Está en la página 1de 2

IDENTIDAD Y RECONOCIMIENTO

La identidad según Taylor radica en que la identidad fluye por varios lugares, se
enfoca en el plano colectivo e individual pero que ambos se relacionan entre si.
Se dice que la identidad define de alguna manera el horizonte de un mundo
moral. La identidad de alguna manera es reflejada en lo que nosotros somos. La
identidad moral nos ayuda a saber lo importante y lo menos importante
situándonos en un campo social, este campo social influye con demasía en
nuestra manera de pensar, actuar en el medio por lo tanto conlleva a una manera
de ser original, porque nuestra identidad depende que tan original somos y
dependiendo de eso quedamos insertados a la identidad que la sociedad está
dispuesta a originarnos.

En este artículo se reconoce dos puntos importantes como es la identidad


colectiva que consiste en que no todos los miembros del grupo poseen un mismo
rango, es decir que la identidad requiere de una totalidad y que esa totalidad
tenga algo que la diferencie de las demás totalidades, no solo podemos hablar
de un grupo si no de un pueblo en general y que tan original puede ser y no
atenerse a las ideas de otros pueblos.

La identidad individual consiste en que sean comprendidos unos y otros para no


afectar su integridad. La identidad colectiva afecta a esta ya que los miembros
deben escucharse y comprenderse para poder decidir juntos como sociedad. La
soberanía del pueblo o nación se rige debajo de las leyes de una deliberación
dada, no puede haber legitimidad si el pueblo no tiene fuerte compromiso con si
mismo

En cuanto a la identidad y el espacio público moderno este articulo habla sobre


que en tiempos modernos no existía igualdad basado en jerarquías en el cual
todo el sistema era regido por rangos de tal manera que al momento de juzgar a
alguien eran juzgados por aquellos que llevaban su mismo rango por
consiguiente nace el nacionalismo y la democracia que se fundamenta en una
identidad común en la cual todos tengamos un mismo rango y todos seamos
dignos.
COIMUNICACIÓN INTERCULTURAL

Este artículo nos muestra que todas las culturas son igualmente dignas y
merecedoras de respeto. Entendiendo la complejidad simbólica de muchas de
las prácticas culturales la pluriculturalidad es el rasgo característico de las
culturas modernas actuales. Una cultura no evoluciona si no es a través del
contacto con otras culturas, y la interculturalidad supone una relación respetuosa
entre culturas.

Para que exista una eficaz comunicación intercultural es necesario,

 El reconocimiento de la cultura propia

 La eliminación de prejuicios

 Conocimiento de diferentes culturas

 Empatizar

Una nueva competencia comunicativa y un cierto conocimiento de la otra cultura.


No es suficiente conocer un idioma, hay que saber también, el significado de la
comunicación gestual del interlocutor. La comunicación intercultural implica
también una toma de conciencia de la propia cultura.

Cuando se entra en relación con personas de culturas muy distintas se puede


producir lo que se ha denominado un “choque cultural”. En este choque cultural
no sólo se produce una incomprensión del comportamiento ajeno, sino que
también afloran una serie de emociones negativas: desconfianza, incomodidad,
ansiedad, preocupación, por lo que para superar este choque cultural hay que
comunicarse, tener la habilidad de empatizar es imprescindible en muchas
relaciones interpersonales.

También podría gustarte