Manual de Doctrina Biblica PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 46

MANUAL DE

DOCTRINA BIBLICA

1
IGLESIA ALIANZA CRISTIANA Y MISIONERA

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………….............................
PROPOSITO………………………………………………………………………..............................
CRISTOLOGIA
INTRODUCCION................................................................................................................. ................
I. LA DEIDAD DE CRISTO
A. LA DEIDAD DE CRISTO SE DEMUESTRA POR SU PRE-EXISTENCIA…
B. LAS MANIFESTACIONES EN SU PRE-EXISTENCIA……………………….
II. LA ENCARNACIÓN DE CRISTO
1. La encarnación de Cristo fue una unión de la Persona divina con la naturaleza
Humana, y no con una persona humana, Juan 1:35………………..
2. La encarnación de Cristo fue necesaria como base de la Obra
Redentora……………………………………………………………..
3. Cristo se sujetó a todas las flaquezas humana de la naturaleza
humana………………………………………………………………..
4. La Naturaleza Humana y Divina de Cristo…………………………
III. LOS NOMBRES DIVINOS DE DIOS
1. Se le llama Dios……………………………………..........................................
2. Se le llama Señor…………………………………………………………………
3. Se le llama el Primero y el Ultimo……………………………………………..
4. Se le llama Cristo…………………………………………………………………
IV. ATRIBUTOS DIVINOS DE CRISTO
1. OMNIPOTENCIA…………………………………………………………………..
2. OMNIPRESENCIA…………………………………………………………………
3. OMNISCIENCIA……………………………………………………………………
V. PROPIEDADES DIVINAS DE CRISTO
1. Su propia Existencia…………………………………………………………….
2. Su Inmutabilidad…………………………………………………………………
3. Su Infinitud………………………………………………………………………..
VI. LA OBRA DE CRISTO
1. Cristo como Profeta…………………………………………………………….
2. Cristo como Sacerdote…………………………………………………………
3. Cristo como Rey…………………………………………………………………
4. Su Ministerio Terrenal………………………………………………………….
5. La Expiación de Cristo………………………………………………………….
6. Su Resurrección…………………………………………………………………
7. La Ascensión y Exaltación de Cristo………………………………………..

ECLESIOLOGIA
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................
1. NATURALEZA DE LA IGLESIA
1. Definición de la Iglesia..............................................................................
2. Quienes Pertenecen a la Iglesia...............................................................
II. EL INICIO DE LA IGLESIA…………………………………………………………..
III. FIGURAS DE LA IGLESIA…………………………………………………………..
1. El Pastor y las Ovejas……………………………………………………......
2. La Vid y los Pámpanos……………………………………………………….
3. La piedra angular y las piedras del edificio………………………………
4. El sumo sacerdote y el Reino de Sacerdotes……………………………
5. La Cabeza y el Cuerpo……………………………………………………….
6. El esposo y la esposa………………………………………………………..

2
IV. ORDENANZAS DE LA IGLESIA
1. Bautismo……………………………………………………………………….
2. La Cena del Señor o la Santa Comunión………………………………….
V. MISION DE LA IGLESIA
1. La primera tarea de la Iglesia e Predicar o Anunciar el Evangelio a los
Perdidos.
2. La Segunda tarea es la Edificación de la Iglesia.
VI. GOBIERNO DE LA IGLESIA…………………………………………………………
VII. FINANCIAMIENTO ECONOMICO DE LA IGLESIA
1. Los Diezmos……………………………………………………………………..
2. Las Ofrendas…………………………………………………………………….
3. Las Primicias…………………………………………………………………….

NEUMATOLOGIA
INTRODUCCION.............................................................................................................
I. LA PERSONA DEL ESPIRITU SANTO
1. Personalidad del Espíritu Santo...............................................................
2. Divinidad del Espíritu Santo.....................................................................
3. Nombres del Espíritu Santo.....................................................................
4. Símbolos del Espíritu Santo....................................................................
II. LA OBRA DEL ESPIRITU SANTO
1. El Espíritu Santo enel antiguo Testamento.............................................
2. El Espíritu Santo y Cristo en el Nuevo Testamento..............................
3. El Espíritu Santo y el Creyente………………………………………………
4. El Bautismo del Espíritu Santo………………………………………………
5. La llenura del Espíritu Santo…………………………………………………
6. El fruto del Espíritu Santo…………………………………………………….
7. Los Dones del Espíritu Santo………………………………………………..
CONCLUSION……………………………………………………………………………………………
ESCATOLOGIA
INTRODUCCION..........................................................................................................................
I. LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO
1. Lo que No es la Segunda Venida de Cristo.............................................
2. Lo que dice la Biblia acerca de la Segunda Venida de Cristo………….
3. Cómo será el Retorno de Cristo……………………………………………..
4. El propósito de su Venida…………………………………………………….
5. La Revelación de Jesucristo al Mundo……………………………………..
II. EL MILENIO
1. Israel será restaurado como Nación…………………………………………
2. El desarrollo de la Vida en el Milenio………………………………………..
3. Fin del Milenio……………………………………………………………………
III. EL JUICIO DEL GRAN TRONO BLANCO…………………………………………
IV. LA ETERNIDAD
1. La Condición de Vida de los Malvados en la Eternidad………………….
2. La Condición de los Salvados en la Eternidad…………………………….

3
MANUAL DOCTRINAL DE LA CORPORACIÓN

IGLESIA ALIANZA CRISTIANA Y MISIONERA

INTRODUCCIÓN

El consejo del Departamento de Educación Cristiana de la Corporación Alianza Cristiana y


Misionera ha recibido el honroso encargo de escribir y organizar en un Manual Doctrinal,
como Primer Ciclo de Enseñanzas de la Biblia, las siguientes materias doctrinales
fundadas en la Biblia:

CRISTOLOGIA, doctrina acerca de la persona de Jesucristo


ECLESIOLOGIA, doctrina acerca de la Iglesia.
NEUMATOLOGIA, doctrina acerca del Espíritu Santo
ESCATOLOGIA, doctrina acerca de eventos futuros

Lo que se expone en este estudio es lo que cree la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, y
lo cual ha sido ratificado por el Sínodo de Pastores Aliancistas realizado en la ciudad de
Temuco los años 1988 y 1989. De manera que el estudio está en base a lo que ya se ha
definido. Lo que al Consejo le ha correspondido es escribir y organizarlas en un solo
Manual, usando un leguaje sencillo de las doctrinas que hemos señalado, las cuales han
de ser enseñadas en todos los niveles dentro de nuestra Corporación: Institutos
Teológicos, Institutos de Corto Plazo, Conferencias de Educación Cristiana, Escuelas
Dominicales, Iglesias, etc.

Las doctrinas que se exponen en este Manual Doctrinal expresan la postura de la Iglesia
Alianza Cristiana y Misionera, por tanto, todos los pastores, misioneros, maestros,
predicadores y hermanos en particular, deben atender con diligencia las enseñanzas de
nuestra postura en cada una de las materias que forman este Manual, el que está basado
en las Sagradas Escrituras.

Entendemos que hay otras posturas dentro del pueblo evangélico; sin embargo, nosotros
como aliancistas sustentamos una muy definida, sabiendo que la unidad doctrinal produce
unidad de la Iglesia y ello conduce a un normal y correcto desarrollo espiritual y
crecimiento de la Iglesia.

El propósito central de este estudio es servir los intereses doctrinales y espirituales de


todas las iglesias aliancistas del país, conscientes que nuestros institutos no pueden suplir
todas las demandas de la enseñanza teológica y doctrinal de los miembros. Este Manual,
que no es un libro, obedece al sentir de las autoridades de nuestra Corporación. La idea
es poner en las manos de los pastores, misioneros, predicadores, maestros y miembros
en general, este Manual Doctrinal que define en forma sencilla y breve nuestra postura y
nuestra fe, contribuyendo de esta forma a una mejor comprensión de las Sagradas
Escrituras, y a dilucidar o disipar muchas dudas que más persisten entre los hermanos.

Además, El Consejo deberá seleccionar el material de Evangelismo y Seguimiento, como


a la vez en un futuro cercano, el material para la Escuela Dominical.

4
Salomón Yefi Salvia
Presidente del Consejo del Departamento de Educación Cristiana

PROPOSITO

El Manual de Doctrina Bíblica, Primer Ciclo, ha de cumplir los siguientes propósitos dentro
de nuestra Corporación:

1. Mantener la unidad de la Iglesia a través de las enseñanzas


2. Que nuestra Corporación tenga su identidad bien definida respecto a las doctrinas
que se expresan en este Manual, dentro del contexto del pueblo evangélico.
3. Para que los miembros de la Iglesia sean edificados doctrinal y espiritualmente.

5
CRISTOLOGIA

DOCTRINA ACERCA DE JESUCRISTO

INTRODUCCION

“Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos bendijo con toda
bendición espiritual…en Cristo” Efesios 1:3 A la Iglesia de Cristo le urge la necesidad de
conocer, usar y disfrutar de todas las riquezas de esta “bendición espiritual” que Dios ha
dado en Su Hijo Jesucristo. La Segunda Persona de la Trinidad.

Las modernas corrientes filosóficas pueden confundir a los creyentes que no están
debidamente fundamentados en cuanto a las doctrinas bíblicas referentes a la Persona de
Jesucristo. Este estudio pretende resumir las enseñanzas de la Biblia sobre la Persona de
Cristo, para dar a los creyentes la solidez de la fe en El.

Como ocurre con otras doctrinas de la Biblia, la Cristología (Doctrina acerca de la Persona
de Cristo) resulta ser también un tema controversial para algunos. El Dr. Strong escribe:
“Todas las controversias respecto a la Persona de Cristo, tienen por la fuerza que girar
sobre los tres puntos: 1) La realidad de las dos naturalezas, 2) La integridad de las dos
naturalezas. 3) La unión de las dos naturalezas en una persona”.

En estos días muchos creyentes que quieren seguir la verdad, se encuentran en camino
de error. La Iglesia de Cristo deberá mostrar que el único camino a la verdad es Cristo.
La Persona de Jesucristo es la piedra angular de todos los creyentes; es el fundamento de
nuestra fe, es la razón de ser de la Iglesia y de los creyentes.

INTRODUCCIÓN

I. LA DEIDAD DE CRISTO
II. LA ENCARNACIÓN DE CRISTO
III. LOS NOMBRES DE CRISTO
IV. LOS ATRIBUTOS DIVINOS DE CRISTO
V. PROPIEDADES DIVINAS DE CRISTO
VI. LA OBRA DE CRISTO

6
CRISTOLOGÍA

DOCTRINA ACERCA DE LA PERSONA DE CRISTO

I. LA DEIDAD DE CRISTO

A. LA DEIDAD DE CRISTO SE DEMUESTRA POR SU PRE-EXISTENCIA.

1. A través de las edades la Iglesia ha afirmado la pre-existencia de Cristo. Su


Deidad y eternidad como una realidad divina. El mismo Señor Jesús dijo: “Antes
que Abraham fuese, Yo soy” Juan 8:58 Y en Juan 3:13 1.La pre-existencia de
Cristo se demuestra porque es el Unigénito del Padre. Jn. 1.14,18. Esto quiere
decir que es el único que está al lado del Padre porque es de la misma sustancia
o de la misma naturaleza del Padre, y como el Padre es eterno, el Hijo también lo
es. Jn.3.16,18; 17:5

2. La pre-existencia de Cristo se confirma porque es el Primogénito de la creación,


Col. 1.15; Ap.1.8 Esto significa que Cristo es antes de la creación, porque es el
Creador de todas las cosas, Juan 1.1-5 El es el poder creador activo, He. 11.3
Es el origen de todas las cosas es por lo tanto la cabeza de la creación. No llegó
a ser Dios, sino que es eterno Dios.
3. La pre-existencia de Cristo se confirma por el hecho que es el Sustentador de
todas las cosas, He.1.3 El no sólo creó las cosas, sino que las sustenta, las
cuida, está presente guardando el orden de las cosas creadas a fin de que
cumplan el designio para lo cual fueron hechas.

B. LAS MANIFESTACIONES EN SU PRE-EXISTENCIA

Las apariciones de Cristo en el Antiguo Testamento se llaman “Cristofanía”, y


cuando se habla de Dios se llama “Teofanía”, apariciones con el nombre de Dios.
En el Antiguo Testamento las apariciones de Cristo se presentan como el Ángel de
Jehová. El Ángel de Jehová es Cristo del Nuevo Testamento, Algunas referencias
del Antiguo Testamento de las apariciones de Cristo como el Ángel de Jehová:

Cuando Agar, la sirviente de Sara estaba sola en el desierto… Génesis 16.7


Cuando Abraham se disponía a sacrificar a su hijo Isaac. Génesis 22:11.15
Cuando Moisés tuvo la visión de la zarza ardiendo Exodo 3.2
Cuando Balaam estaba negociando la bendición de Israel. Números 22.22
Cuando el Ángel habló en Gilgal estando en la tierra prometida. Jueces 2.1
Cuando David censó el pueblo, posesionado de un mal espíritu. 1Cronicas
21.16,17
Cuando Asiria sitió y atacó a Judá. Isaías 37.36

II. LA ENCARNACIÓN DE CRISTO

1. La encarnación de Cristo fue una unión de la Persona divina con la naturaleza


humana, y no con una persona humana. Juan 1.35

7
El nacimiento de Cristo está rodeado de circunstancias sobrenaturales, Mt.1.35; Lc.
1.26-36; 2.40,46,52

Por una parte asumió la simiente de Abraham, He. 2.16, y también la simiente de
David, Ro. 1.3 Esto nos lleva a la verdad de que Cristo en verdad asumió la
naturaleza humana. La encarnación de Cristo marcó el principio de la Persona del
Hijo del Hombre, como una nueva persona, pero a la vez única. No fue Dios
Hombre sino hasta que se efectuó la unión de las dos naturalezas. Esta Persona
tiene Su origen en el momento de la concepción milagrosa en el vientre de la virgen
María. Antes de esto sólo existía el Hijo Eterno. Y al nacer de mujer se sujetó a
todas las condiciones de una vida humana. Mt. 2.11; 12.47; He.2.14

2. La encarnación de Cristo fue necesaria como base de la Obra Redentora.

Antes de asumir la naturaleza humana, el Verbo no pudo haber experimentado


sentimientos humanos por cuanto no poseía corazón humano; pero después que
asumió la naturaleza humana pudo entrar más de lleno en la experiencia de la
humanidad Jn. 1.1,14

No era posible que Cristo tuviera una experiencia finita, pero después de la
encarnación podía pensar como los seres humanos pensaban. Fue necesario que
Cristo tuviera nuestra naturaleza para ser nuestro Sumo Sacerdote misericordioso y
fiel. He. 4.15; 7.25,26

3. Cristo se sujetó a todas las flaquezas humanas de la naturaleza humana.

Tuvo hambre como todos los hombres. Mt.42


Tuvo sed Jn. 4.7; 19.28
Tuvo cansancio Jn.4.6
Tuvo sueño, Mt.8.24
Tuvo necesidad de amistad Mt.26.38-40
Fue tentado en todo, pero sin pecado. He. 4.15
Experimentó los dolores de la muerte Hch.2.24; Sal.16.10
4. La Naturaleza Humana y Divina de Cristo

La doble naturaleza le da facultad para mantener comunión con Dios Padre y con la
humanidad, y como hombre intercede ante el Padre diariamente. He.7.25; 1Ti. 2.5;
He.2.17,18; 4.15,16 Siendo Dios, Su expiación e intercesión tiene valor ante el
Padre.

III. LOS NOMBRES DIVINOS DE CRISTO

1. Se le llama Dios, Mt.16.16,17; 8.29; 14.33; Mr. 1.1; Lc.4.41; 22.70; 5.25

8
2. Se le llama Señor, Hch. 2.36; 9.5; Lc. 2.11; Hch1.6
3. Se le llama el Primero y el Ultimo Ap.1.17; 1.8; Esto indica Creador y Dueño de
todo.
4. Se le llama Cristo, = Ungido de Jehová Is. 61.1; Lc.4.18

IV. ATRIBUTOS DIVINOS DE CRISTO

1. OMNIPOTENCIA.

Esto significa que tiene todo poder, porque es Dios, En Mateo Cristo dijo: “Toda
potestad me es dad en Cielo y en la Tierra”. El tiene todo poder para sanar las
enfermedades de los hombres, Lc. 4.38-41; para perdonar pecados, Lc.5.20-26, Su
poder es sobre todo. Ap. 1.8, Jn. 17.2, Ef. 1.20-22, He.2.8; 1.3

2. OMNIPRESENCIA Mateo 28.20

Este atributo tiene que ver con la facultad divina de estar presente en todas partes
al mismo tiempo: “Porque donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy
yo en medio de ellos.” Mt.18.20 El está presente en todas partes porque es Dios
1Co.1.2; Ef. 1.23 Siendo Hombre intercede y entiende nuestras oraciones, pero
como Dios está en todos los rincones de la tierra donde está la Iglesia orando en Su
nombre.

3. OMNISCIENCIA. Juan 16.30

“Ahora entendemos que sabes todas las cosas” Cristo como Dios conocía todas
las cosas, es decir, los pensamientos de las gentes, Jn.2.24,25; Mt. 24,25; Col. 2.3;
Jn.4.16-19 Dios no comparte este atributo divino con ninguna criatura, porque es
propio de Su naturaleza divina. Estos son atributos intransferibles.

V. PROPIEDADES DIVINAS DE CRISTO

1. Su Propia Existencia

Este es un atributo que se relaciona con Su propia existencia y la base de Su


existencia se encuentra en El mismo. “El es Su propia causa”. Cristo es eterno,
como Dios siempre es; Ex.3.14; Jn. 1.1; Gn. 1.1; Jn. 8.58; Sal.94.8; Is.40.18; Ro.
11.33,34; Dn. 4.35; Ro.9.19

2. Su Inmutabilidad

La inmutabilidad es aquella perfección por la cual Dios se despoja de todo cambio,


no solamente en Su ser, sino también en Sus perfecciones, propósito y promesas.
No hay cambios de lo peor a lo mejor; en Dios no existe mejoras o deterioro, es
perfección absoluta. Ex. 3.14; Sal. 102.26-28; Is. 41.4; 48.12; Mal.3.6; Ro. 1.3;
He.1.11,12; 13.8; Stg. 1.17

9
3. Su infinitud

La infinitud es aquella perfección Suya por medio de la cual queda libre de todas las
limitaciones. El no puede estar limitado por el tiempo y el espacio. El está antes del
tiempo y del espacio. El es antes de todo; es el Alfa y la Omega, principio y fin Ap.
1.17 La infinitud es una realidad comprendida sólo por Dios mismo. Hay algunos
aspectos de la infinitud de Dios:

a. Su absoluta perfección. El poder infinito de Dios es Inagotable; Su santidad y


conocimientos son infinitos, Su amor es infinito Job. 11.1-10; Sal. 145.3; Mt.
5:48
b. Su eternidad, La forma en que la Biblia describe la eternidad de Dios es
simplemente diciendo que su duración abarca edades sin fin. Sal.90.2; 102.12;
Ef.3.21

VI. LA OBRA DE CRISTO

La obra de Cristo es la parte culminante de este estudio, porque ello implica la


salvación de toda la raza humana. La profundidad de la obra de Cristo toca la
experiencia de los salvados. Dice el Dr. Pardington: Cristo tiene que ser profeta
Para salvarnos de la Ignorancia, ser sacerdote para salvarnos de la culpa, y Rey para
salvarnos de su poder”.

1. Cristo como Profeta

El Antiguo Testamento anuncia proféticamente que Cristo sería profeta del Dios
viviente. Dt.18.18,19. Como profeta de Dios cumpliría tres funciones o ministerios:
Enseñando, Mateo capítulos 5 al 7; predicando, Lucas 4.18,19; anunciando
acontecimientos futuros, Mateo 24. Cristo cumplió este ministerio en forma
completa. Mateo 9.35

2. Cristo como Sacerdote

El anuncio profético es también que sería sacerdote según el orden de


Melquisedec, He. 6.20; 7.3 El ministerio sacerdotal de Cristo se extiende desde la
cruz, cuando se ofreció como sacrificio vivo para expiar los pecados del hombre y
terminará cuando venga en Su Segunda Venida como Rey que se sentará en el
Trono de David He. 9.9; He. 5.6,20; 7.21,28; 9.28

3. Cristo como Rey

Este punto pertenece al estado del Milenio lo que tiene que ver con Su reinado de
paz en el mundo por espacio de mil años.

4. Su Ministerio Terrenal

Su ministerio terrenal comenzó después del bautismo del Jordán y después de la


tentación de Satanás en el desierto, Lc.4.1-19; Mt. 4.1-17. Por espacio de tres años

10
realizó Su ministerio, predicando, enseñando y sanando toda dolencia en el pueblo.
Su ministerio se distinguió por lo siguiente, (Mt.9.35)

Sanando toda dolencia del pueblo. Jn. 5.13; Mr. 6.53-56; Sal 103.3; Mt. 12.15
Predicando las Buenas Nuevas Lc. 4.18,19; Mt.4.17
Liberando al pecador del poder del pecado Jn. 8.32,36
Perdonando pecados Mt. 9.2; Hch, 2.38; 26.18
Salvando al pecador. Lc.19.10; Hch. 4.12
Consolando a los desalentados y afligidos Mt. 1.28,29; Lc. 4.18,19; 2Co. 1.4; Is.
61.2; 40.1; Jn.14.16,26

5. La Expiación de Cristo

La expiación es el corazón de la Obra de Cristo. En el Antiguo Testamento estaba


prefigurado el sacrificio expiatorio de Cristo en ofrendas y sacrificios de animales.
Cristo es el Cordero ofrecido desde antes de la constitución del mundo, Jn. 1.29;
1P. 1.20. La expiación de Cristo tiene un triple alcance.

a. Por su muerte. Ro. 5.10; Fil. 2.8; He 2.9-14; Ap. 5.6,9,12; 1P.3.18 El justo por
los injustos para llevarnos a Dios. Cuando Israel salió de la esclavitud de Egipto
tuvieron que sacrificar un cordero; era una figura de la muerte de Cristo que era
necesaria para la liberación del pecador del poder del pecado.
b. Por su Cruz. 1Co. 1.23. La Cruz era un símbolo de vergüenza y sufrimiento.
Cristo. Sufrió la vergüenza y sintió el dolor moral, espiritual y físico por causa
del pecado del hombre. La salvación tiene un precio del Cristo sufriente por
causa de nuestro pecado. Gá. 3.1; 6.14; Ef. 2.16; Col.1.20. Cristo no pudo eludir
la cruz y con ella la muerte. Varias veces El dijo: “Es necesario que el Hijo del
Hombre muera” Mt. 17.22,23
c. Por su Sangre. La expiación de Cristo no es solamente por Su muerte y Su
dolor; sino también el valor de la expiación es Su sangre. Por eso se dice: “Sin
derramamiento de sangre no hay remisión de pecados,” He.9.22. Cuando Israel
salió de Egipto fue sacrificado un cordero y su sangre fue la señal en las puertas
de las habitaciones Ex.12.22; Mt. 26.28; Mr. 14.24; Lc.22.20; Ef.1.7; 2.13; Col.
1.14; 1Jn. 1.7; He. 9.12,15; Ap. 1.5; 5.9

6. Su Resurrección

La resurrección de Cristo no consistió en el mero hecho de que volvía a vivir y de


que el cuerpo y el alma se volvían a juntar. La resurrección de Cristo se entiende
primero que Cristo realmente murió, y que El mismo se levantó en un nivel más
alto, uniéndose en un organismo viviente. Cristo tenía poder para dar Su vida y
volvería a tomar. Jn. 11.25. Es realmente un cuerpo resucitado con una forma y
calidad diferente, eterna y corporal.

Cristo venció la muerte triunfando sobre ella. 1Co. 15.21,54; Los evangelios dan
testimonio de la resurrección de Cristo; Mt. 28.1-6; Mr. 16.1-6; Lc. 24.1-8; Jn.20.1-
10. Pablo dice que él también es testigo de la resurrección de Cristo. 1Co. 15.3-8;

11
menciona que más de 500 testigos dan un testimonio eficaz de la resurrección de
Cristo.

7. La Ascensión y Exaltación de Cristo

La ascensión de Cristo no resalta tanto en las Escrituras como los otros eventos del
Salvador. Algunos dicen que esta parte está unida con la resurrección, forma parte
de la Obra consumada en la Cruz. Pero este hecho es de alta jerarquía dado que el
Señor es elevado a la Majestad en las alturas. He. 1.3; Mr. 16.19 El Señor Jesús
habló de Su ascensión varias veces antes de morir. Jn. 6.62; 14.2,12;
16.5,10,17,28; 17.5; 20.17 Pablo se refiere a ella en varias escrituras: Ef.1.20; 4.8-
10; 1Ti. 3.16; He. 1.3; 4.14; 9.24

La transición de Cristo a la más alta vida de gloria comenzó en la resurrección, pero


se perfeccionó en la ascensión. La ascensión se puede definir como el ascenso
visible de la Tierra al Cielo, de la Persona del Mediador, según Su naturaleza
humana. Fue una transición local, un ir de aquí hacia allá. Por consiguiente, esto
implica que el Cielo es un lugar de la misma manera que la Tierra lo es, Y no sólo
fue de un lugar a otro, sino que El mismo sufrió un cambio adecuado para vivir en el
Cielo. El Cielo es un lugar donde habitan los seres creados por Dios, viviendo en
perfecta santidad delante de Dios para siempre. El Cielo y la Tierra son dos cosas
diferentes. El Cielo está considerado como arriba, en tanto que el Infierno está
abajo. Dt. 3.12; Jos. 2.11; Sal. 138.8; Ro. 10.6,7

La entrada del Salvador al Cielo se describe como un ascenso. Los discípulos lo


ven ascender hasta que una nube intercepta la visión del ser glorioso. Este es
Cristo Glorioso ascendido a la majestad. Su realidad es irrefutable por el hecho de
ser visto por los ángeles y por los discípulos Hch. 1.11

BIBLIOGRAFÍA

La Santa Biblia Versión Valera 1960


J. Oliver Buswell. Teología Sistemática
George Pardington. Estudios de Doctrina Cristiana

CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se demuestra la pre-existencia de Cristo? Dé tres confirmaciones con sus citas
bíblicas
2. Explique lo que es la encarnación de Cristo. Lo que significó para Jesús. Lo que
significa para nosotros hoy.
3. Explique la unión de las dos naturalezas de Jesús
4. Explique cada atributo de Cristo
5. Características del ministerio terrenal de Cristo
6. Refiérase al alcance triple de la expiación de Cristo
7. Mencione cómo se cumplen los oficios de Cristo en el Antiguo Testamento. Dé base
bíblica
8. Explique bases de la resurrección y exaltación de Cristo.

12
ECLESIOLOGÍA

BOSQUEJO

INTRODUCCIÓN

I. NATURALEZA DE LA IGLESIA
1. Definición de Iglesia
2. Quienes pertenecen a la iglesia

II. EL INICIO DE LA IGLESIA


III. FIGURAS DE LA IGLESIA
3. El Pastor y las ovejas
4. La Vid y los pámpanos
5. La Piedra Angular y las Piedras del Edificio
6. El Sumo Sacerdote y el Reino de Sacerdotes
7. La cabeza y el Cuerpo
8. El Esposo y la Esposa

IV. ORDENANZAS DE LA IGLESIA


9. Bautismo
10. La Cena del Señor o la Santa Comunión

V. MISION DE LA IGLESIA
11. La Primera Tarea es Predicar
12. La Segunda Tarea es la Edificación de la Iglesia

VI. GOBIERNO DE LA IGLESIA

VII. FINANCIAMIENTO ECONOMICO DE LA IGLESIA


13. Los Diezmos
14. Las Ofrendas
15. Las Primicias

13
ECLESIOLOGÍA

INTRODUCCION

En Mateo 16.8 Jesucristo le dijo a Pedro: “…sobre esta roca edificaré mi iglesia…” y la
iglesia ha permanecido por los siglos, inalterable en esencia, o sea, siendo la Novia del
Cordero que se prepara para las Bodas.
La iglesia de Cristo no es una organización sino un cuerpo y cuya cabeza es Cristo,
formada por todos los que han sido lavados por la sangre de Jesús vertida en la cruz,
será la causa de nuestro siguiente estudio.

I. NATURALEZA DE LA IGLESIA

1. DEFINICION DE LA IGLESIA

La palabra se deriva de los vocablos griegos “ek” (fuera de) y de “kaleo” (llamar).
Según B.H. Lacy, en su libro de Teología Sistemática dice: “Por lo tanto los
miembros de la iglesia son llamados de dentro de las multitudes. El uso del término
en el sentido amplio de la lengua griega era de un número de gente seleccionada
de la multitud y ordenadamente congregada para algún objetivo público.”
En el sentido cristiano, el mismo autor dice: “Una asamblea de cristianos
congregados para celebrar cultos.”
Varios autores hablan sólo de la Iglesia local. Pardington hace referencia a la
Iglesia Universal, o invisible compuesta por los creyentes a través de los siglos,
basándose en lo que dice Efesios 1.22 y Hebreos 12.23
En cuanto a la iglesia local dice: un cuerpo visible de creyentes unidos a Dios or la
fe en el Señor Jesucristo. Hay tres aplicaciones especiales de esta forma:
a. Una pequeña compañía en una casa Ro. 16.5 Flm. 2
b. Una congregación cristiana de una aldea o ciudad ICo. 1:2; 1Ts. 1.1
c. Un grupo de iglesias en un país o nación Gá. 1.2
En una de sus partes el Credo de los Apóstoles dice: “…creo en la Santa Iglesia
Universal, en la comunión de los santos…”
Por lo tanto, deduciendo de lo que dice la Biblia y el Credo, podemos decir que
Cristo es la Cabeza de la Iglesia Invisible, compuesta por los creyentes a través del
mundo y de los tiempos, como dice Pardington.
La iglesia local la componen los que han sido bautizados.

2. QUIENES PERTENECEN A LA IGLESIA

No hay duda que los 120 que estaban en el Aposento Alto eran seguidores o
discípulos de Cristo. Por lo que nos dice Hch. 2.41, 42, 47; 13.48 y 52; 16.32-34,
de las personas que se añadían a la Iglesia, eran personas regeneradas obedientes
a la Palabra de Dios, dispuestos a servir a su Señor.
a. Los que han aceptado a Cristo como Salvador y Señor de su vida, Ro.10:9-
11; Jn. 3:16
b. Los que han nacido de nuevo y han sido lavados por la sangre de Cristo,
Ap.1:5; 1Jn. 1:7
c. Los que hacen la Santa Voluntad de Dios de acuerdo a las Escrituras. Mt.

14
7:21; Jn. 13.34; 15:12; Mr. 3:35

3. LOS QUE NO PERTENECEN A LA IGLESIA

a. Los idólatras
La iglesia de Cristo adora al verdadero y único Dios; porque la idolatría es
abominación, cualquiera que sea su forma, según 1Co.10:14; Ex. 20.3; Mt. 4:10;
Dt. 7:25; Lv. 26:1

b. Los Mundanos y Perversos


La Iglesia no debe compartir la mundanalidad, ni perversidad según lo que dice
Stg. 4:4; 1Co. 6:9-11; Pr. 3:32; Ap. 21:8

c. Los Apóstatas
El apóstata es el que tiene una apariencia de hijo de Dios, pero en la práctica es
hijo de Satanás, Judas vs. 3.4; 1Ti. 4:1-3; IITi. 3:1-6
La Iglesia de Cristo no puede, ni debe compartir con los tales.

II. EL INICIO DE LA IGLESIA

En Mateo 16.18 Cristo está hablando en futuro, no existía la Iglesia. La palabra edificar
sugiere un proceso. Este puede ser de larga duración. Según Ef.2.2, ésta se sigue
edificando. Cristo la ganó por Su propia sangre, Hch. 20.28; se entregó por ella,
Ef.5.25.

Shaffer da cuatro razones de que la Iglesia comenzó el día de Pentecostés:

1. “Que no podría haber Iglesia ene. Mundo constituida como ésta y con las
distinciones de sus características hasta que Cristo muriera; porque Su relación a
esa muerte no es sencillamente una anticipación, sino que está basada totalmente
en Su obra consumada por la cual es purificada por Su preciosa sangre”
2. No podría haber Iglesia sino hasta que Cristo hubiera resucitado de los muertos
para proveerla con la vida de resurrección.
3. No podría haber Iglesia hasta que El hubiera ascendido para llegar a ser la Cabeza,
porque ella es una nueva creación con el Cristo resucitado como la Nueva Cabeza
del mundo. El es a la Iglesia lo que es la cabeza al cuerpo. Tampoco podría
sobrevivir si no fuera por la intercesión de El y su abogacía en el Cielo.
4. No podría haber Iglesia en la Tierra sino hasta la venida del Espíritu Santo; porque
la realidad más básica y fundamental respecto a la Iglesia es que ella es el templo
para la habitación de Dios por medio del Espíritu Santo. Ella es regenerada,
bautizada y sellada por el Espíritu.”

La relación con el Espíritu Santo se obtuvo en el día de Pentecostés, en cumplimiento


de la promesa de Cristo, Juan 14.17
En conclusión, siendo Cristo la Cabeza y la Principal Piedra del Angulo, no pudo existir
la Iglesia hasta después de Su muerte y resurrección y Su ascenso y exaltación en el
Cielo. Luego envía el Espíritu Santo para comenzarla, guardarla, purificarla y
prepararla para Su segunda venida.

15
III. FIGURAS DE LA IGLESIA

1. EL PASTOR Y LAS OVEJAS

Mateo 25.34; Jn. 20.31; Jn. 10 Esta es una linda figura de Cristo con Su Iglesia,
porque nos muestra lo que Cristo hizo y sigue haciendo por ella.

El Buen Pastor, quien entra por la puerta, el camino señalada; El es la puerta, da


vida a Sus ovejas, las saca fuera, va delante de ellas y Le siguen.

Juan 10.28 y 29 Cristo mismo es la puerta de las ovejas “todo el que entrare por
ella será salvo” Como la puerta de seguridad, también se cierra tras ella.

Juan 10.15 dice “… el Padre Me conoce, yo conozco al Padre…” Esto implica que a
través de Cristo conocemos al Padre y somos una familia por medio de El.

Cristo como el Pastor del rebaño, intercede continuamente por nosotros, nos
defiende del enemigo, nos sigue dando de Si mismo vida espiritual y suple nuestras
necesidades diariamente. “Jehová es mi Pastor, nada me faltará” Sal. 23.1

2. LA VID Y LOS PAMPANOS. Juan 15.1-8; Isaías 5.1-7

El pámpano para dar fruto tiene que estar unido a la vid; además tiene que ser
podado cada año, limpiado a menudo. Esto nos ilustra la importancia del
compañerismo con El. Jn. 15.7 y 10 La limpieza es necesaria para dar fruto, Jn.
15.2

Mediante la oración, permanecemos unidos a El y podemos pedir y recibiremos, Jn.


15.7

La alegría y la felicidad del mundo son pasajeras, pero el gozo de Cristo en el


creyente es permanente, Jn. 15.11

El Señor quiere que cada creyente dé fruto permanente, Jn. 15.16

El fruto es producto del Espíritu Santo en la vida del cristiano, Ga. 5.22-23

3. LA PIEDRA ANGULAR Y LAS PIEDRAS DEL EDIFICIO

El diccionario Bíblico dice: Piedra del ángulo o esquina: “piedra maciza y pesada,
distinta generalmente de las empleadas en los cimientos y colocadas en el ángulo o
esquina del edificio para unir las dos paredes que se juntan a ella. Vemos aquí tres
aspectos.

a. Sirve para sostener y dar fuerza al edificio


b. Ocupa un lugar bien visible e importante
c. A menudo los hombres tropiezan con ella.

16
Veamos esto en relación a Cristo:

a. La Piedra fundamental de la Iglesia Ef. 2.20 y 22


b. Cristo después de Su resurrección, ascendió a los Cielos y fue exaltado,
Fil.2.9-11
c. Para los que rechazan a Cristo hay condenación 1P 2.6-8

Cada creyente es parte de la Iglesia; debe ser como piedras vivas” ofreciéndose
diariamente a Cristo, en sacrificio agradable, 1P 2.4 y 5

4. EL SUMO SACERDOTE Y EL REINO DE SACERDOTES

Cristo es nuestro gran Sumo Sacerdote que traspasó los Cielos, He. 14.14 El Sumo
Sacerdote entraba una sola vez al año al lugar santísimo, llevando sangre ajena,
He. 9.25 Cristo entró una vez y para siempre, He. 10.12,14

Los creyentes pueden hacer el oficio de sacerdotes en el ministerio de la


intercesión, 1Pedro 2.9, “real sacerdocio”, para ellos es necesario dedicarse a Si
mismo a Cristo, Romanos 12.1 ofreciendo sacrificio de alabanza, Hebreos 13.15

5. LA CABEZA Y EL CUERPO

a. La iglesia es como un cuerpo. Como un organismo, tiene vida, tiene desarrollo


propio, Efesios 4.11-16
b. Los miembros son designados a un servicio especial, 1Corintios 12; Romanos
12.32-8
c. El cuerpo es uno, Efesios 1.23; 2.15-16 Le fue dada a beber de un mismo
Espíritu, 1 Corintios 12.1-3
d. La Cabeza de este Cuerpo es Cristo, de quien se nutre todo el Cuerpo,
Efesios 4.15 y 16

6. EL ESPOSO Y LA ESPOSA

Cristo amó a la Iglesia y se dio a Sí mismo por ella mostrando el perfecto amor,
Efesios 5.25-27 La Iglesia, la Esposa de Cristo, debe mantenerse fiel a El, velando
continuamente y preparándose para el gran día de la boda, Apocalípsis 19.7-8

IV. ORDENANZAS DE LA IGLESIA

En la Biblia encontramos dos ordenanzas o mandatos que Cristo instituyó para la


administración espiritual de Su Iglesia.

1. BAUTISMO

Según Pardington, “es el símbolo de la unión con Cristo” Mt. 28.19; Mr.16.15,16

a. Es el símbolo o insignia del discipulado, la confesión pública de Cristo como

17
Salvador y Señor.
b. Es el signo y sello de participación por fe en la muerte y resurrección de Cristo”.

Cristo nos dio ejemplo en esta ordenanza, yendo donde Juan el Bautista al río
Jordán para ser bautizado, Mr. 1.9-11, Mt.3.13-17

Notemos algunas cosas:

- Bautismo significa: Zambullir repetidas veces o sumergir. El Bautismo Bíblico


simboliza muerte, sepultura y resurrección, Ro. 6.3-4
- El bautismo es un testimonio público de nuestra fe en el Señor Jesucristo, de
que somos hijos de Dios, Jn. 1.12; 3.14,15,16,18ª Por lo tanto el que bautiza
debe dar frutos dignos de arrepentimiento, Mt.3.8
- Cristo ordenó bautizar en el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, Mt.
28.19

2. LA CENA DEL SEÑOR O LA SANTA COMUNIÓN

Esta puede ser definida como rito distintivo de la adoración, instituida por el Señor
Jesús en la víspera de Su muerte expiatoria.

Jesús dijo: “Haced esto en memoria de mí” Mt. 26.27-29; Lc. 22.15-20 Cada vez
que se realiza se recuerda la muerte expiatoria de Cristo y se anuncia Su segunda
venida.

a. El pan y el vino simbolizan Su cuerpo y Su sangre. Su cuerpo y Su sangre. Su


cuerpo sufrió azotes. Isaías dice: Mas El herido fue por nuestra rebeliones,
molido por nuestros pecados.” 53.5 Cristo es el Pan de vida. Jn. 6.35
b. El vino o jugo de vid, representa Su sangre que fue derramada y que nos limpia
de todo pecado. 1 Jn. 1.7

Es el recuerdo del Nuevo Pacto, Hebreos 9.14-24, nuestra parte es creer en Su


muerte expiatoria. Romanos 3.25-26

Este debe ser un acto de regocijo y adoración al Señor, en que cada miembro debe
participar. Es un privilegio que se nos concede.

Pablo aconsejaba que “cada uno se probara a si mismo” 1Corintios 11.28; en otras
palabras, un autoexamen, para no traer juicio a su vida. Debemos estar en
comunión con el Señor y con los hermanos.

Algunos errores en cuanto al simbolismo de la Cena:

- Transubstanciación significa: “que la consagración del sacerdote, el pan y el


contenido de la copa se convierten literalmente en el cuerpo y la sangre de
Cristo” Esto es lo que cree la Iglesia Católica Romana .

- Consubstanciación: Martín Lutero enseñó que “la sustancia física del cuerpo

18
de Jesús estaba en, con, bajo el pan y el fruto de la vid”. Todavía los
luteranos creen esto.

V. MISION DE LA IGLESIA

La iglesia tiene una razón de ser, ya que es un organismo vivo, debe transmitir vida.

1. LA PRIMERA TAREA DE LA IGLESIA ES PREDICAR O ANUNCIAR EL


EVANGELIO A LOS PERDIDOS, Marcos 16.15; Hechos 1.8 La iglesia debe ser
luz del mundo y la sal de la tierra, Mateo 5.3 y 4 Debemos alumbrar en lugar
oscuro.
La iglesia del primer siglo cumplió con este mandato, predicando en Judea, Galilea
y demás naciones de esos días. El libro de los Hechos nos narra la tarea
evangelizadora y misionera que realizaron los cristianos de esos tiempos.

2. LA SEGUNDA TAREA ES LA EDIFICACION DE LA IGLESIA, Hechos 2.42

a. Los creyentes perseveraban en la Doctrina. El cristiano debe conocer la


Palabra de Dios y sus doctrinas, Juan 5.39; Hechos 17.11 Para poder enseñar a
otros, Su Palabra debe morar en él, Colosenses 3.16
b. La vida de comunión. Es bueno para el creyente congregarse con sus
hermanos para adorar juntos a su Señor. Hebreos 10.25
c. La vida de servicio. El Espíritu Santo reparte dones, y si cada uno los usa para
la gloria de Dios, la iglesia será edificada, Efesios 4.11.12
d. La vida en el Espíritu, Gálatas 5.25 y Efesios 5.18-20 Si vivimos y andamos en
el Espíritu, seremos de bendición a otros.

VI. GOBIERNO DE LA IGLESIA

Lo que la Biblia enseña acerca del gobierno de la Iglesia.

Aparte de los apóstoles, ya que ellos fueron los únicos en el plan de Dios en cuanto a
la administración, aparece en el Nuevo Testamento la siguiente enseñanza acerca de
la administración de la Iglesia. En Hechos 4.5, se menciona el cargo de anciano en
referencia o relación a la administración del pueblo judío. Estos eran ancianos de edad
y como la Iglesia nació entre los judíos, adoptaron el sistema de gobierno de ancianos.
Lo que más adelante fue siendo una práctica del sistema de la iglesia; asumiendo
éstos diferentes características según la función a ejercer. Por ejemplo, en Hechos
20.17 son llamados ancianos; en 20.28 se le llama obispo y en 1 Timoteo a estas
mismas personas se le llama presbíteros; en 1Pedro 4.1-4 y Hebreos 13.7 se le llama
pastores.

El significado particular de cada nombre demuestra las distintas funciones que cumple
tal persona.

Pastor: 1 Pedro 5.14, cuando apacienta el rebaño

Presbítero: 1 Timoteo 4.14 cuando ordena al ministerio a otras personas.

19
Obispo: cuando ejerce autoridad, Tito 1.7 (Lo que significa, autoridad ejercida por el
obispo “Administrador de Dios”, superintendente y supervisor. Según “Comentario de la
Biblia, Adam Clarke, III Tomo, página 297.)

Diáconos: Por primera vez se le hace mención del diaconado en Hechos 6.1-7 El
propósito de su nombramiento fue en relación a la necesidad de atención de las viudas
griegas. Por o cual los apóstoles estaban desatendiendo su labor específica de
predicar y orar. Entonces fueron elegidos siete varones que llenaban los siguientes
requisitos: “de buen testimonio, llenos del Espíritu Santo y de sabiduría”

Encontramos a continuación que el diaconado está establecido en la administración


apostólica dentro de las iglesias organizadas, lo que llegue a ser norma administrativa
de la iglesia. Encontramos también que el diaconado no es eclesiástico, sino para
servicio de los domésticos de la fe, Hechos 6.1-7, Romanos 16:1 y 1 Timoteo 3.8-13

En el diaconado estaban incluidas las mujeres, como es el caso de Febe, a quien hace
referencia Pablo, Romanos 16.1

El apóstol Pablo hace referencia que después de estar a prueba por un tiempo sean
ordenados en el servicio del diaconado. Además que no debe ser una persona recién
convertida, sino una persona de experiencia, según Hechos 6.6

(La Iglesia nombrará el cuerpo de diáconos y de entre ellos nombrarán los cargos
administrativos: superintendente de escuela dominical, secretario, tesorero, diáconos y
diaconisas. Un número no inferior a siete.)

VII. FINANCIAMIENTO ECONOMICO DE LA IGLESIA

Dios presenta el Plan Financiero para Su pueblo y no tiene otros métodos, sino los
siguientes:

1. Los diezmos: Malaquías 3.10

Los diezmos le pertenecen al Señor y el hijo de Dios debe entregarlo


correctamente, por obediencia a su palabra. Dios es el Dueño y todos nosotros
somos simples mayordomos de los bienes de Dios. Los cristianos deben ser bien
honestos en este punto con Dios, porque los diezmos son la décima parte de
nuestras entradas.

2. Las ofrendas. II Corintios 9.6,7

Las ofrendas son bajo el principio del amor hacia Dios. Las ofrendas son dadas con
alegría de corazón. Dios dice que el que siembra escasamente, escasamente
segará. De manera que la ofrenda debe ser abundante también.

3. Las primicias. II Crónicas 31.5,12

20
Las primicias son el fruto de nuestro trabajo, es la expresión de gratitud a Dios por
cosecha, por el trabajo; entonces lo primero es para Dios, como dador de todo bien.
Santiago 1.17

Estos son los métodos divinos para el financiamiento económico de la Iglesia como
pueblo de Dios, y no hay otros. No debemos intentar substituir estos métodos por
otros.

Cuando el pueblo de Dios cumple estos métodos, las promesas son cumplidas
fielmente en abundancia Dios lo que promete lo cumple.

BIBLIOGRAFÍA
“La Santa Biblia”. Versión Reina Valera, 1960
Lacy, G.H. “Teología Sistemática”.
Pearlman, Myer “Introducción a la Teología Sistemática”
Corner, W.T. “Doctrina Cristiana”
Chafer, “Teología Sistemática”
Pardington, George “Estudios de Doctrina Cristiana”
Howard, Fred D. “I Corintios: “Normas para el Pueblo de Dios”

CUESTIONARIO

1. Defina qué es la Iglesia

2. Diferencie la Iglesia universal de la Iglesia local

3. Explique cuándo comenzó la Iglesia

4. ¿Quiénes pertenecen a la Iglesia?

5. Nombre algunas figuras de la Iglesia y explíquelas

6. Refiérase a las ordenanzas de la Iglesia

7. ¿Cuál es la misión suprema de la Iglesia en la tierra?

8. Explique lo que enseña la Escritura sobre el gobierno de la Iglesia

9. Mencione la enseñanza bíblica del plan financiero para la Iglesia

21
NEUMATOLOGÍA

BOSQUEJO

INTRODUCCION

I. LA PERSONA DEL ESPIRITU SANTO

A. PERSONALIDAD DEL ESPIRITU SANTO

1. Posee cualidades personales


2. Se le aplican pronombres personales
3. Se le pueden hacer cosas hechas sólo a personas
4. Es llamado otro Consolador
5. No podría ser sólo un poder impersonal

B. DIVINIDAD DEL ESPIRITU SANTO

1. Se le dan nombres divinos


2. Se le reconocen atributos divinos
3. Hace lo que sólo Dios puede hacer
4. Es puesto en el mismo nivel con el Padre e Hijo
5. Es identificado con Jehová del Antiguo Testamento

C. NOMBRES DEL ESPIRITU SANTO

D. SIMBOLOS DEL ESPIRITU SANTO

II. LA OBRA DEL ESPIRITU SANTO

A. EL ESPIRITU SANTO EN EL ANTIGUO TESTAMENTO


B. EL ESPIRITU SANTO Y CRISTO
C. EL ESPIRITU SANTO Y EL CREYENTE
D. EL BAUTISMO DEL ESPIRITU SANTO
E. LA LLENURA DEL ESPIRITU SANTO
F. EL FRUTO DEL ESPIRITU SANTO
G. LOS DONES DEL ESPIRITU SANTO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

22
NEUMATOLOGIA O DOCTRINA DEL ESPIRITU SANTO

INTRODUCCION

La declaración de Fe de La Corporación Alianza Cristiana y Misionera, publicada en el


Prospecto del Instituto Teológico de Temuco (ITT), en su edición de 1986, incluye el
artículo décimo que comienza con estas palabras: “Creo que es el deber de cada
creyente vivir una vida llena del Espíritu Santo…”(pag.6). Para cumplir con este deber es
necesario que el creyente sepa lo que la Biblia enseña acerca de la Persona y Obra de
la Tercera Persona de la Trinidad: el Espíritu Santo.

La importancia del Espíritu Santo se hace evidente, en parte, al notar la frecuencia con
que aparece en los escritos de la Sagrada Escritura. El autor Cummings, quien escribió
el libro Through The Eternal Spirit (A través del Espíritu Eterno), dice que en el Antiguo
Testamento hay 88 citas que hacen referencia al Espíritu Santo. El mismo autor ha
encontrado 262 citas, en el Nuevo Testamento. Cummings señala que hay tres libros
del Nuevo Testamento que no mencionan al Espíritu Santo: Filemón, Segunda y
Tercera de Juan.

Sin lugar a duda, lo más importante del Espíritu Santo, en lo que se refiere al cristiano,
es el papel que El juega en la vida de los creyentes. Es el Espíritu Santo quien prepara,
dirige, ilumina, da vida, da poder, da dones y produce fruto en el creyente. El propósito
de este estudio es explorar lo que la Biblia enseña acerca de la Persona y Obra del
Espíritu Santo.

I. LA PERSONA DEL ESPIRITU SANTO

En los primeros siglos después de la resurrección de Cristo, la Iglesia Primitiva estuvo


ocupada con el problema de la relación entre el Padre y el Hijo, Habían personas que
negaban la divinidad de Cristo, y la Iglesia se dedicaba a buscar la terminología que
fuera satisfactoria y acorde con la enseñanza bíblica. Pero vino el tiempo, más
adelante, en el cual la discusión se centró en el Espíritu Santo. Una vez más la Iglesia
se encontró con una tarea ardua, que culminó con una declaración acogida por el
Concilio de Constantinopla (381 d.de C.) en la que se reconocía que el Espíritu Santo
era una Persona de la Trinidad.

A. PERSONALIDAD DEL ESPIRITU SANTO

La Biblia indica claramente que el Espíritu Santo tiene personalidad. A pesar de


esto, en todo tiempo han existido aquellos que niegan esta verdad. El escritor
William Evans, en su libro “Las Grandes Doctrinas de la Biblia” (pag. 113), sugiere
razones por las cuales algunas personas dudan que el Espíritu tenga personalidad.
El hecho de que los vocablos Padre e Hijo son personales, mientras que Espíritu
suena impersonal. También, al Espíritu Santo se le llama por otros nombres
simbólicos en la Biblia: viento, aceite y fuego, todos términos que no sugieren
personalidad. A pesar de estas cosas, la personalidad del Espíritu Santo es una

23
doctrina bíblica. Esto se deja ver claramente en la Santa Trinidad, donde hay una
esencia compartida por tres: si Padre e Hijo son personas, así también lo es el
Espíritu Santo.

1. Posee Cualidades Personales

a. Conocimiento: enseña, Juan 14.26; habla, Juan 16.13; intercede, Romanos


8.14-16,26; conoce, I Corintios 2.10-11
b. Sentimiento: amor, Romanos 15,20; anhela celosamente, Stgo.4.5; se
enoja, Isaías 63.10; es contristado, Ef. 4.30; se le puede afrentar,
He.10.29
c. Voluntad: hay varias citas que señalan lo que quiere el Espíritu, Hch.
10.19-21; 16.6-7; I Co. 12.11; Gn. 6.3; Hch. 13.2

2. Se le Aplican Pronombres Personales

William Evans (pag. 115) lo explica de la siguiente manera:

La palabra griega para “espíritu (pneuma) es neutra, y por consiguiente debería


llevar un pronombre neutro. Sin embargo, se usa con pronombre masculino en
contra del uso común” “…es esto….una afirmación llana, definida y clara de la
personalidad del Espíritu Santo.”

3. Se le pueden hacer cosas que se hace sólo a personas

Blasfemar, Mt, 12.31-32; Mentir, Hch. 5.3; obedecer, Hch. 10.19-20;


entristecer, Ef.4.30

4. Es llamado otro Consolador

Si el primero fue persona, así se entiende que lo será el que lo sigue, Jn.14.16

5. No podría ser sólo un poder impersonal

Algunas porciones bíblicas no tendrían sentido si en lugar de Espíritu fuera


insertada la palabra poder ( vea Hch. 10.38; Ro. 15.13; I Co. 2.4)

El hecho de que el Espíritu Santo tiene personalidad trae ciertas implicaciones


para el creyente. Primero, significa que debemos participar en relación personal
con Él. No debemos intentar manipular o usarle como objeto y sin personalidad.
Segundo, podemos adorarle, ya que es Dios. Esto va de la mano con el amarle,
escucharle, obedecerle y necesitarle.

24
B. DIVINIDAD DEL ESPIRITU SANTO

En el punto anterior se ha establecido la personalidad del Espíritu Santo. Ahora es


necesario seguir la enseñanza bíblica, para concluir que este ser personal es
divino, es Dios mismo.

1. Se le dan nombres divinos

En esta conexión el autor William Evans (pag. 117) señala las citas donde se le
llama “Dios”; Hch. 5.4 y “Señor”, II Co. 3.18

2. Se le reconocen atributos divinos

Omnipresente, Sal. 139.7-10; Omnisiente, Jn. 14.26 con Is. 40.12-15;


Omnipotente, Lc. 1.35; eterno, He. 9.14; y es la Verdad, I Jn. 5.6

3. Hace lo que sólo Dios puede hacer.

Crear, Sal. 104.30; Job 33.4; regenerar, Ro.8.2; Jn 3.5-6; Tit. 3.5-7; resucitar,
Ro. 8.11, e inspirar, II P. 1.21.

4. Es puesto en el mismo nivel con el Padre e Hijo

En la Gran Comisión, Mt. 28.19, en la bendición apostólica, II Co. 13.14, y en la


administración de los dones en la Iglesia, I Co. 12.3-6

5. Es identificado con Jehová del Antiguo Testamento.

Hay que comparar Isaías 6.8-10 con Hechos 28. 25-27. También, ver Jeremías
31.31-34 con Hebreos 10.15-17. Exodo 16.7 con Hebreos 3.7-9

C. NOMBRES DEL ESPIRITU SANTO

1. Espíritu (Sal. 104.30)


2. Espíritu de Dios (I Co. 3.16)
3. Espíritu de Jehová (Is. 11.2)
4. Espíritu del Dios Vivo (II Co. 3.3)
5. Espíritu de Cristo (Ro. 8.9)
6. Espíritu de Su Hijo (Gá. 4.6)
7. Espíritu de Jesucristo (Fil. 1.19)
8. Espíritu de Jesús (Hch. 16.7 - en griego)
9. Espíritu Santo (Lc. 11.13)
10. Espíritu Santo de la Promesa (Ef. 1.13)
11. Espíritu de Verdad (Jn. 14.17)
12. Espíritu de Santidad (Ro. 1.4)

25
13. Espíritu de Vida (Ro. 8.2)
14. Espíritu de Gracia (He. 10.29)
15. Espíritu Eterno (He. 9.14)
16. Consolador (Jn. 14.26)

Esta lista es una adaptación de la lista sugerida por George P. Pardington, en su


libro Estudios de Doctrina Cristiana (p. 233)

D. SIMBOLOS DEL ESPIRITU SANTO

1. Paloma, Juan 1.32 Algunas características de la paloma: paz, mansedumbre y


humildad.

2. Agua, Jn. 4.14, 7.37-39. Sugiere refrigerio, satisfacción, plenitud.

3. Fuego, Hechos 2.3 Sugiere presencia y poder de Dios, purificación.

4. Viento, Jn 3.8; Hechos 2.1-2 Sugiere misterio, sugiere universalidad

5. Aceite, II Co. 1.21,22, Sugiere luz, alegría, sanidad, ungüento

6. Ropa, Lucas 24.49; Col. 3.9-10, 12 Cubre las flaquezas e identifica al creyente
como representante de Dios.

7. Arras/Depósito, II Co. 5.5; Ef. 1.13-14 Sugiere garantia a lo que resta

8. Sello, II Co. 1.22; Ef. 1.13; 4.30 Sugiere autoridad, propiedad de Dios

Los primeros cuatro símbolos son mencionados por Pardington (pp. 235-237)

II. LA OBRA DEL ESPIRITU SANTO

En lo que se refiere a la obra del Espíritu Santo, hay algunas cosas aceptadas por
todos, y otras altamente debatidas por muchos. Es necesario ver lo que dice la Bíblia,
y hacer una distinción entre lo que es (definitivamente) y lo que nos parece
(probablemente).

A. EL ESPIRITU SANTO EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

1. Participa en la Creación

a. En la creación del mundo, Gn. 1.2

b. En la creación de los cielos, Job. 26,13

c. En la creación de los seres vivos, Sal. 104.25,29-30

d. En la creación del hombre, Job 33.4

26
2. Participa en la Revelación

Hombres dijeron haber recibido revelación del Espíritu de Dios; David, II Samuel
23.2; Ezequiel, Ez2.2; Isaías, Is.59.21 y Miqueas, Mi. 3.8

3. Actúa temporalmente sobre las personas

Aún no reside permanentemente, así que vemos casos donde invade por un
tiempo limitado para lograr un propósito particular; Otoniel, Jue. 3.9-10; Gedeón,
Jue. 6.34 y Sansón, Jue. 14.6

4. Es dado a los reyes de Israel

Dios les dio el Espíritu para poder dirigir al pueblo; David, I S. 16.13 y Saúl, I S
10.1,6

5. Enseña al pueblo de Israel

Es Espíritu les enseñaba en el desierto, Neh 9.20

B. EL ESPIRITU SANTO Y CRISTO EN EL NUEVO TESTAMENTO

1. Jesús fue concebido por Espíritu, Mt. 1.18-20

2. En Su bautismo fue ungido por el Espíritu, Mt. 3.16

3. Fue llenado por el Espíritu, Lc. 4.1

4. Fue guiado por el Espíritu, Mt. 4.1

5. Hizo milagros en el poder del Espíritu, Mt. 12.28

6. Fue inspirado por el Espíritu, Hch. 1.2

7. Fue acompañado por el Espíritu en Su muerte, He. 9.14

8. Fue resucitado por el Espíritu, Ro. 1.3; 8.11; I P. 3.18

9. Fue glorificado por el Espíritu, Jn.14.26; 15.26; 16.14

10. Jesús da el Espíritu Santo a los creyentes, Hch. 2.33

27
C. EL ESPIRITU SANTO Y EL CREYENTE

Pardington (pag.246) sugiere que el Espíritu “restringe el desarrollo del mal, hasta
que se cumpla el propósito de Dios”, II Ts. 2.7 Esto es en relación a todos los
hombres. Pero, hay ciertas cosas para el creyente en particular

1. Convence de pecado, justicia y juicio, Jn. 16.8-11

Cuando esto se cumple, hay convicción, Hch. 2.36-37; 9.6; 16.29-30 ¡Notamos
que no es nuestra responsabilidad convencer al mundo de pecado!

2. Regenera, Jn. 3.5-6; Ro.8.2; Le da vida nueva

3. Justifica, I Co. 6.11 Le hace ser declarado justo

4. Santifica, I Co. 6.11 Aplica la santidad de Cristo

5. Sella, Ef. 1.13-14; 4.30 Da seguridad que somos de Dios

6. Da poder, Ef, 3.16; Hch.1.8 Poder para servir

7. Dirige, Ro. 8.14; Jn. 16.13; En decisiones y estudios

8. Ayuda, Ro. 8.26 Cuando nos sentimos débiles

D. EL BAUTISMO DEL ESPIRITU SANTO

Para entender mejor el bautismo del Espíritu Santo, es necesario considerar lo


relacionado a la venida del Espíritu a la Iglesia y después Su venida al creyente.

1. La venida del Espíritu Santo A La Iglesia

La venida del Espíritu Santo a la Iglesia fue profetiaza apor Joel, 2.28; Juan, Mt.
3.11 y Cristo, Lc. 24.49, y ocurrió en Pentecostés, según Pedro, Hch. 2.14-21
Hubo manifestaciones similares en diferentes lugares con las mismas
características de Pentecostés, según se registran en el libro de Hechos:
Judíos, Hch. 2:1-6; samaritanos, 8:17; gentiles, 10:44,45; discípulos de Juan,
Hch. 19:1-7

No es de sorprenderse que una materia tan importante, como lo era la venida


del Espíritu, tuviera momentos tan específicos para cada grupo, ya que así
ninguno podría pensar que era para los suyos solamente.

2. La venida del Espíritu Santo Al Creyente

En nuestra Corporación, la Alianza Cristiana y Misionera, usamos la expresión


Bautismo en el Espíritu para hablar del momento de inicio de la nueva vida del
creyente. En el Sínodo de Pastores de la Corporación (25 de Julio de 1988) se
nombró una comisión cuyos integrantes eran pastores y misioneros. Esta
comisión concluyó lo siguiente: “El Bautismo en el Espíritu es la obra medular

28
que se realiza en el momento de la Regeneración o nuevo nacimiento y no una
bendición posterior que hay que buscar” ¡Al hacer esta declaración no se
pretendía introducir algo nuevo, sino reafirmar la postura bíblica como se la ha
enseñado en la Corporación desde tiempos atrás!

El texto bíblico clave para esta discusión es I Corintios 12.13 “Porque por un
solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo…” Es una acción que
pertenece al pasado. ¡Notemos que fue escrito a personas que habían sido
llamadas “carnales”, en versículos anteriores, (3.1)! No es tanto una descripción
del estado espiritual del creyente, sino que tiene que ver (el bautismo) con una
nueva posición en cuanto a Dios. Al momento de creer en Cristo, pasamos de
estar fuera del cuerpo (la Iglesia) a estar dentro de ella. El Bautismo viene a
ser, como significa la palabra misma, la iniciación o el comienzo de la
participación del creyente en la Iglesia.

Cuando esto ocurre, el Espíritu Santo entra en el nuevo creyente y reside allí
permanentemente, Ro. 8.9 El uso bíblico de Bautismo (en el Espíritu) no da
lugar a que sea repetida; es una vez y permanente.

El hablar en lenguas no es la evidencia de ser bautizado por el Espíritu. En I


Corintios 12.13 dice que todos habían sido Bautizados, pero en 14.5 (12.30
también), el apóstol da a entender que no todos habían recibido ese don (ver
Dones).

E. LA LLENURA DEL ESPIRITU SANTO

1. Lo que significa

Según la Comisión del Sínodo (ya citado), “es una experiencia posterior a la
conversión y al bautismo” (en el Espíritu), “lo que el creyente debe desear,
buscar y reclamar es ser “lleno del Espíritu”, debiendo ser ésta la característica
de cada cristiano.”

En lo más obvio, hay una diferencia entre el tener la presencia del Espíritu, (en
uno) y el ser completamente lleno de esa presencia y control. Al entregar más
de nosotros. Dios nos da más de la vida y acción del Espíritu en nosotros.

2. Propósitos de la Llenura

a. Ser controlado por el Espíritu para poder vivir la vida de Cristo (Ef. 3.16-19)
Cuando más se entrega el creyente al control del Espíritu, más puede lograr
en él ese Espíritu (II Co. 3.18)

b. Ser capacitados por el Espíritu para poder llevar a cabo ciertos trabajos o
ministerios especiales (como evangelizar… Hch. 2.4-8).

29
3. Manera de Recibir la Llenura

Para el creyente, el Bautismo es una cosa automática; no requiere que se


entienda todo lo que va a pasar, para que ocurra. Pero, la llenura del Espíritu
(también llamada la Plenitud del Espíritu) es sólo el resultado de una decisión
consciente.

Efesios 5.18, usando lenguaje imperativo, dice: “sed llenos del Espíritu” El
griego (del cual viene nuestra traducción) indica un proceso continuo: ¡debemos
buscar el ser llenado continuamente!

Es claro que Dios desea que estemos llenos del Espíritu, así que sólo
necesitamos desearlo y ponernos más a su sola disposición… ¡ y el Espíritu
hará lo demás!

4. Es posterior a la conversión

Por lo que se ha explicado anteriormente, sólo cabe recalcar el hecho de que


siendo una decisión consciente debe ser aprendido posterior a la conversión.
Eso si que puede ser repetida (la llenura) muchas veces (los mismos llenados
en Hechos 2.4 fueron llenados otra vez en 4.31)

5. Resultado de Ser Llenos del Espíritu

Según el pastor y autor John Stott (de Inglaterra), el resultado es descrito en


Efesios 5.18-21

a. Hablar entre vosotros (para edificación y testimonio)

b. Cantar y alabar al Señor

c. Dando siempre gracias por todo

d. Sometiéndose unos a otros

F. EL FRUTO DEL ESPÍRITU SANTO

El texto principal sobre el tema se encuentra en Gálatas 5:22-23. La lista es


como sigue: amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre
y templanza.

1. Amor:

Es el intenso deseo de agradar a Dios y hacer el bien a toda la humanidad.


Esta es el alma de la verdadera religión cristiana y es el cumplimiento de la ley
que da vigor a la misma fe I Co. 13.1-13; Jn. 13.34

30
2. Gozo

El regocijo que proviene de considerarse perdonado por la misericordia y amor


de Dios, sabiendo que no merecía tal perdón; pero por la obra de Cristo alcanza
el más alto calificativo de ser hijo de Dios; entonces brota el gozo del alma para
vivir alabando a Dios por toda la vida.

3. Paz

La calma y la quietud que en lugar de dudas, temores, inseguridad, pero por el


hecho de ser perdonado y salvado por la gracia infinita de Dios se experimenta
la paz en el alma. Ro. 5.1

4. Paciencia

Soportando las debilidades y provocaciones de los demás, que brota de la


consideración de lo que Dios nos ha tolerado tanto tiempo y que si no hubiera
sido por la paciencia de Dios, todos estaríamos condenados sin esperanzas.
Pero la paciencia de Dios nos hace gozar todos los favores de Su gracia.

5. Benignidad

Esto es bondad, afabilidad, gracia muy rara que a menudo falta en muchos de
los que tienen buena porción de la experiencia cristiana. Significa también
buenos modales bajo la influencia de la gracia de Dios.

6. Bondad

No solamente tener deseos de abstenerse de toda especie de mal, sino hacer el


bien a los cuerpos y almas de los hombres en todo lo que sea posible.

7. Fe

Esta palabra está usada aquí en vez de fidelidad. Esto significa confianza
absoluta de lo que se nos ha encomendado; honesto en los negocios y
compromisos contraídos; no traicionando los secretos que nuestro amigo nos ha
confiado en nuestras manos. Fe que seremos fiel a lo convenido con el
hermano.

8. Mansedumbre

Apacibilidad e indulgencia hacia el débil errante: sufriendo pacientemente las


injurias, sin sentir espíritu de rencor.

9. Templanza

Continencia, autodisciplina, moderación, principalmente en lo que atañe a los


apetitos sensuales o animales; moderación en la comida, bebida, sueño.

De esta lista se debe notar dos cosas:

31
1. Son expresiones de la misma naturaleza del Espíritu Santo

2. Estas virtudes son unidas: forman una unidad. La palabra fruto (singular)
sugiere que deben aparecer en combinación. No sería normal tener una…sin
las otras (en alguna medida, por lo menos)

G. LOS DONES DEL ESPÍRITU SANTO

Hay cuatro textos principales que tratan el tema de los dones, en la Biblia: Ro. 12.6-
8; I Co. 12.1-10,28; Ef. 4.11; y I P. 4.10-11. A pesar de que todos leemos las
mismas palabras, hay (en el pueblo evangélico) una variedad de puntos de vista e
interpretaciones. La Alianza Cristiana y Misionera hace lo humanamente posible de
seguir las pautas bíblicas dadas en estas porciones.

1. Lo que es un Don de Espíritu.

Para entender lo que es, conviene ver primero lo que no es: no es un talento
(algo innato en la persona, que no es necesariamente para edificación
espiritual y se encuentra en todos: creyentes y no creyentes)

El don es un favor no merecido: “algo extraordinario que de pura gracia el


Espíritu Santo da al creyente, fin de que sea capacitado para servir en la
Iglesia” (esta definición fue presentada por el misionero aliancista Vernon
Caston en sus apuntes para una materia en el Seminario Bíblico de Buenos
Aires, Argentina)

El don es llamado “la manifestación del Espíritu” en I Corintios 12.7, lo que


habla de algo que el Espíritu hace en nosotros para lograr Sus propósitos
divinos.

No son adornos que llevan los creyentes como marcas de espiritualidad. Son
herramientas para poner en uso.

2. La Variedad y Cantidad de Dones Disponibles

Los cuatro textos principales (ver introducción al punto “G” arriba) nos dan
cuatro listas diferentes de los dones. En un caso hay nueve, y en otro sólo
dos. Cada vez que hay una nueva lista, aparecen nuevos dones y también
se repiten algunos mencionados en otras listas. En cuanto a la variedad hay
dones llamativos y no llamativos, para hablar y para hacer, para conocer y
para descubrir.

3. Los que Reciben los Dones del Espíritu

Solamente pueden recibir un don el creyente, en quien mora el Espíritu


Santo. En I Corintios 12, Pablo escribe a “hermanos”, v 1, que tienen el
mismo Espíritu, Señor y Dios, vs. 4-6 Estos creyentes han sido bautizados
(Introducidos) en un solo cuerpo v.13, y son (los del cuerpo) que han recibido
dones, v. 11,18 y 27-31 Todos han recibido uno, por lo menos v. 11 “cada

32
uno”

4. La Responsabilidad del que Recibe el Don

Primero, notamos que el don debe ser puesto en acción por el que lo ha
recibido: I P. 4.10 “ministerio”; I Tl. 4.14 “no descuides el don”; I Co. 12.7
“para provecho”

Segundo, debe resultar en algo positivo para la Iglesia: Ef. 4.12


“perfeccionar…para la obra” y “edificación del cuerpo”

Tercero, debe el creyente buscar los mejores dones con la idea de servir
para mayor provecho a la Iglesia, I Co. 12.31

5. La manera de descubrir el don que tiene el creyente

El conocido evangelista Billy Graham sugiere cuatro cosas ( en su libro sobre


el Espíritu Santo):

a. Reconocer que Dios nos ha dado un don, y que El quiere que sepamos
cuál es, y que lo pongamos en función.

b. Debemos orar muchos para que Dios nos dirija a descubrir cuál es ese
don, Esto también requiere la disposición de usar el don cuando lo
sepamos (sea que nos guste o no)

c. Conocer lo que la Biblia dice sobre los dones espirituales (explorar la


fuente de esta enseñanza)

d. Conocernos a nosotros mismos y nuestras capacidades: lo que nos


gusta, lo que hacemos bien, Debemos probar diferentes cosas
(ministerios) dentro de la Iglesia. Así nosotros, con la ayuda de otros
hermanos, iremos viendo cuál don nos ha sido dado.

6. Razones porqué uno no logra descubrir su don:

Estas ideas son presentadas por el profesor de Seminario, D. Mulki

a. La inactividad del creyente dentro de la Iglesia, (Ef. 4.12 “para la obra”


sugiere que sólo en ese contexto se verán claramente).

b. Amargura en la vida, en relación a Dios, (Hebreos 12.15 sugiere que en


vez de edificar, estorba y contamina): Podría ser falta de auto-aceptación
(al compararse con otros hermanos), por ejemplo.

c. Pecado consciente que no ha sido confesado. Uno no puede servir a los


demás con libertad y estar “cautivo a la ley del pecado”, Ro. 7.23, Es
necesario confesarlo ante Dios y ser liberado, I Jn. 1.9

d. Falta de motivación personal y verdadera. Esto puede ser porque algún

33
líder carismático (o sea, con carisma) hace entusiasmar al individuo, sin
que el entusiasmo sea genuino y personal. Dependiendo del entusiasmo
de otros no permitirá que el entusiasmo de Cristo en nosotros tome parte
activa y efectiva en la vida de la Iglesia.

7. Descripción de los Dones

a. Dones del Espíritu para la obra del Ministerio en la Iglesia

Apóstol Ef. 4.11,12

El Apóstol “es un enviado en una comisión” Son hombres enviados por


Dios con un mensaje y un propósito de establecer Iglesias, y fijar la
acción de ellas. Este ministerio en el sentido original terminó con los
Apóstoles Bíblicos, (los que anduvieron, que fueron testigos de su
resurrección y ascensión de Jesús) Sin embargo, el espíritu del
apostolado continúa en el día de hoy.

Profeta Ef. 4.11

El profeta habla bajo la influencia extraordinaria del Espíritu Santo,


presentando la palabra de Dios de tal modo que los oyentes son
enseñados, exhortados, edificados y consolados. Expresan la voluntad
de Dios para una situación presente o para la humanidad en general.

Evangelista

Efesios 4.11 Es una persona especialmente capacitada para comunicar el


evangelio, especialmente lo que tiene relación con la Persona de Cristo.
Habla al intelecto, a la voluntad y promueve a la acción a la decisión para
salvación.

Maestro Ef. 4.11; Ro. 12.7

Es la persona que puede explicar la Verdad, especialmente a los nuevos


creyentes. Ayuda a mantener la sana doctrina en la Iglesia. Procura
obtener información para establecer la Verdad. Esta información
proviene de la comunión con Dios y con Su palabra escrita.

Pastor Ef. 4.11

Cristo es el Príncipe de los pastores, Los pastores son ministros de Dios


para edificación de la Iglesia local, y su ministerio es aconsejar, cuidar,
guiar, advertir, consolar, enseñar. El pastor tiene un amplio ministerio
que desarrollar aun fuera de la Iglesia.

Otros dones I Co 12.28

Además de estos ministerios dentro de la Iglesia, hay otros tales como:

34
Ayudantes, administradores, servidores, los que reparten, los que
presiden, etc.

b. Dones generales del Espíritu para la Obra Congregacional de la


Iglesia

Palabra de Sabiduría I Co. 12.8

Una capacidad especial para “tomar decisiones sobre la base de nuestros


propios conocimientos” Es saber aplicar el o los conocimientos en forma
correcta en el tiempo oportuno. Hablar con sabiduría excepcional en
situaciones especiales y difíciles.

Palabra de Ciencia

Se refiere al conocimiento de información espiritual. El hombre no puede


entender las verdades divinas o las profundidades divinas sin la ayuda
del Espíritu Santo. Es necesario que el Espíritu revele o muestre de
alguna forma las profundidades escritas, y esto a través de la oración y el
estudio.

Fe, I Corintios 12.9

Esta no es la fe salvadora, sino aquella que hace posible que acontezcan


cosas que están mas allá de la experiencia normal. Es la fe que hace
posible creer lo que aún no entendemos pero está en el poder de Dios

Discernimiento de espíritus I Corintios 12.10

Dios otorga a ciertas personas una capacidad extraordinaria para


discernir la verdad, Puede decir a menudo la diferencia entre lo que es de
Dios y lo no es I Jn. 4.1 Pone al descubierto lo falso, la hipocresía, el
engaño, etc.

Dones de Sanidades I Corintios 12.9

Son personas que oran por los enfermos y éstos son sanados por el
Señor, Esta sanidad es sin la intervención de los médicos. Este don tiene
que ver en la sanidad de los cuerpos. En los casos bíblicos se ven
sanidades entre las gentes que no creían en Dios, son para la gloria de
Dios Hechos 28.9

Hacer milagros I Corintios 12.10

Viene de la palabra griega que significa “poder” Es cuando el poder de


Dios se manifiesta obrando un milagro como fue el caso de Elías que oró
para que no lloviera y no llovió. Stg. 5.17,18

Profecía I Corintios 12.10

35
El don de Profecía es distinguido bíblicamente en dos sentidos: El que
habla por inspiración directa de Dios. En este orden están los profetas
bíblicos, los escritores sagrados II Pedro 1,21; también están los profetas
del Nuevo Testamento que en momentos circunstanciales predijeron
acontecimientos Hechos 15.32; 21,8-12

Diversos Géneros de Lenguas I Corintios 12.10

Hay dos clases de lenguas: La lengua conocida pero no por El que habla;
y La lengua no conocida. Lo primero es ara señal a los incrédulos, según
Hechos 2.7-12; I Corintios 14.22. Lo segundo es para la vida devocional
personal del creyente que tiene este don. Primera Corintios 14.2,4. Si
este don es usado en la Iglesia debe atenerse a las normas indicadas en
I Corintios 14.27,28,40

Interpretación de Lenguas, I Corintios 12.10

Esta es la persona a quien Dios le ha dado o capacitado para interpretar


el mensaje entregado en lengua no conocida, sin la presencia de este
don en la Iglesia, mejor debe callar, I Corintios 14.28 Si hay varios que
hablan, uno solo debe dar la interpretación de todos, I Co. 14.27

8. Nota explicativa sobre el don de lenguas

La Comisión del Sínodo de la Alianza Cristiana y Misionera (antes, referida)


incluye, en su declaración, lo siguiente: “El hablar en lenguas es un don del
Espíritu Santo, dado a algunos de los creyentes, de acuerdo a la voluntad del
Espíritu Santo mismo. No es un don para todos y no es señal de que una
persona tiene el Espíritu Santo. Resumiendo lo que dice el Apóstol Pablo
sobre este don, nos sugiere que es un don de menos importancia y que no
debiera ser buscado por sobre otros dones. En verdad, Pablo sugiere que
hay otros dones preferibles y que deben ser buscados”

CONCLUSION

El Espíritu Santo es una Persona Divina, enviada por Cristo para aplicar la obra de
Cristo a la vida de los creyentes. El ha estado involucrado en el mundo desde la
misma creación.

Es de suma importancia para el creyente, ya que sin el Espíritu Santo no podríamos


vivir la vida de Cristo en su plenitud. El Espíritu trae fruto espiritual a la vida del
creyente. También, le da dones a los hombres para que ellos usen éstos para bien de
la Iglesia y testimonio al poder de Dios.

Entonces, reconociendo estas verdades bíblicas, acerquémonos a Dios para ser


llenados completamente por el Espíritu Santo y así poder ser usados grandemente por
El para gloria de Dios Padre y Su Hijo Cristo, nuestro Señor y Salvador.

BIBLIOGRAFÍA

36
La Santa Biblia. Versión Reina Valera, 1960
Caston, Vernon. (Apuntes sobre la materia “Doctrina del Espíritu Santo” que él
enseñaba en el Instituto Bíblico, Buenos Aires: Institución de la Alianza Cristiana y
Misionera en Argentina).
Declaración Doctrinal (aclaratoria). Aprobada por el Sínodo de Pastores de la
Corporación Alianza Cristiana y Misionera, Chile, en 1989
Evans, William. Las Grandes Doctrinas de la Biblia (Editorial Moody)
Graham, Billy. Es Espíritu Santo
Mulki, D. (Apuntes sobre la materia “Doctrina del Espíritu Santo”, que él enseñaba en
un Seminario Bíblico de Estados Unidos).
Pardington, George, Estudios de Doctrina Cristiana (Imprenta y Editorial Alianza,
Temuco, Chile)
CUESTIONARIO
1. Mencione cuatro razones que afirman la personalidad del Espíritu Santo
2. ¿Cómo se reconoce la divinidad del Espíritu Santo?
3. Mencione algunos símbolos del Espíritu Santo y lo que sugiere cada uno de ellos.
4. Mencione cómo actuó el Espíritu Santo en el Antiguo Testamento y en el Nuevo
Testamento y cómo actúa hoy.
5. Diferencie entre bautismo y llenura del Espíritu Santo
6. Explique lo que significa cada parte del fruto del Espíritu Santo
7. Defina “don” del Espíritu Santo y explique cómo es puesto en uso en el ser
humano
8. Explique la función de los dones dentro de la Iglesia
9. Refiérase a los dones del Espíritu Santo y cómo son usados en la Iglesia hoy.

37
ESCATOLOGIA
DOCTRINA DE EVENTOS FUTUROS SEÑALADOS EN LAS ESCRITURAS

INTRODUCCIÓN

Aceptamos y creemos, como Iglesia Alianza Cristiana y Misionera que, la Biblia señala
diferentes dispensaciones las que pueden ser distinguidas en las Escrituras con mucha
claridad. No desconocemos que haya otras posturas dentro del pueblo evangélico; sin
embargo, afirmamos la postura dispensacionalista la que está unida a las doctrinas
fundamentales de nuestra fe.

Los eventos futuros pertenecen a las cosas que aún no se cumplen, pero se cumplirán de
acuerdo a la Palabra de Dios que es inerrable y fiel, así como se han cumplido en el
tiempo pasado.

1. La disposición de la Inocencia, desde la creación del hombre hasta su caída en el


Huerto de Edén. Gn. 1.26; 3.24 Con la caída de Adán y Eva se puso fin a esta
dispensación.

2. La Dispensación de la Conciencia, desde la caída del hombre hasta el Diluvio, en los


días de Noé Gn. 3.24-8.5

3. La Dispensación del Gobierno Humano, desde el Diluvio hasta Abraham Gn. 9.1-12.1

4. La Dispensación Patriarcal, desde Abraham hasta Moisés. Gn. 12.1-Ex.3.4

5. La Dispensación de la Ley, desde Moisés hasta el Calvario. Ex. 3.4-Mt.26.1-27.50

6. La Dispensación de la Gracia o del Espíritu Santo, desde Pentecostés hasta el


Arrebatamiento de la Iglesia. Hch. 22-4; I Ts. 4.16; I Co. 15.52-57; Mt. 24.42-44

7. La Dispensación del Milenio, desde el Rapto de la Iglesia o la Venida de Cristo en


gloria hasta el aprisionamiento final de Satanás en el Infierno. Mt.24.30; Ap. 1.7-20;
11-21

Hemos mencionado estas Dispensaciones como doctrinas sostenidas por la Iglesia


Alianza Cristiana y Misionera, pero en este estudio nos dedicaremos solamente a
presentar los Eventos Futuros, lo que tiene relación con la Segunda Venida de Cristo, el
Milenio y el Juicio del Gran Trono Blanco.

I. LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO

1. Lo que No es la Segunda Venida de Cristo

Algunos enseñan que la Segunda Venida de Cristo es cuando el hijo de Dios muere,
entonces Cristo viene a buscar su alma, porque para los tales la primera venida es
cuando la persona acepta a Cristo como su Salvador Personal, en tal momento se
realiza la primera venida, y, la segunda, cuando muere. Pero las Escrituras enseñan

38
que en la Segunda Venida, Cristo vendrá por nosotros, en la muerte nosotros vamos
a El. Los cristianos nunca son exhortados a esperar la muerte, pero somos
exhortados a esperar la venida de Cristo.

Otros dicen que es la venida del Espíritu Santo. El Espíritu Santo es una persona
distinta a Cristo. Muchos pasajes que se refieren a la Segunda Venida de Cristo
fueron escritos después de Pentecostés. Fil. 3.21; II Ts. 4.16

Y hay otros cristianos que enseñan que es la extensión del cristianismo en el mundo,
afirmando que con la proclamación del Evangelio en todo el mundo se establecerá el
reino de Cristo en la tierra; es el reino milenial de Cristo en el mundo. Pero esto es
contrario a los hechos ya que Satanás es el príncipe del mundo y los hombres y las
naciones están bajo su poder.

2. Lo que Dice la Biblia Acerca de la Segunda Venida de Cristo

Por cada referencia a la primera venida, hay ocho veces a la segunda. Es el tema de
algunos libros del Nuevo Testamento, como es el caso de Tesalonicenses; Mateo,
Marcos, Lucas que tienen un capítulo entero acerca de la Segunda Venida de Cristo.
Mateo 21; Lucas 21; Marcos 13; I Tesalonicenses. Los profetas del Antiguo
Testamento testifican de la Segunda Venida de Cristo En suma, la Segunda Venida
de Cristo está mencionada en el Nuevo Testamento como 300 veces, lo que
demuestra que es el tema sobresaliente de las Escrituras, de gran valor para Dios
como lo es para la Iglesia de Cristo.

Los ángeles sabían mucho de la Segunda Venida de Cristo, Hch 1.11; los apóstoles
proclamaron la Segunda Venida de Cristo. I Ts. 4.16; I Jn. 2.28; Jud. 14. El Señor
Jesús afirmó varias veces que vendría otra vez. Jn. 14.1-3

3.Cómo será el Retorno de Cristo

Al entrar a este tema llegamos al punto más culminante de las Escrituras. Este es el
tema que ha agitado a todos los creyentes de todas las edades. Cuando hay
acontecimientos graves en la Tierra: guerra, hambres, terremotos, pestilencias,
persecuciones, la esperanza de la Segunda Venida de Cristo salta a la vista y al
pensamiento de todos los que aman Su Venida. Nuestros corazones saltan de
alegría.

a. Cristo Volverá en Persona

Muchos estudiantes modernos de las Escrituras están inclinados a negar el


retorno de Cristo en forma personal y visible; sostienen que Su Venida será una
presencia espiritual solamente. Pero las Escrituras enseñan claramente que así
como Cristo vino al mundo como persona la primera vez para efectuar la
redención del hombre, del mismo modo vendrá la segunda vez para atraer a los
Suyos a sí. En Hebreos 9.28 encontramos la siguiente afirmación: “Así también
Cristo fue ofrecido una vez para llevar los pecados de muchos; y aparecerá por
segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar a los que Le esperan.” El
vino personalmente para salvar al pecador y personalmente vendrá a buscar a

39
los Suyos.

Esta venida será personal, gloriosa y visible, Ap. 1.7 Su venida al mundo no
será meramente a los ojos de la fe, sino a la vista de los Cielos y de la Tierra.
Hch.1.11; Mt.23,39; 26.64

“Porque os digo que desde ahora no me veréis, hasta que digáis; Bendito el que
viene en el nombre del Señor.” Mt. 23.39 Y Pablo escribe a Tito diciendo:
“Aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa de
nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo…” Tit. 2.13,14

b. La Época de Su Venida

Se ha hecho muchos intentos para calcular la fecha de la Venida del Señor,


pero todos los cálculos han fracasado. El Señor Jesús dijo que la fecha de Su
Venida estaba oculta en el consejo de Dios, Mt. 24.36-42; Mr. 13.32,33. La
Venida del Señor será repentina y violenta como el relámpago. Las palabras del
Señor Jesús son sólo advertencias para estar preparados: “Así que, si os
dijeren: Mirad, está en el desierto, no salgáis; o mirad, está en los aposentos, no
lo creáis. Porque como el relámpago que sale del Oriente y se muestra hasta el
Occidente, así será también la venida del Hijo del Hombre.” Mt. 24.26,27

Esto nos lleva a la conclusión que la Venida de Cristo será inesperada, sin
aviso, y precedida de acontecimientos cataclísmicos: terremotos, hambres,
guerras, etc. II P.3.4; Ap. 16.15

c. Las Señales de Su Venida

Las Escrituras señalan claramente que la Segunda Venida de Cristo será


precedida por hechos perturbadores cataclísmicos: terremotos, guerras,
pestilencias, apostasía religiosa, infidelidad, pánico, aumento de la ciencia, gran
esfuerzo de la predicación del evangelio, Mateo 24, Marcos 13, Lucas 21.

4. El propósito de Su Venida…

a. Buscar Su Iglesia. El Rapto de la Iglesia

Esta es la primera fase de su Venida, la que será invisible para el mundo, según
la enseñanza del Señor Jesús registrada en Mateo 24.43,44, del ladrón que
viene sin aviso y sin ser visto del dueño de casa. Del mismo modo será la
venida de Cristo en relación con Su Iglesia; será repentina y secretamente para
tomar a los Suyos a fin de que estén presentes en la Cena del Cordero, como
dice el Doctor Pardington, Mateo 24.40,41

En el Rapto de la Iglesia está incluida la resurrección de los muertos en Cristo,


la transformación de los que estén vivos: “los que vivimos, los que hayamos
quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al
Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor. “ I Ts. 4,14-17; I Co.
15.51-57

40
Al ser levantada la Iglesia al Cielo todos comparecerán ante el Tribunal de
Cristo, Ro. 14.10 Serán juzgados de acuerdo a las obras que hayan hecho. Los
que edificaron en Cristo, y los que edificaron con sus propias obras o paja, estos
últimos salvos así como por fuego, I Co. 3.13-15; Mt. 25.14-30. pero los que
edificaron en Cristo tendrán sus recompensas: Corona incorruptible (I Co. 9.25),
corona de justicia (II Ti. 4.8), corona de vida (Stg.1.12), corona de gloria (I P.
5.4) y corona de oro (Ap. 4.4)

Habrá entonces una gran reunión en los cielos, lo que el Dr. Pardington llama la
Cena del Cordero. Mateo 24.40,41

b. En Relación a la Trinidad Diabólica

Inmediatamente después del Rapto de la Iglesia o la Traslación de ella al Cielo,


comenzará el tiempo de la Gran Tribulación en la Tierra, y que será por espacio
de siete años lo que corresponde proféticamente a la última semana de Daniel
9.27. Hay tres personajes, que formarán la trinidad diabólica:

1) Satanás, Apocalipsis 13.2; 12.9

A este personaje diabólico se le conoce en las Escrituras con varios


nombres: Satanás, la serpiente antigua, diablo, príncipe de la tinieblas, el
dragón… Jn. 12.31; Apl. 13.2; 12.9 Las Escrituras no nos dicen mucho de
su origen y sus actividades antes de su aparición en el Edén para inducir a
Adán y a Eva al pecado. No hay ninguna duda de que se trata de una
persona creada y de gran autoridad entre los seres sobrenaturales. Hay
algunas referencias bíblicas. Ezequiel 28.13-18; Isaías 14.11-14. Estos
pasajes nos informan de su jerarquía y de su maldad.

Desde la rebelión alienta su odio a Dios en su corazón y contra todo lo que


tiene relación con Dios, y lo más próximo al corazón de Dios es Su pueblo,
(II Ts. 2.4) y cuando la Iglesia esté en gloria con su Señor, los judíos serán
el blanco de su odio y maldad, porque los judíos también son los amados
de Cristo. La naturaleza de Satanás es odiar a los santos. Ap. 13.7

2) El Anticristo, Ap. 13.1-10; Dn. 7.7

Esta es la segunda persona de la trinidad diabólica. Inmediatamente


después del Rapto de la Iglesia, aparecerá en la escena del mundo el
Anticristo. A este período se llama la Gran Tribulación, período que se
extenderá por espacio de siete años, que corresponde a la última semana
de Daniel 9.27

El espíritu del anticristo ya está en el mundo, como dice I Juan 4.3; 2.18,22
Empero la Escritura indica que será una persona y que aparecerá en este
período cuando la Iglesia haya sido trasladada al Cielo. Estará esperando
el momento para entrar en acción como dice II Tesalonicenses 2.8,9

La bestia es un sistema pero es también una persona que representa un

41
sistema y se asigna el nombre de Anticristo. Recibirá todo el poder del
dragón o de Satanás; es un engendro de Satanás. Se convertirá en el
gobernante mundial y al iniciar su gobierno hará un pacto con los judíos
como dice el profeta Daniel 9.27 pero a la mitad de la semana romperá el
pacto con el pueblo amado de Dios y comenzará “la angustia de Jacob”,
Jer. 30.7

El Anticristo desarrollará hasta el máximo la doctrina de la supremacía del


Estado, doctrina que enseña que el gobierno es el poder supremo, a cuyo
poder debe ser subordinado todo, incluso la conciencia del hombre,
entonces Dios quedará fuera de la adoración como Dios.

Dios le dará un plazo de 42 meses o 1260 días o 3 años y medio Ap. 13.5;
11.3; Dn 7.25 Durante este tiempo Dios derramará las siete copas de Su
ira sobre la Tierra, Apocalipsis capítulos 15 y 16.

3) El Falso Profeta. Ap. 13.11-17; 19.20

El falso profeta es la voz de la bestia. Este personaje no es el Anticristo,


sino el profeta del Anticristo. El falso profeta hace que todos los moradores
de la Tierra adoren a la bestia como a Dios,. Esta es la obra del falso
profeta, recibiendo todo el poder la primera bestia o del Anticristo. Es un
poder trasmitido del dragón, es de la misma esencia maligna.

Esta es la trinidad diabólica que actuará en la Gran Tribulación que


dominará por el poder de Satanás a las naciones bajo el terror y angustia.

c. En Relación al Reencuentro de Cristo con Israel.

La Segunda venida de Cristo, como acto inmediato, tiene el propósito en primer


lugar de atraer a Si a la Iglesia como Su pueblo amado comprado con Su
sangre, luego castigar la maldad y a Satanás como el instigador de toda
iniquidad y finalmente tener el reencuentro con Su pueblo que también es el
pueblo amado de Cristo.

Cristo es la Cabeza de la Iglesia, pero es también el Mesías de Israel. Como


Mesías de Israel lo librará de la Gran Tribulación mencionada en Jeremías 30.7
La Tribulación será un tiempo de prueba muy dolorosa para Israel como está
escrito: “Y meteré en el fuego a la tercera parte, y los fundiré como se funde la
plata, y los probaré como se prueba el oro. El invocará mi nombre; y yo le oiré:
Pueblo mío; y él dirá: Jehová es mi Dios” Zacarías 13.9; 10.10; 12.10,11;
13.5,6.9

Cristo primero reunirá a Su pueblo en la Tierra Prometida, según Ezequiel


37.12, luego ratificará Su pacto hecho a Abraham lo que fu confirmado en
muchas solemnes ocasiones a Israel, Génesis 12.1

d.- La Revelación de Jesucristo al Mundo

42
Esta es la segunda fase de Su Venida. La primera fase fue invisible para el
mundo, esta última será visible. Así está dicho por el mismo Señor Jesús en
Mateo 24.30 “Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el Cielo; y
entonces lamentarán todas las tribus de la Tierra, y verán al Hijo del Hombre
viniendo sobre las nubes del Cielo, con poder y gran gloria.” Ap. 1.7

Con la aparición visible y gloriosa del Señor se realizará la gran batalla de


Armagedón. El Anticristo organizará un gran ejército ara atacar la ciudad amada
de Dios: Jerusalén. Usará todos los elementos materiales y humanos para tal
objetivo. Entonces Cristo descenderá con gran poder y gloria en el lugar llamado
Armagedón. Donde serán derrotadas definitivamente todas las huestes
satánicas. Ap. 16.16; 19.17-19; 14:20; Sal. 24.5

Esta será la batalla más grande de toda la historia humana. La descripción que
encontramos en Apocalipsis 16.16 es horrible, no es tan hiperbólica, sino que
está muy cercana de la realidad, porque serán millones de millones los muertos
en esta batalla, donde Cristo mostrará Su poder y justicia. La sangre llegará
hasta los frenos de los caballos. Como resultado de la manifestación gloriosa de
Jesucristo habrá tres juicios inmediatos.

1) El Juicio de la Naciones, Mateo 25.31-45

Las naciones siempre están siendo juzgadas a través de la historia; sin


embargo, viene el día cuando todas las naciones serán juzgadas por el
Señor Jesucristo por los crímenes cometidos contra los hombres. En este
juicio están incluidos los hombres en particular. Con este juicio de las
naciones se pone fin a todos los gobiernos humanos que simbólicamente
están representados en la estatua del sueño de Nabucodonosor: oro, plata,
bronce, hierro-barro. (Daniel 2.32-45) La piedra que destruyó la imagen es la
figura del reino de Cristo que habrá de comenzar después de este juicio.
Cristo regirá a todas las naciones con vara de hierro. Jl. 3.12; Mt. 25.31

2) El juicio del Anticristo y del Falso Profeta

El apóstol Pablo dice que “el Señor matará con el espíritu de Su boca, y
destruirá con el resplandor de Su venida.” IITs. 2.8 Los dos colaboradores
de Satanás serán los primeros en experimentar los horrores del infierno o la
perdición eterna. Así terminará la última aventura impía del hombre de
pecado. Estos engendros de Satanás serán lanzados vivos al lago de fuego.
Ap. 19.20. Allí estarán para siempre el anticristo y el falso profeta.

3) El juicio de Satanás: Ap. 20.2,3

Con la intervención gloriosa de Cristo destruirá todo el poder de Satanás, y


será atado y echado al abismo por mil años. El mundo estará en nueva
perspectiva, teniendo a Cristo como Su Rey y Señor.

43
II. EL MILENIO

El milenio es un tiempo señalado por Dios para el reinado de Cristo en la tierra. Ap.
20.4,5. Son mil años, no es un lenguaje figurativo, sino años literales. En este tiempo
Cristo se sentará en Su trono para reinar con Israel como el Mesías prometido. El
desarrollo de los acontecimientos:

1. Israel será Restaurado como Nación

Israel ha de ocupar su tierra prometida a Abraham, Gn. 12.1-7; Dt. 4.30,31; 30.1-5.
Dios cumplirá Su promesa, la que ha sido ratificada solemnemente a Isaac, Jacob y
a Moisés en el Monte de Sinaí. Cuando Israel entre en plenitud en la relación con
Dios, será de bendición a todas las naciones del mundo. Dios dará gracia a los
judíos para que sean medios de bendición a los pueblos gentiles. Zacarías 8.23.
Cristo se sentará en el trono de David para reinar. Is.9.7; Zac. 6.13

2. El Desarrollo de la Vida en el Milenio

La maldición del pecado será quitada. Resultarán muchos cambios, cambios que no
podrán ser conocidos plenamente, pero el profeta Isaías dice muchas cosas que
sucederán. Se encuentra una fertilidad extraordinaria en la tierra. Is.55.13; 41.18-
20. Una restauración milagrosa en los instintos de los animales salvajes, Is. 11.6-9;
65.25 La vida humana tendrá la vida del árbol Is. 65.20-22 También habrá
cambios en el Cielo, Is. 30.26 En suma, todo será distinto en este reinado de paz
del Reino de Cristo.

3. Fin del Milenio. Ap. 20.1-10

Cuando se cumplan los mil años de paz del reinado de Cristo, Satanás será suelto
por un poco de tiempo, Ap. 20.7-9 Recorrerá la Tierra para engañar a las naciones,
y juntar a todas para destruir la ciudad amada de Dios. En cortos textos tenemos la
declaración tácita del fin de Satanás y sus seguidores. A pesar de haber visto y
gozado toda la plenitud de las bendiciones dispensadas para todos los habitantes,
sin distinción, sin embargo al escuchar las insinuaciones de Satanás, no tomarán
en cuenta las verdades divinas y seguirán a los instrumentos de Satanás: Gog y
Magog

Entonces Dios definitivamente pone el punto final a Satanás y a sus seguidores.


Desciende fuego del Cielo y Satanás es echado a algo de fuego para siempre. Ap.
20.9-10

III. EL JUICIO DEL GRAN TRONO BLANCO, Ap. 20.11-15

Al juicio del gran Trono Blanco comparecerán todos los impíos: los muertos serán
resucitados para comparecer ante el Trono para ser juzgados. Todos serán lanzados al
lago de fuego para siempre. Esta es la muerte segunda. Allí permanecerán por toda la
eternidad en forma consciente. Lucas 16.24 Será un estado de vida pero también un lugar
de sufrimiento por toda la eternidad. El Juez será Cristo el Señor. Juan 5.22

44
IV. LA ETERNIDAD. Ap. 21-22

Con la conclusión del Juicio del Gran Trono Blanco, llegará a su término el antiguo orden
de cosas y vendrá Cielo Nuevo y Tierra Nueva. El tiempo será sorbido por la eternidad, y
la característica de la eternidad será el predominio total e indiscutido de Dios. El problema
del pecado será liquidado para siempre. Todos pospropósitos de Dios convergen al fin
hacia la eternidad. Su voluntad es y ha sido habilitar al hombre para esa condición
bienaventurada. Fue creado para la eternidad; hay un lugar especial paras el hombre en la
eternidad. Jn. 3.15; I Co. 15.52-53. Existirán en la eternidad dos estados de vida y dos
lugares: uno para los salvados y otro para los perdidos.

1. La Condición de Vida de los Malvados en la Eternidad.

a. Será en un lugar

La Escritura enseña, claramente que los perdidos o malvados irán a un lugar


determinado que la Biblia le designa varios nombres: “Infierno” Lucas 12.5; “Fuego
eterno”, Mateo 25.41; “condenación eterna”, Juan 5.28,29; “fuego que no puede ser
apagado”, Marcos 9.43,44; “Lago de Fuego”, Ap.20.10. Todos estos términos
significan un lugar, no una idea, como algunos enseñan; del mismo modo que el
Cielo es un lugar, así también el infierno es un lugar de condenación eterna de los
malvados.

b. Un Estado de Vida.

Pero el futuro de los malvados es también un estado o condición de vida


consciente. La Biblia dice en Lucas 16.24: “Entonces él, dando voces, dijo: Padre
Abraham, ten misericordia de mi, y envía a Lázaro para que moje la punta de su
dedo en agua, y refresque mi lengua; porque estoy atormentado en esta llama”.
Este pasaje muestra la condición de los malvados el cual será de eterno dolor en
sus conciencias, como el gusano que no muere. Marcos 9.43,44

1) Será una eterna ausencia de todos los favores de Dios para siempre

2) Será un interminable sufrimiento verdadero del alma y cuerpo

3) Será un castigo de conciencia de angustia, desesperación, lloro y crujir de


dientes. Mateo 8.12; 13.50

Este estado de vida será por toda la eternidad en un lugar llamado Infierno y en una
condición o estado de eterno dolor que nunca habrá de menguar ni aumentar.

Esta es una solemne advertencia, un solemne mensaje a las almas que viven para
que en su vida presente recurran al Señor en este tiempo de Gracia infinita para
escapar de la Condenación eterna. Juan 3.36

2. La Condición de los Salvados en la Eternidad

a. Será en un lugar

45
En el lenguaje humano no existen palabras para expresar y definir la eternidad;
ella está en Dios. La eternidad se revela como el lugar de los salvados, de los
santos. Este lugar se le llama Cielo, o morada eterna con Dios. Jn. 14.1-3 La
morada de Dios es en el Cielo, lugar de gloria. Mt. 5.34 El Señor Jesús ascendió y
se fue al Cielo, a Su morada Lc. 24.51; Lc. 16.9; la solemne invitación de Dios es
a una morada eterna, donde El vive. Pero este lugar es para los que son de
Cristo. El Cielo es una nueva morada para los santos. La escritura presenta al
Cielo como un lugar no como una idea de lo bueno. Cristo ascendió al Cielo, lo
que significa que fue a un lugar. Ap. 21.1; II P. 3.10.13; Ap.20.11

b. Será un Estado de Vida Feliz por la Eternidad

Esto significa vida en plenitud, sin ninguna de las imperfecciones de la presente


vida. Ro. 2.7 La vida eterna tiene su relación con Dios, lo que es en realidad:
perfecta paz, perfecta felicidad, perfecta santidad, Entonces existirá la verdadera
vida, porque ella está en Dios. Ap. 21.3,4; Dn. 12.3 Cielo nuevo, Tierra nueva. Los
salvos verán cara a cara al Señor Jesucristo, Le glorificarán para siempre.

BIBLIOGRAFÍA

La Santa Biblia. Versión Reina Valera 1960


Wile Culberton, Introducción a la Teología Cristiana
Pearlman, Teología Sistemática
Pardington, Estudio de Doctrinas Cristianas
Nigel J.L. Darling, Una Puerta Abierta en el Cielo

CUESTIONARIO
1. Explique lo que no es la Segunda Venida de Cristo y lo que dice la Biblia
2. ¿En qué forma regresará Cristo en Su Segunda Venida?
3. ¿Cuál es la diferencia de la segunda fase de la Segunda Venida de Cristo y qué
sucederá en el mundo?
4. Explique lo que es el milenio y cuáles son los acontecimientos que se desarrollarán en
el milenio.
5. Explique el desarrollo del Gran Trono Blanco y quiénes son los comparecientes.
6. Defina lo que es la eternidad, según las Escrituras
7. Haga un paralelo de lo condición de vida de los salvados y de los malvados.

46

También podría gustarte