Está en la página 1de 4

William Edwards Deming (14 de octubre de 1900 – 20 de diciembre de

1993), estadístico y profesor universitario estadounidense. Oriundo de la


ciudad de Sioux City, Estado de Iowa, Estados Unidos. Desde pequeño se
trasladó a Powell, debido a un problema que afrontó su padre, por una demanda
judicial. Por ello, perdió credibilidad como abogado y cayeron en la ruina, viviendo
en una casa humilde. Con tan sólo 8 años tuvo que trabajar en un hotel local. A la
edad de 17 se mudó solo a Laraman. Luego, ingresó a la Universidad de Wyoming
en 1921 donde obtuvo con ciertas dificultades el título de físico y matemático.

Desde que inició su carrera se dedicó al control estadístico de la calidad, pero en


el contexto americano esta idea no fue abrazada por los efectos de la Segunda
Guerra Mundial, que produjo una demanda excesiva de productos para la guerra,
provocando que las empresas se orientaran a la producción en serie,
caracterizando el mercado de este periodo en un mercado estandarizado y muy
cerrado. Cuestión que no permitió que los planteamientos de Shewhart, Deming y
otros tuvieran impacto.

Durante y después de la confrontación bélica trabajó en la Oficina de censos de


Estados Unidos. En 1950, William Edwards Deming tuvo que dirigir un censo de
población en países del Japón; aprovechó para dictar conferencias sobre control
estadístico de la calidad en importantes empresas. Deming vendió la idea de la
importancia de convertirse en un líder en el control de calidad. Los japoneses a
diferencia de los norteamericanos vieron en esta idea un motor para salir de la
catastrófica situación en que había quedado el país tras su derrota militar. En ese
sentido, Japón asumió y desarrolló, por medio de figuras como Kaoru Ishikawa,
los planteamientos de Deming, convirtiéndolos en su estrategia de desarrollo
empresarial nacional

Teórico de la administración de empresas japonés, experto en el control de


calidad. Educado en una familia con extensa tradición industrial, Ishikawa se
licenció en Químicas por la Universidad de Tokio en 1939. De 1939 a 1947
trabajó en la industria y en el ejército. Ejerció también la docencia en el área
de ingeniería de la misma universidad.

Kaoru Ishikawa

A partir de 1949 participó en la promoción del control de calidad, y desde


entonces trabajó como consultor de numerosas empresas e instituciones
comprometidas con las estrategias de desarrollo del Japón de la posguerra.
En 1952 Japón entró en la ISO (International Standard Organization),
asociación internacional creada con el fin de fijar los estándares para las
diferentes empresas y productos. Ishikawa se incorporó a ella en 1960 y,
desde 1977, fue el presidente de la delegación del Japón. Fue además
presidente del Instituto de Tecnología Musashi de Japón.

Ishikawa explicó el interés y el éxito de los japoneses en la calidad basándose


en la filosofía del kanji (escritura de letras chinas), puesto que la dificultad
de su aprendizaje favorece los hábitos de trabajo preciso. La base filosófica
de sus ideas es de tipo roussoniano; el hombre es bueno por naturaleza, y
se implica positivamente con aquello que le afecta. Es por ello que Ishikawa
critica el modelo productivo de occidente, en el que el trabajador recibe un
trato irrespetuoso con su dignidad humana.

El taylorismo y fordismo, base técnica de los modelos occidentales aplicados


en la segunda fase de la revolución industrial, se desarrollaban a partir de
concepciones en las que el hombre es malo por naturaleza. El trabajador era
reducido a un objeto desechable, a un robot atado a una cadena de montaje
(Ford) cuyo tiempo debía ser exprimido pautando al milímetro sus acciones
repetitivas y mecánicas (Taylor), bajo el control y órdenes de los jefes. Para
romper esa dinámica, Ishikawa intentaba conseguir el compromiso de los
obreros como personas: solamente así los trabajadores tendrían interés en
mejorar la calidad y la producción.

De entre las muchas aportaciones que contienen sus numerosos libros sobre
el control de calidad, destaca su conocido Diagrama causa-efecto (también
llamado "Diagrama de espina de pescado" por su forma) como herramienta
para el estudio de las causas de los problemas. Se fundamenta en la idea de
que los problemas relacionados con la calidad raramente tienen causas
únicas, sino que suele haber implicados en ellos, de acuerdo con su
experiencia, un cúmulo de causas. Sólo hay que encontrar esta multiplicidad
de causas y colocarlas en el diagrama, formando así grupos de causas a las
que se aplicarán medidas preventivas

Hijo de un marqués genovés exiliado en Francia, por su mazzinismo; casado con


mujer francesa.

Cursó estudios en la Universidad de Turín. Doctorado en ingeniería, comenzó a


trabajar como ingeniero consultor en una compañía de ferrocarriles. Más tarde
escribió sobre economía y realizó estudios de política y filosofía.

En 1893 sucedió a León Walras en la cátedra de economía política en Lausana,


donde permaneció hasta su muerte. Además se interesó por la sociología y en
1916 escribió su libro más famoso: Mente y sociedad, en el que analiza las
relaciones entre la acción individual y la sociedad.

Utilizando las curvas de indiferencia, reelaboró la teoría de la utilidad y la


demanda. Negando la posibilidad de hacer comparaciones interpersonales de
utilidad, definió el concepto conocidos ahora como "óptimo de Pareto". Llegó a
la conclusión de que al administrar sistemas, solo un número limitado de
factores es responsable de la mayor parte de los resultados y también que no es
posible mejorar el bienestar de un individuo sin deteriorar el de, por lo menos,
otro.
Sus obras principales son: Considerazioni sul principio... dell'economia politica
pura (1892), Course d'Economie Politique (1896), Les Systèmes Socialistes
(1902), Manuale di Economía Política (1906, publicado luego en francés, con un
apéndice enteramente nuevo, en 1909), suTrattato di Sociologia Generale
(1916, traducido al inglés en 1935 con el título de Mind and Society) y
finalmente L'Economie Mathematique (1911, en la Encyclopedie des Sciences
Mathematiques). Además, gran cantidad de escritos periodísticos.

Fue nombrado senador en 1923. Su obra ha sido asociada, al desarrollo del


fascismo en Italia.

Vilfredo Pareto falleció el 19 de agosto de 1923 en Ginebra.

También podría gustarte