Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA
OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL
AGROBANCO

GUIA TECNICA
CURSO – TALLER
“FERTILIZACIÓN DE CITRICOS”

“JORNADA DE CAPACITACION
UNALM – AGROBANCO”

Expositores:
Dr. Oscar Loli Figueroa

PERENÉ – CHANCHAMAYO – JUNIN –


-PERÚ-
1
-2011-
INDICE

I. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA PLANTA ................ 3


II. EL SUELO ...................................................................................... 8
2.1. Competencia ionica:.................................................................10
2.2. Efecto de sales en la producción de cítricos. ...........................11
III. LOS FERTILIZANTES ..................................................................12
3.1. ¿Qué es un fertilizante? ...........................................................12
3.2. Abonado o Fertilización ............................................................14
3.3. Otras consideraciones .............................................................18
IV. RIEGO ..........................................................................................19
V. ANALISIS DE SUELOS .................................................................19
5.2. Análisis de suelos: ...................................................................19
VI. SINTOMAS DE DEFICIENCIA DE NUTRIENTES ........................22
6.1. Deficiencia de Nitrogeno ..........................................................22
6.2. Deficiencia de Fosforo .............................................................24
6.3. Deficiencia de Potasio..............................................................24
6.4. Deficiencia de Ca. ....................................................................25
6.5. Deficiencia de Mg.....................................................................25
6.6. Deficiencia de Zn .....................................................................26
6.7. Deficiencia de Mn.....................................................................26
6.8. Deficiencia de Boro ..................................................................27
6.9. Deficiencia de Hierro (Fe) ........................................................27
VII. EL AZUFRE EN EL SUELO ........................................................28

2
Dr. Oscar Loli Figueroa

FERTILIZACION DE LOS CITRICOS

I. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA PLANTA

La planta requiere de nutrientes que vienen de la atmósfera, por ello


se requiere de su exposición a la luz = Mayor fotosíntesis, proceso que
requiere de nutrientes, los que se mueven con el agua, tanto fuera
como dentro de la planta, por ello el crecimiento y desarrollo de la
planta de cítricos requiere de:
• Oxígeno, para que respire y pueda absorber nutrientes
• Agua para trasladar los nutrientes fuera y dentro de la planta.

3
4
Ambos requerimientos dependen de las propiedades físicas de los
suelos, como Textura, estructura, porosidad, compactación y
dosificación de materia orgánica.

Un suelo arcilloso

5
Este efecto puede verse afectado por:
La temperatura que es el factor más relevante en la producción del
naranjo, ya que esta influye directamente en el crecimiento vegetativo,
los eventos fenológicos y la producción y calidad del fruto
a. Temperaturas inferiores a -3ºC, que no son toleradas por las
plantas
b. No tolera tampoco las heladas, pudiendo desaparecer tanto las
flores y frutos así como la vegetación, pues presenta escasa
resistencia al frío (a los 3-5ºC bajo cero la planta muere).

c. No requiere horas-frío para la floración.


d. No presenta reposo invernal, sino una parada del crecimiento
por las bajas temperaturas (quiescencia), que provocan la
inducción de ramas que florecen en primavera.
e. Necesita temperaturas cálidas durante el verano para la
correcta maduración de los frutos.

6
f. Altas temperaturas en el día disminuirán la acidez, afectando su
relación con los azucares y temperaturas medias promueven
mayor síntesis de carbohidratos.
Temperaturas menores a 13º en etapa de maduración
provocarán un cambio de color.

Temperaturas para el Desarrollo


Temperatura Temperatura Evento Fuente
Limite Optima Fisiológico
Crecimiento Mendel,
<12.5 ºC 23-28 ºC
Vegetativo 1968
Aumento Moss,
15 ºC 5-15 ºC
Inducción Floral 1969
Diferenciación Lovatt, et
< 9 ºC
Floral al.
Crecimiento de Agustí,
13 ºC 20-25 ºC
Frutos 1999
Crecimiento de Agustí,
7 ºC
Raíces 2000.

Temperaturas criticas para el desarrollo de cítricos. Fuente:


Curso Frutales de Hoja Persistente. FAIF, PUC. Primer semestre
2007.
7
II. EL SUELO
Es un factor que va a disponer de la porosidad necesaria para la
planta y de los nutrientes (por lo menos en parte) que la planta
pudiera requerir, por ello debemos considerar las características de
este y las necesidades del cultivo de cítricos.

Requisitos de Suelo
Factor Nivel Nivel
Deseable Crítico
Características Físicas
Profundidad de suelo (buen
70 cm. 40 cm.
drenaje)
Profundidad de suelo (mal
80 cm 60 cm
drenaje)
Textura (Arcilla) 25% 50%
Características Químicas
pH 6.0 - 7.5 <5.5 y >8.5
CE (mmhos/cm2) <2.0 >4.0
Carbonatos totales (%) <10 >30
Cal Activa (%) <2.0 >10

Requisitos de Suelo para plnataciones de Citricos. Fuente: Curso


Frutales de Hoja Persistente. FAIF, PUC. Primer semestre 2007.

8
Uno de los aspectos críticos es el contenido de sales, pues afecta:

a. El agua disponible para la planta

b. La toxicidad de elementos, como es el cloruro y el sodio.

9
2.1. Competencia ionica:

a. Cloruro ----------- Nitrato


b. Sodio---------------- Cationes como potasio, calcio.

10
2.2. Efecto de sales en la producción de cítricos.

Conductividad
Partes por Reducción de
eléctrica
millón rendimiento
(mmhos/cm)

Sin
1,25 800
problema

2.30 1500 10%

3.20 2000 25%

4.40 2800 50%

>8.00 5000 100%

11
III. LOS FERTILIZANTES

3.1. ¿Qué
Qué es un fertilizante?

Son compuestos de origen natural o sintético (artificial), que proveen a


las plantas uno o más nutrientes necesarios para su desarrollo,
crecimiento, reproducción u otros procesos.

Movimiento interno de Nutrientes

12
Rango de eficiencia de los nutrientes en los cítricos

13
3.2. Abonado o Fertilización
N P K Ca Mg S
EXPORTACION
DE NUTRIENTES ------------------- kg / t ---------------------

1,49 0,30 2,33 0,64 0,29 0,12

FERTILIZANTES:
SUELOS: • ORGANICOS
MINERAL • INORGANICOS
ORGANICA o QUIMICOS

EXTRACCION DE NUTRIENTES – APORTE DEL


SUELO= FERTILIZACION

Demandan mucho abono (macro y micronutrientes), lo que supone


gran parte de los costos, ya que frecuentemente sufre deficiencias,
destacando la carencia de magnesio, que está muy relacionada con el
exceso de potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones
foliares.
14
Otra carencia frecuente es la de zinc, que se soluciona aplicando
sulfato de zinc al 1%. El déficit en hierro está ligado a los suelos
calizos, con aplicación de quelatos que suponen una solución escasa
y un coste considerable.

En base a esta curva se puede determinar la época de


fraccionamiento de los fertilizantes a ser aplicados. Siendo lo
recomendado: Pero debido a restricciones económicas, se podría
plantear:
Requerimientos nutricionales para naranja en producción

15
La aplicación de los fertilizantes, debe efectuarse en la proyección de
la copa en una banda de 30 a 50 cm.

El fertilizante debe ir cubierto, se puede aplicar el fertilizante y


homogenizarlo en los primeros 5 cm de suelo (con un rastrillo) y luego
cubrirlo con la hojarasca o residuos existentes en el suelo, en ningún
caso deberá este estar en la parte externa expuesto.

16
La fertilización de los cítricos se hace principalmente con abono de
fórmula completa como la 18-5-15-6-2, 20-7-12-3-1,2, 15-5-5 y nitrato
de amonio.

En la siembra, se
adiciona media
libra de una fórmula
fertilizante alta en
fósforo, como la 10-
30-10 o 12-24-12,
en el fondo del
hoyo, y se debe
cubrir con una capa
de suelo de unos 5 cm de espesor.

Durante los dos primeros años, en que los más importante es darle
desarrollo a la planta, el fertilizante nitrogenado se aplicará
fraccionado para mejorar la eficacia de su utilización, ya que aplicado
de esta forma se mantiene el nivel de nitrógeno disponible para la
planta en forma más constante y prolongada y se disminuyen las
pérdidas por lavado ocasionada por las lluvias.

A partir del tercer año conviene hacer análisis del suelo y foliar para
determinar las necesidades reales de fertilización, dado que se puede
estar supliendo en exceso algún elemento o dejando de lado otro que
esté deficiente, y repetirlos cada dos o tres años. Para árboles en
producción se recomienda tomar hojas de 5 a 8 meses de edad para
el análisis foliar.

17
FERTILIZANTES

3.3. Otras consideraciones

• No empezaremos a abonar hasta el inicio de la segunda


brotación desde la plantación.

o A ser posible se abonará en cada riego. Se tendrá la


precaución de no sobrepasar los 2 kilos de abono por m3
de agua de riego para evitar un exceso de salinidad, en el
caso del fertirriego.

o Abonar desde marzo hasta septiembre repartiendo el


abono total de la siguiente forma:

MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

% 5 10 10 15 20 20 20

18
• Los quelatos de hierro se aportarán en 2 ó 3 aplicaciones,
especialmente durante la brotación de primavera. Es
aconsejable aportarlos con ácidos húmicos.

• Sólo se indica el abonado en los 4 primeros años ya que


posteriormente es aconsejable un asesoramiento técnico
especializado que tenga en cuenta diversos factores como porte,
producción esperada, variedad, pie, etc.

IV. RIEGO

Las necesidades hídricas de este cultivo oscilan entre 6000 y 7000


m3/ha. En parcelas pequeñas se
aplicaba el riego por inundación,
aunque hoy día la tendencia es a
emplear el riego localizado y el
riego por aspersión en grandes
extensiones de zonas frías, ya que
supone una protección contra las heladas.

El riego es necesario entre la primavera y el otoño, cada 15-20 días si


es por inundación y cada 3-5 días si es riego localizado.

V. ANALISIS DE SUELOS

5.2. Análisis de suelos:


Luego de muestrear y analizar en el laboratorio, se tienen datos que
pueden indicar si el suelo es el más apropiado para llevar a cabo la
plantación:

19
De la misma manera muestras foliares pueden ser analizadas y sus
resultados interpretados:

20
Interpretación de los análisis foliares de nitrógeno (N), fósforo (P)
y potasio (K) en cítricos.

21
VI. SINTOMAS DE DEFICIENCIA DE NUTRIENTES

6.1. Deficiencia de Nitrogeno

Deficiencia de N, que se caracteriza por la presencia de pocas hojas y


la clorosis típica

22
Deficiencia de N

23
6.2. Deficiencia de Fosforo

El efecto más marcado de la deficiencia de P en la naranja es la


reducción en la floración y disminución en el cuaje de los frutos.
Deficiencias severas producen hojas de color verde pálido o
bronceado, caída de hojas, reducción de la floración. Los
frutos presentan piel más gruesa y rugosa. Raíces pequeña y
pobremente ramificada. Grosor de la corteza del fruto,
En la deficiencia de P, las hojas son pequeñas, dejan de tener
brillo y
toman una
coloración
verde clara
a café
rojiza.

6.3. Deficiencia de Potasio

Corteza arrugada debida a deficiencia de K. Frutos pequeños


como consecuencia de la deficiencia de K. Caída de las frutas
causada por la deficiencia de K

24
6.4. Deficiencia de Ca.

En la deficiencia de Ca inicialmente ocurre una clorolisis en el


margen de las hojas jóvenes maduras que luego avanza del borde
hacia el interior de la hoja

6.5. Deficiencia de Mg

Deficiencia típica de Mg que aparece como clorosis intervenal de


las hojas viejas y una V invertida de color verde en la base de la
hoja.

25
6.6. Deficiencia de Zn

La deficiencia de Zn aparece en las hojas nuevas como una


clorosis intervenal, sin embargo, las nervaduras y los tejidos
adyacentes permanecen verdes

INICIO SEVERO

6.7. Deficiencia de Mn
Con la deficiencia de Manganeso ( Mn) las hojas nuevas toman
una coloración verde pálida

26
6.8. Deficiencia de Boro
En la deficiencia boro las frutas tienen bolsas de goma en la
corteza

6.9. Deficiencia de Hierro (Fe)

En la deficiencia de hierro las hojas se van decolorando,


usualmente desde arriba de la planta.

27
VII. EL AZUFRE EN EL SUELO

El azufre se encuentra en el suelo en forma orgánica e inorgánica y su


proporción en el suelo.

EL AZUFRE ORGANICO, proveniente de la descomposición de de


residuos animales y vegetales, es constituyente principal junto can el
N y C de la materia orgánica.

28
La disponibilidad de este por la planta se logra mediante ciertas
transformaciones en los procesos de:

29
• MINERALIZACION Transformación de azufre orgánico e
inorgánico por la acción biológica y química de las bacterias propias
del azufre.

• INMOVILIZACION DEL AZUFRE Constitución de formas


orgánicas por parte del azufre en forma de sulfatos agregados al
suelo.

• OXIDACION Y REDUCCION Reacciones causadas por


microorganismos sobre el azufre en diferentes estados de oxidación,
desde + 6 sulfatos hasta -2 sulfitos .

• ABSORCION DE SULFATOS Proceso de intercambio aniónico,


por la diferencia de carga en los coloide del complejo.

Durante el proceso de mineralización y oxidación el sulfato es


transformado en una serie de compuestos azufrados como sulfuros,
tosulfatos, tionatos y S libres.

30

También podría gustarte