Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

TEMA

RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE CEBADA EN FUNCION A DOSIS


NITROGENADAS

DOCENTE

DOC.SANTA CRUZ PADILLA, Ángel

ALUMNOS
 CHAVEZ CHILON, Esther
 TORRES SANCHEZ, Angel Pascual
VASQUE CABRERA, Doris Edica
CURSO
FISIOLOGIA DE CULTIVOS

Cajamarca – Perú_ 2018


I.TITULO

RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE


CEBADA EN FUNCION A DOSIS
NITROGENADAS
II.INTRODUCION

La cebada (Hodeum vulgare) es una especie introducida en la época de la


conquista española, el constante incremento poblacional de nuestro país, hace que
el consumo de alimento también se incremente, y básicamente a su gran rusticidad
para desarrollarse en condiciones adversas y en diferentes pisos altitudinales, ha
sido aprovechado por los agricultores de la región del Sur de Cochabamba para
producir este cereal (Ruiz, 1981).
En la actualidad los cereales están difundidos en todas partes de mundo debido a
la extensa área cultivada. Por su valor alimenticio constituyen la fuente de energía
más económica, debido a que sus granos proporcionan glúcidos, hidratos de
carbono, proteínas, diferentes minerales, aceites, oligoelementos y vitaminas; entre
otros, su gran rusticidad y adaptación permite propagarse rápidamente,
especialmente, en las regiones se la sierra (Gracia, 2006).
Actualmente constituye el alimento principal del poblador andino, reportándose
como un alimento básico de la población rural, en las zonas agrícolas de la sierra
es el cereal más difundido por presentar las mejores condiciones para su adaptación
produciendo granos de gran volumen y valor alimenticio (Gonzalo, 2000).
La cebada se cultiva generalmente bajo el régimen de secano, cuyos rendimientos
unitarios se ven reducidos por problemas ecológicos, socioeconómicos y técnicos
en los cuales, los más relevantes son: la carencia de semillas de alta calidad, los
problemas fitosanitarios, suelos de baja fertilidad, susceptibilidad a enfermedades y
deficiencias tecnológicas aplicadas. En el departamento de Cajamarca las áreas
destinadas al cultivo de cebada son suelos de ladera y baja fertilidad y erosionados
(Guerrero, 1999).
III.OBJETIVOS

3.1. Generales

 Evaluar el rendimiento del cultivo de cebada a diferentes densidades de


siembra y dosis nitrogenadas.

3.2. Específicos

 Demostrar la eficiencia de 3 dosis nitrogenadas y 3 densidades de siembra


en el rendimiento del cultivo antes misionado.
 Evaluar el crecimiento y desarrollo del cultivo según las diferentes dosis
de nitrógeno.
 Identificar como se muestra el cultivo durante su desarrollo según las dosis
aplicadas a cada tratamiento.
 Finalmente, comprobar con que tratamiento se obtiene mayor producción
y mejor rendimiento del cultivo.
IV.REVICION BIBLIOGRAFICA

LA CEBADA (Hordeum vulgare).

Es una planta monocotiledónea anual perteneciente a la familia de


las poáceas (gramíneas); a su vez, es un cereal de gran importancia tanto para
animales como para humanos y es el quinto cereal más cultivado en el mundo
(53 millones de hectáreas o 132 millones de acres).

1. ORIGEN.

Su cultivo se conoce desde tiempos remotos y se supone que procede de dos


centros de origen situados en el Sudeste de Asia y África septentrional. Se
cree que fue una de las primeras plantas domesticadas al comienzo de la
agricultura. En excavaciones arqueológicas realizadas en el valle del Nilo se
descubrieron restos de cebada, en torno a los 15.000 años de antigüedad,
además los descubrimientos también indican el uso muy temprano del grano
de cebada molido.

1.1. Morfología y taxonomía: Según (Gracia, 2006)

1.1.1. Fuente
Obtención de variedades de cebada adaptadas a las condiciones
españolas, Genética y Producción Vegetal (EEAD), Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), (2006).
1.1.2. Taxonomía
El nombre científico de la cebada es:
A. Hordeum Vulgare
Perteneciente a la familia Poaceae (Gramíneas). Su especie está
determinada por el número de espiguillas.
Existe dos especies en la Cebada
 Hordeum Distichon
Que se emplea para la obtención de cerveza.
 Hordeum hexastichon
Que se utiliza básicamente como forraje para la alimentación animal.

2. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

La cebada pertenece a la familia Poaceae. Las cebadas cultivadas se distinguen


por el número de espiguillas que quedan en cada diente del raquis. Si queda
solamente la espiguilla intermedia, mientras abortan las laterales, tendremos la
cebada de dos carreras (Hordeum distichum); si aborta la espiguilla central,
quedando las dos espiguillas laterales, tendremos la cebada de cuatro carreras
(Hordeum tetrastichum); si se desarrollan las tres espiguillas tendremos la
cebada de seis carreras (Hordeum hexastichum).

2.1. Hojas

La cebada es una planta de hojas estrechas y color verde claro. La planta de


cebada suele tener un color verde más claro que el del trigo.

2.2. Raíces

El sistema radicular es fasciculado, fibroso y alcanza poca profundidad en


comparación con el de otros cereales. Se estima que un 60% del peso de las
raíces se encuentra en los primeros 25 cm del suelo y que las raíces apenas
alcanzan 1,20 m. de profundidad.
2.3. Tallo

El tallo es erecto, grueso, formado por unos seis u ocho entrenudos, los cuales
son más anchos en la parte central que en los extremos junto a los nudos. La
altura de los tallos depende de las variedades y oscila desde 0.50 cm. a un
metro.

2.4. Flores

las flores tienen tres estambres y un pistilo de dos estigmas. Es autógama. Las
flores abren después de haberse realizado la fecundación, lo que tiene
importancia para la conservación de los caracteres de una variedad
determinada.

2.5. Fruto

El fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas, salvo en el caso de la


cebada desnuda.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

La cebada ocupa el cuarto lugar en importancia entre los cereales, después del
trigo, maíz y arroz. La razón de su importancia se debe a su amplia adaptación
ecológica y a su diversidad de aplicaciones. A continuación, se muestran los
principales países productores a nivel mundial.

Países Producción año 2001


(millones de toneladas)
 Alemania 13.589.000

 Australia 5.893.000

 Canadá 11.103.300
 República 1.850.000
Checa

 China 4.000.000

 Dinamarca 4.100.000

 España 6.944.500

 E.E.U.U. 5.737.510

 Finlandia 1.850.000

 Francia 9.851.000

 Irán 1.400.000

 Kazajstán 2.330.000

 Marruecos 1.216.000

 Polonia 3.339.747

 Reino Unido 6.690.000

 Suecia 1.600.000

 Turquía 6.600.000

 Ucrania 7.100.000

 Uruguay 225.200

 Fuente: FAO

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

4.1. Clima.

Las exigencias en cuanto al clima son muy pocas, por lo que su cultivo se
encuentra muy extendido, aunque crece mejor en los climas frescos y
moderadamente secos. La cebada requiere menos unidades de calor para
alcanzar la madurez fisiológica, por ello alcanza altas latitudes y altitudes.
En Europa llega a los 70º de latitud Norte, no sobrepasando en Rusia los 66º, y en
América los 64º. En cuanto a la altitud, alcanza desde los 1.800 m. en Suiza a 3.000
m. en Perú, ya que es entre los cereales, el que se adapta mejor a las latitudes más
elevadas (teniendo la precaución de tomar las variedades precoces).

4.2. Temperatura.

Para germinar necesita una temperatura mínima de 6ºC. Florece a los 16ºC
y madura a los 20ºC. Tolera muy bien las bajas temperaturas, ya que puede
llegar a soportar hasta -10ºC. En climas donde las heladas invernales son
muy fuertes, se recomienda sembrar variedades de primavera, pues éstas
comienzan a desarrollarse cuando ya han pasado los fríos más intensos.

4.3. Suelo.

La cebada prefiere tierras fértiles, pero puede tener buenas producciones en


suelos poco profundos y pedregosos, con tal de que no falte el agua al
comienzo de su desarrollo. No le van bien los terrenos demasiado arcillosos
y tolera bien el exceso de salinidad en el suelo. Los terrenos compactos no
le van bien, pues se dificulta la germinación y las primeras etapas del
crecimiento de la planta.

Los suelos arcillosos, húmedos y encharcadizos, son desfavorables para la


cebada, aunque en ellos se pueden obtener altos rendimientos si se realiza
un buen laboreo y se conserva la humedad del suelo.

Los suelos con excesivo nitrógeno inducen el encamado e incrementan el


porcentaje de nitrógeno en el grano hasta niveles inapropiados, cuando se
destina a la fabricación de malta para cerveza. En cuanto al calcio, la cebada
es muy tolerante, vegetando bien incluso en suelos muy calizos, por lo que
muchas veces a este tipo de suelos es corriente llamarlos “cebaderos”, si
bien tiene un amplio margen en cuanto a tolerancia de diferentes valores de
pH.
A las cebadas cerveceras les van bien las tierras francas, que no sean pobres en
materia orgánica, pero que su contenido en potasa y cal sea elevado. La cebada es
el cereal de mayor tolerancia a la salinidad, estimándose que puede soportar niveles
de hasta 8 mmhos/cm, en el extracto de saturación del suelo, sin que sea afectado
el rendimiento.

5. VARIEDADES

La cebada de secano se cultiva normalmente en aquellas tierras que, por ser más
ligeras y con menor poder retentivo del agua, no son idóneas para el trigo. En lo
que se refiere a regadío, permite una siembra más tardía que el trigo, siendo una
especie muy adecuada para ir detrás de cultivos que pueden ver retrasada su
recolección al invierno, como son el maíz, remolacha, etc. A su vez, al
recolectarse antes que el trigo, es más adecuada que aquél en aquellas zonas
en que pueda sembrarse una segunda cosecha, como maíz o girasol.

Las características fundamentales necesarias a tener en cuenta a la hora de


elegir una variedad se pueden agrupar en tres grandes grupos:

5.1. Productividad

Es un factor fundamental, pero visto desde el prisma de capacidad


productiva en condiciones de cultivo más bien mediocres. Dados los suelos
y climas en que la cebada se va a cultivar, es necesario que la variedad a
sembrar sea capaz de dar buenas producciones en condiciones áridas y de
fertilidad mediocre.

Por tanto, un factor fundamental que deben presentar las variedades de


cebada es buena rusticidad cuando vayan a cultivarse en
secano. Indudablemente, las cebadas que sean para regadío deben
presentar una alta capacidad productiva.
5.2. Factores de regularidad de los rendimientos

Entre los más importantes tenemos:

5.2.1. Precocidad

Es muy importante prestar atención a este factor, aunque la cebada es


muy precoz, como tal especie, pero se presentan diferencias sensibles
entre variedades. Dentro de los límites lógicos, marcados por las fechas
medias en que se presentan heladas tardías, es preferible cultivar la
variedad que sea más precoz. La adecuada precocidad permitirá una
mayor resistencia a la sequía.

5.2.2. Encamado

En general, la cebada es más sensible al encamado que el trigo. Deberá


prestarse especial atención a este carácter, ya que, en tierras con
suficiente fertilidad, en años lluviosos, el encamado puede producir
disminución de la cosecha y favorecerá que se presenten problemas en
la recolección.

5.2.3. Resistencia al frio

En general, las cebadas de ciclo corto son sensibles al frío, aunque


existen diferencias varietales. Al sembrarse al final del invierno en zonas
frías, generalmente, pueden escaparse de este accidente.

5.3. Factores de calidad

Generalmente, las cebadas de ciclo largo suelen emplearse para pienso,


aunque existen excepciones, mientras que las de ciclo corto, aunque no todas,
se utilizan para maltería y producción de cerveza.
Para las cebadas de pienso las seis carreras (suelen ser las denominadas "cebada
caballar") son de mejor calidad que las de dos carreras (cebada cervecera).
En las cebadas cerveceras son caracteres importantes: una gran regularidad en la
germinación, bajo nivel de proteínas y alto poder diastásico. En el cultivo de las
variedades cuyo aprovechamiento sea la maltería es necesario efectuar
correctamente un oportuno y equilibrado abonado nitrogenado, que permita obtener
buenas producciones sin que el grano posea excesivo contenido en este elemento.

6. MEJORA GENÉTICA.

La cebada tiene siete cromosomas con más de cien genes que se encuentran
localizados. La mejora genética se basa en obtener nuevas variedades que sean
más productivas, con unos rendimientos más estables y de mejor calidad, pero
el objetivo prioritario es el incremento del rendimiento en grano. Para lograrlo hay
que actuar sobre la adaptación ecológica y la resistencia a plagas y
enfermedades. La resistencia al encamado repercute directamente sobre el
rendimiento a través de una mejor granazón.

El rendimiento en grano está correlacionado con la longitud del ciclo vegetativo,


de ahí la diferencia de rendimiento entre las cebadas de invierno y las de
primavera. La resistencia a plagas y enfermedades se considera un factor
determinante en la estabilidad de los rendimientos del cultivo, al poder alterarlos
cuando se dan las condiciones ambientales para el desarrollo del patógeno.

En la cebada destinada para alimentación animal el criterio de calidad más


importante, es el alto contenido de proteínas y bajo contenido en fibra. Existen
programas de mejora genética en cuanto al incremento del contenido de lisina
del grano. Muchas variedades actuales de cervecería están siendo empleadas
en la alimentación animal, por su alto contenido de proteínas y carbohidratos
solubles, y por la proporción relativamente baja de fibra que poseen.
7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.

7.1. Preparación del terreno.

Requiere un suelo bien labrado y mullido, por ello va bien colocada en la


rotación después de un barbecho. La tendencia actual, es la práctica del
laboreo de conservación del suelo, utilizando para ello pequeños
subsoladores o de arados chisel. Los ensayos de no laboreo, ponen de
manifiesto la dificultad de disponer de sembradoras adecuadas para suelos
pesados y en presencia de los restos del cultivo anterior. Cuando la cebada
se cultiva en regadío y, según el cultivo precedente, será distinta la labor de
preparación. Si por tratarse de sembrar sobre rastrojo de maíz o incluso sobre
un rastrojo anterior de cebada, etc., se considera conveniente alzar el terreno
a cierta profundidad, siempre teniendo muy en cuenta que a la cebada le va
mal para su nascencia que se encuentre la tierra demasiado hueca.

Si por las razones que sean se ha realizado una labor de alzar relativamente
profunda, habrá que tratar de dejar el terreno más apelmazado. Esto se
consigue con las gradas de discos pesadas, que, aunque aparentemente
dejan el terreno muy fino y hueco, esto ocurre en algunos centímetros de la
superficie, pero debajo de esta capa superficial, dado su elevado peso, más
bien compactan.

7.2. Siembra.

En áreas con inviernos muy rigurosos se siembran cebadas de primavera,


siendo la época de siembra desde el mes de enero hasta el mes de marzo.
Cuanto más largo sea el ciclo de la variedad, la siembra será más temprana.
Se recomienda adelantar la siembra en terrenos secos y sueltos, además la
siembra temprana favorece la calidad de las cebadas cerveceras. Las
siembras tempranas tienen también algunos inconvenientes, entre ellos
destaca: mayor incidencia de enfermedades y encamado e incremento de la
población de malas hierbas.
Por tanto, se recomienda sembrar lo antes posible, empleando variedades de
invierno o alternativas. La producción de las cebadas de invierno es más
homogénea que las de primavera, y su exigencia en abonos minerales de estas
últimas es menor, pues su sistema radicular está más desarrollado y aprovecha
mejor todos los nutrientes del terreno. La cantidad de semilla depende del tipo de
cebada (de invierno o de primavera). En la cebada de invierno sembrada a voleo se
emplean de 150-180 kg/ha, y si se realiza en líneas esta cantidad disminuye de 120
a 125 kg/ha. En las cebadas de primavera se emplea más cantidad de semilla, si
las siembras son tardías deben ser más densa. Si la cebada se destina a forraje
verde se emplea mayor cantidad de semilla. Las cebadas cerveceras se suelen
sembrar en líneas, pues su maduración resulta más homogénea.

La cantidad de semilla a emplear es muy variable. Normalmente la cantidad


empleada oscila entre 120 y 160 kg/ha. La siembra a chorrillo con sembradora, es
el método más recomendable, pues hay un mayor ahorro de semilla, las poblaciones
de plantas son más uniformes y hay una menor incidencia sectorial de
enfermedades. Se suele realizar con distancias que varían algo entre líneas. Son
corrientes las sembradoras fijas que guardan una distancia entre líneas de 17 ó 18
cm.

7.3. Riego.

La cebada tiene un coeficiente de transpiración superior al trigo, aunque, por


ser el ciclo más corto, la cantidad de agua absorbida es algo inferior. La cebada
tiene como ventaja que exige más agua al principio de su desarrollo que al final,
por lo que es menos frecuente que en el trigo el riesgo de asurado. De ahí que
se diga que la cebada es más resistente a la sequía que el trigo, y de hecho así
es, a pesar de tener un coeficiente de transpiración más elevado. En el riego de
la cebada hay que tener en cuenta que éste favorece el encamado, a lo que la
cebada es tan propensa. El riego debe hacerse en la época del encañado, pues
una vez espigada se producen daños, a la par que favorece la propagación de
la roya.
7.4. Abonado.

El ritmo de absorción de materias minerales en la cebada es muy elevado al


comienzo de la fase vegetativa, disminuyendo después hasta llegar a anularse,
habiéndose observado incluso, en algunos casos, excreciones radiculares de la
vegetación.
7.4.1. Nitrógeno

La respuesta al nitrógeno puede variar con el periodo de crecimiento del


cultivo, la variedad, el nitrógeno disponible en el suelo, que se relaciona con
el nitrógeno residual del cultivo anterior y con las condiciones climáticas. Hay
que tener en cuenta no hacer aportaciones excesivas de nitrógeno, ya que
es muy sensible al encamado. También hay que considerar que en las
cebadas cerveceras la mayor proporción de nitrógeno disminuye la calidad.
Ocurre al contrario en la cebada destinada a la alimentación de ganado, cuya
riqueza en proteínas es mayor cuando han sido mayores las aportaciones de
nitrógeno en el abonado.

En los suelos ligeros conviene fraccionar la aplicación de nitrógeno para que


sea utilizado con mayor eficiencia por la planta. También en las cebadas de
invierno el nitrógeno debería aplicarse fraccionado entre otoño y primavera,
con las dosis más bajas en otoño para disminuir las pérdidas por lixiviación
durante el invierno. Se recomiendan las aplicaciones tempranas,
preferiblemente de nitrato amónico cálcico, desde la fase de tres hojas hasta
mediados del ahijamiento. La cantidad debe ser igual a la añadida en fondo,
de manera que no se superen las 70-80 UF/ha en secano y las 100-120 en
regadío o climas frescos.

7.4.2. FÓSFORO

El fósforo es absorbido sobre todo al comienzo de la vegetación, estando su


absorción ligada también a la del nitrógeno.
Tiene una influencia decisiva sobre el rendimiento en grano de la cebada e
incrementa su resistencia al frío invernal.

La aplicación de fósforo en la línea de siembra, a dosis bajas, puede ser muy


efectiva cuando existe poco fósforo disponible en el suelo, obteniéndose
rendimientos equivalentes a dosis aplicadas a voleo dos o tres veces superiores.

El fósforo no se lava, pero sí se retrograda en un buen porcentaje, pasando a formas


no asimilables, siendo especialmente importante, pues la cebada suele sembrarse
en terrenos calizos.

7.4.3. POTASIO

El potasio aumenta la calidad cervecera y la resistencia al encamado. La


extracción media de la cebada en elementos nutritivos, por hectárea y por
tonelada producida, es la siguiente

26 kg de N

20,5 kg de P2O5

25 kg de K2O

Teniendo esto en cuenta, para una producción de 2.500 kg/ha, un abonado


recomendable sería:

75 kg de N.

75 kg de P2O5

75 kg de K2O

Todo este abonado puede ponerse en fondo y si parte del nitrógeno se incorpora en
cobertura, este abonado nitrogenado de cobertera debe hacerse temprano por dos
razones:
la primera, porque la cebada tiene mayor necesidad de los elementos nutritivos en
la primera parte de su desarrollo; la segunda, porque el nitrógeno tardío favorece el
encamado.

Según García del Moral et al: la aplicación de azufre por vía foliar durante el
ahijado mejora la utilización de los recursos hídricos del suelo por la cebada e
incrementa el número de espigas/planta. Su efecto se asemeja al de un regulador
del crecimiento que estimula el ahijamiento, suplementando la acción del nitrógeno
o ejerciendo un efecto aditivo sobre la dosis del mismo.
La aplicación de manganeso puede ser positiva en suelos calizos, en los que la
cebada es muy cultivada. La cebada es menos tolerante al aluminio que el trigo y el
centeno, aunque depende de las variedades.

7.5. Malas hierbas.

La presencia de malas hierbas depende en gran medida del laboreo


precedente a la siembra de la cebada. El barbecho de verano, en áreas
semiáridas, al igual que el laboreo con vertedera junto a la aplicación de
herbicidas, proporcionan un control efectivo de las malas hierbas. El empleo
de herbicidas debe integrarse con las prácticas culturales, que proporcionan
un control integrado de las malas hierbas.
Teniendo en cuenta que la cebada es un cultivo de bajos costes de producción y
que el empleo de ciertos tratamientos herbicidas, aconsejables en el trigo, pueden
no ser conveniente en la cebada desde el punto de vista económico.

7.5.1. Avena loca

Es la mala hierba de mayor importancia, pues ocasiona graves pérdidas


económicas.

a. Control.

 Retrasar la siembra.
 Aplicar un laboreo repetido de otoño o primavera.
 En la siguiente tabla se muestra las materias activas, dosis y
presentación de productos contra avena loca:

PRESENTACIÓN DEL
MATERIA ACTIVA DOSIS
PRODUCTO
Diclofop (ester metílico)
2 - 2.5 Emulsión de aceite en
24% + Fenoxaprop-p-etil
l/ha agua
2%+ Mefenepyr-ethyl 4%.
Difenzoquat 15% 6 - 7 l/ha Concentrado soluble
Imazetabenz 10% + Suspensión
5 - 6 l/ha
Isoproturon 30% concentrada
Suspensión
Imazetabenz 30% 5 - 6 l/ha
concentrada
Isoproturon 50% + 2 - 2.5 Suspensión
Metribuzina 2.8% l/ha concentrada
Isoproturon 50% + Suspensión
2 - 3 l/ha
Metribuzina 2.8% concentrada
Suspensión
Isoproturon 50% 3 - 4 l/ha
concentrada
3 - 3.5 Concentrado
Trialato 40%
l/ha emulsionable
7.6. Recolección.

Si se realiza la recolección mediante cosechadora autopropulsada de


cereales, el grano ha de estar bien seco (con un contenido de humedad menor
del 12%). Conviene regular perfectamente la cosechadora, para evitar romper,
pelar o dañar el embrión de los granos, sobre todo cuando se trata de cultivos
para producción de semilla o cebadas cerveceras, ya que en ambos casos el
grano recogido habrá de germinar posteriormente.

7.7. Aplicaciones.

La cebada se emplea en la alimentación del ganado, tanto en grano como en


verde para forraje. La aplicación de la cebada en la alimentación del vacuno
de carne, en la alimentación porcina, en avicultura y como materia prima para
piensos. Aunque también tiene importantes aplicaciones en la industria:
fabricación de cerveza, en destilería para obtener alcohol, en la preparación
de maltas especiales, como sustitutivo del café, elaboración de azúcares,
preparados de productos alimenticios y elaboración de harinas para
panificación.

8. COMPOSICIÓN.

8.1. Grano de cebada.

Composición del grano de cebada por 100 g de sustancia


Proteínas 10
Materia grasa 1.8
Hidratos de carbono 66.5
Celulosa 5.2
Materias minerales 2.6
Agua 14
8.2. Paja.

Composición de la paja por 100 g de sustancia


Proteínas 1.9
Materia grasa 1.7
Materia no nitrogenada 43.8
Celulosa 34.4
Cenizas 4
Agua 14.2

8.3. Cebada Verde.

Composición de la cebada verde por 100 g de sustancia


Proteínas 2.5
Materia grasa 0.5
Materia no nitrogenada 8.8
Celulosa 5.6
Cenizas 1.7
Agua 80.9

9. PLAGAS Y ENFERMEDADES

9.1. Plagas

9.1.1. Pulgones (Rhopalosiphum padi, Sitobion avenae,Schizapis


graminum),

Producen importantes daños en la cebada, sobre todo el primero de ellos,


pues es el principal vector del Virus del Enanismo Amarillo (BYDV).

A. Control.
Aplicar insecticidas con las siguientes materias activas:
Materia activa Dosis Presentación del producto

Ácido giberélico 1.6% 0.20-0.30% Concentrado soluble

Azufre micronizado 80% + Fenitrotion 4% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Esfenvalerato 2.5% 0.60 l/ha Concentrado emulsionable

Malation 4% 20-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Napropamida 50% 0.20-0.30% Polvo mojable

9.1.2. Larva del insecto (Lema melanopa)

se alimenta del parénquima de las hojas de cebada produciendo aparentes


pérdidas de masa fotosintética; sin embargo, su escasa incidencia sobre el
rendimiento no justifica tratamientos insecticidas, aunque en algunos países
se investiga su control biológico por la incidencia de daños.

9.1.3. Nematodos (Heterodera avenae)

Los nematodos también perjudican los cultivos de la cebada, sobre todo en


años de otoños poco lluviosos. Los síntomas del ataque de nemátodos se
presentan en zonas concretas de las parcelas infectadas formando rodales
en los que las plantas se desarrollan con mucha dificultad, enanizándose y
amarilleando; si no mueren en esta fase, ahíjan muy poco y producen espigas
pequeñas y deformadas.

A. Control.

Evitar sembrar cereales durante varios años, pues la desinfección del


suelo es cara.
9.2. Enfermedades

 Según: (FAO, 2007).

 Roya amarilla (Puccinia striiformis)


 La roya del tallo (Puccinia graminis) infecta también a cebada
aunque menos que al trigo.
 La roya de la hoja (Puccinia recondita) es un parásito moderado
de la cebada.
 La Septoria nodorum también ataca a la cebada, aunque con
menos intensidad que en el trigo.
 El carbón desnudo (Ustilago nudae) ataca también a la cebada e
incluso sus ataques son más intensos que en el trigo, sobre todo
en algunas variedades.
 Carbón vestido (Ustilago hordei), que se comporta de un modo
parecido al tizón del trigo, por lo que también puede prevenirse su
propagación mediante la desinfección de semillas.
 Helmintosporiosis de la cebada (Helminthosporius gramineus):
A finales de la primavera aparecen en la cebada manchas
alargadas en las hojas, en sentido longitudinal, que se transforman
más adelante en estrías de color pardo violáceo, pudiendo quedar
la hoja, al romperse estas estrías, como deshilachadas.
A veces, si el ataque es fuerte, puede detener el crecimiento de la
planta o impedir el espigado total de ella, quedando las espigas
envueltas en las vainas de las hojas o espigando, pero quedando
raquíticas.
Las espigas atacadas, por tener granos atrofiados, no pesan, por
lo que quedan más derechas que las normales y con las barbas
más separadas de lo normal.
10. FISIOPATÍAS.

10.1. Encamado

Se produce cuando la planta, una vez espigada, se tumba al doblarse los


tallos por la parte inferior. El uso de variedades con tallo recio y corto evita
este accidente; aunque la aplicación de elevadas dosis de nitrógeno y
fuertes precipitaciones pueden hacer que ninguna variedad sea resistente.
Los efectos del encamado sobre el rendimiento y calidad del grano pueden
ser muy importantes.

10.2. Rotura del cuello de la espiga

Tiene lugar durante la fase de llenado del grano o después de la madurez


fisiológica; pueden tener gran incidencia en la disminución de la capacidad
productiva del cultivo. Aunque suele tener un origen genético, la rotura del
cuello con caída de la espiga una vez que la planta está seca, suele
proceder del retraso excesivo en la cosecha.
V.MATERIALES Y METODOS

1. Ubicación Geográfica

El presente trabajo se realizó en el Centro Experimental Agrícola “La Victoria",


de propiedad de la Universidad Nacional de Cajamarca, situado a 2450 msnm.,
latitud 07º 11´ y longitud 78º20´ W. con temperatura de 13.4ºC, humedad
relativa de 69 % y precipitación de 474.6 mm.

2. Historia del campo experimental.

Durante el último año, el campo experimental ha estado sembrado por


papa.

3. Análisis físico-químico del suelo.

Se realizó en el laboratorio de la estación experimental baños del inca


(INIA) y los resultados se muestras en la tabla N°.
TABLA. N°1.
Resultados del análisis físico – químico del área experimental

TIPO DE ANÁLISIS PROMEDIO MÉTODO


Textura arcilloso hidrometro

PH 6.8 Peachimetro

Materia orgánica ( %) 4.2. Walckey - black

Fosforo (ppm) 7.63 Olsen

Potasio (ppm) 320 Fotómetro de llama

Fuente: Laboratorio de suelos de la estación experimental (INIA) baños del inca -


Cajamarca.

De esta tabla se deduce que el suelo presenta una textura arcillosa, clase textural
moderadamente fina propia de un suelo arcilloso, el requerimiento aceptable
para el cultivo de cebada, el pH de neutro a ligeramente alcalino el que se
encuentra dentro de los rangos de aceptación (5.5 – 7.5), necesario para la
reacción propicia para la disponibilidad de elementos nutritivos, el potasio se
encuentra en un nivel alto de mientras que el fosforo se encuentra en niveles
deficientes.

Estas características nos indican que el suelo presenta una riqueza baja en
nutrientes, por lo que es necesario aplicar un abonamiento complementario al
cultivo, tendiente a obtener rendimientos representativos.
4. Material experimental

Para el presente trabajo se utilizó semilla una variedad comercial de cebada


(Hordeum vulgare L). Dichas variedades fueron de adquiridas del mercado de
Cajamarca.
5.Especie y variedad
Según (SCAGEL.R y R.BANDONI 1980), la sistemática de la cebada es la
siguiente:
Clase Monocotiledóneas
Sub clase Lilidae
Orden Glumiforales
Familia Gramineae
Sub familia festucoideae
Tribu Hordeae
Genero Hordeum
Especie H.vulgare L

6.Urea CO (NH2)2).
Es un polvo, cristalizado y granular, soluble en agua, no combustible y de baja
toxicidad. Como compuesto orgánico el nitrógeno se encuentra en forma
orgánica (NH2), el cual necesita cambiar primero, a forma amoniacal (NH4) y
posteriormente a forma nítrica (NO3) por medio de la acción de bacterias
nitrificantes, para finalmente ser asimilado por las plantas.
Recomendado para pre siembra, arranque y desarrollo de cultivos durante las
necesidades de nitrógeno
7.Otros materiales
Se utilizó para la preparación del terreno:
 tractor.
 Rastrillo
 picos.
 wincha.
 estacas de madera.
 Paja rafia.
 Etiquetas.
 Fertilizante (N),
 Urea.
 Balanza analítica.
 Regla.
 Baldes.
 Celulares.
 Cámara fotográfica, Entre otros materiales.
8. Diseño experimental
El diseño experimental utilizado fue el de los bloques completos canonizados
con 3 repeticiones y 27 tratamientos por repetición.
9. Dimensiones del campo experimental
9.1. Surcos

 Numero de surcos por parcela: 55– 24 - 16

 Largo de los surcos: 3.50 m

 Ancho de surcos: 10 – 20 – 30 Cm.

 Área por parcelas 18.16 𝑚2

9.2. Parcelas

 Largo: 5.33m

 Ancho: 3.50m

 Área: 18.16 m2

9.3. Bloques

 Numero de bloques: 3
 Ancho: 18
 Largo: 36
 Área: 648 m2

9.4. Calles

 Numero de calles: 2

 Largo: 36 m

 Ancho: 0.50 m

 Área: 18 m2

 Área Total: 36 m2
VI. CONDUCCIÓN DEL EXPERIMENTO.

1. Preparación del terreno


Para la preparación del terreno se empleó tractor realizando una arada y una
cruza, luego se hizo un mullido con picos y se nivelo con rastrillo, luego se
procedió a la demarcación de bloques y parcelas utilizando estacas y rafia,
el surcado se realizó con pico en forma manual a diferentes distanciamientos
(10 – 20 – 30 Cm), la fecha de preparación del terreno se hiso en diferentes
fechas del mes del mes de mayo del presente año.
2. siembra y abonamiento
Se aplicó el 50 % del nitrógeno (N) a diferentes cantidades de acuerdo a los
cálculos realizados y al tratamiento por cada parcela. Luego se realizó la
siembra a chorro continuo, la cantidad de semillas fue de acuerdo a las
densidades de siembra por cada tratamiento, estas labores se realizaron al
finalizar el mes de mayo.
3.calculos
Calculo del N para el cultivo de cebada
Área de cada parcela 18.16𝑚2 según el análisis del suelo del fundo la victoria
tiene un porcentaje de materia orgánica de 3.05% pero necesitamos el
nitrógeno.

3.1. Calculo del N

El nitrógeno total es el 5% de la materia orgánica

N total = 5% de 3.05 de materia orgánica

N total = 0.1525%

3.2. Calculo del peso del suelo para una hectárea

peso del suelo = A x da x Pr

 peso del suelo = 10000𝑚3 x 1.3 x 0.20


 peso del suelo = 2600 Tn/ha
3.3. Calculo del coeficiente de mineralización (km) (nitrógeno disponible)

Km = 2.5625 - 0.000625 x altitud

La altitud en la victoria registra 2646 msnm

Km = 2.5625 - 0.000625 x 2646

Km = 0.91% tn/ha/año

3.4. Calculo del nitrógeno total en peso

2600 tn 100%

X 0.1525%

X = 3.97 Tn de nitrógeno total por hectárea (tn N total /a)

3.5. Calculo del nitrógeno disponible en peso

3.97 tn N total 100%

X 0.90%

X = 0.036 tn N disponible / ha / año

3.6. Calculo N disponible por 4 meses de la cebada

0.036 tn 12 meses

X 4 meses

X = 0.012 tn N disponible / ha / 4 meses

Respuesta: el suelo aporta 12 kg de N disponible / ha / 4 meses

3.7. Calculo de la urea para la dosis = 120 kg/ ha

 N disponible que voy a incorporar al suelo:


 120 – 12 = 108 kg N/ ha
 Ley de la urea: 46 % N
100 kg urea 46 kg N
X 108 kg N

X = 234.78 kg urea / ha

234.78 kg urea 10000 m2


X 18.66 m2

X = 0.438 kg de urea

Respuesta: para algunas parcelas voy a incorporar 438 gr de urea en la dosis


de 120.

3.8. Calculo de la urea para la dosis 240 kg N/ ha

N disponible que voy a incorporar = 240 – 12 = 228 kg N / ha

 Ley de la urea: 46% N

100 kg urea 46% kg N

X 228 kg N

X = 495.65 kg urea / ha

495.65 kg urea 10000𝑚2

X 18.66 𝑚2

X = 0.925 kg urea

Respuesta: para algunas parcelas voy a incorporar 925 gr de urea en la dosis


de 240 kg/ h.
VII.RESULTADOS Y DISCUCIONES

VIII.CONCLUCIONES

IX.LITERATURA CITADA

1. CHAPMAN R. y P. LARK. 1996. Producción agrícola, Editorial Acriba,


Zaragoza - España, 572 pag.
2. CRIAN 1995. Guia de cultivo del trigo, Ministerio de Agricultura y
alimentación Cajamarca – peru, 130 pag.
3. DIAZ DEL PINO, A, 1994. Cereales de primavera, Editorial SALVAT S. A.
España, 567 pag.
4. KENT N., L. 2001. Tecnología de los cereales. Editorial Acriba, Zaragoza
- España, 268 pag.

 Página web

 http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23473/1/tesis%2
0cebada.pdf.
 https://es.scribd.com/document/262456670/cebada-tesis.
 http://www.fao.org/docrep/007/x7660s/x7660s09.htm.
 http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/cebada.htm

Aportaciones de los participantes que desarrollamos el informe y con la experiencia


laboral durante la instalación de nuestro experimento.

También podría gustarte