Está en la página 1de 18

1.

Argumentativo:

"La rebelión de las masas", de José Ortega y Gasset

Los componentes de esas muchedumbres no han surgido de la nada.


Aproximadamente, el mismo número de personas existía hace quince años. Después
de la guerra parecería natural que ese número fuese menor. Aquí topamos, sin
embargo, con la primera nota importante. Los individuos que integran estas
muchedumbres preexistían, pero no como muchedumbre. Repartidos por el mundo
en pequeños grupos, o solitarios, llevaban una vida, por lo visto, divergente,
disociada, distante. Cada cual — individuo o pequeño grupo— ocupaba un sitio, tal
vez el suyo, en el campo, en la aldea, en la villa, en el barrio de la gran ciudad.

Ahora, de pronto, aparecen bajo la especie de aglomeración, y nuestros ojos ven


dondequiera muchedumbres.
¿Dondequiera? No, no; precisamente en los lugares mejores, creación relativamente
refinada de la cultura humana, reservados antes a grupos menores, en definitiva, a
minorías. La muchedumbre, de pronto, se ha hecho visible, se ha instalado en los
lugares preferentes de la sociedad. Antes, si existía, pasaba inadvertida, ocupaba el
fondo del escenario social; ahora se ha adelantado a las baterías, es ella el personaje
principal.

2. Expositivo

La caza, de Mariano José de Larra

Los tiempos en que la caza era a un mismo tiempo la ocupación y la diversión de


nuestros reyes y nuestros nobles quedan ya bien lejos de nosotros; aquel sinnúmero
de empleados destinados a ese ejercicio que llenaban el palacio han desaparecido,
dejando sólo tras sí algún nombre que otro, alguna denominación, fuera en el día de
su lugar. La invención de la pólvora fue sin duda uno de los primeros golpes, casi
mortales, para la antigua manera de cazar. ¿A qué mantener y educar costosamente
varios halcones, cuando una menuda bola de plomo puede hacer en menos tiempo
y sin precisa enseñanza el mismo camino? Las revoluciones, que han dejado apenas
a los reyes tiempo para serlo, han venido después a dar a ese ejercicio el último golpe
de cachete; los sotos se han descuidado, las costumbres extranjeras se han
introducido, y los teatros, los bailes, los cafés, el juego, los clubs y los periódicos han
sustituido enteramente a aquella azarosa distracción. En otros países no han sido
bastantes todas esas causas a destruirla; en Inglaterra, por ejemplo, magníficos
parques, sostenidos y cuidados con el mismo esmero que todas las cosas inglesas,
ofrecen aún abundante caza a los gentlemen, que dedican a sus locas batidas una
estación del año. En Alemania no es menos la afición, y en algunos otros puntos de
Europa, como en el Tirol, se encuentran en punto a caza tiradores de sorprendente
habilidad.

Entre nosotros, Carlos IV ha sido el último de nuestros príncipes cazadores; y los


nobles, reflejo siempre en sus costumbres de los reyes, han dejado morir una
diversión en la cual ya no tenían a quien remedar; en España, pues, se puede decir
que hay cazadores, hay individuos, pero no hay caza propiamente dicha, y sólo en
algún rincón de provincia da todavía esta antigua afición señales de un resto de
agonizante vida.

3. Critico

Extracto de "El contrato social", de Rosseau"

La sociedad mas antigua y la sola que hay natural es la familia, y aun en esta los hijos
no estan sugetos al Padre sino miéntras tienen necesidad de él para su conservacion.
Tan presto como esta necesidad cesa, el lazo natural se disuelve. Los hijos exentos
de la obediencia que deben al Padre, este libre de los cuidados que debe á sus hijos,
ambos entran naturalmente en la independencia: si continuan unidos, no es natural
sino voluntariamente, y esta familia no se mantiene en este estado sino por
convencion. Esta libertad comun es una conseqüencia de la naturaleza del hombre.
Su primer ley es velar por su propia conservacion: estos son los cuidados que se
debe á sí mismo, y tan pronto como llega á la edad de la razón, siendo el solo juez
de los medios propios para conservarse, es por esta misma causa árbitro y Señor de
sí mismo. La familia es pues si se quiere la primera imágen de las sociedades
políticas. El gefe es la imágen del Padre, el pueblo es la de los hijos, y habiendo
nacido todos iguales y libres, no pueden enagenar su libertad sino por su propia
utilidad. Toda la diferencia consiste en que en la familia el amor que el Padre tiene á
sus hijos, le compensa los cuidados que toma por ellos, y en el estado el placer de
mandar suple al amor que el Gefe no tiene á sus Pueblos.

Grocio niega que todo poder humano esté establecido en favor de los que son
gobernados, y pone á la esclavitud por exemplo. Su mas constante modo de
raciocinar es estableciendo siempre el derecho por el hecho[1]. Se podría emplear un
método mas inconsiguiente, pero no mas favorable á los tiranos. Es pues dudoso
según Grocio si el género humano pertenece á una centena de hombres, ó si esta
centena de hombres pertenece al género humano, y parece en todo su Iº. Lib. ser de
la primera opinion. Este mismo es el sentimiento de Hobes, y de este modo la especie
humana está dividida como en rebaños y de los quales cada uno tiene su ganadero
que le guarda para devorarle. Así como un Pastor es de una naturaleza superior á la
de sus ganados, así tambien los Pastores de los hombres que son los Gefes, son de
una naturaleza superior á la de sus Pueblos. Así raciocinaba segun la relacion de
Filon el Emperador Calígula y concluyendo sobrado bien de esta analogía que ó los
Reyes eran Dioses, ó los Pueblos unas bestias. El raciocinio de Calígula viene á ser
el mismo que el de Grocio y Hobes. Aristóteles ántes que todos habia dicho tambien
que los hombres no son naturalmente iguales; y que los unos nacian para la
esclavitud, y los otros para el mando. Aristóteles tenia razon, pero tomaba el efecto
por la causa. Todo hombre nacido en la esclavitud, nace esclavo, nada es mas cierto;
los esclavos pierden todo en las cadenas hasta el deseo de salir de ellas: aman su
servidumbre, como los compañeros de Ulises amaban su abrutecimiento.

Si hay pues esclavos por naturaleza, es por que hay quien los ha tenido contra ella.
La fuerza ha hecho los primeros esclavos, y su debilidad y afeminacion los ha
perpetuado. Yo no he dicho nada del Rey Adán, ni del Emperador Noe, Padre de tres
grandes Monarchas que se dividieron el Universo, como hicieron los hijos de Saturno
que se ha creido reconocer en ellos. Yo espero que se me sabrá agradecer esta
moderacion, por que descendiente de uno de estos Príncipes y quizas de la primera
rama, que sé yo si por la verificacion de títulos, yo me hallaria legítimo Rey del género
humano. Como quiera que sea, no se puede desconvenir en que Adan fue Soberano
del Mundo como Robinson de su Isla, miéntras que fué el único habitante; y quando
tenia el mando en este Imperio, era un Monarca asegurado sobre su trono que no
tenia que temer ni rebeliones, ni guerras, ni conspiradores.

4. Poético

El hombre mediocre, de José Ingenieros

La Rutina es un esqueleto fósil cuyas piezas resisten a la carcoma de los siglos. No


es hija de la experiencia; es su caricatura. La una es fecunda y engendra verdades;
estéril la otra y las mata. En su órbita giran los espíritus mediocres. Evitan salir de ella
y cruzar espacios nuevos; repiten que es preferible lo malo conocido a lo bueno por
conocer. Ocupados en disfrutar lo existente, cobran horror a toda innovación que
turbe su tranquilidad y les procure desasosiegos. Las ciencias, el heroísmo, las
originalidades, los inventos, la virtud misma, parécenles instrumentos del mal, en
cuanto desarticulan los resortes de sus errores: como en los salvajes, en los niños y
en las clases incultas. Acostumbrados a copiar escrupulosamente los prejuicios del
medio en que viven, aceptan sin contralor las ideas destiladas en el laboratorio social:
como esos enfermos de estómago inservible que se alimentan con substancias ya
digeridas en lo frascos de las farmacias. Su impotencia para asimilar ideas nuevas
los constriñe a frecuentar las antiguas.
5. Literario

Ensayo literario “La llama doble” de Octavio Paz

El amor no nos preserva de los riesgos y desgracias de la existencia. Ningún amor,


sin excluir a los más apacibles y felices, escapa a los desastres y desventuras del
tiempo. El amor, cualquier amor, está hecho de tiempo y ningún amante puede
evitar la gran calamidad: la persona amada está sujeta a las afrentas de la edad, la
enfermedad y la muerte. Como un re- medio contra el tiempo y la seducción del
amor, los budistas concibieron un ejercicio de meditación que consistía en imaginar
al cuerpo de la mujer como un saco de inmundicias. Los monjes cristianos también
practicaron estos ejercicios de denigración de la vida. El remedio fue vano y provocó
la venganza del cuerpo y de la imaginación exasperada: las tentaciones a un tiempo
terribles y lascivas de los anacoretas. Sus visones, aunque sombras hechas de aire,
fantasmas que la luz disipa, no son quimeras: son realidades que viven en el
subsuelo psíquico y que la abstención alimenta y fortifica. Transformadas en
monstruos por la imaginación, el deseo las desata.

Cada una de las criaturas que pueblan el infierno de San Antonio es un emblema
de una pasión reprimida. La negación de la vida se resuelve en violencia. La
abstención no nos libra del tiempo: lo transforma en agresión psíquica, contra los
otros y contra nosotros mismos.

6. Filosofo
Verdad y Vida, de Miguel de Unamuno
Primero la verdad en la vida.

Ha sido mi convicción de siempre, más arraigada y más corroborada en mí cuanto


más tiempo pasa, la de que la suprema virtud de un hombre debe ser la sinceridad.
El vicio más feo es la mentira, y sus derivaciones y disfraces, la hipocresía y la
exageración. Preferiría el cínico al hipócrita, si es que aquél no fuese algo de éste.

Abrigo la profunda creencia de que si todos dijésemos siempre y en cada caso la


verdad, la desnuda verdad, al principio amenazaría hacerse inhabitable la Tierra,
pero acabaríamos pronto por entendernos como hoy no nos entendemos. Si todos,
pudiendo asomarnos al brocal de las conciencias ajenas, nos viéramos desnudas
las almas, nuestras rencillas y reconcomios todos fundiríanse en una inmensa
piedad mutua. Veríamos las negruras del que tenemos por santo, pero también las
blancuras de aquel a quien estimamos un malvado.
Y no basta no mentir, como el octavo mandamiento de la ley de Dios nos ordena,
sino que es preciso, además, decir la verdad, lo cual no es del todo lo mismo. Pues
el progreso de la vida espiritual consiste en pasar de los preceptos negativos a los
positivos. El que no mata, ni fornica, ni hurta, ni miente, posee una honradez
puramente negativa y no por ello va camino de santo. No basta no matar, es preciso
acrecentar y mejorar las vidas ajenas; no basta no fornicar, sino que hay que irradiar
pureza de sentimiento; ni basta no hurtar, debiéndose acrecentar y mejorar el
bienestar y la fortuna pública y las de los demás; ni tampoco basta no mentir, sino
decir la verdad.

Hay ahora otra cosa que observar—y con esto a la vez contesto a maliciosas
insinuaciones de algún otro espontáneo y para mí desconocido corresponsal de
esos pagos—, y es que como hay muchas, muchísimas más verdades por decir que
tiempo y ocasiones para decirlas, no podemos entregarnos a decir aquellas que
tales o cuales sujetos quisieran dijésemos, sino aquellas otras que nosotros
juzgamos de más momento o de mejor ocasión. Y es que siempre que alguien nos
arguye diciéndonos por qué no proclamamos tales o cuales verdades, podemos
contestarle que si así como él quiere hiciéramos, no podríamos proclamar tales
otras que proclamamos. Y no pocas veces ocurre también que lo que ellos tienen
por verdad y suponen que nosotros por tal la tenemos también, no es así.

Y he de decir aquí, por vía de paréntesis, a ese malicioso corresponsal, que si bien
no estimo poeta al escritor a quien él quiere que fustigue nombrándole, tampoco
tengo por tal al otro que él admira y supone, equivocándose, que yo debo admirar.
Porque si el uno no hace sino revestir con una forma abigarrada y un traje lleno de
perendengues y flecos y alamares un maniquí sin vida, el otro dice, sí, algunas
veces cosas sustanciosas y de brío —entre muchas patochadas— pero cosas poco
o nada poéticas, y, sobre todo, las dice de un modo deplorable, en parte por el
empeño de sujetarlas a rima, que se le resiste. Y de esto le hablaré más por extenso
en una correspondencia que titularé: Ni lo uno ni lo otro.

Y volviendo a mi tema presente, como creo haber dicho lo bastante sobre lo de


buscar la verdad en la vida, paso a lo otro, de buscar la vida en la verdad.
7. Psicológico
Urra Javier: "Mapa Sentimental
"Al igual que en los puertos de carretera existe una zona de frenada ya dispuesta,
a nivel emocional y sentimental es bueno preparar salidas de emergencia ante
situaciones de riesgo.No hay acción sin conciencia, no hay conducta sin elección
previa. Podemos controlarnos y manejar nuestro diálogo interior para conducirnos
en la incertidumbre, aceptar la frustración y controlar nuestros impulsos. El lenguaje
que utilizamos crea nuestra realidad. Es necesario fomentar la habilidad relacional
y aprender a reconocer las emociones ajenas. Que no nos suceda en la vida lo que
nos puede ocurrir durante un viaje, que avanzamos kilómetros sin ser conscientes
de por dónde hemos pasado.Nuestra andadura emocional, sentimental se
fundamenta en el simple hecho de sentir, de acumular pasiones. Ésta es nuestra
verdadera naturaleza. Es importante avanzar en la vida con pilares sólidos
fraguados desde la inteligencia, el humor, los sentimientos y la voluntad. Sólo si
somos capaces de conocernos, de gestionar nuestros afectos, de aplacar nuestra
ira y de vencer nuestros miedos podremos avanzar, cumplir nuestros objetivos.La
vida discurre acelerada y en medio del fluir del tiempo y de las obligaciones que nos
asolan hemos de diseñar un mapa sentimental propio que nos acerque a los demás
y que nos explique como individuos, pues somos lo que sentimos y es fundamental
conocer y gestionar nuestros afectos para evitar que las emociones negativas nos
aprisionen, para ser más libres.Este libro nos propone diversos itinerarios para
aprender a amar, a descubrir nuestras fortalezas, a atenuar nuestras debilidades…
para conseguir alcanzar la estabilidad emocional"

8. Social
¿Por qué se rebelan? Por Sami Nair

¿Se acabó la “primavera árabe”? Pregunta legítima pues ayer se nos presentaba
bajo el rostro de millares de jóvenes que desafiaban pacíficamente a las dictaduras
y conseguían derribarlas en nombre de valores seculares y modernos. Hoy, salen
de las urnas mayorías religiosas conservadoras y proyectos de sociedad venidos
de otra época. ¿Qué pasó?

Sami Naïr, en este ensayo, analiza y explica esta aparente contradicción,


basándose en un conocimiento profundo de las sociedades implicadas, siempre con
un enfoque que mezcla historia, política y cultura. Demuestra por qué y cómo estos
levantamientos democráticos acabaron en victoria del islamismo político. Ese
resultado estriba precisamente en el surgimiento de las sociedades como actores
principales de su destino frente a Estados autoritarios cuyo fracaso social ha
permitido el auge de movimientos religiosos.
Sami Naïr explora las revoluciones desde Túnez a Yemen, pasando por Egipto,
Siria, Libia, y, al mismo tiempo, explica las mutaciones en marcha en Marruecos,
Argelia, Arabia Saudí y las revueltas en el Sahel. Desde este amplio panorama,
elabora un modelo de interpretación del terremoto histórico que está trastornando
el sur y el este del Mediterráneo.

9. Político
Intelectuales y poder en la guerra por Libia
La relación entre la intelligentsia y el poder ha sido uno de los temas más acuciantes
al menos desde que la ciudad de Atenas condenó a Sócrates. Es bien sabido que
Platón fracasó en convencer a Dionisio el joven de convertirse en un rey-filósofo.
Sócrates no pudo salvar el alma de Alcibíades. Alejandro Magno se dejo llevar por
la hybris y no por la prudencia aristotélica. Séneca fue víctima de Nerón y Heidegger
perdió la brújula en su admiración por Hitler. En el siglo XX, Julien Benda denunció
a los clérigos por la falta de ética de sus incursiones políticas. Pero a veces, la
interacción entre el poder y los intelectuales puede tener efectos más saludables.

La necesaria intervención para impedir que Muamar Gadafi, un engendro extraído


de Tácito, aniquilara en masa a la población de Benghazi –lo que nos ahorró tener
otro Rwanda en nuestra conciencia– ha revelado una historia escondida en que la
dialéctica entre el poder y los intelectuales ocupó el primer plano. Si Nicolas Sarkozy
no es Dionisio el joven, ni Alcibíades, ni mucho menos Alejandro Magno, nadie se
atrevería a comparar a Bernard-Henri Lévy con Sócrates, Platón o Séneca. Y sin
embargo, la decisión que tomó Barack Obama a favor de la intervención militar en
Libia tiene su origen en una conversación telefónica que cruzó el Mediterráneo entre
el voluble presidente francés y el intelectual de jet set.
Lévy es un curioso caso en que la energía del activista político y las precisas
geometrías del teórico se alían con una personalidad de actor hollywoodense que
quisiera interpretar el papel de Sartre en un exquisito cine del Greenwich Village.
Su interés por la primera plana lo ha llevado a cubrir las guerras de los Balcanes y
las cíclicas explosiones que preferimos llamar Medio Oriente. Lévy ya había
demostrado arrojo y oportunismo –una virtud y un defecto– con su libro ¿Quién mató
a Daniel Pearl? Pero esta vez su intervención ha tenido graves consecuencias. Con
impecable sentido de la historia, Lévy viajó a Benghazi para reunirse con los líderes
de la oposición a Gadafi, mientras este ya había iniciado el zafarrancho que lo
conducirá, lenta pero inexorablemente, a su destrucción.
Mientras Hillary Clinton deambulaba, con el rostro demacrado de un sonámbulo, por
las capitales de Europa y el Magreb tratando de entender la naturaleza de los
rebeldes libios y de practicar lo que ella llama “diplomacia

inteligente” –expresión a un tiempo redundante y falaz–, el intelectual francés


convencía al presidente de la Quinta República de que existían afinidades electivas
entre el De Gaulle de la resistencia francesa durante la ocupación nazi y los
miembros del Consejo Nacional de Transición de la República Libia que se oponían
al régimen totalitario de Gadafi (Jamahiriya quiere decir Estado de las Masas). Poco
después Lévy viajaba a París junto con tres de los líderes de oposición para
presentarlos con Sarkozy en el Palais de l’Élysée, la residencia oficial del presidente
de la República francesa desde 1848. De esta manera, la astucia de la historia
decretaba paralelismos significativos entre las revoluciones democráticas en la
Europa de 1848 y las revueltas populares en el Medio Oriente en 2011.

Como resultado de la conversación entre Sarkozy y los rebeldes libios, el presidente


francés decidió reconocer al Consejo Nacional de Transición como el gobierno
legítimo de Libia. Se trataba de un paso audaz. La noticia fue recibida de inmediato
por los diplomáticos franceses que fatigan los corredores del edificio de la onu en la
isla de Manhattan. Durante varios días, el eje París-Londres se esforzó en redactar
un borrador de resolución con el que buscaba convencer a los otros miembros del
Consejo de Seguridad de imponer una zona libre de vuelos en Libia para proteger
civiles de las arremetidas del ejército de Gadafi. Pero nada avanzaría sin el respaldo
de Estados Unidos.

El problema era que Barack Obama parecía confundirse a sí mismo con Hamlet y a
la Casa Blanca con el Castillo de Elsinore. Muchos esperaban el gran discurso de
Obama que, con ecos lincolnianos, llamaría a la comunidad internacional a tomar la
decisión de recurrir a la fuerza para impedir que Gadafi cometiera lo que, de acuerdo
al estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, constituye crímenes contra la
humanidad. Pero Obama no atinaba a decidirse.

No fue sino hasta que Hillary se reuniera en París con los mismos líderes que Lévy
le había presentado a Sarkozy que la vuelta de tuerca de la historia se orientó hacia
la acción. Después de reunirse con los rebeldes, Hillary viajaba a El Cairo con el
propósito de conversar con el grupo de jóvenes que habían encabezado la
revolución de febrero y que había culminado con la renuncia de Hosni Mubarak.
Pero los jóvenes egipcios se negaron a reunirse con Hillary, a quien consideraban
parte de un gobierno que no los había apoyado cuando más lo necesitaban. Por
unos momentos Hillary parecía desconcertada en medio de la Plaza Tahrir. Las
calles de El Cairo habían convencido a la secretaria de Estado de que, si Estados
Unidos no actuaba pronto y decididamente a favor de los rebeldes, la animadversión
de las nuevas generaciones en el Medio Oriente contra el gobierno de Obama
estaría garantizada.

Poco después se llevaría a cabo una reunión histórica en la Casa Blanca. Dos
grupos se disputaban el corazón de Obama. A favor de la intervención estaba un
grupo de asesores del Consejo Nacional de Seguridad, entre ellos Samantha Power
–una veterana de los derechos humanos y conocida autora de libros como A
problem from hell y una biografía del diplomático brasileño, Sergio Vieira de Mello–
, Gayle Smith y Mike McFaul. Los apoyaba Hillary Clinton vía telefónica. En contra
estaban el secretario de Defensa, Robert Gates; el asesor de Seguridad Nacional
Tom Donilon, y su mano derecha, Denis McDonough. El primer grupo se impuso.
No solo los argumentos sino la historia estaban de su lado. Esa misma noche
Obama giró instrucciones a su embajadora en las Naciones Unidas, Susan Rice,
para que esta promoviera lo que a la postre se convirtió en la resolución 1973, que
iba más lejos que la propuesta anglofrancesa. Obama no solo quería la imposición
de una zona de libre vuelo, sino el permiso para establecer “todas las medidas
necesarias” que impidieran a Gadafi continuar masacrando a la población civil. Dos
días después los misiles de precisión descendían como una tempestad de acero
sobre Libia, destruyendo buena parte del arsenal del régimen. La audacia de la
esperanza había dado paso a la esperanza de la audacia.

10. Económico
“Tan sólo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es
más que lo que la educación hace de él”.
Inmanuel Kant

La educación es un concepto de suma importancia para la sociedad, ya que supone


el fundamento de las relaciones entre las personas. Sin embargo, es un término de
gran amplitud y complejidad, que quizás se podría definir como el conjunto de
normas de conducta de la persona con su entorno social.

La educación se inicia desde la niñez por parte de la familia. Cada persona es


educada en función de unos valores que le son inculcados, dependiendo del entorno
social, cultural, político y religioso. Sin embargo, existen unas normas de conducta
generalizadas, que son las que la mayoría de las personas esperan de sus
semejantes.

Dentro de la empresa es de suma importancia el concepto de Cultura Corporativa,


es decir, el conjunto de valores, actitudes, que tienen las personas que pertenecen
a la organización. Sin embargo, ¿es importante la
buena educación en la actividad empresarial? La respuesta es, rotundamente, SI.
Uno de los valores que deben tener las personas que trabajan en la empresa es un
comportamiento educado no sólo con sus compañeros de trabajo, sino con los
clientes, proveedores y resto de agente con los que interactúan, ya que a todo el
mundo le gusta que le traten con respeto y educación.

La educación debe, por tanto, basarse en el respeto hacia los demás. Esta actitud
mejorará las relaciones humanas dentro de la empresa, ya que será un impulso a
las propias relaciones laborales entre los empleados, lo que indudablemente
repercutirá positivamente en el día a día de la empresa. Este comportamiento
basado en el respeto de los miembros de la organización es la base de elementos
tan importantes en la empresa como el trabajo en equipo o la comunicación. Un
directivo que trate con respeto a sus subordinados, ayudándolos a mejorar cada
día, animándoles a esforzarse para alcanzar los objetivos de una forma eficiente,
no tratándolos como meros medios, sino como personas, fomentando el trabajo en
equipo y la comunicación tanto vertical como horizontal, será un mando respetado
por sus colaboradores. Este respeto mutuo supondrá un impulso importante para el
éxito de la compañía.

Otro punto significativo es la relación con los clientes. Un cliente busca en la


empresa principalmente la satisfacción de sus necesidades, pero si la educación y
el comportamiento de los empleados no se corresponden con lo que el cliente
espera, éste buscará otras alternativas que le agraden más. Por tanto, los
empleados deben comportarse de la forma más adecuada a la hora de relacionarse
con los clientes, de manera que estos vean satisfechas sus necesidades y se
encuentren a gusto con el trato de la empresa, lo que aumentará las posibilidades
de que los clientes vuelvan en el futuro.

Por otro lado, la educación debe ser ética, es decir, debe estar fundamentada en
los principios morales que rigen la condición humana. A pesar de lo abstracto que
pueda parecer esta afirmación, es indudable que han sido los valores éticos los que
han permitido el desarrollo de las relaciones humanas, y por tanto, su cooperación
y convivencia. La ética empresarial debe estar permanentemente en todas las
decisiones que se tomen dentro de la organización. No sólo deben comportarse de
forma ética los trabajadores de la empresa, sino también (e incluso en mayor
medida) los mandos que la dirigen y gestionan, ya que un directivo cuya educación
se base en la ética será capaz de tomar las mejores decisiones para la compañía,
para sus empleados y para él mismo.

Por tanto, y a modo de conclusión, dentro de la Cultura Empresarial, las personas


deben tener un valor que no puede faltar si se quiere tener éxito (no sólo económico,
sino también social), a saber, la Educación.

11. Religioso
El símbolo sagrado
Julien Ries
La experiencia de lo sagrado fue siempre el objeto esencial del interés del gran
historiador de las religiones Julien Ries. Dicha experiencia se caracteriza por una
serie de elementos constantes en todas las épocas y latitudes. El primero es el
símbolo.
Heredero de las concepciones de Carl Gustav Jung, Gaston Bachelard, Mircea
Eliade, Paul Ricoeur o de la actual antropología de lo imaginario, Julien Ries
reconstruye en esta obra la emergencia del pensamiento simbólico en la prehistoria
y nos muestra las distintas formas que el símbolo ha ido asumiendo en las religiones
antiguas, en las asiáticas, en el judaísmo, en el cristianismo y en el islam,
subrayando el papel determinante que ha desempeñado en las diferentes esferas
de la cultura humana. Ese panorama histórico se complementa con una exposición
temática y análisis de algunos motivos simbólicos que son descritos e interpretados
en toda su riqueza: el cielo, la figura humana, la montaña sagrada, la cruz, la luz o
la peregrinación. De este modo, la pluma Ries va precisando, de un modo cada vez
más claro, la fisionomía del homo religiosus que, aspirando a conectar con la
alteridad total de lo sagrado, se configura, en primera instancia, como un homo
symbolicus.

12. Científico
Filología de Mariano José de Larra
Supuesto que por la lengua pecamos, y que por ella hemos de morir, no será mucho
que dediquemos a este ramo de la literatura algunas de nuestras tareas. Bien se
deja conocer que la lengua es para un hablador lo que el fusil para el soldado; con
ella se defiende y con ella mata. Tengamos, pues, prevenidas y en el mejor estado
posible nuestras armas, y démosle a este fin un limpioncito de cuando en cuando.
Vayan, pues, hoy por hoy, para los aficionados a discurrir, un par de acertijos.

¿Qué entendemos cuando vemos impreso: «El embajador o ministro tal cerca de la
corte de cual», etcétera?

¿Quiere decir que anda alrededor de aquella corte, sin poder nunca llegar a ella,
como andaban las almas de los paganos cuyas exequias no se habían celebrado,
en torno de la barca del viejo Caronte? ¿O padecen los pobres señores el tormento
de la garrucha, que, como el lector sabe mejor que nosotros, consistía en colgar al
paciente por los brazos, de suerte que tocasen las puntas de sus pies en el suelo al
estirarse, pero sin poder nunca descansarlos en él, precisamente en la misma forma
que dejó suspendido la pundonorosa Maritornes al hidalgo manchego del
agujereado pajar? Nosotros no entendemos de otra manera aquello de andar cerca,
y cierto que nos da verdadera lástima y dolor que unos señores de tal categoría se
hallen en tan dificultosa posición. Líbreseles cuanto antes de aquel tormento, si es
que somos cristianos, y lleguen ya por fin a sus cortes respectivas, y vivan en ellas
como en tiempos de nuestros antepasados, que decían: «El embajador de Francia
en la corte de España», etc. Porque si del que se halla en una corte se puede decir
que está cerca de ella, ¿qué inconveniente habrá en que digamos que tenemos los
ojos cerca de la cara y no en la cara?
No hace mucho tiempo que vimos en la representación de una comedia titulada No
más mostrador la frase siguiente: «Si el ridículo que nos hemos echado encima no
nos hace morir», etc. Y en muchas partes vemos continuamente repetido este
galicismo.

¿Qué cosa es un ridículo que se echa uno encima? ¿Se usa en castellano como
sustantivo la voz ridículo, ni quiere decir nada usada de esta manera? Si los jóvenes
que se dedican a la literatura estudiasen más nuestros poetas antiguos, en vez de
traducir tanto y tan mal, sabrían mejor su lengua, se aficionarían más de ella, no la
embutirían de expresiones exóticas, no necesarias y serían más celosos del honor
nacional.
Petróleo

Metales diamantes
Metales preciosos

LOS PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE MADERA


9. Chile (6 mil millones de kilogramos)
8. Austria (7 mil millones de kilogramos)
7. Brasil (11 mil millones de kilogramos)
6. Rusia (14 mil millones de kilogramos)
5.-Alemania (14.500 millones de kilogramos)
4.- Finlandia (16.000 millones de kilogramos)
3. Suecia (18.500 millones de kilogramos)
2. EE.UU (19.500 millones de kilogramos)
1. Canadá (31 mil millones de kilogramos)
Como contribuyen al desarrollo de los países.

Los recursos mineros de la región

Latinoamérica y el Caribe se caracterizan por poseer una gran variedad y cantidad de


recursos mineros. Muchos países de la región los explotan desde hace varios siglos
constituyendo, según el país y la legislación imperante en cada momento histórico, una
fuente de ingresos importante para la economía regional.

La explotación minera se realiza a partir de grandes inversiones (generalmente de


empresas multinacionales, a veces con participación del Estado) e involucra a las
comunidades de los lugares en los que se materializan los proyectos mineros.

Es sumamente importante disponer de agua y recursos energéticos para desarrollar la


minería. El yacimiento, es decir, la concentración natural de un determinado mineral o
grupo de minerales que pueden ser explotados necesitan infraestructura y muchas veces
son las empresas las que deben hacer caminos y tender redes eléctricas para la mina.

Como toda actividad productiva, la explotación minera genera un impacto social,


económico y ecológico, por lo que los países de nuestra región deben definir políticas y
legislaciones tendientes a controlar las condiciones de explotación, en beneficio de las
comunidades y de la preservación del ambiente que afecta. En el pasado la explotación
minera no se realizó en condiciones de sostenibilidad, muchas son las comunidades y
los ambientes afectados (pasivos ambientales). Hoy los nuevos emprendimientos deben
considerar dentro de su inversión, la remediación ambiental, es decir que tanto durante,
como después del cierre de mina deben mitigarse los impactos realizados durante la
explotación Nuevamente son los gobiernos quienes deben velar para que eso se cumpla.

La inversión en proyectos de explotación minera en América Latina es la mayor del


mundo: América Latina 32%, Oceanía 20%, África 16%, Asia 13%, Norteamérica 12%
y Europa 7%. A su vez, Chile, Brasil y Perú son los países que invierten más dinero en
la exploración y explotación de recursos mineros de nuestra región.

Análisis:

La explotación de materias primas como el petróleo, metales, joyas, madera entre otros
puede ser un factor muy importante para el desarrollo de un país porque este genera un
apoyo a la economía al ser exportado a otros países, a la vez puede ser una espada de doble
filo ya que puede tener impactos en el medio ambiente ya que la mayoría de ellos no son
renovables. La extracción de materia prima genera fuentes de empleo y eso es un punto a
favor de la economía de un país desarrollando o en vías de desarrollo.
Países latinoamericanos desarrollados por sus recursos.

5- CHILE

Chile es un país americano de 18 millones de habitantes. De entre sus recursos naturales destacan sus
bosques y sector pesquero así como por el gas natural y petróleo siendo lo más relevante de Chile su
minería con materiales como el hierro, potasio, manganeso, salitre y sobre todo por el cobre siendo uno
de los principales productores del mundo.

4- MÉXICO

México es una nación norteamericana de 121 millones de habitantes. Con una destacada ganadería y
agricultura donde es importante en la producción de maíz o algodón posee importantes reservas de petróleo
siendo rico en minerales donde destacan minas como las de plata, mercurio o arsénico.

3- ARGENTINA

Argentina es una nación de 42 millones de residentes. Se posiciona como uno de los países
latinoamericanos con más recursos naturales gracias a su enorme extensión donde hay una gran cantidad
de cultivos y agua dulce; gran productor de combustibles, de entre su minería las más prolíficas son las de
el oro y la plata.

2- VENEZUELA

Venezuela es un país americano de 30 millones de habitantes. Se posiciona entre los estados del mundo
con mejores recursos naturales debido principalmente al valor de sus bienes en la naturaleza al contar con
las mayores reservas de petróleo del planeta así como por su minería de productos como el oro o el
diamante.

1- BRASIL

Brasil es un país sudamericano de 200 millones de residentes. Se posiciona como el lugar con más recursos
naturales de América Latina debido a su enorme extensión de más de 8 millones de kilómetros cuadrados,
de entre sus bienes más valiosos destaca la gran cantidad de bosques que posee así como por el petróleo o
las minas de diamante, plata y oro.
Mejora en sus sistemas educativos y salud en los países latinoamericanos

La historia que los datos educativos de la región muestran la podemos contar en 5 grandes
avances que revelan logros, pero también desafíos:

Avance 1: Más niños asisten a la escuela en los tres niveles: preescolar, primaria y
secundaria

Para el grupo de niños entre 6 a 14 años, se ha logrado una cobertura casi universal en la
región, llegando a más del 95% en 2015. Sin embargo, el éxito ha sido más modesto para
los niños de 4 a 5 años y los jóvenes de 15 a 17 años. En 2015, la tasa de asistencia para
ambos grupos rondó el 80%, lo cual indica que deben realizarse esfuerzos para mejorar la
asistencia en preescolar y secundaria.

Avance 2: Algunos países mejoraron sus niveles de aprendizaje en la prueba PISA

Perú y Colombia mejoraron sus resultados en matemáticas, ciencias y lectura en PISA


2015. Además, junto a Trinidad y Tobago, estos tres países de la región se encuentran entre
los 10 países a nivel global con mayor ritmo de mejora en ciencia. En la región, no
obstante, los resultados de las pruebas revelan que 6 de cada 10 estudiantes de 15 años no
saben usar fórmulas matemáticas básicas ni procedimientos o reglas para resolver
problemas con números enteros.

Avance 3: Casi todos los estudiantes tienen acceso a una computadora en su centro
educativo

Gracias a los esfuerzos sostenidos de los países de la región para cerrar la brecha digital en
las escuelas, el número de estudiantes de 15 años por computadora pasó de 16 estudiantes
por equipo en 2009 a 14 en 2015. Sin embargo, el acceso a las computadoras sigue siendo
desigual: en establecimientos de gestión pública hay 1 computadora por cada 16
estudiantes, mientras que la cifra es de 1 computadora por cada 7 estudiantes en centros de
educación privada.

Avance 4: Los países de la región invierten cada vez más en educación

El gasto público como porcentaje del PIB pasó de 4.2% en 2005 a 5.9% en 2014. A pesar
de esto, la brecha en el gasto público por alumno entre los países de la región sigue siendo
amplia: Costa Rica y Jamaica, los países que reportaron el mayor porcentaje de gasto
público por alumno en 2014, gastan en primaria y secundaria el doble que Perú y en
secundaria cuatro veces más que Ecuador, siendo estos los países que menos recursos
invierten.

Avance 5: Hoy se gradúan más estudiantes de secundaria en América Latina y el Caribe


que hace 10 años

La tasa promedio de graduación aumentó de 68% a 78% en primaria, de 51% a 60% en


secundaria baja y de 33% a 42% en secundaria alta entre 2006 y 2015. Sin embargo, la
condición socioeconómica de los estudiantes continúa siendo un factor determinante para
graduarse: 6 de cada 10 de los estudiantes más ricos en 2015 se graduaron de secundaria
alta pero solo 2 de cada 10 de los estudiantes más pobres concluyeron este ciclo.

También podría gustarte