Está en la página 1de 11

Moringa, el árbol

milagro
La moringa es un árbol que ofrece valiosos recursos nutricionales y
energéticos, y destaca por sus propiedades medicinales, desde combatir la
fatiga, el colesterol o procesos inflamatorios a evitar las infecciones

Quienes hayan viajado por el este de África o por la India, y más aún los
que hayan trabajado como cooperantes de ONGs o técnicos agrónomos
en esos países, probablemente habrán oído hablar de la moringa, que en
muchos lugares se conoce como el árbol milagro por la gran variedad de
usos y virtudes que se le atribuyen.

La moringa o marango –como se le conoce en Latinoamérica– es un


árbol de la familia de las moringáceas, de crecimiento rápido, que se ha
cultivado en todo el arco subtropical del mundo, desde el Asia sudoriental
y Filipinas, hasta Centro y Sudamérica, pasando por África oriental y
meridional (Etiopía, Kenya, Malawi, etcétera).

Se nos revela como una fuente extraordinaria de nutrientes, en especial


de proteínas, vitaminas y minerales, lo cual podría servir para paliar una
parte de las necesidades nutricionales de las poblaciones de ciertos
países en desarrollo que se hallan en riesgo de desnutrición. Destaca
también por su enorme potencial como medicina natural, y como aporte
energético y proteínico para las personas y para el ganado, y por ello su
cultivo se ha ido generalizando en muchos países, como estrategia para
obtener nutrientes adicionales y recursos renovables para unas
poblaciones injustamente empobrecidas.

Hoy día ya es posible encontrar en herbolarios y establecimientos


dietéticos, pero también en encargos por Internet, una interesante
variedad de productos herbarios que contienen moringa. Y, por otro lado,
las fuentes donde se exaltan las virtudes de este árbol en la red, o en
diferentes publicaciones científicas, divulgativas, o publicitarias,
incluidos informes de la misma FAO, empiezan a ser ingentes.

Cómo es y dónde se encuentra la moringa


La Moringa
oleifera (moringa), y otras especies afines, son árboles de porte modesto,
de entre 5 y 12 metros de alto, de tronco erecto, copa piramidal o cónica,
y hojas compuestas, de foliolos ovalados. Las flores son muy llamativas,
de pétalos alargados, de color blanco marfil y estambres amarillos. Los
frutos son ciertamente grandes, unas cápsulas alargadas de hasta 40 cm
de largo, de forma trilobulada, que recuerdan a los bastones de un
tambor, de ahí uno de sus nombres más celebrados, drumstick tree(palo
de tambor).

Es originario del norte de la India, Bangladesh, los pies del Himalaya,


Pakistán y Nepal, aunque algunas fuentes centran su cuna en la región
india de Kerala. En América central fue introducido a principios de los
años 20 del siglo pasado, como árbol ornamental, y para producir cercas
con las que proteger los cultivos. Encontramos cultivos de moringa en
Méjico, Honduras, Nicaragua, El Salvador y las Antillas. Es un árbol
resistente y muy adaptable, que tolera los climas húmedos en torno a los
Trópicos, y los propios de ambientes de montaña hasta los 1.800 metros
de altitud. En el este de África crece la especie afín Moringa stenopetala,
también aprovechada como alimento y forraje.

Principios activos de la moringa


De la moringa se aprovechan los frutos, la corteza, las flores y la madera,
pero con fines medicinales son las hojas, y también las semillas, su parte
más valiosa.

Los principios activos de la moringa que le dotan de importancia


medicinal y curativa son los siguientes:

 Flavonoides como el kaempferol, la rutina y la quercitina;


sustancias con un alto valor antioxidante, importantes para la salud
cardiovascular y el sistema inmunitario.

 Ácido clorogénico, sustancia que permite a la planta responder a


las agresiones ambientales, y que actúa como antioxidante y
antiinflamatorio.

 Polifenoles, ácidos vainílico, ferúlico, melilótico, con actividad


antioxidante, antiinflamatoria y antiséptica.

 Ácido ascórbico (vitamina C).


 Vitaminas A, E y del grupo B.
 Sales minerales (potasio, calcio, hierro, magnesio, cinc).

 Ácidos grasos insaturados en las semillas (ácido oleico).

 Proteínas (en el fruto y en las semillas, entre un 47 y un 60% de su


peso).

 Aminoácidos, la moringa contiene hasta 18 de los 20 esenciales


para la salud.

La moringa se ha utilizado desde antiguo en la práctica ayurveda


india para el alivio de hasta 300 dolencias distintas; unas aplicaciones
que en buena parte han merecido la confirmación de recientes estudios
clínicos, aunque queda mucho por explorar. Destaca como un potente
aporte nutricional y energético, con propiedades antioxidantes,
antiinflamatorias, antihistamínicas, antibacterianas, hipolipemiantes,
hipoglucemiantes, eupépticas (favorece ladigestión), emolientes,
dermoprotectoras, y antifúngicas.

Las principales indicaciones y beneficios de la moringa para la salud son


las siguientes:
 Los extractos de sus hojas y semillas muestran una intensa
capacidad antioxidante, muy útil para frenar la acción de
los radicales libres y para evitar las infecciones. Se le atribuye, por
tanto, un efecto preventivo. Puede detener o demorar el estrés
oxidativo que afecta a las células de diferentes órganos del cuerpo.
 Tiene una alta capacidad antiinflamatoria, mostrándose efectiva en
el tratamiento de afecciones crónicas como la diabetes, la artritis y
la artrosis, pero también en inflamaciones digestivas, hepáticas y
renales. Los extractos concentrados de hojas de moringa han
demostrado su capacidad para revertir la inflamación de los tejidos.
 Te ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL en sangre y a la
larga previene los accidentes cardiovasculares.
 Combate los síntomas de los procesos alérgicos, te ayuda a
desinflamar las mucosas del tronco respiratorio. La moringa
oleifera está indicada en alergias respiratorias, alergias por
contaminantes y por intolerancias alimentarias, procesos
asmáticos, que cursan
con rinitis, conjuntivitis, laringitis o bronquitis.
 Las hojas se usan como laxante y como purgante
en estreñimientos crónicos o severos.
 Favorecen la emisión de orina, alivian la inflamación del riñón y la
que se presenta en las vías urinarias como la vejiga, y previene
la retención de líquidos y los edemas.
 Ejerce un efecto protector y desintoxicante sobre el riñón, por
cuanto contribuye a atenuar el daño generado por agentes tóxicos,
como es el caso de algunos medicamentos y metales pesados. La
moringa favorece la eliminación vía orina de estas toxinas.
 La medicina ayurveda la indica para controlar la tensión sanguínea,
y para aliviar la migraña o cefaleas nerviosas.
 Ciertos estudios señalan su capacidad para reducir las tasas de
azúcar en sangre y orina. Han demostrado, además, que puede
mejorar los niveles de hemoglobina y proteína en pacientes
con diabetes.
 Ejerce un efecto reparador sobre las células hepáticas,
incrementando el contenido en proteínas, restaurando los niveles
de enzimas hepáticas, y reduciendo la inflamación.
Un hígado tonificado garantiza el buen funcionamiento de la
digestión y la metabolización de los nutrientes.
 Se ha usado el marango, mezclado con otras hierbas, para
combatir la inflamación de las mucosas de los conductos
digestivos, en colitis ulcerosas, gastroenteritis y gastritis.
 Muestra una potente acción antibacteriana, lo que impide el
desarrollo y propagación de determinados agentes patógenos,
como las bacterias Helicobacter pylori, E. coli, o la salmonella, y te
ayudará a combatir sus síntomas como la diarrea.
 Este árbol es un aliado de la salud de la mujer joven. A las hojas se
les atribuye la capacidad de estimular la producción de leche
materna y se considera un apoyo natural nada desdeñable frente a
la anemia ferropénica a causa de su riqueza en hierro, magnesio y
otros minerales.
 La moringa oleifera es una planta energética; potencia la
producción de glóbulos rojos y nos proporciona vitaminas
esenciales. Supone un aporte de vitalidad y energía, útil para
afrontar estados de debilidad y fatiga. Está ciertamente indicada a
excursionistas, alpinistas, deportistas, etcétera.
 Por la presencia de flavonoides con un alto poder antioxidante,
como el kaempferol y la quercetina, los extractos de moringa se
han ensayado en el tratamiento coadyuvante de diversos tumores,
como el de ovarios o el de hígado.
 También se han ensayado los extractos concentrados de moringa
para evaluar su posible incidencia sobre determinados
neurotransmisores, como la serotonina y la noradrenalina, a fin de
conocer su eficacia en enfermedades de tipo
neurodegenerativo como el alzhéimer.
 Se le atribuye al marango una notable acción antifúngica y
antiparasitaria, útil para tratar las infecciones por hongos como la
del género Aspergillus, y para favorecer la eliminación de parásitos
intestinales.
 Por su riqueza en vitamina A, se ha destinado a fortalecer
la visión y a combatir la ceguera, con resultados inciertos.
 El fruto de moringa, pobre en grasas, ayuda a combatir
el sobrepeso y favorece la buena asimilación de los nutrientes.
 El jugo de las hojas tiene un alto valor antiséptico. Se ha usado
para curar y cicatrizar heridas, llagas, arañazos y picaduras de
insectos.
 El aceite de moringa tiene efectos emolientes, nutritivos e
hidratantes sobre la piel. Se destina al cuidado de pieles
envejecidas, afectadas por el contacto de sustancias corrosivas,
por quemaduras y escaldaduras (accidentes caseros).
 Las hojas crudas se han usado en cataplasmas para aliviar
las cefaleas.
El uso de moringa, como el de cualquier otra sustancia natural, en
determinadas afecciones metabólicas y de tipo nervioso, sobre todo a
través de tratamientos sistemáticos, debiera hacerse contando antes con
el consenso de tu médico de confianza. Más aún si estás tomando una
medicación convencional, a fin de evitar posibles incompatibilidades o
interferencias con la acción de los fármacos.

Por regla general, el consumo de moringa oleifera en dosis o cantidades


razonables no supone riesgo alguno para la salud, aunque las sobredosis
no son recomendables en ningún caso. La moringa puede incluirse
tranquilamente en nuestra dieta habitual, si no abusamos de ella. Cabe
tener en cuenta, sin embargo, ciertas advertencias o contraindicaciones:

 Las raíces y la corteza –ambas poco consumidas– pueden


mostrar efectos abortivos, al menos a dosis altas. No hace falta
insistir en la necesidad de evitarlas, sobre todo si estás
embarazada, o crees que puedes estarlo.
 La moringa es hipoglucemiante, reduce los niveles de azúcar en
sangre. Por ello, aquellos que padecen de hipoglucemia –niveles
bajos de azúcar– deben moderar su consumo. En caso de abuso,
estas personas podrían sufrir desmayos, debilidad y desequilibrios.
 Al ser una planta energética y algo estimulante, no se recomienda
tomarla cerca del momento de acostarnos, sobre todo si eres
propenso al insomnio.
 Cuando se toma en ayunas, o durante periodos largos de tiempo
puede generar en personas sensibles acidez gástrica, irritación, y
alguna reacción alérgica. En tal caso, estos efectos indeseados se
pueden prevenir acompañando la ingesta de moringa oleifera con
algún otro alimento consistente.
 Por sus propiedades depurativas puede producir un ligero efecto
laxante, sobre todo cuando se inicia su consumo y el organismo no
está todavía habituado, por lo que podrías sufrir algún episodio
de diarrea, que debería remitir en poco tiempo.
 Una complicación infrecuente del consumo de moringa, pero que
se debe tener en cuenta, es que incremente excesivamente la
cantidad de glóbulos rojos en la sangre, un trastorno conocido
como policitemia.
Moringa oleifera, un potencial antioxidante y
descontaminante

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa


Conacyt).- Sus hojas son pequeñas, numerosas y de rápido crecimiento. Tiene ramas
colgantes y puede llegar a medir hasta 12 metros. De acuerdo con la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en
inglés), sus hojas son ricas en proteínas, vitaminas A, B y C, tiene minerales y es
recomendable para mujeres embarazadas y lactantes; no obstante, son muy pocos los
mexicanos que conocen la existencia de Moringa oleifera.
Aunque es una especie originaria de las estribaciones meridionales del Himalaya, a lo
largo de los años se ha extendido a otras partes como India, Bangladesh, Afganistán,
Pakistán, Sri Lanka, Asia Occidental, península arábiga y después llevada al Caribe,
Centroamérica y gran parte de América del Sur.

En México, en los estados de Veracruz y Oaxaca, un grupo de investigadores del


Instituto Tecnológico de Veracruz, Instituto Tecnológico de Boca del Río —ambos del
Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, Colegio de Postgraduados, El Colegio de
Veracruz y de la Universidad del Papaloapan campus Tuxtepec, se han dado a la tarea
de realizar estudios en cultivos experimentales del árbol de Moringa oleifera para
conocer sus propiedades como antioxidante, biocombustible y como descontaminante
de agua.

Semillas de moringa para clarificar el agua


El Laboratorio de Investigación en Recursos Acuáticos del Instituto Tecnológico de
Boca del Río (Itboca) trabaja en el aprovechamiento de las semillas de moringa como
un coagulante natural en la clarificación de aguas residuales.
En entrevista con la Agencia Informativa
Conacyt, el maestro en ciencias en ingeniería bioquímica Irving David Pérez Landa,
responsable del proyecto y colaborador de la línea de investigación Biotecnología
ambiental en los ecosistemas costeros marinos, explicó que la moringa contiene
péptidos catiónicos con la capacidad de facilitar la remoción de partículas suspendidas
en el agua, los cuales se ha demostrado, a través de otros estudios, pueden sustituir los
coagulantes químicos ocupados en las plantas de tratamiento, pues estos podrían
representar un peligro para la salud humana.

“Ayuda en la remoción de partículas, es decir, quita la turbidez del agua, eliminando


también algunos microorganismos, reduce la dureza y algunas sales de calcio o
magnesio; sin embargo, es solamente una etapa en el tratamiento de agua, ya sea agua
residual o de agua que se pretende potabilizar. Hoy en día, en esas etapas unitarias se
están utilizando químicos sintéticos, algunas sales de hierro y aluminio, que no son
benéficas para el medio ambiente ni para la salud humana. Por esta razón, la moringa
se coloca como un potencial sustituto de estos químicos de manera amigable con el
medio ambiente y con la salud”, señaló Pérez Landa.

De acuerdo con el investigador, diversos estudios han


confirmado que las semillas de moringa han sido utilizadas desde hace siglos en
distintas regiones de Asia y África como coagulante natural para la clarificación de
aguas turbias; sin embargo, en México existen pocos estudios científicos que
contribuyan a solucionar la problemática de abastecimiento de agua potable,
utilizando recursos naturales y, por ende, amigables con el medio ambiente y la salud.

“Comenzamos con esta línea de investigación aquí en el Tecnológico de Boca del Río
hace año y medio, y el proyecto surgió en pláticas con el doctor Arturo Pérez Vázquez,
del Colegio de Postgraduados (Colpos), campus Veracruz, y la doctora Ofelia Andrea
Valdés, de El Colegio de Veracruz (Colver). Hablamos sobre aprovechar esta especie ya
que se tienen cultivos ahí en el Colpos. Se nos ocurrió que teniendo esta especie en el
estado, siendo esta poco explorada o estudiada, podríamos contribuir un poco más a la
ciencia estudiando en particular la especie que crece en la región y evaluando cómo las
condiciones de cultivo, incluso las climáticas, y las diferentes variedades del árbol
pueden impactar los procesos de clarificación de agua o de obtención del biodiesel”,
detalló.

Galletas, pastas y tortillas de moringa antioxidante


A la par, a mediados de 2011, gracias al acercamiento de un grupo de productores de
moringa de Oaxaca, en la Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec, comenzaron
a realizar estudios acerca de la actividad antioxidante en las hojas de moringa.

“Encontramos que efectivamente tiene propiedades antioxidantes, las cuales se


atribuyen a ciertos compuestos fenólicos, principalmente ácido gálico, kaempferol y
derivados glicósidos de quercetina. Contiene otros compuestos que también son
importantes y con actividad antioxidante, por ejemplo el betacaroteno y el ácido
ascórbico. También tiene un alto contenido de ciertos minerales como calcio, potasio,
hierro y una importancia significativa en cuanto al contenido de proteína que es un
beneficio porque tiene todos los aminoácidos esenciales”, señaló Delia Esther Páramo
Calderón, profesora investigadora de la Universidad del Papaloapan, campus Tuxtepec
(Sistema de Universidades del Estado de Oaxaca, Suneo), y colaboradora del proyecto.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Páramo Calderón señaló que


cuando establecieron las condiciones de procesamiento para conservar las propiedades
antioxidantes de la moringa, comenzaron a obtener harinas a través de las hojas
deshidratadas y usarlo como ingrediente nutricional para desarrollar alimentos
funcionales. Actualmente se han dado a la tarea de elaborar tortillas, galletas, pasta y
sopas instantáneas con la idea de suplir lo que ya existe en el mercado y no tiene
ningún aporte nutricional. Todo a partir de la harina de la hoja.
“En el consumo de alimentos, el reto principal
es generar nuevos productos o mejorar productos que ya existen en el mercado.
También a partir de la hoja hemos obtenido extractos con la finalidad de conservar los
antioxidantes y hemos empezado a desarrollar la elaboración de películas
biodegradables con actividad antioxidante y antimicrobiana con posibles aplicaciones
para empaques en alimentos, en colaboración con el doctor Alejandro Aparicio
Saguilán”, detalló.

Aunque la popularidad de Moringa oleifera es aún reducida, su consumo en la región


de Veracruz va en aumento. De acuerdo con la doctora Páramo Calderón, usualmente
se comen las hojas crudas, en ensalada. Su sabor es parecido al pápalo quelite y tiene
un sabor picante; aunque también pueden consumirse en forma de infusión.

Por otro lado, en la Universidad del Papaloapan se ha desarrollado investigación


utilizando además las semillas de moringa para la extracción de aceite para consumo
humano, cuya calidad puede ser comparada con el aceite de oliva debido a su
composición de ácidos grasos.

Biodiesel a partir de moringa


Otra de las líneas de investigación se enfoca en el aceite obteni combustibles fósiles que
son sobreexplotados.

De acuerdo con Pérez Landa, el biodiesel contribuye a la solución del problema


energético, presenta las ventajas de ser biodegradable, cerrar el ciclo del dióxido de
carbono (CO2), reducir aproximadamente en 23 por ciento las emisiones de CO2 e
hidrocarburos en comparación con el diesel de petróleo.

“Moringa oleifera contiene en sus semillas de 35 a 40 por ciento de aceite y


actualmente en el país es un subproducto o producto de desecho, debido a que las
hojas de esta especie se usan como forraje para ganado y en la elaboración de
productos derivados, tales como cápsulas, tés, complementos alimenticios y bebidas,
pero sus semillas se están desaprovechando. En los últimos años, se ha prestado
atención a la moringa por parte de los productores, pero solo con intereses
económicos; sin embargo, hay toda una gama de usos y aplicaciones aún por estudiar,
y con la investigación adecuada se pueden llegar a solucionar, en gran medida, diversos
problemas medioambientales”, informó Pérez Landa.

La línea de investigación en la cual Irving David Pérez Landa trabaja desde hace año y
medio se enfoca en estudiar las especies vegetales de la región de Veracruz, usando
varias de sus partes, tales como semillas, cáscaras, cortezas, raíces, entre otras, con la
finalidad de que estos materiales puedan ser utilizados para la mitigación de la
contaminación en todas sus modalidades, otorgándoles un valor agregado y
beneficiando tanto al sector productivo como a la sociedad en general.

También podría gustarte