Está en la página 1de 22

PARÁMETROS DE DISEÑO

1. INTRODUCCIÓN

Los sistemas de abastecimiento de agua potable son un conjunto de obras de ingeniería que
permiten transportar el agua en condiciones adecuadas para el uso y consumo de la población. Por
ésta razón constituyen una de las infraestructuras más importantes y se hace necesario identificar
los parámetros más importantes que se requieren para su diseño a fin de garantizar un adecuado
funcionamiento y duración durante el tiempo proyectado de las obras.

Un acueducto consiste en un sistema de conductos y estructuras que se utiliza para el suministro y


abastecimiento de agua potable, comprendiendo la captación, la aducción, los desarenadores, la
conducción, el tratamiento, almacenamiento y distribución del recurso hídrico a partir de
diferentes parámetros de diseño.

2. TEORÍA

2.1. Caudales de diseño

El caudal de diseño es la medida del gasto o la rapidez del flujo expresado en unidades
volumen por unidad de tiempo, por ejemplo:

2.2.

3.

����3���í�� ó �����

 El caudal de diseño es aquel con el que se hace el dimensionamiento y los cálculos


hidráulicos para la construcción de cada uno de los componentes del acueducto.

 Debido a las variaciones en el consumo se utilizan diferentes caudales de diseño para el


dimensionamiento de cada estructura.

Factores para el Caudal de diseño:

El caudal con el que se va a diseñar un acueducto depende de varios factores, entre los cuáles se
encuentran:

• Periodo de diseño

• Población futura de diseño


• Tipos de consumo

• Dotación unitaria total (�� �𝒉𝒂� � � í𝒂 �)

• Variación del consumo

1. Periodo de diseño

 Es el lapso en el futuro, para el cual se diseñan las obras que componen el acueducto.
 Generalmente se adopta un periodo de diseño de 30 años para los acueductos.
 Para poblaciones pequeñas dónde el crecimiento es incierto y la tasa de crecimiento es
variable, se puede tomar un periodo de diseño de 15 años para todas las obras.

 Las plantas de bombeo se diseñan para periodos entre 10 y 15 años.

 Los pozos profundos se diseñan para periodos de 15 años.


 Las plantas de tratamiento se diseñan para un periodo entre 20 y 30 años.
 Las líneas de conducción con tuberías de 12 pulgadas de diámetro o inferiores se diseñan
para un periodo entre 20 y 25 años.

 Las líneas de conducción con tuberías de diámetros mayores a 12 pulgadas se diseñan para
un periodo de 40 años.

2. Población futura

Los principales factores que influyen en el crecimiento de la población son:

• Nacimientos

• Muertes

• Migraciones

 La forma directa de conseguir resultados reales es mediante la realización de censos.


Los censos se realizan por muestreo en zonas: residenciales, comerciales, industriales, obreras
mediante una medición de densidad y áreas.

INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (CENSO) EN COLOMBIA

 En Colombia a lo largo de su historia, se han realizado censos desde el año 1905.


 Se han realizado censos en los años 1905, 1912, 1918, 1928, 1928, 1938, 1951, 1964, 1973,
1985, 1993 y final de 2005 – inicio de 2006 y el que se está realizando actualmente (2018)

 Los censos de 1905 y 1912 no son confiables por problemas en el transporte,


adicionalmente los censos de 1918 y 1928 no permiten tener índices de crecimiento reales
por deficiencias.

 Los censos de 1938 en adelante son buenos, mostrando discriminadamente población


urbana y rural, a excepción del censo de 1973 dado que se realizó en un lapso muy largo.

 Existen varios métodos para realizar el cálculo de la población futura, entre ellos están:
 Crecimiento aritmético

 Crecimiento geométrico o logarítmico

 Curva de crecimiento (convencional, mejorada y optimizada)

 Variación logarítmica

 Curva logística

 Comparación

PROYECCIONES DE POBLACIÓN

2.1.2.1. CRECIMIENTO ARITMÉTICO

Este método sugiere que la población aumenta con una tasa constante de crecimiento aritmético.

�=���0�+��

P:Población futura, hab.

P0: población inicial, hab.

a: Tasa anual de crecimiento aritmético, hab/año.

t: tiempo, años.

2.1.2.2. CRECIMIENTO GEOMÉTRICO


Este método es similar al interés compuesto. Se emplea en poblaciones que están en su iniciación
o periodo de saturación.

�=���0�(1+��)���

P:Población futura, hab.

P0: población inicial, hab.

a: Tasa anual de crecimiento aritmético, hab/año.

t: tiempo, años.

2.1.2.3.1. CURVA DE CRECIMIENTO -CONVENCIONAL

 Se necesitan 3 datos como mínimo.


 Tramos rectos: �=������+�����
 Periodos iguales.
 Variación de la pendiente constante: ∆�����=�

P:Población futura, hab.

P0: población inicial, hab.

a: Tasa anual de crecimiento aritmético,

hab/año.

b: constante, hab/año.

t: tiempo, años.

2.1.2.3.2. CURVA DE CRECIMIENTO-ECUACIÓN MEJORADA

2.1.2.3.3. CURVA DE CRECIMIENTO - ECUACIÓN OPTIMIZADA

2.1.2.4.1. LOGARÍTMICA-CONVENCIONAL

2.1.2.4.2. LOGARÍTMICA-MEJORADA

2.1.2.4.3. LOGARÍTMICA-OPTIMIZADA

2.1.2.5.1. LOGÍSTICA-CONVENCIONAL

 La teoría de esta curva en forma de S es de P.F. Verhulst


 Tres datos con periodos iguales
2.1.2.5.2. LOGISTICA-MEJORADA

 Trazar la mejor curva posible entre los datos reales.


 Utilizar los tres datos leidos sobre la curva: Primero, Medio y Ultimo.
 Soluciones aproximadas por Raymond Pearl
 Tres diferentes periodos
2.1.2.5.3. LOGÍSTICA-OPTIMIZADA

 Se utilizan todos los datos reales.


 Solución optimizada mediante programas estadísticos

2.1.2.6. COMPARACIÓN

 Comparación con otras ciudades


2.1.3. TIPOS DE CONSUMO.

Es determinada cantidad de agua que se le asigna a cualquier uso.

El consumo va a depender directamente de factores como: Clima, Nivel de vida de la población,


Costumbres, Calidad del agua suministrada, Presiones disponibles, etc.

2.1.3.1. DOMESTICO: Preparación de alimentos, baños, lavado, etc.

2.1.3.2. PÚBLICO: Colegios, hospitales, mataderos, limpieza de monumentos, etc.

2.1.3.3. INDUSTRIAL: Proceso de elaboración y manufactura, transformación de materias primas.

2.1.3.4. PERDIDAS Y DESPERDICIOS: Llaves abiertas, válvulas y tuberías defectuosas, se deben


instalar medidores.

2.1.4. DOTACIÓN UNITARIA TOTAL

La dotación unitaria es el caudal que se asigna diariamente por persona, generalmente se expresa
en litros/habitante-día.
2.1.4. DOTACIÓN UNITARIA TOTAL

La dotación unitaria es el caudal que se asigna diariamente por persona, generalmente se expresa
en litros/habitante-día.

2.1.4. VARIACIONES DEL CONSUMO

 Existe variaciones de consumo debido principalmente a las estaciones en los países que las
presentan.

 EN COLOMBIA

����á�� ���𝑟��=1,1 � 1,4 ∗ ����𝑒��� ���𝑟���

Donde:

Qmax diario: Caudal máximo diario, L/s.

Qmedio diario: Caudal medio diario, L/s.

3. CALCULO DE CAUDALES

3.1. CAUDAL MEDIO DIARIO. El caudal medio diario, Qmd, es el caudal calculado para la
población proyectada, teniendo en cuenta la dotación bruta asignada:

𝑸𝒎� =�P∗ ���𝐵𝑟𝑢����86400�


Donde:

Qmd: caudal medio diario, L/s


P: Población, hab

Dbruta: dotación bruta, L/hab•día

3. CALCULO DE CAUDALES

3.2. CAUDAL MÁXIMO DIARIO. El caudal máximo diario, QMD, corresponde al consumo
máximo registrado durante 24 horas a lo largo de un período de un año:

QMD = Qmd * k1

Donde:

QMD: caudal máximo diario

Qmd: caudal medio diario

k1: coeficiente de consumo máximo diario, adim.

El coeficiente de consumo máximo diario, k1, se obtiene de la relación entre el mayor


consumo diario y el consumo medio diario, utilizando los datos registrados en un período
mínimo de un año. En caso de sistemas nuevos, el valor del coeficiente de consumo máximo
diario, k1, será 1.30.

3. CALCULO DE CAUDALES

3.3. CAUDAL MÁXIMO HORARIO. El caudal máximo horario, QMH, corresponde al consumo
máximo registrado durante una hora en un período de un año sin tener en cuenta el 39
caudal de incendio.

QMH = Qmd * k2

Donde:

QMH: caudal máximo horario, L/s.


Qmd: caudal medio diario, L/s

K2 : coeficiente de consumo máximo horario, adim.

El coeficiente de consumo máximo horario con relación al consumo máximo diario, k2 ,


puede calcularse, para el caso de ampliaciones o extensiones de sistemas de acueducto,
como la relación entre el caudal máximo horario, QMH, y el caudal máximo diario, QMD,
registrados durante un período mínimo de un año, sin incluir los días en que ocurran fallas
relevantes en el servicio. En el caso de sistemas de acueductos nuevos, el coeficiente de
consumo máximo horario con relación al consumo máximo diario, k2 , corresponde a un
valor comprendido entre 1.3 y 1.7 de acuerdo con las características locales.

3. CALCULO DE CAUDALES

3.4. CAUDAL MÁXIMO DE CAPTACIÓN. Es el caudal máximo del cual puede disponer el
sistema de acueducto de un municipio o ciudad, de aguas subterráneas o aguas
superficiales de una determinada cuenca, cuya cantidad máxima la define el IDEAM y el
ministerio de medio ambiente.

4. CAPACIDAD HIDRÁULICA DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE

4.1. FUENTE DE ABASTECIMIENTO

En época de estiaje como mínimo debe satisfacer el ����á�,�� .

4.2. CAPTACIÓN

Las rejillas se calculan para 2-3 ����á�,�� .

La velocidad a través de la rejilla será de 0,15 �⁄� para evitar arrastre de materiales sólidos
grandes.

4.3. ABDUCCIÓN

4.3.1. NIVEL MÍNIMO

La capacidad debe ser ����á�,�� con el nivel mínimo en la fuente


4.3.1. NIVEL MÁXIMO

Con el nivel máximo se determina el ����á�,����

4. CAPACIDAD HIDRÁULICA DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE

4.4. DESARENADORES

La capacidad debe ser igual ����á�,��

4.5. CONDUCCIÓN

La capacidad debe ser igual ����á�,��

4.6. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

La capacidad debe ser igual ����á�,��

Las plantas de gran tamaño se debe tener en cuenta el consumo propio.

4.7. TANQUES DE ALMACENAMIENTO

4.7.1.VARIACIONES DEL CONSUMO

�_����� debe ser igual al necesario para regulación de las variaciones de consumo.

4.7.2. INCENDIOS

�_����� debe ser igual al necesario para regulación de las demandas contra incendios.
4. CAPACIDAD HIDRÁULICA DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE

4.8. ESTACIONES DE BOMBEO

Si el bombeo se hace directamente al tanque de almacenamiento, las bombas deberán producir


como mínimo el volumen de ����á�,��.

Si el bombeo se hace directamente a la red para luego almacenar en un tanque situado en el


extremo opuesto, se debe estudiar el comportamiento del sistema bajo las 3 hipótesis siguientes:

 Abastecimiento únicamente desde el tanque de almacenamiento.

 Abastecimiento desde la estación de bombeo y desde el tanque de


almacenamiento.

 Abastecimiento únicamente desde la estación de bombeo.

4.9. RED DE DISTRIBUCIÓN

La capacidad debe ser igual al ����á�,��.

Se debe verificar la capacidad para una presión mínima de 10 m de columna de agua, máximo 50
m.

3. BIBLIOGRAFÍA

 Corcho Romero, F. H., & Duque Serna, J. I. Acueducto teoría y diseño. Medellín:
Universidad de Medellín . (1993).

 Cualla, R. A. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados. Bógotá: Escuela


Colombiana de ingeniería (1995).

 Ministro de vivienda, ciudad y territorio, Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico – RAS, TÍTULO B Sistemas de Acueducto. Bogotá: Universidad de los
Andres

6.1.ANEXO 1: PROYECCIONES DE POBLACIÓN

Para los datos proporcionados en clase, se calcularon las poblaciones del año 2018 y 2048, por
medio de los métodos descritos anteriormente en la teoría, apoyándose en la herramienta DATA
FIT.

1. ARITMÉTICA

�=���0�+��
P: Población futura, hab.

Po: población inicial, hab.

a: Tasa anual de crecimiento aritmético, hab/año.

t: tiempo, años.

 Mínimos cuadrados
���0�=�� ���∗����

��2�−(����)(��������)���(�����
��2�)−�(�����)�2���
�=��∗�����−�(����)∗(����)����(�����
��2�)−�(�����)�2���

1. ARITMÉTICA

 Con los datos al utilizar una regresión lineal en data fit, se obtiene:
1. ARITMÉTICA

 Con los datos al utilizar una regresión lineal en data fit, se obtiene:
2. GEOMÉTRICA

�=���0�(1+��)���
P:Población futura, hab.
P0: población inicial, hab.

a: Tasa anual de crecimiento aritmético, hab/año.

t: tiempo, años.

Log �=�𝐿�� ��0�+𝐿���1+��∗�

2. GEOMÉTRICA

 Con los datos al usar una regresión exponencial en data fit, se obtiene:

2. GEOMÉTRICA

 Con los datos al usar una regresión exponencial en data fit, se obtiene:

3.1.CURVA DE CRECIMIENTO-CONVENCIONAL

 Tres datos
 Tramos rectos
 Igual periodo o intervalo Δt
�����=������+�����∗�

���1�=����1�−������∆��

���2�=����2�−���1��∆��

∆�=����2�+�����−2���1��∆��

������=�����−�0��−1���∗∆�∗∆�

�����=���(�−1)��2�+��−2������+�3−2�����1��∆���

3.1.CURVA DE CRECIMIENTO-CONVENCIONAL

 Con los datos de la población Distrital se obtiene:


P1=325650+29969.2307t

P2=-266811+75543.1538t

P3=-1451733+121117.0769t

P4=-3229116+166691t

P5=-5598960+212264.9230t

P6=-8561265+257838.8461t
P7=-12116031+303412.7692t

P8=-16263258+348986.6923t

P9=-21002946+394560.6153t

3.1.CURVA DE CRECIMIENTO-CONVENCIONAL

 Con los datos de la población Metropolitana se obtiene:


P1=330300+38576.9230t

P2=-214400+80476.9230t

P3=-1303800+122376.9230t

P4=-2937900+164276.9230t

P5=-5116700+206176.9230t

P6=-7840200+248076.9230t

P7=-11108400+289976.9230t

P8=-14921300+331876.9230t

P9=-19278900+373776.9230t

3.2.CURVA DE CRECIMIENTO-MEJORADA

 Trazar mejor curva posible entre todos los datos


 Tres datos: Primero, medio, ultimo
 Igual periodo Δt
�����=������+�����∗�

(Δa)=constante

���1�=����1�+���1�∗�

���2�=����2�+���2�∗�

3.2.CURVA DE CRECIMIENTO-MEJORADA

 Con los datos de la población Distrital se obtiene:


P1=81942+71155.4992t

P2=-1514724+124575.4264t
3.2.CURVA DE CRECIMIENTO-MEJORADA

 Con los datos de la población Metropolitana se obtiene:


P1=151791+70661.2696t

P2=-1700000+124064.7058t

3.3.CURVA DE CRECIMIENTO-OPTIMIZADA

Para calcular la población futura, es necesario conocer la función ����

����2�������2��=�

�������=���� ���

�������=��+�

�=�����
��+���� �
�=����2�+��+�
�: constante, habitantes/s2
�: constante, habitantes/s
�: constante, habitantes
Si �=0 → �=���0�

���0�=��0�2�+�0+�

�=���0�

�=����2�+��+���0�
Donde ���0�: población inicial, habitantes

3.3.CURVA DE CRECIMIENTO-OPTIMIZADA

Población Distrital, P=165756+44860.3598t+850.6184t^2


3.3.CURVA DE CRECIMIENTO-OPTIMIZADA

Población Metropolitana, P=289362+38151.3488t+869.4132t^2

4.1.VARIACIÓN LOGARÍTMICA-CONVENCIONAL

 Tres datos.
 Periodos o intervalos diferentes: (Δt)i
𝐿�� �
∆�𝐿�� ���

∆��∆�𝐿�� ��� ��∆�����=𝐶�𝑛���𝑛�𝑒

4.1.VARIACIÓN LOGARÍTMICA-CONVENCIONAL

4.1.VARIACIÓN LOGARÍTMICA-CONVENCIONAL

4.2.VARIACIÓN LOGARÍTMICA-MEJORADA

 Trazar la mejor curva posible entre los datos reales


 Tres datos: Primero, medio y ultimo sobre la curva
 Periodos o intervalo iguales: (Δt)
∆�𝐿�� ���

∆���∆�𝐿�� ��� ��∆�������=𝐶�𝑛���𝑛�𝑒

4.2.VARIACIÓN LOGARÍTMICA-MEJORADA

4.2.VARIACIÓN LOGARÍTMICA-MEJORADA
4.3. VARIACIÓN LOGARÍTMICA-OPTIMIZADA

Regresión con todos los datos reales

����2�(𝐿�� �)�����2��=�

��(𝐿�� �)����=���� ���

��(𝐿�� �)����=��+�

𝐿�� �=�����
��+���� �
𝐿�� �=����2�+��+�

�10�𝐿�� ��=�10�����2�+��+� �

�=�10�����2�+��+� �

�: constante, habitantes/s2
�: constante, habitantes/s
�: constante, habitantes

4.3. VARIACIÓN LOGARÍTMICA-OPTIMIZADA

4.3. VARIACIÓN LOGARÍTMICA-OPTIMIZADA

5.1.CURVA LOGÍSTICA-CONVENCIONAL

 Reymond Pearl dio unas ecuaciones, pero son soluciones aproximadas


 Población de saturación Ps
 Cambio de curvatura
 Curva en forma de S
 Tres datos
 Igual periodo o intervalo: Δt
�=����(1+��𝑒�−���)�=���(1+�)�(1+��𝑒�−���)�
Soluciones aproximadas:

��=�2���1����2����3�−(���1�+���3�) ����2��2�����1����3�−� ���2��2��


�=������−���1�����1��
�=�1�∆��∗ln⁡(����1�� �����−���2������2�� �����−���1���)
Para determinar la mayor rapidez de crecimiento de una población, basta con derivar la función
que representa la curva logística

�������=���� �𝑒�−����� 1�+��𝑒�−�����2��

Para determinar el punto dónde la población empieza a disminuir su velocidad de crecimiento


(punto de inflexión), se aplica el concepto de la segunda derivada.

����2�������2��=�−����2��
�𝑒�−���� �
1+��𝑒�−�����2�+���2����2���𝑒�−2����� 1�
+��𝑒�−�����4��

tcc=��𝑛���� ���=����2�=��1+�����2� 𝑇�𝑒�=���∗��4�

5.1.CURVA LOGÍSTICA-CONVENCIONAL

 Población Distrital.
5.1.CURVA LOGÍSTICA-CONVENCIONAL

 Población Metropolitana.
5.2.CURVA LOGÍSTICA-MEJORADA

 Trazar la mejor curva posible


 Asintota: Ps
 Cambio de curvatura
 Curva en forma de S
 Tres datos: Primero, medio y ultimo sobre la curva
�=����(1+��𝑒�−���)�=���(1+�)�(1+��𝑒�−���)�
Soluciones aproximadas:

��=�2���1����2����3�−(���1�+���3�) ����2��2�����1����3�−� ���2��2��


�=������−���1�����1��
�=�1�∆��∗ln⁡(����1�� �����−���2������2�� �����−���1���)
Para determinar la mayor rapidez de crecimiento de una población, basta con derivar la función
que representa la curva logística

�������=���� �𝑒�−����� 1�+��𝑒�−�����2��

Para determinar el punto dónde la población empieza a disminuir su velocidad de crecimiento


(punto de inflexión), se aplica el concepto de la segunda derivada.

����2�������2��=�−����2��
�𝑒�−���� �
1+��𝑒�−�����2�+���2����2���𝑒�−2����� 1�
+��𝑒�−�����4��

tcc=��𝑛���� ���=����2�=��1+�����2� 𝑇�𝑒�=���∗��4�


5.2.CURVA LOGÍSTICA-MEJORADA

 Población Distrital y Metropolitana


5.3.CURVA LOGÍSTICA-OPTIMIZADA

 Regresión de todos los datos reales


 Cambio de curvatura
 Curva en forma de S
�=����(1+��𝑒�−���)�=���(1+�)�(1+��𝑒�−���)�
Soluciones aproximadas:

��=�2���1����2����3�−(���1�+���3�) ����2��2�����1����3�−� ���2��2��


�=������−���1�����1��
�=�1�∆��∗ln⁡(����1�� �����−���2������2�� �����−���1���)
Para determinar la mayor rapidez de crecimiento de una población, basta con derivar la función
que representa la curva logística

�������=���� �𝑒�−����� 1�+��𝑒�−�����2��

Para determinar el punto dónde la población empieza a disminuir su velocidad de crecimiento


(punto de inflexión), se aplica el concepto de la segunda derivada.

����2�������2��=�−����2��
�𝑒�−���� �
1+��𝑒�−�����2�+���2����2���𝑒�−2����� 1�
+��𝑒�−�����4��

tcc=��𝑛���� ���=����2�=��1+�����2� 𝑇�𝑒�=���∗��4�


5.3.CURVA LOGÍSTICA-OPTIMIZADA

 Población Distrital
5.3.CURVA LOGÍSTICA-OPTIMIZADA

 Población Distrital
6.2. ANEXO 2: ESTADÍSTICA
1. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN O DE PERSON: R

𝑟=�[������−�(���������)����[�(�����
��2�)−���������2�]∗[�(�����
��2�)
−���������2��]���=0.9832195

2. COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN: R^2

�𝑟�2�=���𝑟����ó𝑛 ������𝑓��������𝑟����ó𝑛 ������=����(�′


−�����)�2�����(�−�����)�2��=0.9667

3. VARIANZA: V

3.1. UNIVERSO TOTAL

�=����(�−�����)�2����

4. DESVIACIÓN ESTÁNDAR O TIPICA: S

S=����
POBLACIÓN FUTURA DISTRITAL

POBLACIÓN FUTURA METROPOLITANA

6.3. ANEXO 3: POBLACIÓN DE COLOMBIA (DANE)

 Mayor que:

6.3. ANEXO 3: POBLACIÓN DE COLOMBIA (DANE)

 Menor que:

6.4. ANEXO 4: BIOGRAFÍAS.

1. Bessel, Friendrich Wilhelm.

2. Pearl, Raymond.

3. Pearson, Karl.

4. Verhulst, Pierre François

1. BESSEL, FRIEDRICH WILHELM

 Nace en Minden, Westfalia, Alemania, 22 de julio de 1784 – Muere Kaliningrado, 17 de


marzo de 1846.

 Astrónomo y matemático sistematizador de las funciones de Bessel (descubiertas por


Daniel Bernoulli).

 Creador de la Corrección de Bessel, modifica la fórmula de varianza muestral y la


desviación típica muestral donde en vez de utilizar n se utiliza n-1, siendo n es el número de
observaciones de dicha muestra. De esta manera mejoro la estimación estadística de algunas
fórmulas de la desviación estándar poblacional y la varianza poblacional.

2. PEARL, RAYMOND

 Nace en Farmington, USA, 3 de junio de 1879 – Muere Hershey, USA, 7 de noviembre


de 1940.

 Biólogo, genetista y estadístico.


 La ecología matemática se inicia con el estudio del crecimiento poblacional en especies
aisladas, realizado inicialmente, a mediados del XIX, por Verhust, y más tarde fue dado a
conocer al mundo [PEARL y REED, 1920]; Que desarrollan la curva de crecimiento de la
población humana, denominada logística o sigmoide.
3. PEARSON, KARL

 Nace en 27 de marzo de 1857, Londres, Reino Unido – Muere 27 de abril de 1936, Londres,
Reino Unido, 17 de marzo de 1846.

 Matemático y estadístico, creador de la Estadística Matemática.


 Introdujo el método de los momentos para la obtención de estimadores, el sistema de
curvas de frecuencias para disponer de distribuciones que pudieran aplicarse a los distintos
fenómenos aleatorios, desarrollo la correlación lineal para aplicarla a la teoría de la herencia y
de la evolución. Introdujo el método de la χ2 para dar una medida del ajuste entre datos y
distribuciones, para contrastar la homogeneidad entre varias muestras, y la independencia
entre variables.

4. VERHULST, PIERRE FRANÇOIS

 Nace en Bruselas, Bélgica, 28 de octubre de 1804 – Muere Bruselas, Bélgica, 15 de febrero


de 1849.

 Matemático, se le conoce principalmente como el descubridor de la ecuación diferencial


logística o de Verhulst.

 Propuesto el modelo logístico en 1838 para describir la evolución de una población cuyo
crecimiento es exponencial al principio, pero que al cabo de un tiempo aparece la
competición entre los miembros de la población por los recursos existentes, frenando el
crecimiento y alcanzando una cota en el número de efectivos. Este modelo describe bien
poblaciones confinadas en un entorno en el cual el alimento disponible está limitado.

7. CONCLUSIONES

 La regresión logística-optimizada es el mejor método que se ajusta a los datos con un R


cercano a 1, siendo la mejor opción entre los demás métodos para proyectar poblaciones
futuras en grandes ciudades como lo es Bogotá, sin embargo, se requiere de software
especializado para proyectar con la mejor precisión.

 La regresión lineal es un método simple, pero puede conllevar a errores grandes, ya que,
es la regresión que menos se ajusta los datos, con el R más alejado de 1, demostrando que el
comportamiento de una población no es lineal.

 Los caudales de diseño contemplan las variaciones que puede tener el sistema de
acueducto, teniendo momentos de mayor y menor demanda, además épocas de estiaje que
afectan la capacidad.

8. RECOMENDACIONES

 Los métodos estadísticos son una herramienta necesaria en el diseño de un acueducto, ya


que, se diseña a futuro, cambiando las condiciones iniciales, por tanto se debe tener un buen
método para estimar una población futura, para cumplir la vida útil de la obra, antes de ser
intervenida, ya que siempre se tendrá la necesidad de saber el comportamiento de los
usuarios, por tanto, se recomienda el uso de la logística optimizada, que da los mejores
resultados, para poblaciones grandes como la de Bogotá.

 Los métodos gráficos mejorados a través de un trazado que mejor se ajustan no son
recomendables, puesto que se desconoce bien el comportamiento futuro, y dicha traza
posterior al ultimo dato, tiene una gran incertidumbre.

También podría gustarte