Está en la página 1de 11

Guía BIOS y UEFI, todo lo que tienes

que saber de estos firmware


BIOS (Basic Input-Output System) es un programa tipo firmware escrito en lenguaje
ensamblador que reside en un chip de memoria no volátil (EPROM) pinchado en las placas
base de los PCs. Es el primer programa que se ejecuta en el arranque de una computadora y
tiene el objetivo de proporcionar la comunicación de bajo nivel, el funcionamiento y la
configuración básica del hardware del sistema.
BIOS es uno de los componentes que durante más tiempo se ha mantenido en las
computadoras ya que existe desde los primeros IBM PC. Aunque ha sido mejorado con
algunas funciones, no ha variado sustancialmente en décadas y por ello tiene múltiples
limitaciones. Aunque es una parte importantísima del equipo, habitualmente pasa
inadvertido para la mayoría de usuarios menos avanzados. Parte de culpa la tiene su
interfaz, compuesta de múltiples y enrevesadas ventanas en modo texto.

Para superar estas limitaciones, en 2007 Intel, AMD, Microsoft y los grandes fabricantes de
PCs, acordaron promover la nueva especificación Unified Extensible Firmware
Interface (UEFI). La gran mayoría de los ordenadores que se venden hoy en día utilizan
UEFI en lugar del BIOS tradicional, aunque sueñen añadir un modo de compatibilidad con
ellos para permitir el uso de software o hardware que podría no ser totalmente compatible
con UEFI.
Después de unos años de transición, fabricantes como Intel prevén dar carpetazo total a
BIOS en 2020, adoptando el modo UEFI 3 que ves en la imagen. Terminará una era
BIOS que habrá durado 40 años.

UEFI contra BIOS: múltiples mejoras


UEFI tiene el mismo objetivo que BIOS y está encargado de sus mismas funciones, pero
añade otras funciones y lo mejora a todos los niveles, comenzando por una interfaz
gráfica más sencilla de utilizar y comprender.
Además del apartado visual hay otras diferencias y ventajas frente a BIOS que podemos
señalar:

 Aumento de funciones y mayor flexibilidad gracias a su programación en lenguaje


C.
 Posibilidad de añadir extensiones de terceros como herramientas para overclocking
o software de diagnóstico, ya que el chip de memoria que incluye UEFI no está
bloqueado en la placa base como BIOS.
 Mayor velocidad de arranque de los equipos.
 Soporte para arranque de dispositivos de almacenamiento de mucha más capacidad:
2,2 Tbytes y un máximo teórico de 9.4 zettabytes.
 Mayor seguridad con Secure Boot. Un componente opcional propuesto por
Microsoft que en sus inicios no estuvo exento de polémica porque impedía instalar
otros sistemas operativos alternativos como Linux o incluso Windows anteriores.
 Cambios en el proceso de arranque:

Cómo se accede a la BIOS y UEFI


El acceso a la BIOS / UEFI se realiza habitualmente pulsando una determinada tecla del
teclado o una combinación de las mismas durante la fase de testeo del hardware o lo
que es lo mismo, hay que pulsarla en cuanto arrancamos el equipo. La tecla correspondiente
suele aparecer en pantalla cuando arrancamos el equipo, pero si tenemos activado el inicio
rápido pueden pasar desapercibidas.
Los fabricantes no lo ponen fácil porque cada uno emplea teclas distintas. Eso sí, suelen
repetirse en todos los equipos de la misma marca y en la mayoría de los casos utilizan las
teclas de “Función” o la de “Escape”. Para encontrarla, puedes intentar visualizarla en
pantalla; revisar el manual de la placa base; buscarla en Internet o ver esta guía que
incluye la usada por los grandes fabricantes.
Recuerda, hay que pulsar las teclas durante el proceso Power On Self-Test que sucede en
el arranque del equipo y antes de que se haya iniciado el sistema operativo instalado.
Cómo puedo saber la versión de BIOS y UEFI instalada
Todos los fabricantes publican cada cierto tiempo en sus sitios web nuevas versiones de
estos programas. Hay múltiples maneras para conocer la versión que tenemos instalada y
eventualmente actualizarla. Los repasamos:

 La manera clásica de conocer si tenemos la última versión instalada en cualquier


máquina, pasa por acceder a la misma BIOS. Una vez allí, encontraremos la versión
en la información del sistema:
 Dentro del sistema operativo también podemos encontrar información ampliada,
el modo de BIOS, el proveedor o la versión. En sistemas Windows se encuentra
accediendo a la “Búsqueda > Información del Sistema” o ejecutando el comando
“msinfo32”:
 Para usuarios que usen la consola de Windows se puede usar el comando “wmic
bios get smbiosbiosversion”, aunque la información es inferior al modo anterior:
 Finalmente, también podemos usar aplicaciones de terceros. Entre las más
conocidas está CPU-Z, que ofrece múltiple información incluyendo la BIOS
instalada en el apartado de placa base:

Cómo se actualiza BIOS y UEFI ¿Debo hacerlo?


La BIOS / UEFI no requiere la actualización que otros componentes del equipo, como
veíamos la semana pasada con la actualización del controlador de gráficos. De hecho,
hace años con las viejas BIOS no se recomendaba hacerlo salvo casos extraordinarios
ante su problemática, por su almacenamiento en una memoria no-volátil y la posibilidad de
dañar la placa base si durante el proceso sucedía un corte de corriente o un error en la
lectura o flasheo del programa.
Aunque sigue siendo un proceso delicado, las UEFI actuales han mejorado
enormemente la situación. Cuentan con sistemas de seguridad para evitar errores; doble
BIOS por si una de ellas falla; actualización directa desde Internet o incluso desde el mismo
sistema operativo sin tener que almacenar la nueva versión en un medio de almacenamiento
externo. Muy problemáticos antiguamente cuando había que realizarlos desde CDs o
disquetes que fallaban a la mínima ocasión.
En todo caso, es un programa muy importante que sigue siendo necesario
actualizar para agregar nuevas características, corregir errores o añadir soporte para
componentes como los nuevos procesadores que van llegando al mercado y que
habitualmente requieren la actualización de la BIOS / UEFI para poder funcionar.
No hay un método estándar para actualizar la BIOS / UEFI porque cada fabricante usa el
que considera. Una vez que conocemos la versión instalada y el modelo de nuestra placa
base, tendremos que dirigirnos a la página de soporte de cada fabricante, seleccionar
nuestra placa base, revisar las novedades que podrás ver como BIOS o Firmware, descargar
los archivos/programas necesarios y seguir las instrucciones de instalación:

Todos los fabricantes de placas base (ASUS, GIGABYTE, MSI…) ofrecen soporte con
BIOS actualizadas. En el caso de equipos OEM (HP, Lenovo, Dell…), son los mismos
fabricantes los que ofrecen este tipo de asistencia. El método de instalación varía
dependiendo del fabricante y BIOS / UEFI instalada pero podrás encontrar desde la
instalación desde el sistema operativo (personalmente no la utilizo); la descarga de un
archivo que junto a un programa DOS se carga en un medio de almacenamiento externo
como un pendrive o, lo más sencillo, la descarga desde Internet.

¿Qué puedo hacer en una BIOS y UEFI?


Ya hemos visto que se trata del primer programa que se ejecuta en el arranque de una
computadora y tiene el objetivo de proporcionar la comunicación de bajo nivel, el
funcionamiento y la configuración básica del sistema. O sea, gestiona y controla que el
hardware se soporte correctamente antes de que arranque el sistema operativo.

En una UEFI moderna sus posibilidades son múltiples, además de la actualización de la


misma que vimos en el punto anterior y un montón de información, desde el procesador a
las memorias RAM; las unidades de almacenamiento en uso; la temperatura del sistema o
los ventiladores instalados y su velocidad de funcionamiento.
Uno de los usos más sencillos en BIOS es ordenar el orden de arranque de las
unidades de almacenamiento. Una gestión imprescindible, por ejemplo, a la hora de
instalar/actualizar desde cero el sistema operativo, usar suites de mantenimiento o antivirus
que cargamos desde un pendrive o medio óptico. También seleccionar el arranque de varios
discos donde podemos tener distintos sistemas instalados.

Funciones más avanzadas permiten gestionar niveles de RAID para las unidades de
almacenamiento o la frecuencia y voltaje del procesador y las memorias incluyendo lo que
conocemos como técnicas de overclocking, “subiendo de vueltas” estos componentes
por encima de su funcionamiento base. La mayoría de placas nuevas ofrecen modos
automáticos buscando el rendimiento, estabilidad o autonomía. También se pueden ajustar
un montón de parámetros manualmente aunque aquí sí se exige un conocimiento muy
preciso de lo que se está haciendo.

En definitiva todo un mundo de posibilidades para gestionar tu PC desde el arranque


mediante una interfaz gráfica más sencilla de utilizar y comprender que el de las
viejas BIOS que dejarán de existir en equipos nuevos en 2020 tras 40 años en nuestros
ordenadores personales.

También podría gustarte