en
2012 más de 23,5 millones de dólares preferenciales a Alimentos Venenceres y Fármacos
Venenceres, empresas constituidas en 2010 propiedad del teniente coronel Carlos Arias
Delgado, un oficial retirado que se graduó con Barroso en la Academia Militar. Alimentos
Venenceres obtuvo contratos para suministrar alimentos a Mercal, presidida por el
coronel Félix Osorio. Otro oficial de la misma promoción militar, Eduardo Escalante Pérez,
también fue gerente de esas empresas y vicepresidente de Cadivi. Escalante Pérez trabajó
para apoyar acciones jurídicas contra compañías que usasen de manera inadecuada las
divisas.
A partir de 2015, se hicieron públicos numerosos escándalos de fraude fiscal en el que
intervinieron ex políticos, políticos y personas estrechamente relacionados con políticos. En
la lista falciani, se reveló que Venezuela se ubica en el tercer puesto con fondos en las
cuentas suizas, declarando así, que hubo 1.138 venezolanos con cuentas en el banco HSBC.
El ex tesorero del partido del gobierno Alejandro José Andrade protagonizó uno de los más
sonados escándalos de corrupción, financiación ilegal y cohecho.

Escasez
Artículo principal: Escasez en Venezuela de 2013-2016
La escasez en Venezuela es un fenómeno que ha afectado a la economía venezolana en los
últimos años, y que ha generado una denunciada crisis humanitaria. Esta situación se da en
productos con precios regulados, como alimentos (leche, diversos tipos de carne, pollo,
café, arroz, aceite, harina pre-cocida, mantequilla, entre otros), productos de primera
necesidad (papel higiénico, aseo personal), medicinas (para tratar el cáncer entre otros) e
inclusive otros como prótesis mamarias. En estados fronterizos, como Táchira y Zulia, la
situación se agrava aún más debido a la facilidad de llevar mercancía con precio
artificialmente bajo, debido al control de precios, desde Venezuela hacia Colombia como
contrabando, hecho que ocurre desde principios del año 2013 hasta la actualidad.

Crisis del efectivo

Variaciones anualizadas del IPC. La gráfica muestra un aumento de la inflación desde


2013.
Desde mediados de 2014 a raíz de la inflación se creó una crisis del efectivo que mantiene
retenido el dinero de los venezolanos. En el Banco de Venezuela, igual de la administración
del Estado, son estrictos al entregar como monto máximo de retiro de 10 mil bolívares
diarios a cada persona, hecho que se ajusta a la instrucción dada desde la Superintendencia
de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) de abstenerse a entregar más de 100
billetes de las más alta denominación del cono monetario actual. A finales de 2016 el
presidente Maduro anunció el retiro de los billetes 100 bolívares, debido a un supuesto
contrabando que existía entre las fronteras de Colombia y Venezuela, por lo que Maduro
ordeno cerrarlas.

Inconvenientes con aerolíneas


Desde el comienzo de la crisis en Venezuela, las aerolíneas internacionales han tenido
inconvenientes en realizar sus vuelos normales desde y hacia Caracas, y como
consecuencia, algunas aerolíneas han dejado el país y otras aerolíneas han reducido sus
frecuencias.
En Venezuela, donde rige un estricto control de cambios desde 2003, las aerolíneas están
obligadas a vender sus billetes en bolívares inconvertibles y luego iniciar largos
peregrinajes hasta que el gobierno entregue los dólares correspondientes. Para repatriar el
dinero a sus países de origen, intentan convertir esos bolívares en la divisa oficial del país
en la que la aerolínea tiene su matriz. Según la Asociación Internacional de Transporte
Aéreo(Iata), el Gobierno de Venezuela tiene retenidos 3.800 millones de dólares a las
aerolíneas.

Monopolio de las energías


Artículos principales: Mercado eléctrico en Venezuela, Petróleos de
Venezuela y Monopolio.
Según Corpoelec en mayo de 2015, el 73% de la energía eléctrica consumida por los
venezolanos dependía de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar. Esta dependencia ha
causado grandes apagones (sequía, falta de mantenimiento, etc...) en muchos estados del
país.

Crisis Institucional
Lilian Tintori, casada con Leopoldo López, quien fue investigada en la corte suprema de
Venezuela. Fotografía de 2016.
El 3 de octubre de 2015, el escritor Mario Vargas Llosa publicó un editorial donde
afirmaba que en Venezuela, mientras todavía permanece la crisis económica, la mayoría de
las «instituciones, desde los institutos hasta la justicia, muestran síntomas de putrefacción»

Iglesia católica
Artículo principal: Iglesia católica en Venezuela
La Iglesia católica en Venezuela ha sido criticada de estar exenta de pagar impuestos como
el ISLR, de esta exención también se benefician comisarías, colegios, cuarteles, prisiones,
los edificios de la Cruz Roja, las embajadas... Sin embargo, ante una reforma de la ley, que
fue modificada en el 2015, las iglesias deberán demostrar si son asociaciones sin fines de
lucro (debido al fraude que existe por las exenciones), por lo que si no reúnen estas
condiciones, tendrán que empezar a pagar estos impuestos. Además la crisis económica ha
afectado el normal funcionamiento de estas instituciones, debido a los altos costes de los
alimentos, bienes inmuebles, etc..., esto hace que se agrave la situación.

Medios de comunicación
Artículo principal: Censura en Venezuela
La constitución establece mediante la ley, que la comunicación es libre y pluralː
Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones
de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para
ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura.
No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios,
ni los que promuevan la intolerancia religiosa.
Artículo 57, Constitución Venezolana
En abril de 2016, se denunció que los medios de comunicación privados, no informaban de
manera equitativa los hechos de corrupción por parte de algunos partidos políticos, sino que
solo informan lo que ellos deseaban, ya que existen diputados y alcaldes que han cometido
fraude fiscal y financiación ilegal y estos hechos no habían sido informados ni en la prensa
ni en las noticias de entes privados. Igualmente, en el 2017 el gobierno venezolano ordenó
el bloqueo y censuró a la señal de CNN en Español después de un reportaje en donde se
denunció el uso regular del pasaporte. En repuesta el gobierno venezolano señalo que el
procedimiento administrativo sancionatorio y la consecuente medida preventiva de
suspensión y salida inmediata de las transmisiones de CNN en Español del territorio
nacional no responde a un acto de censura, sino por el contrario obedece a la abierta
transgresión de la legislación venezolana por parte de esta empresa de
comunicación. También el 15 de febrero se sacó de la parrilla de cable la televisora
mexicana Tv azteca. El hecho fue condenado por organismos internacionales, oposición
venezolana y gremios internacionales de medios de comunicación.

Separación de poderes
Véanse también: Separación de poderes e Indulto.
La Constitución, en su parte orgánica, establece cuales son los poderes públicos, y
asimismo establece las competencias propias a cada uno de ellos.
Se ha criticado que no existe separación de poderes, ya que en las instituciones del Poder
Ejecutivo hay una falta de control judicial sobre el objeto del libro de El TSJ. Los
miembros son elegidos por el Poder Público: Ministerio Público de Venezuela, Consejo
Moral Republicano, Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela. En Venezuela no hay
separación de los cuatro poderes de un Estado moderno (Poder Judicial y Fiscalizador,
Medios de Comunicación de Masas Públicos, Legislativo y Gobierno). Tienen “autonomía
funcional” pero son elegidos por el Poder Político.

Indultos
El indulto es una medida de gracia, mediante el cual el Gobierno excluye de cumplir la
pena (aunque no la sentencia ni los antecedentes) a un condenado. De origen histórico y
con el fin de corregir posibles imprecisiones de la ley, el uso del indulto ha sido en
ocasiones controvertido, pues ha sido utilizado por los gobiernos para anular las decisiones
de la justicia.
En el 2016, la oposición, mediante la Asamblea nacional propuso una ley de amnistía,
como una ley de 'noble propósito' que ayude a liberar a dirigentes que permanecen
encarcelados supuestamente por razones políticas. Se ha criticado que esta ley, amnistiará
la estafa inmobiliaria, el sabotaje eléctrico, el acaparamiento y la especulación de alimentos
y medicinas (incluyendo la venta de productos vencidos), el uso de armas de fuego y de
explosivos. Pero la oposición, declaró que dicha ley estaría a "favor de personas implicadas
en casos investigación criminal, administrativa, disciplinaria o policial".
Cortes generales
Artículos principales: Reforma de la constitución venezolana, Asamblea Nacional de
Venezuela y Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela.

Crisis política

2013
Artículo principal: Crisis política en Venezuela de 2013
La crisis política en Venezuela de 2013 se refiere a los eventos ocurridos tras
las elecciones presidenciales del mismo año, principalmente las manifestaciones ocurridas
por el resultado electoral en el que Nicolás Maduro del Gran Polo Patriótico (GPP) es
elegido presidente de Venezuela.
Elecciones presidenciales
Tras las elecciones presidenciales del 14 de abril de 2013, Henrique Capriles desconoció el
boletín emitido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y pidió un conteo del 100% de
los votos, ya que según su comando de campaña se habían detectado al menos 3.500
irregularidades durante el proceso de votación. Petición a la cual también se sumó el rector
del CNE Vicente Díaz, y la cual fue apoyada por los gobiernos de España, Francia, Estados
Unidos, Paraguay, y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. Maduro, en un
principio aceptó la realización de la auditoría propuesta por la oposición.
Henrique Capriles presentó su solicitud formalmente el 17 de abril del 2013, con todas las
denuncias correspondientes y la petición para la verificación total de las actas; el CNE se
reunió por horas ese mismo día, hasta aceptar la verificación "en segunda fase", del 46% de
las cajas de votación no auditadas al azar en un primer momento,
El 11 de junio de 2013 el CNE anunció la finalización de la auditoría al 100% de los votos
emitidos, una de las 18 auditorías que se realizaron durante todo el proceso, los resultados
confirmaron la victoria de Maduro, puesto que se presentó un 0,02 por ciento de error, que
el CNE justificó con las aclaraciones colocadas en las actas.

2016
En octubre de 2016 seis tribunales penales inferiores estatales venezolanos declararon nulos
los procesos previos de recolección de firmas en sus estados. Como consecuencia,
el Consejo Nacional Electoral declaró el cese de la realización del referéndum nacional
para la remoción de Nicolás Maduro de la presidencia de Venezuela, siguiendo dictámenes
previos del Tribunal Supremo de Justicia.

Suspensión del referéndum presidencial


El 20 de octubre de 2016, el Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano suspendió,
hasta nuevo aviso, la recolección de las firmas correspondientes al 20 por ciento de los
inscritos en el Registro Electoral nacional para solicitar el referéndum revocatorio contra el
mandato del presidente. Esto se debió a que cinco diferentes tribunales de los estados
de Carabobo, Aragua, Bolívar, Monagas y Apure dictaminaron de manera paralela la
anulación del primer proceso de recolección de firmas para el referéndum. El 21 de octubre,
lo mismo hizo el tribunal penal del estado de Zulia.

Consideraciones
Opositores al gobierno de Maduro, consideraron la anulación como un rompimiento del
hilo constitucional de Venezuela, y fue denunciado por la oposición venezolana y por el
Secretario General de la OEA, ya que esta votación popular está garantizada y protegida
por la constitución de Venezuela de 1999, establecida durante el gobierno de Hugo
Chávez. Once países miembros de la OEA dieron a conocer en una carta pública su
preocupación por la suspensión del referéndum revocatorio. El presidente de Bolivia, Evo
Morales criticó al Secretario General de la OEA, Luis Almagro, por su «conducta
intervencionista» con respecto a la situación en Venezuela.
Asimismo, los opositores aseguran que el supuesto rompimiento constitucional es
exacerbado por la decisión de adoptar un fallo de un tribunal inferior de
jurisdicción regional, como si fuera un fallo válido para todo el país. Supuestamente esta
actuación sería irregular porque iría en contra de los mecanismos estándares de legislación
venezolana, donde un tribunal de jurisdicción nacional sería el único válido para modificar
o suspender la realización de un referéndum nacional.

Salida del país a líderes opositores


El mismo 20 de octubre, el tribunal de control de Valencia y el tribunal de control
de Carabobo ordenaron la prohibición de salida de Venezuela para Henrique Capriles
Radonski, Jesús Torrealba, y otros seis líderes de la oposición venezolana a raíz de las
irregularidades en la recolección de firmas para el referéndum. Además, se estableció el
inicio de una investigación judicial sobre las irregularidades.

Asamblea Nacional
En septiembre de 2016 la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia declara
nulos todos los actos emanados de la Asamblea Nacional incluyendo las leyes que sean
sancionadas. Ante esto el Parlamento venezolano, controlado por opositores al Gobierno, se
declaró en desacato. Una sentencia de la Sala Constitucional del máximo tribunal,
interprete de la Constitución venezolana, declaró que resultan inconstitucionales y, por
ende, absolutamente nulos y carentes de toda vigencia y eficacia jurídica, los actos del
Parlamento.
Asimismo, la Asamblea Nacional venezolana, que había sido declarada en «desacato» por
el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, declaró la «ruptura del orden constitucional»
en Venezuela en sesión extraordinaria. El 25 de octubre, la Asamblea Nacional debatió la
posibilidad de llevar a Maduro a juicio político por su responsabilidad al adoptar la decisión
del tribunal inferior, y su aplicación como decisión nacional para suspender el referéndum
revocatorio. A pesar de que la Constitución no otorga esta facultad al poder legislativo.
Llamados al dialogo

Mesa de diálogo instalada el 12 de diciembre de 2016. Mediada por la Santa Sede y


UNASUR.

Se han hecho llamados al diálogo por parte de un emisario del Papa, llamado al cual
también respondió positivamente la Mesa de la Unidad Democrática. Sin embargo, la
oposición denuncia que el emisario ha sido informado incorrectamente por el Gobierno
venezolano, llevándolo a proponer un diálogo inválido basado en tergiversaciones de la
situación actual de Venezuela. El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup,
descartó que un eventual diálogo pueda cambiar el plan de acción establecido y la «toma de
Venezuela». Henrique Capriles confirmó el 25 de octubre que no hay ningún diálogo en
curso, y que, aunque bienvenidos, los llamados a diálogo llevan a la «confusión», y no
cambian el plan de acción de la oposición.
La Conferencia Episcopal Venezolana aseguró que el diálogo no comenzará el 30 de
octubre, sino que dicho día solamente se hará una jornada preparatoria para definir aspectos
de la negociación.

Corrupción
Artículo principal: Corrupción en Venezuela

El vicepresidente Tareck El Aissami, quien está siendo investigado por corrupción.


La fiscal general del Estado Luisa Ortega Díaz, reveló que en noviembre de 2014 se
estaban tramitando un total de 630 causas contra cargos públicos por corrupción. PSUV y
MUD acumulaban entonces 464 del total de las causas (364 el PSUV y 100 la MUD). En
cuanto al resto de partidos políticos, acumulaban en total 32 causas.
A principios de 2017, se reportaron numerosos escándalos por actos de corrupción en el
que intervinieron varios funcionarios y directivos de la empresa de Petróleos de Venezuela.
En menos de 20 días, el presidente Maduro destituyó a varios directivos de Pdvsa
y Pequiven. En medio de los escándalos, el presidente del gobierno, destituyo a Eulogio del
pino del Ministerio de Petróleo designando a Nelson Martínez ex-presidente de Citgo,
como el nuevo ministro de Petróleo y Minas. Por su parte, en el proceso de “profunda
renovación” el Presidente creó la Vicepresidencia Ejecutiva, un nuevo cargo que estará
dirigido por Maribel Parra, para así prevenir actos de fraude, corrupción y cohecho en estas
empresas.

Transparencia
Artículos principales: Índice de Percepción de la Corrupción y Transparencia Venezuela.
Según el Índice de Percepción de la Corrupción que realiza la ONG Transparencia
Internacional, a finales de 2013 Venezuela se ubicaba en el puesto 160 de los 177 países
evaluados. Es el segundo país más corrupto de América Latina, solo superado por Haití.
A fecha de 2016, Venezuela es uno de los tres países de Latinoamérica con más de un
millón de habitantes sin una ley de transparencia (Open Government o Gobierno
Abierto). Se ha defendido que una ley de transparencia que hubiera permitido el acceso
libre a todos los contratos firmados por las Administración Públicas, a explicar
detalladamente los gastos y financiación de los contratos, se hubiera podido luchar mucho
mejor contra la corrupción a todos los niveles, desde hace años.

Desgaste del unipartidismo

La línea azul representa la tendencia a favor de la MUD.


La línea roja representa la tendencia a favor del GPPSB.
Desde 2015, las encuestas del IVAD revelaron un declive progresivo del número de
votantes potenciales al principal partido que ha gobernado durante la crisis PSUV. Este
desgaste se manifestó de manera particularmente clara en las elecciones parlamentarias de
2015. En esas elecciones, la MUD supero el 56% de los sufragios.
A partir de junio de 2016 todas las encuestas revelaron un fuerte aumento de MUD que a
principios de 2015 era la primera fuerza en intención de voto, y parecía tener posibilidades
de alcanzar el gobierno en las elecciones presidenciales de 2018. Durante la primera parte
de 2017, se debatió ampliamente sobre la posibilidad de que el nuevo partido alcanzara a
ganar las elecciones.

Crisis social
Desempleo
Artículo principal: Desempleo en Venezuela
Con la crisis económica que comenzó en 2013 la tasa de desempleo creció rápidamente
desde un 8% en 2010 al 14% en 2015 y al 18 % en 2016.
Si bien el desempleo en algunas regiones de Venezuela es bastante menor que en otras, el
cómputo general es uno de los más altos de América Latina según la CEPAL.
La Tasas de desempleo en porcentaje, según el FMI :

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)

El desempleo juvenil (menores de 25 años) es el 26,5%.


En septiembre de 2016, tras el aumento del sueldo mínimo, muchas empresas han
despedido a sus trabajadores, por lo que este aumento una de las causas del desempleo.

Emigración
Artículo principal: Demografía de Venezuela
Véanse también: Inmigración venezolana en España e Inmigración venezolana en
Argentina.
El número de venezolanos residentes en el extranjero ha crecido desde el inicio de la crisisː
solamente en el primer trimestre de 2015 entraron como trabajadores temporales 9.456
venezolanos a Colombia, 5.236 más que en 2013. La categoría de residencia alcanzó 3.840
durante 2014. Esta situación coloca a Venezuela como el país con la mayor cantidad de
visas remitidas: 11.429 en 2014.
El 91% del empleo destruido en los últimos 2 años es de menores de 35 años tal y como
publica la Encuesta de Población Activa (EPA)... El desempleo juvenil se ha situado en un
27% en la última EPA. Actualmente, 346.369 jóvenes (de hasta 29 años) con formación
superior se encuentran en desempleo. Pero este perfil no es el único que se repite en el
extranjero, también se van jóvenes con otras cualificaciones medias y
profesionales. En Chile, Venezuela es una de las comunidades migrantes de mayor
magnitud, representa 1,9%, según el Departamento de Extranjería y Migración del
Ministerio del Interior y Seguridad Pública. En 2014 entregó 2.258 visas estudiantiles, 4%
adjudicado a venezolanos.
Ante esta situación, los jóvenes han comenzado a emigrar a otros países en busca de una
oportunidad laboral, para poder asegurarse un futuro que en el país se hace incierto. No se
trata sólo de una nula estabilidad laboral, sino de una falta de independencia que elimina
del horizonte cualquier proyecto de vida estable y convierte a los jóvenes venezolanos en
personas dependientes de sus familias. Y más allá de América Latina, los jóvenes están
empezando a optar por otros destinos como Europa, Norte América y Asia. Generalmente,
los trabajos que realizan los jóvenes en el extranjero también se encuentran caracterizados
por la precariedad, con jornadas laborales muy largas y sueldos muy bajos que no aseguran
una vida digna, y menos un futuro.

Fuga de cerebros
Artículo principal: Fuga de cerebros
La emigración ha sido calificada como una "fuga de cerebros" o fuga de talentos, un
proceso de migración de los profesionales. De acuerdo con un estudio publicado en 2015
por la Universidad Central de Venezuela (UCV), detalla que 883.000 profesionales
certificados emigraron a 22 países, de los cuales 260.000 eligieron Estados Unidos, seguido
por España con 200.000 y Portugal con 110.000.

Sanidad
Los problemas en la sanidad pública y privada empezaron a manifestarse a inicios
de 2013 con la escasez de medicamentos. Debido a que se han experimentado la escasez de
los fármacos, los enfermos o sus parientes han teniendo que recurrir a otras denominaciones
o realizar grandes recorridos entre estados para encontrar dichos medicamentos.

Vivienda y desahucios
Ante la inflación existente en el país, la compra de viviendas se ha vuelto un factor difícil
para la población venezolana. Además de esto los créditos hipotecarios son inaccesibles
debido a las altas exigencias de la banca venezolana, por lo que no hay una alternativa a
esta problemática.
Asimismo, el alquiler de viviendas agrava la situación debido a la ley de protección al
arrendatario, en la que el propietario de una vivienda tiene prohibido el desahucio del
inquilino, por lo que se le es difícil a una persona alquilar una vivienda, creando así
tensiones sociales.

Educación
Véanse también: Abandono escolar, Fracaso escolar y Sistema educativo de Venezuela.
Según algunas fuentes, la educación se ha visto afectada con el aumento del abandono
escolar, de entre un 40% y un 50%.
Según «noticias RCN», una de las causas de este abandono escolar sería escasez de
alimentos, debido a que los menores acompañan a sus padres en las filas para conseguir
alimento.

LOE
En 2016 se aprobó la nueva ley educativa de era democrática. El proyecto de ley definitivo
fue presentado el 15 de junio de 2016 por el ministro de Educación, Cultura y Deporte del
gobierno de Nicolás Maduro, Rodulfo Pérez. Desde que en 2016 se hizo público el primer
borrador de la ley ciertos sectores sociales encabezados por los partidos de la oposición, los
sindicatos y las asociaciones de padres y de alumnos de la enseñanza pública han mostrado
su rechazo a la misma.
Las principales críticas que ha recibido son:

 Los educadores no están formados para trabajar por áreas de conocimiento, sino por
asignatura.
 El nuevo plan de estudio está conformado por Lenguas, Culturas y
Comunicación (LCC), Memoria, Territorio y Ciudadanía (MTC), Matemática, Ciencias
Naturales, Lenguas Extranjeras (LE), Educación para el Trabajo (EPT) y Educación
Física. Materias como Física, Química y Biología, que anteriormente se dictaban por
separado, quedaron englobadas en el área de Ciencias Naturales.
 El nuevo currículo ha sido improvisada y no ha habido esfuerzos coordinados para
diseñar una estrategia.
 Implica un horario integral desde las 7:00 hasta las 16:00.
 Los idiomas autonómicos relegados a materias ‘de Especialidad’

Becas
Tasas universitarias
Las tasas universitarias sufrieron un notable aumento durante la crisis, y diversas
universidades implementaron programas de ayuda a algunos estudiantes, pero aun así el
número de estudiantes que tuvieron que dejar sus estudios universitarios por falta de
recursos económicos aumentó notablemente.

Manifestaciones
Manifestaciones de la oposición
«Toma de Venezuela» (26 de octubre)
La oposición venezolana, a través de la Mesa de la Unidad Democrática, hizo un llamado a
todos los ciudadanos venezolanos a salir a las calles, a partir del miércoles 26 de octubre de
2016. Se afirmó que la movilización tenía el objetivo de reclamar el derecho constitucional
de los venezolanos al referendo. A diferencia de marchas anteriores, la «toma de
Venezuela» tendrá duración indefinida: cada día se anunciará el plan de acción para el día
siguiente. La MUD estableció siete puntos de partida desde donde partirán las marchas en
Caracas, y otros tantos para el interior del país. A dicha la marcha asistieron decenas de
miles de ciudadanos. En la misma, que fue calificada como «violenta» por algunos medios
de comunicación, se dieron varios incidentes. El más grave ocurrió en el estado Miranda,
gobernado por Henrique Capriles, donde murió un agente de policía por disparos de arma
de fuego y otros tres quedaron heridos.
Allí, la oposición venezolana anunció el plan de la «Marcha a Miraflores» el 3 de
noviembre, así como los planes legislativos de la Asamblea Nacional para los siete días
siguientes hasta la realización de la misma. También se anunció una huelga general de 12
horas para el 28 de octubre, ante la cual Fedecámaras anunció que será decisión de cada
empresa o empleador si se suma o no a la huelga.

Marcha a la Asamblea Nacional (27 de octubre)


El presidente de la Asamblea Nacional Henry Ramos Allup y Lilian Tintori llamaron a los
ciudadanos a estar presentes el jueves 27 de octubre a las 10:00 en la Asamblea Nacional.
Según Ramos Allup, el apoyo se requiere para «evitar acciones violentas» de facciones en
apoyo al gobierno de Maduro.

Huelga nacional de 12 horas (28 de octubre)


La oposición venezolana y Fedecámaras anunciaron una huelga general masiva de 12 horas
en todo el país el viernes 28 de octubre, con la finalidad de presionar el establecimiento de
una fecha para la recolección del 20 % de las huellas. Diosdado Cabello advirtió que
ordenaría a las Fuerzas Armadas «tomar» las empresas que participen en la huelga.

«Marcha a Miraflores» (3 de noviembre)


Todos los representantes principales de la oposición venezolana anunciaron la «Marcha a
Miraflores» el día 3 de noviembre. A diferencia de marchas anteriores, se invitó a
ciudadanos de toda Venezuela a unirse a esta única marcha en Caracas. Este llamado fue
hecho independientemente por Henry Ramos Allup, Henrique Capriles, María Corina
Machado, Lilian Tintori, Freddy Guevara, entre otros.
Manifestaciones del oficialismo

Manifestación en la avenida Bolívar, del centro de Caracas, para apoyar al Presidente


Nicolás Maduro, el 17 de diciembre de 2016.
Por parte del oficialismo, varios de sus líderes han denunciado que se está impulsando un
golpe de Estado desde la Asamblea Nacional; entre los líderes que han señalado dicha
teoría se encuentran Diosdado Cabello, Jorge Rodríguez Gómez y Tareck El Aissami. El 25
de agosto se realizó una manifestación de adherentes oficialistas en Miraflores para
demostrar su apoyo a Nicolás Maduro —tras su regreso de una gira por el extranjero— y
«en defensa de la Constitución».
El 25 de octubre el presidente Nicolás Maduro convocó, amparado en el artículo 323 de la
Constitución, para el día siguiente al Consejo de Defensa de la Nación y a los poderes
públicos para evaluar la situación.
Por su parte, el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, junto a los comandantes
del Alto Mando Militar, aseguró su respaldo a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y al
gobierno de Maduro, descartando un rompimiento del orden constitucional en el país.
El 26 de octubre Nicolás Maduro declaró en sesión permanente al Consejo de Defensa de la
Nación, y rechazó la negativa del presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup,
de participar de las sesiones de dicho Consejo, ya que según la Constitución estaría
obligado a asistir.

Recortes
En marzo de 2016, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe publicó un
informe según el cual Venezuela era uno de los países con el mayor índice de pobreza de
América Latina, con un porcentaje de 48,4% de los hogares en 2014.

Suministro de agua potable


Un problema importante que se ha vivido en los últimos años en la gestión del agua en
Venezuela es su escasez, sobre todo en la región más densamente poblada al norte del país
que existen pocos embalses para extraer el agua, como el caso de Caracas, que debe obtener
el vital líquido desde el embalse de Camatagua en el estado Aragua. Además, esta escasez
se debe a que el clima es más seco en las costas e islas y dada la proximidad a las montañas
del mar Caribe, mientras los ríos son más cortos.
Una de las causas de este recorte en el suministro de agua en Venezuela es la
estacionalidad de las lluvias, que hace que una parte del año se presente como seco,
mientras que en otra parte del calendario se producen inundaciones. Este comportamiento
hídrico ha traído como consecuencias que se deba traer el agua para las ciudades desde
lugares y ríos cada vez más alejados.

Crisis territorial
Véase también: Guayana Esequiba
El histórico conflicto entre Guyana y Venezuela por la reclamación de la Guayana
Esequiba al territorio venezolano, se ha ido agravando en los últimos años. El
presidente David Granger, en sus discursos acerca de este problema, mencionó en distintas
ocasiones la crisis que vive Venezuela, por lo que este factor ha sido de aprovechamiento
ya que percibe al país debilitado por esta situación y, además, de que "su prestigio
internacional ha disminuido considerablemente”. Sin embargo, el gobierno venezolano no
ha hecho frente a esta situación por lo que su postura es llegar a un acuerdo con propósitos
electorales.

Consecuencias
Protestas y huelgas
Artículos principales: Protestas en Venezuela de 2014-2016, Movimiento estudiantil
venezolano, Elecciones parlamentarias de Venezuela de 2015 y Referéndum presidencial de
Venezuela de 2016-2017.

Contracción del consumo


La crisis causó una contracción del consumo privado en general y, más concretamente, del
consumo de alimentos. El periodo 2015 – 2016 el gasto en alimentos se contrajo un 6% en
términos reales. Entre los alimentos cuyo consumo per cápita experimentó una mayor
reducción figuran aquellos que suministran más proteínas y, en general, los alimentos
frescos como carnes, pescados y frutas. Aumentaron los derivados lácteos y el azúcar,
probablemente utilizados como sustitutivos de bienes de primera calidad más caros (carnes
y pescados frescos).

Paro universitario
Representantes estudiantiles se dirigen a la multitud durante una marcha universitaria en
Caracas, Venezuela 2013.
A principios de 2013 los profesores de varias universidades, agrupados en la Federación de
Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV) inician presiones al
gobierno venezolano para recibir un aumento de salarios y beneficios, así como
incrementos al presupuesto de las instituciones públicas en las que laboran. En junio, luego
de una huelga de hambre realizada por estudiantes de varias casas de estudio, la FAPUV
convoca a un paro nacional de profesores universitarios, lo que intensificó el conflicto,
dando inicio una serie de protestas estudiantiles, apoyadas por algunos profesores y
empleados universitarios. Las protestas consistieron en marchas hacia las sedes de diversos
organismos públicos, obstrucción de importantes vías de las principales ciudades,
concentraciones en plazas, entre otros.
El gobierno ofreció un paquete de salarios y beneficios bajo el título de Convención
Colectiva Única del Sector Universitario, que ofrecía, entre otras cosas, un aumento
escalonado de salarios. La misma fue rechazada por la FAPUV, debido a que el contrato se
discutió sin su presencia, y a que incluía elementos de tono ideológico, específicamente
socialistas, lo que a su juicio violaba la constitución y la libertad de pensamiento que debe
existir en el sector universitario.
El gobierno convocó a FAPUV y a las federaciones estudiantiles a diversas negociaciones,
que si bien no obtuvieron grandes resultados, lograron reducir la conflictividad. En
septiembre, FAPUV decide levantar el paro docente, con la advertencia de reanudarlo más
adelante si consideraban que las negociaciones no presentaban los avances deseados.

Otras consecuencias
La crisis produjo un leve descenso en el Índice de desarrollo humano, de 0.771 en 2013
hasta 0.767 en 2015. Pero el índice continúa superando el de países
como Brasil, México y Colombia.

También podría gustarte