Está en la página 1de 8

Bárbara Cerrada

II Parcial Ortodoncia.
ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES 2
Factores etiológicos:
✓ Genéticos o hereditarios
✓ Influencias prenatales
✓ Postnatales:
- Intrínsecas
- Circundantes o proximales
✓ Sistémicos:
- Metabólicos
- Enfermedades y trastornos constitucionales
- Hormonales
- Enfermedades óseas
- Neoplasias

I. CAUSAS POSTNATALES:
1) Intrínsecas: Factores que conducen a la maloclusión unidos a los componentes de las mismas arcadas
dentarias.
1.1 Pérdida prematura de dientes primarios:
Tendremos  Pérdida en la longitud del arco – Afectar la erupción del sucedáneo
Consecuencias van a depender de:
✓ Arcada
✓ Edad:
- 2/3 de raíz formada ACELERA la erupción del diente permanente
- Menos de 2/3 de raíz formada RETARDA la erupción del diente permanente
Consecuencias:
1) Inclinación de dientes vecinos
2) Migración
3) Disminución del perímetro del arco
4) Disminución del espacio del sucesor
5) Malposiciones dentarias
6) Apiñamientos
7) Diastemas
8) Alteración de oclusión
9) Extrusión del antagonista
10) Alteración del plano oclusal
11) Disminución de la dimensión vertical
12) Defectos de altura del hueso alveolar
13) Erupción Ectópica
14) Alteración de funciones
15) Erupción ectópica- inclinaciones y rotaciones

Pérdida de un incisivo Pérdida prematura de un primer Pérdida de dos o más Pérdida de


primario molar primario molares primarios dientes
permanentes
Afecta estética/fonética Pérdida de espacio (movimiento de Pérdida de apoyo dentario Mesialización
 acelera que la posteriores) y desplazamiento distal posterior Distalización
lengua vaya para el de incisivos y caninos, siendo más Función oclusal adaptativa Extrusión
espacio vacío y se importante en la arcada inferior Mordida cruzada
instaure un hábito. Asimetría del arco dental acomodativa en posterior
Rx-evaluación de la Problemas en ATM,
raíz músculos, huesos faciales
y dientes permanentes
Pérdida prematura de Pérdida de un segundo molar Pérdida total de dientes primarios
caninos primarios primario
Desplazamiento lateral Pérdida de las relaciones espaciales Disminuye el perímetro del arco
de incisivos de sustitución Disminuye la dimensión vertical
Bárbara Cerrada

Desviación de línea Mesialización del 6 Pseudoprognatismo


media Arcada superior  produce Clase II Cambios en tejido óseo y blando
Asimetrías Arcada inferior  produce Clase III Alteran las funciones
Retroinclinación de Reducción en la longitud de la arcada Instalación de Hábitos
incisivos si es bilateral con falta de espacio para los últimos Alteración de la secuencia y cronología de
dientes en erupción (caninos la erupción
superiores y seg. Premolares Trauma psicológico.
inferiores. Factores de equilibrio quebrantados
*El forma parte de toda la secuencia plano oclusal, curva de Wilson.
que viene con los permanentes
(porque guarda el espacio del primer
molar permanente) el produce
primer levantamiento fisiológico de la
mordida.
Se debe mantener/reganar espacio

MANTENER ESPACIO REGANAR ESPACIO

1.2 Retención prolongada de dientes primarios:


Erupción lingual o vestibular de los permanentes (dientes ectópicos) y rotaciones.

1.3 Dientes incluidos e impactados


Retenido o incluido Impactado
Perdido la fuerza eruptiva No ha erupcionado por impedimento mecánico

✓ Erupción ectópica
✓ Apiñamientos

1.4 Hiperodoncia o dientes supernumerarios: Pueden ser:


✓ Suplementarios si tengo dos dientes iguales
✓ Cónicos (mesiodens) produce lateralización
✓ Tuberculados
Los supernumerarios inclinan las coronas y alteran el plano oclusal/ Ocurre en dientes permanentes, incisivos
y NO muestran carácter hereditario.
1.5 Anomalías de forma dentaria:
Bárbara Cerrada

1.6 Anomalías de tamaño:

1.7 Frenillo labial anómalo:


Superior: diastema
Dx test de Graber- rx sutura maxilar, observar
si se pone isquémica el área cuando levantamos
el labio.

Inferior: Retracción gingival y pérdida ósea


vestibular

1.8 Frenillo lingual:


Corto anquiloglosia o lengua atada, imposibilita los movimientos de
succión, deglución y puede favorecer hábitos de interposición lingual.

1.9 Restauraciones dentales incorrectas:


✓ Migración
✓ Desoclusión en sector posterior
✓ Apiñamiento
✓ Giroversión
✓ Contactos prematuros

1.10 Traumatismos dentarios:


✓ Desplazamiento de dientes
✓ Fracturas mandibulares

1.11 Contactos prematuros:


✓ Mordidas cruzadas posteriores
✓ Desviaciones laterales de mandíbula
✓ Asimetrías faciales
✓ Disfunción de la ATM
✓ Ruidos y luxaciones

2) Circundantes:
a) Hábitos: Práctica fija producida por la constante repetición de un acto. El acto con cada repetición se
hace menos consciente y si se hace a menudo, puede ser relegado a la mente subconsciente
convirtiéndose real y finalmente en un modelo mental inconsciente.

HÁBITOS ÚTILES HÁBITOS DAÑINOS


Incluyen las funciones normales adquiridas o Aquellos que pueden ser lesivos a la integridad del
aprendidas como posición correcta de la lengua, Sistema Estomatognático, dientes, estructuras de
respiración y degluciones adecuadas, masticación, soporte, lengua, labios, ATM y otros.
fonación, etc.
Bárbara Cerrada

Los que son desviaciones de procesos funcionales normales:


1. Succión digital: Es un hábito tan común en la infancia, que llega a ser considerado normal,
probablemente está presente en el 50% de los niños pequeños y la razón se desconoce.
- Presente durante el primer año de vida y suele continuar hasta los tres o cuatro años de edad.
- Signo de ansiedad e inestabilidad emocional en el niño.
- La más común es la succión del dedo pulgar.
- Sosteniéndolo en posición vertical con la uña dirigida hacia los dientes inferiores, en algunos casos, dos
o más dedos son succionados a la vez.
- No se ha observado predilección por una mano determinada y cualquiera de las dos puede ser la
preferida
Esta función alterada comprende:
 Depresión mandibular hace presión en la lengua con el pulgar y la coloca hacia abajo, bajando la
mandíbula que está en crecimiento (tendencia a mordida abierta)/ se abre el ángulo Goniaco.
 Desarrollo de una presión negativa.
 Fuerte presión lingual sobre las porciones posteriores de las arcadas dentarias.
La lengua pierde contacto con la superficie lingual en los incisivos y con la mucosa del paladar duro.
La parte central se deprime por la acción de los músculos genioglosos y condroglosos, mientras que las
porciones laterales se arrollan hacia arriba por el longitudinal superior y el estilogloso. Plato de succión de
lengua.

Consecuencias:
✓ Protrusión de los incisivos superiores.
✓ Retroinclinación de los incisivos inferiores.
✓ Aumento del resalte.
✓ Mordida abierta anterior, que normalmente es asimétrica y más pronunciada en el mismo lado del dedo
succionado.
✓ Estrechamiento de la arcada superior.
✓ Mordida cruzada unilateral por desviación funcional de la mandíbula.
✓ Interferencia en la erupción normal de los incisivos y una erupción excesiva de los dientes posteriores.
✓ El labio superior es hipotónico y el inferior se vuelve hiperactivo.
Factores:
1) Número de dedos implicados.
2) Posición en que son introducidos a la boca, la más nociva es cuando la superficie dorsal del dedo
descansa a manera de fulcrum sobre los incisivos inferiores.
3) Patrón morfogenético crecimiento mandibular vertical.

2. Respiración bucal:
Respiración normal Entrada y salida de aire a través de las fosas.
Si existe obstrucción de las vías respiratorias Px no puede respirar normalmente se ve obligado a
altas mantener la boca abierta continuamente para poder
respirar.
Considerado un hábito cuando no existan causas que limiten la vía aérea superior.
Cuando respiramos por la boca el primer golpeteo de aire llega al paladar, él se eleva y disminuye el piso de
las fosas nasales y el espacio aéreo nasal, haciendo que se comprima el paladar, las arcadas se hacen más
triangulares (típico de fascia adenoidea), el aire frio que entre a bronquios y pulmones complica la respiración
(porque NO se calienta el aire) hay que referir al px al otorrino ANTES de atenderlo a que solucione su
problema.

Causas:
- Hipertrofia de las amígdalas palatinas y adenoides.
- Rinitis alérgica.
- Desviación del tabique nasal.
Bárbara Cerrada

- Hipertrofia idiopática de los cornetes.


- Pólipos y procesos tumorales.

ÁREAS DE VALORACIÓN:
Historia Clínica : El paciente puede alertarnos sobre la existencia de alguna enfermedad causante de la
respiración bucal.
Anamnesis:
- Ronquido nocturno.
- Voz nasal.
- Sensación de obstrucción.
- Congestión nasal.
- Alteraciones del sueño
Evaluación de la respiración:
- Colocación de una loseta de vidrio o espejo nasal debajo de las narinas, observándose la condensación
producida sobre él.
- Espirómetros que miden el flujo de aire nasal.

OJO. Síndrome de cara larga:


 Cara estrecha y larga.
 Boca entreabierta en estado relajado.
 Nariz pequeña y respingona con narinas pequeñas, poco
desarrolladas y orientadas hacia el frente.
 Labio superior corto e incompetente, junto con labio inferior
grueso y evertido.
 Mejillas flácidas.
 Aparición de ojeras.
 En general el niño tiene apariencia de la persona enferma o convaleciente

Examen bucal:
 Mordida cruzada posterior uni o bilateral, acompañada de una moderada mordida abierta anterior.
 Mordida cruzada funcional unilateral por avance mesial de los cóndilos.
Presencia de hábitos secundarios (Deglución defectuosa, succión labial) que agravan la poición de los incisivos.
 Posición descendida de la lengua
 Falta de crecimiento del maxilar superior maxilar estrecho/elevación de la bóveda palatina,
apiñamientos y/o protrusión de los dientes anteriores.

Examen extrabucal:
 La lengua descendida está asociada con un crecimiento rotacional posterior de la mandíbula.
 Apertura del eje facial y aumento de la altura facial inferior

Estudio postural:
Posición encorvada, generalmente con los hombros hacia adelante, dificultad para mantener la posición erguida
y la boca abierta.

Estudios rx:
 Rx panorámicas permiten observar hipertrofia de los cornetes
 Rx cefálicas laterales estudios cefalométricos como los de MxNamara y Ricketts evalúan las
posiciones faríngeas.

3. Deglución anormal/deglución infantil persistente: Algunos autores la denominan interposición


lingual y se caracteriza por la colocación de la lengua entre las arcadas dentarias en el acto de deglutir
dando como resultado la protrusión de ambos incisivos y una mordida abierta.
Los maxilares se separan, la lengua se interpone entre ambos, el movimiento es guiado por un intercambio
sensorial entre labios y lengua.
Bárbara Cerrada

El patrón de deglución adulto puede observarse incluso a los 3 años, pero en la mayoría no se aprecia sino
hasta los 6 años.
Alteraciones:
 Mordida abierta anterior y protrusión de estos dientes.
 Distoclusión.
 Resalte superior.
 Tendencia a mordida abierta anterior.
 Protrusión excesiva.
 Clase III en casos extremos

4. Fonación anormal.

Otros hábitos diversos:


No tienen relación alguna con actividades fisiológicas.
 Uso del chupón.
 Hábitos de postura.
 Mordedura de cuerpos extraños.
 Mordedura del carrillo o labio (queilofagia) asociado a la succión del labio, y en la mayoría de los
casos, el labio inferior es el implicado, aunque también se han observado hábitos de mordedura del
labio superior.
Alteraciones:
✓ Vestibuloversión de incisivos superiores.
✓ Linguoversión de incisivos inferiores.
✓ Mordida cruzada posterior cuando se refiere a la mordedura del carrillo.
✓ Mordida abierta anterior.
✓ Resalte aumentado.
 Onicofagia  mordedura de uñas.
Características:
✓ Niños nerviosos, tensos.
✓ Su desajuste social y psicológico es de mayor importancia clínica que el hábito.
✓ Es un síntoma de su problema básico.
✓ La mordedura de uñas es un hábito bastante frecuente que se caracteriza por mordeduras casi siempre
sobre el mismo sitio.
Alteraciones:
✓ Desviación de uno o más dientes
✓ Desgaste dentario localizado
✓ Afectación localizada del tejido periodontal

Características de los hábitos en general:


Duración:
• Infantil (hasta 2 años) no tiene efectos dañinos.
• Pre- escolar (2 a 5 años)  malposiciones en los dientes primarios
• Escolar (6 a 12 años)  malposiciones dentarias y malformaciones dento- esqueletales.

Frecuencia:
• Intermitentes (diurnos o nocturnos)
• Continuos (diurnos y nocturnos).

Intensidad
• Poco intensa, cuando la presión es pasiva, sin mayor actividad muscular.
• Intensa, cuando la contracción de los músculos es fácilmente apreciable.

b) Anormalidades de tejidos musculares:


✓ Hipertonismo.
✓ Hipotonismo.
Bárbara Cerrada

✓ Hipertrofia.
✓ Atrofia.
✓ Falta de crecimiento y desarrollo

c) Presión por defectos de posición.


d) Imitación

II. FACTORES SISTÉMICOS:


1. Metabolismo Defectuoso:
a. Carencia de vitaminas:
 Vitamina A:Calcificación del esmalte y dentina, retarda la erupción y perjudica el desarrollo y
crecimiento de los órganos dentales.
 Complejo vitamínico B:Los tejidos dento-faciales tienen crecimiento retardado
 Vitamina CFormación de los tejidos conjuntivos, incluyendo el hueso, cartílago y dentina.
 Vitamina DDeformidades óseas, alteraciones en el ancho de los maxilares, procesos alveolares poco
calcificados, erupción tardía, defectos de esmalte (hipoplasia)

b. Carencia de minerales.

2. Enfermedades y trastornos nutricionales:


a. Alergias Pueden provocar obstrucción respiratoria crónica y pueden estar asociados a hábitos
como respiración bucal y deglución atípica y succión del pulgar. Los exámenes radiográficos de
las manos muestran ligera mineralización de los huesos.
b. Anemia:
✓ Palidez de la mucosa bucal y la lengua.
✓ Hemorragia en forma de petequias en la mucosa y queilitis angular
✓ Calcificación pobre y retrasada de los huesos, infraoclusión en la región molar y premolar y recidiva con
overbite excesivo.

3. Funcionamiento anormal de las glándulas de secreción interna:


a. OJO. Hipófisis o pituitaria:
 Hipersecreción de la Hormona de crecimiento Arcadas supraorbitarias y la nariz se hacen muy
prominentes, labios, protrusión de los dientes, huesos de cráneo y cara, lengua aumenta de tamaño al
igual que la mandíbula, se producen diastemas.
 Hiposecreción de la Hormona de crecimientoLa calcificación y erupción de los dientes
permanentes sufre gran retardo, se retrasa el crecimiento de las estructuras faciales incluyendo maxilar
y mandíbula.

4. Enfermedades óseas:
a. Raquitismo.
b. Osteoporosis:
- Disminuye la cantidad de minerales en el hueso, perdiendo fuerza la parte de hueso trabecular y hasta
pérdidas dentarias.
- Alta incidencia de caries y enfermedad periodontal los dientes se pierden.
- La pérdida de antagonistas oclusales y dientes adyacentes, desencadena un ciclo de compensación.
Así como inclinación axial de los dientes restantes. Puede producir una maloclusion adquirida que
impide la atención restauradora de rutina.
- El tratamiento ortodóntico auxiliar es esencial para una restauración.
Bárbara Cerrada

- Se han reportado variaciones en la tasa de movimiento dentario ortodóntico en pacientes con


osteoporosis.
- Demostrado que existe una mayor tendencia a la resorción radicular, así como una mayor recidiva post-
tratamiento en individuos osteoporóticos sometidos a tratamiento ortodóntico.

5. Enfermedades neoplásicas:
Neoplasia  nuevo crecimiento.
“Masa anormal de tejido, con un crecimiento que sobrepasa al de los tejidos normales y no coordinado con el
de estos, que conserva el mismo carácter excesivo una vez concluido el estímulo que lo provocó”.
Tumores que afectan la zona maxilar y otras estructuras craneales fuente potencial de problemas para la
base del cráneo y maxilares alterar la posición de las piezas dentarias.

También podría gustarte