Está en la página 1de 9

1.

GEOGRAFÍA DE LAS ETNIAS DEL VALLE DEL RÍO CHILLON

Los grandes reinos del Valle de Río Chillón, como etnias poderosas con cientos
de miles de habitantes, tenían una geografía diversa que influyó notablemente en su
economía y sociedad. En la mayoría de casos “Eran "archipiélagos" en otro sentido:
sus valles regados, alineados a lo largo de la costa del Pacífico, separados uno del
otro por desiertos, formaban conjuntos, "reinos y confederaciones", de origen local o
serrano” (Murra, p. 98). Así, la geografía de las etnias del Chillón es relevante para
conocer las características del espacio en el cual se desarrollaron.

El corredor geográfico del valle del Chillón, tal como hemos dicho encierra tres
niveles de análisis: zona baja, media y alta. Estas tres formas de ver el escenario,
naturalmente, tiene un enfoque ambientalista. La pregunta que formulamos es, lo
primero que se pensamos es que el territorio y el paisaje como escenario se
comportan como un regulador que dependerá mucho del nivel tecnológico y cultural de
los pueblos.
Otra característica es que estos pueblos se fundan en territorios adecuados
para la subsistencia pero también deben cumplir ciertos rasgos que se adecuen a las
costumbres y tradiciones subyacentes en el pensamiento y cosmovisión. Por ende, no
necesariamente, el escenario geográfico debe ser elegido para la fundación de los
pueblos, desde el punto económico, sino desde sus complejas concepciones del
paisaje relacionado a su cosmovisión

1.1. Coordenadas del Valle Del Río Chillón


Nuestra área de estudio se extiende entre los paralelos 11° 18' y 12º 02 del
hemisferio sur y entre los meridianos 76° 23' y 77° 10' al oeste del meridiano de
Greenwich. Políticamente, está ubicada en el departamento de Lima ; Provincias de
Lima y Constitucional del Callao, abarcando los distritos siguientes : San Martín de
Porras , Callao, Ventanilla, Puente Piedra, Carabayllo, Comas, Independencia.

1.2 Ubicación
La cuenca del río Chillón se ubica en el centro-oeste del país, en el
departamento de Lima, y el Chillón es uno de los tres ríos, junto con el Rímac y el
Lurín, que soporta la mayor cantidad de población urbana.

Al 2006, casi un tercio de los habitantes de Lima, que cuenta con más de ocho
millones, se ubicaban en estas tres vertientes. La cuenca del Chillón, recorrida por el
río del mismo nombre, es de gran pendiente y emana de un conjunto de lagunas:
Pucracocha, Aguascocha y Chuchón, sobre los 4.800 msnm, y desciende hasta el
nivel del mar en 126 kilómetros, cuando desemboca en el océano Pacífico.

Tiene los siguientes límites: por el norte, con la cuenca del río Chancay; por el
sur, con la del río Rímac; por el este, con la del río Mantaro, y por el oeste, con el
océano Pacífico. Esta cuenca es una fuente de referentes históricos, desde la época
preínca hasta la republicana, y se constituye también en una importante fuente de vida
para las personas que habitan en Lima norte. Además, emplea las aguas superficiales
y subterráneas para la producción de crianzas y cultivos agropecuarios. La calidad y
diversidad de sus recursos naturales, principalmente los hídricos, de flora y de fauna,
permiten el sostenimiento de 3 provincias, 15 distritos y decenas de comunidades
campesinas.

Por otro lado, la cuenca del río Chillón es parte inmediata y natural de la
relación espacial entre el núcleo metropolitano y sus alrededores. En relación con
otras cuencas aledañas, tales como Chancay, Lurín y Rímac, el río Chillón cuenta con
mejores recursos para la producción alimentaria, y es una de las más importantes en
cuanto a potencial ecológico y turístico. La cuenca del río Chillón cuenta con el 27% de
los mejores suelos de la Región Lima, que tiene aproximadamente 8.619 hectáreas

1.2. Rasgos generales de la zona del Río Chillón

El Río Chillón es la segunda fuente de agua para Lima. Tiene sus nacientes en
la vertiente occidental de la Cordillera La Viuda, en las lagunas de Pucracocha,
Aguascocha y Chuchón, aproximadamente a 4.600 metros sobre el nivel del mar. Sus
afluentes más importantes son los ríos Yamacoto, Huancho, Ucaña y Quisquichaca.

Su cuenca cubre una superficie de 2.444 kilómetros cuadrados. En la parte alta


existe un conjunto de lagunas, la mayoría de ellas alimentada con los deshielos de la
Cordillera La Viuda. Las lagunas más importantes, incluyendo las de Chuchón,
Azulcocha y León Cocha, son usadas para almacenar agua en los meses de verano,
para luego descargarla cuando el caudal es más bajo, entre mayo y diciembre.

De los tres valles sobre los que se alza Lima, el valle del Chillón conserva las
mayores áreas agrícolas y entre sus principales cultivos se encuentran el maíz,
algodón, tomate, papa, pastos y frutales.
El promedio anual de la temperatura, en las estaciones que estan cercanas al
mar, es de 20 ºC y en las estaciones que se hallan en el interior es de 13.6 ºC (Canta,
2,832 msnm).

1.3 Las tres zonas del Valle del Río Chillón

Tiene tres zonas bien marcadas con distintas características territoriales y


climáticas:

La zona baja
Según Tacunan la zona baja es considerada la más productiva por su carácter
desértico, con temporadas de lluvias que crea humedad en el aire y en el suelo pero
no ayuda a la fertilidad de la tierra.
Se encuentra entre cero y 800 msnm, desde su desembocadura en el mar
hasta el distrito de Carabayllo. La vegetación natural en la parte baja es escasa y en
algunos cerros se forma la vegetación típica de las lomas. Sin embargo, este sector de
la cuenca es el que presenta mejores suelos para la actividad productiva, habiendo
sido calificado incluso como el más rico de los 53 valles de la costa peruana. En la
fotografía 3 se muestra la cuenca baja del río Chillón, donde se aprecia una fuerte
presencia de población urbano-rural asentada en el acantilado de la cuenca y,
consecuentemente, la contaminación del río por residuos domésticos
Asimismo, tiene una actividad agrícola que depende, en gran medida, de los
ríos y puquios, además, esta área provee de una gran cantidad de terrenos cultivables
y las condiciones más adecuadas para cosechas dos veces al año. Por otro lado,
provee de una gama de alimentos básicos como los frijoles, los pimientos, el algodón,
la calabaza, el maní y los recursos marinos de fin de año.

La zona del valle medio


Es considerada un espacio de matorrales y desierto subtropical, que tiene
como finalidad producir alimentos, pero posee menos tierras para la actividad agrícola.
Sin embargo, es un espacio de producción de coca, que es utilizada como medicina y
estimulante para calmar los síntomas de la fiebre.

Se encuentra entre los 800 y 2.500 msnm, desde el distrito de Carabayllo hasta
el pueblo de Yaso. A medida que se asciende predominan los arbustos y las
cactáceas columnares, que alcanzan el verdor típico de la serranía. La producción de
cultivos se orienta en un 70% al consumo humano, con tubérculos, hortalizas y
frutales; mientras que en un 10% son cultivos agro industriales como el maíz amarillo y
el algodón, entre otros.

Asimismo, tiene la producción pecuaria no está desarrollada en todo su


potencial, teniendo en cuenta la diversidad de microclimas, la su - per ficie agrícola y
las altas perspectivas de comercialización en el mer cado de la capital. En la fotografía
4 se muestra una imagen del puente Inca, que tuvo que ser destruido en 1998 para
proceder a la am pliación del cauce del río debido al fenómeno El Niño.

La zona alta
Se encuentra entre los 2.500 y 4.850 msnm, desde Yaso hasta las lagunas de
Pucococha, Aguascocha y Chuchún, que dan origen al río Chillón. En la parte alta, el
paisaje dominante es típico de la puna, el clima es frío, con heladas frecuentes.
Asimismo, tiene el suelo se hace más ondulado, con menos pendiente, y la
vegetación local es de pastos de altura y algunos bosques residuales en laderas de
montaña. La fauna silvestre característica está compuesta por hatos de vicuñas,
cóndores, vizcachas y otras especies. De 2.500 a 3.000 msnm, el agua limpia permite
la crianza de truchas, es decir que se dan las condiciones para su desarrollo.

1.4 Pisos altitudinales del Valle Del Río Chillón

La zona del Río Chillón abarca la costa, ceja de sierra y la sierra, donde se
presentan altitudes desde 0 hasta 5,000 m.s.n.m. La parte media y baja del valle del
Chillón (hasta los 1000 m.s.n.m.) se presente como una planicie aluvial flanqueada por
colinas que constituyen las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes.
En la parte delta del valle, el ancho disminuye notablemente, y no consigue tener más
de 200 m; en tanto, los cerros se elevan hasta 2,000 m., con una topografía escarpada
producto de la disección de la red hidrográfica perteneciente a la cuenca colectora
cuya superficie de mayor colección está sobre los 4,000 m. de altura.

Así pues, en la cuenca del río Chillón, se identifican cinco formaciones


ecológicas que dependen de su altitud sobre el nivel del mar:

Desierto Subtropical (d-St) :


Se extiende desde el mar hasta unos 80 kilómetros, hasta una altitud
aproximada de 1,500 m. s.n.m. Se caracteriza por la formación de conos de deyección
y dunas. Lo gran variedad de cosechas que se siembran actualmente sobre esta
superficie se debe mayormente a las condiciones climáticas y a la posibilidad de
regular, en forma más o menos precisa, la humedad del suelo, por medio de una
densa red de infraestructuras de riego.

Maleza Desértica - Montano Bajo (Md-Mb)

Cubre la franja ubicada entre los 1,550 y 2,550 m.s.n.m., sobre sus áreas
bajofiego se desarrollan las localidades de Incahuasí y Cocí lo. Las características
edáficas de sus suelos señalan escasa profundidad debido, posible mente, al efecto
erosivo del viento y de las lluvias, a favor de la a agreste topografía de la región,
disminuyendo el potencial agropecuario. El clima dominante es templado con
temperaturas que llegan en los meses de invierno hasta 0 C en el verano las
temperaturas son templadas en el día y frescas en las noches

Estepa espinosa - Montano bajo (Es-Mb)

Son terrenos de ladera ; los cuales se ubican entre los 2,500 y 4,000 m. de
altitud sobre el nivel del mar. Sobre esta formación se desarrollan las localidades de Hi
pota , Huamantanga, Canta, Obrajillo y Huaros.

Páramo muy húmedo - Sub alpino (Pmh-Sa). Se extiende entre los 4,000 y
4,800 m.s.n.m., incluye las localidades de Sachoqui y Pariacancha. Su clima es de
tipio pluvial frígido con unos 900 mm. de precipitación promedio anual. Las
condiciones climáticas, la morfología y la edificación de esta zona, favorecen el
desarrollo de la vegetación de pradera, propia para el pastoreo de ovinos.

Formación Nival (N) : Se extiende sobre los 4,800 m .s.n.m . y es visible en


todas las frígidas cumbres de la cordillera andina. Exenta de vegetación y con
temperaturas bajo cero, aquí se desarrollan las nieves persistentes.

1.5. Clima

La variación orográfica de esta cuenca determina una diferencia cIimática entre


la parte baja y la parte alta.

Teniendo en cuenta estas cualidades y para facilitar la descripción se ha


optado por dividirla en dos zonas:.
- La zona húmeda, donde se realizan las diversas formas de precipitación,
evapotranspiración, escurrimiento e infiltración.

- La zona árida, de escasa o nula precipitación.

Los límites de estas zonas no son fijos, debido a las variaciones climáticas
anuales, asumiéndose, que la zona húmeda es la superficie colectora ubicada aguas
arriba de la estación de aforo s de Puente Magdalena (50 Kms. de la desembocadura
y 1,000 m.s.n.m), lugar donde se mide la mayor convergencia de aguas de la zona a
colectora y donde la isoyeta anual se aproxima a los 125 mm, magnitud establecida
como límite entre la zona húmeda y la zona árida.

La superficie que abarca cada zona de acuerdo a esta división, es de: 1,200
Km2 para la zona húmeda y 1,110 Km2 para la zona ardida. Además, el abanico
aluvial comprende aproximadamente unos 200 Km2 dentro de la zona árida.
1.6 Flora y fauna del Valle del Río Chillón

El Valle del Río Chillón se caracteriza por su gran biodiversidad debido a la


presencia de diversos ecosistemas:

1.6.1 Flora
En los humedales se distinguen los siguientes hábitat: Acuático o espejos de
agua, totorales, Vega, Gramadal, Arbustivo, Pampas e islas de arena, Marino o zona
de rompiente, Medio aéreo. Además, en este refugio, también se pueden encontrar
especies como la totora, junco, grama salada, Salicornia, caña brava y vega como las
más representativas.

Humedales de cerca

1.6.2 Fauna
Uno de los sectores del Valle del Río Chillón que destaca por su diversa fauna
son los Humedales de Ventanilla, ubicados en la provincia Constitucional del Callao.
Así, hallamos variedad de fauna silvestre como las aves que se han registrado 54
especies, entre residentes y migratorias agrupadas en 24 familias, como el zarapito, el
falaropo de Wilson, entre otros.

En la cuenca alta, la fauna silvestre está constituida por hatos de vicuñas,


cóndores, vizcachas y otras especies.
Fauna de los Humedales

1.7 Producción agrícola del Valle del Río Chillón

La cuenca del Chillón dispone actualmente de una superficie agrícola total


cultivada de aproximadamente 8,400 hectáreas de las cuales 5,400 hectáreas se
encuentran en el sector comprendido entre Yangas y Oquendo, considerado el sector
agrícola irrigado.
Esta superficie se dedica principalmente a los cultivos de maíz, hortalizas,
algodón, tomate, papa, pastos, frutales y pan llevar, entre otros.

En la cuenca media, La producción de cultivos se orienta en un 70% al


consumo humano, con tubérculos, hortalizas y frutales; mientras que en un 10% son
cultivos agroindustriales como el maíz amarillo y el algodón, entre otros.

1.8 Espacio y formación histórica

Para los fines de esta investigación, los límites y alcances se centran en los
periodos Intermedio Tardío (siglos XI al XV d.C.) y Periodo Tardío o Inca (siglos XV y
XVI). En ese sentido, nuestros estudios en el valle del Chillón, nos han permitido
comprender la dinámica social en el periodo Intermedio Tardío y en el Periodo Inca.

En el Intermedio Tardío (1100 a 1450 D.C.), el valle del rio Chillòn estaba
ocupado por varios curacazgos. En la zona yunga estaban los Collecs ò Collis un
pueblo guerrero sus dominios era desde el mar hasta Quives o Quivi. Asimismo, la
parte alta del valle estaba ocupada entre los Atavillos, en la margen derecha, y los
Canta, en la margen izquierda.
Después de la conquista española, en 1532,según lo refiere Maria Rostworoski
(1978) en cuanto al curacazco de Canta este estaba dividido en siete
parcialidades : Canta,Locha,Carhua,Visca,Lachaqui,Copa y Esquebamba.

El señorio de Colli, en ese sentido, abarcaba varios entes polìticos y grupos


étnicos, como los curacazcos de: Quivi, Chuquitanta, Guarauni, Macas. Así, el señorio
de los Collis es parte de la historia de la Lima prehispanica,porque fue una gran
civilizaciòn que se desarrolló a lo largo del Valle del Chillon y en algún momento
llegaron a ocupar parte del valle del Rímac esto antes de la llegada de los Incas hace
casi 1,000 años.

También podría gustarte