Está en la página 1de 17

NOTICIA NACIOANAL

Atacan a padre e hija en bulevar Constitución: él murió y ella está herida

Barahona se dirigía a trabajar a su negocio y antes pasaría dejando a su hija que


iba a estudiar, cuando fueron interceptados por unos hombres armados. Anoche,
dos hermanos fueron asesinados y quemados en Panchimalco.
Un hombre fue asesinado y su hija lesionada en un ataque cometido en la mañana
de este jueves en una calle del caserío Los Cornejos ubicado en el bulevar
Constitución en la jurisdicción del municipio de Ayutuxtepeque (San Salvador).

El hombre fue identificado como Francisco Edgardo Barahona, de 40 años. Su hija


adolescente resultó lesionada y fue llevada a un hospital.

Barahona se dirigía a trabajar a su negocio y antes pasaría dejando a su hija que


iba a estudiar, cuando fueron interceptados por unos hombres que los atacaron. “Él
sale corriendo con su hija, se le acercan nuevamente los sujetos y le empiezan a
disparar otra vez”, explicó el fiscal del caso.

Por el momento no se tiene una hipótesis sobre cuál es la motivación del ataque.
Patrullas de la Policía Nacional Civil (PNC) buscan a los sospechosos en el sector.
NOTICIA INTERNACIONAL

Boicot al ministro de Exteriores de Venezuela durante un discurso en la ONU

Una veintena de representantes europeos y americanos abandonaron la sala


cuando el presidente de la Comisión de Narcóticos anunció el turno de intervención
del ministro venezolano.
El ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, pronunció un
discurso durante la 62ª sesión de la comisión de narcóticos de la 'Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito' (UNODC) en el Centro Internacional de
Viena, Austria, el jueves 14 de marzo de 2019. (Foto AP / Michael Gruber)
Los representantes de numerosos países europeos y americanos han abandonado
hoy la sala en el momento en el que el ministro de Relaciones Exteriores de
Venezuela, Jorge Arreaza, tomaba la palabra ante la Comisión de Narcóticos de la
ONU en Viena.

En el gesto de rechazo al ministro venezolano participaron los representantes de


numerosos países europeos y americanos, entre ellos miembros del Grupo de Lima,
creado en 2017 para buscar soluciones a la crisis en Venezuela.

Una veintena de representantes europeos y americanos, entre ellos de EUA,


Canadá, Perú, Brasil, Francia, o Rumanía, país que preside este semestre la Unión
Europea, abandonaron la sala cuando el presidente de la Comisión de Narcóticos
anunció el turno de intervención del ministro venezolano.

Esos países han reconocido al líder opositor Juan Guaidó como presidente
encargado de Venezuela.

El pasado día 27 de febrero una veintena de gobiernos boicotearon el discurso de


Arreaza, en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y abandonaron la sala
apenas éste ingreso en ella.
REPORTAJE
El calzado clásico de caballero sobrevive en el corazón de San Salvador

Sobre la Sexta avenida Norte y calle Delgado, en el corazón del centro de San
Salvador, existe una zapataría que por más de cuatro décadas ha brindado el
zapato clásico a los caballeros.

Don Alberto Barrera y su esposa Blanca de Barrera, han diseñado a lo largo del
tiempo los tradicionales zapatos bostonianos, los calados y petateados.

Ahora, las ventas ya no son iguales pues tienen que competir contra el zapata
importado, pero a pesar de ello, mantienen el optimismo y las puertas abiertas para
calzar a todo aquel que quiera lucir "catrín".

En la tienda también se pueden encontrar botas de charro, algunas fabricadas con


cuero de cocodrilo, para todo aquel que gusta de este estilo de bota.
REPORTAJE
Escuchas telefónicas preocupan a los salvadoreños

La legislación salvadoreña faculta diversos mecanismos de escuchas telefónicas en


procedimientos judiciales e investigaciones policiales.

Las escuchas telefónicas constituyen una herramienta para la Fiscalía General de


la República FGR en la investigación de actividades delictivas que, por su
complejidad y duración, no pueden ser investigados con otros métodos.

No obstante, a pesar de que se trate de un mecanismo legal y amparado por la


legislación, muchas veces es posible que la autoridad competente pueda cometer
excesos. Estos excesos de autoridad pone en duda, de cara a la privacidad y a la
intimidad, los límites que se esgrimen por válidos en las escuchas telefónicas en El
Salvador.

Según el Ing. Juan Antonio Bonilla, experto en seguridad digital y consultor


salvadoreño en seguridad informática, el abuso de esta facultad podría afectar a las
llamadas salientes y recibidas, a los mensajes de texto enviados y aún no leídos, a
un interlocutor de la persona investigada, a un correo electrónico, a un chat privado
en Internet, Etc.

La Ley Especial para la Intervención de la Telecomunicaciones garantiza el secreto


de las telecomunicaciones y el derecho a la intimidad; sin embargo, refiere dicha
ley, que “de manera excepcional podrá autorizarse judicialmente”, la intervención
temporal de cualquier tipo de telecomunicaciones, preservándose en todo caso el
secreto de la información privada que no guarde relación con la investigación o el
proceso penal.

Los teléfonos pinchados

En El Salvador, tener un teléfono fijo o móvil intervenido se le llama popularmente


como “teléfono pinchado”. Frente a esta práctica muchos salvadoreños han
mostrado su preocupación debido a que se han dado prácticas abusivas con fines
de persecución política o de chantaje para coaccionar al intervenido.

“No sé cómo se hace está práctica (intervención telefónica) en El Salvador, lo que


sí es seguro es que lo han hecho, lo hacen y lo seguirán haciendo. Este es un nuevo
método para perseguirse los unos a los otros”, alega el Ing. Bonilla.

Dicho lo anterior, podría deducirse que los beneficios de las escuchas telefónicas
son mínimos, en comparación con el perjuicio que esta práctica de abuso trae a la
intimidad y privacidad de la población salvadoreña.

Los casos de actividades delictivas, en los que se ha utilizado como prueba las
escuchas telefónicas son desconocidos. La Fiscalía no cuenta con un registro
estadístico que permita inferir que las escuchas telefónicas son vitales en la fase
probatorio de un proceso penal para lograr la condena de un imputado.

De lo que sí hay constancia, es del mal uso que se ha hecho de este instrumento
para inmiscuirse en la vida privada de la población. Desde hace tiempo, se
cuestiona las intervenciones telefónicas por parte del Estado.

Para la época del conflicto armado, se utilizaba el argumento de que el Estado


realizaba esta práctica, para tener control, de aquellos ciudadanos que presentaban
un peligro a la seguridad de los intereses del gobierno. Fue así como la historia
documentó miles de personas desaparecidas y ejecutadas.

En la actualidad las autoridades esgrimen el argumento que debido a que es el


Estado el encargado de perseguir el crimen, es necesario intervenir las escuchas
telefónicas, con el propósito de salvaguardar los interese de la mayoría. Sin
embargo, las cifras de casos en los que se logró una condena por esta práctica,
siguen sin conocerse.

Frente a estos hechos, El Blog consultó con ciudadanos que transitan por una de
las arterias principales de San Salvador quienes externaron no sentirse del todo
confiados en su intimidad al usar sus teléfonos.

“Yo no soy político ni influyente, pero sí he escuchado alguna distorsión en algunas


llamadas que he hecho. En una ocasión un tío me dijo que a raíz de una
conversación sobre irse de vacaciones, al siguiente día le estuvieron llamando de
agencias de viajes”, manifestó Edgardo Serrano, un taxista de la zona ubicada en
la Torre Roble.

Continuará en Segunda Entrega.


OPINION DE SALUD
Diagnóstico: Nuestro sistema de salud está enfermo

Las huelgas de los trabajadores públicos del sector salud no pueden pasar inadvertidas ni
por el Gobierno ni por la población, principalmente porque es esa población la que los sufre:
cirugías en el Hospital Rosales suspendidas, falta de medicinas en el ISSS, enfermos
convaleciendo en el piso mismo de los hospitales públicos y así un largo etcétera que más
pareciera tomado de uno de los círculos del infierno descritos por Dante.

Tomar una postura respecto a la crisis de salud que atraviesa actualmente el sistema
hospitalario nacional, pone a muchas personas y organizaciones en una situación
complicada. Era sumamente fácil criticar nuestro paupérrimo sistema de salud cuando
ARENA estaba en el Ejecutivo, ahora, luego de un primer Gobierno de izquierda que llenó
de promesas de “salud de calidad para todos”, nos enfrentamos con que la realidad tiene
una terca forma de imponerse: dentro de todas las limitaciones y sin sabores de los que
siempre han adolecido los hospitales públicos, la situación nunca llegó a los niveles tan
altos de mala atención, escasez y conflictos administrativos que se está viviendo en estas
fechas.

A inicios del mes de septiembre, médicos especialistas que laboran en el Hospital Rosales
iniciaron una jornada de protestas, que comprendió la suspensión de consultas y cirugías
programadas, dañando con tales acciones no a la “clase burguesa”, sino al mismo humilde
pueblo salvadoreño que ellos contradictoriamente dicen proteger. Las acciones de protesta,
son realizadas por esos mismos médicos que antaño realizaban marchas contra “el Estado
burgués”, y que ahora resienten que el Gobierno de izquierda –que prometiera mejoras
considerables a la salud pública– los haya olvidado y prefiera gastar millones en abogados
para conducir infructíferas acciones legales en litigios internacionales –como el caso CEL-
ENEL–, continuar con gastos superfluos en viajes de funcionarios públicos o en realización
de obras que no generan ningún beneficio al país, como la presa “El Chaparral” o el
millonario pero catastrófico proyecto del SITRAMSS.

Pretender que las acciones de protesta se refieren exclusivamente al descontento derivado


de los descuentos aplicados por negarse a marcar en el reloj biométrico (objeción que,
dicho sea de paso, nadie en realidad entiende), es querer tapar el sol con un dedo: las
protestas son principalmente en exigencia de equipos e insumos que permitan dar una
atención médica hospitalaria de calidad al pueblo. Lo anterior demuestra que existe la
necesidad de modernizar los equipos que permitan dar una atención médico-hospitalaria
digna, de calidad, así como oportuna para los pacientes, tal como en su momento fue
ampliamente prometido durante la campaña política.

La crisis de salud en El Salvador a partir del advenimiento del “gobierno del cambio”, no se
circunscribe a las carencias que experimenta el Hospital Rosales, médicos del Seguro
Social se han unido a las protestas, así como los médicos del Hospital Zacamil, quienes
han hecho eco a la denuncia de falta de materiales y equipos que permitan brindar una
atención médica de calidad. Así lo señaló el Sindicato de Médicos Trabajadores del Hospital
Nacional Zacamil (SIMEHZAC), al manifestar que “…continúa el desabastecimiento crónico
de medicamentos, de insumos, reactivos de laboratorios, que hay hospitales que han
pasado largo tiempo sin hacer radiografías… Vemos el deterioro que tiene toda la
infraestructura…”. Esta situación también ha motivado protestas en otras ocasiones en
dicho centro hospitalario.

A pesar de que la promesa de “atención médica hospitalaria gratuita y de calidad para


todos” resulta muy atractiva cuando se escucha de los labios de un candidato dentro del
contexto de la campaña política, está a la vista de todos que el trabajo realizado por los
gobiernos del FMLN ha sido insuficiente; queda demostrado que el actual sistema de salud
adolece de muchas deficiencias como son falta de medicamentos, materiales, insumos y
equipos médicos, poco personal de salud, falta de médicos especialistas, pago insuficiente
a los trabajadores, etc. El sistema de salud público y el ISSS no garantizan una buena
atención médica hospitalaria, lo anterior ha sido señalado por las personas que laboran en
dichas instituciones, pero principalmente por las quejas de los mismo usuarios, que son
quienes –al final de cuentas– los que sufren en carne propia las carencias mismas del
sistema, así como los desaciertos de la Administración Pública.

Ante la crisis que están atravesando los hospitales públicos en El Salvador, no hay que ser
especialista para emitir un diagnóstico: “nuestro sistema de salud está enfermo”, y al menos
hoy por hoy, pareciera que nadie en el Gobierno conoce la cura.
ANUNCIO PUBLICITARIO
VALORES MORALES

El Amor: El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes


importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de
desarrollar virtudes.

El Respeto: Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien


o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo,
respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el
medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que
debemos valorar.
INFORME CIENTÍFICO

1)¿Para que realizamos los experimentos?¿Que queríamos averiguar? Redacta en forma de


pregunta.

Respuesta:
¿Cómo nos damos cuenta si en una solución a base de agua y alcohol, hay mas cantidad de
agua o alcohol?

2)¿Qué materiales y reactivos utilizamos?

Respuesta:
_Alcohol
_Fuego
_Alcoholimetro
_oxigeno
_agua
_pipeta
_Vaso de precipitado
_proveta
_Cristalización
_Valanza

3)¿Qué hicimos?¿Como lo hicimos?

Respuesta:
Usamos provetas (para sacar la masa), luego mediante esa cantidad de masa con la se
consiguió el volumen y mediante ello la densidad.Luego tomamos la muestra de cada uno y
provamos cuanto tiempo duraba la inflamabilidad, prendiando fuego un pedazo de papel y
luego introducirlo en el vaso de precipitado.

4)¿Qué descubriste?

Respuesta:
Determinamos que el alcohol tenía 0,8 ml y el agua 1 ml.Luego de ello tomamos 3 provetas
con las que determinamos que mientras mas disminuya el valor, mayor será el número de
alcohol y mientras sea mayor, mayor sera el numero de moléculas de agua.Descubrimos que
mientras mas alto sea el valor de alcohol sobre el agua, mayor tiempo durara la llama.

5)¿Cómo respondes las preguntas que escribiste en el primer punto?¿En que información,
observaciones y/o resultados te basastes?
Respuesta:
Nos damos cuenta, aplicando los conceptos de masa, densidad y volumen con los cuales
determinamos los valores, que eran los de agua(1ml) y alcohol(0,8ml).

6)Dibujar lo que hicimos


1)En el primer caso teniamos mas cantidad de agua que de alcohol, por lo tanto la llama duro
muy corto tiempo

2)En el segundo caso habia mitad de agua y mitad de alcohol, y colocamos un pedazito de
papel encendido y la llama duro 48 segundos aproximadamente.

3)En el tercer caso habia mas cantidad de alcohol que de agua, por lo tanto la llama duro
1´32´´.
Claudia Lars
Nació el 20 de diciembre de 1899 en Armenia, Sonsonate,
El Salvador.
Hija de Carmen Vega Zelayandía y de Peter Patrick
Brannon, ingeniero estadounidense.
Los principios de su educación los recibió en su propio
hogar, a cargo de una educadora, después cursó estudios
en el Colegio La Asunción de la ciudad de Santa Ana.
Fue novia en 1919 de Salomón de la Selva, poeta
nicaragüense, al que conoció en un tren cuando ella se
dirigía a Honduras y él a Nicaragua. Por sugerencias leyó
a los clásicos del Siglo de Oro, a poetas ingleses,
norteamericanos y a Rubén Darío. Sus padres procurando
evitar la relación la enviaron Estados Unidos. En
Pensylvania conoció a Le Roy Beers, con el que contrajo matrimonio. Dio clases de
español en la Escuela Berlitz de Brooklyn. Regresó en 1927 a El Salvador tras haber
sido nombrado su marido cónsul de Estados Unidos, y en ese mismo año tuvo a a
su único hijo, Leroy Beers Brannon.
Obtuvo reconocimiento sobre todo por sus creaciones dedicadas a los niños,
aunque también escribió sobre la maternidad o el amor. Comenzó a usar el
seudónimo Claudia Lars en 1933 y un año después se editó su obra Estrellas en el
Pozo. Autora de una vasta producción literaria, posteriormente publicaría títulos
como La casa de vidrio (Santiago de Chile, 1942), Romances de Norte y Sur (1946),
Sonetos y Ciudad bajo mi voz (1947).
Participó en movimientos democráticos contra la dictadura del General Hernández
Martínez. En 1948 fue agregada cultural de la embajada de El Salvador en
Guatemala, donde conoció al que sería su segundo esposo, Carlos Samayoa
Chinchilla, de quien se divorciaría en 1967.
Cuando volvió a su país trabajó en el Departamento Editorial del Ministerio de
Cultura, dirigiendo la revista Cultura. Por entonces se publicaron sus obras Donde
llegan los pasos (1953), Escuela de pájaros (1955), Fábula de una verdad (1959) y
Tierra de infancia. Mantuvo una destacada vida social participando en eventos
nacionales y conoció a los escritores más destacados de la época.
Claudia Lars falleció el22 de julio de 1974en San Salvador, El Salvador.
Alfredo Espino (Biografía)

Alfredo Espino es sin duda uno de los poetas más


destacados de El Salvador. Es también conocido
popularmente como el poeta niño, debido a que en su corta
vida siempre estuvo dedicado a las letras. Alfredo Espino
nació el 8 de enero de 1900 en el departamento de
Ahuachapán. Fue el segundo de los ocho hijos del poeta
Alfonso Espino y de la educadora Enriqueta Najarro, los
cuales pudieron ser la base para que él se dedicara a la
poesía. En su vida académica, Alfredo cursó estudios en la Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, entre los años
de 1920 y 1927. También colaboró en las revistas Lumen y Opinión Estudiantil, al
igual que los periódicos La prensa y Diario del Salvador. Alfredo Espino solamente
escribió 96 poemas que se reunieron en JÍCARAS TRISTES en 1930, dividido en
seis partes: Casucas, Auras de Bohío, Dulcedumbre, Panoramas y Aromas, Pájaros
de Leyenda y El Alma del Barrio. Con una poética delicada, presentó con un estilo
sencillo, fácil de captar. Sus poemas exponen el paisaje de El Salvador, exuberante.
Los últimos años de su vida fueron bastante desdichados, debido a la negativa de
sus padres por que él se casara. Esto le provocó algunos desequilibrios
emocionales que le hicieron caer en el vicio del alcohol y llevar una vida bohemia,
entre bares y burdeles. Alfredo Espino murió en San Salvador, El Salvador, el 24 de
mayo de 1928 debido a una crisis alcohólica.
Alberto Masferrer
(Vicente Alberto Masferrer Mónico; Tecapa, 1868 - San
Salvador, 1932) Escritor e intelectual salvadoreño. De
personalidad polémica, fue una de las figuras más
dinámicas de la vida cultural y política de su país y
ejerció una fuerte influencia en las generaciones más
jóvenes.

Hijo de una ciudadana salvadoreña, Leonor Mónico, y


de un español afincado en El Salvador, Enrique
Masferrer, su padre se negó en un principio a
reconocerlo como vástago; posteriormente se avino a reconocer su
paternidad y Alberto pasó a vivir a la casa de su progenitor. Cursó sus
primeras letras en la escuela de Jucuapa y, a los diez años de edad, ingresó
colegio que había fundado en San Salvador la pedagoga francesa Agustine
Charvin.

En 1883 fue enviado por su padre a Guatemala en represalia por haberse


negado a cumplir un castigo que le había impuesto. El jovencísimo Masferrer
rechazó la custodia paterna y vagabundeó por Guatemala, Honduras y
Nicaragua, trabajando en oficios como el de buhonero.

Ejerció luego la docencia en el departamento nicaragüense de Rivas, desde


donde fue enviado a la isla de Ometepe para que impartiera clases en el
presidio que allí se levantaba. Posteriormente se trasladó a San Rafael del
Sur, donde asumió la dirección de la Escuela de Varones. En 1885 se trasladó
a Costa Rica, donde apenas permaneció un año, y en 1886 regresó a su país
natal y fue profesor en El Carrizal, donde residió durante tres años. En 1889
fue nombrado director de la escuela de Jucuapa, la misma en que el propio
Masferrer había recibido sus primeras clases.
Hugo Lindo
(La Unión, 1917 - El Salvador, 1985)
Poeta, novelista y cuentista
salvadoreño cuya poesía se
caracteriza por su impronta religiosa
y metafísica, como en el
poema Católica biografía del
dolor (1943). La mirada
comprometida define su obra
narrativa y ensayística.

Hugo Lindo
Hugo Lindo estudió jurisprudencia y ciencias sociales la Universidad de El
Salvador, por la que se doctoró en 1948. Su tesis, El divorcio en El Salvador, fue
galardonada con una medalla de oro por las autoridades académicas. Sirvió
como embajador en Bogotá y Madrid y llegó a ser ministro de educación
(1961). Posteriormente fue nombrado director de la Oficina de Asuntos
Culturales de la Organización de Estados Centroamericanos. Perteneció a la
Academia Salvadoreña de la Lengua, de la que fue director emérito, y fue
miembro correspondiente de las Academias de España, Chile, Colombia y
Honduras.
Aunque apenas si comparte rasgos con Roque Dalton o David Escobar Galindo,
la producción lírica de Hugo Lindo suele incluirse, junto a la de estos autores,
en lo más granado de la reciente poesía salvadoreña, que había dado ya
figuras como el modernista Francisco Gavidia o la poetisa Claudia Lars. La poesía
de Hugo Lindo busca alcanzar la revelación lírica a través de la claridad y la
transparencia, y es también un acto de conocimiento, una búsqueda de las
formas enclavadas en la realidad. La exactitud y claridad poéticas, sin
embargo, denotan una lucha contra lo transitorio de la vida, las cosas y las
propias palabras: "Y cada vez que pienso una palabra /digo / no es esto, /
no. // Cubre una red sonora / un extenso vacío.// No es esto, / no. / Todavía
no es esto.// Mejor borremos una a una, todas / las palabras escritas",
sentimiento de fugacidad que intenta vencer suministrando a las palabras
todo su poder redentor.
Francisco Gavidia
(Francisco Antonio Gavidia Guandique; San
Miguel, 1863 - San Salvador, 1955) Poeta
salvadoreño que comenzó su labor literaria dentro
del romanticismo y fue luego una de las figuras
clave del modernismo hispanoamericano. Su figura
abrió una etapa para la literatura de El Salvador y
de América Latina en general, pues se le considera,
junto al nicaragüense Rubén Darío y al cubano José
Martí, uno de los iniciadores de la poesía
modernista.
Los estudios clásicos, el periodismo y la política
llenaron su vida. Se formó en su país, pero viajó por Europa y América del
Norte y del Sur. Se enamoró de los parnasianos, tradujo a los románticos
franceses (Víctor Hugo, Alphonse de Lamartine) y tuvo la gloria de iniciar a Rubén
Darío, según confesión del maestro de la poesía moderna, en el conocimiento
de los parnasianos y los simbolistas franceses y en el manejo del alejandrino
con amplia libertad en los cortes y en el ritmo, lo que había de cuajar después
en la revolución modernista, con todas sus consecuencias y secuelas
literarias.

El punto de partida de estas innovaciones fue la traducción que en 1884 hizo


Gavidia de una composición de Víctor Hugo, "Stella". También se le deben
algunos ensayos de adaptación del hexámetro clásico a nuestro idioma. Sin
embargo, Francisco Gavidia fue todavía, y más que nada, un romántico que
enseñó a Rubén Darío a manejar el hexámetro griego y el alejandrino francés
en lengua castellana. En esa adaptación al castellano, Víctor Hugo lo influyó
con el espesor y poder de su verso. La bella exactitud de los versos de Gavidia
es un elemento constante: "La curva de su casto pecho / Que alza su seno
al respirar tranquila, / Como ola mansa voluptuosa oscila / En el mar de
blancura de su lecho."

Por otro lado, su poesía también describió o ayudó a imaginar la realidad de


su país, con escenas continentales. Indagó el pasado histórico prehispánico
y colonial, pues conocía la cultura de los mayas, los toltecas y los nahoas,
además del humanismo grecolatino y europeo, factor que lo hizo practicar
una poesía mesurada y poco artificiosa. Sus versos son de gran
musicalidad, innovando en los ritmos y la métrica. Algunos críticos sitúan
a Sóteer o La tierra de Preseas (editado completo en 1949) como su libro
fundamental, pero destacan, además, Versos(1884) y El libro de los
azahares (1913).

También podría gustarte