Está en la página 1de 4

APRENDIZAJE AUTONOMO

Proceso educativo (aprendizaje, capacitación, etc) que estimula al estudiante (aprendiente,


alumno, etc). Para que este sea el autor de su propio conocimiento, pero en especial para que el
mismo sea quien construya su conocimiento partiendo de su realidad, de sus experiencias y de los
llamados saberes previos, conocimientos que posee una persona sobre un tema especial, así sean
mínimos y que se pueden reforzar, cambiar o simplemente asimilarlos en el transcurso del
aprendizaje.

El aprendizaje autónomo es un proceso de aprendizaje que estimula al individuo para que él sea
autor de su propio desarrollo de competencias y en especial para que construya por sí mismo el
conocimiento.

En el aprendizaje autónomo la característica primordial es que el aprendiente no se puede dar el


lujo de repetir lo que los demás ya descubrieron y le dieron una aplicación bajo un determinado
contexto, sino que este debe descubrir por sí mismo la aplicación de los conceptos bajo su propio
contexto, no queriendo decir con esto que él no tenga en cuenta lo que los demás han
experimentado y hecho, se quiere decir que los conocimientos son válidos en la medida en que
pueden ser empleados por el aprendiente, en una forma consciente y adecuada, que los procesos
de aprendizaje sean claros y precisos para él, por lo tanto, el aprendiente debe ser capaz de
evaluar sus logros, progresos, fracasos o retrocesos, una capacidad adquirida en la medida en que
este sea lo bastante objetivo y dedicado con su proceso.

PILARES DE LA EDUCACION

APRENDER A APRENDER: Capacidad del individuo para determinar en forma consciente el proceso
de aprendizaje y como asimila los conocimientos que llegan del medio en cual se desenvuelven.

APRENDER A SER: Capacidad del individuo para la interacción con otros individuos, los cuales le
aportan nuevos conocimientos o puntos de vista diferentes de las realidades que se presenten, o
simplemente le ratifican los conocimientos ya existentes.

APRENDER A HACER: El individuo en su proceso de aprendizaje no solo debe estar en la capacidad


mental de asimilar nuevos conocimientos, sino que también debe tener la capacidad física y
mental de poderlos poner en práctica en diversas situaciones y en diversos contextos.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje está íntimamente ligado con la construcción de conocimientos, en la cual las piezas
se arman y coincide como un rompecabezas; ahora bien, el aprendizaje se puede realizar a largo o
a corto plazo y está relacionado con la llamada memoria;

CUANDO SE REALIZAN APRENDIZAJES A CORTO PLAZO: simplemente se está realizando un


ejercicio de repetición de aquellos conceptos que han sido trabajados por otras personas y que
generalmente no dicen nada y se olvidan rápidamente por revertir la importancia necesaria para
ser asimilados realmente.

APRENDIZAJE A LARGO PLAZO: se está partiendo de ciertas premisas que han hecho que el
aprendiente se interese realmente en lo que él quiere y desea aprender y tener mayor
conocimiento, el cual se vuelve coherente con sus conocimientos previos- recuerde que siempre
se tiene idea de lo que se está hablando o de lo que se está leyendo así sea errónea- y que pueden
ser teóricos o prácticos, ya sea de forma personal o por experiencias ajenas- muchas veces se
conoce en la práctica pero no se tiene la concepción teórica de lo que se hace o viceversa.

El aprendizaje se vuelve significativo cuando se logra que aquellos conocimientos nuevos se


incorporen en forma rápida y coherente a aquellos que ya se posee y cuando se encuentra su
aplicabilidad en una forma práctica e innovadora, puesto que la innovación hace referencia a
aquellas cosas que a diario se están mejorando, ya sea en procedimiento o en su práctica; sin
embargo, no se debe confundir con la creatividad que son aquellas cosas nuevas que se pueden
hacer.

VARIABLES PARA TENER EN CUENTA A LA HORA DE REALIZAR EL APRENDIZAJE AUNTONOMO


SON:

EL trabajo abierto hacia nuevas formas de hacer las cosas y compartir ideas y experiencias;
La motivación necesaria, ya que ésta es lo que le impulsa seguir aprendiendo, sea propia o
de sus compañeros de estudio.
El medio debe ser propicio para el aprendizaje;
La creatividad y la innovación es una condición para poder ver más formas de aplicar lo
que usted quiere aprender.
Los medios pedagógicos y didácticos, como aprende. Incluyendo nuevas formas de
aprendizaje, como resúmenes, lecturas, mapas conceptuales.

El aprendizaje colaborativo se basa en estrategias pedagógicas apoyadas con la tecnología de


comunicación e informática que generan verdaderos ambientes de aprendizaje interactivo, en
los cuales el estudiante es el responsable de su aprendizaje,

MODALIDADES DE APRENDIZAJE

DIMENSIONES MODALIDADES DE APRENDIZAJE

1. DIMENSION
(Formas de incorporar * repetitivo o memorístico
La información )
*significativo
2. DIMENSION
(Metodología que se sigue) * aprendizaje por recepción

* aprendizaje por descubrimiento

EL MEMORISTICO: Es el que sirve para mantener momentáneamente en la memoria algún dato, al


pie de la letra. el aprendizaje se vuelve significativo cuando el conocimiento nuevo se vincula
intencionada y sustancialmente con los conceptos y proposiciones existentes en la estructura
cognoscitiva.

EL APRENDIZAJE POR RECEPCIÓN

Tal vez el más común en la enseñanza, se refiere a la adopción de productos acabados. En este
caso la actuación del alumno consiste simplemente en internalizar esa información. Es importante
señalar que este tipo de aprendizaje puede ser tanto memorístico como significativo.

EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

Por su parte, es aquel en que al alumno solo se le dan pautas y señales para que encuentre por si
mismo el contenido de aprendizaje.

LA PSICOLOGIA COGNITIVA

En un principio la psicología cognitiva se preocupó poco (excepto Ausubel y Gagné) por formular
teorías sobre el aprendizaje. Más bien se abocaron al estudio de la memoria. Es hasta los años
ochenta cuando vuelven los ojos al aprendizaje.

Al respecto dice Ellen D. Gagne:

La teoría del aprendizaje es un área relativamente débil dentro de la psicología contemporánea…


Ausubel (1968) y R.M Gagne (1977) intentan explicar el proceso de aprendizaje en un marco
cognitivo, pero la mayoría de las teorías psicológicas cognitivas se centran en cuestiones que
tienen que ver más con el rendimiento que con el aprendizaje.

Ausubel señala la existencia de distintos tipos de aprendizaje entre los que se desarrollan dentro
del salón de clases. Distingue en ellos dos dimensiones:

A. La manera en que el alumno incorpora la información nueva en su estructura o sus


esquemas cognitivos, y
B. La clase de metodología que se sigue.

TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

La teoría del aprendizaje social hace la distinción entre aprender ( la manera en que se adquiere el
conocimiento) y el desempeño ( la conducta que se puede observar). Esta teoría tambien postula
que gran parte de lo que aprenden los humanos proviene de la observación de los demás. Según
Bandura , la mayor parte del aprendizaje humano se lleva acabo mediante la observación selectiva
y el almacenamiento de la conducta de otros en la memoria.

EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL ES UN PROCESO DE 3 PASOS :

1. El educando tiene que prestar atención a los aspectos críticos de lo que ha de aprender
2. El educando debe retener o recordar la conducta.
3. El educando debe poder reproducir o desempeñar la conducta.

También podría gustarte