Está en la página 1de 40

CAPÍTULO I.

INTRODUCCIÓN

Descripción clara de la estructura general de


la investigación. (Behar, 2008, pág. 26)

Es la presentación general del Proyecto de Tesis


En ella, se enuncia:

El problema que origina la investigación


Los antecedentes más importantes basados en referencias revisadas
Alcances que se pretenden lograr con la investigación.
Además, se delimita el objeto de estudio
1.1. Planteamiento del problema CLARIDAD
SIN AMBIGUEDAD
Afinar y estructurar Idea de investigación

Establece la dirección del estudio para


Plantear el
problema implica lograr ciertos objetivos, de manera que los
desarrollar, explicar
o exponer con datos pertinentes se recolectan teniendo en
amplitud. (Arias, mente esos objetivos a fin de darles el
2012, pág. 41).
significado que les corresponde. (Tamayo, 2003,
pág. 125)
1.2. Formulación del problema

Es la presentación racional de lo que


se va a investigar y debe presentar Nos presenta el problema en
una idea clara y precisa del forma rápida y sintética
problema

Es la concreción del planteamiento


en una pregunta precisa y Los problemas pueden formularse
delimitada en cuanto a espacio, como preguntas o de manera
tiempo y población (si fuere el declarativa
caso). (Arias, 2012, pág. 41).
1.3. Justificación de la investigación
En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se
realiza la investigación y sus posibles aportes desde el punto de
vista teórico o práctico. (Arias, 2012, pág. 105)

Las motivaciones que le llevaron al desarrollo del


proyecto.

La importancia y necesidad de realizar la investigación.


Una vez que se ha seleccionado el
tema de investigación, definido y Por qué es necesario o interesante realizar el estudio.
planteado el problema, el investigador
Cuál será la utilidad de los resultados que se obtengan y
deberá indicar: entorno de aplicación o generalización de estos.
El impacto social, económico, político, etc. que tendrán
los resultados del proyecto de investigación.
1.4. Alcances o delimitación de la investigación

En el campo de la investigación, delimitar implica establecer los alcances y límites en


cuanto a lo que se pretende abarcar en el estudio. (Arias, 2012, pág. 42)

La investigación requiere de una delimitación adecuada del tema de estudio a fin


de evitar las generalidades.

Debe tomarse en cuenta la viabilidad del tema (posibilidad de obtener información,


contexto adecuado y manejo de técnicas de investigación, recursos, etc.)

Así también la claridad, pertinencia y precisión en la conformación del tema de


análisis. (Hernández C. , 2014, pág. 247)
1.5. Limitaciones

Son obstáculos que En ellas se plantean las


eventualmente posibles dificultades que
pudieran presentarse puedan limitar el alcance,
durante el desarrollo el dominio de validez y el
cumplimiento de algunos
del estudio y que de los objetivos de la
escapan del control investigación, sin afectar su
del investigador. viabilidad (recursos, acceso
(Arias, 2012, pág. a la información, tiempo,
etc.).
106)
1.6. Objetivos
Objetivo es sinónimo de meta, es decir, aquello que se
aspira lograr o alcanzar. En este caso, nos referimos a meta en
términos de conocimiento, es decir, los conocimientos que el
Guían la investigador se propone obtener. (Arias, 2012, pág. 43)
investigación,
señalan sus límites, • Es el enunciado claro y preciso de las • Indican lo que se pretende realizar en
así como su amplitud metas que se persiguen en la cada una de las etapas de la
investigación a realizar. investigación.
• Sólo debe escribirse un objetivo • Deben ser evaluados en cada paso
Orientan sobre los general, si existen varios, lo más
resultados que se para conocer los distintos niveles de
esperan obtener probable es que sean varios los resultados.
problemas de investigación, por lo que • Conviene anotar que son los objetivos
se tendrá que optar por uno de ellos. específicos los que se investigan y no
(Hernández C. , 2014, pág. 285) el objetivo general, ya que este se
logra de los resultados. (Behar, 2008,
pág. 31)

Objetivo general Objetivos específicos


El espacio de la teoría es fundamental en el proyecto de investigación porque es el marco
que la sustentará durante todo el proceso. (Magri, 2009, pág. 11)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES BASES TEÓRICAS

Este es un punto que muy frecuentemente se presta a confusión. Términos tales como marco teórico,
marco histórico, marco de referencia, marco conceptual y marco jurídico, regularmente provocan
preocupación en los investigadores, derivado de una falta de definición universal que provoca dificultades
para su interpretación, entonces, el Marco Teórico constituye el encuadramiento del problema que se va
a tratar dentro de limitantes teóricas y que constituyen el punto de partida para orientar el desarrollo
de la investigación. (Álvarez, Paredes, & Arteaga, 2015, págs. 20-21)
2.1. Antecedentes

Según Arias, F. (2012, pág. 106) se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de
grado, trabajos de ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el
problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan
alguna vinculación con nuestro proyecto, por lo que no deben confundirse con la
historia del objeto en cuestión.

En este punto es necesario señalar, además de los autores y el año en que se


realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos y aportes de los mismos.
Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirva para aclarar, juzgar e
interpretar el problema planteado, constituyen los antecedentes del problema.
2.2. Bases teóricas
Se analizan
críticamente las
Implican un desarrollo amplio de principales teorías
relacionadas con el
los conceptos para sustentar o tratamiento que ha
tenido el problema en
explicar el problema planteado. las disciplinas
relacionadas con el
Esta sección puede dividirse en mismo
Se pone de
manifiesto el punto
función de los contenidos que de vista teórico
que asume el
integran la temática tratada o de las investigador, para
la realización de su
variables que serán analizadas. tesis.

(Arias, 2012, pág. 107)


CAPÍTULO III. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Son las guías para una investigación o Un sistema de hipótesis es


estudio. Indican lo que tratamos de el conjunto de
suposiciones relacionados
probar y se definen como entre sí, que son
explicaciones tentativas del fenómeno sometidos o prueba en
investigado. (Hernández, Fernández, & una investigación. (Arias,
2012, pág. 109).
Baptista, 2010, pág. 92)

En función de la
complejidad del problema,
se podrá formular una sola
hipótesis, o varias que
conformen un sistema.
Son aquellas que responden de manera
3.1 Hipótesis general a la pregunta formulada en el
planteamiento del problema y no debe
general contener palabras ambiguas o no definidas.
(Álvarez, Paredes, & Arteaga, 2015, pág. 19)

HIPOTESIS
Se derivan de la hipótesis general y en
conjunto la concretizan. Las hipótesis deber
ser específicas o susceptibles de ser
3.2Hipótesis especificadas, evitando la generalidad que
específicas imposibilitaría su verificación; así mismo
deben estar relacionadas con los objetivos
específicos de la investigación. (Universidad
Cayetano Heredia, 2007, pág. 6)
3.3. Definición de variables

Las variables son El concepto de variable se aplica a


elementos personas u otros seres vivos, objetos,
hechos y fenómenos, los cuales
relacionados con un adquieren diversos valores respecto de
fenómeno específico, la variable referida.
que existen en alguna
medida y por lo tanto
son susceptibles de
Las variables adquieren valor para la
medición. investigación científica cuando llegan
(Hernández C. , 2014, a relacionarse con otras variables, es
pág. 41) decir, si forman parte de una hipótesis
o una teoría. (Hernández, Fernández,
& Baptista, 2010, pág. 93)
3.3.1. Variable 3.3.2. Variable
independiente dependiente
Es la variable que antecede a Es la variable que se presenta
una variable dependiente, la como consecuencia de una
que se presenta como causa variable antecedente.
y condición de la misma.

Son las condiciones Es el efecto producido por la


manipuladas por el variable que se considera
investigador a fin de producir independiente, la cual es
ciertos efectos. (Tamayo, manejada por el investigador.
2003, pág. 174). (Tamayo, 2003, pág. 174)

Constituyen los efectos o


consecuencias que se miden
Son las causas que generan y
y que dan origen a los
explican los cambios en la
resultados de la
variable dependiente.
investigación. (Arias, 2012,
pág. 59).
3.4. Operacionalización de variables

En el proceso de
operacionalización de
variables es necesario
determinar los parámetros de
La validez de una variable medición a partir de los cuales
depende sistemáticamente del se establecerá la relación de
marco teórico que fundamenta variables enunciadas por la
el problema y de su relación hipótesis. (Tamayo, 2003, pág.
Se emplea para designar al directa con la hipótesis que la
proceso mediante el cual se 169)
respalda.
transforma la variable de
conceptos abstractos a
términos concretos,
observables y medibles, es
decir, dimensiones e
indicadores. (Arias, 2012, pág.
62)
Consiste en establecer el significado de la variable, con base en la teoría.
3.4.1. Definición (Arias, 2012, pág. 63).
conceptual La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría.
(Tamayo, 2003, pág. 147)
Indica que un cierto fenómeno existe, y lo hace especificando de manera
precisa y preferiblemente, en qué unidades puede ser medido dicho
3.4.2. Definición fenómeno. (Tamayo, 2003, pág. 148)
operacional
Establece los indicadores para cada dimensión, así como los instrumentos
Operacionalización y procedimientos de medición. (Arias, 2012, pág. 63)
de Variables
Las variables complejas por su naturaleza no pueden ser estudiadas como
un todo, sino que deben ser descompuestas en sus partes constitutivas o
3.4.3. Dimensiones dimensiones.
Una dimensión es un elemento integrante de una variable compleja, que
resulta de su análisis o descomposición. (Arias, 2012, pág. 60)
Elementos, indicios o evidencias que muestren como se manifiesta o
comporta la dimensión.
3.4.4. Indicadores
Un indicador es un indicio, señal o unidad de medida que permite estudiar
o cuantificar una variable o sus dimensiones. (Arias, 2012, pág. 61)
Tabla 1.
Operacionalización de variables
DEFINICIÓN DEFINICIÓN UNIDAD
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
INDEPENDIENTE
DEPENDIENTE CONCEPTUAL OPERACIONAL DE MEDIDA
3.5. Matriz de consistencia

La matriz de consistencia se usa para presentar y resumir en forma adecuada los


elementos básicos del proyecto de investigación, puesto que permite ubicar las
actividades que se plantean como necesarias para dar cumplimiento a los
resultados.

En esta parte se busca confrontar el nivel de coherencia entre los distintos


puntos que conforman el proyecto. Es necesario revisar el proyecto
contrastando la coherencia entre todos y cada uno de los puntos expuestos y
verificando si la propuesta (idea original) se manifiesta en cada uno de acuerdo a
la característica que la distingue. (Magri, 2009, pág. 28)
Tabla 2
Matriz de consistencia
POBLACION,
MUESTRA Y
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS METODOLOGIA VARIABLES
UNIDAD DE
ESTUDIO
Tipo de
investigación

Objetivo general Muestra


Nivel de
Variable
investigación
independiente
Población
Objetivos .
Diseño de
específicos Variable
investigación Unidad de
dependiente
estudio

Método de
investigación
CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA

Consiste en describir Aquí se explica cómo se El gran criterio, en este


brevemente los realizará la investigación, punto, consiste en que los
procedimientos o métodos las técnicas que se métodos propuestos se
que se utilizarán para utilizaran, las muestras que adecúen a las exigencias del
resolver el problema se emplearan, los controles, problema y a la situación del
planteado. las fuentes estadísticas, etc. investigador.
La investigación es un proceso metódico y sistemático
dirigido a la solución de problemas o preguntas
científicas, mediante la producción de nuevos
conocimientos, los cuales constituyen la solución o
respuesta a tales interrogantes. (Arias, 2012, pág. 22)

4.1. Tipo, nivel, diseño y método de investigación


4.1.1. Tipo de investigación

La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y


empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2010, pág. 4) y cumple dos propósitos
fundamentales: a) producir conocimiento y teorías (investigación
básica) y b) resolver problemas (investigación aplicada). Gracias a
estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado ya que
es una herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es
universal.
4.1.1.1. Investigación básica 4.1.1.2. Investigación aplicada

También recibe el nombre de


También recibe el nombre de
investigación pura, teórica,
práctica, activa, dinámica.
dogmática y fundamental.

Se caracteriza porque parte de un marco


Se caracteriza porque busca la
teórico y permanece en él; la finalidad
aplicación o utilización de los
radica en formular nuevas teorías o
conocimientos que se adquieren.
modificar las existentes.

Busca confrontar la teoría con la realidad. Es el


Emplea cuidadosamente el procedimiento de estudio y aplicación de la investigación a
muestreo, a fin de extender sus hallazgos más problemas concretos, en circunstancias y
allá del grupo o situaciones estudiadas. características concretas. Esta forma de
(Behar, 2008, pág. 19) investigación se dirige a su aplicación inmediata
y no al desarrollo de teorías. (Behar, 2008, pág.
20)
4.1.2. Nivel de investigación

EXPLORATORIO

El nivel o alcance de investigación se refiere al grado de


profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto
DESCRIPTIVO
de estudio. (Arias, 2012, pág. 23)
Es además el estado del conocimiento sobre el problema
de investigación, mostrado por la revisión de la literatura,
así como la perspectiva que se pretenda dar al estudio. CORRELACIONAL
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 78)

ÉXPLICATIVO
4.1.2.1. Investigación exploratoria

La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un


tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus
resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es
decir, un nivel superficial de conocimientos. (Arias, 2012, pág. 23).

Además, se realiza cuando la revisión de la literatura reveló que tan


sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y
áreas desde nuevas perspectivas. (Hernández, Fernández, &
Baptista, 2010, pág. 79)
4.1.2.2. Investigación descriptiva

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas,
grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos
o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.

En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar, qué se medirá (qué
conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o quiénes se recolectarán los datos (personas, grupos,
comunidades, objetos, animales, hechos, etc.).(Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 80)

Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere. (Arias, 2012, pág. 24)
4.1.2.3. Investigación correlacional

Los estudios
correlacionales, al evaluar el
grado de asociación entre
dos o más variables, miden
Este tipo de estudios tiene
cada una de ellas
como finalidad únicamente
(presuntamente
conocer la relación o grado
relacionadas) y, después,
de asociación que exista
cuantifican y analizan la
entre dos o más conceptos,
vinculación. Tales
categorías o variables en un
correlaciones se sustentan
contexto en particular.
en hipótesis sometidas a
prueba. (Hernández,
Fernández, & Baptista,
2010, pág. 81)
4.1.2.4. Investigación explicativa

Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-


efecto.

Los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas


(investigación post facto), como de los efectos (investigación experimental), mediante la
prueba de hipótesis.

Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos. (Arias,


2012, pág. 26)

Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con los demás alcances ya
que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia. (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2010, pág. 84)
Una vez que se precisó el planteamiento del problema, se definió el alcance inicial de la investigación
y se formularon las hipótesis (o no se establecieron debido a la naturaleza del estudio), el investigador
debe visualizar la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación, además de
cubrir los objetivos fijados. Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de investigación
y aplicarlos al contexto particular de su estudio.

4.1.3. Diseño de investigación

El término diseño se refiere al plan concebido para obtener la información que se desea.
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2010, pág. 120)

El diseño de investigación es entonces la estrategia general que adopta el investigador para


responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en:
experimental y no experimental. (Arias, 2012, pág. 27).
4.1.3.1. Diseño experimental

La investigación experimental se
En los diseños experimentales, el
presenta mediante la
investigador no sólo se encuentra
manipulación de una variable, en
en condiciones prácticas de llevar a
condiciones rigurosamente
cabo un experimento sino que
controladas, con el fin de describir
conoce también, en buena medida,
de qué modo o por qué causa se
la naturaleza del fenómeno que
produce una situación o
investiga. (Baena, 2014, pág. 14)
acontecimiento particular.
4.1.3.1. Diseño no experimental

Podría definirse como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente


variables.

Se trata de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables


independientes para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en la
investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto
natural, para posteriormente analizarlos.

En esta investigación las variables independientes ocurren y no es posible


manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir
sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. (Hernández, Fernández, &
Baptista, 2010, pág. 149)
4.1.4. Método de investigación

En el campo de la investigación, se considera método al modo general o manera que se emplea


para abordar un problema, y aunque resulte redundante, el camino fundamental empleado en la
investigación científica para obtener conocimiento científico es el método científico. (Arias, 2012,
pág. 18)

El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento


riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de la verdad de ciertos
enunciados.

Hablando del conocimiento, éste puede adquirirse de manera común pero ello no garantiza su
validez; para lograrla, se debe contar con un proceso racional y sistemático en el marco de un
método. A través del uso de este método, es posible realizar acciones conscientemente
planificadas y orientadas a lograr propósitos específicos. (Hernández C. , 2014, pág. 16)
4.2. Población de estudio

La población, o en términos
más específicos población
objetivo, es un conjunto
Una investigación finito o infinito de elementos
puede tener como con características comunes
propósito el estudio para los cuales serán
de un conjunto extensivas las conclusiones
numeroso de objetos, de la investigación. Ésta
individuos, e incluso queda delimitada por el
documentos. A dicho problema y por los objetivos
conjunto se le del estudio. (Arias, 2012,
denomina población. pág. 81)
4.3. Muestra 4.4. Unidad de análisis

Es un subconjunto representativo y finito que se Al orientar la investigación a una porción de la


extrae de la población accesible. población sujeto de estudio, estamos hablando de
las personas o entidades que van a ser estudiadas,
Una muestra es aquella que por su tamaño y mismas que van a recibir el nombre de unidades de
características similares a las del conjunto, análisis, es decir, el subconjunto de la población
permite hacer inferencias o generalizar los que será sometida directamente al análisis en la
resultados al resto de la población con un investigación. (Hernández C. , 2014, pág. 27)
margen de error conocido. (Arias, 2012, pág. 83)
Por tanto, para seleccionar una muestra, lo primero
De la población es conveniente extraer muestras que hay que hacer es definir la unidad de análisis
representativas del universo. (individuos, organizaciones, periódicos,
comunidades, situaciones, eventos, etc.).

Se debe definir en el plan y, justificar, los universos


en estudio, el tamaño de la muestra, el método a Una vez definida la unidad de análisis se delimita
utilizar y el proceso de selección de las unidades de la población. (Hernández, Fernández, & Baptista,
análisis. (Behar, 2008, pág. 51) 2010, pág. 173)
4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Entre las principales técnicas e instrumentos de Asimismo, es importante considerar el uso de


recolección de datos se encuentran los diversos materiales que faciliten la recolección de
tipos de observación, diferentes clases de información como cintas y grabaciones, videos,
entrevista, estudio de casos, historias de vida, fotografías y técnicas de mapeo necesarias para la
historia oral, entre otros. reconstrucción de la realidad social. (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2010, pág. 488)

Una vez efectuada la operacionalización de las variables y


definidos los indicadores, es hora de seleccionar las técnicas e
instrumentos de recolección de datos pertinentes para verificar
las hipótesis o responder las interrogantes formuladas. Todo en
correspondencia con el problema, los objetivos y el diseño de
investigación. (Arias, 2012, pág. 67)
4.5.1. Técnicas 4.5.2. Instrumentos

• Se entenderá por técnica de • Un instrumento de recolección de


investigación, al procedimiento o datos es cualquier recurso,
forma particular de obtener datos o dispositivo o formato (en papel o
información. digital), que se utiliza para obtener,
• Las técnicas son particulares y registrar o almacenar información.
específicas de una disciplina, por lo (Arias, 2012, pág. 68)
que sirven de complemento al • Un instrumento es además un recurso
método científico, el cual posee una que utiliza el investigador para
aplicabilidad general. (Arias, 2012, registrar información o datos sobre
pág. 67) las variables que tiene en mente.
(Hernández, Fernández, & Baptista,
2010, pág. 200)
4.6. Análisis e interpretación de datos

Se trata de que el tesista interprete los resultados encontrados a lo largo de todo el trabajo;
para ello es necesario que durante la etapa metodológica se hayan planteado los sistemas de
interpretación, evaluación y análisis, en general, del proceso de investigación.

A nivel de licenciatura los resultados de la investigación, por lo general se enfocan a la mera


descripción de los hallazgos, sin embargo, a nivel de especialidad y maestría, los resultados
deben ser interpretados bajo un perfil teórico específico; analizados en (y entre) cada una de
sus partes y presentados bajo un enfoque integrador y de crítica constructiva. (Álvarez,
Paredes, & Arteaga, 2015, pág. 23)
CAPÍTULO V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
¿Con qué voy a realizar mi
investigación? Aspectos a a) Recursos
considerar para establecer la materiales.
factibilidad de la realización de
la investigación. (Hernández C. , b) Recursos
5.1.1. Recursos
2014, pág. 30). humanos
Según Arias, F. (2012, pág. 112) c) Recursos
los recursos necesarios en una financieros
5.1. Recursos y investigación son:
presupuesto
Presenta de forma aproximada los costos
de desarrollo de la tesis, detalla algunos
5.1.2. rubros, tales como: materia prima,
Presupuesto insumos, equipos y materiales, viajes,
búsqueda bibliográfica, impresión de los
volúmenes de tesis, imprevistos, etc.
• El cronograma de actividades
muestra, en forma estructurada,
la duración de las diferentes
etapas de la ejecución de la tesis,
• El financiamiento es un conjunto
incluye: la búsqueda bibliográfica,
de medios monetarios o de
los ensayos preliminares, las
crédito, destinados para cubrir el
etapas enunciadas en el
presupuesto y con ello lograr el
procedimiento de obtención de
cumplimiento del proyecto.
datos, el análisis de los resultados
y la redacción final de la tesis.
(Universidad Agraria La Molina,
2014, pág. 21)

5.3. Cronograma de
5.2. Financiamiento
ejecución
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Expone las fuentes documentales teóricas y metodológicas utilizadas en el estudio y cumple


con las normas internacionales/estandarizadas de manejo y citación de referencias
bibliográficas.

El entorno de la información influye significativamente en el proceso de investigación y


condiciona sus principales etapas. Dicho entorno comprende al conjunto de fuentes de
información con los que se relaciona el autor de un trabajo a la luz de sus objetivos, fines y
metas

Una revisión bibliográfica exhaustiva, imparcial, representativa y actualizada, realizada a


partir de estrategias de búsqueda bien conformadas en las bases de datos apropiadas y con
criterios objetivos para la valoración y selección de los trabajos que se emplearán en la
elaboración de uno nuevo, es una condición esencial y garantía previa de la calidad de sus
resultados. (Behar, 2008, pág. 81)

También podría gustarte