Está en la página 1de 10

Micaela García Ciencias Económicas y Políticas Esteban Maioli

El mercantilismo, el paso previo al capitalismo y sus


impactos en América Latina

Por:
Micaela García

Año:
2015

1
Micaela García Ciencias Económicas y Políticas Esteban Maioli

Introducción
1
El mercantilismo se desarrolló en los siglos XVI y XVII como
consecuencia de los descubrimientos de minas de oro y plata en América. Este
consideraba que el comercio de exportación debía superar al de importación
para evitar la salida del país de metales preciosos.
La regulación estatal se encargaba de proteger el comercio exterior y
fomentaba las industrias manufactureras, lo que requería de mucha materia
prima, que llegaba principalmente de las américas.
Como Eduardo Galeano escribe en la primera oración de su célebre libro
“Las Venas Abiertas de América Latina”, “La división internacional del trabajo
consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder”2, y
esto es lo que ocurre desde que Colón descubrió América el 12 de octubre de
1492, impulsado por la Corona Española para liberarse de las cadenas de
revendedores de materia prima y especias.
De América Latina se extraían diversos recursos naturales además del
oro y la plata: café, azúcar, petróleo, frutas, caucho, algodón, entre muchos
otros. Estos eran llevados en barcos a Europa de las manos de navegantes
para ser usados por los diversos imperios para comerciar y expandir sus
industrias.
América era considerada salvaje y bárbara por parte de los
conquistadores y los imperios, ya que desconocían recursos como las ruedas,
las espadas y la pólvora, entre otros. Sus conquistadores justificaban los malos
tratos y asesinatos a estos indígenas por medios de la religión.
El despojo de los recursos y las tierras durante estos años decisivos son
tan solo algunas de las razones que explican el hecho de que América Latina
hoy sea considerado un continente subdesarrollado.

1
Sistema económico que atiende en primer término al desarrollo del comercio,principalmente al
de exportación, y considera la posesión de metales preciososcomo signo característico de rique
za.
2
Galeano, E., (1971), Las Venas Abiertas de América Latina, México DF, México: Editorial
Siglo XXI

2
Micaela García Ciencias Económicas y Políticas Esteban Maioli

El paraíso terrenal tenía guardianes


Cuando Cristóbal Colón desembarca en las costas de una pequeña isla
de las Bahamas el 12 de octubre de 1942, él pensaba que había dado la vuelta
al mundo y se encontraba en la parte oriental de Asia. Sus primeras
impresiones, es que había encontrado el paraíso terrenal. El agua transparente
y los millones de tipos de árboles cubrían todo lo que había a la vista.
Las tierras eran más ricas que las europeas, llenas de especias y
recursos que podían ser usados como dotes en los matrimonios más lujosos.
Potosí, Zacatecas y Ouro Preto tenían metales preciosos; la pampa chilena,
azúcar; y el nordeste brasilero tenía las tierras perfectas para la cosecha de
azúcar, que era tan preciado en Europa que se compraba por gramos.
Aunque Colón murió sin saber con exactitud a donde había llegado,
otros navegantes y exploradores, con ansias de poder y dinero, le siguieron sus
pasos: Cortés colonizando lo que hoy sería México; Pedro de Alvarado,
conquistador de la actual Centro América; Francisco Pizarro, que tomó el
control de la región de los Incas; y Pedro de Valdivia, fundador de Santiago de
Chile, son solo algunos de ellos. Estos también veían a las Américas como un
paraíso, pero rápidamente se encontraron con un percance, que ayudaría
luego a la explotación de las tierras; los indígenas.
América Latina era un continente ya poblado. Hace 4 siglos ya habían
nacido 16 de las 20 ciudades más pobladas de hoy en día. Estas sociedades
tan estudiadas como los Mayas, Incas y Aztecas estaban sumamente
desarrollados en algunas áreas, no necesariamente en las mismas que los
colonos. Ellos tenían los sistemas de riegos más modernos, construían templos
enormes, sin siquiera haber descubierto la rueda como herramienta. Muchos
también eran astrónomos y ya habían descubierto que la Tierra giraba
alrededor del Sol y no al revés, como pensaban los europeos.
De todas formas, esto no los salvó de que los colonos los vieran
rápidamente como animales. No entendían que existiese la posibilidad de
sociedades tan subdesarrolladas. A Cortés le bastaron tan solo 508 hombres,
16 caballos y algunos cañones para conquistar Tetnochtitlan, que tenía 5 veces
el tamaño de Madrid y 2 veces la población de Sevilla, la ciudad más grande de
España en el momento.

3
Micaela García Ciencias Económicas y Políticas Esteban Maioli

La guerra contra los Indios fue ganada principalmente debido al


desconocimiento de estos hacia las tecnologías europeas. Los indígenas
agarraban las espadas por su filo y se cortaban, se desmayaban con los
sonidos de los cañones. Hay inclusive un relato que cuenta como uno de los
gobernantes del imperio azteca pensó que un colono montado era parte de su
caballo, le cortó la cabeza al caballo de manera victoriosa y el colono se
levantó, solo para matarlo. Moctezuma, el quinto gobernador del imperio
azteca, incluso creía que los colonos eran dioses vengativos que llegaban a
saldar cuentas.

La explotación
Los indígenas que no murieron por los filos de las espadas
colonizadoras, murieron por las enfermedades que venían junto a los colonos
en sus barcos. La viruela, el tétanos, la lepra, la fiebre amarilla, y
enfermedades más comunes como las caries se encargaron de exterminar a la
mitad de la población americana. El primer contacto con los europeos significó
la muerte para muchos de estos habitantes que desconocían muertes tan
dolorosas. Aquellos que no murieron fueron explotados en las minas primero y
luego en los campos de cosecha.
Se llevaban a los indígenas de sus pueblos a las minas, y de cada 10
que se iban 7 no regresaban jamás. La mayoría encontraba su fin en las
mismas minas, pero muchos en los caminos hacia ellas. Los metían en las
minas a trabajar en condiciones inhumanas. Sin ningún tipo de protección,
estos indígenas se enfrentaban al calor del subsuelo y al frío del exterior.
Morían por esto, por derrumbes, falta de comida, y maltratos.
El uso del mercurio, para la separación del oro y la plata, y los gases
tóxicos que estos emanaban hacían que los indígenas durasen como mucho 4
años en estas condiciones. Y los últimos de estos años siendo casi inútiles:
débiles, pelados y con temblores que no sabían explicar.
Otra causa de muerte muy común entre los indígenas era el mismo
suicidio. Estos llegaban a ahorcarse con el fin de escapar de la represión de los
españoles, que los explotaban y a la vez los hacían pagar tributos.

4
Micaela García Ciencias Económicas y Políticas Esteban Maioli

A su vez, la conquista rompió con la base de las civilizaciones indígenas,


que era la agricultura. Los pueblos quedaron demográficamente deshechos
cuando los hombres de entre 18 y 40 años eran llevados a las minas, dejando
atrás solo a las mujeres y los niños para trabajar los cultivos.
Aquellos Indios que sobrevivían a todo, eran obligados a pagar tributos
por los muertos. El pago de tributos comenzó a hacer que los indios se
escondieran para intentar de escapar de ellos, alejándolos de las ciudades que
habían creado, y albergándolos en los lugares más remotos. Aquellos indios
que escapaban y eran encontrados eran asesinados.
Luego de 100 años de la llegada de los colonos, la población indígena
pasó de 70 millones a 35 millones. La solución a esta falta de mano de obra
para la explotación de los recursos fue simple, comenzaron a traer mano de
obra esclava desde África. Estos eran más fuertes y duraderos que las
poblaciones nativas de América. También les resultaban baratos a la corona ya
que intercambiaban armas por ellos y no oro.
Fue de esta forma que durante la colonización americana más de 19
millones de mano de obra esclava llegaron, provenientes de África. Los países
donde más llegó esta mano de obra fueron: las islas centroamericanas (Cuba,
Las Bahamas, Barbados), Brasil y el Río de la Plata.
Muchas veces a lo largo del proceso de colonización americana llegaban
mandatos de Europa en los que se prohibía la explotación de la mano de obra,
siempre impulsados por teólogos y filósofos. Pero estos eran desestimados al
momento de que la Corona veía que las producciones eran menores y no
podían abastecer la demanda.
Los colonos que venían con la excusa de expandir el cristianismo,
además de conseguir materia prima, consideraban que la explotación era el
remedio para la “maldad natural” y el libertinaje en el que vivían estas
personas. Su manera de vivir ofendía a Dios.

5
Micaela García Ciencias Económicas y Políticas Esteban Maioli

El oro, el despilfarro y la inversión


Entre 1503 y 1660 más de 16 millones de kilos de plata llegaron a
España. Sin embargo la Corona no supo administrarlos. El oro y la plata
proveniente de las Américas fue el veneno de la sociedad feudal que decaía, y
el abono del mercantilismo que derivó en el capitalismo de hoy.
Luego de la Santa Inquisición, las Coronas españolas y portuguesas
estaban hipotecadas, y todo lo que provenía de América era utilizado para
saldar estas deudas. Los metales preciosos pasaban por ellos y seguían con
destino a otros países europeos.
El poco excedente que tenían era despilfarrado. Las personas los
usaban para comprar títulos de nobleza que los eximía del pago de impuestos.
Esto causó un hundimiento aún mayor del país. En el año 1700 España se
encontraba en tal crisis que su población disminuyó a la mitad, e Inglaterra
tenía el doble.
La expulsión de los judíos de España también les costó, no solo
monetariamente sino que en el futuro, ya que muchos de estos judíos eran
hábiles artesanos. Inglaterra los acogió a estos, quienes luego tuvieron un
papel fundamental en el desarrollo industrial del país.
La riqueza también llegaba a los colonos en América que muchas veces
también robaban de lo que era mandado. Esta plata fue despilfarrada. Los
colonos importaban los artículos más caros del mundo: vajilla inglesa, obras de
arte italianas hasta incluso cenas francesas.
La ostentación de ellos era tal que habían calles hechas de plata. Los
templos estaban cubiertos en oro y se alzaban uno al lado del otro. Las
mujeres vestían ropas y usaban diamantes y joyas importadas. Los muebles
también provenían del exterior.
Esta fue la gran diferencia que hubo entre América Latina y Europa. La
capital de nuestro continente fue derrochada, mientras que en Europa varios
países (España y Portugal no) acumulaban capitales. Estos capitales los
pudieron invertir en el desarrollo industrial. La refinación del azúcar, por
ejemplo, que triplicaba el precio de la materia prima.

6
Micaela García Ciencias Económicas y Políticas Esteban Maioli

El desarrollo industrial: negocio para algunos, pérdida de


otros
Cuando el oro y la plata se agotaron en América Latina, los
colonizadores comenzaron a explotar las tierras. Trajeron semillas y raíces de
las indias para cultivar la materia prima que deseaban. La caña de azúcar y el
cacao que parecen haber estado en nuestro continente desde siempre, no
fueron más que meras introducciones hechas por los colonos.
Sin embargo, también habían cosechas por las cuales se encontraron
interesados los europeos. Las bananas que se encontraban en Ecuador y
numerosas regiones de Centroamérica, eran exportadas. También el caucho,
que se encontraba en el corazón de la selva amazónica les resultó de mucho
provecho a estos, ya que lo usaban para la producción de ruedas de goma.
Esta explotación a nivel de cultivos en América, que produjo un gran
auge en las distintas regiones, fue también lo que las condenó en un futuro.
Las tierras eran usadas para plantar un solo cultivo para un solo vendedor. El
mismo Martí expresó una vez que “el pueblo que compra manda, el que vende
sirve (…). El pueblo que quiere morir vende solo a uno, y el que quiere salvarse
a más”. Estas palabras también fueron repetidas por el Che Guevara en 1961.
El monocultivo también arrasó con la fertilidad de las tierras. Estas no
recibían descanso alguno y su producción fue disminuyendo cada vez más,
hasta dejar muchas de ellas estériles.
También, el monocultivo hacía que las distintas regiones dependiesen
de un único ingreso y estén atadas a las fluctuaciones del mercado y a los
tiempos de cosechas de cada plantación específica.
El cultivo de una única plantación fomentaba la importación de otros
productos ya que las distintas regiones no eran capaces de autoabastecerse.
En tiempos donde no se cosechaba los colonos vestían sus vestidos europeos
y sus joyas pero llegaron a comer ratas y perros con el fin de no morir.
Los países europeos también crearon la competencia entre los países
latinoamericanos con el fin de que se bajen los precios de sus productos. Un
gran ejemplo de esto era el grano de cacao. Los consumidores de estos
granos: Estados Unidos, Alemania, Francia, Holanda, etc. fomentaban la

7
Micaela García Ciencias Económicas y Políticas Esteban Maioli

competencia del cacao entre países del continente africano, el brasilero y el


ecuatoriano con el fin de comprarlo barato.

La independencia de las colonias: ¿mérito propio o ajeno?


En el siglo XIX, comenzaron las independencias en América Latina. Los
relatos de la valentía y sufrimiento de los pueblos predominan en los estudios
académicos de los estudiantes de primaria y secundaria de estos países, pero
muchas veces omiten que hubo una mano negra atrás de estas revoluciones.
Inglaterra que ya había pasado por la Revolución Industrial, tenía un
excedente de productos que no tenía a quien vender. Fue esta la razón por la
cual fue el principal precursor del pago de salarios a la mano de obra esclava.
Para que les compren los productos que desarrollaban, necesitaban personas
que estuviesen en posición económica de comprarles.
A la vez sufrían del monopolio comercial de los imperios y la colonias.
Fue por esto que motivó y ayudó a los países latinoamericanos en su
independencia.
Cuando uno analiza las independencias de estas regiones, puede ver
que eran llevadas adelante por descendientes de españoles y portugueses,
burgueses, con recursos y educación. Fueron estos que, de todas formas,
convencieron a los de recursos más bajos a que se sumaran a su causa. No
era una revolución que nacía desde abajo, sino que era sembrada por el
capitalismo, para convertir a nuestro continente como un instrumento más.

8
Micaela García Ciencias Económicas y Políticas Esteban Maioli

Conclusión
En una de sus más importantes obras, “El Capital”, Marx escribe: “El
descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, la cruzada de
exterminio, la esclavización y sepultación de la población aborigen, el comienzo
del saqueo de las Indias Orientales, la conversión del continente africano en
cazaderos de esclavos negros: son todos hechos que señalan los albores de la
era de producción capitalista”.
La duda siempre reinará de si hubiésemos estado mejor sin la llegada de
los europeos y sus sistemas antinaturales que quebraron todas las sociedades
que existían en nuestro continente.
Incluso está comprobado que aquellas regiones que tuvieron más
contacto con los colonizadores y tuvieron su período de auge, son las que hoy
en día predomina la pobreza. Bolivia es un ejemplo perfecto para esta
afirmación.
El saqueo de los europeos que generó la acumulación de capitales fue lo
que creo el ambiente favorable y el espíritu de la empresa. También hizo
posible la evolución económica, que creó la desigualdad.
¿Si el capitalismo fue algo que fue insertado en nuestro continente, al
igual que el azúcar y el cacao, sería posible eliminarlo?

9
Micaela García Ciencias Económicas y Políticas Esteban Maioli

Bibliografía

Galeano, E., (2013), Las venas abiertas de América


Latina, Buenos Aires, Argentina.
Agulla, J.C., (1983), La promesa de la sociología,
Buenos Aires, Argentina.
Portantiero, J.C., (2010), La sociología clásica:
Durkheim y Weber, Buenos Aires, Argentina.

10

También podría gustarte