Está en la página 1de 3

UNIDAD EDUCATIVA MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

DEBER DE ESUDIOS SOCIALES


Nombre: Mario Anrrango
Curso: Decimo
CULTURA
ACULTURACIÓN
Aculturación se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de
ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma). Los individuos de la cultura
dominada se adaptan, es decir se aculturan, incorporando elementos de la cultura
dominante. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización.
En la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia,
dominación, resistencia, soporte, modificación y adaptación de las culturas nativas tras
el contacto culturalmente.
La definición tradicional diferencia a veces entre aculturación por un individuo
(transfiguración) y por un grupo, generalmente grande.
Las definiciones viejas y nuevas tienen una frontera borrosa en las
sociedades multilaterales modernas, en las que los hijos de familias inmigrantes pueden
ser motivados a adquirir la cultura dominante, pero también la familiar, considerando a
cualquiera de las dos como la extranjera, cuando ambas son parte del desarrollo infantil.

INTERCULTURALIDAD
La interculturalidad se puede definir como el proceso de comunicación e interacción
entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que
las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro,
favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración y
convivencia enriquecida entre culturas.

La interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico


sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias. Hay
que tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples factores, como las
distintas concepciones de cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia de políticas
estatales, las jerarquías sociales y las diferencias económicas. Además de acuerdo a la
perspectiva con la que sea observada puede entenderse de una u otra forma. Por
ejemplo, si se analiza el concepto desde la ética podemos descubrir que la forma en la
que se involucra en el enraizamiento de los valores sociales es a través de la promoción
del respeto de la diversidad, donde cada persona tiene derecho a ser como desea y el
mismo paradigma vale para los colectivos. La ética intenta inculcar valores afines para
construir sociedades democráticas, integradas y donde la armonía sea protagonista de la
interacción social.
CHOQUE CULTURAL
Choque cultural o choc cultural o shock cultural, términos utilizados para describir la
ansiedad y los sentimientos causados en un individuo por el contacto con un medio
social totalmente distinto, por ejemplo en otro país. El choque cultural invertido puede
ocurrir cuando el individuo regresa a su cultura nativa después de haberse acostumbrado
a otra cultura. Usualmente tiene dos fases: idealización y expectativas. La idealización
consiste en que el individuo se enfoca en las cosas buenas del pasado (deshaciéndose de
las cosas malas), creando una versión idealizada del mismo. Las expectativas consisten
en que el individuo asume que el entorno del que partió no ha cambiado, esperando que
las cosas se mantengan de la misma forma en que estaban cuando partió.
La realización de que las cosas han cambiado, y el proceso de ajuste y actualización a
las nuevas condiciones puede causar incomodidad y angustia.

MULTICULTURALISMO
El multiculturalismo que promueve el mantenimiento del carácter distintivo de las
culturas múltiples a menudo se contrasta con otras políticas de asentamiento como la
integración social, la asimilación cultural y la segregación racial.
Se han desarrollado dos estrategias diferentes y aparentemente inconsistentes a través de
diferentes políticas y estrategias gubernamentales. El primero se centra en la interacción
y la comunicación entre diferentes culturas; este enfoque también se conoce a menudo
como interculturalismo. El segundo se centra en la diversidad y la singularidad cultural
que a veces puede dar lugar a una competencia intercultural por el empleo, entre otras
cosas, y puede conducir a conflictos étnicos
CONTRACULTURAL
La contracultura son los valores, tendencias y formas sociales opuestas a las
establecidas en una sociedad. El término fue acuñado por el historiador estadounidense
Theodore Roszak en su libro de 1968
Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el
término contracultura se usa para referirse a un movimiento organizado cuya acción
influye a las masas y persiste durante un periodo considerable. Así pues, una
contracultura es la realización de las aspiraciones de un grupo social margina por
ejemplo: el romanticismo del siglo XIX, la bohemia que se inició en el siglo XIX y dura
hasta hoy, la generación beat estadounidense de la década de 1950, los movimientos
contraculturales de los años 1960, influidos por la generación beat; el movimiento
hippie nacido en la década de 1960 en Estados Unidos y el movimiento punk de finales
de los años 1970 hasta hoy—.
La palabra puede entenderse en dos sentidos: por una parte, constituye una ofensiva
contra la cultura predominante; por otra parte, es una "cultura a la contra" que
permanece al margen del mercado y los medios de formación de masas
Se le ve a la contracultura como una desintegración de estructuras y formas llevadas a
cabo dentro del mismo orden social. Este fenómeno no es lineal, por lo tanto, al no
mostrarse como una estructura formal a simple vista, se le relaciona con el caos y
desorden social. Las estructuras de la contracultura se van modificando con base en los
intereses que son pertenecientes del status quo.
La contracultura es probablemente tan antigua como la propia cultura, esto se puede
simplificar con el hecho de reconocer la variedad de mentalidades respecto a temas en
específico. Cabe mencionar que la contracultura no está contra la propia cultura, sino
contra la forma en que ésta se encuentra impartida.

DIVERSIDAD CULTURAL
Muchos países del mundo consideran la diversidad cultural parte del patrimonio común
de la humanidad. El concepto de la interculturalidad apunta a describir la interacción
entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de
los conjuntos se considera por encima de otro.
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada
por Unesco en noviembre del 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia
variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad
Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales, en conjunto con
entidades como ENCATC y diferentes representantes de diversos continentes, los cuales
prevén la cooperación entre las partes en un número de dichos asuntos.
La diversidad de culturas refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que
coexisten en el mundo y que forman parte del patrimonio común de la humanidad.
Según Unesco, la diversidad cultural es para "el género humano", tan necesaria como la
diversidad biológica para los organismos vivos.
ENDOCULTURACIÓN
La endoculturación es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y
parcialmente inconsciente, a través de la cual la generación de más edad invita, induce y
obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y de comportarse
tradicionales.2 Cada generación es programada no sólo para replicar la conducta de la
generación anterior, sino también para premiar la conducta que se adecue a las pautas de
su propia experiencia de endoculturación y castigar, o al menos no premiar, la conducta
que se desvía de estas.
Equilibrio que alcanza un individuo a nivel social. La endoculturación del individuo en
los primeros años de su vida, es el mecanismo dominante para la formación de su
estabilidad cultural, en tanto que el proceso tal como opera en gente más madura es
importante para la producción de campo.

También podría gustarte