Está en la página 1de 6

Las quemaduras son las lesiones de tejidos blandos que pueden ser provocadas

por agentes físicos, químicos, eléctricos o por radiaciones.

Según el agente causal, se pueden clasificar en:

• Térmicas

• Químicas

• Eléctricas

Valoración de las quemaduras según su profundidad:

AFECTACIÓN SÍNTOMAS

PRIMER GRADO La quemadura Enrojecimiento de la


lesiona la superficie piel, dolor leve
de la piel

SEGUNDO GRADO La quemadura Formación de


lesiona la dermis y ampollas, dolor,
epidermis. inflamación
Es la quemadura Piel seca,
que compromete acartonada, no hay
todas las capas de la dolor a causa de la
TERCER GRADO piel; afecta los destrucción de las
tejidos que hay bajo terminaciones
la piel (vasos nerviosas.
sanguíneos,
tendones, nervios,
músculos) y puede
llegar a lesionar el
hueso.

Clasificación de las quemaduras según su profundidad:


TIPOS DE QUEMADURAS

QUEMADURAS TÉRMICAS

¿Qué se puede hacer en caso de quemaduras térmicas locales?

1. Mantener la zona de la quemadura bajo agua corriente fría con poca presión
durante algunos minutos.
2. Valorar la quemadura según la profundidad y la extensión o localización y, si es
preciso, acudir en a un centro asistencial.
3. Cubrir con una tela limpia o una gasa ligeramente húmeda y sujetar con una
venda.
4. Las flictenas o ampollas deberán de limpiarse bien para preservar de la
infección, lo deberá de solucionar personal sanitario experto, que pinchará o
recortará los bordes de piel afectada, para favorecer la reconstrucción del tejido
sano. Hay que cubrir la ampolla con un tul graso y después una gasa seca y
acudir a un centro asistencial.
¿Qué se puede hacer con una persona que presenta una quemadura grave?

1. Si la ropa de la persona aún quema, lo primero que se debe hacer es apagar las
llamas. Tumbar en tierra a la víctima para evitar que corra y, si es posible, taparla
con algo, como es un abrigo o una chaqueta, para sofocar las llamas; si no se
tiene nada al alcance, se puede hacer rodar la persona sobre el suelo.
2. Una vez apagado el fuego, pedir ayuda sanitaria de emergencia.
3. Revisar la respiración y el pulso. Si no tiene, iniciar las técnicas de reanimación
cardiopulmonar. Si tiene, continuar con las otras medidas.
4. Aflojar la ropa sin quitar nada que esté enganchado en la piel.
5. Tirar un poco de agua fría y limpia sobre las zonas quemaduras.
6. Quitar todos los objetos de metal: gafas, cadenas, cinturones, ya que estos
objetos mantienen durante mucho de tiempo el calor.
7. No dar nada por vía oral, aunque el herido esté consciente y tenga sed. La
reposición de líquidos en quemados graves solo se puede hacer por vía
intravenosa.
8. Cubrir el herido con una sábana limpia o una tela limpia mientras llega la ayuda
sanitaria, y abrigarlo con mantas…
9. Tratar de tranquilizar a la víctima si está consciente, ya que son heridos que
están especialmente agitados.

QUEMADURAS QUÍMICAS

Suelen ser de tercer grado y son provocadas por:

- Contacto con sustancias químicas (cáusticos).

Medidas que hay que tomar:

Enjuagar la piel con agua abundante.


Cubrir la víctima con una tela limpia o gasas.
Trasladarla a un centro sanitario.
- Inhalación de vapores: a través de las vías respiratorias.

Medidas que hay que tomar:

Retirar la persona accidentada del lugar del accidente.


Cubrir las quemaduras con gasa estéril o tela.
Si no hay respiración, iniciar respiración artificial.
Si la persona accidentada no tiene pulso, iniciar la Reanimación Cardiopulmonar.

QUEMADURAS ELÉCTRICAS

Suelen ser de tercer grado, con una zona de entrada y una o varias zonas de
salida.
Generalmente, no sangran y son indoloras.
Sobretodo, hay que tener en cuenta las lesiones internas que se pueden producir,
desde quemaduras de nervios, músculos y vasos hasta paro respiratorio, paro
cardiorespiratòria y shoch, a causa del paso de la corriente entre el punto de
entrada y el punto de salida.

¿Qué hacer en caso de electrocución?

Antes de comenzar con los primeros auxilios, interrumpir el contacto eléctrico,


cortando la corriente de la conducción principal si es accesible. Si no se puede
cortar el fluido eléctrico, hay que hacer lo siguiente:

Colocarse en una superficie seca de caucho o madera.


Retirar a la persona accidentada de la fuente eléctrica con un objeto de madera o
plástico, ya que estos no son conductores de la electricidad.
No tocar a la persona accidentada con las manos, porque recibiríais la descarga
eléctrica.
Valorar la respiración y el pulso; si no tiene, practicar la reanimación
cardiopulmonar.

También podría gustarte