Está en la página 1de 13

SUJETOS PROCESALES

EL ACTOR

Es el sujeto que pone en movimiento un órgano


jurisdiccional competente en materia civil, es lo que
llamamos “acción”, por medio de un proceso
El actor es el que exige una pretensión a un sujeto procesal
llamado demandado.
La ley dice que tendrán capacidad de litigar, las personas
que tengan el libre ejerció de sus derechos.

Fuera de los casos expresamente previstos en la ley nadie


podrá hacer valer en el proceso, en nombre propio, un
derecho ajeno.

Nadie está obligado ni puede ser obligado a demandar sin o


en los casos de jactancia y cuando se tenga acción o
excepción que dependa del ejercicio de la acción de otra
persona.

EL DEMANDADO

El demandado es el sujeto procesal a quien el actor le exige


una pretensión a través de un proceso, respetando el
debido proceso, pasando por todas las etapas procésales
hasta llegar a la sentencia.
El demandado es la persona contra quien se dirige la
demanda, a quien se le reclama que cumpla con una
exigencia del actor.

El demandado tiene los mismos derechos que el actor, los


cuales están respaldados y garantizados por la constitución
política de la República de Guatemala. El demandado podrá
ser uso de todos lo recursos regulados en la ley; de los
llamados Remedios Procésales, como de las que supervisan
que se respeten las garantías constitucionales, como lo es
la Acción constitucional de Amparo.
Cita legal(constitución política de Guatemala)

Articulo 265. Procedencia de amparo. Se instituye el


amparo con el fin de proteger a las personas contra las
amenazas de violaciones a sus derechos o para restaura el
imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido.
No hay ámbito que no sea susceptible de amparo, y
procederá siempre que los actos, resoluciones,
disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una
amenaza, restricción o violación a los derechos que la
constitución y las leyes garantizan.

Para el demandado hay figuras específicas que puede


utilizar en un proceso, para hacer uso de su derecho de
defensa, esto independientemente de que puede utilizar
toda las instituciones reguladas en la ley, que también le
son de utilidad al actor en el proceso. Lo anterior garantiza
el principio de igualdad que debe de prevalecer en todo
proceso.

Las instituciones específicas. Algunas de ellas son; las


excepciones en general, la reconvención, el allanamiento, la
confesión, el reconocimiento, etc.
Ejemplo:

Artículo 263.- Derecho a la exhibición personal. Quien se encuentre preso, detenido o cohibido
de cualquier otro modo del goce de su libertad individual, amenazado de la pérdida de ella, o sufriere
vejámenes, aun cuando su prisión o detención fuere fundada en ley, tiene derecho a pedir su
inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya sea con el fin de que se le restituya o garantice
su libertad, se hagan cesar los vejámenes o termine la coacción a que estuviere sujeto.

Si el tribunal decretare la libertad de la persona ilegalmente recluida, esta quedará libre en


el mismo acto y lugar.

Cuando así se solicite o el juez o tribunal lo juzgue pertinente, la - reclamada se practicará en


el lugar donde se encuentre el detenido, sin previo aviso o notificación.

Es ineludible la exhibición personal del detenido en cuyo favor solicitado.

EL TERCERO

Es un sujeto procesal que interviene en un proceso, porque


se le ha llamado, ya sea por la parte actora o por la parte
demandada, presumiéndose que esta persona tiene interés
en la litis.
El tercero puede manifestarse oponiéndose a ser parte en
el proceso de adherirse a él. Hecho el emplazamiento en
forma legal, el tercero queda vinculado a la decisión final
del asunto, pudiéndose ejecutar en su contra la sentencia
que se dicte. Todo aquel que tenga interés de intervenir en
un proceso como tercero, debe de hacerlo saber al juez que
conoce del asunto, por escrito o en forma verbal, Según la
naturaleza el proceso. El escrito deberá llenar los mismos
requisitos que se exigen para la demanda.

No se admitirá la intervención de un tercero que no tenga


un interés propio y cierto en su existencia, aunque se halle
su ejerció pendiente de plazo y condición.
El juez resolverá de plano la admisión o el rechazo del
tercero, si tuviere elementos suficientes para hacerlo con la
prueba que se acompañe.

El tercero coadyuvante se reputa una misma parte con


aquel a quien ayuda, debiendo tomar el en el estado en que
se halle, no puede suspender su curso, ni alegar ni probar lo
que estuviere prohibido al principal.
A los terceros que aleguen un derecho de dominio o de
preferencia, una vez resuelta su admisión como tercero
excluyente en el proceso. Se le concederá un plazo de
prueba por diez días, común a todos los que litigan.

No se concederá este plazo si el tercero comparece luego


de verificada la vista del proceso o si estuviere pendiente
de sentencia. Salvo las facultades del juez para mejorar
falla.

TERCERÍÍ AS

En un proceso seguido entre dos o más personas, puede un


tercero presentarse a declara una acción relativa al mismo
asunto. A esta nueva acción se le llama tercería y el que la
promueve, tercero opositor o coadyuvante.

Es importante resaltar que el tercero no es el que acciona y


no es a quien se le reclama en una pretensión.

Las tercerías pueden interponerse en cualquier proceso,


salvo disposición en contrario. Las tercerías, de la clase que
sean, planteadas en proceso que no sean de ejecución, se
resolverán juntamente con el asunto principal, en
sentencia, la que se pronunciará sobre la procedencia o
improcedencia de la tercería debiendo el juez hacer las
declaraciones que correspondan. para resolver las tercerías
interpuestas en procesos de ejecución se observaran las
reglas siguientes:

Si la tercería fuere coadyuvante, se resolverá juntamente


con lo principal.

Si la tercería fuera excluyente de preferencia, se tramitará


como incidente, pero éste se resolverá antes del remate o
del pago en su caso.

En las tercerías de dominio, mientras no esté resuelto el


incidente respectivo no podrá ordenarse el remate de
bienes, suspendiéndose los procedimientos desde
entonces, hasta que se dicta la tercería.

Si la tercería fuere de preferencia, mientras no se dicte la


resolución que gradúa los créditos no podrá ordenarse el
pago, el cual se hará al acreedor que tenga mejor derecho.
Entre tanto se decide la tercería, se depositará el precio de
la venta en la tesorería de fondos de justicia.

Los que intervengan como terceros alegando un derecho de


preferencia pueden instar el curso de la ejecución mientras
conserven interés en la misma.
Cuando procéda la intervención de terceros, se oirá por
veinticuatro horas al emplazado.
Si hubiere controversia acerca de si este debe o no salir al
proceso, se tramitará y resolverá como incidente, sin que
interrumpa el curso del proceso principal.
Si el emplazado se apersonare al proceso, será tenido como
coadyuvante de la parte con quien este vinculado el interés
que tenga. Si asume la responsabilidad del proceso, se le
tendrá como parte principal.

Aunque el emplazado no hubiere contestado el término de


la audiencia, podrá intervenir en el proceso en cualquier
estado que guarde, antes de que la sentencia sea
ejecutoriada, sin que por ello se interrumpa el curso del
proceso.

El emplazado tiene derecho de pedir que se emplace a


otros coaligados, si los hubiere, siempre que lo haga dentro
del término de la audiencia que se le hubiere concedido.
Esto se encuentra regulado en los artículos 56, 57, 58 y del
547 al 554del código penal civil mercantil vigentes.

LAS PARTES PENALES

QUERELLANTE

El querellante es el sujeto procesal a quien se le ha


afectado con la comisión de un delito o tiene interés en que
se investigue y se cumpla con la finalidad del proceso
penal, que es encontrar la vedad.
El fundamento legal del querellante se encuentra regulado
en los artículos 116 que habla del Querellante adhesivo y
en el 122 que habla del querellante exclusivo.

QUERELLANTE ADHESÍVO

Es el que se involucra en los delitos de Acción publica. El


podrá provocar o adherirse a la persecución penal, ya
iniciada por el ministerio público. Ejemplos de estos delitos:
el homicidio, el parricidio, una violación, etc.
El fundamento legal de este se encuentra

116 del código procesal penal:

articulo 116 querellante adhesivo.(reformado por Art. 15Decreto 79-97) En


los delitos de acción pública el agraviado con capacidad civil o su
representante o guardador en caso de menores o incapaces. O la administración
tributaría en materia de su competencia, podrán provocar la persecución penal
o adherirse a la ya iniciada por el ministerio publico.
El mismo derecho podrá ser ejercido por cualquier ciudadano asociación de
ciudadanos contra funcionarios o empleados públicos que hubieren violado
directamente derechos humanos en ejerció de su función o con ocasión de ella,
o cuando se trate de delitos cometidos por funcionarios públicos que abusen de
su cargo.
Los óranos del estado solamente podrán querellarse por medio del ministerio
publico. Se exceptúan las entidades autónomas con personalidad jurídica y la
administración tributaria en materia de su competencia.
El querellante podrá siempre colaborar y coadyuvar al fiscal en la investigación
de los hechos. Para el efecto podrá solicitar, cuando lo considere la práctica y
recepción de pruebas anticipadas así como cualquier otra diligencia prevista en
este código. Hará sus solicitudes verbalmente o por simple oficio dirigido al
fiscal quien deberá considerarlas y actuar de conformidad.
Si el querellante discrepa de la decisión del fiscal podrá acudir al juez de
primera instancia de la jurisdicción, quien señalará audiencia dentro de las
veinticuatro horas siguientes para conocer de los derechos y escucharás las
razones tanto del querellante como del fiscal y resolverá inmediatamente sobre
las diligencias a practicarse. De estimarlo procedente, el juez remitirá al fiscal
general lo relativo a cambios los de fiscal del proceso.

E L Q U E R E L L A N T E E XC LU S Í VO

El querellante exclusivo, es el que involucra en los delitos


de acción privada el podrá provocar la persecución en todos
aquellos aspectos en donde se cometen delitos, pero
privados;
Ejemplo: Los delitos que atentan en contra del patrimonio
de un apersona.

El fundamento legal:

Articulo 122 (código procesal penal.) querellante


exclusivo. Cuando, conforme a la ley, la persecución fuese privada,
actuara como querellante la persona que sea el titular del ejercicio de la acción.

EL AGRAVÍADO

El agraviado es la persona que sufre directamente la


infracción penal o algún familiar que le afecte la infracción
penal.
Este se encuentra regulado en el código procesal penal;

Articulo 117 Agraviado. Este código denomina agraviado:


1) a la victima afectada por la comisión del delito.
2) Al cónyuge, a los padres y a los hijos de la víctima y a la persona que
convivía con ella en el momento de cometerse el delito.
3) A los representantes de una sociedad por los delitos cometidos contra la
misma y los socios respecto a los cometidos por quienes la dirijan,
administren o controlen; y
4) A las asociaciones de los delitos que afecten intereses colectivos o
difusos. Siempre que el objeto de la asociación se vincule directamente
con dichos intereses.

ACTOR CÍVÍL

Es el que ejercita la acción civil dentro de un proceso penal.


Es el que reclama el pago de daños y perjuicios derivados
de un ilícito penal.

El tercero civilmente demandado


Es el sujeto procesal en el que recae la acción civil. A él se
le reclama dentro del pero ceso penal, el pago de daños y
perjuicios dentro del proceso penal.
Articulo 122 querellante exclusivo. Cuando, conforme a la ley, la
persecución fuese privada, actuará como querellante la persona que sea el
titular del ejercicio de la acción

EL TERCERO CÍVÍLMENTE DEMANDADO

Es el sujeto procesal en el que recae la acción civil. A él se


le reclama dentro del proceso penal, el pago de daños y
perjuicios dentro del proceso penal.

ARTÍCULO 129.- * Titular de la acción civil. En el procedimiento penal,


la acción civil sólo puede ser ejercitada
1) Por quien, según la ley respectiva esté legitimado para reclamar por los
daños y perjuicios ocasionados por el hecho punible.
2) Por sus herederos.

ARTÍCULO 130.- * Representación. Por las personas que carezcan de


capacidad para comparecer en e! proceso, actuarán sus representantes legales.
Las personas que no puedan o no quieran actuar en el proceso, podrán hacerse
representar por medio de mandatario judicial debidamente facultado.
Los mandatarios podrán deducir la acción civil por sus mandantes.
Los representantes y mandatarios, para intervenir, justificarán su representación
con copia legalizada del respectivo documento.
 Reformado por el Artículo 12 del Decreto Número 32-96 del Congreso
de la República de Guatemala.
LA DENOMINACIÓN SEGÚN LA ETAPA DEL PROCESO

EL SINDICADO

A este sujeto procesal se le llama así, cuando se conoce


que alguna persona cometió un hecho ilícito. Se le sindica
de haberlo cometido; peor eso es que se le llama sindicado.

EL IMPUTADO

A este sujeto procesal se le llama asi en la primera


declaración, cuando se le hace saber con palabras técnicas
y jurídicas que cometió un hecho delictivo; aquí se le hace
la imputación, por eso es que se le llama “imputado”

INTIMIDADO

Es cuando se le hace saber el hecho delictivo que cometió,


con palabras sencillas se le hace la intimación.

EL ACUSADO

Es cuando el fiscal del ministerio público, determina la


investigación y forma la acusación; por eso se le llama
“acusado”

EL PROCESADO
Es cuando el fiscal del ministerio público formula la
apertura a juicio y el juez remite el expediente a un tribunal
de sentencia y se convoca a debate. Por eso es que se le
llama “procesado”

EL SENTENCIADO

Es cuando ya se dicta sentencia

INOCENTE

Es cuando la sentencia es absolutoria, entonces se le llama


absuelto o inocente aunque hay que tomar en cuenta, que
en base al principio de inocencia, “se es inocente, mientras
no se demuestre lo contrario.

EJECUTADO

Es cuando ya se encuentra el expediente en la fase de


ejecución y se ejecuta la sentencia.

Universidad: San Carlos de Guatemala

Facultad:
Ciencias Juridicas y Sociales
profesor:
Giovanni Orellana

Catedra: Teoria del proceso

WWW.ESTUDERECHO.COM

POR QUE EL DERECHO EVOLUCIONA CONTIGO…

Mándanos tus archivos y Leyes para que los publiquemos en esta página y podamos compartirla
con más usuarios de manera Gratuita. Gracias por Descargar este Archivo de
www.estuderecho.com… Envíanos tus documentos a estuderecho@gmail.com Ah y no olvides incluir
los Datos de Autor. ¡Hasta Pronto!

Documento enviado por: Kimberlyn Velásquez. Estudiante Facultad de Ciencias Jurídicas y


Sociales, USAC. Guatemala

También podría gustarte