Está en la página 1de 16

1/18/2015

1. Configuración de Subestaciones
2. Protección de subestaciones
• Zonas de protección
• Funciones de protección
• Algoritmos de la función 87B
• Funciones adicionales de protección

1
1/18/2015

Configuraciones:

Tendencia Europea Tendencia Americana

Cada circuito tiene un interruptor, Los circuitos se conectan a las


con la posibilidad de conectarse a barras o entre ellas por medio de
una o mas barras por medio de interruptores.
seccionadores.

 Simple barra  Anillo


 Barra principal y barra de  Interruptor y Medio
transferencia  Doble barra con doble
 Doble barra interruptor
 Doble barra mas bay Pass
 Doble barra mas barra de
Transferencia

Esquemas de Barras:

Simple barra Barras con acoplamiento longitudinal

Doble barra

2
1/18/2015

Esquemas de Barras:

Simple barra Barras con acoplamiento longitudinal

Doble barra

Esquemas de Barras:
Barras con doble Barras con doble interruptor y
interruptor acoplamiento longitudinal

Barras con
interruptor y medio

3
1/18/2015

Esquemas de Barras:
Barras con acoplamiento
transversal, simple interruptor
y barra de transferencia

Barras con simple interruptor mas


seccionador de transferencia
Barras en anillo

Sistema de protección:

 Relé de protección
 Interruptor de potencia
 Transformadores de TC y TT
 Panel de alarma
 Equipo de teleprotección
RELE
 RTU
 GPS
 Servicios auxiliares

4
1/18/2015

Fallas en las barras:

70 %
Falla monofásica

5% Falla trifásica

25 %
Falla bifásica a tierra

Clasificación de la protección:
Protección no selectiva
• Impedancia de las líneas adyacentes
• Sobrecorriente

Protección selectiva
• De dispersión por estructura
• Diferencial de alta impedancia
• Diferencial de media impedancia
• Diferencial con transformadores de corriente y Tensión
• Direccional con relés convencionales
• Direccional con comparación de fases
• Diferencial porcentual
9

Zonas de protección:

Seccionadores

Interruptores

Transformadores
de corriente

10

5
1/18/2015

Zonas de protección:

Seccionadores

Interruptores

Transformadores
de corriente

11

Principio de Instalación:

Centralizada

Descentralizada
12

6
1/18/2015

Dispersión por estructura:

soporte aislante
I>

13

Diferencial de alta impedancia:

Cableado

Resistencia
estabilizadora

Relé

Transformador de corriente Transformador de corriente

14

7
1/18/2015

Diferencial con transformadores Corriente - Tensión:

M: Inductancia mutua entre los


Vsec = M d iprim devanados primario y secundario
dt

Transformadores de Relé
Corriente - Tensión

15

Direccional con relés convencionales:

Transformadores de
corriente

Transformadores de
tensión

Relés Dir Dir Dir

+
Disparo

16

8
1/18/2015

Direccional con comparación de fases:


Línea 1 Línea 2 Línea 1 Línea 2

Línea 1 + + + +
- - - -

Línea 2
+ + + +
- - - -

Falla en la barra Falla externa

17

Diferencial porcentual:
Falla Interna Falla Externa
L1
L1
IL1 IL1

87B 87B
IL2 IL2
Id = |IL1 + IL2| = 0
L2 Id = |IL1 + IL2| = Icc
L2 Ires. = (|IL1| + |IL2|)/2 = |IL1| = |IL2|
Icc : Corriente de cortocircuito

Ires. = (|IL1| + |IL2|)/2

Id Zona de Operación
(Corriente diferencia)

Falla interna

Falla externa

Ires.
(Corriente de restricción) 18

9
1/18/2015

Diferencial porcentual:

Previa a la saturación

Durante la saturación

Saturación del transformador de corriente

19

Diferencial porcentual:
Algoritmo del relé SIEMENS 7SS522

Id = | I1 + I2 ... + In |

Is = | I1 | + | I2 | ... + | In |

Id > k . Is, mod

20

10
1/18/2015

Diferencial porcentual:

Algoritmo del relé SIEMENS 7SS522

Id

Is

Comportamiento sin saturación

Comportamiento con saturación


21

Diferencial porcentual:

Algoritmo del relé SIEMENS 7SS522

22

11
1/18/2015

Protección de falla interruptor:


Principio de operación:

t1
AND
80 ms

Temporizaciones:
t2
t1 = 150 ms
80 ms
t2 = 250 ms
La protección de falla de interruptor es un sistema de control para prevenir la
no apertura de un circuito de alta tensión cuando se ha dado una orden de
disparo por cualquier relé de protección.
La función Falla Interruptor (50BF) deberá incluirse dentro de la protección
diferencial..
23

Protección de falla interruptor:

La configuración del
disparo depende de la
configuración de la
subestación 24

12
1/18/2015

Protección de falla interruptor:

Barra Doble
Barra 2
Barra 1
S1 S2 S1 S2 S1 S2

50BF

50BF 50BF 50BF

L1 L2 L3
S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2 S1 S2

Barras de
disparo

25

Protección STUB (zona muerta):


Esta función es aplicable en configuraciones de interruptor y medio o en
anillo. El objetivo es proteger el tramo existente entre los dos
transformadores de corriente y el seccionador de línea cuando este último
está abierto (línea fuera de servicio). Se trata de una unidad de
sobrecorriente de fase de tiempo definido que se activa ante la apertura del
seccionador de línea.

I1 + I 2 L2
L1

I2 I1

PL1 PL2

13
1/18/2015

Protección de zona muerta:

AMPLIACIÓN S.E.
COTARUSE 220 KV

Protección de zona muerta:


A Las Bambas 2

IN-2790 IN-2792

REB500 REB500
Barra A
Barra B
220 kV
220 kV
A Las Bambas 1

IN-2786 IN-2788

REB500 REB500

A Ares Nueva

IN-2782 IN-2784

REB500 REB500

Ampliación S.E.
REB500 REB500
Cotaruse 220 kV:
IN-2706 IN-2708

Barra B1 REB500
Barra B3
(Existente) (Unidad Central)
(Existente)

14
1/18/2015

Protección de zona muerta:


Lógica implementada para los interruptores de
acoplamiento de la S.E. Cotaruse:

Interruptor abierto fase R

Arranque I>
AND
fase R de la 4ta etapa (ST4L1)
DISPARO
ZONA
Interruptor abierto fase S
50 ms MUERTA
Arranque I>
AND OR 0 ms
fase S de la 4ta etapa (ST4L2)

Interruptor abierto fase T

AND
Arranque I>
fase T de la 4ta etapa (ST4L3)

Protección de sobrecorriente de acoplamiento de


barras:
87B 50/51
50BF 50N/51N

En configuraciones de
doble barra se debe
implementar un relé L2
de sobrecorriente en
el acoplamiento.

L1

15
1/18/2015

Protección de sobrecorriente de acoplamiento de


barras:
Criterio de fases:

Tiempo
Etapa 1:
El arranque debe ser mayor a la máxima corriente de carga que se Curva 1
puede transmitirse en la condición mas crítica, lado generación una (tiempo inverso)

barra y lado carga otra barra. Igual al 120% de la corriente nominal


del transformador de corriente.
Curva de tiempo inverso el tiempo. Debe coordinar con las
funciones de sobrecorriente de los transformadores.

Etapa 2: Curva 2
El ajustes de arranque debe ser para detectar falla en la barra local tI>> (tiempo definido)
y coordine con la función de sobrecorriente de tiempo definido de
los transformadores de potencia para fallas en los Bushing.
La temporización recomendada es mayor igual a 250. I> I>> Corriente
Criterio de tierra:
Etapa 1:
El arranque se ajusta entre 20 a 40% de la corriente nominal del transformador de corriente.
Curva de tiempo inverso el tiempo. Debe coordinar con las funciones de sobrecorriente de los transformadores.

Etapa 2:
El ajustes de arranque debe ser para detectar falla en la barra local. Debe coordinar con la función de sobrecorriente de
tiempo definido de los transformadores de potencia para fallas en los Bushing y coordinar con la función 67N de las
líneas.
La temporización debe ser mayor igual a 400 ms.

16

También podría gustarte