Está en la página 1de 42

PROGRAMA FORMATIVO

MAESTRÍA EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

ASIGNATURA 5

ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO

TEMA 1

HERRAMIENTAS DE ESPECIFICACIÓN

AUTOR

SAMUEL MATARRANZ COSTOSO

1
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO ...................................................................................................... 3

5.1. CONCEPTO DE ANTEPROYECTO ..................................................... 3

5.2. CARACTERISTICAS DEL ANTEPROYECTO ..................................... 7

5.3. OBJETIVOS DEL ANTEPROYECTO................................................... 8

5.4. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ANTEPROYECTO ...................... 9

5.5. ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ANTEPROYECTO ..... 10

5.6. ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO ............................................. 12

5.6.1. EL PROBLEMA: ............................................................................... 12

5.6.2. MARCO DE REFERENCIA:............................................................. 13

5.6.3. METODOLOGIA .............................................................................. 15

5.6.4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .................................................... 15

5.6.5. BIBLIOGRAFIA ................................................................................ 17

5.7. EJEMPLOS DE ANTEPROYECTOS .................................................. 18

RESUMEN ....................................................................................................... 36

GLOSARIO....................................................................................................... 35

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 37

EJERCICIO ...................................................................................................... 38

AUTOEVALUACIÓN ........................................................................................ 40

2
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
CONTENIDO

5.1. CONCEPTO DE ANTEPROYECTO

Se puede definir al anteproyecto como la etapa previa que se debe desarrollar


antes de la elaboración de un proyecto. Esta etapa cristaliza en un documento
conocido como anteproyecto. Este documento, que varía dependiendo del tipo
de proyecto estudiado, es el paso previo necesario antes del proyecto.

Generalmente esta etapa es obligatoria, ya que es necesaria la autorización del


anteproyecto para el desarrollo posterior del proyecto. Una vez es autorizado,
se puede pasar a la elaboración del proyecto.

Autorización

Anteproyecto Proyecto

La etapa previa de un proyecto, es la parte del proceso en la que se prepara el


proyecto, se gestiona y organiza el tiempo y se desarrolla un esquema para
seguir una directriz de trabajo, evitando las perdidas posteriores de tiempo o
dispersión de ideas y esfuerzos posteriores. Como indica Sabino, 1994 “Es, por
tanto, necesario organizar nuestras ideas, definir nuestras metas y elaborar un
programa de trabajo antes de emprender una acción que a veces puede
resultar dilatada en el tiempo y en el espacio".

No todos los proyectos requieren la misma documentación definitiva, por lo que


la base documental del anteproyecto no es igual para todos. Serán el equipo y
el director del proyecto los que determinen qué documentos son necesarios
para elaborar en esta fase previa, dependiendo del tipo de proyecto a

3
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
desarrollar. No es lo mismo elaborar un proyecto de ley que un proyecto de
investigación.

Por lo que el concepto de anteproyecto engloba a una multitud de diferentes


conceptos de trabajos. Si bien, en este tema intentaremos dar cabida a todos
ellos generalizando los puntos comunes.

Tal como habíamos señalado, existen diferentes tipologías de proyectos, y por


tanto de anteproyectos.

A continuación podemos clasificar los más comunes:

 De Ley
 De Arquitectura
 De Ingeniería Civil
 De IngenieríaInformática
 De otras Ingenierías
 De Economía
 De Investigación
 De Gestión
 De Empresas
 De Productos

La autorización de un proyecto suele estar condicionada por diferentes


factores, que van variando en función del tipo de proyecto. Algunos proyectos
pueden tener varias condiciones para su aprobación, mientras que en algunos
casos prácticamente no tienen ningún condicionante. A continuación
señalamos algunos de estos:

Condicionantes para un anteproyecto:

- Condicionantes normativos: En muchos casos es necesario el


cumplimiento de normativa para el posterior desarrollo del proyecto. Esta
aprobación suele ser expedida por organismos oficiales que verifican el

4
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
cumplimiento de esta. Dando el visto bueno para la consecución del
proyecto.

- Condicionantes legislativos: En algunos casos, como anteproyectos


de ley, deben ser aprobados por cámaras legislativas. Una vez dado el
visto bueno, pueden desarrollarse en todos los puntos como proyecto
completo.

- Condicionantes económicos: En anteproyectos que conllevan un


gasto importante, como en proyectos privados, el condicionante
económico es el más importante. Por tanto es necesario el conocimiento
del presupuesto previo que señala el anteproyecto, para el posterior
desarrollo del proyecto.

- Condicionantes de gestión: En algunos casos los condicionantes para


el futuro proyecto pueden ser la gestión de este. En estos casos el
anteproyecto debe indicar claramente los problemas que se pueden
encontrar y sus posibles soluciones.

- Condicionantes de tiempo: El factor tiempo puede ser un


condicionante negativo para la aprobación del desarrollo del proyecto. El
anteproyecto debe señalar en un cronograma los tiempos del desarrollo
del proyecto. Estos deben ser estudiados en la aprobación, pudiendo
pararse el proyecto si estos tiempos son demasiados dilatados.

- Condicionantes físicos: En algunos casos, como anteproyectos


arquitectónicos o de ingeniería civil, existen factores físicos que pueden
condicionar la aprobación de estos. Si bien normalmente se encuentran
soluciones, puede ser tan complicada que puedan denegarse la
aprobación del proyecto.

- Condicionantes formativos: En algunos proyectos de investigación y


educativos, pueden aparecer condicionantes de tipo formativo que
pueden parar el desarrollo de los proyectos.

- Otros condicionantes: Como hemos señalado en el punto anterior, la


variabilidad en el tipo de anteproyectos hace que los condicionantes

5
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
para el desarrollo de estos sean múltiples. Así que existen otros
condicionantes que pueden impedir la aprobación de los proyectos.

Esta lista de condicionantes es solo una muestra de los diferentes factores que
pueden decidir la aprobación de un proyecto o no. En la mayoría de casos
deben tener en cuenta bastantes de estos condicionantes. Por ejemplo, un
proyecto de una empresa privada deberá cumplir toda la lista de
condicionantes expuesta.

Tipo de Anteproyecto Condicionantes

• De Ley • Normativos
• De Arquitectura • Legislativos
• De Ingeniería Civil • Economicos
• De Ing. Informática • Gestión
• De Otras Ing. • Tiempo
• De Economía • Físicos
• De Investigación • Formativos
• De Gestión • Otros condicionantes
• De Empresas
• De Productos

6
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
5.2. CARACTERÍSTICAS DEL ANTEPROYECTO

Las principales características de un anteproyecto deben ser la claridad, orden


y brevedad.

Tal y como se ha indicado, el anteproyecto, paso previo del proyecto, debe


recoger todo lo que será necesario en el paso posterior. Por tanto el equipo de
trabajo debe señalar hacia dónde va, trazando objetivos claros y diseñar un
cronograma de actividades que señale de la manera más concisa todas las
acciones con objeto de no perder tiempo y esfuerzo en el trabajo posterior. Por
ello podemos señalar las características que debe constar un anteproyecto:

1. Puede ser estructurado en diferentes partes siguiendo un orden que


puede ser cambiado según la necesidad del equipo de proyecto o los
criterios que nos indique el documento de autorización de proyecto.

2. El objetivo principal es anticipar los problemas que puedan surgir en el


posterior desarrollo de proyecto como: problemas alrededor de los
cuales se plantean las metas del proyecto, fundamentación teórica sobre
lo que se basa el proyecto y en algunos casos, las hipótesis que se
deben verificar. Así como las directrices generales de la metodología a
desarrollar, los antecedentes y la normativa.

3. Debe ser un documento breve, claro y conciso.

4. Debe permitir al equipo proyectista desarrollar sus ideas para su


posterior discusión y aprobación.

7
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
5.3. OBJETIVOS DEL ANTEPROYECTO

Los objetivos del anteproyecto deben reflejar el propósito que se pretende


alcanzar. Estos deben ser precisos, claros y deben estar lo suficientemente
especificados para que puedan servir para formular hipótesis.

Deben responder a diferentes interrogantes como:

o ¿Qué pretende el proyecto?

o ¿Qué soluciones se quieren conseguir?

o ¿Cómo las podemos llevar a cabo?

o ¿Cuánto esfuerzo es necesario?

Para ello tiene que existir un objetivo general y otros más específicos. Estos
son los fines inmediatos del anteproyecto, deben poder expresar de un modo
concreto el alcance del objetivo más general, relacionándose con el problema
que se ha planteado. Además deben poder señalar los resultados que se
espera obtener al final del proyecto. Es aconsejable, dependiendo del tipo de
anteproyecto, redactarlos con verbos en infinitivo, capaces de especificar
aspectos que sean medibles, cuantificables, demostrables, etc.

Por tanto podemos resumir los objetivos:

Objetivo general: Debe responder a las preguntas: ¿Cuál es el alcance del


proyecto?, ¿Qué solución se pretende alcanzar?

Objetivos específicos: Dichos objetivos deben usar verbos que nos indiquen
acciones específicas (medición, cuantificación, evaluación), bien determinadas
y sobre posibles acciones, realistas y sin exageraciones. Deben ser objetivos
parciales que tiendan al logro del objetivo total.

8
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
5.4. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ANTEPROYECTO

El alcance del anteproyecto debe ser definido por el equipo que desarrolla este
en base a la información definida en los objetivos. Si bien tiene que tener en
cuenta las diferentes limitaciones que pueden existir.
Las limitaciones de un anteproyecto son los obstáculos que se pueden
presentar en el desarrollo y que pueden abortar su avance.

Pueden ser limitantes, si el conocimiento del tema, el estudio de variables, el


tiempo necesario para el desarrollo, la bibliografía existente o lo improbable de
conseguir alguno de los objetivos planteados.

9
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
5.5. ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ANTEPROYECTO

Si bien, como hemos señalado en los puntos anteriores, multitud de tipologías


de anteproyecto, podemos señalar el siguiente esquema común para la
elaboración de un anteproyecto;

I.- EL PROBLEMA

a) Título descriptivo del proyecto.


b) Formulación del problema.
c) Objetivos de la investigación
d) Justificación.
e) Limitaciones

II.-MARCO DE REFERENCIA

a) Fundamentos teóricos.
b) Antecedentes del problema.
c) Elaboración de Hipótesis.
d) Identificación de las variables.

III.-METODOLOGÍA

a) Diseño de técnicas de recolección de información.


b) Población y muestra.
c) Técnicas de análisis.
d) Índice
e) Analítico tentativo del proyecto.
f) Guía de trabajo de campo.

10
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

a) Recursos humanos.
b) Presupuesto.
c) Cronograma.

11
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
5.6. ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO

A continuación describiremos los diferentes puntos que desarrollan la


estructura del anteproyecto:

5.6.1. EL PROBLEMA

Título descriptivo del proyecto: Debe ser concreto, preciso y definitivo. Debe
indicarse dónde, cómo y cuándo es, el fenómeno que se estudia, las variables
que lo componen y la fecha.

Formulación del problema: Para formular el problema hay que caracterizarlo,


describirlo y enmarcarlo tanto teóricamente como normativamente.
Hay que hacer una propuesta de solución que puedan demostrase,
estableciendo fuentes de información y métodos que recojan y procesen esta
información.
La formulación del problema, es la estructura principal del anteproyecto, ya que
es la esencia de este. Se debe por lo tanto, definir la cuestión del proyecto,
generalmente a través de un interrogante.
Por un lado, se debe revisar si el problema es susceptible de la realización de
un anteproyecto o investigación. Esto es, hay que preguntarse si hay
soluciones ya existentes al problema o si por el contrario es un nuevo problema
que necesita de una solución.
En el primer caso, hay que preguntarse si las soluciones existentes son
correctas, si está planteado correctamente el problema, si los términos
planteados están perfectamente establecidos y por ultimo si realmente vale la
pena plantear otra solución.

Objetivos de la investigación: Tal como habíamos señalado debe existir un


objetivo general y otros específicos. Deben responder a la pregunta, para qué,
qué busca el anteproyecto. Señalando la justificación y las limitaciones, tal
como habíamos expresado anteriormente.
Además es necesario dar al proyecto una formulación lógica y conforme al
caso que nos ocupa en cada momento, precisando los límites y el alcance. Por
ello debemos tener en cuenta los siguientes factores:
- Lugar o espacio donde realizaremos el proyecto.

12
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
- Tiempo. Si el tiempo para realizarlo es adecuado.
- Viabilidad: es necesario que el redactor del anteproyecto debe conocer
si tiene los suficientes datos como para desarrollar este.
- Financiación: en el caso de que fuese necesario una suma de dinero
importante, saber si existe. En caso contrario, debería aparcarse el
anteproyecto y establecer algún otro tipo de documento.

5.6.2. MARCO DE REFERENCIA

En este caso, sobre todo en los anteproyectos de investigación, es necesario


señalar la relación que existe entre la teoría y el entorno. La labor del
anteproyecto puede ser el desarrollo de una nueva teoría, modificar una
existente o definir conceptos existentes con mayor claridad. En otros casos
más prácticos, los anteproyectos desarrollaran aspectos reales de nuestro
entorno. En cualquier caso deben estar fundamentados en teorías y leyes
existentes. Por ello debe ser objeto del anteproyecto la búsqueda detallada y
concreta la teoría en la que se va a desarrollar este. Ningún anteproyecto
puede eludir un fundamento o marco teórico en el que se sustenta. Por ello, el
autor o equipo que desarrolle el anteproyecto debe conocer y manejar todos los
niveles teóricos de su trabajo, para evitar repeticiones o trabajos erróneos, que
evitarán tiempo y esfuerzo en todo el proceso.
Este marco de referencia va a permitir señalar diferentes conceptos, que van a
constituir la base sobre la que se sistematizarán, clasificarán y relacionarán
entre sí los diferentes fenómenos estudiados.

Fundamentos teóricos: En este apartado se reflejarán todos los trabajos


relacionados con el tema a desarrollar, que se han escrito e investigado
previamente. En este punto en la mayoría de anteproyectos habrá que señalar
el marco normativo y legislativo en el que nos vamos a mover. Este punto es
crucial en este tipo de anteproyectos, ya que cualquier solución o propuesta
deben sustentarte en ello.

Antecedentes del problema: En el siguiente apartado hay que enmarcar


todos los datos que preceden al problema y en el lugar en que se encuentra
actualmente. En este apartado es importante citar fechas y cronogramas de
estos antecedentes, así como el estado actual del problema.

13
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
Elaboración de hipótesis: Hay que elaborar una proposición afirmativa en
orden para responder al problema. Se debe plantear con el fin de explicar los
fenómenos que identifican al objeto del conocimiento.

Se pueden clasificar en:


Hipótesis de primer grado: Se describen hechos del objeto de conocimiento
que pueden ser sometidos a un proceso de comprobación.
Hipótesis de segundo grado: Se establece una relación causa- efecto. Dicha
afirmación se debe demostrar y verificará su vinculación con el modelo teórico.
Hipótesis de tercer grado: En este caso se confirma la existencia de
relaciones existentes entre variables complejas. Puede ayudar a explicar
relaciones entre fenómenos de mayor extensión.
Hipótesis nula: Es contraria a la información que debemos encontrar por la
hipótesis de trabajo.

Identificación de las variables: Este apartado es muy importante en


anteproyectos de investigación. En este caso cualquier hipótesis conlleva una
solución implícita al problema. Esta es la variable que le damos a la hipótesis.
Dicha variable es el contendido de solución que le vamos a dar al problema de
investigación. Podemos clasificarlos según su relación de dependencia.
Variable independiente: El valor de autenticidad que se le da a una hipótesis
en relación con la causa, es llamada variable independiente.
Variable dependiente: Cuando en la hipótesis el valor de verdad se refiere al
efecto y no a la causa.
Variable interviniente: Es la que se refiere a un factor que no es causa ni
efecto pero que puede modificar las condiciones del problema a investigar.

14
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
5.6.3. METODOLOGÍA

Diseño y técnicas de recolección de información: En este apartado se


debe incluir toda la información relacionada en el cómo se van a realizar los
diferentes puntos del anteproyecto. Además, hay que señalar todas las fuentes
que vamos a contar en el desarrollo del anteproyecto, así como las técnicas
para ello.
Población y muestra: En un anteproyecto corresponden al conjunto de
elementos de información de los cuales se va a desarrollar este. Cuando los
datos de una cantidad tan extrema, es necesario extraer muestras para así
analizar y estudiar el conjunto.
Técnicas de análisis: Se deben describir las técnicas que se va a usar en el
análisis de los datos.

Índice analítico tentativo del proyecto: Este índice es un borrador que puede
ayudar en el posterior desarrollo del trabajo. No es definitivo, pero generará
una esquematización de las actividades y su jerarquización.
Guía de trabajo de campo: En algunos anteproyectos, concretamente en los
de investigación, puede ser necesario presentar una guía de trabajo de campo.
El siguiente esquema puede valer para elaborar una guía:

 Estudios previos.
 Diseño de la muestra a elegir.
 Estudio de los materiales de recolección de datos.
 Equipo de trabajo
 Selección del personal.
 Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
 Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
 Elaboración del informe del trabajo de campo.
 Estimación del personal necesario y costes.

5.6.4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

15
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
En esta parte del anteproyecto se deben incluir aquellos aspectos
administrativos del proyecto que son relevantes para este. Esta información
suele ser importante de cara a obtener financiación.

Recursos humanos: Se deben incluir una relación de personas que van a


trabajar en el anteproyecto, señalando la cualificación profesional y su puesto
en el anteproyecto.

Presupuesto: Se debe incluir un cuadro con los costes del anteproyecto


incluyendo las partidas más representativas de este. Dependiendo de la
tipología de proyecto, este apartado será más o menos detallado. Si bien, hay
que tener en cuenta que una mejor definición de los costes y partidas se
elaborará en la etapa de proyecto.

Cronograma: Es una representación de un plan de actividades en las que se


señala la duración de cada una estas. Suelen usarse diagramas tipo GANTT,
ya que ayudan a visualizar todas las actividades precedentes y las que pueden
generar un cuello de botella en el desarrollo del anteproyecto.

16
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
5.6.5. BIBLIOGRAFÍA

En el apartado de bibliografía se deben señalar todos los libros, obras y


documentos que tratan sobre el objeto del anteproyecto.
En muchos casos la lista bibliográfica se puede dividir en dos partes:
Por un lado todas aquellas fuentes que han sido consultadas para la
elaboración del anteproyecto.
Por otro lado aquellas que pueden ser consultadas y que se refieren a puntos
del anteproyecto.

17
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
5.7. EJEMPLOS DE ANTEPROYECTOS

Tal como se ha indicado en el primer punto existen multitud de tipos de


anteproyectos. Se ha planteado un esquema común para todos en el punto 4.
Pero será necesario particularizar en el caso que tengamos que elaborar un
anteproyecto, teniendo en cuenta las características de este.
Por ello siempre que nos planteemos elaborar un anteproyecto es necesario
conocer los puntos que hay que desarrollar más y cuáles se deben añadir.
A continuación incluimos algunos ejemplos de anteproyectos para visualizar la
múltiple tipología de estos, ayudándonos a conocer los puntos generales
necesarios y ver las diferencias de desarrollo de cada uno de ellos.

5.7.1. Anteproyecto arquitectónico

Ejemplo de anteproyecto de una vivienda unifamiliar:

MEMORIA: En esta documentación se describe y justifica el contenido del


proyecto, así como el cumplimiento de todas las normativas que lo atañen.

LISTADOS DE CÁLCULO: Se adjuntan al proyecto una serie de listados que


justifican el cálculo estructural de la edificación, así como muestran los
resultados obtenidos.

PLIEGOS DE CONDICIONES: Se trata de una serie de especificaciones


generales tanto a nivel de cláusulas administrativas como características
técnicas mínimas que deben reunir los materiales, equipos o instalaciones.
Suelen fijar una serie de criterios que en caso de conflicto durante el transcurso
de la obra, podrá ser de gran utilidad su existencia. A mayores de estas
cláusulas, consideramos importante previo al comienzo de la obra, la propiedad
firme un contrato con la empresa constructora o en el cual de detallen y
concreten las cláusulas administrativas específicas para dicha obra, nosotros
acostumbramos a inspeccionar dicho contrato y recomendar la inclusión de
algunas cláusulas como plazos, penalizaciones.

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD: Tal y como exige la legislación


vigente, el proyecto se deberá acompañar de un Estudio de Seguridad y Salud
que recoja todos los posibles riesgos así como las medidas de seguridad a
adoptar durante el transcurso de la obra. En el caso de una vivienda unifamiliar

18
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
de coste inferior a 450.000€ en la cual intervengan menos de 20 trabajadores
simultáneamente, se redactará un Proyecto Básico de Seguridad y Salud, más
sencillo. Para la ejecución de la obra, la propiedad deberá designar un Técnico
Coordinador de Seguridad, que será la persona encargada de vigilar que se
cumplan las medidas de seguridad necesarias.

MEDICIONES Y PRESUPUESTO: Es la parte más importante del proyecto, se


desarrolla por partidas conteniendo las descripciones técnicas necesarias y la
valoración de las mismas. Deberá servir de base para que los constructores
presupuesten la obra sin alterar los criterios de valoración aquí establecidos,
posteriormente, durante el transcurso de la obra y mediante certificaciones
periódicas, se realizará el pago de las unidades de obras ejecutadas.

Es muy importante que recoja todas las unidades de obra necesarias para la
ejecución, con una correcta descripción y medición, logrando de este modo
evitar posibles fisuras que algunos constructores aprovecharían
maliciosamente para incrementar el coste de la construcción.

El presupuesto que se refleja en el proyecto no se corresponde con el coste


real de las obras puesto que este se ajusta a los baremos colegiales, con un
valor generalmente inferior al coste real de construcción. No obstante,
basándonos en los precios de obras anteriores, nosotros realizamos una
estimación del coste real de las obras que nos servirá como base para analizar
las ofertas y asesorar a la propiedad a la hora de elegir al constructor. Una
práctica que considero deberían realizar todos los técnicos.

PLANOS: Definen gráficamente la obra y deberán servir para su construcción.


Se realizarán todos los planos necesarios para permitir interpretar gráficamente
lo proyectado. No recomendamos realizar un número excesivo de planos que
posteriormente generarían confusión en obra. Es importante que no existan
discrepancias entre los planos, las mediciones y el resto de la documentación
de proyecto, evitando de este modo futuros problemas.

En vivienda unifamiliar, cuando el tamaño de la vivienda nos lo permite,


teniendo en cuenta el empleo de escalas que no impidan la interpretación de
los planos en obra, acostumbramos a realizar planos en formato A3 y A3
alargado que doblados encarpetamos en formato A4, de este modo
incrementamos el número del planos pero facilitamos la reproducción de los
mimos y evitamos su extravío. Tanto en los planos como el resto de la

19
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
documentación del proyecto dejamos libre un espacio de 2,2 cm en el margen
lateral derecho, que utilizarán los servicios de visado electrónico del colegio de
arquitectos para situar los sellos de visado.

Urbanismo:
• U01) Situación y emplazamiento
• U02) Rasantes del terreno. Alzados esquemáticos
• U03) Planta general parcela
• U04) Urbanización parcela. Detalles
• U06) Cierre parcela. Detalles

Arquitectura:

• A01) Planta baja. Distribución y superficies


• A02) Planta primera. Distribución y superficies
• A03) Planta de cubierta
• A04) Alzado Norte

20
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
• A05) Alzado Sur
• A06) Alzado Este
• A07) Alzado Oeste
• A08) Sección A
• A09) Sección B
• A10) Sección C
• A11) Perspectivas
• A12) Planta baja. Cumplimiento NHV-10
• A13) Planta primera. Cumplimiento NHV-10

Construcción:

• C01) Planta baja. Cotas y carpintería


• C02) Planta primera. Cotas y carpintería
• C03) Planta de cubierta. Cotas y carpintería
• C04) Memoria de carpintería exterior I
• C05) Memoria de carpintería exterior II
• C06) Memoria de carpintería interior I
• C07) Memoria de carpintería interior II
• C08) Detalles constructivos I. Cerramiento ladrillo
• C09) Detalles constructivos II. Cerramiento piedra
• C10) Detalles constructivos III. Secciones ventanas
• C11) Detalles constructivos IV. Secciones puertas
• C12) Detalles constructivos V. Remate peto cubierta
• C13) Piscina. Planta y sección. Detalles

Estructura:

• E01) Replanteo cimentación. Cuadro de pilares


• E02) Cimentación, saneamiento y puesta a tierra
• E03) Detalles de cimentación I. Secciones
• E04) Detalles de cimentación II. Placas de anclaje
• E05) Escalera hormigón. Detalles
• E06) Losa techo planta baja. Armadura inferior
• E07) Losa techo planta baja. Armadura superior
• E08) Losa techo planta baja. Pórticos I

21
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
• E09) Losa techo planta baja. Pórticos II
• E10) Losa techo planta primera. Armadura inferior
• E11) Losa techo planta primera. Armadura superior
• E12) Detalles termoarcilla

Instalaciones:

• I01) Planta baja. Electricidad


• I02) Planta primera. Electricidad
• I03) Planta baja. Fontanería y saneamiento
• I04) Planta primera. Fontanería y saneamiento
• I05) Planta baja. Ventilación
• I06) Planta primera. Ventilación
• I07) Planta de cubierta. Ventilación
• I08) Planta baja. Calefacción
• I09) Planta primera. Calefacción

Garaje:

• G01) Garaje. Planta y alzados


• G02) Garaje. Estructura

5.7.2. Anteproyecto de Ingeniería Civil

Ejemplo de anteproyecto de anteproyecto de aprovechamiento de aguas


residuales:

1.-Definición del tema

PROYECTO DE INVERSION PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS


AGUAS RESIDUALES DE LA ESPOL
2.- Planteamiento del problema

El Campus Gustavo Galindo de la ESPOL actualmente registra un elevado

22
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
gasto por concepto de consumo de agua, aproximadamente US$ 15,000.00,
principalmente por la gran extensión de aéreas verdes que necesitan irrigación
frecuente.

A su vez este Campus genera una cierta cantidad de agua residual, la misma
que se descarga al ambiente produciendo un impacto ambiental negativo,
cuando existe en el mercado varios métodos para su tratamiento y
aprovechamiento.

Principalmente por estos motivos se observa la necesidad de invertir en un


proyecto para el tratamiento de las aguas residuales del campus Gustavo
Galindo de la ESPOL para conseguir su reutilización.

3.- Justificación del tema

El proyecto se justifica claramente en dos aspectos:

Aspecto Económico.- Según información obtenida a través del departamento


financiero de la ESPOL, esta institución tiene un gasto mensual de US$
15000.00 en Agua Potable, de los cuales al menos un 30% corresponden a
gastos por irrigación de áreas verdes. Es decir, se ve aquí una excelente
oportunidad para que la ESPOL poniendo en práctica el proyecto, obtenga
beneficios a perpetuidad.

23
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
Aspecto Ambiental.- El agua tratada (efluente) que se descarga al ambiente,
baja de tal forma en su carga contaminante que no ocasionaría ningún impacto
hacia la naturaleza, cosa que no ocurre en la actualidad. El efluente estaría con
cargas contaminantes por debajo, de las normas establecidas por la EPA
(Environment Protection Agency) en Estados Unidos.

4.- Planteamientos de Objetivos

OBJETIVOS GENERALES:
Realizar un análisis financiero, económico y ambiental para el diseño y
desarrollo de un sistema de tratamiento de aguas residuales para reutilizarlas
en irrigación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Diseñar un sistema de tratamiento de aguas residuales que esté acorde a las
normas internacionales de descarga de efluentes al ambiente tomando en
cuenta las necesidades específicas de este proyecto.
Realizar un Análisis Económico y Financiero para demostrar la rentabilidad de
la inversión haciendo proyecciones a corto, mediano y largo plazo.
Evaluación del impacto ambiental del proyecto.

5.- Metodología

Consulta de textos especializados


Existe una gran variedad de literatura sobre el tratamiento de las aguas
residuales. Específicamente se recurrirá a los textos que mencionan las
diferentes opciones aplicables al caso específico de la ESPOL.
Entrevista a personal de la ESPOL
Debido a la variedad de la información que se necesita para sustentar el
proyecto de inversión, es necesario reunir a entrevistar a personal de la
Universidad que se desenvuelve en distintas aéreas de incidencia para el
trabajo, como son los encargados de la administración financiera, altos
funcionarios de la institución y personal encargado del mantenimiento del
campus Gustavo Galindo.
Entrevista a personas vinculadas al aérea de tratamiento de aguas residuales
Dada la complejidad del tema a exponer y las diversas alternativas existentes

24
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
en el mercado, se considera las entrevistas a expertos como un punto
fundamental en el desarrollo de nuestro proyecto.
Visitas de campo a otras plantas similares a la propuesta en el proyecto
Con la finalidad de conocer y familiarizarnos un poco más con los sistemas de
tratamiento de aguas residuales, se realizaran visitas a plantas de diferentes
tipos ubicadas en la ciudad de Guayaquil y sus alrededores.
Simulación virtual del sistema propuesto.
Para poder visualizar la efectividad y el funcionamiento del sistema de
tratamiento, se hará uso de herramientas informáticas especializadas en
simulaciones.
Recopilar datos financieros para comprobar la rentabilidad del proyecto.
Este paso es un pilar fundamental en el desarrollo de nuestro proyecto. Los
diferentes análisis que se realizaran necesitan de información confiable y real
que los sustenten.

6.- Contenido

Introducción
MARCO CONCEPTUAL
Objetivos del proyecto
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación del Proyecto

TAMAÑO Y LOCALIZACION
Tamaño
Capacidad diseñada del proyecto
Diseño
Infraestructura
Mano de Obra
Materiales
Capacidad utilizada
Localización
Descripción de la localización
Estados Financieros
Inversiones
Inversión Fija
Financiamiento

25
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
Tabla de amortización y depreciación
Costos
Costos de construcción
Costos operativos
Costos Financieros
Estados Financieros
Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado
Flujo de caja proyectado
Balance General proyectado

Evaluación Financiera
Análisis de los estados financieros e índices de evaluación obtenidos
Evaluación de factibilidad
Tasa de descuento
Evaluación financiera del proyecto
VAN
TIR
Periodo de recuperación
Análisis Costo-Beneficio
Análisis de Sensibilidad

Evaluación ambiental del proyecto


Análisis del Impacto Ambiental
Regulaciones Ambientales
Beneficios para la Universidad y la Comunidad

Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
Recomendaciones

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

7.- Resultados esperados

Diseñar una planta de tratamiento de aguas residuales que nos permita


reutilizar este desecho para la irrigación de áreas verdes, disminuyendo

26
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
considerablemente el consumo de agua potable obteniendo de esta forma
beneficios económicos reales a perpetuidad.

8.- Bibliografía

Nassir Sapag Chain, 2000, Preparación y Evaluación de Proyectos, Mc Graw


Hill, 4ta Edicion
Netcaf & Eddy, 1995, Ingieneria de Aguas Residuales, tratamiento vertical y
reutilizacion, 3era edicion, Volumen 1.
Legislación Ambiental, Septiembre 2003, Control de Contaminación, Tomo 5.

9.- Presupuesto

Movilización 100
Estudios de
Agua 350
Consultarías 200
Materiales 180
Imprevistos 100
TOTAL 930

5.7.3. Anteproyecto de Ley

Ejemplo de anteproyecto de una Ley:

ANTEPROYECTO DE LEY DE CONTRATOS DEL SECTORPÚBLICO- 17 DE


ABRIL DE 2015

o ÍNDICE
 TÍTULO PRELIMINAR. Disposiciones generales

CAPÍTULO I. Objeto y ámbito de aplicación de la Ley

SECCIÓN 1ª. Objeto y ámbito de aplicación

27
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
Artículo 1. Objeto y finalidad [art. 1 TRLCSP]
Artículo 2. Ámbito de aplicación [art. 2 TRLCSP]
Artículo 3. Ámbito subjetivo [art. 3 TRLCSP]
SECCIÓN 2ª. Negocios y contratos excluidos [art. 4 TRLCSP]
Artículo 4. Negocios jurídicos y contratos relativos al ámbito de la
Defensa
Artículo 5. Convenios
Artículo 6. Negocios jurídicos y contratos relacionados con el
ámbitointernacional.
Artículo 7. Negocios y contratos relacionados con el ámbito de la
Investigación, el Desarrollo y la Innovación.
Artículo 8. Relaciones jurídicas, negocios y contratos relativos al
ámbito del dominio público y al ámbito patrimonial.
Artículo 9. Negocios y contratos relativos al ámbito financiero.
Artículo 10. Otros negocios o contratos excluidos.
Artículo 11. Regulación de las relaciones jurídicas excluidas.
Documento sometido a información pública

CAPÍTULO II. Contratos del sector público


SECCIÓN 1ª. Delimitación de los tipos contractuales
Artículo 12. Calificación de los contratos [Artículo 5 TRLCSP]
Artículo 13. Contrato de obras [art. 6 TRLCSP]
Artículo 14. Contrato de concesión de obras [art. 7 TRLCSP]
Artículo 15. Contrato de concesión de servicios

28
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
Artículo 16. Contrato de suministro [art. 9 TRLCSP]
Artículo 17. Contrato de servicios [art. 10 TRLCSP]
Artículo 18. Contratos mixtos [art. 12 TRLCSP]
SECCIÓN 2ª. Contratos sujetos a una regulación armonizada
Artículo 19. Delimitación general [art. 13 TRLCSP]
Artículo 20. Contratos de obras, de concesión de obras y de
concesión de servicios sujetos a una regulación armonizada:
umbral.[art. 14 TRLCSP]
Artículo 21. Contratos de suministro sujetos a una regulación
armonizada: umbral [art. 15 TRLCSP]
Artículo 22. Contratos de servicios sujetos a una regulación
armonizada: umbral [art. 16 TRLCSP]
Artículo 23. Contratos subvencionados sujetos a una regulación
armonizada [art. 17 TRLCSP]
SECCIÓN 3ª. Contratos administrativos y contratos privados
Artículo 24. Régimen jurídico aplicable a los contratos del sector
público [art. 18 TRLCSP]
Artículo 25. Contratos administrativos [art. 19 TRLCSP]
Artículo 26. Contratos privados [art. 20 TRLCSP]
Artículo 27. Jurisdicción competente [art. 21 TRLCSP]

LIBRO PRIMERO. Configuración general de la contratación del sector


público yelementos estructurales de los contratos

 TÍTULO I. Disposiciones generales sobre la contratación del sector


público

CAPÍTULO I. Racionalidad y consistencia de la contratación del


sectorpúblico
Artículo 28. Necesidad e idoneidad del contrato y eficiencia en la
contratación [art. 22 TRLCSP]
Artículo 29. Plazo de duración de los contratos y de ejecución de
laprestación [art. 23 TRLCSP]
Artículo 30. Ejecución directa de prestaciones por la
AdministraciónPública con la colaboración de empresarios
particulares o a travésde medios propios no personificados
Artículo 31. Potestad de auto organización y sistemas de
cooperación pública vertical y horizontal
Artículo 32. Encargos de los poderes adjudicadores a medios

29
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
propios personificados
Artículo 33. Encargos de entidades pertenecientes al sector
públicoque no tengan la consideración de poder adjudicador a
mediospropios personificados.

CAPÍTULO II. Libertad de pactos y contenido mínimo del contrato


Artículo 34. Libertad de pactos [art. 25 TRLCSP]
Artículo 35. Contenido mínimo del contrato [art. 26 TRLCSP]
CAPÍTULO III. Perfección y forma del contrato
Artículo 36. Perfección de los contratos [art. 27 TRLCSP]
Artículo 37. Carácter formal de la contratación del sector público
[art.28 TRLCSP]
CAPÍTULO IV. Régimen de invalidez
Artículo 38. Supuestos de invalidez [art. 31 TRLCSP]
Artículo 39. Causas de nulidad de derecho administrativo [art. 32
TRLCSP]
Artículo 40. Causas de anulabilidad de derecho administrativo [art.
33 TRLCSP]
Artículo 41. Revisión de oficio [art. 34 TRLCSP]
Artículo 42. Efectos de la declaración de nulidad [art. 35 TRLCSP]
Artículo 43. Causas de invalidez de derecho civil [art. 36 TRLCSP]

CAPÍTULO V. Del recurso especial


Artículo 44. Recurso especial en materia de contratación: Actos
recurribles [art. 40 TRLCSP]
Artículo 45. Órgano competente para la resolución del recurso en
laAdministración General del Estado [art. 41 TRLCSP]
Artículo 46. Órgano competente para la resolución del recurso en
lasComunidades Autónomas y Entidades Locales [art. 41
TRLCSP]
Artículo 47. Recursos contra actos de poderes adjudicadores que
nosean Administración Pública [art. 41 TRLCSP]
Artículo 48. Legitimación [art. 42 TRLCSP]
Artículo 49. Solicitud de medidas cautelares [art. 43 TRLCSP]
Artículo 50. Iniciación del procedimiento y plazo [art. 44 TRLCSP]
Artículo 51. Forma y lugar de interposición del recurso especial
[art.44 TRLCSP]
Documento sometido a información pública

30
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
Artículo 52. Acceso al expediente
Artículo 53. Efectos derivados de la interposición del recurso [art.
45TRLCSP]
Artículo 54. Comunicaciones y notificaciones
Artículo 55. Inadmisión
Artículo 56. Tramitación del procedimiento [art. 46 TRLCSP]
Artículo 57. Resolución del recurso especial [art. 47 TRLCSP]
Artículo 58. Indemnizaciones y multas [art. 48 TRLCSP]
Artículo 59. Efectos de la resolución del recurso especial [art.
49TRLCSP]
Artículo 60. Emplazamiento de las partes ante los órganos de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa

5.4.4. Anteproyecto de Investigación

Ejemplo de anteproyecto de Investigación:

Título: La diabetes en la sociedad actual

Introducción:

La diabetes es una enfermedad que afecta a un gran margen de la sociedad, el


estudio de esta enfermedad toma gran actividad en los expertos del tema,
quienes investigan sin descanso los fenómenos que afectan al hombre.

Planteamiento:

La diabetes es una enfermedad que afecta a un número muy elevado de


personas en México, existen muchos textos e investigaciones al respecto, y
declaran estos documentos que las personas de tez obscura e indígena
(autóctono de América), son particularmente vulnerables a esta enfermedad.

Objetivos:

El objetivo de esta investigación, es comprobar y delimitar la propensión de la


población nacional a la diabetes, y la influencia de las costumbres y tradiciones

31
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
como propulsores en el padecimiento. El tratamiento y la influencia cultural
alimenticia y la actividad física y el sedentarismo social.

Justificación:

Esta investigación puede dar como beneficio un manejo adecuado en nuestro


país de la diabetes y las circunstancias que llegan a acrecentar o disminuir el
inconveniente.

Marco teórico:

La metería de análisis de esta investigación será buscar las causas sistémicas


y la influencia de la alimentación mexicana, su comida sus costumbres y los
efectos producidos en la enfermedad diabética.

Antecedentes:

Existen estudios realizados en hospitales y los centros de salud nacionales,


que avalan la incidencia de la diabetes en la población mexicana, pues su
alimentación es muy variada y rica en grasas animales y saturadas, lo que deja
en discordancia ante sus efectos.

Características:

Esta enfermedad tiene la característica de elevar el nivel de azúcar en la


sangre y producir tanto alergias en los enfermos como daños pancreáticos, la
diabetes es producida por una reacción autoinmune, en la que el páncreas es
atacado por el sistema inmune, dañando los islotes de Langerhans y
disminuyendo o cancelando la producción de insulina.

Hipótesis:

Se proyecta conocer si la influencia de la medicina en este tipos de enfermos


produce cambios y variaciones grandes en las personas que la padecen y si los
medicamentos pueden registrar los cambios producidos por la enfermedad
sobre el cuerpo en la que se adjudica un régimen alimenticio más riguroso y
natural.

Método de investigación:

32
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
Se realizarán encuestas en los paraderos y centros en los que se alimenta la
población flotante en las calles, y se rectificará la medida de colesterol que se
obtiene de los alimentos consumidos en promedio. Posteriormente se verificará
si un cambio radical en la alimentación afecta o reduce los daños producidos
por la ingestión de colesterol y los efectos que produce en el páncreas.

Área de estudio y materiales para la investigación:

El área de estudio será la zona metropolitana, en la que se rectificará si las


costumbres locales producen cambios regionales en los niveles de diabetes y
sus grados de avance. Se utilizarán glucómetros y medidores de presión y
temperatura, para rectificar la salud de los pacientes y se llevará registro
detallado.

Procedimientos:

Se realizará en lugares cercanos a los centros de trabajo y se rectificará si los


tipos de trabajo influyen, que tan sedentario es y la alimentación habitual del
individuo. Se rectificará igualmente un pequeño asesoramiento médico
relacionado con la genética familiar.

Programación de actividades:

Estas actividades tendrán una duración de 60 días, y se llevará a cabo en


personas que se encuentren en los parámetros señalados con anterioridad.

Colaboradores:

Los colaboradores de este estudio serán enfermeras y médicos que se


repartirán en las diferentes zonas de la ciudad y en diferentes fábricas e
instituciones que cuentes con regímenes laborales diferentes. También serán
colaboradores los enfermos y población que reciba el tratamiento de
investigación.

Presupuesto:

El presupuesto de esta investigación será de un total de 300.000.00


(trescientos mil pesos) que serán proporcionados por el instituto nacional de la
diabetes del país.

33
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
BIBLIOGRAFÍA

Vademécum de medicamentos versión 2005

Tasa de empleados de las fábricas y oficinas de la ciudad

Registros de población del INEGI

RESUMEN

Se puede definir al anteproyecto como la etapa previa que se debe desarrollar


antes de la elaboración de un proyecto. Esta etapa cristaliza en un documento
conocido como anteproyecto. Este documento, que varía dependiendo del tipo
de proyecto estudiado, es el paso previo necesario antes del proyecto.

Generalmente esta etapa es obligatoria, ya que es necesaria la autorización del


anteproyecto para el desarrollo posterior del proyecto. Una vez es autorizado,
se puede pasar a la elaboración del proyecto.

34
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
Por lo que el concepto de anteproyecto engloba a una multitud de diferentes
conceptos de trabajos. Si bien, en este tema intentaremos dar cabida a todos
ellos generalizando los puntos comunes a todos ellos.

La autorización de un proyecto suele estar condicionada por diferentes


factores, que van variando en función del tipo de proyecto. Algunos proyectos
pueden tener varias condiciones para su aprobación, mientras que en algunos
casos prácticamente no tienen ningún condicionante.

Tal como se ha indicado, el anteproyecto paso previo del proyecto, debe


recoger todo lo que será necesario en el paso posterior. Por tanto el equipo de
trabajo debe señalar hacia dónde va, trazando objetivos claros y diseñar un
cronograma de actividades que señale de la manera más concisa todas las
acciones con objeto de no perder tiempo y esfuerzo en el trabajo posterior.

Los objetivos del anteproyecto deben reflejar el propósito que se pretende


alcanzar. Estos deben ser precisos, claros y deben estar lo suficientemente
especificados para que puedan servir para formular hipótesis.

GLOSARIO

Anteproyecto: la etapa previa que se debe desarrollar antes de la elaboración


de un proyecto. Esta etapa cristaliza en un documento conocido como
anteproyecto.

Cronograma: Es una representación de un plan de actividades en las que se


señala la duración de cada una estas. Suelen usarse diagramas tipo GANTT,
ya que ayudan a visualizar todas las actividades precedentes y las que pueden
generar un cuello de botella en el desarrollo del anteproyecto.

Hipótesis de primer grado: se describen hechos del objeto de conocimiento

35
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
que pueden ser sometidos a un proceso de comprobación.

Hipótesis de segundo grado: se establece una relación causa- efecto. Dicha


afirmación se debe demostrar y verificará su vinculación con el modelo teórico.

Hipótesis de tercer grado: En este caso se confirma la existencia de


relaciones existentes entre variables complejas. Puede ayudar a explicar
relaciones entre fenómenos de mayor extensión.

Hipótesis nula: Es contraria a la información que debemos encontrar por la


hipótesis de trabajo.

Objetivo general: Debe responder a las preguntas: ¿Cuál es el alcance del


proyecto?, ¿Qué solución se pretende alcanzar?

Objetivos específicos: Dichos objetivos deben usar verbos que nos indiquen
acciones específicas (medición, cuantificación, evaluación), bien determinadas
y sobre posibles acciones, realistas y sin exageraciones. Deben ser objetivos
parciales que tiendan al logro del objetivo total.

36
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
BIBLIOGRAFÍA

Project Management Institute (2013). A guide to the project management


body of knowledge (PMBOK® guide). Fifth edition. Pennsylvania, USA.
Project Management Institute, Inc.

Antú, L et al. (1994). Cómo elaborar proyectos. Bogotá: Magisterio.

Ángel R. Velásquez Fernández- Nérida G. Rey Córdova, "Metodología de la


Investigación Científica", 1° ed. Lima 2007

Arcudia García, Isabel, 2002, Cómo elaborar proyectos de investigación


(una guía de trabajo), ICSA, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad
Juárez, Chih.

Arias, Fidias. El proyecto de Investigación, guía para su elaboración


Editorial episteme Venezuela 1999

Berg, Bruce L., 2009, Qualitative Research Methods for the Social
Sciences. Seventh Edition. Boston MA: Pearson Education

Inc. Clanchy, J. et al. (1992). Cómo se hace un trabajo académico.


Zaragoza: Prensa Universitaria.

37
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
EJERCICIO

Defina el concepto de anteproyecto y elabore un índice de un anteproyecto que


proponga usted mismo, particularizando para su caso:

Respuesta

Se puede definir al anteproyecto como la etapa previa que se debe desarrollar


antes de la elaboración de un proyecto. Esta etapa cristaliza en un documento
conocido como anteproyecto. Este documento, que varía dependiendo del tipo
de proyecto estudiado, es el paso previo necesario antes del proyecto.

I.- EL PROBLEMA.

a) Título descriptivo del proyecto


b) Formulación del problema.
c) Objetivos de la investigación
d) Justificación.
e) Limitaciones

II.- MARCO DE REFERENCIA.

a) Fundamentos teóricos.
b) Antecedentes del problema.
c) Elaboración de Hipótesis.
d) Identificación de las variables.

III.- METODOLOGÍA.

a) Diseño de técnicas de recolección de información.


b) Población y muestra.
c) Técnicas de análisis.
d) Índice
e) analítico tentativo del proyecto.
f) Guía de trabajo de campo.

38
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

a) Recursos humanos.
b) Presupuesto.
c) Cronograma.

39
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Hay siempre condicionantes para la aprobación del anteproyecto?


a. En algunos casos.
b. Nunca.
c. Siempre.

2. ¿Qué características debe tener un anteproyecto?:


a. Extenso y detallado.
b. Breve, claro y conciso.
c. Breve y abierto.

3. ¿Cuál de las siguientes respuestas describe mejor la definición de


anteproyecto?
a. Documento que Pone todos los elementos del proyecto en un
todo cohesivo.
b. Etapa previa que se debe desarrollar antes de la elaboración de
un proyecto.
c. Ambas.

4. En los objetivos del anteproyecto:


a. Debe existir un objetivo general.
b. Deben existir unos objetivos generales y algunos específicos.
c. Debe existir un objetivo general y algunos específicos.

5. Un ingeniero civil debe hacer un anteproyecto. ¿Deberá seguir el índice


propuesto en este tema?:
a. No, lo hará según su conveniencia.
b. Seguirá lo propuesto en el tema, adaptándolo a las
particularidades de su anteproyecto.
c. Si, seguirá punto por punto lo descrito sin cambiar nada.

6. Usted es nuevo como director de proyecto y ha sido requerido para


planificar un nuevo anteproyecto. ¿En qué debe confiar antes de
comenzar el anteproyecto para tener más posibilidades de éxito?:
a. Informaciones de otros proyectos.
b. Su intuición y entrenamiento.

40
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
c. Preguntas a otros colectivos.

7. ¿El cronograma de un anteproyecto?


a. Nos indica una propuesta de desarrollo de actividades dentro
de un marco temporal.
b. Señala las actividades sin correlacionarlas con el tiempo.
c. Señala las actividades en el tiempo pero sin relacionarlas entre sí.

8. Durante la ejecución del anteproyecto. ¿Se deben especificar las


personas que van a trabajar en él?:
a. Si, además de sus currículos.
b. No, no es necesario.
c. Sí, pero sin especificar más.

9. ¿El presupuesto de un anteproyecto debe?:


a. Ser extenso, minucioso y detallado.
b. Ser lo más detallado posible dentro de lo posible.
c. Debe ser generalista.

10. En un anteproyecto de arquitectura, debe contener:


a. Memoria, Planos, Presupuestos y Pliego.
b. Memoria, Planos y Presupuestos.
c. Memoria y Planos.

11. ¿En qué momento podemos empezar el proyecto definitivo?


a. Una vez ha sido ha aprobado, siempre.
b. Si era necesaria su aprobación, cuando ésta sea dada.
c. En cuanto terminemos el anteproyecto.

12. Elaborando el Índice tentativo del anteproyecto, éste:


a. Es definitivo e inamovible.
b. Es optativo.
c. Es un borrador que ayuda a jerarquizar tareas.

13. La fase de anteproyecto de un nuevo proyecto de software de una


empresaha terminado. El presupuesto es elevado y el tiempo para la

41
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es
ejecución se dilata en el tiempo. ¿Se puede ejecutar el proyecto, una
vez terminado el anteproyecto?:
a. No inmediatamente, lo tendrá que decidirlo la empresa.
b. No, el presupuesto y el tiempo no lo permiten.
c. Si, una vez terminado está listo para empezar.

14. Todos los elementos siguientes forman parte del esquema de un


anteproyecto excepto uno. ¿Cuál?:
a. Antecedentes del problema.
b. Plan de gestión del alcance del anteproyecto.
c. Cronograma.

15. Los fundamentos teóricos de un anteproyecto:


a. Es simplemente una cuestión formal del índice.
b. Es importante porque puede ayudar a economizar el desarrollo
del anteproyecto, además de darle una base sólida conceptual.
c. No es necesario en el desarrollo de un anteproyecto.

42
GRUPO IOE 900 80 20 90 grupoioe.es

También podría gustarte