Está en la página 1de 276

CALCULO

AVANZADO
W ATSON FULKS
Profe.\or d<• Mtttemtilit'tt.~
U11frer.,·id11d del E.~lttdt>
Je Or<•i:ti11.

NORIEGA EDITORES

EDITORIAL LIMUSA
MEXICO • ESPA"'A • VENEZUELA • ARGENTINA
COLOMBIA • PUERTO RICO·
Venión autorizada en espaftol de la
octava reimpresión publicada en inglés
por JOHN WILEY & SONS, INC.• N. Y.,
.bajo el titulo ADV ANCED CALCULUS. An lntroduclion lo Analysis.
'© JOHN WILEY & SONS, INC., N •.Y.
Venión Espai\ola
ING. JOSa HERNAN PaREZ CASTELLANOS
Ingeniero Industrial, Profesor de
Matemáticas de la Escuela Superior
de Jn~iería Mecánica y Eléctrica
del Instituto Politécnico Nacional.
México. A mi Padre
Revisión
LK. SAOL HAHN GOLDBERG
Ucenciado en Ciencias Fisicomatemáticas
y Profesor de Matemáticas en la Escuela
Superior de Ffsica y Matemáticas del Instituto
Polit6cnlco Nacional de México,
Ingeniero de Comunicaciones y Electrónica.

u ptf#8tlllld6n y disposición en conjunto da


CÁLCUt.o AVANZADO
IOtJ ptapiedad del editor. Ninguna patte de esta obra
pueds ser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema
o mtftod>, electrónico o mecánico (INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO,
la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento
de infonnaci6n}, sin consentimiento por escrito del editor.

Derechos reservados:

e 1991, EDITORIAL LIMUSA, S.A. de c.v.


Balderas 95, C.P. 06040, México, D.F.
Teléfono 521·50-98
Fax 512-29-03
Télex 1762410 ELIME

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria


Editorial Mexicana. Registro número 121

Primera edición: 1970


Primera roimprosión: 1973
Segunda reimpresión: 1978
Tercera reimpresión: 1982
Cuarta reimpresión: 1983
Quinta reimpresión: 1984
Sexta reimpresión: 1986
9'pllma reimpresión: 1991
Impreso en México
(10498)
1
ISBN 968-18-0007-9
Al Estudiante

Al usar este libro, primero debe prestar atención a las definiciones,


puesto que describen Ja terminología de las matemáticas; y no puede es-
perarse el entender las matemáticas sin aprender el vocabulario, como
tampoco puede esperarse el entender una lengua extranjera sin aprender su
vocabulario. Como cualquier otro lenguaje. las matemáticas se desarro-
llan en parte adquiriendo términos de los lenguajes más próximos (en este
.caso principalmente el inglés). modificando su significado y apropiándo-
selos. Estos constituyen los términos técnicos de la materia. Puesto que el
lenguaje de las matemáticas forma parte de la lengua del país, es impor-
tante distinguir entre el empleo técnico y el empleo no técnico. ·
Una palabra o una frase que se está definiendo se encuentra escrita
en negritas. por ejemplo convergcnc~a uniforme. Los teoremas que tienen
nombre. como el teorema fundamen:al del cálculo, tendrán su nombre es-
crito en negritas. Un signo igual con tres guiones ( ==) se usa en dos for-
mas. Significará identidad. como por ejemplo
X:: - y:: == (X - y) (X + y).
Y también significará ..define a.. o ''se define por". Por ejemplo.
/(X) ;::: 2x:: +J {- ) ~ X ~ 7}
l
1 significa que la función / está definida en el intervalo designado. En mi
concepto, existen pocas causas de confusión derivadas de los usos am-
biguos aquí indicados.
En el desarrollo del texto ocasionalmente se hace referencia a los ejer-
cicios mediante un número. Por ejemplo, con frecuencia se encuentran
1 observaciones entre paréntesis tales como (ver Ejercicio 87). A menos
que se indique un número de sección, el ejercicio en cuestión se encontrará
en el primer conjunto de ejercicios que siga a la referencia.
Algunas palabras más acerca de la forma de estudiar: al tratar de
1 entender una demostración. debe observarse cuál es el concepto básico.
Debe tratarse de analizar la demostración y decidir que una determinada
7
8 Al Estudiante

idea (o ideas) involucrada es crítica, que la demostración gira en torno


de ella y que las partes restantes son cálculos secundarios cuya presencia
se entiende claramente una vez que se localiza el punto fundamental.
Es conveniente que se entienda el papel que cada proposición juega en
la construcción de un capítulo. ¿Cuáles, debe preguntarse uno mismo,
son resultados preliminares o secundarios, cuáles tienen una importancia
primordial y cuáles una importancia menor? Los nombres -lema, teo-
rema, corolario-- proporcionan una regla aproximada pero de ninguna
manera precisa. . . . .
Finalmente, después de lo anterior, puede decirse que mnguna md1-
caci6n acerca de la forma de estudiar puede remplazar un interés real y
creciente en la materia. Al Maesfro
WATSON FULKS
Corval/is, Oregon
Este libro está escrito para servir como una introducción al análisis.
Para lograrlo hice un esfuerzo por presentar las demostraciones analíticas
basadas en la intuición geométrica y darle un mínimo de confianza a
Jos argumentos geométricos. De hecho, en el desarrollo del texto se hace
un esfuerzo en tal sentido. No he tenido un éxito completo en tratar de
evitar a!gún uso esencial de la intuición en las demostraciones, pero he
localizado mis serias transgresiones al Capítulo 13 donde se encuentran
los teoremas de Green, Gauss y Stokes y algunas de sus consecuencias.
Al igual que muchos que se extravían de la angosta senda de la virtud.
he intentado racionalizar mi acción. Mi defensa es simplemente que para
evitar tales argumentos geométricos habría que aplicar más trabajo difícil
del que considero recomendable. Con la intención de mantener un curso
entre la heurística del cá'culo elemental por una parte, y el rigor de la
teoría de funciones y la topología. por la otra, he preferido pecar en la
dirección de la heurística en el Capítulo I 3. La motivación para ello es.
por supuesto, que lo que sacrifico en lógica espero ganarlo en pedagogía.
Ya es bastante para apología.
El libro está dividido en tres partes, empezando con el cálculo de fun-
ciones de una sola variab~e real. En esta parte he delineado algunos de los
aspectos más significativos de la teoría. Quizá la característica más nove-
dosa sea la demostración de la existencia de la integral de una función
continua sin la aplicación de la continuidad uniform~. Con ello se logra
el aplazamiento de la discusión de las propiedades más difíciles de las
funciones continuas hasta que el estudiante ha adquirido cierta madurez.
La parte intermedia se refiere al cálculo de algunas variables. Empieza
con un capítulo sobre vectores aplicándose la terminología y la nota-
ción vectorial consistentemente y con efectividad. El Capítulo 11, que
se refiere a las funciones inversas y a las transformaciones, contiene una
demostración del teorema de inversión. la cual es una adaptación de una
nueva demostración presentada por el Profesor H. Yamabe (American
Mathematical Monthly LXIV, 1957. páginas 725-726), una demostración
9
1O Al Maestro

que puede llevarse a cabo sobre ciertos tipos de espacios de dimensión


infinita.
La tercera y última parte del libro se refiere al tratamiento de la
teoría de la convergencia aplicada a las series infinitas y a las integrales
impropias. El criterio de Cauchy constituye la base para un tratamiento
unificado de estos tópicos.
Los problemas en cada conjunto están clasificados como Ejercicios A,
B o C. Esta clasificación se basa en una graduación aproximada de la
dificultad de los problemas. Los Ejercicios A son aplicaciones directas
de la teoría, aun cuando los cá!culos en algunos de ellos pueden ser un Contenido
poco largos. Los Ejercicios B son un poco más profundos y los Ejerci-
cios C. en general, están dirigidos a los mejores estudiantes. .
No presento bibliografía aunque, por supuesto, debo reconocer la
influencia de muchos libros, viejos y nuevos, y en principio se supone.
Mi profundo reconocimiento a la influencia de colegas con quienes PARTE CALCULO DE UNA VARIABLE
discutí el manuscrito. En particular, debo mencionar al Profesor Warren
Stenberg con quien sostuve un gran número de conversaciones, y al Pro- Capítulo 1 El sistema númérico 19
fesor Jack lndritz, quien leyó una gran parte del manuscrito aportando 1.1 Los axiomas de Peano 19
su valiosa crítica. 1.2 Los números racionales y la aritmética 21 ---~
-··
1.3 Los números reales: completitud 25
W ATSON FULKS
1.4 La geometría y el sistema numérico 28
1.5 Conjuntos acotados 30
l.6 Algunas indicaciones sobre lógica 32
1.7 Valor absoluto 33

· Capltulo 2 Funciones, sucesiones y límites 39


2.1 Mapcos. funciones y sucesiones 39
2.2 Límites 43
2.3 Operaciones con límites (sucesiones ) 47
2.4 Límites de funciones 53
2.5 Operaciones con límites (funciones) 57
2.6 Sucesiones monótonas 60
2.7 Funciones monótonas 63

Capítulo 3 Continuidad y diferenciabilidad 67


3.1 Continuidad. Continuidad uniforme 67
'3.2 Operaciones con funciones continuas 70
3.3 La propiedad del valor intermedio 72
3.4 Funciones inversas 73
3.5 La derivada. Regla de la cadena 77
3.6 El teorema del valor medio 82

Capítulo 4 Integración 93
4.1 Introducción 93
4.2 Lemas preliminares 95
4.3 La integral de Riemann 101

11
12 Contenido Contenido 13

4.4 Propiedades de Ja integra] definida 109 Capitulo 10 Funciones dlferenciables


231
4.5 El teorema fundamental del cálculo 113 10.1 Derivadas parciales 231
4.6 Propiedades adicionales de Jas integrales 116 10.2 Diferenciabilidad. Diferenciales totales 237
10.3 El vector gradiente. El operador del. Derivadas
Capitulo 5 las funciones trascendentales elementales 121 direcciona!es 243
5 .1 El logaritmo 121 10.4 Funciones compuestas. La regla de Ja cadena 247
5.2 La función exponencial 123 10.5 El teorema del valor medio y el teorema de Taylor
5.3 Las funciones circulares 126 para diversas variables 254
10.6 La divergencia y el rotacional de un campo vectorial 256
Capitulo 6 limites y continuidad 139
6.1 Puntos límite. Puntos de acumulación 139 Capítulo 11 Transformaciones y funciones implícitas. Vaiores
6.2 El criterio de Cauchy 141 extremos 263
6.3 Límite superior y límite inferior 145 11.l Transformaciones. Transformaciones inversas 263
6.4 Propiedades más profundas de las funciones 11.2 Transformaciones lineales 264
continuas 149 11.3 El teorema de inversión 271
11.4 Inversas globales 278
Capítulo 7 Propiedades de las funciones diferenciables 153 l l.5 Coordenadas curvilíneas 280
7.1 El teorema del valor medio de Cauchy 153 11.6 Funciones implícitas 284
7.2 La regla de L'Hospital 155 11.7 Valores extremos 288
7.3 Fórmula de Taylor con residuo 159 11.8 Valores extremos bajo restricciones 291
7.4 Valores extremos 165
Capftulo 12 Integrales Múltiples
297
PARTE 11 CALCULO VECTORIAL
12.1 Integrales sobre rectángulos 297
12.2 Propiedades de la integra]. Clases de funciones
Capitulo 8Vedores y curvas 171 integrables 303
8.1 Introducción y definiciones 171 12.3 Integrales iteradas 305
8.2 Multiplicaciones de vectores 176 12.4 Integración sobre regiones. Área y volumen 309
8.3 Los triples productos 183
8.4 Independencia lineal. Bases. Orientación 187 Capítulo 13 Integrales de línea y superficie 319
8.5 Geometría analítica vectorial 190 J3.1 Integrales de línea. Potenciales 319
8.6 Espacios vectoriales de otras dimensiones: E,, 193 13.2 Teorema de Green 327
8.7 Funciones vectoriales. Curvas 196 13.3 Superficies. Área 336
8.8 Curvas rectificables y longitud de arco 197 13.4 Integrales de superficie. El teorema de la
8.9 Curvas diferenciables 200 divergencia 342
13.5 Teorema de Stokes. Superficies orientabJes 348
Capitulo 9 Funciones de algunas variables. Límites y continuidad 290 13.6 Algo de heurística física .353
9.1 Un poco de topología: conjuntos abiertos y 13.7 Cambio de variables en Jas integrales múltiples 355
cerrados 209
9.2 Un poco más de topología: sucesiones, valores
límite, puntos de acumulación, criterio de Cauchy 213 PARTE 111 TEORIA DE LA CONVERGENCIA
9.3 Límites 218
9.4 Funciones vectoriales de un vector 221 Capítulo 14 Series infinitas 365
9.5 Operaciones con límites ·223 14.1 Convergencia, absoluta y condicional 365
9.6 Continuidad 225 14.2 Series con términos no negativos: Pruebas de
9.7 Descripción geométrica de una función 227 comparación 369
14 Contenido
Contenido 15
14.3 Series con términos no negativos: Pruebas de Ja 20.3 Algunos lemas útiles
razón y de la raíz. Restos 375 500
20.4 Teoremas de convergencia 503
14.4 Series con signos variables 378
20.5 Derivación e integración. Convergencia uniforme 5IO
14.5 Pruebas más delicadas 381
20.6 Series senoidal y cosenoidal. Cambio de escala 514
14.6 Rearreg!os 383 20.7 La integral de Fourier 517
20.8 Espacios de funciones. Conjuntos ortonormales
Capítulo 15 Sucesiones y series de funciones. Convergencia completos
uniforme 389 522
15.1 Introducción 389 Fórmulas elementales de derivación e integración
15.2 Convergencia uniforme 390 529
15.3 Consecuencias de la convergencia uniforme 395 Respuestas, sugerencias y soluciones 531
15.4 Pruebas de Abel y Dirichlet 401 INDICE
15.5 Un teorema de Dini 405 547

Capítulo 16 La serie de Taylor 409


16.1 Series de potencias. Intervalo de convergencia 409
16.2 Propiedades de las series de potencias 414
16.3 Las series de Taylor y Maclaurin 420
16.4 Las aritméticas de las series de potencias 424
16.5 Substitución e inversión 432
16.6 Series complejas 433
16.7 Funciones analíticas reales 436

Capítulo 17 Integrales impropias 439


17.1 Integrales impropias. Convergencia condicional y
absoluta · 439
17.2 Integrales impropias con integrandos no negativos 446
17.3 El valor principal de Cauchy 449
17.4 Una prueba de alternación 450
17.5 Integrales múHiples impropias 452

Capitulo 18 Representaciones integrales de funciones 457


18.1 Introducción. Integrales propias 457
18.2 Convergencia uniforme 461
18.3 Consecuencias de la convergencia uniforme 467

Capítulo 19 Funciones Gama y Beta. Método de Laplace


y fórmula de Stirling 481
19.1 La función Gama 481
484
19.2
19.3
La función Beta
Método de Laplace 487 ~t
19.4 Fórmula de Stirling 491

Capitulo 20 Series de Fourier 493 1¡


20.1 Introducción 493
20.2 Aproximación en la media. Desigualdad de Bess~I 498
~
Q)
......
......
CD
t

~ t:l o
b rti b
::o r--
........ e:: o
:t::. <: e::
OJ b
,.......
r---
n, e
1
El sistema numérico

1.1 LOS AXIOMAS DE PEANO

Cualquier estudio del análisis matemático tiene su base en el sistema


numérico. Por lo tanto, es importante para los estudiantes entender cómo
puede desarrollarse la aritmética a partir de los números naturales (otro
nombre para los enteros positivos). No es nuestra intención llevar a cabo
ese desarrollo aquí, puesto que eso es más propio de un curso acerca
de la teoría de funciones. Sin embargo, deseamos hacer algunos comen-
tarios acerca de la estructura lógica de ese desarrollo.
El punto de partida acostumbrado en el desarrollo de los números
reales es un cierto conjunto de axiomas que fueron formulados por
primera vez por el matemático italiano Peano. Estos axiomas establecen
que los números naturales satisfacen ciertas propiedades. A partir única-
mente de estas propiedades. haciendo las definiciones apropiadas cuando
sea necesario, podemos desarrollar todas las reglas conocidas de la arit-
mética. En la terminología de la lógica formal, tenemos un conjunto de
objetos indefinidos para los cuales escogimos el nombre de números
naturales, y que satisfacen los axiomas de Peano. Esto significa, simple-
mente, que los números naturales ~ toman como los «átomos» básicos
de nuestro sistema matemático en términos de los cuales expresamos
los demás conceptos matemáticos, pero que no pueden expresarse en tér-
minos más fundamentales.
Quizá una forma más fácil de visualizar la situación, puesto que,
después de todo, no podemos decir que nunca hemos escuchado acerca
de aritmética o los números racionales, etc., es ésta: podemos verificar
que los enteros positivos son un sistema de objetos que satisfacen los
axiomas de Peano. Ahora podemos proceder al establecimiento de todo
lo que sabemos de aritmética. usando solamente esas propiedades esta-
blecidas explícitamente en los axiomas.

[19]
20 cálculo de una variable
el sistema numérico 21
Los cinco axiomas de Peano son los siguientes:
axioma 5 es equivalente a una más conocida que se da en los textos
Axioma l. 1 es un número natural. elementales.
Como se indicó anteriormente. podemos partir con los números natu-
Axioma 2. Todo número natural n tiene asociado en una forma única rales y. conociendo únicamente )as propiedades y las relaciones estable-
otro número natural n' llamado el sucesor de n. cidas por los axiomas. deducir toda la aritmética. ¿Por qué se supone
que los m'atemáticos se interesan en partir de tales principios primitivos?
Axioma 3. El número 1 no es sucesor de ningún número natural. ¿Son verdaderas m + n = n + m y m · n = n · m porque pueden dedu-
cirse como una consecuencia de los axiomas? En cierto sentido. existe
Axioma 4. Si dos números naturales tienen sucesores iguales entonces. otra forma completamente diferente de ver las cosas. Los axiomas son
asimismo, son iguales. Esto es. si n' =
m'. entonces n m. = «verdaderos» o válidos porque. a partir de ellos. podemos deducir
=
m + n n + m y m ·n = n · m (después de que se han definido la
Axioma S. Supóngase que M es una colección o un conjunto de números adición y la multiplicación) y todas las demás reglas comunes de Ja
naturales con las propiedades aritmética. Un aspecto de esa forma de ver las cosas es simplemente
estético: da un desarrollo limpio y bello de una masa de conocimientos
(i) 1 está en M. útiles y bien conocidos a partir de fundamentos sencillos establecidos con
(ii) n' está en M siempre que n esté en M. precisión. Existe una belleza artística en tal estructura.
Otro propósito más pragmático es que sirve como un auxiliar para
Entonces. la colección M consiste de todos los números naturales. responder a la pregunta. «¿qué es una demostración'!» Si tratamos de
hacer matemáticas sin un fundamento preciso. una «demostración» puede
Aquí la igualdad se usa en el sentido de identidad numérica; es decir. ser cualquier argumento convincente basado en lo que uno «sabe». Pero.
m =nsignifica que m y n son símbolos utilizados para el mismo n(1· puesto que este conocimiento no está bien formulado. esto puede con-
mero. Así tomamos ducir a argumentos circulares: el Teorema A puede basarse eventual·
mente en el Teorema B. el Teorema B puede basarse en el Teorema C y.
(i) m = m, finalmente. el Teorema C puede basarse. a su vez. en el Teorema A. Si
(ii) m = n implica que n = 111. las demostraciones son largas y complicadas. puede ser difícil observar
(iii) m = n = k implica que m = k.
11, esos argumentos circulares. Contando con un sistema de axiomas bien
formulado. se reduce la posibilidad de tales equivocaciones. Una demos·
como parte de la lógica fundamental y no las enlistamos como parte de tración se transforma en un argumento lógico basado directamente en
nuestro conjunto de axiomas numéricos. los axiomas u en teoremas previos basados en los axiomas. Por supues·
Nótese que esta lista de propiedades no contiene ninguna proposi· to. siempre existe la posibilidad del error humano porque todos come·
ción explícita del orden lineal de los números. Existe un «primero». ternos equivocaciones pero. al menos. este punto de vista nos proporciona
a saber el 1. que se distingue por no ser sucesor. El sucesor n' de un una idea más clara de lo que des~amos obtener en una demostración.
número natural n se convierte en n + 1 después de que se ha definido En todo caso. este es un ejemplo de lo que se llama ·acercamiento
la adición. De hecho. esencialmente ésta es la forma en que se define axiomático para el estudio de las matemáticas. Con esto queremos decir
la adición. A continuación. podemos proceder a mostrar que los números simplemente que todo el conjunto de una cierta sección de las matemá·
naturales deben situarse después del 1 en su orden conocido: 1. 2. 3. 4 •... ticas se ha reducido a unos cuantos postulados y la estructura completa
(Supuesto que 2. 3, 4. no están dados en los axiomas. se definen por entonces puede desarrollarse a partir de ellos mediante un estudio lógico
2 = I' = 1 + 1. 3 = 2' = 2 + 1. ... .) 1 de las consecuencias de esos postulados.
El axioma 5 es. precisamente. el principio de la inducción matemática.
1.2 LOS NUMEROS RACIONALEs Y LA ARITMETICA
Es una importante herramienta en el desarrollo técnico de las propieda- t
des del sistema numérico que se han discutido. En ocasiones; haremos
uso de este principio posteriormente y veremos que la afirmación del Después de que se han desarrollado las propiedades sobresalientes de
los números naturales, el siguiente paso es la introducción y el estudio

1
22 cálculo de una variable el sistema numérico 23
de los números racionales. Los números racionales, como debe recordarse, Con base en II 2 (a) se define el negativo de un número. De 11 2 (a)
son aquellos números que pueden representarse como razones de los nú- se ve que, para todo racional a. existe un racional x para el cual
meros enteros; en otras palabras, los números racionales son fracciones
comunes. Enlistaremos a continuación algunas propiedades de los racio- a+ X= 0.
nales que pueden deducirse en..-el curso de su desarrollo a partir de los
números naturales. Así, estas propiedades de los números racionales real- A ese número lo llamamos (-a). Por tanto (-a) se define por
mente son consecuencias de los axiomas de Peano.
El signo ~ se lee «es mayor o igual a» y significa 1que se cumple (-a)= O-a.
~na de las dos posibilidades establecidas. Así, a ~ b significa que a es
(1) mayor que b, o bien, (2), igual a b. El signo ~ se lee «menor Con frecuencia se escribe -a en luga¡ de (-a).
o igual a» y se define de manera semejante.
3. Multiplicación
l. Propiedades de Orden de los Números Racionales
(a) Para todo racional a y h, existe un racional único p llamado
1. Para dos racionales cualesquiera a y b. es verdadera precisamente producto de a y b y se escribe p =a · b, o bien. p = ab.
una de las afirmaciones a> h. a= b, a < b. Esta es la ley de
tricotomía. (b) La multiplicación es conmutativa:

2. De a ~ b y b < e se tiene a < c. En fom1a semejante. a < b y a· h = b ·a.


b ~e implica que a< c. Con esto se dice que la desigualdad es
transitiva. (e) La multiplicación es asociativa:

11. Propiedades Aritméticas de los Números Racionales a· (b ·e) = (a· b) ·c.-=-


l. Adición (d) La multiplicación es distributiva:
(a) Para todo racional a y b existe un racional único e, llamado
suma de a y b y se escribe e=a + h.
a · (b + e) = a · b + a · e
(b) La adición es conmutativa: (e) a > b, e > O implica que ac > be.
(/) a · 1 = a para toda a.
a+ b = h +u.
4: División
(e) La adición es asociativa: (a) Para todo racional a y b con b ;:/=O, existe un número único q
para el cual b • q= a. El número q se llama cociente de a y b
(a + b) + e = a + (h + e). y se escribe q = a/b.
Como se estableció en el primer párrafo de esta sección, estas pro-
(d) a< b implica que a+ e< b +e para toda c. piedades se deducen de los axiomas de la Sección 1.1. Además, a partir
{
(e) Existe un número único O tal que a +O= a para toda a.

2. Sustracción '¡
f
de las proposiciones enlistadas aquí, podemos deducir todas las demás
reglas elementales de la aritmética. Por lo tanto, esta lista también puede
tomarse como un sistema de axiomas para la descripción de la aritmética.
A continuación, se darán algunos ejemplos de la deducción de estas reglas
(a) Para todo racional a y b, existe un racional único, d para el ¡ a partir de las propiedades enlistadas en 1 y 11.
+ =
cual a d b. El número d se llama diferencia de a y b y se
denota por b - a. EJEMPLO 1. Demostrar que a · O = O para todo racional a.

1
24 cálculo de una variable el sistema numérico 25

Solución. De acuerdo con 11 l(e). 1.3 LOS NUMEROS REALES: COMPLETITUD

b + O = b para todo b. Se han enlistado algunas de las propiedades de los números racionales.
Mientras queramos efectuar únicamente aritmética, este conjunto de nú-
De donde u • (b + O) = a · b meros y las reglas (y sus consecuencias) enlistadas en 1 y Il son adecua-
o bien. por Il 3(d), a · b + a •O = a · b = a · b + O das. Sin embargo, si nos aventuramos en el álgebra -es decir, si desea-
Así, debido a Ja unicidad de Ja diferencia (11 .2(a)], se tiene mos extraer raíces, así como sumar, restar, multiplicar y dividir- enton-
ces nuestro sistema numérico no es suficiente para proporcionar una
a·O =0.
solución para todos los problemas. Por ejemplo, si deseamos una solu-
EJEMPLO 2. Demostrar que (-1) ·a= -a. ción para la ecuación
Solución. Por la definición de (-1), se tiene r=2.
1 + (-1) =o.
no encontraremos una entre los racionales. Con esto queremos decir
Multiplicando ambos miembros por a. aplicando la ley distributiva y el que no existe número racional x cuyo cuadrado sea 2. Probablemente, el
ejemplo l. se obtiene lector haya visto ya una demostración de este hecho pero revisaremos
ese argumento aquí.
a+ (-1) ·a= O.
De aquí que (-1) ·u es una solución de 1.3a Teorema. No existe número racional cuyo cuadrado sea 2.
a+ X= 0. Demostración (por contradicción). Supongamos que existe tal núme-
De acuerdo con 11 2(a). existe solamente una solución. a saber. (-a). Por ro. x. Entonces x podría escribirse como p/q, donde puede suponerse
que la fracción se encuentra en su más simple expresión. Por lo tanto.
lo tanto.
p y q no tienen factores comunes. Entonces.
(-1). a= -ti.
p'/q2 =2
EJERCICIOS B
o. bien, q'l = p2¡2
l. El siguiente conjunto de problemas consiste en algunas reglas de la aritmética
que han de establecerse con base en las propiedades cnlistadas en 1 y 11 de esta
sección. En general. aunque no siempre. las primeras reglas son útiles para es- Puesto que q'- es un entero. p2 debe ser divisible entre 2. Pero si p 2 es
tablecer las siguientes. También pueden aplicarse los dos ejemplos: divisible entre 2. entonces p es divisible entre 2. de modo que existe un
(a) b + (-a) = b - a (b) b( -a) = -(a · b) (e) -(-a) = a entero k para el cual p =
2k. Entonces.
(d) (-a)( -b) = a · b (e) a > O implica que -a < O
q' = p /2 = (2k) /2 = 2k'
2 2
(/) a #O implica que a2 >O (g) 1 >O
2
(h) ·a · b = Oimplica que a = O o bien b = O o bien, k = q2/2.
(i) a > O implica que J/a > O
(j) a > O, b > O implica que a · b > O
Mediante el mismo argumento. q es divisible entre 2. Esta contradicción
(k) a > O, b < O implica que a · b < O
completa Ja demostración. 1•
(/) a <O, b <~implica que a· b >O El estudiante. por supuesto, está familiarizado con la interpretación
(m) a > O, b > O implica que a + b > O geométrica de· los números como puntos sobre una línea. Con el objeto
+ (yu)
(~) . (;)
;t·u (.rv)
(n) yv (o) (;) + (;) yv • El símbolo 1 se emplear.l para denotar que íinalizó una demos1ración. Este sfmholo
sus1i1uye a las iniciales Q.E.D.
26 cálculo de una variable el sistema numérico 27

de enfatizar ciertos aspectos de esta interpretación. recordaremos sus prin- los números racionales comparada con la distribución de los puntos sobre
cipales características. Sobre una línea recta se escoge un punto que se una línea. Aceptemos como un hecho básico de la geometría que los
marca O y se le da el nombre de origen. Se toma una unidad de longi- puntos están distribuidos en forma continua sobre una línea; esto es, no
tud conveniente y a cada número x se hace corresponder el punto cuya existen vacíos o fallas en la línea. Para es'~ hecho no ofrecemos demos-
dista.ocia desde O es x. medida hacia la derecha si x es positivo y. hacia tración, sino que lo tomaremos como un axioma geométrico.
la izquierda. si x es negativo. Obsérvese que la ley aritmética Mientras que no ofrecemos una demostración de este concepto de la
a>b. b>c implica a>c distribución continua de los puntos sobre una línea. deseamos formularla
en una forma precisa que podamos usar en la discusión del sistema numé-
encuentra su correspondiente geométrico en la siguiente afirmación acerca rico. La formulación que usaremos se debe al matemático alemán Dede-
de los puntos P., P2. Pa sobre una línea: Si P1 se encuentra'ª la dere- kind, cuyo tratamiento seguiremos muy estrictamente. Dedekind usa la
cha de P2 y P2 a la derecha de Pª' entonces P1 se encuentra a la derecha separación o corte descrita anteriormente para caracterizar la completitud
de Pa. de la línea. Su fom1ulación es la siguiente:
Ahora, si x es cualquier número racional, entonces todos los números Supóngase que todos los puntos sobre la línea están separados en
racionales caen en dos clases asociadas con x, a saber. las c1ases U y L dos clases no vacías R y l de modo que cada punto en R se encuentra
(superior e inferior), donde U consiste en todos los racionales mayores a la derecha de todo punto en L. Entonces. existe exactamente un punto
que x y L consiste en todos los racionales menores que x. El número x, P que provoca este corte. y P. asimismo. es el punto en la extrema dere-
asimismo. puede asignarse ya sea a U o a L. Tal separación o corte en cha de l o el punto en la extrema izquierda de R.
los racionales provocado por un racional definido x divide a los racio- No ofreceremos demostración para esta afirmación. como no ofrecimos
nales en dos cJases tales que cada miembro de la primera clase. U. es demostración para la afirmación de que todos los puntos sobre la linea
mayor que todo miembro de la segunda clase. L. están distribuidos en forma continua. Tomemos este hecho simplemente
En forma semejante, si P es cualquier punto sobre la línea, entonces como una proposición precisa de la continuidad_ o completitud. una for-
todos los puntos de la línea caen en dos clases R y L (derecha e izquier- mulación que se adapta al objeto de considerar:::las cuestiones análogas
da) asociadas con P, donde R consiste en todos los puntos a la derecha acerca de la distribución de los números.
de P y L en todos los puntos a la izquierda de P. El punto P. asimismo, La afirmación análoga para los números racionales no puede ser
puede ponerse en cualquiera de las dos clases. Pero para todos los puntos cierta. Para comprenderlo. basta solamente dar un ejemplo donde falla:
P la separación o corte conduce a una partición de los puntos de la línea describamos este ejemplo a continuación.
en dos clases tales que cada punto en la primera clase. R, está a la dere- Sea la clase superior U, que corresponde a R en la línea. el conjunto
cha de todo punto en la segunda clase. L. de todos los racionales positivos cuyos cuadrados son mayores que 2. y
Ahora. existen puntos sobre la línea que a ningún número racional sea L todos los racionales restantes. Supóngase que el corte se produce
corresponden. Porque si marcamos el punto cuya distancia desde O es y2, mediante un número racional x. Entonces es posible demostrar (se omitirá
vemos, de acuerdo con el Teorema l .3a, que no puede haber número la técnica de la demostración) que x2 =2. Pero esto contn1dice al Teo-
racional que le corresponda. En efecto. no es muy difícil demostrar que rema l .3a. Por lo tanto. vemos que el análogo para los racionales. del
existe un número infinito de puntos que no corresponden a número racio- axioma de completitud de la línea. no es correcto.
nal alguno. Esto significa que, si marcamos todos los puntos sobre la El último gran paso en el desarrollo del sistema numérico es definir
línea que corresponden a números racionales. existe un número infinito los números qüe llenen los vacíos que se han presentado en las observa-
de puntos que se dejan sin marcar. En efecto, en todo intervalo de la ciones previas. Estos nuevos números se llaman números irracionales. El
línea existen puntos que corresponden a números racionales y puntos que sistema de números que consiste en los racionales y los irracionales juntos
corresponden a números no racionales. (Ver Ejercicios C3 y C4 en la recibe el nombre de sistema de los números reales. Por lo tanto. un núme-
Sección l.7). ro real puede ser racional o irracional.
Estas consideraciones conducen al reconocimiento de la existencia
de vacíos o una falla en la continuidad o completitud en la distribución de 1 Los detalles relacionados con el desarrollo de la definición de los
nuevos números se omitirá. Deseamos enfatizar dos importantes hechos

1
el sistema numérico 29
28 cálculo de una variable
en esta sección, algunos términos geométricos y algunos otros que se pre-
acerca del sistema de números reales. Primero. las nociones de adición sentarán ocasionalmente durante el desarrollo del libro. Esto, por supues-
y multiplicación pueden definirse para los números reales de manera to. es un intento de aprovechar la analogía geométrica que se ha puntuali-
que satisfagan las propiedades enlistadas para los racionales en 1 y 11 zado. Por lo tanto, confiaremos principalmente en la geometría para
de la Sección 1.2; esto es. si leemos «número real» en lugar de «número nuestra inspiración. pero, donde sea posible, evitaremos todo uso esencial
racional», las conclusiones que se establecen siguen siendo verdaderas. de la geometría en nuestros argumentos. A este respecto. tendremos un
Segundo, y muy importante, el sistema de números reales es completo; éxito razonable, excepto en el Capítulo 13. Cuando sea necesario apoyarse
es decir, el análogo del axioma geométrico sobre_ la completitud de la en la geometría, en cualquier forma esencial, se hará notar cuidadosa-
línea puede probarse como un teorema. mente.
A continuación se proc~erá a definir un número de términos geomé-
111. Teorema de Declekind tricos. Puesto que existen pocos de éstos, el estudiante deseará regresar
a esta sección hasta que se familiarice con todos estos términos.
Supóngase que todos los números reales se dividen en dos clases no
vacías, R y L. de modo que todo número en R es mayor que todo número Hablaremos del sistema de números reales como un espacio unidimen-
en L. Entonces existe un número real x tal, que x es mayor" o igual, sional y. por supuesto. lo visualizaremos como una línea.
a todo número en L y menor, o igual. a todo número en R. En un espacio unidimensional se usará la palabra punto para dar a
Designamos esta proposición con el número 111 por la siguiente razón: entender «número».
las afirmaciones enlistadas en 1 y 11 de la Sección 1.2. junto con IIl de Un conjunto de puntos es una colección de puntos.
la presente sección. pueden tomarse como un sistema de axiomas para
las descripciones de los números reales. Es decir. todas las propiedades Un intervalo es un conjunto de puntos descrito mediante desigualda-
de los números reales pueden desarrollarse a partir de estas proposicio- des de cualquiera de los siguientes tipos:
nes únicamente.
la~ X~ bl. intervalo cerrado
La importancia científica del desarrollo del sistema de números reales la~ X< bl ~intervalos semi-abierto
bosquejado aquí. por supuesto. pone una gran cantidad de conocimientos la< X~ bj lo semi-cerrado
útiles en forma limpia. lógica. También deseamos enfatizar que ese siste- la< X< hl intervalo abierto
ma subraya la analogía entre los números reales y los puntos sobre una
linea. mas sin embargo. al mismo tiempo. elimina la dependencia lógica En general. un conjunto de puntos se representará colocando su des-
del análisis sobre la geometría. Todos los teoremas básicos del cálculo. cripción entre llaves. Así, hablaremos del «intervalo {a ~ x < b}» en
a partir de este momento. tendrán demostraciones aritméticas puras. lugar del «intervalo descrito por fa ~ x < bl ».
Los puntos extremos del intervalo son a y b; a es el punto extremo
IA LA GEOMETRIA Y EL SISTEMA NUMERICO izquierdo. h el punto extremo derecho. La longitud del intervalo es b - a.

El análisis es la rama de las matemáticas que se refiere a los límites Una vecindad de un punto x., es un intervalo abierto centrado en x11 :
y a sus operaciones. Los matemáticos. tal y como el estudiante debe fxo - h < x < x., + hl.
haber sospechado con lo dicho en la sección anterior. gustan de basar Una vedndad agujereada de un punto Xo es una vecindad en la
su estudio del análisis en la aritmética. sin dependencia lógica en la geo- cual se ha suprimido el propio punto Xo. Por lo tanto. consiste en
metría. Sin embargo. tal y como el estudiante sabe. los diagramas geomé- dos intervalos abiertos colindando en el punto x11 : Jx0 - h < x < x0 j
tricos son valiosos auxiliares <;uando se intenta resolver muchos tipos Y lxo <X <xo + h}.
de problemas. No- existe objeción respecto al uso de tales recursos; en
. Un número Xo es un punto interior de un conjunto de puntos S si
verdad. debe animarse a usarlos. Pero su uso debe servir como guía
e~aste una vecindad de Xo que está completamente contenida en S. Por
y no. si es posible evitarlo. como partes esenciales de un argumento.
ejemplo. si S es el intervalo 1- 1/2 < x ~ 11. entonces x 11 = 3/4 es un
El lenguaje geométrico con su potencia altamente sugestiva tan1bién punto interior pero x 0 = 1 no lo es.
puede ser muy (1til y puede dársele significado aritmético. Definiremos,
30 cálculo de una variable el sistema numérico 31
.· Se dice que un número es un elemento de un conjunto de puntos si riores menores que 2 y cotas inferiorcs mayores que -3, por ejemplo,
es un miembro del conjunto. 3/2 Y, -1. Pero todavía éstas no son las cotas más precisas. Puede verse
También es conveniente hablar algo acerca de la geometría de los fácilmente que M = 1 es la mínima cota superior y m =
-1 /2 la má-
espacios de dimensión superior. Tal y como un espacio unidimensional es xima cota inferior. Daremos una definición precisa para estos términos:
la colección de todos los números reales. así un espacio bidimensional es la Supóngase que S es un conjunto acotado superiormente y supóngase
colección de todas las parejas ordenadas (x. y) de números reales. que M11 es una cota superior de S la cual es menor que o igual a cual-
Estas parejas ordenadas reciben el nombre de puntos en el espacio bidi- quier otra cota superior. Entonces Mo recibe el nombre de minima cota
mensional. Visualizamos este hecho geométricamente como un plano donde superior o supremum de S y se denota por
se sitúan los puntos en la forma usual en un sistema coordenado rectan-
gular cartesiano. En forma semejante, un espacio tridimensional es ta Mo = sup x
colección de ternas ordenadas (x, y, z). visualizadas también en términos 8

de un sistema coordenado rectangular. Al discutir estos espacios. el térmi-


no conjunto de puntos significa una colección de parejas ordenadas, ternas Es evidente que si S tiene un máximo o elemento mayor. entonces ese
ordenadas. etc .• de números reales. elemento es el supremum (ver Ejercicio 86). Si S no tiene máximo, enton-
ces su supremum se designa para reemplazar ese máximo en los cálculos.
En forma semejante. si mu es una cota inferior de S y es mayor que
1.S CONJUNTOS ACOTADOS o igual a cualquier otra cota inferior. entonces se llama la máxima cota
inferior o infimum de S y se denota por
Debe hacerse notar que la palabra «conjunto» cubre colecciones de
puntos, complicadas y dispersas, así como colecciones de puntos, sencillas. 11lo = inf X.
tales como los intervalos. En verdad. mucho de lo que sigue parecerá 8

trivial y sin interés pero no es así. Aunque el procedimiento desarrollado


se destina principalmente para manejar conjuntos complicados. se aplica Por supuesto que el infimum guarda respecto al mmamo la misma
igualmente bien a conjuntos sencillos. relación que el supremum guarda respecto al máximo.
Se dirá que un conjunto S está acotado superiormente si existe un Para reforzar nuestra afirmación de que el supremum reemplaza al
número M con la propiedad de que máximo. probaremos el siguiente teorema. --::=-.... _

si x está en S. 1.Sa Teorema. Si S está acotado superiormente y M 0 = sup x, enton-


ces para todo y < M., existe un x en S para el cual s
En forma semejante. S está acotado inferiormente si existe un número
111 con la propiedad de que

si x está en S. Demostración. (Nótese que no importa si y está en S o no). Sea


Y< Mo dado. Supóngase, por contradicción, que no existen miembros de
Si S está acotado superior e inferiormente, entonces se dice que está S que satisfagan y< x~ Mo. Entonces se tiene
acotado. En este caso existe un número N tal que
x~y para toda x en S.
-N<x~N si x está en S.
Por tanto. Y es una cota superior para S y es menor que M 0 • Esta es Ja
Los números M, m y N se llaman cotas del conjunto S. Por ejemplo. contradicción que apuntamos. 1
si Ses el intervalo f-1/2 < x ~ 11. entonces M = 2 y m = -3 son No todos los conjuntos que se encuentran acotados superiormente
cotas para S. M = 2 es una cota superior y m =-3 es una cota inferior. tienen un máximo. (¿Podría dar un ejemplo el estudiante?) y no todos
Obviamente éstas no son las cotas más precisas porque existen cotas supe- los conjuntos acotados inferiormente tienen un mínimo. Esto conduce
32 cálculo de una variable
el sistema numérico 33
... a preguntar: «¿todo conjunto acotado superiormente .tiene un supre-
Demostración. En este caso. por una demostración queremos decir
mum?» La respuesta es «SÍ» y este hecho es otra proposición acerca de
que esto es una consecuencia del Axioma 5. Sea M el conjunto de enteros
la completitud de los números reales. Es decir, en vista de las propiedades
para los cuales P(n) es verdadera. Entonces. de acuerdo con (i). 1 es un
I y 11 de la Sección 1.2, la existencia del supremum es una consecuencia
miembro de M y. de acuerdo con (ii). n + 1 = n' es un miembro de M
del teorema de Dedekind, 111 de la Sección 1.3, e inversamente el teorema
siempre que n esté en M. Por lo tanto (i) y (ii) del Axioma 5 se satisfacen.
de Dedekind puede probarse si se supone qu~ todo conjunto acotado
Por tanto. M es el conjunto de todos los enteros positivos (números
tiene un supremum. Esta forma de la proposición acerca de la completitud
de los números reales es mucho más sencilla que el uso del teorema de
naturales). 1
Dedekind. La tomaremos sin demostración como una propiedad funda-
Como un ejemplo de la inducción matemática se demostrará la desi-
mental del sistema de los números reales.
gualdad de Bernoulli.
Propiedad Fundamental. Todo conjunto no vacío acotado superior-
mente tiene un supremum. l.6b Teorema. Si x > -1 y /1 es un enicro positivo. entonces
Con el establecimiento de este principio teiminamos la revisión del
sistema numérico. De ahora en adelante haremos un serio esfuerzo para (1 +x)" > 1 + nx-.
proporcionar las demostraciones de nuestras proposiciones.
Demostración. Sea P(n) la afirmación «( 1 + xr ~ t + nx se cumple
suponiendo que x ~ - 1».
1.6. ALGUNAS INDICACIONES SOBRE LOGICA (i) P( 1) es verdadera. En efecto. se tiene
En las secciones anteriores se dieron algunas demostraciones por con-
tradicción. La lógica detrás de esto es. por supuesto, que la afirmación (l + x)' = 1 + x.
y su negación no pueden ser verdaderas al mismo tiempo. y aún más, no
existe una tercera posibilidad: ya sea la afirmación o su negación. debe (ii) Supóngase que P(n) es verdadenl -es decir. su-
ser verdadera. En consecuencia, una demostración de que la negación es póngase que
falsa se toma como una demostración de que la afirmación es verdadera.
Frecuentemente tendremos ocasión de establecer que «A es necesaria
(l +xr > 1 + nx.
y suficiente para B». donde A y B son proposiciones matemáticas. Esto
Multiplicando ambos miembros por 1 + x se tiene
significa que son lógicamente equivalentes: que A implica B y que B im-
plica A. La afirmación «A es necesaria para B» significa que A se dedu- (1 + xr+l > (1 + nx)(l + x) = 1 + (n + l)x + nx2
ce a partir de B; que si B es verdadera, entonces A se sigue necesaria-
mente. La afirmación «A es suficiente para B» significa que A implica B;
> l + (n + t)x. 1
en otras palabras, la suposición de A es suficiente para probar B.
El axioma 5 de los axiomas de Peano es una formulación un poco ¿Dónde se aplicó la hipótesis de que x > -1?
diferente del principio de la inducción matemática en la forma dada
generalmente en los textos elementales. La formulación más conocida se
1.7 VALOR ABSOLUTO
deduce fácilmente del Axioma 5.
Si X es un número real. entonces el valor absoluto de X, denotado por
l.6a Teorema. Supóngase que una proposición P(n) (es decir, una afir-
mación) acerca de los enteros positivos tiene las siguientes pro-
lxl. se define por ·
x six:>O
piedades:
lxl= {
(i) es verdadera para n = 1 - es decir, P(l) es verdadera. -x six<O.
(ii) siempre que P(n) se cumple, se cumple P(n + 1).
Las propiedades principales del valor absoluto se dan en los siguientes
Entonces P(n) es verdadera para toda n.
leo remas.
34 cálculo de una variable el sistema numérico 35

l.7a Teorema. jxj = 1-4 o bien lxl < lx + YI + 1-yl = lx + YI + IYI·


l.7b Teorema. 11/xl = l/lxl. si x:;t:O. Pnr tanto lxl - IYI < lx + y¡.
Estas afirmaciones son evidentes a partir de la definición.
Hacemos"= x +y, b = -x y repetimos el procedimiento para ob-
l.7c Teorema. ¡xy¡ = lxl IYI tener

Demostracicfo: IYI - lxl < lx + YI


(i) Si x ~ O. y ~ O. entonces xy ~ O y Estas dos desigualdades son equivalentes a la parte de la izquierda del
11
lxyl = xy = lxl IYI· Teorema l.7e. 1
¡ 1
(ii) Si x ~ O. y ~ O. entonces xy ~ O y
l.7f Teorema. lx1 + x2 + · · · + xnl < lx1I + lx2 1+ · · · + lx,J
fxyl = xy = (-x)(-y) = lxl IYI·
Demostración (por inducción). Sea P(n) la afirmación de que
(iii) Si x ~O. y~ O. entonces xy ~O y

lxyl = -xy = (-x)y = lxl IYI· lx1 + x:! + · · · + x,,I < lx1I + lx2I + · · · + lxnl·
( i) /'( 1) es verdadera :
(iv) Si x ~ O. y ~ O. entonces xy ~ O y
jxyl = -xy = x(-y) = lxl IYI· 1 (ii) Supóngase que P(n) se cumple. Entonces
l.7d Teorema. jx/yj = lxl/IYI. si y =FO.
l.r1 + X2 + · · · + Xn + Xn+1I = l(x1 + Z2 +···
+ x,.) + x,.+11
Demostración. Escríbase x /y = x . ( 1/y) y aplíquense los Teoremas < lx1 + X2 + · · · + x,.I + lzn+1I
l.7c y l.7b. 1
de acuerdo con el Teorema l.7e. Entonces. puesto que P.(n) se cumple.
1.7e Teorema. f lxl-1.YI 1~ lx + YI ~ lxl + IYI· esta expresión es menor que o igual a
Demostración. Primero se demostrará la desigualdad de la derecha.
Es evidente que 1
-lxl < x < lxl El resultado del Teorema l.7f se recuerda fácilmente con las siguientes
-lyl < y< IYI· palabras: El valor absoluto de una suma es menor que o igual a la suma
Sumando se tiene de los valores absolutos.

-(l:r:I + IYD = -lxl - lyl < x +Y< lxl + IYI·


EJERCICIOS A
De aquí que tanto (x +y) como -(x +y) no son mayores que l.rl + IYI~
es decir l. Probar por inducción:
(a) 1 + 2 + 3 + · · · + n = n(n + 1)/2
lx + YI < lxl + IYI·
(b) 1 + 3 + s + ... + (2n - 1) = n2
Para demostrar la desigualdad de la izquierda de ( 1. 7e) hacemos (e) 1 + 22 + 32 + · · · + n2 = n(n + 1)(2n + 1)/6
a = x + y. b = -y. Entonces (d) l + J/2 + J/22 + ... + 1/2" = 2 - 1/211
la + bl < lal + lbl (e) J3 + 23 + 33 + · · · + n' = (1 + 2 + 3 + · · · + n)2
f:¡ 1!
36 cálculo de una variable el sistema numérico 37
ll'.
2. Denotar por S el conjunto de puntos descrito entre llaves. Determinar por ins· EJERCICIOS C
¡-: pección sup x e inf x cuando existan y establecer cuándo pertenecen a S:
8 • l. Demostrar que, si a > O y b > O, existe un n tal que na > h. Este es el teore·
(a) {x2 .:... 2x < 8} (b) {x + 4 > 3x + IS} ma de Eudoxo o el teorema de Arquímedes.
¡:.:;
(e) {1/(1 - x) < 1 + 2.v} (d) {(l + x) < 1/(1 - x)}
v
{ 4 + :i: > x} (/) {lxJ + lx + 1I < 2} 2. Mediante C 1, demostrar que si t > O está dado entonces existe un N tal que
(e) N > 1/t y de aquí que l/N <e.
(g) {lxl · lx + ll < 2} (h) {(x + 2)(x - l)(x + S) >O}
(i) {( -1)"(2 - 4/2")}, n = 1, 2, 3, ... (j) {1 - l/n}, n = 1, 2, 3, .•• 3. Demostrar que en todo intervalo de números reales existen números racio-
nales.
l. (u) Demostrdr que i(u + b + la - bJ> = máx (u. b) = mayor de a y h.
(h) Evaluar !<11 + h - lt1 - bj>. 4. Demostrar que en todo intervalo de números reales existen números irracio-
nales.
EJERCICIOS 8
5. Demostrar que el quinto axioma de Peano se puede deducir del Teorema 1.6a,
completando. de este modo. la demostración de la equivalencia de las dos pro-
1. Probar por inducción que:
posiciones de Ja inducción matemática.
n(n - 1) 2
(a) (l + ;r.)" > J + 11.v + - -2- x , .i· >o
n(n - 1)
(b) (l - x)" < 1 - n.v + - -2- x2, O<:x<l

(e) (1 t t1 1 )(1 + "::) ··· (1 + "") ~ 1 + u 1 + ª-.:. + ··· + t1, 1 si todas las aes son
no negativas.

l. Enco~trar el error: "Todos los enteros posilivos son iguales unos a los otros...

.. Demostrt1ción":
r: (i)l=I.
(ii) Supóngase que todos los enteros hasta e incluyendo a 11 son iguales. En-
tonces /1 = /1 -- 1. Sumando 1 a ambos miembros se obtiene 11 + 1 = 11. Su·
¡: ·puesto que 11 es igual a todos los enteros menores. 1ambién lo es 11 + 1.
u 3. Establecer que los supremos y los infimos encontrados en el Ejercicio A2 satis-
facen las definiciones de supremo e infimo.

4. ¡,Cuándo se cumple estrictamente la desigualdad en la desigualdad de Bernoulli?

5. Probar que - ~
1}n > ñ1, < 1 +ñ •
( +n J. }n-1 ( l)"
,. {l l -
1
y deducir que \ 1 _

~ : 6. Probar que si un conjunto S tiene un elemento máximo -esto es. si existe un


.\"0 en S tal que x 0 :> x para cualquier otro x en S- entonces .\'0 = sup x.
f'
i.

f;i 7. Demostrar que todo conjunto no vacío S que está acotado inferiormente tiene
}, un infimum.

8. Demostrar que si S está acotado inferiormenre y m 0 = inf s. enronces para iodo


y > m 0 existe un x en S para el cual y > .r ;> m 0 •

9. Demostrar que si .r11 es un punto interior de un conjunto S. entonces existen


puntos interiores de S a uno y otro lado de x 0 •

!(

~~
¡¡
2
.
Funciones, sucesiones
11

,·'
y límites

2.1 MAPEOS, FUNCIONES Y SUCESIONES

Consideremos dos conjuntos S 1 y S::. Por un mapeo de S 1 en S2 se en-


"¡ tenderá una correspondencia mediante la cual a cada punto x en S 1 se le
asocia exactamente un punto y en S2 • La totalidad de todos los pares
ordenados (x, y). donde y es el punto en S2 correspondiente a x en s.. se
llamará una función y se denotará mediante una sola letra. como f. El
a
número y en S':! correspondiente X en 5 1 recibirá el nombre de valor de
la función f en x y se denotará por f (x).
Nótese que una función tal y como se ha definido es una función
unívoca. es decir. a cada punto x en S 1 le corresponde exactamente un
1.1 punto y en S::. Sin embargo. algunos. e incluso todos. los valores de y
1
pueden corresponder a dos o más x.
Se dirá que la función está definida en S 1 y tiene valores en S2 • y tam-
bien se dirá que es una función de S 1 a S2 • Puesto que x puede tomar
cualquier valor en S1; recibe el nombre de variable independiente, y puesto
que el valor de y está determinado por x, recibe el nombre· de variable
dependiente. En ocasiones la variable independiente recibe el nombre de
argumento de la función.
Si todo el conjunto S2 se cubre mediante el mapeo -esto es, si para
todo valor de y en S2 existe por lo menos un x en S 1 para el cual y =
= f(x)- se dice que el mapeo 'es sobre S'I.. De otra manera se dice que
es en S2.EI conjunto S1 sobre el cual está definida la función se llama
dominio de la función y. en general. se denotará por D. El subconjunto
de S2 sobre el cual se mapea D se llama rango de f y se denota por R.
Gráfica de una función es simplemente la representación bidimensio-
nal del conjunto de puntos dados por Cx. y) donde x está en D y y es el

[39)
40 cálculo de una variable funciones, sucesiones y limites 41

va lor co rrespondiente . E n otras pa labras. la gráfica es el lugar geomé- Igualmen te buenas son
trico de los puntos en dos dimensiones dados po r
+ J 2s - X 2 {O < X< 5}
{
Y= - J 25 - x2
(x.f(x)) x en D. y {-5 < X< O},

El qu e una función sea unívoca se refleja en el hécho de que toda línea · + .J25 - x2 para x racional }{ I }
y = ( - -- lx < 5.
vertica l que pasa po r un punto x de D encuentra a la gráfica en u n pu nto - J 25 - x 2 para x irracional
exactamente. Sin embargo. toda línea ho rizontal que pasa po r un
punto de R encue ntra a la gráfica en un punto. por lo menos. pero Por supuesto que. cuando decimos que la ecuació n (1) define implí-
pod ría em:o nt ra rla en un número infinito de puntos. citamente una funció n. gene ralmente debe entend erse una de las d os pri -
meras. Lo que desea mos puntualizar es que para especificar una función
se necesita más qu e la relación x 2 + y2 =
25. Por ejemplo, si se p regun ta
si la fun ción es continua•. entonces estamos forzados a escoger una de
las d os primeras.
En forma semeja nte. una fórmula como
y= a ng se n x D: 1- l ~x ~ I }

no define una fu nción ya que ex is te un número infinito de ángu los y cuyo


seno es x. Pero el valor principa l definido por
D: {-1 < X< I}
y =a ng ser. x {
es una funció n. R : { -7T/2 < Y < 7T/2}
Dos funci ones úti les para establecer ciertos problemas son la funci ón
máximo entero [x] y la fun ción signum. P ri mero
[x] = al máximo entero menor que o igua l a x.

', :"•;··· ~ ..<. •. ,· ,'

Tal vez sea conveniente decir en pocas palabras algo acerca de las
llamadas funciones multivaluadas y funciones implícitas. Empecemos po r
estud iar un ejem plo conoc ido. La ecuación

( 1) x• + y2 = 25

se satisface para ciertos pa res de números pero en la forma en que lo


establece no determina una función en el sentid o de nuestra defini ción.
Exi sten ciertas funciones cuyas va riables independ iente y dependiente
sati sfa cen esta relación. Las dos más adecuadas que vienen a la mente
están dadas por
Y= + .J25 - x 2 {lxl < 5}
• Aqul nos h<mos adelun1ado un poco. pero el estudiante ya ti<ne una somera ideo
y Y= - .J25 - x 2
{l xl < 5}. d e lo que es con1inuidad.
42 cálculo de una variable funciones. sucesiones y limites 43
...
La figura nos da idea de cómo varía esta función con x.
La función signo está dada por
tener 110 =O y la sucesión t 1/ (11(11 - 1)(11 - 2)) 1 debe tener 1111 al menos
tre ~ .
Sea f definida sobre un conjunto D con rango R . Por sup f se debe
+I Si X> Q
entender sup y; en forma semejante inf / significa ínf y. Esto se aplica en
D

sgn x = O Si X= Q
R D R

{ particular· a las sucesiones en las cuales se escribe sup a., en lugar de sup f
D
-1 Si X< 0. e inf u., en lugar de inf /.
D

Para x =I= O podemos representar sgn x por


2.2 LIMITES
lxl X
sgnx= - = - X=/= 0. Supongamos que se tiene una función f definida en un <.:onjunto D
x [xi
4ue incluye números arbitrariamente grandes: esto t'S, para tod o número
M. no importa qué tan grande. existe un x en D para el cual x M . En >
la rea lidad estaremos interesados en dos casos: (u) D contiene un inter-
va lo semi-infinito !.x > x.,I: y (b) D consiste en todos los enteros más
allá de algún en tero fijo: in >
11.I - es decir. en este caso estamos inte-
resados en su<.:esiunes. Podemos inquirir a<.:er<.:a del comportami ento de
-
/(x) para una x grande. En particular. pndcmos preguntar si los valnres
de /(x) se man tienen próx imos a algún número fijo A si x se hace mu y
grande. Si es <.: ierto que existe un número A tal que /(x) se encuentre tan
próxima como se desee a A para toda x lo suficiente mente grande (es
de<.:ir. tn<la x suficientemente grande en D) se dice que /(x) tiende al lími-
te A <.:onformc x tiend e al infinito.

Para x = O estos cocientes no tienen significado. En forma más precisa. un número A recibi rá el nombre de limite de
. Nuestro principal interés está enfocado en los casos donde D. el domi- e > O. existe un número X
f conforme x tiende al infinito si pa ra todo
nio de la función. es toda la línea. un interva lo. una colección finita de (dcpend icnh! de 1. y de aquí que en rn:asiones se es<.:riba X (<)) para
intervalos o. ~n interva lo semi-infinito. Sin embargo. existe una impor- el cual
tante cxcepc1on que nos condu<.:e al <.:on<.:epto de sucesión .
Sea f una función definida en un dominio D que consiste en todos los lf<.r)- Al < e si x > X y x en D.
enteros n más allá (es decir. mayores que o iguales a) algún entero 11 .
Una función de este tipo se llama sucesión. Haremos el cambio de n~­ Expresamos esto simbólica mente mediante
tación
lim /(:r) =A
:r- " J

/(11) = a.,. o bien /(:r}-+ A conforme X-+ OO.

de modo que los términos de la sucesión se presenten en una for- Se cumple una definición semejante para lim /(x). (Ver Ejerci<.:io A4). En
r- - ;ic,.
ma más conocida. Indicaremos la sucesión escribiendo el término típico
entre lla ve;~: l~.J. El entero no con el cual empieza la sucesión general- el caso de las su<.:csiones esta expresión se transforma en
mente sera O o 1 y se establecerá o se dará por supuesto. Pero eviden- li111 CI ., = A
temente 11:, debe escogerse de manera 4ue la fórmula (si existe) para a., ,,_ 00
tenga ~cnl1do pa ra toda /1> n.,. Por ejemplo. la succsiún 11/ni no puede v bien a., ~ A coníor111c 11 ~oc.
n
i ;

44 cálculo de una variable


funciones, sucesiones y limites 45

En este caso en ocasiones se simplifica la notación escribiendo si se escoge N = J/ ( o mayor, se tiene. para n >N
lan - 11 = 1/2n < l/n < l/N < E.
lim a,,= A
Esto completa la solución.
o bien a,.~ A,

porque en el caso de las sucesiones éstos son los único~ tipos de límites EJEMPLO 3. f(x) = v'xcv;+l - v;) . D: {x >O}.
que se consideran.
Si lim a,. existe para una cierta sucesión se dice que la sucesión con- Solución. Supongamos que para todo x > O existe una raíz cuadrada
verge. De otra manera se dice que diverge. positiva única; es decir. existe un número positivo único y para el cual
Cuando un límite existe (ya sea para funciones o para sucesiones). y'= .x. Esto se probará en un capítulo posterior (ver Sección 3.4).
es único; es decir. no existen dos números distintos que puedan ser al También será conveniente saber que si a> l.
mismo tiempo límites de la misma sucesión o de la misma función. (Ver
Ejercicio 85). a2 > a > .Ja > 1,
EJEMPLO l. Supóngase que /(x) = 1/(x 2
+ 2x-4} D: lx~ 21
lo que se dejará como ejercicio.
o bien an = l/(11 2 + 211 - 4) 11 > 2.
Ahora bien
Entonces observemos que f(x) = JX<F+l - ji) = JX<F+i - .Jx)(JX+l + Ji>
x2 + 2x - 4 > x2 > x .Jx + 1 + .jx
Así, si tomamos X como la mayor entre 2 y l /e. entonces para x >X

O< J(x) < 1/x < 1/X <E,


-- Jx +J"X -
1 +Ji; -
-;:::::::=====----
JI + (1/.c) + 1'
por lo cual se ve que a partir de lo cual se ve como evidente que el límite es 1/2. De aqui
Jim f(x) =O. consideramos

Los mismos cálculos prueban que


liman= O.
lf(x) - ~ 1= l.;1 + (:/x) + 1 - ~ 1= ~ - .ji + (:/x) + 1

EJEMPLO 2. Sea an = r2n - (-1)"]/2n.


=
Jt + (1/x) - 1
<
1 + 1/x - 1 1
=-.
Solución. Aquí lim a,. = l. porque 2(.jt + (l/x) + 1) 2(1 + 1) 4x

lan - 11=1{[2n - (-l)"]/2n} - 11=1/2". Así. si tomamos X como 1/4( o mayor. y x > X. entonces,

Ahora podríamos encontrar un N(d [en el caso de sucesiones usaremos


N(f.) en lugar de X(f)] en términos de log2 (, pero podemos obtener un
N más sencillo. aunque menos aproximado. de la manera siguiente:
Terminaremos esta sección con un teorema que establece un límite
2n = (1 +ir= 1 + n + n(n - 1)/2 · · · + 1> n muy útil para propósitos de comparación.

(la segunda igualdad se apoya en el teorema del binomio). De aquí que,


n
f
t
t': funciones, sucesiones y limites 47
I¡: 46 cálculo de una variable

r·'
1
2.2a Teorema. Si O < a < 1. entonces a·
Demostración. Sea x = l /a - l. Entonces x
--'> O.
>Oy
2. Supóngase que existe un número q, O< q
Examinar la sucesión {a11 }.
< 1 tal
3. Calcular sup "n e inf "n cuando existan. En cada caso determinar si se alcanza
que lan+il < qlanl·

; ' ¡J
I!_• l1' 1 o no el valor extremo (es decir, sup o inf).
a=--
', 1J
!: lf de modo que para n ~ 1,
l+x (t1) {c-on( 2 - ~)} (b) {~ + cos ~n + (-l)n}
:1
,. ! an=
1
=
1
<-.
1 (e) {ncos(rrn/2>} (d) {<-J)nn11m~11/2) + M
·' ( 1 + x)" 1 + nx +
n(n - 1)
x
2
+ · · · + x" nx
4. Calcular sup /(x) e inf /(x) cuando existan. En cada caso determinar si se
/) /)

Así .la"I =a"< E si n > _!_ = N(E).


X€
1 alcanza o no el valor extremo.
(a) .t: - [;t'] D: total x ' (b) :r. D: {O <X < I}
EJERCICIOS A (e) ang tan .i: (valor principal) D: {O < x} (d) ang tan J/z D: {x :f: O}
l. Determinar si las sucesiones siguientes tienen límites. En cada caso donde (e} e-1/z D: {.e > O}
exista un límite A. determine un N(t) tal que S. Probar la unicidad del límite; es decir, probar que si lim ªn =A y lim "n =A',

lan - Al <E sin> N, entonces A A'.=


donde 11,¡ está dada por: EJERCICIOS C
n +n2 6tr1 + 411 - 1 l. Supóngase que un--+ A. e;.--+ A y u,, ( b11 c,1 Demostrar que b11 --+ A.
n + 1 (e) ( •

(a} - - (b} 2n2+1 n3 + Sn 2. Supóngase que /(x)--+ A, h(x) ---. A conforme x--+ co y /(x) ( g(x) ( h(x).
n
1 2 n Demostrar que g(x) --+ A conforme x ~ x.
n2 + 1 (e} - 2 + tr
-q + ... + -2 (f) - n<-U"
(d)-- n n 3. Demostrar que n"i/2ª--+ O. nl/2"--+ O, n4/ 2ª--+ O. (Sugerencia.: Ver Ejemplo 2).
n+l
4. Demostrar que n/?d'--+ o. n3a•--+ O y n4a•--+ O si O< a< l. (Comparar con
(g) (1-~)(1-~)(1-~)···(1-~) el Ejercicio 3 anterior y ver la demostración del Teorema 2.2a.)
S. (a) Considérese que /(x) y g(x) tienen el mismo dominio D. Demostrar que
2. Determinar si las funciones siguientes tienen limites en el infinito. En cada
caso donde exista un límite A. determinar un X(t) tal que sup [f(x) + g(.t:)] < supf(.r) + supg(x)
n D D
lf(:r) - Al <E si x > X.
inf [f(:r) + g(x)] > inff(a") + inf g(:r}.
sen x x3 - 4x2 + 3x D D D
(a) sen x (b)-;- (e) a..3 - x + 1 En particular, para las sucesiones. estas expresiones se transforman en

x2+2 ) 1 sup (a 11 + bn) < sup Dn + sup bn


(d) cos x ( ia,.2 + Jx _ 1 (e) sen ;; inf (a,, + bn) > inf On + inf b 11 •
3. Probar que si a > 1. entonces a 2
>a> va > 1. (h) Demostrar que para /(x) > O y g(.d > O
4. Definir lim f (x}. sup f (x) · g(x) < sup f (x) · sup g(x)
%--co FJERCICIOS B J) J> D
inff (x} · g(x) > inff (x) · infg(.r).
l. Examinar estas sucesiones y funciones como en los ejercicios A D J> D

( 2i1) ( Ji1) · .. ( ""J.l) 1~ 3


(1 - 1/n)
(a) 1 - l - 1 - (b) 1 _ (1 _ l/n>2
2.3 OPERACIONES CON LIMITES (SUCESIONES)
(e}
2fl
-;¡ (d) x t -
[ (
l -
2)5]
~ (e) :¡_,---.
+ 2ii
1
1 En esta sección se encontrará un cierto número de teoremas útiles
1i l ,,100 1 ntoo )n relativos a Jos limites. En su mayor parte son teoremas acerca de la
(/)
( -sen
2 - + -3 cos2 - - forma de operar con límites. Sin embargo. primero empezaremos con un

l
4 n+2 n+2
1

r
1

l
(
r
funciones, sucesiones y limites 49
· ~ · '48 ,cálculo.: de una variable : ·
En los teoremas restantes de esta sección supondremos que las su-
teorema sencillo pero muy útil respecto a las sucesiones. Para el efecto.•
cesiones fanl y tbnl convergen y que sus límites son a y b. respectiva-
definiremos la subsucesión. menté. y concluiremos la existencia de los demás límites que se pre-
Una sucesión lan} es una función en los enteros: es decir. sentan.
a,,= f(n) para todo n ~ no 2.Jc Teorema. lim (an ± bn) = lim Un ± lim b11.
Ahora, supóngase que se considera la función restringida a un subconjunto Demostración. La demostración de este teorema se deja como ejerci-
de los enteros. Escojamos un entero mayor que o igual a no y denotémoslo cio (Ejercicio 8). Obsérvese que, por inducción. este teorema se extiende
por ni. otro mayor que n 1 y denotémoslo por ni. otro mayor que n'l y de- a cualquier número finito de sucesiones. ·
notémoslo por na. y así sucesivamente. Entonces. la nueva sucesión defi-
:·, tq nida por 2.Jd Teorema. lim (anbn) = (lim an)(lim b,,).

k =o, 1, 2, ... ' Demoj'fracidn. Examinemos


lanbn - abl = l(anbn - ab 11 ) + (abn - ab)I
se llama subsucesión de Janl. Es evidente que existen muchas subsuce-
siones de una sucesión dada y que. en todo caso. n"' ~ k. (¿Por qué'?) El < la 11 b 11 - ab 11 I + labn - abl. .
Por tanto
teorema que se desea probar es el siguiente.

2.Ja Teorema. Supóngase que lant converge. entonces cualquier sub-


sucesión {tlnkJ también converge y tiene el mismo límite. De acuerdo con el Teorema 2.3b tenemos que lbnl está acotado. Su-
pongamos que jh,,I ~ M; entonces
Demostración. Sea A el límite de la sucesión funf . Se sabe que para:
todo ( >O existe un N para el cual (3) lanbn - abl < Mlan - al + lal lbn - bl.
la 11.t - A1 < ( si nk > N. Ahora vemos que haciendo la,, - al y lb,, - bl pequeños, podemos
Pero n1c ~ k: de aquí que n1c > N si k > N. hacer lanbn - abl pequeño. Sea dado ( > O y tomemos (i (/2(M + 1) =
y e:2 =e:/2(lal + 1). Entonces existen N, y N..! tales que
Por tanto si k > N. 1
Los siguientes son una colección de teoremas operacionales usuales
lan - al< E¡ sin> N¡,
con los cuales debe familiarizarse el estudiante. Y lbn - bl < E2 si n > N 2•
2.Jb Teorema. Si lim "" existe. entonces la,,I forma un conjunto acota· Así. si n > N = máx (N 1• N'l>• de {3). tenemos
do. (Es decir. existe una constante M para la cual la 11I ~ M para todo n).
Demostración. Sea a = lim a,,. Enton~s existe un N tal que
lanbn - abl < M€1 + lalE2 = €[M/2(M + 1) + lal/2(lal + 1)] < E. 1
lan - al < 1 si n > N. (¿Por qué?) Con base en esta demostración se sigue que
Entonces l > lan - al > lanl - lal. (¡,Por qué?) lim cb,, = e lim bn. (¿Por qué?)
Por lo tanto
(1) lanl < lal + 1 M1 = si n > N. 2.Je Teorema. lim (a,,/ b11 ) = (lim a,,)/(lim bn) si lim b11 *O.
Ahora observemos entre los números la1I. la2I ..... ¡aNI· y escojamos Demoj·fración. La demostración de este teorema se sigue del Teorema
el mayor. llamándolo M 2 • Entonc~s 2.3d. en el supuesto de que podemos demostrar que
(2) ja,,¡ ~ M2 si n ~ N. {4) lim l/b~ = l/lim h,,.
Ahora. es evidente que si tomamos M como el mayor de M 1 y M 2 , en ton·
ces por (1) y {2) Para probar (4). notemos primero que, supuesto que b = lim b" -=fo o.
existe un N 1 lo suficientemente grande de modo que
¡a,.j < M para todo n. 1
11

50 cálculo de una variable funciones, sucesiones y limites 51

sin >N 1 • (¿Por qué"?) 3.4). Consideremos dos casos. de acuerdo con que lim ª"=a> O o bien
Entonces a= O.
lbnl > mlbl si n >N 1• (¿Por qué"!)
O.so l. a> O.
De aquí que. para n > N 1•
Aquí existe un N 1 tal que

1:. - ~ 1= 1b~~ b 1< 1~!l~I~1 = ,:i. lb. - bl ª">%a sin> Ni. (¿Por qué?)
Por tanto, para n > N 1
Ahora. dado que E> O. sean E1 = lhl E/2 y
1
N2 tales que
lbn-hl < sin> N 2 • 1¡;;, _ /"al = l..(Q,, - JQI IFn + JQI = 1 ª" - a -1 < lan ~ al .
E1
IJan + /al Ja,, + Ja Ja
Entonces si n > N = máx (N 1 • Nz],
Esta es la desigualdad básica. El resto de la demostración se deja
como ejercicio.
..!.. - ! 1 < ~lb - bl < 2 2E1 = 2 2• lbl2E - 1
1 bn b lbl 2 n lbl lbl 2 - E. CASO 2. " = o.
2.3f Teorema. 1im la l = llim a,,¡.
11
Dado (>O, se escoge n lo suficientemente grande para que ª" < f 2•
Demostración. La demostración de este teorema se sigue directamen- Entonces .JO,, < e.
te de
+ 6n + 3
J
2
4n
J la,al - lal 1 < la,1 - al. (¿E'ómo'?) 1 EJEMPLO. Calcular ,Jim
n2 - 5 '
Solución:
2.3g Teorema. Si a11 #O.entonces lim ""#O.
+ 6n + 3 = Ji. 611-+
2 2
Demostracidn. Supóngase que lim a,, = a < O. Entonces existe un N 1.tm J4n m+
1 4n -- --3
112 - 5 11 2 - 5
tal que
¡a,,-a¡ < - ~~a para todo n> N (recuérdese que a < 0). lim 4 + (6/11) + (3/n ) =
2
lim [ 4 + (6/11) + (3/n 2)]
2
Así. en particular. para tal n se tiene 1 - (5/n ) lim [1 - (5/n2)]

ª" - a< -ma, = lim 4 + lim (6/n) + lim {3/n 2 ) _ j4 +O+ O


lim 1 - lím (5/n2) - 1- O
o bien
Esta contradicción completa la demostración.
= J4=2.
1
2.3h Teorema. Si a,, # b,,. entonces lim a11 # lim hn. Conviene hacer algunas aclaraciones acerca del cálculo realizado en
este ejemplo: Cada paso en la solución es un argumento provisional que
Demostración. Por los Teoremas 2.3c y 2.3g. depende, para su validez, de la existencia de los límites involucrados. Por
lo tanto, el primer paso, donde se intercambió el signo del límite y el
lim "" - lim h,, = lim (a,, - b,,) # O. 1 signo de la raíz, es válido solamente si se conoce la existencia del límite
del cociente que se encuentra como radicando. En forma semejante, cada
2.3i Teorema. Si a,. #O. entonces lim \I;;: = Vlim a,.. uno de los siguientes pasos es tentativo, afirmado en la existencia de los
Demustración. Una vez más supondremos la existencia y la unicidad límites involucrados. La justificación final para todos estos pasos provi-
de las raíces cuadradas positivas de los números positivos (ver Sección sionales es que se llega a una expresión que tiene un límite.
::t¡:
52 cálculo de una variable
¡r I''\
,- L
EJERCICIOS A
funciones, sucesiones y /Imites 53
·''
1. Determinar si las siguientes sucesiones tienen límite. Si existe, calcular el límite 2. Evaluar el límite de cada una de las siguientes sucesiones:
en cada caso:
w + 4n2 + Sn + 16 (a) { (x" ; y") 1/n} X:> y> 0.
(a) Vn+T - v'ñ (b)
n2 + 3n + 2 ·

{c)--
v'ñ
(d) v'J + a/n
{b) {( k ta;" 1/n}
) k )
a¡ > O, j = 1, 2, ..• k.
+ Vñ
1

in3 -n2 + 1/n 1+2+3+· .. +n n


(e) { e~-n ; Y-")-1/ll}
n +2 - 2
(e) 3nª - n + 800/n (/)
(d)
) k
-
{(k 1
I a.-n
)-1/n} a1 > O, j = J, 2, ... k
J
(g) n(l - v't - a/n) (h) n[(a + l/n) 5 - a"]

(' Jog n + 1
•) log n - 1 3. Demostrar que -;r,¡-+ 1. CSugerc•t1dt1: Hacer \"ñ = 1 + hn, y aplicar el teorema
EJERCICIOS B del binomio.)
1 n
l. (a) Probar el Teorema 2.3c. 4. (u) Supóngase que lim a,, =a. Hacer ª" = - I a¡, y demostrar que lim a,,=a.
(b) Completar la demostración del Teorema 2.3i. n 1

2. Demostrar, mediante ejemplos, que si lunl-+ lul, entonces ªn no necesariamente (h) Mostrar. mediante ejemplos, que la inversa de (tt) no es verdadera; esto es,
converge; y que si converge, no necesariamente converge en a. existen sucesiones ltt,,I tales que lim a11 =" pero lim u,, no existe.
J. Demostrar que lunl -+ O si y solamente si un-+ O.
i - 3·-
4. Demostrar que si a,.-+ a. entonces ~ a,1 - ' a.
2.4 LIMITES DE FUNCIONES
5. Demostrar que lim v';i = 1 si a > O. Considér.ese primero el caso donde a > 1.
(S11ger<>nt'iu: Hacer i'a = 1 + Ir,. y aplíquese la desigualdad de Bernoulli.) Sea /(x) definida en d intervalo /: la - h < x <a + hf, para algún
6. Calcular el límite de cada una de las sucesiones siguientes: po~itivo h. excepto posiblemente en el propio punto a. Es. decir. /(x) está
definida en una vecindad agujereada de a. Entonces, un número A recibi-
>(a) H· -R)} rá el nombre de límite de /(x) conforme x tiende a a (o conforme x se
acerca a a). si para todo t: > O existe un número 8, O < 8 ~ h (por su-
puesto que 8 depende de t: y así. frecuentemente. se escribe o(t:}) para
1 1 1 }
(b) {n2 + 1 + ,¡: + 2 + · · · + ,r. + n • el cual

1-
(C') { 1 + 1 + ... + t }. 1/(x) -Al< E si O < lz - al < 6.
v,;r+i v'n2 +2 . v'~ +n
1 Expresaremos este hecho formalmente.
~;
7. Demustrar. mediante ejemplos. que para una sucesión convergente fonJ Ja con- lim/(x) =A
>
dición a,, O no implica que lim u,, O. > z-oa

8. Demostrar, mediante ejemplos. que si la,,I y fh,,J son sucesiones· divergentes, o bien /(x) ~A conforme x-.a.
entonces lo,,+ h,,} no es necesariamente divergente. Hacer lo mismo para
{a,. -b,.I y la,,Jb,,}. Considérese. por ejemplo. /(x) = x2 + 2. Se demostrará que lim /(x) = .r....,".l
EJERCICIOS C = 6. Es evidente que f está definida en O< x < 4; es decir. puede to-
l. Demostrar que si la,,} converse a cero y fb,,J está acotada, entonces lu,,b11 } marse h = 2. En este intervalo.
converge a cero.
lf(x) - 61 = lx2 - 41 = lx - 21 lx + 21 < 6 • lx - ~l.
jr

k\rw.,
ti~\ J.
J!,
f ,..
1:
1
i.
'C.
54 cálculo de una variable
'
f funciones, sucesiones y limites 55
¿>.

De aquí que si 8 = </6 ó menor. entonces


:·t li.
lf(x) - 61 < 61x - 21 < 6 · .! <E si O< lz - 21<6 = E/6.
6
Por supuesto que. si no existe un número A que llene los requerimien-
tos de la definición, entonces se dice que el límite no existe. Una función
puede no tener límite por cualquiera de varias razones. Daremos algunos
ejemplos en puntos finitos y en el infinito.

EJEMPLO 1. La función puede oscilar acotadamente. como lo hace ta


función
/(x)= sen l/x conforme x-+ O. %

EJEMPLO 3. La función puede crecer sin limite, como

/1íl~íl ~
1
f(x) = (x - 2)2 conforme x -+ 2.

~ij~~v
%

EJEMPLO 2. La función puede oscilar en forma no acotada. como la fun- -~-::::.:- .....

ci6n
% ~~.:~~

/(x) =x sen x conforme x -+ oo, ~:·-

EJEMPLO 4. La función puede decrecer sin límite como en el caso de

f(x) = -2 + 3x-x 2
conforme x ~ oo.

:1: y

! .• ~
%
%

En situaciones tales como las de los Ejemplos 3 y 4, donde una fun-


o también como ción crece o decrece sin límite. en ocasiones se dice que el límite
es + oo ó bien - oo.
f(x) = x(l + sen xl conforme x ~ oo.

i
L:
1
~

56 cálculo de una variable


f funciones, sucesiones- y /Imites 57

Se dice que el límite de f(x). conforme x tiende a a, es + oo si para Y. supuesto que x,, ~a. existe un N tal que
todo M existe un 8(M) para el cual
lx,, -al< 8 si n > N.
f(x) >M si O< lx-al <8.
Expresamos este hecho formalmente de la siguiente manera Por tanto. para todos esos números n,
IYn - Al = lf(xn) - Al <E
lim f(x) = + oo
ya que O< Jxn - al < c5.
o también f(x) ~ + oo conforme x ~ a. Es decir.
Se hacen definiciones semejantes para cubrir los casos lim /(x) =- oo ¡y,,-A¡ < < sin >N. 1
r .. .,a
y lim f(x) =± oo. También se hacen definiciones semejantes para las En ocasiones existen los límites laterales cuando no existe un límite.
a--.+ J' Por límite lateral se entiende que el punto que se aproxima. x, debe
sucesiones.
encontrarse en un lado del punto a. Precisamente. se dirá que A es el
Debe establecerse claramente que no se ha definido en forma alguna límite por la derecha de /(x) conforme x tiende a a, si para todo < > O
+ oo ó - ·oo. Se han definido ciertas expresiones. tales como lim /(x) = existe un 8 > O tal que
= + oo. Pero la palabra «infinito» o el símbolo oo por separado no se
han definido. En particular, lim /(x) =
+ oo significa que /(x) crece sin l/<x>-AI < < si a< x <a+ 8
r.,..11
límite conforme x se aproxima a a, y esto. a su vez. se precisa por la El concepto de límite por la izquierda requiere que a - 8 < x <a. Estos
propia definición. límites se denotan por
Cuando se dice que lim /(x) existe. en general se dará a entender que lim /(x)
.r ... 11
existe en el sentido de nuestra primera definición. es decir. como un nú- y lim/(x)
mero finito. Para enfatizar. en ocasiones diremos que lim /(x) existe y es
r-..CI para los límites laterales derecho e izquierdo. respectivamente. Una nota-
finito. Siempre que tengamos ocasión de usar la última definición -esto ción más conveniente está dada por
es. lim /(x) = ± oo. - deberá quedar claro que se usa en este sentido /(a + O) = lim /(x)
z-011+

extendido o impropio. y f(a - O) = lim /(x).


z-oa-
Antes de terminar con esta sección probaremos el siguiente teorema.
que es válido tanto para los límites tomados en el sentido propio como .• t

en el impropio.
2.5 OPERACIONES CON LIMITES (FUNCIONES)

2Aa Teorema. Supóngase que lim /(x) = A y que fxl'll es una sucesión
En esta sección se reproducirán para las funciones. los teoremas pro-
de puntos convergentes a a, con x,, =I= a para todo n. Denótese bados en la Sección 2.3 para ·1as sucesiones. Los teoremas se probarán
f(x,,) por y,,. Entonces para el caso donde el límite es un límite finito en un punto finito. Esta
lim y,,= A. restricción simplemente es por conveniencia. porque son verdaderos para
límites en± oo y para límites laterales. Las modificaciones en las demos-
Demostración. Se dará la demostración para el caso en que tanto a
traciones para manejar estos casos son todas sencillas. de manera que
como A son finitos. Sea dado < > O. Entonces. de acuerdo con la defini-
se omiten para mantener el tamaño de la sección dentro de límites razo-
ción de lim f(x) existe un 8 para el cual
nables. Además. puesto que las demostraciones son. naturalmente. muy
l/(x}- Al< E si O < lx - al < c5. semejantes a las dadas en la Sección 2.3. frecuentemente se omitirán por
~.. 58 cálculo de una variable
funciones, sucesiones y limites 59
completo o solamente se darán sus rasgos principales. Una simplificación
EJEMPLO:
más: solamente escribiremos lim /(x) en lugar de lim /(x). dando por
supuesto todo el resto del símbolo. Se supone la existencia de lim /(x)
;im J--4---x2-+-~-=x=+=2,.....+-sx3-. = Jrim 4 - x2 +~+Sil
y lim g(x) y se concluye la existencia de los demás límites involucrados.
z-2 x 2 + 15 z-2 x2 + lS
= Jlim (4 - x2 + ~ + 5x3)
2.Sa Teorema. Si lim /(x) =
A. entonces existe una vecindad agujereada lim (x 2 + 15)
de a en la cual /(x) está acotada.
Demostración. Existe un 8 > O tal que
= J4 - 4
4
+ J4 + 40
+ 15

Para tales x.
1/(x) - Al< 1 si O < j.r - clj < ó.
=~·
1/(x)I - IAI < lf(x) - Al < 1. Los comentarios que se hicieron después del ejemplo en la Sección 2.3
Por tanto son igualmente apropiados aquí: los pasos son tentativos con la justifi-
l/(x)j < IAI + 1 = M para O< l.i· - al< ó. 1 cación final de que se obtiene una expresión para la cual existe un lí-
mite.
2.Sb Teorema. lim [/(x) ± g(x)] = lim /(x) ± lim g(x).
EJERCICIOS A
2.Sc Teorema. lim [/(x) · g(x)] = lim /(x) · lim g(x).
l. Eval_uar los siguientes límites:
Demostración. Sean lim /(x) = A. lim g(x) = B. Entonces . xm - 1 xni - 1 x2-4
(a) llm - - (b) lim - - (e) lim---
1/(x) · g(x) - A · BI = lf(x)g(x) - f(.1·)8 + j(.r)B - ABI :r-1 X - 1 :r-1 ;t;" - 1 z-2x - 2
< 1/(x)g(:r) - f(.t·)BI + l/(.r)B - ABI (d) lim ![-1
-
h-0 Ji (.e + Ji)2
- ~]
xZ
(e) lim - [ x
h-oh
1
v +h - Vx]
< lf(.l")I · lg(.r) - BI + 181 · l.f(.r) - Al
< Mlg(;r) - BI + IBI · l/(.r) - Al. ~l+x-1 v.-+; - v.=-;
(/) l i m - - - -
1 z-o X
(g) Jim - - - - - -
z-o X
2.Sd Teorema. lim [/(x)/g(x)] = (lim /(x))/(lim g(x)). si lim g(x) =I= O.
2. Evaluar los siguientes límites. en el supuesto de que se sabe quclim senx =1:
Demostración. Como antes. es suficiente con demostrar que x-O X
sen 3.:c sen .r:! tanx
lim l/g(x) = 1/lim g (x). (a) lim--
z-o ;t;
(h) lim--
:r-o ;1:
(e) lim--
z-o ;t;

Primero. existe una vecindad agujereada en la cual sen x 1 - cosx 1 - cosx


(d) lim log _ .._ (e) l i m - - - ([) lim .2
:r-0 X z-o ¡t; :r-0 X
lg(x)I > m1B1. (¿Por qué'?) sen;i;
sen 4x2
Entonces 1-•- _! 1=1 g(x) - B 1< lx(x) -
(UIBl 2
BI = 2lg(.~) - 2 BI
IBl 1
(g) lim
:r-o 1 - cosx
sen (x - ex)
(ll) lim - -
z_.,.,,. -.-e
1
(i) lim [: -_c;s;]
z-:?a X
1
'11'

g(x) B g(x) · B
(j) lim . z. 2 (k) lim xsen - (/) Jim x sen x
2.Se Teorema. lim l/<x>I = llim /(x)¡. z-~ x - ex :r-0 X :r-co

EJERCICIOS 8
2.Sf Teorema. Si f(x) ~ O. entonces lim /(x) ~ O.
. v'(I + a.r)(l + b.r) - 1

l.,:
t. Evaluar hm •
2.Sg Teorema. Si /(x) ~ g('X). entonces lim /(x) ~ lim g(x). z-o X
t,¡

ll
1···.··.,
l:
2.Sh Teorema. Si /(x) ~O. entonces lim ~ = \lJimf(x). 2. Evaluar lim [VX + Vx - V X - v:;].
1
!"

~:;F.
\4 t· funciones,. sucesiones y limites 61
60 cálculo de una variable
Estableceremos el siguiente teorema que es una consecuencia de nues·
J. Si ax - x2 <; x para toda x > O. demostrar que a < 1. tro principio fundamental de la continuidad del sistema numérico. (Ver
4. Si a.xy + by2 <; O para toda x, y, demostrar que a= O, h is;; O. Sección 1.5 ).
S. Recordar (Sección 2. J) la definición de fx]. Demostrar que para a > O. h > O. 2.6a Teorema. Sea {an} una sucesión no decreciente la cual está acota·
Iim =[~] = ~, lim [=]~ =O. Discutir Jos límites izquierdos de estas fun· da superiormente. Entonces lim a,, existe y
~o+ a x a z-o+ a x
ciones. lim a,,= sup a,,
6. Hacer /(x) ·= e1/I para x ::/=O y discutir los límites laterales de f en x = O. Demostración. Supuesto que {a,,} es un conjunto de números que está
etlz
acotado superiormente. sup a,, existe de acuerdo con nuestro principio
7. Hacer f (x} = e•fz _
1
para x =FO y discutir los límites laterales de f y de
fundamental. Sea
x/(x) en x =O.
A :.: sup a,,.
8. Discutir los límites laterales en x = O de ang tan I / x.
9. Probar que una condición necesaria y suficiente para que lim/(x) exista es Se desea demostrar que A satisface la definición de límite.
que /(a + 0) y /Ca - 0) existan y sean iguales. :i:-a
Sea dado < > O. De acuerdo con el Teorema l .Sa. existe un N para
EJERCICIOS C
el cual

1. Probar que (~:; - l conforme .r--. r. . cVer Ejercicio C3 de Ja Sección 2.3.) a.,.> A - E'.

2. Evaluar lim ['"' (1 + a 1a')(I + a~r) • · • (1 + a,,:i·) - 1]/.i·. De aquí que. para n > N A ;... an > a.,.> A - E,
z-•U
l. Sea x 11 la raíz de ax1
+ hx +e·= O que tiene el menor valor absoluto. Demos- o bien A> an >A - E,
trar que si h =F O, entonces Jim xª == -c/b = Ja raíz de Ja ecuación límite.
¿Qué pasa con la otra raíz?
a-o o. finalmente O < A - a,, < E si n > N.
4. Probar la "inversa" del Teorema 2.4a: Si /(x,,)-+ A para toda sucesión i.r,,J De aquí que. evidentemente. IA - a,,I <E sin >N. 1
tal que x,, ~ a. entonces lim f (.r) = A.
%-•a 2.6b Corolario. Sea {a n} una sucesión no creciente acotada inferiormen·
te. Entonces lim a., existe y

2.6 SUCESIONES MONOTONAS lim a,, = inf a,,.


Demostración. La demostración de este teorema es semejante a Ja del
Una clase muy importante de sucesiones son las sucesiones monóto-
nas: aquellas que crecen o decrecen regularmente. Más precisamente. una
Teorema 2.6a. 1
sucesión {a,,} es monótona creciente si sus elementos u,, satisfacen una Estos sencillos pero importantes resultados nos proporcionan una he-
desigualdad de la forma rramienta poderosa que se usará a través del desarrollo del libro. Como
ejemplo. considérese la sucesión dada por
Dn+l > a,. o bien Dn+l >Un 11 = l, 2, ....
1 J " 1
En el primer caso se dice que la sucesión es monótona creciente débil- "" = 1 + 1 + = 2 l/k!
- + - + ... + -
2! J! n! k=O
mente o que es no decreciente. En el segundo caso se dice que· 1a sucesión
es estrictamente creciente. Las sucesiones monótonas decrecientes o no (Se verá que realmente se está discutiendo la convergencia de Ja serie
crecientes se definen invirtiendo las desigualdades.
infinita ~ l / k. !.)
En particular. si una sucesión es estrictamente creciente --esto es.
ª"+• > a,, - entonces es débilmente creciente; pero. por supuesto. la Es evidente que
inversa no es necesariamente cierta. Por lo tanto. cualquier teorema que
se establezca para las sucesiones débilmente crecientes se aplica a las
a n +1 - a 11 = (11 +J J)! > o.
t"·
estrictamente crecientes.
T! 1

I ltiJ
ji·'

ff:'.¡ 62 cálculo de una variable


J

funciones, sucesiones y límites 63
p ! ,."
~· De aquí que ª"+i > ª"' de modo que la sucesión es monótona creciente. Esto es cierto porque
A continuación se demostrará que está acotada superiormente:

'!I l 1 1 l
' (1 _ l) < (1 - _ j_)
11+1
j = l, 2, ... (k - 1) < 11 - 1,
= 1+ 1+- + -3! + -4! + ••• + -n! 11
0 11
2!
y bn+i contiene un término positivo más que bn.
' il·
1

<
.
1+ 1+- +-
1 1 1 ,
+ -2ª + .. · + -r- 1 = 1 +
1 1 - 1/2 11 •
((,·como?)
De aquí que e = lim (1 + l /n)" existe y
2 22 · - ·-
e~ e',
1 puesto que e' es una cota superior para lbnl y e es la mínima cota su-
< 1 +--=3.
1 - 1/2 perior para lbnl
Por lo tanto, la sucesión {a,,} es monótona creciente y acotada; de aquí
que el límite existe. Lo designaremos, por el momento, por e'.
2.7 FUNCIONES MONOTONAS
Consideremos otro ejemplo:
e =lim (1 + l/n)'1 existe. Se dice que una función f definida sobre un intervalo es monótona
En efecto. e' =
e, pero la demostración de este hecho se pospondrá hasta
)>
creciente si. para x 1 y x:! en el intervalo. x 1 > x'.! implica quef(r 1 /(x::)
o bien /(x1) > /(xJ. En el primer caso. la función es monótona creciente
que se hayan discutido las series infinitas. Por el momento se demostrará
débilmente (o no decreciente). En el último caso. es estrictamente crecien-
que e< e'. te. Una función es monótona decreciente si x 1 > x:! implica que /(x,) ~
Sea bn =
(1 + 1/nr. Entonces. de acuerdo con el teorema del bi-
~ /(x2) o bien /(x1) < /(x::). Asimismo. los dos casos distinguen mono-
nomio.
bn = 1 + 11 • ! + l1( 11 -
n 2!
1) (!)n + . . . +
2
11( n - l ) • · · ( 11
k!
- k + l) (!)
11
k
~
+ ... + ~.
11 !
(!)fl
.11
~:
1
1
= 1+ 1+ _.!._2! (1 _ !) + ... + _!_(1
k!
- !) (1 - ~)n ... (1 - ~)
n
1
1
1
I :· 11 11
1
1
+···+-
11 !
l (1--1) ... (1 -"--n-1)
11
1
1
a 6
::.. ·; Una función no decreciente
1 1 1 ,
< 1 + 1 +-+"·+-+···+-<e
2! k! 11! tonicidad débil. y estricta (puede ser «monotoneidad». pero definitiva-
De aquí que {b,i} está acotada superiormente por e'. mente no «monotonía»). Como con las sucesiones. una importante con-
También es evidente que el k-ésimo término del desarrollo para bn es secuencia de la monotonicidad es la existencia de límites:
.. menor que para bn+1: 2.7a Teorema. Sea /(x) monótona sobre un intervalo Ja ~ x ~ bl. En-
tonces los límites /(b - 0) y /(a + 0) existen. En todos
~;!
.!.. (1 - !) (l - ~) ... (1 - ~) los puntos interiores x, los límites f(x + 0) y f(x - O)
k! 11 11 " existen.
Hk <l.(1-
k!
-+11)(1- -n +21)··· (1-~).
11 n+ l
Demm·trución. Recordaremos que /(x + 0) se refiere al límite derecho
y /(x - 0) al límite izquierdo. La demostración es para el limite izquierdo,

1W
!I

h
L!.
1 •• :
64 cálculo de una variable funciones, sucesiones y límites 65
.¡.
·'' con f no decreciente. La demostración sería semejante para los demás
casos. (e), ( 1 + ;f.1 )"t - e. (/) ( 1 + ñ!1 )n' -e.
Sea x0 cualquier punto en ta~ x ~ bl excepto el propio a. Exami-
+ ~r- e2.
nemos f cerca de este punto. Sea fsuRerenC"ia:
(g) ( 1 LDemostrar que

(h) (. + ~r- e3.


y EJERCICIOS B
l. Probar que (1-1/n)·~ 1/e. Evaluar lim [l-1/(11-2)]•+1.
Puesto que f(x) es monótona
Yn < Yn+l < /(zo). %. Supóngase que una sucesión (a,,} está definida por

Por tanto, Yn es monótona y acotada. De aqui que existe uu número A


tal que
ªª = v 2 + v 2 + v2, ....
lim Yn =A< /(z0) En general, a,,+l = ~. D~mos1rar que la sucesión es monótona y aco-
tada y calcular el límite. (S11gere11da: Por inducción, demostrar que ªn 2.) <
Ahora bien. dado < > O. existe un N(E) tal que J. Hacer el mismo ejercicio para la sucesión {unl dada porª• = v2, ª11 H = V2a,,.
4. Demostrar que a•/n! ~O. ¿Es monótona la convergencia'!
O < A - f(xs) < E.
S. Demostrar que n•/(n! e") tiende a un límite.
Escojamos 8 (<) = l / N(<). Entonces. para xN = Xo - 8 < x < Xo se 6. Demostrar que si un > O y (an+i / a,,) --+ q < 1. entonces a ~ O. 11
tiene, debido a la monotonicidad.
7. Sea x,, = (1 + a)( 1 + a 1 + tt"). Demostrar que lim x,, existe si O ( a < 1.
2
) ••• (
/(z.\") < /(z) < A (S11gerl'11dtt: Usar 1 + x ( e').

o también E > A - /(z.v) > A - j(x) :> O,


EJERCICIOS C
lo que prueba el teorema. Prueba algo más. si /(x) es no decreciente.
entonces l. Sea O< x, <y,. Para n > l. hacer .r,,+ 1 = v'.r y"' Yn+l = !(x + y
11 11 11 ). Demos-
f(xo - O)< f(xo)· trar que lim x,. =
lim y".

Debe ser evidente que un argumento semejame probará que /(xu +O) l. D~do x 1 >
O. Para n > 1, hacer x,, = 1/(I + x,,_ 1). Demostrar que lim xn
existe y evaluarlo.
existe y que
/(z0 ) < /(z0 + O).
3. Sea a 1 • a 2 , t13 • ••• una sucesión de dígitos; es decir, cada ak =
O, l. 2•.. , 8 ó 9.
1 Considérese Ja sucesión de fracciones decimales bn dada por
Para funciones no crecientes se tiene
/(z0 + O) < /(z0) < f(z0 - O). b. =o.ª•
EJERCICIOS A
b, =o. ª• ªi
h3 = O. a• ª2 D3
1. Examinar el Ejercicio BS de la Sección 1.7. ¿Qué se establece acerca de la suce-
sión ( 1 + I / n)•?
2. Establecer los siguientes límites:
Demostrar que {hn} tiene un límite b entre O y J. Designamos este número me-
(a) (1 + 3n ~ 1f+1-e. (b) (1 + n: S-e. diante el desarrollo decimal .. infinito .. :

(e) (1 + ~r- ve. (d) (1+n: f-es. 4. Demostrar que todo número entre O y 1 tiene un desarrollo decimal de la
1
66 cálculo de una variable

form~ discutida en el Ejercicio 3 y que esta representación es única, excepto que


los numeros de la forma

o. u, ª-i .. .u,, 999 ... 9 .•.


y
o. "1 "-i ... '"" + 1)0 o oo ... t

donde a,, ::/::- 9, son iguales.


5. Sup~ngase que una función / es localmente monótona en un intervalo /; es
decir. en cada punto x en /, existe una vecindad en la cual ¡es monótona. De-
; ~ .;
~¡; mostrar que, entonces, es monótona sobre todo el intervalo /.
'1 • ¡·
Continuidad
y diferenciabilidad

3.1 CONTINUIDAD. CONTINUIDAD UNIFORME

Hablando en términos generales, cuando se dice que una función f es


continua en un punto a de su dominio, quiere darse a entender que sus
valores en puntos cercanos son muy próximos a su valor en a. La defini-
ción precisa es:
Una función/. definida en una vecindad de ullpunto a, es continua en
a si
'·11' ...d lim/(:r:) = f(a).
~ ''

Por supuesto que ésta es una idea con la cual el estudiante ya está
familiarizado en una forma primitiva a partir de sus previos conocimien-
tos sobre una función, porque la mayor parte de las funciones que conoce
son continuas. excepto posiblemente en unos cuantos puntos.
Una función puede no ser continua en un punto a por cualquiera de
las siguientes tres razones: f puede no estar definida allí; el límite puede
no existir; o, si f está definida en a y el límite existe, entonces los dos
pueden no ser iguales.

Si f no es continua en un punto a, todavía puede suceder que sea continua


por la izquierda o continua por la derecha en a. Es decir, puede ser que

lím /(:r:) = f(a)

o bien lím /(:r:) = f(a).


z-+a+
En otros símbolos
f(a - O) = f(a)
o bien f(a +O) =/(a).

(67)
68 cálculo de una variable continuidad y diferenciabilidad 69
...
·'' Por ejemplo. sea: EJEMPLO. Demostrar que f(x) = x 2 es continua en Xo. Escojamos cual·
lxl Si X#- 0
quier h. digamos h =
l. Entonces. consideremos f en el intervalo /:
j(z) = X tx0 - I < x < x0 + 1:. Aquí lx-xol <l. De la cual se ve que:
{
-1 si z= O. lzl < lzol +l.
-1 Si X< 0 Ahorc1 bien. para x en I consideramos:
Es decir. f(x) =( 1f(x) - /(x0 )1 = lx2 - x02 I = lx - x0 I lx + x0 I
+1 si z> O.
< lx - xul(lxl + lxol> < lx - xol(21xol· + J).
Es evidente que f{x) es continua por la izquierda. Si se hubiera tomado En consecuencia. se ve que escogiendo lx - xol < </C2 lxul + 1) obte-
1/(.O) = + I , sería continua por la derecha. Si se tomli /{O) como cualquier nemos
otro valor, entonces f{x) no tiene continuidad izquierda ni derecha, aunque 1x2 - Xo2l < ;,
.,_tiene límites izquierdo y derecho, a saber - 1 y + 1, rsepectivamente.
Para llegar a esta desigualdad. hemos impuesto dos condiciones
En particufar. para la función f(x) =
sgn x (ver 2.1) se tiene f(O - sobre x:
- 0) =- 1. /(0) =
O. /(0 + 0) =
+ 1. Debe observarse. que una con· ( 1) lx - x01 < 1 (es decir. x está en 1)
dición necesaria y suficiente para que f sea continua en x es que sea = "·
continua tanto por la izquierda como por la derecha. (Ver Ejercicio 89, (2) lx - x0 1 < E/(2lx0 1 + 1).
Sección 2.5). Así. si se escoge 8 =
mín [l. </ <2lxol + 1)]. se satisface nuestra definición.
La definición de continuidad depende del concepto de límite. el cual Nótese que se exhibe explícitamente la dependencia de 8 respecto a Xo.
ha sido definido en términos de < y 8. Podemos establecer la definición en
tales términos y. para muchos propósitos. es mejor hacerlo así. La defi- EJEMPLO. Demostrar que la función definida por f(x) = 1/ x es continua
nición queda de la siguiente manera: en el conjunto D: llxl ~ 1/21. Se tiene:
Una función /. definida en lx.. - '1 (." ·' · x.. + Ir:. \!~ l'ontinua en 1 · 1 1 lx - ..wol
lf(x) - /(.r.o)I = - - - = ·
Xo <
si para todo < > O existe un 8. O < S h. para el cual 1x x0 jxx01
De aquí que. si tomamos x y x., en D. y escogemos 8 = jxol</2. se obtiene
1/(x) - /(x0 )1 < l si 1-t. - rol < 1'.
1 f(x) - /(xo)I < 2lz - xol < 2Elxol = E si lx - Xol < <S.
Ahora bien. el número 8. tal y rnmo se ha definido. depende en gene- j.i-ol 2l:rol
ral de <; pero aquí puede depender también del punto x ... De aquí que Ahora bien. como en cualquier límite. si 8 satisface las condiciones de
en ocasiones se escriba 8 (<. Xo). la definición. también lo hará cualquier número menor. digamos 8' ~ 8.
Se dirá que una función f es continua en un intervalo abierto I si es En el ejemplo anterior. se tiene 8 =
lxuj</2. donde jxol ~ -~· De aquí
continua en cada punto en /. Si I es semicerrado o cerrado (esto es. con· que. 8' =
</4 no es mayor que 8. y por tanto
tiene a uno o a ambos puntos extremos) decimos que es continua en I si es
continua en cada punto interior (sección 1.4) y tiene la continuidad poi para Xo en D.
lf(x) -f(x0 )1 <E si lx - z01< 6' = ¡
un lado apropiada en cada punto extremo que se incluya. Por tanto. si I El significado del nuevo valor escogido. 8'. es que será adecuado para
está dado por la ~ x < hl • entonces. para que f sea continua en I debe cualquier valor x0 arbitrariamente escogido en D; es decir. 8' es indepen-
ser con~inua PEr la derecha e~· a así como continua en todos los demás diente de x 0 en D. Depende solamente del propio conjunto D. pero no
puntos x en l. del punto individual x 0 en D. Tal número 8 recibe el nombre de uniforme
Si una función f no es continua en un punto x., de su dominio. se y se dice que /(x) es uniformemente continua en D.
dice que es discontinua allí. El punto Xo se llama un punto de disconti- De manera más precisa. se dice que una función f es uniform~mente
nuidad - o. más brevemente. una discontinuidad - de f. continua en un conjunto D. si para todo < > O existe un 8 [que depende

L
70 cálculo de una variable continuidad y diferenciabilidad 71

solamente de ( y D y de aquí que en ocasiones se escriba 8 (t:. D)], de punto x en D el valor de la función /(x) + g(x). En forma semejante se
manera que para x y x' en D se tiene: definé / - g. / · g (/multiplicada por g); y si g nunca toma el valor cero, se
define f/g. Si g es cero para determinados valores x, y no para los demás.
l/(x) -/(x')I <E si lx - x'I < d. entonces la función f / g se define para un subconjunto D' de D en el cual
Se sigue inmediatamente que, si fes uniformemente continua en un con- g no se hace cero. y si f es no negativa. v7
se define en la forma obvia.
junto D, entonces es continua en todo punto de D. Nuestro interés inmediato en estas funciones es que su continuidad se
d~duce a partir de las de f y g.
EJEMPLO.Demostrar que la función f definida por /(x) = sen x es unifor-
memente continua para toda x. Obsérvese que 3.2a Teorema. Sean f y g dos funciones definidas en una vecindad de x 11 ,
sen x -senx' = 2 sen_( -x - -
2
x')
cos (:r:
- +-
2
, x') las cuales son continuas en Xo.

(i) f + g, 1- g y / • g son continuas en x0 ;


de manera que: x-x, 1 1 x-x , 1
(ii) si g(xu):;'= O. f / g es continua en xu;
¡sen x --sen x'I < 2 sen - - < 2· - - lx- x'I.
1 2 2
(iii) si / ~ O. \!Tes continua en xu;
De aquí que: lsenx - senx'I <e siempre que: lx - x'I <e. (iv) 111 es continua en x 11 •
Es decir. puede tomarse 8 = t:. Por tanto. se ha demostrado que sen x es
uniformemente continua sobre todo el espacio unidimensional. Este teorema es una consecuencia inmediata de Jos teoremas sobre límites
del Capítulo 2.
Ahont bien, no es cierto que toda función que es continua en un
conjunto es uniformemente continua allí. Considérese, por ejemplo, La parte (iii) del Teorema 3.2a es un caso especial de un teorema más
/(x) =sen l/x, lO < x < 11. Que esta función es continua en 10 < x < l} general que afirma que si f y g son continuas, entonces la función com-
puede verse fácilmente. Se ve que no es uniformemente continua allí con- puesta .F. dada por F(x) =g [/(x)], es continuar. Pero primero diremos
siderando dos puntos. · algo acerca de ese tipo de funciones.

xn = -
1
y xn = (
'
l.) .
1 se tiene
. Sea f(x) definida en un conjunto D con un rango R y sea g(y) definida
mr n+11T en un conjunto D' que contiene a R. Así. si x está en D, entonces /(x)
l'i')~
__.r.;~··"'T.

f(xn) =sen n1T =O está en D' de tal manera que g [/(x)] está definida. La función resultante
se llama la composición de g con /. Ahora podemos probar nuestro teo-
y f(:r:n') =sen (n + l)1T = ± 1. rema.
Así
1 3.2b Teorema. Sean f y g funciones que satisfacen las condiciones del
1f(xn) - /(x,/)I = 1 mientras que lxn - x,a'I = (
n 2n + 1T
l) párrafo anterior. Si f y g son continuas también lo es la función
compuesta f', dada por f'(x) = g[/(x)].
puede hacerse tan pequeña como se desee, tomando h suficientemente
grande. Demostración. Sea Xo un punto de D. Entonces Yu = /(xu) está en D'.
Sin embargo, es cierto que si f es continua sobre un intervalo cerrado Para t~o < > O. existe un 81 (t:. Yo) tal que
acotado, es uniformemente continua allí. Este es un teorema más profundo lg(y) - g(Yo)I <E si IY - Yol < <5¡.
que se probará en la Sección 6.4 junto con otras propiedades igualmente Ahora que 8, está determinado. existe un 82 (8 1 • Xo) tal que
graves de las funciones cont_inuas.
l/(x) - Yol = 1/(x) - f(xo)I < <51 si lx - x01< <52•
Así. si jx - Xul < s~.

3.2. OPERACIONES CON FUNCIONES CONTINUAS IF(x) - F(xo)I = lg[f(x)] - g[f(x0 )]I = lg(y) - g(y0)l <E. 1
Obsérvese que la demostración no aplicó el hecho de que / y g fueran
Si/ y g son dos funciones continuas definidas en un dominio D. enton- continuas en todo D y D'. Solamente se aplicó la continuidad en xu y y0 ,
ces definimos la función f + g en D como la función que asigna a cada respectivamente.
f
1
~'

f
72 cálculo de una variable 1 continuidad y diferenciabilidad 73
,..

f

Otra importante propiedad de una función continua es que mantendrá


su signo para un intervalo lo suficientemente pequeño. f(x,,) >C.
Por el Teorema 2.4a.
3.2c Teorema. Si f es continua en Xu y /(xu) > O. entonces existe una lim /(xJ = /(zJ;
vecindad alrededor de Xo en la cual /(x) > H)/(xo) > O. y por el Teorema 2.3g,
lim/(xJ >C.
Demostración. Puesto que f es continua en xu. se escoge ( = 0)/(xu) Así.
y se aplica la definición de continuidad. Existe un 8 tal que (1)
lf(x) - /(x0)I< (t)/(xo) si lx - Xol < l>. Para todo x > x... f(x) ~ C. Entonces tomando el límite desde la derecha
Así. -m/(x0)-< f(x) - f(xo) y aplicando los mismos dos teoremas. se obtiene
o también /(x) > l/(Xo) si lx - xol < l>. 1 (2) /(Xo) < c.
Combinando (1) y (2) se obtiene el resultado deseado. 1
El teorema asegura la existencia de por lo menos un punto para el
3.3 LA PROPIEDAD DEL VALOR INTERMEDIO cual /(x) = C. Es evidente que pueden existir muchos puntos con tal ca-
racterística. En una situación importante podemos asegurar que existe
Una función continua tiene la propiedad de que toma todos los valo- exactamente un punto x., para el cual /(xu) =
C.
res entre dos valores cualesquiera que obtenga. Este hecho se precisa
mediante el teorema siguiente. 3.Jb Teorema. Considérese que f satisface la hipótesis del Teorema 3.3a,
y supóngase que es estrictamente monótona. Entonces existe exac-
3.Ja Teorema. Supóngase que f es continua en un intervalo cerrado l: tamente un Xu para el cual /(xo) =
C.
Ja ~ x ~ b). /(a)= A. f(b) =
B y A =:/=B. Entonces, para todo C Demmtrucidn. Supongamos. sin perder generalidad. que fes creciente.
entre A y B. existe un punto Xo en la < x < hl para el cual Y supóngase. por contradicción. que existen dos puntos Xo y xu' que llenan
f(xo) =C. la condición deseada. digamos con Xu > Xo'· Entonces
Demm'tración. La veracidad de este teorema parece obvia y, geomé- e= /(.r.o) > /(xo') =e,
tricamente. lo es. Sin embargo. el punto es dar una demostración basada
en las propiedades aritméticas de los números en lugar de basarse en una
lo cual es una contradicción. 1
descripción geométrica. Esto. a su vez. se torna un poco más difícil.
Supongamos. sin perder generalidad. que A > B. La función f - C es 3.4 FUNCIONES INVERSAS
positiva en a; y de aquí que. de acuerdo con el Teorema 3.2c. es positiva
inmediatamente a la derecha de a. Pero no es positiva en todo el camino Sea f una función definida en un dominio D y que tiene un rango R.
porque en h es negativa; y de aquí que. por el mismo teore~1a, deb~ ser y sea ~ una función definida en R con rango D. Si f y ~ están relacio-
negativa para un intervalo corto antes de h. Por tanto. el subcon1unto nadas de manera que /[4'(Y)] = =
y para toda y en R. y 4'[/(x)] x para
s de I con la propiedad de que los valores de I - e
son positivos en s toda x en D. entonces se dice que 4' es la función inversa de f. El teorema
es un conjunto acotado. Por lo tanto. tiene un supremum Xo sup x. = 8
básico de la función inversa es el siguiente.
donde. evidentemente. de acuerdo con nuestras observaciones previas.
3.4a Teorema. Si f es una función continua estrictamente creciente en
a< Xo < b. la ' x ~ bl. con /(a) = "·
y /(h) = /J. entonces existe una fun-
ción inversa única de f. la cual se llamará 4'· definida en la '
Se desea demostrar que /(Xu) = C. ~ y ~ /JI. la cual es estrictamente creciente y continua allí.
De acuerdo con el Teorema l.5a. para todo n existe un Xn satisfaciendo
Xo - 1/ n < Xn ' Xo para el cual
Demostración. Por el Teorema 3.3b, para todo y en fa ' y ' ,8l
74 cálculo de una variable continuidad y diferenciabilidad 75
existe exactamente un x para el cua l f(x) = y. Este x depende de Ja y Sea x0 el valor de x correspondiente a y ... Entonces
escogida y se denotará por <f>(y) . Luego. por definición.
f(xo) = Yo
<fi[f(x)] := <fi(y) = X.
y
Tomando la f de ambos miembros se obtiene
Para todo S. O < 8 < y., - a se tiene
f[ <fi(y)] = f( x) = y .
De aq uí que la función única <f>(y) es la inversa de f. </>(Yo - ó) < </>(Yo - ó/2) < </>(Yo - O)= <fi(y0) - d = x0 - d,
cumpliénd ose la desigua ldad puesto que <f> es est rictamente monótona.
Ahora. tomando f de los dos extremos de esta desigualdad y aplica ndo
la estricta monotonicidad de f. se obtiene
Yo - Ó = f(<fi(Yo - ó)) < f(x 0 - d)
o bien f(x 0) - ó < j(T0 - d) < f(T0).
Si hacemos que 8 ~ O (porque 8 fue arbi t raria). se obtiene
f (xo) < f (ro - d) < f (xo)·
Pero ésta es una contradicció n. 1
Hemos usado frecuentemente las raíces cuad radas con una observa-
ción ocasional de que su existencia se establecería posterio rmente. Ahora
estamos en posición de dar esa demostració n. Lo que deseamos demostrar
es lo siguiente.

3.4b Teorema. Para todo número y no negativo. existe un número único


x ;;<: O para el cual x2 = y.
De11111struciú11. Sea dado cualquier y0 . Considérese la función f. dada
Puede verse que <f> es estrictamente creci ente, de la manera siguiente: por f (x) = x ' en un largo in tervalo. d igamos :o ~ x ~ hl donde h' > y...
Escójanse y, y Y2. digamos y, > y" y sea n x, y x" respectivamente las (¿Cómo podemos estar seguros de que tal h ex iste? Ver Ejercicio A4).
co rrespondientes x. Entonces supóngase. por cn ntradicción. que A hora bien. en e~te intervalo. f es estriela mente 1:rc1:ien1e: Su púngase que
40
1 = <P<!11l ~ </>( !!~) = ~-~. x , > x". enton1:es
Tomando f de am bos miemb ros y aplica ndo la monotonicidad de /, se x/ - x2 2 = {x 1 - x2 )(x1 + x2 ) > O
tiene
puesto que x, - x" > O. También es continua ; de aquí que existe una
?/1 = f(.r¡) < f(.r~) = Y2· inversa única. Esto significa que pa ra todo y en 10 ~ y ~ h2 I existe un
Esta es una contrad icción y de aqui que se establece la estricta mono- único x tal que x 2 = y. Esto se cumple en particular para el .Yn dado. 1
tonicidad de <f>. Mediante el mismo ti po de arguml! nto puede probarse la existencia
Para probar la continuidad se aplicará una vez más el argumento de de una raíz 11-ésima ún ica de cua lq uier número no negativo. Puesto que las
contradicción. Supóngase que <f> fuera disconti nua en algún punto Yo en p01encias enteras también están definidas. ahora pndemos definir lo qu e
la ~ y ~ (1 1. Entonces <f>(y.. - 0) < <f>(y.. ) o también <f>(y..) < <f>(y.. + 0 ). se desea dar a entend er por a·/· . a saber -\Ya". Es fácil ve r que
Sin perder gene ra lidad. supóngase que se cumple la primera de estas dos
su posiciones. Entonces sea \:·;-¡.;; = ( \'!(;)'"
(Ejercicio 89).
Es un poco más difícil d efinir a' para x arbitraria. Esto se pospond rá
</>(Yo - O) = </i(.110 ) - d d onde d > O. para el capitulo sobre la~ fu nciones trascendentes elementales.
continuidad y diferenciabi/idad 77
76 cálculo de una variable

EJERCICIOS A 9. Probar que Vt;ii = (Va)".


1. Determinar si las siguientes funciones son continuas en los dominios indicados. y acotada en {a< x < b}.
JO. Supóngase que f es estrictamente creciente. continua
En cada uno de los casos en que Ja función sea continua. determinar si es uni- Demos1rar que puede definirse en " y en b de manera que sea estrictamente
formemente continua. creciente. continua y acotada en {a ( x ( b}.

(a)
/(x) =
(xi, { 0 < X < 1}. (b)
/(:r:) =
¡x2, { o< X< I}. EJERCICIOS C
x, {-1 < x <o}. er, {-1 <X <O}. t. Demostrar que sifes uniformemente continua en D 1 y también en D 2 • entonces
es uniformemente continua en el conjunto D que consiste .tanto de D 1 como
(e) /(x) =x'. lxl .;;; a, para a> O arbitraria. ¿Es uniformemente continua x' para de D 2 •
toda x? l
2. Demostrar que y; y .t sen- son uniformemente continuas en (O< x ( l} en-
2. ¿Dónde son discontinuas x - [x] y (xJ + [- xJ? x
3. Mostrar gráficamente por qué no es uniformemente continua la función f dada contrando un 3 uniforme para cada función.
por /(x) = 11 x en (O < x <; I} (ver Ejercicio 83). J. Demostrar que si f es continua en un intervalo y ningún valor alcanza más de
4. Demostrar que para todo positivo y 0 existe un b de manera que h2 > y0• una vez, entonces es estrictamente monótona allí.
5. Hacer f(x) = V a + x • Determinar qué tan próximas deben tomarse .r y x' para
2 2 4. Supóngase que f y g son crecientes y continuas en un intervalo /, y flx) gl.d >
asegurar que l/(x)- /(x')I < 10-11111 • en /. Sean '/' y 'f las funciones inversas de f y ll· respectivamente. y supóngase
que sus intervalos de definición se 1rasladan. Demostrar que en esta parle co-
6. Supóngase que I es continua en un intervalo en donde no toma el valor o. De- mún <i"(J) ~ lf<.v>.
mostrar que f tiene un solo signo en este intervalo.
7. Se~ /<x>. ~ x!Cx + 1). x >-
l. Encontrar una función inversa para /. ¡,Dónde
esta def1mda? Ilustrar gráficamente.
3.S LA DERIVADA. REGLA DE LA CADENA
8. Sea /Cx) = x2 - Encontrar una función inversa (a) para x ~ 1. (h) para
2x + 4.
:r ( 1. ¿Dónde está definida cada una de ellas? Ilustrar gráficamente. Se supone que el estudiante ya está familiarizado con las fórmulas
EJERCICIOS B elementales de derivación. En la parte posterior del libro puede encon-
trarse una lista de ellas. En forma muy semejante sus conocimientos
t. Hacer

/(.t'.) =(
x
1 - .v
irracional
x racional
.t·
l {O < .r < 1}.
acerca de las fórmulas relacionadas con las funciones logaritmo. expo-
nen'-'.ial y trigonométricas se basaron en definiciones elementales y poco
satisfactorias de estas funciones. En el Capítulo 5 se definen estas fun-
Demostrar que / es con1inua solamente en x = 112. ciones y sus propiedades se apoyan sobre fundamentos más firmes. Mien-
2. Sea I definida como en el Ejercicio 81. Definir ¡: por J!(X) = /C.r)/( 1 - x).
tras tanto no vacilaremos en continuar con el uso de estas funciones como
¿.Dónde es continua ¡:? ejemplos.
3. Probar que 1/.\· no es uniformemente continua en 10 < x <; 11 cver Ejerci- Sea f una función definida en una vecindad de un punto .ro. La razón
cio A3).
a.A + 21·2 + S J..e + 2r4 +6 llf =f(:ro + h)- f(:ro) =f(x)- j(xo) (llx = x - Xo = h)
4. Probar que +
x-1
= O tiene una solución enarc 1 y 7.
.v-1 llx h x- x0
se llama el cociente diferencia de / en X11· Si
s 7 16
. f(xo + h) - f(xo)
5. Demos1rar que - -
.r-1 .x-2
+ - - + .i:-3
- - = O 1iene una solución entre J 2
Y· )1m . f(x) - f(xo)
= 11m .................~---=
y otra entre 2 y 3. 11-0 h ~-.ro X -:--- x0

6. Probar que si Y > O. en1onces y tiene una raíz cuadrada negativa única. existe, recibe el nombre de la derivada de f en Xo y se escribe
7. ~robar que todo número real y liene una raíz cúbica real única y que sgn f'(x 0 ), Df(x0 )
-vy
= sgn !1· o bien, en ocasiones. recordando la notación común y = /(x).
8. ~upóngase .que f es continua en un intervalo. y en los puntos racionales de ese dy
intervalo Uene los valores dados por /Cx) =
x 2 - 3x + 5. ¿Qué valores tiene dx
sobre los puntos irracionales'!
.
l
··.;

continuidad y diterenciabilidad 79

1 78 cálculo ·de.~una variable

donde el punto Xo se indica por (dy/dx)z0 o se sobrentiende por el enun-


Si /"(x) existe para todo punto de un intervalo. define una función en
ese intervalo que se denotará por /". .
ciado del problema. A' continuación podemos inquirir acerca de la existencia de las den-
Si f'(x) existe para todos los puntos x en algún subconjunto D' del
vadas tercera y de orden superior. Sin es un entero definido pero no espe-
dominio D de f (quizá un intervalo), define allí una función la cual se
cificado. la derivada de orden n se denota por
denotará por f'. Esta función se llama función derivada o la derivada de /.
Si f tiene una derivada en un punto Xn. se dice que es derivable en ¡<n>, d"J, , ...
ese punto. Si tiene una derivada en todo punto de un conjunto D. se dice dx 11
que es derivable en D. Si f' es continua en un conjunto D, se dice que fes
El siguiente resultado se conoce comúnmente como regla de.la cadena.
derivable continuamente en ese conjunto.
Es la fórmula para derivar una función compuesta (Sección 3.2).
Si la derivada no existe en un punto xu. todavía pueden existir las
derivadas laterales. Estas derivadas pueden definirse por l.Sb Teorema. Considérese que f y g satisfacen las condiciones de 3.2b
y son derivables. Entonces si Ya =
/(x,,). se tiene
(1) . f(xo
11m
+ h) - f(xo)
,
. f(xo
l 1m
+ h) - f(xo)
.
A-oO+ h 11_,0- h .!!._ g[f(x)]I = F'(xo) = g'(Yo)f'(:ro).
Y si éstas tampoco existen. entonces se tiene un tipo más débil dado por dx zo

(2) . f(x0 + h) - f(x 0 +O)


l1m ,
. f(x0
11m
+ h) - f(x 0 - O)
. Demostración. Sea y = /(x). Entonces
h-oO+ h h_,O- h .
F(x) - F(x0 ) = g[/(x)] - g[/(Xo)]
No existe una notación usual para estas derivadas laterales. Cuando ten-
gamos ocasión de usar una derivada lateral se establecerá explícitamente = g(y) - g(yo)
lo que se desea dar a entender. = g'(yo)(y - Yo) + r¡(y - Yo)
Una importante propiedad de las funciones derivables es su conti-
nuidad. donde 71 -+ O conforme y -+ Yo· Así.

3.Sa Teorema. Si una función / es derivable en un punto xu, entonces F(x) - F(x0 ) = g'(Yo) ~ + r¡ Y - Yo
es continua en Xu. X- Xo X- Xo X- Xo

Demostración. Sea A = f'(x 11 ). Entonces /(x) -f(x0 ) + j(x) -f(x0 )


= g'(Yo) 1'/ x z .
X- Xo - O
f(x0 + h) - f(xo) = A + 'T/
h Ahora bien. y-+ Yo conforme x-+ Xu. De aquí que 11-+ O. Así,
donde "I -+ O conforme h -+ O. De aquí que existe un S tal que ¡.,,¡ < 1 si
=
lhl < 8. Entonces haciendo M IAI + 1 se tiene . F(x) - F(:ro) = g'( Yo )/'(.To) •
F'(x0 ) = hm 1
x - Xo
lf(xo + h) - /(x0 )I < IA + '71 • lhl < Mlhl. 1 :r_,.l'o

Esta regla quizá es conocida por el estudiante en la forma


En forma semejante, la existencia de una derivada lateral del tipo (1)
implicaría continuidad lateral -desde el mismo lado, por supuesto. dz dz d!J
dx = dy dx ·
Si f es una función que es derivable en un intervalo, la función deri-
vada f' está bien definida en ese intervalo. Podemos entonces inquirir
A partir de la definición de derivada y estos teoremas. las reglas usuales
acerca de la existencia de la derivada de f'. Si ésta existe en un punto Xu
para derivar un producto, cociente, etc .• se deducen de manera muy sen-
se llama la segunda derivada de f en Xu y se denota por
cilla. Para sus deducciones. el estudiante debe consultar un texto de
/"( Xo), d2j( x~) ' tflf2 1 , d2~' ..•. cálculo elemental.
dxw dx z0 dx Recordemos el significado geométrico de la derivada. Sea P Cxu. Yu) =
11

continuidad y diferenciabilidad 81
80 cálculo de una variable

un punto sobre la gráfica de y = f(x) y Q un punto cercano. Las coor-


1 La ecuació n (5) da el cam bio en y . a saber, dy, a lo largo de la línea
tangente debido a un ca mbio de dx en x. dx y dy reciben el nombre
denadas de Q se rán [x0 + h. f(x0 + h)] . La línea secante que pasa po r
de diferenciales: dy es la diferencial de f en X o. Se observa que da una
P y Q tendrá su pendiente igual al cociente diferencia en x:
f(xo + h) - f(:ro)
h

,Q
: f (:ro + hJ - f<:roJ
h 1
1 P-,;;._yo-;--- -~
1 1
1 1
1 1
: y=f<:roJ Jy =f<.ro+ h)
1
1
1
1

o :ro+ h :r

La ex istencia de la derivada -es decir. del límite de este crn:iente dife-
rencia- e nto nces significa geo métricamente que co nforme Q se desliza
a lo largo de la c urva ha sta coincidir con P la línea seca nte gira hasta ap rox imació n al cambio en y a lo la rgo de la curva debido a un cambio
una posición límite. La línea que ocupa esta posición lími te se llama h = =.ti.x dx en x:
línea tangente a la curva dada por y = f(x). Esta línea pasa pnr e l punto
(x ... Yo) y tiene pendiente /'(x.,). De aquí que su ecuac ión es
6.y = f (x0 + dx) - J(x0 ) = f'(x0 ) d.r + r¡ dx
donde r¡ 4 O conforme dx 4 O. Esto es.
(3) Y - Yo = f'(:ru)(x - Xo) (línea ta ngente).
La línea pe rpendicular a la línea tangente en (XQ. y 0 ) se llama línea nor-
6.y = dy + r¡ dx
ma l y su ec uació n. sí / ' (x.,) ::f= O. es donde 11 es pequeño cuando dx es pequeño. Cuando la fórm ula se usa
como una fó rmula de aproxi mación, el valor de r¡ debe estimarse para
1
Y - Yo = - - - (x - :ro) dar una información precisa acerca de la calidad de la aproximación.
f'(xo) Sin embargo, el estudiante debe e ntender que la ecuació n
o también (4 ) f'( xu)(!J - Yo) + (.i: - Xo) = O (lín ea normal). dy = f'(x 0 ) dx
y la corres pondiente
Sí hacemos un cambio de variable dado por dy = y - y 0 • dx = x - x.,.
la ecuación de la línea tangente (3) se transforma en dy = f'(xo)
dx
(5) dy = f'(:r0) cl.1:.
tienen significados independientes del tamaño de dx y dy . En particular,
Esto equivale a introducir nuevos ejes de coordenadas. a sabe r. el eje dy
dx y d y no necesita n ser pequeñas. El significado dad o a las ecuaciones
y e l eje dx. centrados en (x... y .. ) y paralelos a los antiguos ejes.
I,¡
¡¡
82 cálculo de una variable
1
f
continuidad y diferenciabilidad 83

;.
precedentes es que describen la linea tangente en el propio sistema coor- Demostración. Ver el Teorema 6.4b.
denado (es decir. dx. dy).
Esto significa que una función continua en un intervalo cerrado aco-
tado tíene un valor máximo. Se deduce que tal función también tiene un
valor mínimo.
3.6 EL TEOREMA DEL VALOR MEDIO
3.6c Teorema. Si f es continua en un intervalo cerrado acotado l:
En el cálculo elemental, el. estudiante encontró puntos de máximos <
fa< x b}, entonces existe un punto .l°-0 en I para el cual
y mínimos de funcion~s resolviendo la ecuación f'(x) =O. Una raíz de
esta ecuación se investigó mediante una de varias pruebas para determi- f(:zo') <f(x) todo x en ./.
nar si es un valor máximo o un valor mínimo. o ninguno de Jos dos. Re- Demostración. La demostración de este teorema se deja como un ejer-
cordaremos algunas de las definiciones de máximos y mínimos: cicio (A8).
Se dice que una función f alcanza un valor máximo en un punto Xo
>
de ~u dominio D si /(xo) f(x) para todos los demás valores de x en D.
Podemos ver, mediante ejemplos, que el intervalo cerrado es
un hecho esencial. Considérese la función f dada por f(x) x2 sobre=
Es un máximo eshicto si /(x11 ) > f(x). La función akanza un valor má-
fO < x < l J. Es evidente que
ximo local en Xn si existe una vecindad de Xo en Ja cual /(x) '/(xu). Tal
punto Xo se llama punto máximo. Invirtiendo las desigualdades se defi-
sup f(z) = 1
nen los puntos y valores mínimos. Co<z<l)

~~
.-=..:..
La justificación para el método descrito en los párrafos anteriores se ..~
proporciona mediante el siguiente teorema. y también inf f(z) =O,
Co<ll<d
3.6a Teorema. Si f está definida en un intervalo y alcanza un valor
máximo o mínimo (incluso puede ser local) en un punto interior pero ninguno es alcanzado por f. En efecto. una,unción continua sobre
Xu y si f'(xu) existe, entonces f'(xo) O. = un intervalo abierto no necesita ser incluso acÓfuda. como en el caso
de f dada por
Denumración. Para probar este teorema examinemos el cociente dife-
.
rencaa
/{Xo + h) -
h
/(Xu) • .
. Tomemos el caso de un maxamo. Aun para un f(z) = -z1 {O< z < 1}. -~

máximo local, el numerador es ~ O si /J es suficientemente pequeño. Para Debemos puntualizar también que pueden existir muchos puntos máxi-
h <O. entonces el cociente diferencia es no negativo: '1/
11X
>O. Por tanto. mos. El teorema asegura la existencia de uno por lo menos.
Con base a estos teoremas. puede probarse el teorema siguiente cono-
también el límite lateral izquierdo de este cociente >
O. Pero supuesto cido como teorema de Rolle.
que la derivada existe, cada uno de los límites laterales es igual a la deri-
>
vada. Así. f'(xu) O. Para h > O, se tiene M/Ax ' o. y de aquí que to- 3.6d Teorema. Si fes continua en un intervalo cerrado/: la' x ~ b}
mando el límite lateral derecho. f'(x11) ~O. Así que f'(xu) O. 1 = y derivable en el intervalo abierto J: (a< x =
< b}. y si f(a) f(b).
Deseamos aplicar una cierta propiedad de las funciones continuas cuya
=
entonces existe un punto Xo en J para el cual /'(.l°-0) O.
demostración se pospondrá hasta un capítulo posterior. (Tendremos cui- Demostración. El significado geométrico es éste: si fa curva C dada
dado de no caer en un argumento circular aplicando cualquiera de las por y = f(x) tiene una tangente en todo punto de J entonces entre dos
consecuencias de esta propiedad en su demostración posterior). La propo- puntos sobre C que se encuentren al mismo nivel, existe (por lo menos)
sición de la propiedad es la siguiente. un punto entre ellos en el cual la línea tangente es horizontal. Procedere-
mos a la demostración.
3.6b Teorema. Si f es continua en un intervalo cerrado acotado I: De acuerdo con los Teoremas 3.6b y 3.6c. f alcanza tanto su máximo
fa' x' b}. entonces existe un punto Xo en l para el cual como su mínimo en /. Sea
f(xo) > f(x) para todo x en l. =
M máx f(x)
84 cálculo de una variable

continuidad y diferenciabilidad 85

Esta función no tiene derivada solamente en un punto. a saber. x = I,


y la conclusión del teorema es fal sa.

y 111 = mln /(x).

Si M = 111 . entonces fes c.:onstantc y /'(.x) =


O pa ra toda x en J. Si M =I= 111,
ento nces uno de ellos es diferente de /(a). Supóngase que es M (el ot ro
caso es semejante). Entonces M > /(a). de manera que el máximo no
puede obtenerse en x = a o bien x = b. De aquí que existe un punto x 0
en J en el cual /(.r) es un máximo. Po r el Teo rema 3.6a. entonces.
f'(x.,) =O. 1 A continuación abordaremos el teorema del valor medio. Este tam-
bién tiene un significado geométrico fáci l de recordar. Sea una cu rva C
dada por y = f(x) la cual tiene una tangente en cada punto. Sean P y Q
dos puntos sobre C. Entonces existe un punto entre ellos donde la pen-
diente de la línea tangente es paralela a la línea secante que los conecta.
La proposición precisa es la siguiente.
3.6e Teorema. Sea f continua en un intervalo cerrado / : la x bl < <
.Y deri vable en el intervalo abierto J : Ja < x < b¡. Entonces existe
un punto x,, en J en el cual
f'(xo) = f(b,> - f(a).
o- a ·
Demostración. De acuerdo con la fórmula de punto-pendiente, la línea
secante está dada por
Y - f(a) = f (b) - f(a)
La supos1c1on de que /'(x) existe para todos los puntos interiores es
x- a b-a
esencial. como puede verse examinando la función
:r {O < X< 1} Cuando se despeja a y , esta expresión se transforma en
f(x) = {
2-x {l < x < 2} y = f(b) - f(a) (x - a) + f(a).
b - a
r-~j'

'
86 cálculo de una variable continuidad y diferenciabi/idad 87
Sea F la función dada por la diferencia de f y la función lineal que des- Como otro ejemplo, examinemos ang tan x cerca de x =O. Por el
cribe a la secante: teorema del valor medio,
F(x) = f(x) _f(b) - f(a) (x - a) - /(a).
b-a ang tan x = ang tan O + x - -1 - = ---
X

Es evidente que F es continua en I y derivable en J. También, F(b) = l+xo2 l+xo2


= F(a) =O, de manera que se puede aplicar el teorema de Rolle. Por donde Xo está entre x y cero. De aquí que, para x > O,
tanto, existe un punto x0 en J tal que
X
F'(x = f'(x f(b) - /(a)= O. - - < ang tanx < x,
0
)
0
) _
b-a
1 1+.r
Una forma útil para escribir el teorema del valor medio es
donde .x0 se reemplaza por O a la derecha y por x a la izquierda.
f(x + h) = f(x) + hf'(x0 ) Regresemos a la discusión de las funciones monótonas cuando se
agrega la hipótesis adicional de derivabilidad.
donde x0 es algún punto entre x y x + h.
Una consecuencia inmediata es que. si dos funciones difieren en 3.6g Teorema. Sea f no decreciente en un intervalo. Entonces, en cada
una constante. entonces tienen la misma derivada. Ahora. la inversa punto Xo donde f es derivable, se tiene
es una fácil consecuencia del teorema del valor medio.
f'(xo) ~O.
3.6f Corolario. Si f 1 y f:: son derivables en un intervalo y si f i'(x) = Demostración. En el cociente diferencia ._._..
= f::'(x) para toda x en ese intervalo, entonces
donde e es una constante. f(Xo + h)- /(Xo)
h
Demostración. Sea q,(x) = fi(x) - f.¿(x). Entonces q,'(x) =O en el in-
tervalo. Escójase una x 1 fija en el intervalo. Para cualquier otra x. se tiene el numerador y el denominador tienen el mismo signo. Entonces, pasando
al límite, se obtiene f'(xo)~ O por 2.Sf. I
t/>(x) - t/>(x1) = t/>'(xo) = O.
X - X¡ No es cierto que, si f es estrictamente creciente, entonces f'(xo) > O.
(Ver Ejercicio A9.)
Esto es. tf>(x) = <f,(x1) =c. 1
3.6h Teorema. Supóngase ahora que f es estrictamente creciente y con-
El Teorema 3.6e puede ser muy útil para estimar el tamaño de las
tinua en un intervalo, y supóngase también que f'(xo) >O para
funciones y al hacer aproximaciones numéricas. Por ejemplo, estimemos
algún x0 en el intervalo. Entonces la función inversa q, es derivable
-iY28'. Por el teorema del valor medio con x 27. h 1, se tiene = = en el punto Yo =
f(xo) Y

~= 3 + i(x0)-~ 27 < x0 < 28


1 1 1
= 3 + 3(Xo)~ < 3 + 3l27)~ = 3 + 3 • 9
Demostración. Sea x un punto cercano y sea y dada por y= f(x).
1 lo cual significa. por supuesto. que x = q,(y). Entonces
= 3 + 21·
</>(y) - t/>(Yo) - X - Xo = 1
y - Yo - f(x) - f(xo) /(x) - /(xo)
De aquí se tiene 3 <~< 3+ l/27.
X - x0
'
88 cálculo de una variable continuidad y diferenclabilidad 89

EJERCICIOS A
Pasando a l límite se efectúa la demostración. 1
1. Derivar

(a) xvx + :zx2


x(x - S)v'X+3 X
(e) (d) sen--==
(x2 + 5)3(1 - x)3v'¡ +x v' ¡ - :r;2

X
(e) ang tan--=== (/) logtan ~
v' ¡ + :r;2
2
(g) exp ( 1 : x 3 )

2. Supóngase e n cada parte que existe una fun ción derivable dada por y = /(x) Ja
cual sa 1isface la ecuación dada. Calcular s u derivada :
(a) yl-i + xl-i = aH (b) yH + x~~ = aH
(e) x2 + 15 Vxy + y 3 = 36 (d) sen (x 2 + yZ) = e••-v•
3. Sea la función f dada por
{x < l}
/(x) = {~ {x > l}.
¿Tiene f u na derivada continua ?

4. E ncon1rar las ecuaciones de las dos tangentes a la elipse x 2 + 4y1 = ¡ las cuales
Parece razonable esperar que f'(x) ~ O debe implicar que f es cre- pasan por el punto (5, O).
ciente. Este hecho se precisa en el siguiente teorema. eh - 1
S. Evaluar lim - - .
3.6i Teorema. Si f es derivable sobre un intervalo y si f'(x) ~ O e n h- 0 h
ese intervalo, entonces f es no decreciente; y si /'(:e) > O a ll í. enton- 6. U sar e l teorema de l valor medio pa ra demos1rar que:
ces f es estrictamente creciente. (a) V IO! está ent re 10 y 10.05.
Demostración. Sean x 1 >x
2 dos puntos en el intervalo. E ntonces. - ! v'Z( l
(b) sen 46° rr/ 180).donde - + significa "aproximadamente igual a".
por el teorema del valor medio (3.6e) ¿Es mayor o menor esta estimación?
X
(e) . r:---;. > ang sen x >x Si {O ( x < 1).
f(x,) - /(X2) = f'(xo) VI -x2
X1-X2
¿Cuándo se cumple la igudldad?
X 1 X
donde x 1 > Xo > x". Así (d) 1 - - < < 1 - --- si X> -1.
2 v' I +x 2( 1+ x)~
¿Cuá ndo se cumple la igualdad?

Ahora bien, x 1 - x2 > O, de manera que (e) log (1 + x 2 ) < x2


si x > O.
2x- l
rr rr 2x-I . 1
(/) - + - v ' - < ang senx < - + vt=";i2 SI X > 2·
f(x1) - f(x") ~ O si f'(xo) ~ O 6 3 6 2 l -x
y también f(x1) - f(xJ >O si f'( xu) >O (g) -
log x logx'
< -X- +-
1
si O < x' < x .
X X'
De aquí que es no decreciente e n el primer caso y estrictamente cre- 7. Dar un ejemplo de una funci ón que sea continua en un punto, pero no deriva-
ciente en el segund o. 1 ble a llí.
r
FJ¡ 90 cálculo de una variable ; continuidad y diferenciabilidad 91
j 8. Aplicar el Teorema 3.6b para probar el Teorema 3.6c. 9. Definir / por
3 1
9. Demostrar que /(x) = x define una función estrictamente creciente. Calcular z!sen- z #:o
/'(O). /(z) ={ z
0 z =0.
EJÉRCICIOS B Demostrar que
(a) /'(O) = O.
l. Encontrar las derivadas laterales [definición (1), Sección 3.5) en x = O Je la
función dada por (b) f(x) = 2x sen JIx- cos l /x(x =/= O), de manera que f (0) existe pero /'(x)
no es continua en .T = O.
f(>:) = {1 ~e"• 10. Examinar la funci~n /(x) dada por

X =O. 1
x2sen - X"60
2. Encontrar las derivadas laterales [definición_ (2), Sección ~.S) en x = O de /(x) ={ O x2
xjcot xi + sgn x. x=O.
3. Definir la función / por
Demostrar que éste es un ejemplo de una función que es derivable en todo
e-1/:e x>O punto pero que tiene una derivada no acotada.
/(x) =( o 11. Para qué valores de a es derivable f en x = O, si
X<:: 0.
Calcular /'(x) y /"(x) para toda x.
4. Calcular la derivada de /¡(X) cix> - /2(X) c.<x>. y de aquí probar que -
x=O.
!!_ 1/i(x) /a(z) 1 = /1'(x) /a'(x) 1 + l /1(z) /a(x) I · 12. Definir f por
tb: K1(z) Ka(x) K1(z) Ka(z) l1'(z) la'(z) x racional
/(x) = {:
S. Establecer y probar un teorema que dé un significado sensato a

dy dytJz•
di - dztb:dt.
- - . d
6. Aplicar el Teorema 3.6h para probar que - Vi = ~
• 2V:c.
trar que A = f (a).
7. Sea I una función monótona en un intervalo/ con /'(x) >O en todo J. Demos-
trar que si /"(x 0 > existe en un punto .r en /, entonces ~"(y ) existe donde ~ es 15. Demostrar que 3x• + 4.x3 + e :::;: O puede tener cuando más una raíz menor
la función inversa de / y .v.. = /<.r.). o:mostrar también queº ~"<y > ::: - f"Cx )/ que o igual a - l, no importa cuál sea el valor de c.
{/fx.,))3. También encontrar una fórmula para ~,,, en términos deº/"', f" y 0 f'. 16. Demostrar que si f es continua en {O< x <a}. /(0) =O, /'(x) >O Y cre-
ciente, entonces f(x)lx es creciente.
8. Si / y g tienen derivadas 11-ésimas. demostrar que
17. Si / es derivable en x =u, calcular
d"
;&ñ [/(x)g(x)] = f'",(x)g(z) + n¡<n-U(z)g'(z) . /(a + aJr) - /(a + Ph)
hm h •
n(n - 1) A-o
+ 2
¡<n-B)(z)g•(z)
EJERCICIOS C

+ n/'(z)g<n-l)(x) + /(x)gCn)(z), l. Demostrar que si /'(x0 ) >O, existe una vecindad de .r11 en la cual

dond~ los coeficientes son Jos coeficientes binomiales. (Esta fórmula se cono- /(x) > /(x 0) si x > x0
ce con el nombre de regla de Leibnilz). /(x) < /(xo) si .t < Xu-
r
92 cálculo · de una variable t
En esta situación se dice que / es creciente en x 0 • ¿Significa esto que /(x) es
monótona en esta vecindad? Dar un ejemplo para mostrar que no lo es.
2. Demostrar que Ja función f definida en el Ejercicio BJ es infinitamente deri-
vable para toda x; es decir, todas las derivadas existen.
J. Hemos visto que una función derivada no necesita ser continua (Ejercicio 89).
Sin embargo. tiene la propiedad del valor intermedio. Supóngase que f es de-
*'
rivable en {a X <; b} y /'(a) =
A y /'(b) =
B. Demostrar que para toda e
entre A y B existe una e entre a y b para la cual /'(e) = C. [S11gere11cia: Exa-
minar /Cx) - C(x - a)].
4. Supóngase que /(x)g'(x) - /'(x)g(x) =fo O en un intervalo. Demostrar que entre
Integración
dos soluciones consecutÍV;!S de /(x) = O existe exactamente una solución de
g(x) =O.
S. Probar que
fu(x) /i2(x) /in(x) /i1(x) ... fi,.(x)
/21(-;r;) /22(x) /2n(x) 4.1 INTRODUCCION

d n A continuación estudiaremos la integral de Riemann. la cual lleva este


dx I
k=l
ft1'(x)

·'' fkn'(x) • nombre en honor del matemático alemán B. Riemann, quien fue primero
en establecer la integral sobre bases aritméticas en lugar de bases geomé-
tricas. Aunque seguiremos esas ideas aquí, por supuesto, apelaremos a la
... geometría respecto a nuestras ideas intuitivas.
fn1(x) fn2(x) ' ' ' fnn(x) fn1(x) fnn(x) La integral está ligada íntima y naturalmente al concepto de área. ~in
6. Supóngase que /está definida por toda x, es continua y =fo O en x = O, es derivable embargo, basaremos nuestro concepto de área sobre el de integral, en
en x =O y satisface la ecuación funcional f(x +y) = /(x)/(y) para toda x y y. lugar de hacerlo en sentido contrario. Empezaremos con una discusión
Demostrar que /(x) = e'', donde ,. = /'(O). heurística del área.
El área, aún de figuras geométricas sencillas, no es fácil de definir.
Partiendo con el rectángulo. cuya área se toma como el producto de su
largo multiplicado por su ancho, progresamos rápidamente hacia áreas
de triángulos y de ellas hacia áreas de polígonos en general. Sin embargo,
cuando consideramos las áreas de figuras con fronteras curvilíneas, tene-
mos una profunda y básica dificultad en decidir en forma precisa Jo que
queremos dar a entender por área. Si el estudiante mirara cualquier libro
elemental sobre geometría plana vería que la discusión acerca del área del
círculo es oscura y tal vez un tanto mística.
Nuestro punto de vista -que se considera como usual- es aproximar
una figura dada mediante polígonos apropiados y definir el área de la
fig1:1ra" en términos de las áreas de los. polígonos de aproximación. Empe-
zamos por considerar una figura limitada por las líneas x =a, x = b,
el eje x y la «curva» C dada por y = /(x),, la cual se supondrá que es
positiva. Aproximamos la figura mediante polígonos. en dos formas. Divi-
dimos el segmento la(; x (; bl del eje x en segmentos menores y sobre
cada uno de estos segmentos erigimos un rectángulo con su base sobre el
eje x y cuyo lado superior se encuentra completamente bajo la curva.

(93]
94 integración lemas preliminares 95

Si P es cualquier polígono que encierra a la figura y Q es cualquier


polígono encerrado por la figura, entonces
Ap > A 0 ,
dí'nde A,. representa el área de P y A 0 el área de Q. De aquí que, para
cua lquier Q, Aq es una cota inferior para los números A,.; así,
A= inf Ap > A0
para toda Q. Entonces A es una cota superior para los números A 0, y de
aquí que
=
A > ¿J su p A 0 .
Si resultara que A = d . entonces se definirá el á rea de nuest ra figura
como su valo r común. Si resu ltara que A > d. no se define el área. Todas
estas cosas se entenderán mejo r una vez que se haya dado la definición
fo rmal de integra l.

Los rectángulos así construidos forman un polígono que se encuentra 4.2 LEMAS PRE LIMINA RES
contenido completamente en la figura dada cuya área se desea defi-
nir. Cualqu ier definició n razonable de área tend ría el área de este polí- E n esta sección desea mos establecer las bases pa ra la definic ión de
gono menor que el área de la figura. integ ral de una función f definida en la < <
x bl. Empezaremos por
cierta no menclatura y notaciones usua les que se usa rán co nsistentemente
en e l resto de es te capítulo.
Nuestra funció n f será una funció n acotada defi nida en / : {a ~x<bl.
y M y m estarán definida s por

M = supf(x) m = inff(x).
J I

Por una partición P de 1 debe entende rse una sucesión finita de nú-
meros, Xo, X1o .•., Xn, donde
a = x0 < x1 < ···< xn-I < xn = b.
E l k-ésimo subinterva lo de P. a saber { Xk-i ~ x ~ Xk J. se denotará
por h: su longitud , x k - Xk-i· se denotará por ti.kx y M k y mk estarán
definidos por
Mk = supf(x) mk = infj(x).
lt i.

Construyamos a ho ra un nuevo polígono. Sobre cada subinterva lo colo-


Por norma de la partición P, denotada po r liflJ . se deberá entender
ramos un rectángulo c uyo lado su perior está siempre sobre la cu rva. Estos llPIJ = máx
,. ti.kx.
forman un polígono q ue encierra a la figura dada y de aquí que deba
espe rarse q ue tenga un á rea mayor que la de nuestra figura bajo cualquie r donde esta notació n servi rá pa ra implicar e l máximo de todas las longi -
definició n razonable de área. tud es de todos los subintervalos fo rmad os por la partició n P.
96 integración

Por suma inferior ~p(f) sobre la partición· P quiere darse a entender


r
1
lemas preliminares 97

Esto es. un refinamiento decrece las sumas superiores e incrementa


5p(f) = I
p
m~kx;
las sumas inferiores.
Demostración. Probaremos la proposición para las sumas superiores;
y una vez más, esta notación l;. sirve para implicar que la cantidad
p Ja correspondiente a las sumas inferiores es semejante. Para hacerlo basta
m" Are x se calcula para cada /re formado por P y entonces la suma de simplemente con observar un término en la expresión para Sp que pro·
todas estas cantidades se conoce. En ocasiones se suprimirá la f y, tal vez. viene de un intervalo sencillo I de P, y comparar este término con los
en ocasiones también la P, de manera que este concepto puede encon- términos correspondientes de s,... es decir, con aquellos que provienen de
trarse representado como /" en el refinamiento. Por simplicidad, supóngase que existe solamente un
Sp(f) ó Sp ó s. s
punto P' en !,,. La contribución a P de este intervalo es
El guión en la parte inferior significará que se trata de una suma M1cdt z = Mk(x1c- X1c- 1).
inferior. En caso de que f fuese una función positiva, una suma inferior
representaría geométriéamente el área de uno de los polígonos encerrados
Supóngase que x,' = Xk· Entonces x' p-1 es el punto intermedio y
que se discutieron en la sección anterior.
x' p-2 = Xk-1•
z'p-1 z'p
s
Por suma superior p(f) sobre P se quiere dar a entender V y
Sp(f) = ! Mk ~kx.
1'
Como en el caso de la suma inferior, pueden suprimirse la f y la P cuando La contribución a S p· proveniente e.le h es
no existe posibilidad de ambigüedad. Geométricamente, para f positiva,
representa el área de un polígono que encierra a la curva.
Ahora volveremos nuestra atención hada una sucesión de lemas.
donde, por supuesto, M 1,' = sup/ (:r:) y así sucesivamente. Pero M,' y
lp'
4.2a Lema. Si f está acotada en /: la< x ~ b}; entonces, para cual-
quier partición P, se tiene M' ,_1 'Mk. puesto que tanto J,' como /' ,_1 están contenidos en 1,. De
aquí que
Sp(J) > ~1.(f).
Demostración. La demostración se deduce inmediatamente a partir
M~_ 1(z;_ 1 - x;_ 2) + M¡f (x; - :r:;_ 1)
del hecho de que Mk mk. > 1 <. Mrc(x~- 1 - z~- 2) + Mk(x"'' - x~_ 1 )
A continuación introduciremos la idea de una partición P' que sea
= M1c(z"'' - x~_ 2 ) = Mk(xk - Zt- 1).
un refinamiento de otra partición P. Se dirá qu" P': 1Xo'. x 1' • • • • x/ 1
es un refinamiento de P: f Xo, X1 • ••• Xn 1 si toda Xk que se encuentre en P Por tanto. Ja contribución a S P' de l1r es menor que o igual a la contri-
también se encuentra en algún punto de P' como un xp'; en otras pala- bución a Sp. Es evidente que lo mismo será cierto no importando cuántos
bras, si P' puede construirse a partir de P distribuyendo puntos d.e par- puntos intermedios de P' se encuentren en /". (Podría darse una prueba
tición adicionales entre aquellos que ya se tienen: por .inducción.) Sumando sobre todos Jos intervalos de P se obtiene la
P':

ªy

y
si
V ,,
x2 x3 -x¡ x5
1
\/ V
s6
y
xj-s
y
=J-2
\/
xJ-1
y
%'·
J
~¿
1b
desigualdad deseada.

4.2c Lema. Si f está acotada en /: {a< x < bJ; y si P y P'


1
son dos
P: %0 "1 %2 %3 Xn-2 Sn-1 %n
particiones cualesquiera de l. entonces
4.2b Lema. Si f está acotada en/: fa~ x ~ hi. y si P y P' son parti- Sp(f) > Sp·(f).
ciones de l. con P' como refinamiento de P, entonces
Demostración. Este lema es muy fácil de probar. Sea P" el refina-
Sp.(f} <. Sp(f) miento común de P y P' formado tomando como puntos de partición todos
y los puntos que se encuentran en P y P'. Entonces
Sp > Sr- > Sr > Sp··
98 integración ,. lemas preliminares 99

La primera y última desigualdades se basan en el Lema 4.2b y la inter- Demostración. Para cualquier partición P, sean
media en el Lema 4.2a. 1 .,/(1: = sup [f(x) +e], M1: = sup/(x).
Nuestra serie de· lemas ahora ha establecido los siguientes hechos. l1t 11t
Para cualquier función acotada f, la clase de números formada por las Entonces .JI"= M1: +c. Multiplicando por '1rc x y sumando, se obtiene
sumas superiores tiene como una cota inferior cualquier suma inferior, e
Sp(f +e)= Sp(f) + c(b - a).
inversamente, la clase de sumas inferiores tiene cualquier suma superior
como una cota superior. Por tanto, Tomando los ínfima para ambos miembros se llega al resultado para
las integrales superiores. Se desarrolla un argumento semejante para las
integrales inferiores. 1
para cualquier partición P'. Así, inf Sp es una cota superior· para las Se considerará a continuación una fórmula de adición para las inte-
sumas inferiores. de modo que grales superiores e inferiores.

inf S,, > sup SP'· 4.2g Lema. Si f es una función acotada en I: (a ~ x ~ b}, y e es un
Ahora bien. inf s1.(f) se llama integral superior de Riemann-Darboux punto intermedio, entonces
de f sobre /: la~ x ~ bj, y sup ~,.'(/) es la integral inferior de Rie-
mann-Darboux de f sobre/. Y se escribe I' f(11J) d"' = I' f(x) dx + I' f(11J) dx

inf Sp(f) = f /(x) dx y L' f(.,) d.,= L' f(:i;) d.,+ L'f(.,) dllJ.
Demostración. Se dará la demostración para {as integrales superiores,
sup S ,.(.!) = J.' f( x) dx. puesto que Ja de las integrales inferiores es semejante. Indicaremos el inter-
valo sobre el cual se toma una suma superior escribiendo los puntos ex-
Nos referiremos a ellas simplemente como las integrales superior e infe- tremos como límites sobre s en Ja misma forma que en las integrales,
rior. Por tanto hemos probado el siguiente lema. de modo que Sa 6 y Sa" representarán, respectivamente, una suma superior
sobre el intervalo la ' x ~ bl y una sobre {a~ x ~e}.
4.2d Lema. Si f es una función acotada sobre /,
Sea P cualquier partición sobre 1a ~ x ' b 1• Entonces puede tener
f f(x) dx > J.' f(x) dx. o puede no tener un punto de partición en c. Si lo tiene, bien; en caso
contrario refinamos P introduciendo un punto de partición en c. Entonces,
si P' es la nueva partición, también induce particiones de {a~ x <e}
4.2.e Lema. Si f está acotada en/: fa~ x ~ bJ, y si M y m son cotas
y le ~ x ~ b} Así,
superior e inferior para f en /, entonces

m(b - a) <J.' f(x) dx < J: f(x) dx < M(b - a).


s:, > s:, = S.' + S.' > I' !("') d"' + I' !("') d:i;.
Las dos integrales de la derecha forman una cota inferior para todas las
Demostración. La demostración se deja como un ejercicio (85). sumas superiores de la izquierda. De aquí que
4.2f Lema. Si f está acotada en /: fa~ x ~ bl. entonces para cual-
I' I' I'
quier constante e

r· 1 > +
(1) f(:i;) d11J f(:i;) d"' f(11J) dx.
r·[f(x) +e] d.,= f(.,) d.,+ c(b _a) 1i Ahora, para cualquier E > O, existen particiones de {a~ x <e} y
{e< x'
b} para ~s cuales
-
i f
c E b E
Y L'[f(x) +e] dx =J.'!("') d"' + c(b - a). sac <. f(x) d:x: +- y S,}' <. f(x) dz +-
a 2 e 2
100 · Integración la integral de Riemann 101

puesto que las integrales son los ínfima de tales sumas. Ahora bien, estas Por la continuidad de f en xo. ambos miembros tienden hacia cero con-
dos particiones juntas forman una partición de fa~ X~ bl, de modo forme h _..,.O.
que para estas particiones se tiene
F'(z0) = f(zt,).
S.' = S.'+ ~.' < I' J{x) d:r + I' J{x) d:r + ..
De aquí que
En forma semejante, G'(a;,) =f(xo). 1
Pero la suma de la izquierda es una cota superior para Ja integral superior
sobre fu ~ x ~ bl, de manera que 4.3 LA INTEGRAL DE RIEMANN

I" /(x) dt < I' J{:r) dx + I' f(x) dz + •·


Si f es una función acotada en I: (a ~ x ~ b} y

J.'J{:r) d:r = I' J{:r) d:r,


r
Ya que esta desigualdad se cumple para todo <>O, se concluye que

(2) I6 /(x) dt <I' J{:r) dx + J{x) d:r.


entonces se dirá que f es integrable según Riemann sobre I y el valor
común de las integrales superior e inferior se llamará integral de Rie-
mann de f sobre /. Para abreviar. simplemente se le dará el nombre de
Combinando las desigualdades ( 1) y (2) se llega a la conclusión desea~.
integral de f sobre /; o. para distinguirla de la integral indefinida, en oca-
4.2h Lema. Supóngase que f está acotada en /: la ~ x ~ hl. Sean siones se le llamará integral definida de f sobre /. Se denotará su valor
¡.· y G definidas en J por mediante un signo de integral sin el guión. Así. para una función inte-

F(:r) = I" J{t) dt y G(:r) = L' /(t) dt {a < z < b},


grable f. se tiene

y sea
F(a) = G(a) =
O.
J.' f(x) dz = f: J(z) dz = f /(z) dz.
Entonces F'(z0) = G'(x0) = /(z0) Tal vez. en este punto, no se vea claro si todas las funciones, o lo que
para el caso es lo mismo. ninguna función es integrable. La situación es
en cada punto x0 de I en el cual fes continua. (Por supuesto que en que algunas lo son y otras no. Los teoremas y ejemplos siguientes ilustran
a y b, las derivadas son laterales.) este hecho.
Demostración. En un punto Xo que llene la condición dada, examina-
mos el cociente diferencia 4.3a Teorema. Si fes monótona en /: fa~ x ~ hf. es integrable allí.

!J. F = F(z0
!J,. x
+ h) -
h
.
f(:r:o) =
¡ 1 ízo+A
-
h ::
1
- -
h zo+A
izo
f(t) dt

J(t) dt si h < O,
si h >O
Demostración. Supóngase. sin perder generalidad, que
ciente. Entonces. para cualquier partición P. se tiene

O< I'
<:Sp-Sp
f(x) d:r - L' /(:r) dx
f es no decre-

Ja última igualdad se basa en el Lema 4.2g. Supongamos, sin perder gene- = Ip (M1: - m1:) !J.1:x
ralidad, que hes positiva: el otro caso es semejante. Por el Lema 4.2f,
< llPll Ip (M1: - m1;).
!J.F
- -f(xo) ::z -
1 fco+A
[f(t) -J(x0)] dt.
!J,. % h zo Supuesto que f es no decreciente. se tiene en cada subintervalo l1r. que
= =
Mk f(xk) y mk f (xk-1). de modo que ·
Entonces, por el Lema 4.2e,
!h inf [f(t) - f(zt,)] <: !J,. F - f(z0 ) <: !h sup [f(t) - f(x0)]
Ip (Mk - mk) = Il' [f(xk) - /(xk-1)] = f(b) - f(a).
h h-=ol*i;A !J. X h lt-:r.oT<A
si /(b) = /(a), entonces f es constante y la integrabilidad es evidente. Si
f.·.·. ·
~ ;:.1 ,.

102 Integración la Integral de Rlemann 103

f(b) =fo f(a), entonces. dado ( >O. escójase 8 = (/[/(b)- /(a)]. Si l!Pll < 8, Por tanto. las integrales superior e inferior no son iguales si b >a, de
se tiene manera que f es no integrable.
Ahora daremos un criterio útil respecto a la integrabilidad, debido a
O< I"f(z)dz- J.•f(z)dz< •· Darboux.
4.Jc Teorema. Una condición necesaria y suficiente para que una fun·
Esto se cumple para todo ( > O. De aquí que las dos son iguales, de donde
ción f sea integrable sobre/: la 1' x 1' b\ es que para todo (>O
se concluye la integrabilidad. I exista una partición P para la cual
4.3b Teorema. Si f es continua en /: la 1' x 1' hl. entonces es inte- Sp(f) - Sp(,f) < t:.
grable allí.

r
Demostración. Suficiencia. Si la condición ( se cumple, entonces
Demostración. Definase F y G como en el Lema 4.2h; es decir,

F(z) = I." f(t) dt y G(z) =J."f(t)dt {a < "< b}.


o< f(z) dz - J.' f(z) d,; < Sp - 5P < •.
de modo que las integrales superior e inferior son iguales.
y F(a) = G(a) = O Necesidad. Si f es integrable, escójase una P tal que
Por el Lema 4.2h. F'(x) = G'(x) para toda x en /.
Entonces, por el Corolario 3.6f (un corolario del teorema del valor medio)
(1) Sp < f f(x) dx + E/2.
se tiene F(x) = G(x) + c en /. Pero F(a) = G(a), de manera que c =O. Esto es posible, supuesto que la integral es el ínfimum de las sumas supe-
Por tanto. F(x) =
G(x) en /, en particular en x h. Así, = riores. En forma semejante, existe un P' tal que ··

I" f(t) dt = F(b) = G(b) = J f(t) dt. I (2) Sp· > f f(x) d:c - E/2.
Ahora haremos una pausa para dar un ejemplo de una función no
Sea P" el refinamiento común de P y P'. Entonces Sp.satisface (1) y SP'
integrable. Este ejemplo depende del hecho de que en todo intervalo exis-
satisface (2), de modo que se obtiene
ten tanto números racionales como números irracionales. (Ver los Ejerci-
cios C3 y C4 de la Sección 1.6.) La función que examinaremos está Sp- - ~p- <E. . 1
dada por
El lema siguiente prepara el terreno para otra condición necesaria y

= {~
si x es racional suficiente para que la integral exista.
f{2')
si x es irracional. 4.Jd Lema. Si f es acotada en I: la < x 1' b 1, entonces para todo
( > O existe un 8 M para el
r
Pera cualquier partición P de /: {a 1' x 1' b}, se tiene cual

Sp = l;M1:61:x=
p
l;l ·!J."'x= b- a,
p S,,(.f) < J(z) dz +• y S,J..f) > J f(:r:) d:r: - •

de modo que [" f (z) dz = (b - a). para toda partición P para la cual llPll < 8.
Demostración. Probaremos el primer punto. El segundo es semejante.
y Sp = Im1:61:z
p
=¡o
p
·61:x =O; Sea dado ( >O. Por la definición de integral superior, existe uria i>ar·
tición P' para la cual
de aquí que Jf(z)dz =O.
SP' < I" f (z) d,; + </2.
104 integración la integral de Riemann 105

Habiendo escogido P', contamos el número de puntos de partición que valo /: la ~ x ~ hl. se escoge un punto ~" en cada subintervalo /":
el intervalo I tiene en su interior. Supóngase que este número es n. Tam- { Xk-1 ~ x ~ Xk }. La suma
bién, sea 8 1 la menor longitud de cualquiera de los subintervalos de P'.
A continuación se escoge 8 menor que el menor de los dos números 81 y sp(f, E> = ·'p2J<e"> ll" x
(/6Mn:
se llamará suma de Riemann o suma de aproximación. Se desea consi-
6 < mín (61, E/6Mn],
derar el límite de tales sumas conforme llPll -+ O. El estudiante debe com-
donde, en esta ocasión. M = sup
, l/(x)I.
prender que este es un tipo de límite un poco más complicado que el con-
siderado con anterioridad. La suma. en ningún sentido, es una función
Ahora. sea P una partición arbitrariamente escogida con llPll < 8. de llPll. porque incluso llPll no determina a la propia P; y después que
Se desea demostrar que para esta P se cumple la conclusión del teorema. se ha escogido P entonces los ~ pueden ser libremente escogidos en los
Sea P" el refinamiento común de P y P'. Entonces. por el Lema 4.2. subintervalos. Sin embargo. llPll tiene alguna influencia sobre el rango de

(3) S,,. < S, .. < I' J (x) dz + •/2. valores posibles que tal suma puede tener. A continuación se definirá en
forma precisa este tipo de límite.
Si existe un número J tal que para todo ( > O existe un 8 >O para
Debido a la forma en que se escogió 8. existe cuando más un punto de el cual
P' entre dos cualesquiera de P. Así. se separan los subintervalos de P en
dos clases: {I) aquellos que contienen un punto de P' y (2) aquellos que
IS,.(f. E) - JI< E
no lo contienen. siempre que llPll < 8. entonces se dice que J es el límite de estas sumas
Los intervalos de P" se separan en la misma forma en dos clases: de Riemann conforme llPll-+ O y este hecho se expresa por
(1) aqueQos que provinieron de un intervalo de P por su contenido de un lim Sp(f, E)= J.
punto de P' y (2) todos los demás. siendo idénticos a los de la clase (2) del UPll-o
párrafo anterior. Esta definición se Ice como la definición de límite de una función.
Así. cuando se comparan Sp y Sp.se ve que en la diferencia Sp - Sr Sin embargo, ha de enfatizarse que debe ser satisfecha la condición ( cual-
todas las contribuciones de los intervalos de la clase 2 se cancelan. Lo que quiera que sea Ja forma en que se escojan los puntos de partición de P
queda es la contribución a cada suma de los intervalos de la clase 1. En P consistentes con llPll < 8 y para toda selección de los ~.
·existen cuando más n intervalos en la clase 1. puesto que existen cuando Ahora se demostrará la relación entre este límite y la integral de
más n puntos interiores de P'. De aquí que existen cuando más 2n inter- Riemann.
valos en P" en la clase 2. La contribución de cada uno de estos intervalos
es de la forma Mk ~k x y. evidentemente !Mk ~k xi ~ M 8. Existen. tal y 4.Je Teorema. Si f está acotada en/: (a~ x ~ bJ, una condición nece-
como se ha visto. cuando más 3n de éstas. en conjunto. De aquí que saria y suficiente para que la integral de f sobre I exist4 y sea igual
ISP - Sr·I < 311M <5 < E/2. a J es que
Pero P" es un refinamiento de P. de modo que lim Sp(f, E)= J.
ílPll-o
(4) Demostración. Necesidad. Supóngase que la integral existe y que es
Por (3) y (4) se obtiene _ igual a /. Entonces. por el Lema 4.3d, para todo (>O, existe un 8 tal

Sp = Sp .. + (Sp - SP") < f f(x) dx + E/2 + E/2


que
-E+ Sp < J < Sp + I!
siempre que llPll < 8. Entonces. para cualquiera de tales P y cualquier
o bien selección de los ~. se tiene ..
1
J - E < 5,. < sp(/, E) ~ sp < J + E.
Ahora vamos a considerar un tipo de suma ligeramente diferente. la
Pero con esto se afirma que
cual no es necesariamente una suma superior o una suma inferior pero
que siempre se encuentra entre ellas. Dada una partición P de un inter- IS p(f, E) - JI < t: si llPll < "·
106 integración la integral de Riemann 107

Supóngase que el límite existe y es igual a l . Entonces,


Suficiencia. Solución. El integ rando es monótono y continuo. La existencia de
para cada < > O, existe un ll tal que si llPI! < ll la integral es evidente, ya sea por el Teo rema 4.3a o po r el 4.3b. Y puesto
que, por el Teorema 4.3e, la integral es el límite de las sumas de Riemann,
(5) J - € < Sp(f, ~) < J +€ se toma una partición sencilla P: 1O. a/ n. 2a/ n.... . na/ n J. Ento nces una
pa ra cualquie r selección de los ~. Entonces, en cada l k de P se escoge suma de Riemann, de hecho la suma superior, es
~k tal que
f(~k) > Mk - €/(b - a).
Sn = I (kª)
n
.1:•1
· (~)n = ;n I k= ~n ~2 (n + 1).
i

Entonces Sp(f, ~) = Í,f(~k) !lk X> 2. Mk !lk X - €. Ahora bien, conforme llPll ~ O, n ~ co y Sn ~ a2 / 2. Así,
}'

Luego, por la desigualdad su perior de


}'

( 5 ), se_liene iª x dx = a
2
/2.
1 + € > s_::_U. ~) > Sp - ( > f f(x) dx - €
Si sucediera que f es. continua en !a ~ x ~ bl. excepto en x = a,
o también J > ff(x) dx - _2€ para todo € entonces, para toda e para la cual a< e <b. la integral J.bf(x) dx exis-

Así J > f f(x) dx.


tirá. Podemos entonces inquirir acerca de la existencia declim
Si este límite existe se dice que defi ne la integral impropia de f desde a
c-a +O
fb¡ (x) dx.
Je
Mediante un argumento semejante se obt iene

r·'¡
hasta b. Se escribe esto en la misma forma que una integral propia u ordi-
J < f f(x~dx, naria. En forma semejante. (x) dx se define como

de modo que f f(x) dx >- > f


J f(x) dx.
bl~'!; f f(x) dx
Supuesto que la integr;l superio r, por definición, no es menor que la in-
si el límite existe. Si una integral impropia existe, se dice que converge.
ferior, con esto se completa la demostra.:ión. 1 Las integrales impropias se discuten con algún detalle en el Capítulo 17.
EJEMPLO. Calcular Lªx dx.
J r
108 integración la integral definida 109

Regresaremos brevemente al tema del área. Si fes una funció n positiva


e n el interva lo / : lu ~ x ~ hl. se d efine el área entre la «cu rva» y= f(x), {ª¡(x) dx f es par
Jaf(x) dx = 2
Jo
si
las ordenadas x = u, x = b y e l eje x como

A= ef(x) dx,
y
-a
f~/(x) dx =O si f es impar.

•a EJERCICIOS B
si esta integra l existe. E n particula r, se sa be por los Teoremas 4.3a y 4.3b l. Supóngase que f es conti nua en / : !a < .r < b) y í "/(I) dt =x para toda
que si f es continua o mo nó tona, entonces e l á rea ex iste. G eneralizando, x en /. Encontrar / . También encontrar a. ª
puede interpreta rse esta integra l ibf(x) dx como el área «neta» entre 2. Evaluar lim - -
X -,
:-o 1 - ir o
n
l"
)
e'' dt.

x = a . .x =
h . el eje x y la «curva» y =
/(x): el á rea se toma como po- 3. Evalua r lim L -- (Suger<'ncia: Escribirla como u na sum a de Ricmann
sitiva cuand o se encuentra arriba del eje x y negativa cua ndo se enc uen- 11- 00 t - 1 /1 +k
y expresar la respuesta como u na integral.)
tra a bajo.
4. Evaluar lim L" -.-,--
k
..
,,_ '° t.·. 1 11" + k-
5. Proba r el Lema 4.2e.
EJERCICIOS C
1. Supóngase que f está acotada en / : {11 <
x .;; b) y es cor.tinua all í excepto
para un punto c. Demostrar que f es integrahle sobre / . ¿Qué sucede si f tie-
ne un número finito de tales discontinuidades?
2. Sea f dada por

f(x) =(sen ~ X
X 0 O,
16 .i: = O.

¿Es integrable f sobre !- 1 .;;;; x .;;;; 1f?


3. Una funci ón f definida e n un interva lo / : {a <
x .;;;; b) recibe el nombre de
función escalo nada si existe: una partición P de I para la cual f es constante
en cada subintervalo de P. Demostrar que cualquier función escalonada es in-
tegrable y que, en pa rticular, las sumas superiores y las sumas inferiores son
integrales de funcione s escalonadas.
4. Supóngase que f está acotada en / : {a < x < b) y es integrable sobre
(e.;;;; x.;;;; b) para toda e entre a y b . Demost rar que es integrable sobre/.
EJERCICIOS A
l. Evaluar las siguie ntes integrales mediante la definición o los teoremas de e sta 4.4 PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA
sección:
No hemos definid o la integral defi nida cuand o el límite superior de

(a) f xdx (b) f x 2 d.c (e) ibr dx integración es menor que o igual a l límite inferio r. De acuerdo con ello,
definimos

(d)
i2dx ·
2 (S11}1ere11ci11: Demostra r que puede escogerse ~k = ~ ~.)
1 X
f f( x) dx =O

i" Jb
2. Se dice que u na función f defi nida en un intervalo 1-- a (; x (; 11) e s par s i
/(- x) =
/(x) e impar si /(- x) =-
/(x). Demostra r que si f es integrable. b f(x) dx =- ª f(x) dx.
entonces
110 integración la integral definida 111

A continuación se establecerán ciertas propiedades de las integrales notaciones. Dada una función f. definimos las correspondientes funciones
y las funciones integrables. ¡+ y ¡- por + x _ {f(x) f(x) >O
4Aa Teorema. Si f es integrable sobre ( a ~ x ~ b J. entonces es inte- f ( )- O J(x) < O ·
grable sobre ( e ~ x ~ d 1 donde ( a ~ e < d ~ b 1- Es decir. f es O f(x) > O
integrable sobre todo subintervalo.
y ¡-(x) = {-J(x) f(x) <O.
Demostración: Entonces, evidentemente, se tiene

O< I' f(x) dx -1: f(x) dx < I' f(x) dx - J: f(x) dx = O Y


,
f(x) = f +(x) - ¡-(x)
1f(x)I = f +(x) + ¡-(x).
La últimll igualdad debida a la definición de integrabilidad sobre
{a ~ x ~ b J. Explique la segunda desigualdad (ver Ejercicio 81). De aquf
que las integrales superior e inferior sobre { e ~ x ~ d J son iguales. 1
4.4b Teorema. Si f es integrable sobre {a~ x ~ b} y e es un punto
intermedio, entonces

f f(x) dx = f J(x) dx + f f(x) dx. o %

---.;.
Demostración. La demostración de este teorema se deduce inmedia- ~
tamente del Lema 4.2g. 1
En efecto. esta relación es válida sin importar en qué orden se en-
cuentran los tres puntos a, b, c. ¿Por qué?
4.4c Teorema. Si fes integrable sobre/: (a~ x ~ b} y e es una cons-
tante, entonces cf es integrable allí y

f cf(x) dx = e f f(x) dx. y

4.4d Teorema. Si f y g son integrables sobre /: la~ x ~ bJ y si


/(x) ~ g(x) allí, entonces

f f(x) dx > f g(x) dx.

4Ae Teorema. Si f y g son integrables sobre /: (a~ x ~ b}. también o


Gráfica de ¡-
lo es f ± g y y

J.' [f(x) ± g(x)] dx = f f(x) dx ± f g(z)dx.

Como las demostraciones de los tres teoremas anteriores son muy


sencillas, se dejan como ejercicios (Ejercicio 82). En lugar de aplicar
sumas superiores e inferiores, aplicar sumas de Riemann para aproximar
las integrales.
Antes de abordar el siguiente teorema es conveniente establecer algunas •
1
t

1
teorema fundamental 113
112 integración ,.
este valor de la fórmula anterior para obtener
4.4f Teorema. Si f es integrable sobre /: la< x < b}, también lo son
¡+ y ¡-.
Demostración. Se dará la demostración para /+, la de ¡- es seme-
· f.' 1/(:i:)I dx > f.' ¡+(x) d:i: - f.' ¡-(x) dx = f.' f(x) dx.
jante.
Sea Puna partición de fa~ x ~ bl. Entonces. en cada subintervalo /" En forma semejante, sustrayendo2 ii+(z) dz,se obtiene
estableceremos
M1c = sup/(x) M,/ = sup/+(x)
l1t 11:
f.' l/(:i:)I d:i: >- f.' /(:i:) d:i:.

m1: = inf/(x)
!1:.
m1c + = inf¡+(x).
11:
Estas dos últimas desigualdades establecen el teorema. 1
Para ver que M1c --m1c ~ M"+ - m"+ distinguiremos tres casos: 4Ah Teorema. Si f y g son integrables sobre fa< x ~ b). también lo
es su producto f · g.
(1) M1c >O, m1c >O. Entonces M1c = M1c+, m1c = m1c+, de modo que Demostración. Supóngase primero que tanto f como g son positivas.
M" - m1c = M1c + - m" +. Sea P cualquier partición de/. Entonces, en cada subintervalo /", se define
(2) M.1c >O, m1: <O. Entonces M1/ = M°k' m" < m1c+, de modo que M 1fl = supf(x)g(x) M1 = supf(x) Mfl = sup g(x)
~ ~ ~
M" - m" > M" + - m1: +. m10 = inf f(x)g(x) m1 = inf f(x) mfl = inf g(x),
~ ~ ~
(3) M1: < O, m" < O. Entonces M"+ = m1:+ =O, de modo que
y sea B1 = sup/(x), Bfl = supg(x).Entonces en/", M 10 < M 1 Mfl y m1fl >
1 1
m1mfl. Así,
Así se tiene
M1e- m1: > M"+ - m1e+· m10 < M 1M 0 - m1 m0
M 10 -

i"'
Si se multiplica por 41cx y se suma sobre P, se tiene para toda parti- = M 1M 0 - M 1m0 + M 1 mfl - m1m,,
ción P = M1 [M0 - m11] + m0 [M 1 - m1]
< B1[M0 - mfl] + B0[M1 - m1].
Ahora. dado <>O. por el Teorema 4.3c. existe una partición P para Si se multiplica por A"x y se suma, se obtiene
la cual el miembro izquierdo de esta desigualdad es < <. Entonces. puesto S¡,(fg) - S"(fg) < B,[Sp(g) - 5p(g)] + B [S1.(f) -
0 Sp(f )].
que el miembro derecho es < <. se tiene. con base una vez más en el
Teorema 4.3c, que /+ es integrable. 1 A partir de esta desigualdad se deduce la integrabilidad de fg. puesto que
el segundo miembro puede hacerse menor que cualquier < dado, por la
4Ag Teorema. Si f es integrable sobre /: la~ x ~ b}. entonces tam- integrabilidad de f y g. separadamente.
bién lo es lfl y Entonces. dadas f y g no necesariamente positivas. puede escribirse
Jg = c1+ -J-xg+ - g-) =J+g+ -¡-g+ -J+g- + ¡-g-•.
Por la primera parte de este teorema, cada producto de la derecha es inte-
Demostración. Es evidente que I/(z)I = /+(z) +¡-(z), de modo que. grable, y también lo es el segundo miembro en conjunto, con base en el
por el Teorema 4.4e. lfl es integrable y Teorema 4.4e. 1
f.'l/(z)I dz = J.' ¡+(z) d:& + I: ¡-(x) dx.
45 EL TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CALCULO
Puesto que Li-(x) dx > O (¿cómo se sabe esto?). se sustrae dos veces Supóngase que f es integrable en /: ra ~X~ hl. Como una inme·
.f ·;
.

:_~ :" :'·.··'

teorema fundamental 115


114 integración

diata consecuencia del Lema 4.2h se tiene


t Con base en este teorema, es natural preguntar si al integrar todas las
derivadas se regresa a las funciones de las cuales fueron derivadas. La res-
puesta es no. porque una derivada no es necesariamente una función inte-
-d
dz CI
J.•
f(t) dt = /(z) grable. Por ejemplo, sea f dada por
x2sen1/r x ~o
en todo punto x en l en el cual f es continua. En particular, si f es con- /(z) = {
tinua en /, entonces esta ecuación se cumple en todos los puntos de l. O z=O.
Una función F con la propiedad de que F'(x) =
/(x) en todo punto x Entonces f' está dada por
del se llama primitiva de fo integral indefinida de f. Así, para una fun- 1 2 1
2z sen - - - cos - z =!: O
ción continua f. se ve que f'(x) = { :r:' x z2

F(z) ~ f f(t) dt
O
Así, f' no está acotada en vecindad alguna del origen y de aquí que no
sea integrable en cualquier intervalo que contenga al origen.
z=O

es una primitiva de f. Inmediatamente nos vemos forzados a preguntar si Sin embargo, si f' es integrable, entonces al integrar debe regresar a f.
existen otras primitivas. La respuesta es que sí, porque, para cualquier Esto se ve como una consecuencia del siguiente teorema.
constante e, F +e también es una primitiva. Pero, por el Corolario 3.6f.
esto debe dar todas las primitivas. porque si se tienen dos funciones tales, 4.Sb Teorema. Si fes derivable en /: (a ' x ' bj y si f' es integrable
digamos F y G. entonces F'(x) =
G'(x) =
/(x) en I y, por el Corolario entonces
3.6f, difieren en una constante. Este es esencialmente el teorema funda-
mental del cálculo. que a continuación estableceremos en forma más pre-
f f'(x) dx = f(b) - f(a).

cisa. Demostración. Para cualquier partición P de /, se tiene


4.Sa Teorema. Si fes continua en/, y Ges una primitiva (integral inde- 1·

finida) de f, entonces · f f(b) - f(a) = Ip [!(xi) - f(xk-1)] = If'(Ek) !::.kz.


~~~:·

f
p

CI
f(x) dx = G(b) -
.
G(a). La última igualdad proviene de aplicar el teorema del valor medio a cada
subintervalo. Ahora. si hacemos Mk' = sup/'(x) y mk' = infJ'(x),entonces
l1r lt
Demostración. Sea F dada por
Sp(f') = Ip m~ !l.k x < f(b) -f(a) < Ip M,c' !l.1c x = Sp(f).
F(x) = Lz: f (t) dt.
Y esta desigualdad debe cumplirse para toda P. Entonces tomando
Entonces, como se vio en el último párrafo, F(x) = G(x) +c. Podemos el ínfimum de las sumas superiores y el suprémum de las sumas infe-
determinar e supuesto que F(a) =
O, se obtiene e = - G(a). de manera riores. se obtiene
que

En particular,
F(x) = G(x) - G(a).

F(b) = f f(x) dx = G(b) - G(a). 1


f f'(z) dz < f(b) - f(a) < f f'(z) d:i:.

Este resultado más general se cumple si /' es simplemente acotada. Si f'


usando la notación común es integrable. los dos miembros de esta desigualdad son iguales. 1
G(x) 1: = G(b) - G(a), Hemos vista en nuestro estudio de las funciones compuestas que

el teorema fundamental del cálculo puede establecerse como 0) {g[v(z)]}' = g'[v(x)]v'(x).


f f(z) dz = G(:i:) 1:.
Esta fórmula sirve como base de la integración por sustitución.
F
~-·

-.~ ~ •-,
;._;-··

l
116 integración

4.Sc Teorema. Sea f continua en 1 a ~ y ~ b }• sea v una función con


1 propiedades adiciona/es 117
una derivada continua v' en 1e ~ x ~ d 1. y sea v(c) a y = primiti~as o integrales indefinidas. Este tema se cubre ampliamente en
v(d) =
b. Entonces. si a ~ v ~ b, se tiene cálculo elemental y no es necesario insistir sobre él. aunque en los ejer-

f /(y) dy = J." f[v(x)]v'(x) dz.


cicios pueden encontrarse algunos problemas relacionados con este tema.
Ahora seguiremos con las demostraciones de ciertos teoremas del valor
medio para integrales. Si f es integrable sobre (a~ x ~ b}, como conse-
Demostración. Sea g(1J) = f:J(t) dt.Entonces. por (1) anterior. g[v(x)] cuencia del Lema 4.2e se tiene

es una primitiva de (2) m < -1- f." /(z) dx < M,


b- Q
g'[v(x)]v'(x) =f[v(z)]v'(x). CI

donde m y M son cotas superior e inferior para/. La cantidad


Entonces, por el teorema fundamental.
-
1
-f. 6
/(x}dz
J: /[v{:i:)]v'(:i:) d:i: = g[v{z)] 1:
b-a CI

recibe el nombre de media o promedio de/ sobre la~ x ~ h}. De aquí


que la desigualdad (2) nos dice que el promedio o media de / se encuentra
= g[v(d)] - g[v(c)] entre sus valores mayor y menor. Este en sí mismo es un tipo de teorema
= g(b) - g(a) del valor medio. A continuación daremos algunos más. El siguiente se

= f f(y)dy. 1
conoce como primer teorema del valor medio para las integrales.

4.6b Teorema. Si f es continua en fa~ x ~ b}. entonces existe un ~


en la < x < bl para el cual

4.6 PROPIEDADES ADICIONALES DE LAS INTEGRALES -


1
b- a "
- i" f(x) dx = /(~).
=f: f
Se tiene la conocida fórmula
Demostración. Hacer F(x) (t) dt, y aplicar el teorema del valor
(1) (fg)' = fg' + f'g,
medio del cálculo diferencial (Teorema 3.6e). 1
para la derivación de un producto de funciones derivables. Integrando esta
fórmula se obtiene la fórmula para la integración por partes. Si g(x) ~ O. la razón

4.6a Teorema. Si f y g son derivables en fa~ x ~


integrables allí. entonces
bl Y si /' y g' son µ = (f f(x) g(x) dx) / (f g(x) dx)

f.' /(z) g'(:e) d:i: = /(:i:) g(:i:) L- f g(:i:)f'(:i:) d:i:. se llama media pesada de f respecto a la función peso g. También exjste
un teorema del valor medio para las medias pesadas:
Demostración. Es evidente que (fg)' es integrable. puesto que.
4-6c Teorema. Si fes continua en (a ~ x ~ bj y si ges integrable allí
por Ja ecuación ( 1) es una suma de productos de funciones integrables.
Por el Teorema 4.5b. con g(x) ~O y con f g(x) dx >O, entonces para µ. tal y como se

f.' U<:e> g(:i:)]' d:i: = /C:i:> g(:e{. definió anteriormente, existe un ~ en {a ~ x ~ bJ para el cual

µ =/(~).
y desarrollando el integrando según ( 1) ob~enemos el resultado deseado. 1
Demostración. Es evidente que /g es integrable, por el Teorema 4.4h,
La técnica de la integración por partes puede usarse para encontrar y si m y M tienen sus significados usuales,
mg(x) < f(x) g(x) < Mg(x),
- ~~rt/'
i-<
... ~;.(.'· " . \
... '~ .

:,¡
118 integración r-
~
propiedades adicionales 1'19

entonces ~ EJERCICIOS A

< J: < M f.'g(z) dz. tt.


l. Integrar --esto es, encontrar las primitivas- en los siguientes ejercicios:
m f.'c(z) dz /(z) g(z) dx

..· J
(a) flogn X d:c (b) f (x2 - 1) cosx dx. (e) fea cos bx dx
f f f
,.'
Dividiendo ·entre J.'c(z) dz, se obtiene ·
m <:µ < M. · (d) efU sen bx dx (e) x cos2 x d:c (/) secª x dx

Por el teorema del valor intermedio para ias funciones continuas (3.3a). 1 (g) fsen vx - 1
dx (Ir) f..; dx (i) Jv9 + x2tJx
existe un ~ en fa ~ x ~ bl para el. cual µ = f (e). 1 a2 - x2
El siguiente teorema se conoce como segundo teorema del valor medio x 2 dx v2 +x f -v; +dxvx + 1
o teorema de Bonnet.
4.6d Teorema. Supóngase que f es monótona y /' integrable, y que g es
(j) f _,V.X
2
-a
2 (k)
J --dx
X -3
(1)

continua en la ( x <; hl. Entonces existe un ~ en la ( x ( hl 2. Demostrar que si f es monótona en /: {a< X< b}, rb f(x) dx está entre
para el cual
/(a)(b - a) y /(b)(b - a). Ja
I:f(x) g(x) dx =/(u) f g(x) dx + f(b) f g(x) dx.
3. Demostrar que O <Jo
("12
senn+I x dx <Jo
fw/2
sen" x dx.

Demostración. Sea G(x) = f:g(t) dt. Entonces.


4. ¿Qué está equivocado en f d: = - ~]
1

-1 X X
1

-1
= -2?

f.' f(x) g(x) dx = J: f(x) G'(x) dx


S. Calcular ! J.b f
(t) dt si f es continua.
z d iv(z)
= f(x) G(x) 1: - I: G(x)f'(x) dx
6. Dar una fórmula para ;¡;
vables.
f (t) át si / es continua y u y v son deri-
u(z)

EJERCICIOS B
= f(b) G(b) - f.' G(x)f'(x) dx. l. Explicar la desigualdad en el Teorema 4.4a.
2. Probar los Teoremas 4.4c, 4.4d y 4.4e.
Ahora aplicaremos el teorema del valor medio para medias pesadas
3. ¿Cuál es el significado geométrico de Ja fórmula
a la última integral:
J: f(z) g(x) dx = f(b) G(b) - G(~) J: f'(z) dx ~ f f(t) dt = f(z)?

= f(b) G(b) - G(~)[j(b) - f(a)] 4. Si f es integrable sobre /: {a ( x(b}, demostrar que Lz f(t) dt es conti-
= f(a) G(~) + f(b)[G(b) - G(~)] nua en l. ..

=f(a) f g(x) dx + f(b) f g(x) dx. I 5. Demostrar que si f tiene una derivada continua en /: {a ( x < b}, entonces
puede representarse como la diferencia de dos funciones no decrecientes.
n
En realidad, esta conclusión es válida simplemente suponiendo que f es 6. Demostrar que existe una constante K para Ja cual .I kl-i < Kn'A.
monótona y g es integrable. Sin embargo. como el estudiante podría espe· .t-1
rar, la demostración es más difícil bajo estas condiciones. 7. ¿Cuál es el error en Ja siguiente "demostración" de 4.4g? Para cualquier par-
tición P:

Haciendo que llPll ~ O se obtiene la conclusión del teorema.


120 ·integración

8. Demostrar que si f es continua y no negativa en /: {a < x < b} y si existe

un x 0 en I para el cual /(x0 ) >O, enlonces Lb f(x) dx >O.


9. Aunque la función del ejemplo de la Sección 4.5 tiene una derivada la cual
no es integrable en toda vecindad del origen, demostrar que para cualquier
b>O
lim fb J'(x) dx = f (b).
a-o+ Ja
EJERCICIOS C
Las funciones trascendentales·
J. Demostrar que si / es continua ~n /: {a< x < b} y Lb f (x)<J>(x) dx =O para elementales
toda , integrable, entonces /(x) = O.
2. Demostrar que si / es integrable y no negativa en I: {a < x < b}, entonces
\1 / es integrable.
3. Demostrar que...;¡i f es integrable sobre /: {a< x :( b} y existe una constante
e> O para la cual /(x) ~ e:, entonces 11 / es integrable sobre /. S.l EL LOGARITMO

Quizá la clase de fu ncioncs más sencilla es la de los polinomios -esto


es, aquellas funciones que pueden representarse por
n
P(x) = ~ a,¿ck.
o
A continuación, en el orden de la complejidad creciente, podrían colocarse
las funciones racionales, aquéllas que se expresan como razones de poli-
nomios. Una clase de funciones todavía más complicada es la de las fun-
ciones algebraicas. Una función dada por y = f(x) es una función alge-
braica si satisface una ecuación de la forma

P.,.y"' + Pn-tYn-t + · · · + P1 y + P0 =O,


donde las P son polinomios en x.
Aquí se desea estudiar unas funciones familiares que no pertenecen
a estas clases sino a una clase diferente llamada de las funciones trascen-
dentales. No se definirá esta clase aquí, ya que esta definición puede ex-
presarse mejor en términos de la teoría de las funciones analíticas com-
plejas.
Empezaremos con el logaritmo, el cual se define por

dt
f.
z
log X= - x>O.
1 t

Supondremos, sin comentario adicional, que todos los argumentos de esta


función son positivos.

[121)
122 las funciones trascendentales función exponencial 123

S.la Teorema. log 1 O. = de ac~erdo a que x sea positiva o negativa. El resultado es evidente con
Demostración. La demostración de este teorema es evidente. base en estas dos últimas desigualdades. 1
S.lb Teorema. log l /a = - log a. S.lg Teorema. log e =1
Demostración. En la integral que define la función se hace la susti- Demostración. log e = log lim ( 1 + ~) n = lim log ( 1 + ~) ".
tución t = l/s y se aplica el Teorema 4.5c:
log 1/a =
l/G dt
- = -f, dS
- = -log a.
f,º 1 Esta última igualdad es verdadera puesto que log x es una función conti-
nua. lo cual a su vez es verdadero puesto que una integral es una fun-
1 t 1 s
5.lc Teorema. log ab log a + log b. = ción continua de su límite superior. Entonces, por los Teoremas 5.1 y 5.lf.
Demostración. En la integral que define log ab se hace la sustitu-
ción t =as
Iog e= lim n log (1 + !)n = lim log (l1/n+ l/n) = l. 1
fab f il f
.
dt I> ds
log ab = - = - = -ds + I> ds - 5.lh Teorema. log x es estrictamente y
1 t l/a S 1/a S 1 S creciente.

f + f,b - = +
11ª ds ds Demostración. Por el Lema 4.2h se
= - - -Jog 1/a Jog b = Iog a+ log b.
1 s 1 s 1 obtiene
d
S.ld Teorema. log a/ b log a - log b. = -
dx
log x = -X1 > O para :e > O. 1
Demostración. Este teorema se demuestra mediante los Teoremas S.li Teorema. lim log x = +ce,
5.lc y 5.lb. 1 lim log x = - oo.
:z:-+oo
La ¡rética de log :e
5.le Teorema. Para todo número racional r. log a• = r log a. z-o+

Demostración. En la integral que define log a• se hace la sustitución Demostración. Ya que log x es creciente, es suficiente el encontrar
una sucesión {x,,} tal que x,, -+ + oo. para la cual log x,, -+ + oo. Se es-

log ar = f,
1
a•
-dt = r
t

1
-ds = r log a.
s 1
coge x,, =e''. la cual tiene esta propiedad (ver Ejercicio Bl). Ahora bien,
log en = n log e = n - + oo,
Aquí se hace la restricción de que r sea racional porque se ha definido lo cual prueba que log x -+ + oo conforme x -+ + oo. Si x ~ O +,
a• solamente para un r racional (Sección 3.4). Una de las metas de este 1/x ~ + oo, de modo que
capítulo es definir a• para un número real arbitrario x. log x = -log 1/x-+ -oo.
1
S.lf . Teorema. ,lim
~-o X
! log (1 + x) = 1. 5.2 LA FUNCION EXPONENCIAL
Demostración. A partir de la definición de log (1 + x). se tiene
Una vez establecidas las propiedades más importantes del logaritmo.
X procederemos a discutir la función exponencial. Esta función se denotari
- - < log (1 + x) < x.
por exp x hasta que pueda justificarse el decir que
l+x
Entonces se obtiene exp x = ez.
1 1 Hemos visto que log x tiene como su dominio de definición el inter-
- - < - log (1 + x) < 1
l+x X valo semi-infinito {O< x < ro}, que es continua y estrictamente creciente.
t y que su rango es {- oo < x < oo}. Por lo tanto, tiene una función in-
1
o bien - - > ! log (1 + x) > 1, versa continua única cuyo dominio es {- oo < x < oo} y cuyo rango es
1 +X X
{O < x < oo}. Los valores de esta función inversa se denotan por exp x.
1
función expopencial 125
124 las funciones trascendentales
En forma más general. a', para a > O. se define solamente para x
Procederemos a obtener las propiedades más importantes de esta racional. Además. para tal x racional se tiene
función. log a' = x log a,
5.2a Teorema. exp x >O para toda x. y tomando exponenciales de ambos miembros se obtiene
Demostración. Una demostración de este teorema simplemente rei-
tera que el rango de la función exponencial es ( O < x < oo J. 1 a' = exp x log a = e'
10
' •.

Pero esta última función es una función continua para todos los valores
5.2b Teorema. exp O = 1. de x. De aquí que e' 1" 11 " se interpola entre los valores previamente defini-
Demostración. log l = O. 1 dos de a'. De acuerdo con esto se define a' para toda x por Ja fórmula

5.2c Teorema. exp r = e' para todo


racional r. a'= e' lui: •• { - 00 <X< oo},
Demostración. log e'= r log e= r. 1
1 bajo la condición de que a > O.
Una vez más nos restringimos al racional r, porque no se ha definido e
Las funciones hiperbólicas se definen en términos de Ja función ex-
para x irracional.
ponencial. Ya que se han establecido las propiedades necesarias de la
S.2d Teorema. d/dx exp x = exp x. exponencial. el estudio usual de las funciones hiperbólicas puede consi-
Demostración. De acuerdo con el Teorema 3.6h. acerca de la deri- derarse como implicado y no es necesario que se repita aquí.
vación de funciones inversas. si y =
exp x, entonces

- d (exp x) = 1 = - 1 = y = exp x. 1 EJERCICIOS A


dx (d/dy) log y 1/y l. Explicar por qué elogz = x para x >O y log e'= x para toda x.
S.2e Teorema. exp (x +y)= (exp x) (exp y). 2. Demostrar que:
Demostración. Hágase a =
exp x, b =
exp y. Entonces x = log a, (a) az > O (b) ti' = 1 (e) tr . a" = az+•
y= log b, y (d) (w)i(a!I) = w-"' (e) (w)" = tr"
log ah =
log a + log b =
x + y.
d
Tomando exponenciales de ambos miembros se obtiene 3. Demostrar que dx rr = rr Jog a.
ab = exp (x + y}. 1 d
5.2f Teorema. exp (x - y) = (exp x)/(exp y). 4. Demostrar que dx x° = tzX"-l Si X >0 para toda a.

Demostración. La demostración de este teorema es semejante a la S. Demostrar que log e( = x log " si u > O para toda x.
del Teorema 5.2e.
Ahora es evidente que la función exp x es
1 e" -
6. Demostrar que lim - h - = l.
y
11-0
una función continua que coincide con e'
siempre que x sea racional. es decir, siempre 7. Demostrar que J:m tr = l. .
:i-o
que e"' tenga un significado. Puesto que la fun- 8. Si /(x) >O y tanto f como g son derivables, deducir la fórmula
ción es continua. se interpola entre los valores
de e"' los cuales están definidos para x racio- .!!._ {[/(x)JºC:d} = [/(z)]''<z~'(z) Jog /(z) + g(z)[/(x)JºCzHf'(x).
nal. Gráficamente esto significa que si se si- dx
túan en un sistema coordenado los puntos
y= e' para x racional. entonces la curva 9. Sea P(x, y) un punto sobre la curva y = log x. ¿Cuál es la distancia de P
y = exp x es una curva suave que pasa por
al eje y? Expresar la respuesta en términos de y.
10. Demostrar que log x ~ x- l. ¿Cuándo se cumple la igualdad?
todos estos puntos. De acuerdo con esto. se
define e' para x irracional como exp x: La gráfica de exp :e 11. Demostrar que e' > 1 + x. ¿Cuándo se cumple la igualdad'!
e' = exp x 1- oo < x < oo}.
126 las funciones trascendentales funciones circulares 127

EJERCICIOS B en términos geométricos. lo cual no es c0mpletamente sati sfactorio. Por


l. Demostrar que e' >
11 , y de aquí completar Ja demostración del Teorema 5.li. ¡0 tanto. aquí se planea coloca r estas funciones sobre una base aritmética
(Sugerencia: Escribir e = 1 + h donde f¡ 1.) > más firme. Busca remos un fuerte apoyo en la geometría, siguiendo esen-
2. Evaluar los siguientes límites. En algunos casos será útil reconocer los cocientes cialmente el desarrollo trigonométrico. para nuestra inspiración, pero pon-
diferencia de la forma del Ejercicio A6 u otras formas relacionadas: drem os cuidado en no recurrir a la geometría en las demostraciones.
ez• - 1 La única excepción será al probar las fórm ulas de adición y aun en este
(a) lim--2- (b) lim (tfZ - e2) cot (x - 2)
:i:-o X caso. en los ejercicios se sugerirán demostraciones no geométricas.
:i:-2
e"'° -1 e4"' - ebZ
(e) l i m - - - - (d) lim-- - -
:i:-o log ( 1 + x3) :i:-o log ( l + x )

(e) lim
:i:-o J etnn:i: - ez
tan x - x

(g) lim (a + bc"')1fz a > O, b > O, e > 1.


z-oo
az +
(Ir) Iim [ - -
bz]l/z
a >b > O.
z- oo 2

(i) Demostrar que Iim (1 + ~Y=


x} e. (S11gerl'11cia: Considérese la derivada de
z- +oo
log x en x = l.)

(¡) Demost rar que Jim (1


z- +cc

EJERCICIOS C
l. Evaluar los siguie ntes límites :
(a) lim z llz (b) lim x 11z
:t-oo z-o
a'" - b"'
(e) lim-- a > O. b > O.
x Empezaremos por considera r el círcu lo indicado por x 2 + y2 = l.
En principio. nos referiremos únicamente al semicirculo de la derecha
(d) lim [f(x)J1'"' f(O) = l,f'(O) = a.
z-o dado por

2. Sea L una función definida para toda x > O para la cual L (xy) = L (x) + L(y) X = + Jl - 2
cx , y= ex,
. L(l + x) Si P(x. y) es un punto sobre este semicirculo de la derecha. se desea
y J1m
X
=l. Demost rar que L(x) = log x para toda x O. > discutir acerca de la longitud de arco a lo largo de la circu nferencia desde
P0 ( 1,0) hasta P Con este objeto se aplica rá la fó rmula para la longi tud de
5.3 LAS FUNCIONES CIRCULARES arco aprendida en el cálculo elemental, a saber,

En esta sección no se sigue la secuencia usual teorema-demostración rv J(dx)2 + (dy)2 d11. = r.v dix
ya que parece preferible otro tipo de presentación. Jo dcx d11. ~o J i - 11.2
Las funciones ci rculares -es dec ir. las funciones trigonométricas ordi-
(En el Capítu lo 8 se discutirá la longi tud de arco y se establecerá esta
narias- por costumbre se definen en cursos elementales exclusivamente fó rmula.)
128 las funciones trascendentales F funciones circulares 129
Esta fórmuJa define la Jongitud de arco en el intervalo abierto J
1- 1 <y< 1). considerada positiva para y positiva, como en la figura, A continuación no haremos uso de las propiedades previamente co-
y negativa para y negativa. Como el integrcrndo se vuelve no acotado nocidas de esta función. pero usaremos las propiedades que puedan
en ± l, la integral se vuelve impropia; pero todavía es convergente en deducirse a partir de la integral que define las funciones trigonométricas.
ambos puntos. Para probarlo razonamos de la siguiente manera: Primero. es evidente que fJ es una función impar
Para y cerca de 1. puede escribirse
f.J
o
drx
1 - rx 2 =
i11v'2
o J
drx
1- r1.2 +
f.11
11v'2 J
dr1.
1 - rx2 =
i11v'2
o J
dr1.
1 - oc2
0(-y) = -O(y).
Además. se observa que O es estrictamente creciente en t-1 <y< JJ.
f"v. d{J
puesto que
= 1¡J1 - y2 >O.
+ y¡.:-;• ../ 1 - {J2 ' O'(y)
donde se hace la sustitución P= +~ en la última integral. Esta Entonces. por el Ejercicio BIO de la Sección 3.4. también es estrictamente
fórmula muestra que _r creciente en 1- 1 ~ y ~ 11. Por Jo tanto. por el Teorema 3.4a, fJ tiene una

Jam
f,11 drJ.
drl.
¡-:--;. = 2 il/V2 ¡-;---;. .
función inversa estrictamente creciente y continua definida en 1- .,,.¡2 ~
v-1-0 o rl.2 o vl -
vl - oc2 ~ fJ ~ :r/21. la cual se incrementa de - 1 a + 1 conforme 6 se incre-
En forma semejante, la integral converge para y =- 1. Así, la integral menta desde - 'IT /2 hasta + 'IT /2. Esta función inversa se define como el
define una función O dada por seno de O y se usa la conocida notación.

8(y)=i
11

o
h 1- (1.2
{-1 <Y< l}. y =sen O {-'Tr/2 < o< 'Tr/2}.
Se dirá que fJ es el ángulo desde Po hasta P. Guiados por la imagen geo- y
métrica se define el número 'IT por

'Tr/2 = 8(1) =
1 d
oc = 2
[11v2 d
rJ. •
(
.. o J1 - rl.2 .. o J1 - r;,.2
La función O. ahora definida y continua en f- 1 ~y~ J 1 es cono- 9
cida por el estudiante como valor principal de ang stmo:

Ang sen y= O(y) = f•


Jo h 1 _ a.2
{-1 <y< !}.
9
y=sen8

Se define el coseno de O por la fórmula

x = cos 8 = + J1 - sen 2 8, {-'Tr/2 < 8 < 11/2}.

Ahora bien. ya que fJ es derivable en el intervalo abierto f-1 <y< n.


sen O también debe ser derivable en {- 'IT/2 < fJ < 'Tf/21. Calculemos la
derivada allí:

·.!!_ sen fJ. = __l _ = ___1___ = __1 _


dfJ .!!.. 6(y) d f11 drJ. 1
dy dy)o Jt - oc2 ../t - y2

9 csAng sen y = J1 - y2 = J1 - sen 2 () = cos O {-11/2 <o< 11/2}.


.
. - :~~:·;:

r
Q
..

130 las funciones trascendentales funciones circulares 131


d
A partir de esta expresión podemos obtener d cos 8. Primero obser-
8 t
+ 1. De aquí que tiene una función inversa estrictamente decreciente
vemos que en 1-rr/2 ~ fJ ~ 3-rr/21. Decrece desde 1 en -rr/2 hasta -1 en lrr/2. Esta
función inversa se define como el sen () en el intervalo apropiado:
cos2 8 = 1 - sen2 8, y = sen fJ 1'"/2 ~ fJ ' 37r/2l.
d Nótese que las dos definiciones de sen fJ en -rr/2 son compatibles.
de donde 2 cos 9-(cos 8)
d(J
= -2sen () · cos (), De aquí se tiene sen fJ unívocamente definido como una función continua
en J - '"/2 ~ () ~ 3-rr /2 }. Se define cos O en el intervalo extendido. por
Por tanto. cos fJ >O en f - -rr/2 < 8 < -rr/2 f. (¿Por qué?)
d cos (J = - .Ji -sen 2 O {7r/2 < 8 < 311/2.}
Así - cos (J
d8
= -sen 8.
Ahora abordaremos el problema de extender el dominio de definición
de sen () y cos O. Con este fin. considérese la función
11 da.
81(Y) = 11' -
J. .Ji -
o «2
{-1<y<1}.

Esta expresión ahora nos da cos () como una función continua en ___,,..
..
1--'Tr /2 ~ (J ~ 371" /21.
Una vez más calculemos la derivada de sen fJ, en esta ocasión en el
intervalo abierto 1+ -rr/2 < fJ < 3-rr/2). En este caso se tiene
d 1 1 r:----;2
-sen()= - - = ~2 = -v 1 - y =-.Ji -scn 2
8=cos0,
dO 01 '(y) -1/ 1 - y
1 y otra vez cos2 (J = 1 - sen 2 8.
J
I
I Así.
d
2 cos 8 - cos 8 = -2 sen 8 cos 8,
-1 /' d{J
---------..,~º--__._ _____, d
o bien -cos 6 = -snnfJ {7r/2 < 8 < 37T/2}.

!
dO ...
Hagamos notar que
l
1 (1) {sen (-7T/2) = sen ( +371'/2) = -1
cos ( -1T/2) = cos (311'/2) = o.
~r~fic.a de81 (linea s6Uda) Se definen sen 8 y cos 9 para valores de () fuera del intervalo f-rr /2 (
Geométricamente. ~ .~xP..r~sj~n ~es qu~vamente la lonji~µ~ de arco a lo ( 9 ~3'"/2} por periodicidad con período 2-rr:
largo de nuestr~ cirp.mferenci~ C desde ro(l.O) gir~ndo en sentido contra- sen (271' + 8) = sen 8
rio al movimi~nto de ta.s manecillas QeJ reloj .~asta un punto ríx. y) sobre cos (271' + 8) = cos 8.
el semicírculo de I~ i.zquierda (x' 0) de C.
Es evidente .que 8 1 es estrictamente decreciente en {- l y ' 11 < En vista de las relaciones ( 1) anteriores. estas ecuaciones sirven para
n
y, por su puesto. es continua allí. Oecrece desde 3-rr en - I hasta -rr en n. definir sen fJ y cos 8 para todos los valores de 8 y conservar las fórmulas
funciones circulares 133
132 las funciones trascendentales
Estimando exactamente como antes. se obtiene
de las derivadas. las cuales ahora se cumplen excepto en múltiplos impa-
res de 7r /2. A continuación se desea examinar la posibilidad de derivar el
seno y el coseno en estos puntos: ¡ -1 = ~ .J2k - kz <deos e< - Jik - k2 (1 - k) = -1 + k.
Calculemos las derivadas solamente en uno de tales puntos. a saber Jik - k2 d () .J2k - k2
7r/2. porque la situación es semejante en -rr/2 y. por periodicidad. estos Conftirme k -+ O.
s~m los únicos dos puntos que es necesario considerar. Por simplicidad. 1
calculemos en 7r/2 solamente la derivada desde la izquierda. Los cálculos .!!... COS el = -1 = -senTT/2.
d8 11/'l.
para lá derivada desde la derecha son casi idénticos.
En r./2. sen (J =
1; y para fJ < -:r/2. se tiene sen 8 < l. De aquí que 1 Así.
d d
podemos escribir -sen O= cose,- cos O= -sen O {-oo <O< oo}.
sen (7r/2- h)= l - k, dO de
donde k es pequeño y positivo cuando h es pequeño y positivo. Entonces Las otras funciones trigonométricas se definen en términos del seno
y el coseno:
dsen O
-aD =
sen (n/2 - h) - senn/2
(n/2 - h) - n/2 = il-k
o
(1 - k) - 1
da.
Jt-(1.2
_ 1 doc
o~
1 sen 8
tan = - - e
cos ()
cot O= cos 8
sen e
1 1
k k seco=-- ese O=--.

f1 doc
J1-1c.J1-(1.2
- i'o
1
2k-k
2

.J1-p2
d{J , De la identidad
cos2
coso

()
sen O

+ sen 2 () = 1
la última igualdad proviene de la sustitución {J = +~. Así. (la cual fue parte de la definición de cos 8). se obtiene
k a~no k
--==,......-----
io
'\~k2 d{J
< - - - < -------
de d{J f .J21c-1c
2
sec2 O - tan 2 8 = 1
csc2 e- cot2 O = l.
.J 1 - (2k - k2) o 1 Podemos introducir funciones inversas de las funciones trigonomé-
sen O
k( 1 - k) k ~ tricas en intervalos apropiados. En particular. la función con la cual se
o bien ~ - - - < ---:====
-:==== empezó la discusión de los temas de esta sección es el valor principal
.J2k - k -.. d e .J2k - k 2
2
de ang seno:
=
Ahora. conforme MJ h tiende a cero. también k tiende a cero. Y. con-
forme k -+ O ambos miembros de la desigualdad previa tienden a cero. O(y) =ang sen y= J." da. {-l<y<l}.
Así se obtiene o .J¡ - (1.2

.!!.. sen e
dO
I
1112
= o= cos n/2. La función O,(y) es otra rc1ma. nombre que recibe. dr. ang sen y.
Introduciremos otrd función trigonométrica inversa. a saber el valor
principal de ang tan z. Ahora.
Ahora examinemos el cociente diferencia de cos fJ en ;r /2. Una vez
más calculemos solamente la derivada desde la izquierda:
~ tan 8 = !!_sen 8 = cos O +sen 8 = sec2 8 > 0
2 2

d cos O _ cos (n/2 - h) - cos n/2 _ J 1 - sen (7r/2 - h) - O


2
d8 dt cos O 2 cos e '
do - (7r/2 - h) - 7T/2 - p-k d~ -f, d<Y. 1
de modo que tan tJ es estrictamente creciente en f-"'11'/2 < 8 < ir/2).
Jo .J1 - «2 oJ 1 - (1.2 También
Jik - k2
=- tan fJ-+ - co conforme (J-+ w/2 +O

i l

1-k~·
da.
y tan fJ-+ + oo conforme (J-+ w/2 -0.
.,
!.\··1·.f

134 las funciones trascendentales funciones circulares 135

z tados se obtiene inmediatamente que la tangente. la cotangente y Ja cose-


cante ~on impares y la secante es par.
Ahora sea 8 un número cualquiera f- Tr/2 ~ 8 ~ 317'/2). Entonces
existe un y, a saber y= sen 8. en f- 1 ~y~ J 1 para el cual

o-- Íov .J¡ drx.- rx.2

---r+--~---2'~------+::~=--8
o bien O= 1T -iv .J1 -
o
d«.
rl.2'

-2 2
de acuerdo en que 9 esté en f-11'/2~ 9 ~11'/2J o bien en f7r/2< 8 ~317'/2}.
En ambos casos.
(1T -
tf
8) =
da.
1T -
l .Ji -
o rl.2

o bien (7T - O)=


f tf

ov1-
¡
da.
«2
.

Así. en ambos casos sen (7r - 8) = y. Pero y se escogió. en principio.


Gréfica de tan 8 como sen 8. Por tanto
De aquí que existe una función inversa la cual se representará me- sen {7r - 9) sen 8 =
diante la fórmula se cumple para 8 en i- Tr/2 ~ 8 ~ 31T/21 y. por periodicidad, debe cum-
plirse para toda 8. Derivando respecto a 8. se obtiene
9 = ang tan z.
Está definida en f- oo < z < oo }, es monótona creciente y cos (r.-8) = -cos fJ.
ang tan z -+ Tr /2 conforme z. -+ + oo Considérese tan (7r + 8) parct toda fJ. Hágase fJ = - .; :
ang tan z -+ - 7r /2 conforme z -+ - oo (¿Por qué'?)
sen (1T - 1f') s:n tp sen ( -11')
tan (1T + ()) = tan (1T - 1P) = = - - - = _...;..,__.;_;....
También cos{1T -1J1) -cos 1P cos(-1J1)
dO 1 1 1 1 sen O
-~-=--= =--, =--=tan8.
dz dz sec2 8 1 + tan2 6 1 + il coso

de donde
d6
8(z)=ang tan z
.
=i - -
dt

Por tanto, la tangente. y de aquí que también la cotangente, es periódica
con período r..
t2 o1 + Para obtener las fórmulas de adición para las funciones circulares ha·
A continuación se establecerán. algunas identidades adicionales. Pri- remos uso de una propiedad geométrica, a saber, que las distancias se
mero•. se deduce de la definición que conservan bajo una rotación.
sen(-8) =-sen B. Sean 8 y 4> dos números cualesquiera. Sea P el punto sobre el círculo:
unitario que se encuentra a una distancia angular 8 desde P~(l,0) y Q el
Derivando se obtiene· punto cuya distancia angular desde P es rp {tanto fJ como 4> se indican
cos (- 8) = cos 8. como positivas en Ja figura). Las coordenadas de P son (cos fJ, sen· 9) y las
Por lo tanto, el seno es impar y el coseno es par. A partir de estos resul- de Q son [cos (8 + 4>). sen (O + 4>)]. Ahora giremos los tres puntos en el
136 las funciones trascendentales funciones circulares 137

EJERCICIOS B
t. Probar que la función /. dada por /(x) = sen x cos (o + fJ - x) + cos x sen
(a + /J - x) es constante demostrando que /'(x) = O. Deducir una demostración
no geométrica para las fórmulas de adición.
l. Probar que
1 sen (v/2 - 9) = sen (v/2 + 8) = cos 8
cos (7r/2 - B) =- cos fr/2 + 8) sen = 8

l. Al expresar ang tan z como una integral. ;,por qué se toma el límite inferior
Qlc:o1< (8 + r/>), sen (9 + t/J)J como cero?
4. Demostrar que, en el intervalo ~O ~ B ';;J, el coseno tiene una función inversa.
Esta da el valor principal del ang cos x. Obtener una fórmula integral para
ang cos x.
S. Demostrar que

"'
sentido del movimiento de las manecillas del reloj un ángulo fJ hasta que
d_sen
d.i;
2: 1
o
= l,
P 0 coincida con el punto P' [cos (- 8). sen (-O)). P coincide con Pu(l .0) sen :e
y Q coincide con Q' (cos q,. sen q,). Entonces la distancia d desde Po hasta y de aquí que lim-- =l.
z-.o .r
Q es la misma que la distancia desde P' hasta Q'. Así.
6. Demostrar que sen x y cos x son infinitamente derivables.
d2 = [cos (fJ + rp) - 1] 2 + [sen (fJ + rp)] 2
= (cos rp - cos 0) +(sen e¡,+ sen 0)2•
2

P'(co1 (-8),seia (-8)1


Esta expres10n se reduce a
cos (O+ c/J) = cos 8 cose¡, -sen IJ sen q,.
Entonces. considerando .p fijo y derivando respecto a o. se obtiene
· · sen (8 + .¡,) =
sen 8 cos .¡, + cos 8 sen.¡,.
A partir de estas dos expresiones pueden obtenerse las fórmulas de ~di­
ción para otnts funciones trigonométricas. Así· mismo. las identidades
usuales parct los ángulos doble y mitad se deducen inmediatamente de
estas expresiones.
~f.I
:·¡··n,
':1

J
l
t.

l' 1
Límites y continuidad

6.1 PUNTOS LIMITE. PUNTOS DE ACUMULACION


- ·.._:

Hemos discutido los límites de las sucesiones y de las funciones.


La existencia de un límite de una sucesión demanda que el n-ésimo tér-
mino de la sucesión llegue a estar arbitrariamente próximo a algún número
fijo A conforme se incrementa n. Si el límite no existe. esta condición no
se cumple. Sin embargo, es posible que exista un número A al cual los
términos se aproximen periódicamente. Es decir, ciertos términos esco-
gidos adecuadamente pueden estar cercanos a A, aunque otros pueden
estar muy lejos. Por ejemplo. sea
Xn = (-l)n + 1/n n = 1, 2, 3, ....
Es evidente que esta sucesión no tiene límite. porque no existe número A
tal que x,, esté arbitrariamente cercano a A para un n grande. Sino que
los x 11 se agrupan alrededor de dos puntos distintos, a saber + 1 y - J.
de modo que para todo < > O existen x,, dentro del < de + 1 y otros en
el de - J. Tal punto recibe el nombre de un punto límite o un valor límite
de la sucesión. La definición precisa· es la siguiente:
-~.
·~
¡ Se dice que un punto A es un punto límite o valor límite de la suce-
,·'•
sión lxnl si existe una subsucesión {xnt} que converge a A:
Xnt-A.
En forma semejante, si f está definida en una vecindad agujereada de a,
se dice que A es valor límite de f en a si existe una sucesión fxnJ con· x,,~a
para la cual /(Xn) ~ A. ·
Se define un concepto semejante para los conjuntos: un punto a es
un punto de acumulación de un conjunto S si toda vecindad agujereada
de a contiene puntos de S. Nótese que el propio punto a puede ser o
puede no ser un miembro del conjunto S.

[139)
140 limites y continuidad
el criterio de Cauchy 141
A continuación estableceremos el teorema básico acerca de los puntos
límite y de acumulación. a saber el teorema de Bolzano-Weierstrass. de números n para los cuales x,, está en llA - xi < 11. De aquí que existe
un
6.la Teorema. Un conjunto infinito acotado tiene por lo menos un
punto de acumulación y una sucesión acotada tiene por lo menos t n, para el cual IA - X•al < 1.
un punto límite. Existe una cantidad infinita de números n para los cuales Xn está en
Se desarrollará la primera parte de la demostrcLción para los con- 1 llA - xi< l /21. De aquí que existe un
i
juntos. La demostración para las sucesiones es muy semejante y puede > n, IA - <
obtenerse de la de los conjuntos reemplazando frases tales como «un nú-
mero infinito de miembros de S» por «a,, para un número infinito de
i ni
En forma semejante. existe un
para el cual X•-¿I 1/2.

valores distintos c!e m>.


para el cual IA - X·:sl < l /3
Demostración. Sea S el conjunto. Ya que S es acotado. existe un M
tal que S está contenido en el intervalo
1- M ~X ~ MJ.
/ 0 :
llk > flk-a para el cual IA - xn.,I < l/k.
Cuando se bisecta /., para formar los dos intervalos cerrados 1-M~x~OI
10 ~ x ~ M}. uno (o puede ser que ambos) de estos dos intervalos con-
tiene un número infinito de miembros de S. supuesto que S es un conjunto
infinito. Denotemos tal intervalo por / 1 • Biséctese / 1 : uno de los dos inter-
valos debe contener un número infinito de puntos de S. Llamémoslo 12. Ahora es evidente que la subsucesiún {z,.Ir } converge en A. 1
bisé<;tese y continúese este proceso ad in/initum. Con ello se construye
una sucesión de intervalos fu. / 1. / 2 , •••• /,,, •••• cada uno de los cuales
está contenido en el anterior conteniendo un número infinito de miembros 6.2 EL CRITERIO DE CAUCHY
de S. La longitud de /,, = M 12~.
Si se denotan los puntos extremos de /,, por a,, y h,, de manera que A partir de la discusión de la seccmn anterior puede deducirse un
1,, se describe por la,, ~ x ~ h,,I. entonces la,,i es una sucesión no decre- principio general de convergencia conocido como criterio de Cauchy.
ciente acotada superiormente y lh,,I es una sucesión no creciente acotada Es muy (1til al establecer la existencia de un límite cuando el valor del
inferiormente. De aquí que ambas sucesiones tienen límites. Además. limite es difícil o imposible de calcular explícitamente.
lim bn - liman= lim (bn - a,,)= lim M/in =O. 6.2a Teorema. Una condición necesaria y suficiente pard que una su-
cesión lx,,t converja es que para cada e > O exista un N(<) para el
Denotemos el valor común del límite por A. Entonces es evidente que cual
et,,~ A ~ b.,,
lxm-Xnl << para todo m > N, n > N.
o A está en /,, para todo n.
Nos referiremos a la proposición que empieza con «para cada» como
Ahora. sea dado un < > O. Entonces M ¡2· < < si n es suficientemente la condición €- del criterio de Cauchy. Esta es una aseveración acerca del
grande. digamos n > N. Para tales n, /,, está en IA - < < x < A + <f. 'comportamiento de los términos de una sucesión. Afirma que avanzando
ya que ningún punto de /,, está más alejado de A que la longitud de / ,,. lo suficiente en la sucesión. todos los términos están próximos unos a los
a saber M ¡2·. De aquí que en esta vecindad existe un número infinito de otros. Cuando se aplica a una sucesión particular. esta aseveración puede
puntos de S. ser. por supuesto. falsa o verdadera. El teorema afirma que aquellas suce-
Con esto se completa la demostración para los conjuntos. Con las su- siones para las cuales la proposición es verdadera son precisamente las
cesiones existe un paso adicional: demostrar que se tiene una subsucesión convergentes. y aquellas para las cuales es falsa son las divergentes.
que converge en A. Pero ahora esto es sencillo. Existe una cantidad infinita
Demostracicín: Necesidad. La condición €- es necesaria. Se supone
142 límites y continuidad el criterio de Cauchy 143

que existe A = lim x,,. Entonces. para cada < > O existe un N(<) para el. 6.2b Teorema. Sea /(x) definida en una vecindad agujereada de a (o en
cual . el caso de límites laterales necesita estar definida solamente en un
lado de a). Una condición necesaria y suficiente para que Jim /(x)
lx"-AI < </2 sin >N.
exista es que para cada f. > O exista un 8(d para el cual
Si se cumple que n >N y m > N. entonces
lf(x) - /(x'>I < < siempre que O < lx - al < 8.
lzm - znl = l(zm - A) - (zn - A)I < lxm - Al O< lx' - al < 8.
E E
+ lz 71 - Al< - +-=E. Demostración. La demostración de este teorema contiene básicamente
2 2 las mismas ideas que la demostración del precedente. La necesidad de la
Su/iciencia. La condición f- es suficiente. Se desea probar que condición E- se deja como ejercicio ( B1). Nos concretaremos a dar un
lim x,, existe bajo la suposición de que se cumple la condición f-. Esto es bosquejo de la demostración de la suficiencia. Escójase una sucesión lx,,J
más difícil. ya que no se tiene un número A que sirva como candidato
de modo que x,, ~a. Entonces la sucesión asociada fy,,t. donde y,,= /(x,,).
para lim x,,. Para obtener tal número A se aplica el teorema de Bolzano-
satisfará la condición E- del Teorema 6.2a, de manera que ly,,J tiene un
Weierstrass (6. la). Para hacerlo debemos demostrar que la sucesión es
límite. el cual se denotará por A. A continuación considérese
acotada. Apliquemos la condición f- con < =
l. Así. existe un N tal que
l/(x) - /(x,,)I < E/2.
si n > N, m > N. donde O< lx - al < S (< / 2)
y O< l.x,, - al < S (f /2).
De aquí que lx l - lxml < llxnl - lx111l1 < lxn - xml <
11 l.
Manténgase x fija y hágase n ~ oo. Entonces se obtiene
o bien lxnl < lx,,,I + 1 = M1.
Manténgase m fijo. Entonces M 1 es una cota para todas las x,, para
lf(x) - Al< E/2 <E si O< lx - al< ó(~). 1
n > N. Solamente existe un número finito de x no cubiertas por esta cota. EJF.MPl.O 1. Supóngase que /(x) está definida en {O < x < 1} y satisface
De aquí que. incrementando M 1 si es necesario. se obtiene un número M
tal que lf (x) - J (x')I < sJ1x - x'I.
1x,,l<M para todo n. Demostrar que lim f (x) existe.
:r-1-0
Así que lx,,l es una sucesión acotada y. por lo tanto. tiene un punto límite Solución. Demostraremos que la condición f- del criterio de Cauchy-
el cual se denotará por A. (Teorema 6.2b) se satisface. Considérense dos puntos x y x' en el intervalo
Ahora tenemos nuestro candidato. Sin embargo, aún no se ha demos- de definición. Supóngase que x' es el mayor. Entonces
trado que es un límite real. Con este fin recuérdese que, por el Teorema
6.la. existe una subsucesión {x71 ,J que converge en A. Una vez más, por Ja
lf (x) -f (x')I < sJ¡x - x'I = sJ(x' - x) < 5~
condición f- aplicada para </2. se tiene Se ve que si O < 1 - x < <2 /25. entonces
lxn - x,,kl < f/2 si n > N(</2) y nk > k > N(</2). Q< 1 - X
1
< E2/25
Ahora manteniendo n fijo y haciendo que /.:. ~ oo. se obtiene y lf(x) -f(x')I < 5~ < sJf /25
2
=E.

lx.. -AI ~ f./2 < < si n > N(c/2). EJEMPLO 2. Supóngase una sucesión Jx,,} la cual tiene la propiedad de que
existe un r. O < r < 1. para el cual
Esta es la definición de .límite. 1 lxn+ 1 -.x,,I < crª.
Demostrar que lim x,, existe.
El criterio de Cauchy se extiende fácilmente para cubrir la existencia
de un límite de una función. Solución. Hagamos notar primero una trampa en la que podríamos
1 ~ ; ..
! ~: '
~ : :_
I0
·r"c:
límites superior e inferior 145
144 límites y continuidad
j EJERCICIOS B
caer. Tal y como se sabe. r· -+ O confonne n -+ oo. de modo que existe f.
).
1. Probar la necesidad en el Teorema 6.2b.
un N(d para el cual ¡
2. Sea 'tim xn = A para la sucesión del Ejemplo 2. Dar una estimación para
lxn - A 1 en términos de n y r.
r• < ,¡e si n > N. f J. Aplicar el criterio de Cauchy para probar la existencia de
lxn+i -Xnl <f. si n > N.

( + 1.+ -1+ -1+ · · · + -1)


Así.
Desafortunadamente, sin embargo, esto no prueba que el límite existe. 1 IÍm 1 2! 3! n! •
ya que.la condición E· debe satisfacerse para todo m y n > N. Solamente
se ha demostrado para un m muy especial, a saber m n + 1. A conti- = 4. Probar que si / es uniformemente continua en {a< x< b}, ento~ces tanto
/(a + 0) ~orno /(b - 0) existen.
nuación se dará una demostración correcta.
s. Supóngase que (xn} es una sucesión que satisface j.-c11 +1 - :r.11 1 < Cn y que
Considérese lxnr - Xnl· Supuesto que uno de 111 o 11 es el mayor. su- n

póngase, sin percf er generr.lidad. que m > n. Entonces I ck = Sn es una sucesión convergente. Demostrar que {.Tn} comrerge.
1
6. Demostrar que si (a,,} converge, entonces para todo p >1
lxm - x,,I = l(xm - Xm-1) + (xm-1 - Xm-2> + ...
lím (a,,¡. 11 - a,,) =O
+. (x,,+ 2 - :r.,,+ 1 ) + (x,,+ 1 - x,,)I 11-co

< lxm - X,,,-11 + lx111-1 - Xm-21 + ·'' + lx,,+1 - xnl 7. Supóngase que f es derivable para toda x y que /' es una función acotada.
< cr 1
11
+ c:r"'- 2 + · · · + c1·n
·-
Demostrar que / es uniformemente continua para toda x.
= cr"(I + r + ,.2 + ... + ,.rn-1o-1)
EJERCICIOS C
1 - rm-n crn
= crn <--. 1. Supóngase que x 1 > x >O0 y que para /1 ;;;;.: 1 se tiene
1-r 1-r
xn+l = Xn + r"x 11 _ 1 donde O < r < 1.
Ahora bien, ya que r·-+ O. existe un N tal que,.< (1 - r) f./C sin> N.
Demostrar que tx,.} converge. (Su1fert•11du: D:mostrar la convergencia, supo-
Y para tales n se tiene niendo que {x"} es acotada. Para demostrar que es acotada. probar pi>r induc-
crn ción que .:r,,.tJ < .r1(1 + r) (1 +
r 2) • • • (1 + rn), entonces aplique el Ejerci-
lx,,, - xnl < - - < €.
cio 87 de la Sección 2.6.)
1- r
2. Probar el criterio de Cauchy para la convergencia en + :ic. Sea /(x) definida
EJERCICIOS A para x ;;;;.: x 0 • Una condición necesaria y suficiente para que lim f (x) exista
es que para todo f. > O exista un X(f.) tal que :r- + c:o
l. Encontrar todos Jos puntos límite de las siguientes sucesiones:
(a) {sen nrr/2 + (- l)n/n}
l/(x) - /(x')I << si x >X y .t' > X.

+ (-l)n + friJ}
nrr nrr 3. Supóngase que (I,,} es una sucesión de intervalos no vacíos, cerrados y aco-
(b) {cos 4 + sen2 tados cada uno de Jos cuales está contenido en el precedente. Demostrar que
si la longitud de In tiemb a cero con n, existe exactamente un punto contenido
2. Sea r,, el residuo entero (0 < r n <; 9)
cuando n se divide entre 1O. Encontrar en todos los intervalos. (Ver la demostración del Teorema 6.J a.)
todos los puntos limite de las siguientes sucesiones:
(a) {rn + 1/n} (h) {rn/4 + 1/3"}
J. Encontrar todos los puntos límite de las siguientes funciones en x = O:
1
6.3 LIMITE SUPERIOR Y LIMITE INFERIOR
(a) sen - (b) sgn x
X
Hemos visto que una sucesión fxn} que no tiene límite puede tener
(e) 1cos~1 (d)
1
f+eiii muchos puntos límite. Considérese que {xnl tiene puntos límite y sea C
el conjunto de los puntos límite de lxnl. Se desea examinar las cotas de
este conjunto de puntos C. De hecho. C no necesita estar acotado (ver
..p

146 limites y continuidad limites superior e inferior 147
Ejercicio 81 ), pero nos referiremos principalmente a los casos donde está (atizar, puede decirse que lim sup Xn existe y es finito. Cuando se aplica
acotado, por lo menos en un lado. una de. las últimas definiciones. deberá puntualizarse específicamente que
Supóngase que una sucesión dada (xnl está acotada superiormente Y se está usando la forma extendida o impropia.
tiene puntos límite. Entonces C asimismo está acotado superiormente Tal vez la propiedad más importante de estos números A y .\ se des-
(¿por qué?) y así, por la Sección 1.5, C tiene un suprémum, el cual se cribe en el siguiente teorema. A grandes rasgos, se dice que para todo
denotará por A. Este número, A, recibe el nombre de límite superior de la ( > O todos los Xn de una sucesión (excepto un número finito). se encuen-
sucesión l~J y se expresará por tran abajo de A + ! y arriba de A. - (.
A= limsup x,. 6.Ja Teorema. Sea fx,,J una sucesión para la cual A es finito. Entonces.
n-co
para todo <>O existe un N 1(<) tal que
o bien
Zn <A + ~· si n > N1
Como en el caso de los límites ordinarios. suprimiremos los símbolos Y si .\ es finito. entonces existe un N2(<) tal que
n -+ oo. de manera que las fórmulas anteriores se escribirán sin> N 2•
A= lim sup xn Demostración. Probaremos la primera proposición. Supóngase que no
A= lim x,.. fuera así: supóngase que existiera un <o > O excepcional. de modo que
o bien
no importara qué tan grande fuera N: siempre existe un n > N para el
En forma semejante. si lxnl está acotada interiormente y tiene puntos cual x,, ~ A + co. Entonces existe una subsucesión {xn.1:h cuyos puntos
límite. entonces su conjunto C de puntos límite está acotado inferior- todos se encuentran arriba de A + <o. Pero esta subsucesión también está
mente. Su ínfimum se llamará ·límite inferior de fx,,} y se denotará por Á: acotada superiormente, de aquí que. por el Teorema 6.la, tiene un punto
A= Jim inf x,. límite {J para el cual evidentemente {J ~ A + (0 • Pero esto contradice el
hecho de que A es el suprémum del conjunto de los puntos límite de fxnl·
o bien A= Jim x,.,
donde también se ha suprimido n -+ oo.
1
A A+ E
Recordemos que no todo conjunto acotado superiormente tiene un má-
ximo. Aplicado al caso que nos ocupa. esto significa que es concebible que Una ojeada a la figura anterior convencerá al estudiante de la veraci-
A no pertenezca a C; esto es. A puede no ser un punto límite de fx11I· En dad del siguiente teorema.
forma semejante. no es claro si A es o no un punto límite de lxnf · En rea-
lidad. tanto A como A son puntos límite. cuando existen: estas observa- 6.Jb Teorema. Para que lim x 11 exista. es necesario y suficiente que
ciones simplemente puntualizan el hecho de que esto debe probarse. La
deniostración se discutirá en los ejercicios.
lim sup Xn = lim inf Xn.

Con el objeto de establecer todos los hechos. discutiremos los casos Demo.~tración: Necesidad. Si lim Xn=A existe, entonces el conjunto
impropios ·donde la sucesión puede no ser acotada. En gran parte sim- de puntos límite de lxnl contiene exactamente un punto, a saber el pro-
plemente se trata de nomenclatura: es decir. estableceremos ciertos tér- pio A. De aquí que
minos usuales para describir tal situación. Así: A= A= A.
(a) Si fxnl no está acotada superiormente. diremos que lim sup Xn =
= + OO. Suficiencia. Supóngase que A =
>... Entonces, por el Teorema 6.3a,
(b) Si fx,.I no está ac~.,tada inferiormente. diremos que lim inf Xn = existe un N (tómese N como el mayor de N 1 y N 2 de ese teorema) tal que
=-oo. A- < < Xn < A + ( si n > N.
(e) Si Xn-+ - oo, diremos que lim sup Xn =- oo.
Supuesto que A = A. esto puede escribirse nuevamente como
(d) Si Xn -+ + oo. diremos que lim inf x,, = + oo.
En general. cuando se dice que lim sup x,, o lim inf Xn existe debe en- 1x,, - >.. I < < si n > N. 1
tenderse en el sentido de las primeras definiciones. En ocasiones. para en- El límite superior de una función en un punto puede definirse en forma
. .

.. ,

r
::- .

148 límites y continuidad


propiedades de las funciones continuas 149
semejante. Así, si f está acotada superiormente en una vecindad de a, lim t EJERCICIOS C
:r-a ¡·
sup /(x) o bien lim f(x) se define como el suprémum de los puntos límite 1. Dadá una sucesión {x"}, probar que:
:r-a
de f en a. Si
dice que
f no está acotada superiormente en toda vecindad de a, se (a) lim sup xn = Jim
11-co
[ sup xk]
1·$)n
(b) lim inf xn = lim [ inf xk
n-ao t;>n
J ·

lim sup/(x) = +oo. 2. Sea f definida en una vecindad de a, probar que:

De la misma manera se define Iim infJ (x) o bien lim f (x), y lim sup f (x) .Y
Iim inf f(x). %-el %-el :r-:1: ao
(a) Jim sup f (:r) = lim [ sup f {z)
z-a d-0 O<lz-aj~6
J •
(b) lim inff (x)
z-a
= lim [
6-0
inf /{x)
O<lz-:af"ª
J
:r-±co
Los siguientes dos teoremas son los análogos a los dos anteriores. Sus
demostraciones se dejan como ejercicios (82). 6.4 PROPIEDADES MAS PROFUNDAS DE LAS FUNCIONES
CONTINUAS
6.Jc Teorema. Sea f acotada superiormente en una vecindad agujerea- En esta sección se desea establecer algunas propiedades de funciones
da de a. Entonces para todo < > O existe un S,(<) tal que continuas definidas en intervalos acotados cerrados. Estas propiedades son
f(x) < lim sup/(x) +e: si O< lx - al < «51, un poco más difíciles de probar que las primeras propiedades establecidas
z-a en el Capítulo 3. de aqui el título de esta sección. Aquí se tienen dos fines
y si f está acotada inferiormente existe un S2(<) tal que
principales. El primero es probar el Teorema 3.6b que asevera que una
f(x) > lim inf f(x) - e: !';Í O < lx - al < «52. función continua en un intervalo acotado cerrado alcanza un máximo allí.
z-ta
Este hecho proporciona la terminación de las demostraciones del teorema
6.Jd Teorema. Para que lim/ (x) exista. es neczsario y suficiente que de Rolle y el teorema del valor medio, los cuales se basan en el Teore-
ma 3.6b. El segundo es probar que la continuidad en un intervalo acotado
lim sup f (.r)
.z .... ,,
= lim inf f (.r). cerrado implica la continuidad uniforme. Empecemos con un teorema
preliminar.

EJERCICIOS A 6.4a Teorema. Si f es continua en un intervalo cerrado y acotado /:


la ~ x ~ h 1. entonces es acotada allí.
l. Calcular lim sup x" y lim inf x,. para las siguientes sucesiones:
mr (-1)"\ Demostración. Supóngase que, por contradicción. f no está acotada en
(a) {sen - +-- l. Considérese el conjunto S de números e entre a y h para los cuales f
2 " 1 está ~cotada en la~ x ~el. El conjunto S no es vacío porque. por Ja con-
[I + (- l)n+l] l " ll1T} tinuidad en x = a. con < = 1 se tiene una 8, de modo que
(e) { 2 ,,e- 1 +sen 6
I /(x) - /(a) 1 < 1 si 1x - a 1 < 81 •
(e) {( -1)"+1 nl-1>"} (f) {( - nn ,,c-11"}. Así. 1/{x) 1 < 1/(a) 1 + 1 si 1x - a 1 < 8 1•
2. Calcular lim sup f (x) y lim inff (x) para las siguientes funciones: Definamos Co por
:r-+O :r-•O

1 1 1
c0 = sup c.
(a) sen - • (e) sen - cos - . s
X X X Se desea demostrar que Co = b. Supóngase que no es así. Entonces tam-
bién en Cu existe un intervalo feo - 8 ~ x ~ Co + 81 en el cual J está aco-
EJERCICIOS B
tada por M, =
1 /(cu) 1 +
1. por un argumento de continuidad semejanté.
l. Demostrar que el conjunto de puntos límite de -1 1 sen -1 1 en cero no esta. Y supuesto que Co - 8 <Cu. se tiene que f está acotada en fa~ x ~ c0 -
acotado superiormente. -.r x . - 81. digamos por M2. Entonces, para M =
máx [Mi. M 2] se tiene
2. Probar los Teoremas 6.Jc y 6.Jd.
l/(x) 1~ M en fa ~ x ~ Co + 8J.
150 limites y continuidad · ejercicios 151

Ya que c-0 + 8 >ca. esto contradice la definición de Cu como sup c. Por


lo tanto, Co= b y f está acotada en /. 1
Ahora abordaremos la demostración de que una función continua al·
canza un máximo sobre un intervalo acotado cerrado. 1
6.4b Teorema. Si fes continua en un intervalo acotado cerrado /:fa~
x ~ b}, entonces existe un punto x 0 en I para el cual
Así se tienen dos sucesiones, fxnl y {x/}, en / para las cuales
/(xo) ;) /(x) para toda x en /. 1 1 x,. - xn' 1 < I / n
Demostración. Por el Teorema 6.4a. f está acotada en /. De aquí que
M =,
sup /(x) existe. Supóngase que no existe punto en I para el cual Y 1 f<xn) - f(Xn') T;) <o.
f(x) = M. Entonces M -f(x) es positiva en todo punto en I y. por su- Ahora bien, la sucesión lxnl está acotada, porque "~ Xn ~ b. y de
1 aquí que tiene un punto límite. el cual se denotará por /J. Existe una sub·
puesto es continua allí. Esto implica. por el Teorema 3.2a(ii). que
1 M-f(x)
J
sucesión {x11 que converge a /J. Así.
es continua allí. Una vez más. por el Teorema 6.4a. está aco- P = lim xnt >a puesto que xna: :> a
M - f(x)
tado en l. digamos por B. Entonces Y P= lim x,," < b puesto que x 11a: < b.
1 Esto significa que /3 está en I y. por lo tanto. f es continua en /J. También
< B para toda x en /.
M -J(x) IP - x~tl < IP - xn,) + lxna: - x~tl < 1,8 - xn,J + 1/nk
lo cual implica que
~on!~rme k ~, oo. nk ~ oo y x"t-+ {J, de modo que IP - x~..I --. O. Esto
s1gmf1ca que x".1:--+ ,8. Entonces. debido a la continuidad de f en p.
1
f(x) <M < M para toda x en /.
- - lf(x,,k) - /(x~t)l -.1/(,8) - f(P)I = O,
B
Esto contradice el hecho de que M =
sup f (x). 1 lo cual contradice la c0Hslrucción de que
l
Recordemos la definición de continuidad uniforme que se dio en el lf (.t~,,) - f (x~t)I > Eo· 1
Capítulo 3: Una función f es uniformemente continua en un conjunto D J:.iERCICIOS A
si para todo < > O existe un 8 (que depende solamente de < y D). de modo
l. Demostrar que las siguientes funciones son uniformemente continuas en Jos
que para x y x' en D intervalos indicados:
1f(x) - f (x') 1 < < si 1x - x' 1 < 8. (a) v'.X {o < x < t.}.
El teorema fundamental de la continuidad uniforme es el siguiente.
{xsen~
6.4c Teorema. Una función que es continua en un intervalo acotado ce·
rrado I: fa ~ x ~ b} es uniformemente continua allí.
Cb)
0 z=FO
X =0
{O< X< l}.

{
Demostración. La prueba nuevamente es por contradicción. Supóngase ~
(e) X
que el teorema no fuera verdadero. Esto significaría que existe un < excep· {-1 <:;X<:; J}
1 =0.
cional, digamos <o. tal que para todo 8 > O existe un par de puntos x y X

.x' en / con 1x-x'1<8 para los cuales 1/(x) - /(x') 1 ;) <o· Tómese 8 J - COS X
sucesivamente como 1. %. %. . .. Así. existen {d) x2 X:¡{: 0
{
x1, x1' en I con lx1 - x1'1 < 1 para los cuales 1/ (x1) - / (x1')I > €o ! X =0
x2, x2' en / con lx2 - x2 '1 < 1/2 para los cuales 1/ (x2) - f(x 2')1 > € 0 (e) x3 sgn x
152 limites y continuidad

2. Demostrar que si /(x) es uniformemente continua en un intervalo 1, entonces


es unifórmemente continua en todo subintervalo de /.
i
EJERCICIOS 8
...:
~ :' .. ! t • Demostrar que si f(x) es continua en un intervalo abierto J: {a< x < b} y si
/(a+ O) y /(b - 0) existen, entonces /(x) es uniformemente continua en /.
2. Sea f diferenciable en un intervalo abierto J: {a< x < b}. Demostrar que si
f' tiene límite en J, entonces f es uniformemente continua en J.

Propiedades
de las funciones diferenciables

7.1 EL TEOREMA DEL VALOR MEDIO DE CAUCHY

En este capítulo se obtendrán algunas propiedades adicionales de las


funciones diferenciables, muchas de las cuales son consecuencia del teo-
rema del valor medio (3.6e). Empezaremos por establecer una extensión
de este teorema conocida como teorema del valor medio de Cauchy.

7.la Teorema. Supóngase que f y g son continuas en un intervalo ce-


rrado I: fa ~ x ~ bl y derivable en el intervalo abierto J: Ja < x
< b}. Entonces existe un punto {J para el cual
U(b) - /(a)]g'(/3) = [g(b) - g(a)]f'(fl).

Si además g(b) =I= g(a) y f'(x) y g'(x) no son simultáneamente cero


en J. entonces
J(b) - /(a) f'<P>
g(b) - g(a) = g'(/J) ·
Demostración. Aplicaremos el teorema de Rolle a la función f' dada
por

F(x) = g(x)[/(b)- /(a)]-/(x)[g(b)-g(a)].


Es evidente que F es continua en I y derivable en J, puesto que f y g lo
-.1 son. Y se verifica fácilmente que f"(b) = F(aJ. Por tanto, existe un punto
=
fl en J para el cual F'(/3) O. Esto prueba la primera parle. Si g(b)-
- g(a) =f=. O y si f'(/3) y g'(/3) no son ambas cero, entonces g'(/3) no puede

(153}
154 propiedades de las funcion es diferenciables
r la regla de L' Hospital 155

ser cero; porque si lo fuera, entonces /'(/3) también se ría ce ro. A sí. puede 7.2 LA REGLA DE L'HOSPITAL
dividirse entre g' (/3) y g(b ) - g(a) para obtener la segu nd a fó rmula. 1 Para calcular los Hmites de las razones, nuestra única fórmula es
Aun c uand o la demostración anterior es sencilla, depende de que se
~i~ [j(x)/g(x)] = [~~f(x)J/ ~~ g(x)J.
escriba correctamente la fun ción F. Existe una interpretación geométrica
de este resultad o que ayuda a explicar la fo rma de F. Su póngase que se Por supuesto que esta fó rmula requiere que los dos límites del segundo
tiene una cu rva e dada por miembro existan, y también que e l denominador no sea cero. Muchos
X = g(t), y = f (1) fa i:;;; I i:;;; bl. límites importantes e interesantes no llenan una u otra de estas condicio-
nes, de manera que esta fór mula no es ad ecuada para su evaluación. Un
Las coordenadas de los puntos ex tremos son [g(a), /(a)] y [g(b). /(b)] . ejemplo sencillo está dado po r
La pendiente de la línea secante que une estos dos puntos es
. sen x
l1m--=, 1
f(/J) - f(a) :r-0 X

g(b) - g(a) el cual se aplicó con a nte ri orid ad y se estableció en el Capítulo 5.


E n el siguiente teorema f y g están definidas en un inte rva lo abierto J.
del cual a es un punto extremo. Se ent iende que los límites son límites
laterales confo rme x ~a con x. po r supuesto. estand o en J : y también
pueden ser límites impropios. e n el sen tido de qu e el «valor» de un límite
puede ser + oo o bien - oo. Los límites tam bién pueden ser conforme
x ~ + oo o bien - oo . en cuyo caso J será un interva lo semi-infinito
de la forma {x > Xol o también lx < Xol. Este teorema se conoce com1'
regla de !'Hospital.
7.2a Teorema. Sea J un intervalo como e l descrito en los pá rrafos a nte-
riores. Supónga~e tambié n que f y K son fun ciones derivables en J.
pa ra las cuales
(i) Tanto g(x) como g'(x ) no se hacen cero en J.

(ii) lim f'(x) = A.


...... g'(x )
(iii ) /(x) ~O y g(x ) ~O conforme x ~a. o bien
(iii') g(x) ~ ± oo conforme x ~a.
Y si las funcio nes son suaves, la pendiente de la ta ngente en c ualq uier
punto está dada po r Entonces lim f(x) =A.
z-a g(x)
dy dy/dt j'(x)
-=--=--
dx dx /dt g'(x) Demostración. Los casos diferentes cubiertos po r este teo rema se
sumarizan en un a rgumento muy la rgo. Se darán las demostraciones de
La igualdad sostenida po r el teorema entonces se lee geométrica men1e dos casos típicos para ilustrar el tipo de argumentos que se aducen:
de la manera siguiente: Entre dos puntos cualesquiera de una curva sua-
ve C. existe un tercer punto en el cua l la línea tangente es paralela a la CAso l. a es un punto finito y se cumple la condición (iii) en lugar de
lín::a secante qu e une a los dos primeros. Siguiend o el proceso inve rso no la (iii').
es difícil ad ivina r que la funció n F que se examina es precisamente la Aquí definimos /(a) = g(a) = O de manera que f y g son continuas
que acaba de escribirse. en x = a. Entonces. para toda x en J. puede aplicarse el teorema del valor
il
·f!····. la regla de L'Hospital 157
156 propiedades de las funciones diferenciables

medio de Cauchy al intervalo entre a y x. Así, para cada x en J existe un i


t En lugar de escribir los símbolos de límite a cada paso del cálculo de
t un límite. para la regla de l'Hospital es conveniente usar el símbolo rv. el
punto fJ entre a y x para el cual
cual Se lee «tiene el mismo límite que». Así la ecuación
/(x) /(z) - /(a) /'({J)
g(x) = g(x) - g(a) = g'({J) • 1 lim f(x) = limf'(x)
:-cag(x) :r:-a g'(x)
Ahora bien, {J --> a conforme x --> a, de manera que
1 f(x) f'(x)
conforme x ~ a.
lím /(z) = Iím f'({J) =A. se transforma en
g(x) g'(x)
1
ro.J

:-+ca g(z) 1-+ca g'({J)


El punto a en el cual se está calculando el límite tiene que ·expresarse
CASO 2. a = + oo, A = + co g(x) --> ± oo. explícitamente como se indica arriba, o bien hacerse notar en alguna
Aquí se supon~ que f y g tienen las propiedades establecidas en J: forma.
Jx > Xo!. Sea dado M > l. Entonces existe un X1 >: X 0 para el cual a"-b 1

EJEMPLO l. Calcular lim - - - si a> O, b >O. [Ver Ejercicio Cl(c).


/'(x) ~ 2M + 2 Sección 5.2.] ...o X
g'(x)
Solución:
· ·r·1cad o d e 1a h'1potes1s
(El s1gm · · d e que A = + oo- esto es. -f'(x)
- -->+ oo-
g'(x)
az - bz
---ro.J
az log a - h:r log b -
ª
1oga - log b = log - .
es que esta razón se hace mayor que cualquier número prefijado si x es X } b
suficientemente grande.) Se escoge cualquier x > X 1 y en seguida h. de Aquí el símbolo ,.._, indica el paso en el cual se aplicó la regla de l'Hospital;
modo que x > b > X 1 • Aplicando el teorema del valor medio de Cauchy la flecha indica el paso hacia el límite. Se deja al estudiante el verificar
al intervalo desde b hasta x, se ve que existe fJ entre b y x tal que que es aplicable la regla de l'Hospital. Tener cuidado en evitar expresiones
disparatadas tales como
/(z) -f(b) = f'({J) > 2M + 2. di! - bz
g(x) - g(b) g'({J) - - - = az log a - b~ Jog b = log a - log b.
z
Así. f(x)/g(x) - f(b)/g(x) > 2M + 2. El nuevo símbolo también es útil para eliminar factores de límites
1 - g(b)/g(x) conocidos. como se ilustra en el siguiente ejemplo.
Si se mantiene h fijo. se ve que existe un x~ tal que J - COS X
EJEMPJ.O 2. Calcular lim x2 •
:-o
/ (b) 1 <: 1
1g(x)
y
l g(b)I
g(.z) <:
1
2
Solución:

1 - cos x 1 - cos2 x sen 2 x 1 1


supuesto que lg(x)I--> + oo. Así. para x >X = máx [Xi. X 2 ] se tiene x2 = (1 + COS z)r = -;;:- • 1 + COS X 1+ COS X - l.

___ __
f(x)/g(x) + 1>lM+ Se puede evaluar el mismo límite por la regla de l'Hospital:
2
1- i ,
1 - cos x ,......, sin x _.,_,
1
o bien f(x) > M x2 2z 2
siz> X.
g(x)
En ocasiones, para evaluar algunos límites. es necesaria la aplicación
Ya que esto es verdadero para todo M > 1. es el significado de repetida de la regla.
scnz - x
/(x) EJEMPLO 3. Calcular lim · x3 •
---->+f:J:>. r-o
g(x)
1
11
fórmula de Taylor con residuo 159
158 propiedades de las funciones diferenciab/es
(h} ¿Es 3z¡x100.ooo.ooo grande o pequeño para toda x grande?
Solución:
____
sen x - x ,....,, cos x - 1 ,...,, -sen x ,_.. ___ __1 . 1 - tzZ
(i) ·~~ t - Ir ª Ob
> ' >
O ( .>
J
r
:r:
senx - x
ang sen x - x
:i:3 3z2 6x 6 t (k) Jim (! - cot x) {/) lim :i.~
La hipótesis debe satisfacerse en cada aplicación para poder aplicar la
regla repetidamente. í
}
z-0 x
(m) lim (1 + a/z)l>Z
z-o+
(n) . Iim (tan x)••n 2z
EJEMPLO 4. Calcular lim (1 + !\2:.
x} z-co
s-ao
(o) lim (tan x)tans
z-.,,¡2-0
(p) lim (sec x)11=
1

z-.,,12-0 z-0
Solución:
Jog (1 +!)== X
x log (1 +1) = Jog (1 +l/x)
X 1~
EJERCICIOS B
1. Si f está definida en una vecindad de a, f es continua allí y /"(a) existe, de-

,....,,
[x/(x + l)](- l/x2) x
=---1.
mostrar que
. /(a + 2h) - 2/(a + h} +/(a) -/"( )
-1/x'J } +X hm Ir e - a.
h-0
Así, puesto que el logaritmo es una función continua.
i. Comparar el comportamiento de /(x)/ g(x) y /'(x)/g'(x) en los siguientes casos:
limlog
a: .... oo
{1+1)== loglim {1+1)== 1.
X a: .... ao X
(a) /(x) = x2 sen l/x,g(x)
(b) f(x) = x - senx,g(x) = x
=tan x conforme x - O.
conformex - oo. ..::;: .
Entonces, tomando exponenciales, se obtiene Conciliar el comportamiento de estos ejemplos con la regla de !'Hospital.
3. Supóngase que f y g son continuas y tienen derivadas continuas hasta el n-ésimo
um(1 + 1):=
.:r-oo X
e1 = e. orden en una vecindad de a. Supóngase que f y g y sus primera~ (n - 1) deri-
vadas se hacen cero en "· mientras que g 1• 1(a) *- O. Demostrar que conforme
x - a,/ (x)/g(z) - J Cn>(a)lgCn>(a). -~-
EJEMPLO 5. Calcular Iim (cos z)tlr.
z-o 4. Sea f derivable en fx > x0 }. y supóngase que /'(x)--+ A conforme x--+ x.
Solución: Demostrar que f(x)/ x-+ A conforme x-+ x.

:• log cos x ,......, ______


-tan x . 1. S. Sea f derivable en fx >
x 11 }, y supóngase que /(x)--+ A <x conforme x ~ x
1og (cosx)11 = y /'(x)--+ 8, demostrar que 8 = O.
z2 2x 2
Aquí, como en el ejemplo anterior. EJERCICIOS C
2
lim (cos z)11= = e-H =
:r .... O
li,/e. >
1. Si f es derivable en {x x 0 } y /(x) + f'(x)--+ A conforme x--+ x, demostrar
que /(x) -+ A y f'(x) -+ O.
EJERCICIO A 2. Considérese que f tiene n derivadas continuas en {x > x 0 }. y supóngase que
1. Calcular los siguientes límites: f(x)lx"-+ A y /'" 1(x)-+ B conforme x-+ oo. Evaluar B en términos de A y n.
/f'd(z)
sen Jx . cos 7TZ También evaluar lim ----;=¡- para J < k < n.
(a) lim - -
:r-o sen x
(b) lim a_ 1 ~-co X
=-~
. tfZ - (1
(e) l1m
+ x) Jogx
oc> o
x2 (d) lim -
z-0 %-+CIO :xf'- 7.3 FORMULA DE TAYLOR CON RESIDUO
:x!'-
(e) lim x«e-z oc> o (j) Jim - - 1 oc> 1
:z-o+ tfZ - Se sabe que e' tiene el valor 1 cuando x O. es decir. eº =
1. Así. uno =
1 - coskx podría razonablemente pregun~r ¿qué tan pró~imo se encuentra e"- a 1
(g) lim
z-o
a:r•-1r• a >0, h >O. cuando x es pequeño? ¿Es la diferencia aproximadamente de la magnitud

.i
·-
r
~ :...~~·.~
, 1 , ,,~

'
160 propiedades de las funciones diferenciables fórmula de Tay/or con residuo. 161
.
de la propia x, de x 2 , de v'x o de l /log (1 / x)? El teorema del valor medio El valor de n con el cual se termina este proceso depende de lo que se
proporciona un indicio, ya que afirma que t termini primero, el número de derivadas disponibles o nuestra paciencia.
tt-eº tt-1 Pero en ningún lugar (a menos que f sea un polinomio) seremos capaces
---
X-0
= ---
X
= eP. 1 de terminar el proceso y obtener una igualdad entre f y el polinomio de
aproximación en un intervalo. De aquí que se tienen las alternativas
donde f3 ~stá entre O y x. Por tanto, para x pequeña debe tenerse p aún de continuar indefinidamente, como se hará cuando estudiemos las series
menor, de manera que eB está cercano a 1 y e' - 1 es aproximadamente 1 infinitas. o detenerse después de un número finito de términos y escribir
igual a x. En efecto, de acuerdo con la regla de l'Hospital un término de corrección:
e'-1 1 1
f (x) = f (a)+ f'(a)(x - a) + - f"(a)(x - a)1
(1) ----e~~1 conforme x ~ O.
X
2!
Así, interpretando el símbolo - como «aproximadamente igual». se tiene + · · · + .!.. ¡<n>(a)(x - a)"+ R,,+ 1•
n!
que e-z es aproximadamente igual a 1 + x cuando x es pequeño.
Esta expresión se conoce como la fórmula de Taylor con residuo, la
Una vez más. puede inquirirse acerca de qué tan próximo es e' a
1 + x para una pequeña x. Comparemos la diferencia con x 2 • Aplicando
cual puede establecerse para cualquier función que tenga n derivadas.
otra vez la regla de l'Hospital. se obtiene El residuo Rn+i es simplemente la diferencia entre f y el polinomio de
aproximación. La forma y la magnitud de este residuo es la que nos
(2)
ez - ( 1 + X) ez - 1
~--~-
1 interesa ahora. En particular, estamos interesados en la información acerca
x2 2x 2' de Rn+1 que nos ayudará a determinar la proximidad entre el polinomio
y f. Empecemos con el siguiente teorema.
donde se aplica ( 1) en el último paso de (2).
Esto sugiere que se compare la diferencia entre e~ y I + x + ! x~ 7.3a Teorema. Sean f y sus primeras n + 1 derivadas continuas en un
con xª: intervalo cerrado l: {e ~ x ~ d}. Entonces, para toda x y toda a
ez - (1 + x + !x2) ez - (1 + x) 1 1 1 en /. se tiene
(3) ~ ·--+- - • - = -
x3 3x2 3 2 3!' f (x) = f (a) + f'(a)(x - a) + · · · + .!. ¡<n>(a)(x - a)" + Rn+l'
11 !
donde se aplica (2) en el último paso de (3). Es evidente que podría
continuarse. donde Rn+l
1
= -¡ f.:i:(x - t)"/<n+l>(t) dt.
n. a
Fácilmente pueden repetirse estos cálculos con cualquier función /
suficientemente derivable en cualquier punto a. El teorema del valor medio Demostración. Por el teorema 4.Sb, se tiene
sugiere que se compare /(x) - /(u) con x -a. En verdad. la existencia
de una derivada requiere que sean comparables:
Integremos por
/(z) =!(a)+
partes, haciendo
I: f'(t)dt,

f(x)- f(a)
-----...:a. f'(a). u =f'(t) dv = dt
x-a
du =f"(t) dt V= -(x - t).
Esta expresaon. como en el caso anterior. nos conduce a comparar Con lo cual se obtiene
/(x) - [/(a) + /'(a)(x - a)] con <x - a) 2 :

/(x) - [/(a)+ f'(a)(x - a)] ,...../'(x) - /'(a)~~ • a


f(:i) = f(a) - f'(t)(x - t>[ + Lzf"(tXx - t) dt
(x-::- a)1 • 2(x - a) 21 ( ).
= f(a) + f'(a)(x - a) + Lz f"(t)(x - t) dt.
El estudiante observa lo que se obtiene. Pronto estamos comparando
f(x) con . Repitiendo la integración por partes, derivando en cada ocasión a la deri-
f (a) + f'(aXz - a) + i! f"(a)(z - a)1 + ·· · + ! ! J<">(aXz - a)". vada de f e integrando la potencia de (x - t), se llega por inducción a la
fórmula establecida. 1
162 propiedades de las funciones diferenciables fórmula de Tay/or con residuo 163

7.Jb Corolario. Bajo Ja misma hipótesis de Ja proposición 7.3a. se cancela con f'(t) del término precedente y con uno de Jos términos del
que le .sucede. Así se obtiene
R = 1 ¡<n+u(p)(x - a)n+l ¡<n+1>cpxx _ p)n (:.: _ p)n
n+l (n + 1)! ' F'{{J) =- + A = O.
n! n!
dm:1de fJ se encuentra entre a y x.
Demostración. Mediante el teorema del valor medio generalizado Supuesto que p ;fo x, puede dividirse entre (x - p)• / n!, sustituir el valor
para integrales, se tiene previo establecido para A y despejar a f(x). Con ello se obtiene la fórmula
deseada. 1
Rn+l =--¡1 íz¡<n+l)(tXx - t)" dt = ¡<n+l)({J)fz(x - t)" dt En la proposición del teorema se tomó el punto a como ef extremo
n. a n! a
inferior de un intervalo. Podría ser también un extremo superior. Así, si a
¡<n+l)({J) (x _ t)"+l]z ¡<n+U({J) fuera un punto interior, x podría estar en cualesquiera de sus lados.
= - = (x - a)n+1.
n! n +1 a (n + 1)! 1 La fórmula de Taylor en ocasiones se da en una notación ligeramente
La aplicación del teorema del valor medio requiere la continuidad de
diferente. Haciendo x - a =
h, entonc~s x = a + h y se tiene
1
/<"+ >. Sin embargo. la conclusión del corolario es válida si se supone sola- /(a + h) = f(a) + f'(a)h +f"(a)h" + .. • +¡<n>(a)hn +¡<n+l)({J)hn+l
mente su existencia. El resultado, el cual se establece a continuación. en 2! n! (n + 1)!
ocasiones se menciona como la forma generalizada del teorema del valor
medio. El punto fJ se encuentra entre a y a + h. Cualquier punto de este
tipo puede representarse como
7.Jc Teorema. Si f y sus primeras n derivadas son continuas en un
intervalo cerrado /: (a~ X~ bJ y si r+ 11 (x) existe en todo punto
del intervalo abierto J: (a< x < hl. entonces para toda x en J {3-a fJ-a ·
existe una p en J para Ja cual En efecto, 9 =- h - = -;=:-;; .
¡<n+l)({J)
R
n+l
= (n + 1)! (x - a)n+l. Existen otras formas en las cuales puede escribirse el residuo. algunas de
Demostración. Sea x *a un punto en /. Este punto se considerará las cuales se discutirán en Jos problemas.
en todo el resto de la demostración. En el intervalo cerrado desde a Una importante consecuencia de estas fórmulas para el residuo es que
hasta x, se define Ja función F por ahora pueden darse algunas cotas numéricas para determinar qué tan
aproximado es e) polinomio Je aproximación de Ja fórmula de Taylor a la
F(t) = f(x) - /(t) - (x - t)f'(t) - •.. - (x - t)"¡<n>(t) - (x - r)"+1 A función. Por ejemplo,
n! (n+l)! . 1 z' zn xn+l
Se desea aplicar el teorema de Rolle (3.6d) a F. De acuerdo con este ez = 1 + x + -2! + · · · + -n! + (n + 1)! e'
teorema, F debe ser derivable en la < t < xf y continua en ~ t ~ xl. ra donde p se encuentra entre O y x. Asf, si
todos los cuales se satisfacen y F(a) debe ser igual a F(x). Evidentemente
F(x) = O. Ahora se escoge A de modo que también F(a) O. Así. se = P (x) = 1 + z + - + • · ·
z1
+ -n!'
xn
escoge n 2!

= {f(x) - f(a) - f'(a)(x - a) - · • · _ ¡<n>(a) (z - a)n} (n + 1)!. zln+l


A
n! (x - a)" entonces le= - P (x)I
n
= (nl + 1)! eP.
Enloces existe una f3 entre a y x para Ja cual F'(/J) O. = En particular, si x < O, entonces p < O y ell < 1; de aquí que
Cuando se calcula f"(t) se efectúan muchas cancelaciones. Por ejemplo.
lxln+l
le= - P (x)I < .
:, [(x - tlf'(t)] = (x - tlf"(t) - f'(t) n (n + 1)!
·~.- _":,
164 propiedades de las funciones diferenciables t'' valores extremos 165

Y si x > O, entonces fJ < x y eP < e'; de aquí que ¡ S. En las siguientes funciones, demostrar que para toda x en el intervalo dado
~ Rn+l ~ O conforme n ~ :1) para la fórmula de Taylor centrada en x = O:
xl"+l
le= - P (x)I < l e=. l (a) senx {-oo <x < oo} (b) eZ {-oo <x < oo}
" (n ,_ 1)! (e) cos:r: {-oo <x < oo} (d) log(l +z) {-1 <:r: < l}
(e} senh x {- oo < z < oo} (/} cosh x { - oo < z < oo}
EJERCICIOS A

l. Escribir la fórmula de Taylor con residuo para las siguientes funciones en los
1 . . . . ~ a:c-b:
6. Si n = 2, aplicar la fórmula del E1erc1c10 A 1(1) para calcular bm - - - •
puntos indicados. Haciendo n = 6, estimar la magnitud del residuo en cada caso:
t ~-o :r:
(a) sen x O y Tr/4 (b) COS X 0 y ?r/4 EJERCICIOS C
(e) e-= O y a (d) e= O y. a
(e) senh x O (/) coshx O 1. En el Ejercicio 84, si / tiene n + k + 1 deriva<!as en N, enionces rf(x) tiene
(h) :t6 + 3x3 - 4x2 +2 n + k + 1 derivadas en N excepto en x = O, donde tiene k derivadas.
(g) log (1 + :t} O
(i) a= o (j) xª + sxa + 4 2 2. Obtener los primeros términos de la fórmula de Taylor para / en el origen, si

J. Escribir los primeros tres términos diferentes de cero en la fórmula de Taylor


(1 + x)l/: z #=o
f(x) =
para las siguientes funciones: { e X =0.
(a) sen x2 O (b) sen 2 x o
(e) sec x O (d) tan x o 3. Demostrar que, para una a pequeña, la ecuación sen x = ax tiene una raíz
(e) ang senz o (/) ang tan x o cercana a .,,, Demostrar también que 11(1 - a) y v(I - a + a') son sucesiva-
(g) (1 + x)ª o (h) c1 + x2) 11 o mente aproximaciones mejores para la raíz.
(i) r' o (j) e-=' O
3. Demostrar que en la fórmula de Taylor para sen x alrededor de x = O, R 2n =
R211+1; y para cos x, R2n = R 2,._1 • 7.4 VALORES EXTREMOS
EJERCICIOS B
l. Estudiar la función / dada por Hemos visto (Teorema 3.6a) que una condición necesaria para que
X CSCX una función derivable alcance un valor máximo o mínimo en un punto
/(z) =( 1 X =O,
interior de un intervalo es que la primera derivada sea cero en el punto.
Es evidente que este hecho no necesita cumplirse si la derivada deja de
y demostrar que cerca de z = O, ese x = 1/z + z/6 + · · · · existir por lo menos en un punto del intervalo. Asimismo. no necesita
cumplirse para un máximo o un mínimo que se alcanza en un punto
2. Obtener una fórmula semejante para col x. extremo de un intervalo cerrado. Por ejemplo. la función dada por f(x) = x
3. Sea f una función par definida en una vecindad del origen. Demostrar que en
en {O ~ x ~ 1} alcanza un máximo en 1 y un mínimo en o. pero en ningún
la fórmula de Taylor alrededor de O solamente se tienen las potencias pares de x. punto la derivada se hace cero.
Y si / es impar, entonces solamente se tienen potencias impares. Supóngase. En los ejercicios se considerarán algunos casos de valores extremos
por supuesto, la existencia de las derivadas necesarias. en los puntos extremos y en puntos interiores donde la derivada no es
4. Considere que (n + 1) derivadas continuas en una vecindad N del origen. Sea
cero. Aquí se discutirán qué condiciones adicionales garantizarán que un
su fórmula de Taylor con residuo, punto en el cual la derivada es cero es un punto extremo de la función.
Es decir, se darán las condiciones suficientes para distinguirlos entre los
¡<n+l>(p) diversos tipos de puntos en los cuales la derivada se hace cero. Tal punto
/(:r:) = Pn(;r;) + (n + l)! zn+I recibe el nombre de punto critico de la función y se desea saber cuándo
un punto crítico es un máximo, un mínimo o ninguno de los dos. Empeza-
ahora, el punto f3 depende de .t. Así, f°'+ 11 (/J(x)) es una función de x. Denótese
por !f(x). Demostrar que rf(.'() tiene (11 + 1) derivadas en N excepto en el origen. remos por establecer un criterio aplicado en el cálculo elemental.
, .ejercicios 167
166 propiedades de las funciones diferenciab/es
Demostración. Supuesto que /'" 1(x) es continua y diferente de cero
7Aa Teorema. Sea /(x) derivable en un intervalo abierto /: {a<x<b) en p. ~xiste una vecindad N de f3 en la cual no es cero y en la cual su
y f'(/J) =O para algún punto f3 en /, y supóngase que f'(x) ~O signo es el mismo que el signo de /'" 1(/3). Ahora, sea x cualquier punto
<
para x < f3 y f'(x) O para x > {3. Entonces en N diferente de {3. Entonces, de acuerdo con la fórmula de Taylor. se
/(/3) ~ f(x) para toda x en J. obtiene
Y si f'(x) >O para x < f3 y /'(x) < (0) para x > /3. entonces f (x) = f(/J) + ¡<n>(z) (x - P)",
/(/3) > f(x) para toda x =!= p en J. n!
Invirtiendo las desigualdades referentes a las derivadas. se tiene donde z está entre p y x, y de aquí que se encuentra en N. Todos los
un mínimo débil o un mínimo estricto de acuerdo con que se ten- términos intermedios se cancelan. ya que todas las derivadas hasta llegar .
gan desigualdades débiles o estrictas. a la de orden n se hacen cero en p.
Ahora· podemos deducir la demostración de nuestro teorema a partir
Demostración. Considérese el caso de un máximo. Escójase cualquier de esta fórmula, de la manera siguiente: Supóngase que n es impar. En-
x en J. x ::f=. {3. Supóngase que x < f3. Entonces. por el teorema del valor tonces /(x) - f(/3) cambia de signo siempre que (x - /3) cambia de signo
medio (3.6e). existe un punto o: con x < a < f3 tal que -es decir, cuando x cruza de un lado al otro de {3-. De aquí que
/(/3) - f(x) = f'(a)(/3 - x) ~ O o bien > O f(x)-f(/3) es positiva en un lado y negativa en el otro, o bien que f(x)
es mayor que /(/3) en un lado y menor en el otro. En qué forma sucede
de acuerdo con que /'(a)~ O o bien >O. Si x > {3. entonces lo anterior -es decir. en cuál lado f(x) > /({3)- depende del signo de
/({3)- f(x) = f'(a)({3-x) ~O o bien> O r'(z). y de aquí que depende del signo de f"' 1({3).
Supóngase ahora que n es par. Esto implica que el signo de (x - /J)ª
de acuerdo con que f'(a) < O o bien < O. Evidentemente. el caso de un siempre es positivo y, por lo tanto, el signo de /(x) - /(/3) depende del
mínimo es semejante. 1 signo de ¡<">(z), y por tanto del de ¡<•>(p). En particular. /(x) - f(JJ) > O
Con base en este teorema se puede deducir la prueba usual de la se- si t"'(f3) > O. y de aquí que se tiene un mínimo local. Y si f'" 1(/3) < o. se .....~..

tiene un máximo local. 1 .:~~


gunda derivada para los puntos extremos. Sin embargo. la pasaremos por
alto e iremos directamente hacia Ja prueba de la n-ésima derivada. El teorema se mantiene verdadero bajo la hipótesis más débil de que
existen (n - 1) derivadas en una vecindad de f3 y la n-ésima existe en {J.
7.4b Teorema. Considérese que f tiene n derivadas continuas en un Sin embargo, la demostrclción requiere un examen más cuidadoso de la
intervalo abierto/: (a< x < b}. Y supóngase que existe un punto situación (ver Ejercicio Cl).
f3 en J en el cual se tiene /'({3) = o..... r-•l(f3) = o y /<"l(f3) *o.
Entonces. si n es par. existe una vecindad N de /3 en la cual EJERCICIOS A

/({3) > f (x) para toda


f(fl) < f(x) para toda
X ** pp en N
en N
si
si
r
r
1

1
({3) <
({3) >
o
o.
1. Localizar e investigar los puntos críticos de las siguientes funciones:
1 1 4 1 zt+4
X (a) - - - - (h)- - - - (e) - -
z z-1 :z: z-1 zt+2
Si n es impar, no existe vecindad de p en Ja cual f logre un valor
1
extremo en p. (d) - - -logz
X
(e) senz - tanz ([) seozi
Este teorema debe interpretarse. en relación con los puntos críticos. z :el
de la manera siguiente: Se· localizan los puntos críticos P como solucio- (h) logz (i) logz
nes de la ecuación f'(x) =O -desde luego que este problema no nece- (j) zne-zl (n > O) (k) :rr (1) :i;l/•
sariamente es fácil- y habiendo localizado uno en /3. digamos. se procede
a examinar las derivadas superiores de f en {3. Si la primera diferente de 2. ¿Cuál es el área del rectángulo de mayor área que puede inscribirse en un
cero es de orden impar, no se tiene máximo ni mínimo; si es de orden par. semicírculo, con un lado del rectángulo a lo largo del diámetro del semicfn:uJo?
entonces existe un máximo local en f3 si es negativa y un mínimo local 3. Una taza con la forma de un cono circular recto con una abertura de 21 y una
si es positiva.
168 propiedades de las funciones diferenclables

profundidad D se llena con un fluido. Dentro del cono se coloca cuidadosa-


mente una bola de radio r. Encontrar r de tal manera que el volumen del fluido

1
.1
desplazado por la bola sea el mayor.

EJERCICIOS B
1. Localizar e identificar todos los punto~ extremos de erzª-z> 111• v11.----
parte 2
2. Considérese que / es continua en {a <; x <;; b} y tiene derivadas laterales en
todo punto. Sea Rf(x) la derivada lateral derecha y L/'(x} la derivada lateral
<
izquierda. Demostrar que R/'(x) O y Lf'(x) ~ O en un máximo y que las des-
igualdades se invierten en un mínimo. Describir la situación en los puntos
extremos a y b.
3. Sea /(x) continua en una vecindad Ñ de p; Dem\lstrar que una condición nece-
saria y suficiente para que / adquiera un máximo en p es que CALCULO VECTORIAL
/(/l + h) - /(/l){> o si h <O
h <0 si h > º·
y que para un mínimo las desigualdades para el cociente diferencia se invierten.
En particular, demostrar que si R/'(/J) = - :r: y L/'({J) = + x, entonces f
adquiere un máximo en p. (Ver Ejercicio 2 anterior para las definiciones de
R/'({J) y L/'(/J).
4. Aplicar el problema anterior para discutir los valores extremos de f y g en el
origen, donde
e1/:Z: - 1
x:;!:O
f(z = {:/• +1
.X= o
y g(:c) = r-·,..
o
:e :;!:

X =0,
o

EJERCICIO C
l. Probar el Teorema 7.4b, suponiendo que r 1
(x) solamente existe en {J.
1!
lf

~l
8
Vectores y curvas

8.1. INTRODUCCION Y DEFINICIONES


El concepto de vector es muy útil. Esta utilidad proviene de dos as-
pectos importantes de los vectores. a saber. que desarrollan un discerni-
miento altamente geométrico lo cual, por supuesto, es de desear, y que -~·

la notación vectorial permite escribir muchas fórmulas complicadas en


!

"
:~ una forma muy compacta. Esta economía en la notación viene acompa-
ñada de una mayor facilidad en el manejo de problemas difíciles.
Empezaremos con una descripción físico-geométrica de los vectores y
a!gunas de sus propiedades más obvias y, posteriormente, nos encamina-
remos hacia las definiciones precisas y las demostraciones. Físicamente,
consideramos un vector como una «magnitud dirigida» y. geométricamen-
te, como un «segmento dirigido». Los vectores se representan gráfica-
mente mediante un segmento rectilíneo con una punta de flecha en un
,, extremo, la cual apunta en la dirección del vector, mientras que la longitud
del segmento representa su magnitud. La fuerza, dicen los físicos, tiene
magnitud (kilogramos. por ejemplo) y dirección, y por lo tanto puede
representarse como un vector.
Los desplazamientos son cantidades geométricas representadas median-
te vectores. En efecto, en un sentido no técnico, la palabra vector significa
«transportador». Así, geométricamente un vector es un desplazamiento
que «transporta» un punto hacia otro. El desplazamiento desde el punto
(x. y. z) hasta el punto ce•.,,,') se representa por el 'segmento que une estos
puntos con la punta de flecha en (~• .,,. ~). La velocidad y la aceleración
también son vectores, puesto que son la primera y segunda derivadas de
un desplazamiento, respectivamente.
Se dice que un vector a y un vector b (se usarán «negritaS» para deno-
tar vectores) son iguales (a = b) si tienen la misma magnitud y la misma
dirección. Por tanto, el vector a desde (x, y. z) hasta (~ • .,,. ') es igual al
r>
vector b desde (x'. y'. z') hasta(~'. r/, si~-x =e' -x' . .,,-y=.,,' -y'
y' - z = ,, - z', porque entonces tendrían la misma longitud y dirección.

(171}
172 vectores y curvas introducción y definiciones 173

z
de producto vectorial o producto cruz. Se formularán todas las defini-
(~.71.f) ciones, y teoremas para tres dimensiones y posteriormente se comentará

r~ es.,.»
acerca de las otras dimensiones. Pero deberá mantenerse en mente, con-
w.... forme se estudia este capítulo, que el considerar 3 dimensiones solamente
es esencial en la discusión de los productos vectoriales.
<E - x." - y , r - .i)
"(:x',y',.i') Una terna ordenada de números reales (a1, a 2, a3) recibirá el nombre
de vector a, y el número an se llamará n-ésima componente de a. La co-
~------Y
lección de todas las ternas ordenadas con las reglas siguientes se Jlamará
espacio vectorial tridimensional.
(1)
REGLAS. Si a es (ai. a2. a3) y b es (h •• h2. b3), entonces

Esto nos permite considerar a todos lo;; vectores como si emanaran del (J) a = b significa a1 = b1, a2 = b~. ªª = ba.
origen. si se desea; de hecho. también puede considerarse cualquier vector (2) a + b = (a + b1 1• U2 + b2. aa + ba).
con el punto inicial qué se estime conveniente y con un punto terminal (3) Si a es real. entonces aa = (aah aa2. aaa).
determinado por su longitud y dirección.
Si a es un número real y a es un vector desplazamiento. entonces
(4) - a significa (- l)a =
(-a .. -a2.-a3).
aa es el desplazamiento cuya magnitud es lal veces la de a y está en la (5) O = (O. O. 0).
dirección de a si a > o. y en dirección opuesta a la de a si a < O. Se Las reglas 1. 2. 3 y 4 son las definiciones de la igualdad de vectores.
dice que a a es un múltiplo escalar de a. dando el nombre de escalares de la adición vectorial, de lá multiplicación de un vector por un escalar y
a los números reales cuando se usan como multiplicadores de vectores. del negativo de un vector. respectivamente. La regla 5 es para establecer
La adición gráfica de vectores se sugiere por su interpretación como una notación; introduce un símbolo especial para un vector especial.
desplazamientos. Si a es un desplazamiento desde un punto P hasta un Observemos que las siguientes propiedades se cumplen para nuestro
punto Q, y b es un segundo desplazamiento desde Q hasta R, entonces espacio vectorial.
debe ser equivalente al desplazamiento desde P hasta R. Esto es equiva-
lente a la regla del paralelogramo: si a y b tienen un punto inicial común. 8.la Teorema.
entonces a + b es Ja diagonal del paralelogramo determinado que tiene (i) la adición de vectores es conmutativa: a + b = b + a.
a y b como lados adyacentes. (ii) la adición de vectores es asociativa: (a + b) + c =a+
Esta imagen geométrica de un vector nunca debe perderse de vista. (b + c).
Servirá como guía en la discusión más formal que sigue. La mayor parte (iii) Existe un vector único O para el cual a + O a, para todo a. =
de nuestra atención se enfocará hacia los vectores tridimensionales. Sin (iv) Para cada a existe un vector único - a tal que a (-a) O. + =
embargo. existe solamente un concepto que no se llevará hacia n dimen-
siones, donde n puede ser cualquier entero positivo. Ese concepto es el 8.lb Teorema. Para todo escalar a y todo vector a, existe un vector
z R z llamado el producto de a y a, denotado por aa, con las siguientes
propiedades:

a+i)Q (i) la multiplicación por escalares es distributiva:


a(a + b) = aa + ab.
p (ii) La multiplicación de escalares por vectores es distributiva:
>-------Y (a+ {J)a = aa + pa.
(iii) La multiplicación es asociativa:
(2) (3) (a{J)a = a({Ja).
(iv) Oa = O. la = a.
174 vectores y curvas introducción y definiciones 175
Las demostraciones de estos teoremas son sencillas. Por ejemplo. de-
mostraremos la parte (i) del Teorema 8.la. así:
En consecuencia, ª• = a2 = "ª = O (¿por qué?)
a +b= (a1 + b1, a 2 + b2, ªª + ba) y así &=0. 1
= (b1 + a 1, b2 + a 2, b3 + a 8)
Regresemos brevemente a la relación entre Ja geometría y los vectores.
= b+ a. En ocasiones se denotarán las componentes de un vector por x, y y z~ res-
La. igualdad intermedia s~ basa en la propiedad conmutati~a. d.~ los nú- pectivamente. Por tanto, el punto (x, y, z) y el vector P con componentes
meros r~ales: )as otras dos igualdades se basan en la defm1c1on .de la x, y y z son realmente el mismo objeto, a saber la terna ordenada de nú-
adición vectorial. Las demostraciones restantes son igualmente senc11las Y meros (x. y, z). La distinción entre los dos es, en gran parte, un intento.
s: dejan para los problemas. . . 4: •
Usaremos la palabra «punto» cuando estemos interesados P!'incipaJmente
La razón para distinguir precisamente estas sencillas prop1edade.. es en describir una posición. y la palabra «vector» cuando la terna sea Ja
ésta: el Teorema 8.la dice que los vectores forman lo que se llama un adecuada para ser relacionada con uno u otro de los tipos de cálculos
grupo Abeliano bajo la adición y el Teorema 8.1 b dice q~e forman. u~ vectoriales cuya descripción es el objeto principal de este capítulo, aun-
espacio lineal sobre el campo de Jos númer~s reales. (Es posible que estos que frecuentemente combinaremos estos dos puntos de vista. El vector
términos sean desconocidos para el estudiante, pero los aprenderá en P = (x. y, z) se llama vector de posición del punto P =(x, y, z).
otros cursos.) . De esta manera. «punto» y «vector» se usarán indistintamente, aunque
Además. lo que es más importante para el estudio del presente capitu- generalmente la selección del término perjudique nuestro punto de vista,
lo, todo conjunto de objetos (esto es, objetos ~a!emáticos). para los cuales en el sentido descrito anteriormente. En particular, si P y Q son puntos
la adición y la multiplicación escalar están d~fm1das ~ satisfacen los Teo- (es decir, vectores) con coordenadas (es decir, componentes) (x. y, z) y
remas 8.la y 8.lb recibe el nombre de espacio. vectorial: Este es el punto (~. 'I· l;') respectivamente. entonces Q - P es el vector (~ - x• .,, - y, l;' - z)
de vista abstracto para el estudio de los espacios vectoriales.. se verá qu.e y puede imaginarse como el vector que une P y Q y apunta hacia Q.
algunas cosas sorprendentes resultan espacios vectoriales bajo esta defi- La notación vectorial frecuentemente simplifica las demostraciones de
nición. . proposiciones geométricas elementales, como se ilustra a continuación.
Existen muchas formas para medir el tamaño de un vector. Por e1~m­
plo. podría usarse el valor absoluto de la componen!e mayor: Esta m~1da EJEMPLO. Sean P .. P2. Pa y P4 cuatro puntos en el espacio. Demostrar que
del tamaño da origen al así llamado espacio vectorial de ~anko~sk1 (ver los puntos medios de los segmentos P1 a P 2 , P 2 a Pa. Pa a P 4 , P4 a P
1
Ejercicio Cl, Sección 8.3). Sin embargo, usaremos una medida mas cono- son los vértices de un paralelogramo.
cida de tamaño. a saber la longitud Euclideana de un vector a. denotada . Sean, respectivamente, Q., Q2. Q 3 y Q 4 los puntos medios. Entonces
por lal y definida por puede verse (¿cómo?) que

lal = .J ª1" + a,,2 + ªa-2· Q1 = (P1 + P2)/2 Q2 = (P2 + P3)/2


Un vector de longitud 1 se llama vector unitario. Q3 = <Pa + P4)/2 Q4 = (P4 + P 1)/2.
Con esta definición de longitud adjunta al conjunto de regla~ referen!es
a los espacios vectoriales. el nuestro se transforma en un espacio vectonal Así. el vector de Q1 a Q2 está dado por
Euclideano tridimensional y se denota por E3.
Q2-Q1 = (P3-P1)/2,
8.lc Teorema. a = O si y solamente si lal =O. y el vector de Q4 a Qa por
Demostración. Si a = O, entonces Qa-Q4 = (Pa-P1)/2.
a 1 = a2 = as = O,
y así De aquí que los segmentos de Q:: a Q 1 y de Q 3 a Q 4 son paralelos e iguales.
lal =0.
Los otros dos lados son, en forma semejante, paralelos e iguales, de modo
Inversamente, si lal = O. entonces que la figura es un paralelogramo.
176 vectores y curvas
multiplicación de vectores 1n
en términos de los cuales todo vector puede expresarse .de una manera
EJERCICIOS A
única. Se definen i, j. k por
1. Encontrar un vector unitario en la dirección de cada uno de los sigÜientes:
i = (1, o. 0)
(a) (2, 4, -1) (b) (1, 1, 1) (e) (3, -1, O) j =(0, 1, 0)
2. Un peso de 141.4 kg se suspende como se muestra en la figura. Encontrar la k = (0, O, 1).
tensión T. Aplicar la ley física de que las fuerzas se balancean en un estado
de equilibrio. 8.2a Teorema. Si a = (ah a2. a3),
a + "2i + aak.
= a.i
7 Inversamente, si a = a1i + a2i + .aak,
a= (a 1, a 2 , a3).
Demostración. Es evidente que

141.4 kg
(a 1, a2. a3) = (a., O, O) + (0, a2, 0) + (0, O, a3)
= a 1 (1, O, O) +a (0. l. O)
2 + aa(O. O, l)
= a1i + a2j + aak.
3. Probar que las medianas de un triángulo se cortan en un punto el cual las
divide, respectivamente, en la razón 2: 1. Leyendo estas ecuaciones hacia adelante se prueba la primera parte; le-
4. Probar que las diagonales de un paralelogramo se bisectan respectivamente. yéndolas hacia atrás se prueba la segunda parte. 1
S. Probar que las bisectrices de los ángulos de un triángulo se encuentran en un
punto. El primer tipo de producto de dos vectores que definimos es el produc-
to interno, escalar o punto. Se denota por a . b y se define por
6. ¿Conduce la Regla 2 para la adición de vectores hacia la regla del parale·
logramo? a· b = a1b1 + a~b2 + aaba.
8.2b Teorema. El producto interno satisface las siguientes reglas:
EJERCICIOS B
(i) a· b = b ·a (ley conmutativa).
1. Sea a un vector dado diferente de cero. Demostrar que el conjunto de vectores
de la forma aa donde a es un escalar, forma un espacio vectorial en el sentido (ii) a • (b + e) = a • b + a • e (ley distributiva).
de que satisfa~ las conclusiones de los Teo.remas 8.1 a y 8.1 b. Geométricamente, ·
(iii) (cxa) • b = ~ca b) (ley asociativa).
¿qué representa este conjunto de vectores? (Este conjunto recibe el nombre de (iv) a • a = lal 2 •
subespacio unidimensional de E 3 .)
La demostración es trivial y se deja para los ejercicios. Nótese que los
2. Sean a y b dos vectores diferentes de cero, ninguno de los cuales es un múltiplo vectores especiales i, j, k satisfacen las siguientes relaciones:
escalar del otro. Demostrar que el conjunto de vectores de la forma aa + pb,
forma un espacio vectorial. ¿Qué representa geométricamente este conjunto de i·i=j·j =k·k=l
vectores? (Este conjunto se llama subespacio bidimensional de E 3 .)
i .j = j .k k •i o. = =
EJERCICIO C La magnitud de a · b puede estimarse en términos de lal y lbl. Este
l. Demostrar que el conjunto de funciones definidas en {O ( x <1} forma un resultado se conoce como desigualdad de Cauchy-Schwarz.
espacio vectorial, donde los vectores individuales son funciones y los escalares
son números reales. 8.2c Teorema. la · bl ~ lal lbl. y la igualdad se cumple si. y solamente
si. uno de los vectores es un múltiplo escalar del otro.

8.2 MULTIPLICACIONES DE VECTORES


=
Demostración. Si a= O o b O. entonces ambos miembros de la
desigualdad son O y se cumple la igualdad (y también uno es O veces el
otro). De aquí que se suponga para el resto de la demostración que a =f= O.
Ahora. es conveniente introducir tres vectores unidad importantísimos,
-~~, ..
,.:-;,::;,.''

178 vectores y curvas multiplicación de vectores 179

Para to::los los números reales x. definamos la función q por Nótese que tiene sentido geométrico el definir 8 como se hizo porque.
por la ley del coseno,
(1) q(x) = lxa + bl2. la - bl 2
= lal + lbl
2 2
- 2lal lbl cos 8,
Entonces se obtiene y mediante cáJcu]os vectoriales.
q(x) = (xa + b) • (xa + b) = x2lal 2
+ 2a · bx
2
+ lbl - ¡a - bl 2
= (a - b) · (a - b) = lal 2
+ jbl 2
- 2a • b,
Esta expresión se transforma. completando el cuadrado. en de donde se ve inmediatamente que
2
(2) 2
q(x) = lal {x + a· b/lal + [lal lbl
2 2
)
2 2
- (a· b)2]/lal • a· b = lal lbl cos 8.
Es evidente. a partir de (1 ). que q(x) >
O y. de (2). que el valor mínimo De hecho. pudo haberse seguido este camino en primer término para
de q e9 el último término en (2). De aquí que probar la desigualdad de Cauchy-Schwarz. Sin embargo, preferimos usar
una demostración algebraica· Ja cual es independiente de la dimensión.
lal2lbl2 - (a . b )2 > O. aprovechando la geometría sólo como una interpretación.
Transponiendo y extrayendo raíz. se obtiene Si a · b = O. se concluye que uno de Jos dos vectores es cero o bien
que fJ = -rr /2. En cualquiera de los dos casos se dice que los vectores son
la . bl ~ !al lbl. ortogonales, otra forma de decir «perpendicular». Si un conjunto de
Ahora bien. la igualdad se cumple si. y solamente si. el valor mínimo vectores tiene la propiedad de que todo par de vectores en él es orto-
de q es cero. Por el teorema 8.1 c. q puede ser cero si. y solamente si. gonal. entonces recibe el nombre de conjunto ortogonal de vectores.
existe un Xo para el cual xua + b = O - esto es, b = (-xu)a. 1 8.2d Corolario. El conjunto i, j, k forma un conjunto ortogonal de
--~

La desigualdad de Cauchy-Schwarz puede reescribirse . vectores.

- l ~ a · b/lal lbl ~ l. Demostración:

Con base en esta expresión es evidente que existe un ángulo único O en


i · j = ( 1. O. O) · (0. J. O) = O + O + O = O.
(O~ 8 ~ 71'} para el cual cos 8 =a· b/lal l~I· Se define este áng.ul? fJ En forma semejante i ·k = k • j =O. 1
como el ángulo entre a y b. Ahora podemos interpretar a· b geometnca- Partiendo de la desigualdad de Cauchy-Schwarz. puede probarse otrcl
mente: a · b = lal lbl cos fJ = la longitud de la proyección de a sobre b desigualdad muy útil. Geométricamente. a + b es el tercer lado de un
multiplicada por la longitud de b; o bien. alternativamente. lal lbl cos 9 =la triángulo cuyos otros dos lados son a y b. Por tanto. parece obvio que
longitud de la proyección de b sobre a multiplicada por la longitud de a.
el signo es positivo o negativo de acuerdo con que O>-rr/2 o bien tJ<:/2.
ja + bl ~ lal + lbl,
La proyección de a sobre b se llama la componente de a en la direc- y que la igualdad debe cumplirse si el triángulo degenera en un segmento.
ción de h. con a o bien b como múltiplo no negativo del otro. Por razones obvias.
este resultado se Uama desigualdad del triángulo.
%

y
180 vectores y curvas

8.2e Teorema. ¡a + bl ~ lal + lbl, y la igualdad se cumple si, y sola· multiplicación de vectores 181
mente si. uno de los vectores es un múltiplo no negativo· del otro.
lo cual s~ ve fácilmente como el desarrollo de un determinante:
Demostración: j k
1a + bl 2 = (a + b) • (a + b)
X b=
= lal + 2a • b + lbl2 < lal2 + 2la • bl + lbl2
2 a a1 ª2 a3

< lal2 + 21al lbl + lbl2 b1 b2 b3 •

= (lal + lbl)2• 1 forma que es más fácil de recordar. Puesto que los elementos de un ren-
glón de este determinante son vectores. tomamos como su defini~ión el
Explicar cuidadosamente las desigualdades de la dem~st~c!ón; en particu-
desarrollo dado por la fórmula precedente. Las conocidas reglas referentes
lar, ¿cómo se cubre el caso de la igualdad'? (Ver E1erc1c10 A4.) .
a los determinantes deberán establecerse nuevamente, ya que consideran
Es evidente que la longitud de un vector no es menor que cualquaera determinantes con elementos numéricos. En gran parte. este determinante
de sus componentes: lal ~ !ami· Con base en la desigualdad del Lriángulo. se usa como un artificio nemotécnico 'y restringiremos nuestros cálculos
puede demostrarse que su longitud no es mayor que la suma de los valores a situaciones muy sencillas en las cuales el desarrollo haga notorio que
absolutos de sus componentes. su uso es válido.
A continuación estableceremos algunas propiedades elementales del
8.lf Corolario. producto vectorial.
8.2g Teorema.
(1) a X b = -b X a.
(2) a X (b +e)= a X b +a X c.
(3) a X (~b) = (~a) X b = !l(a X b).
(4) a X a= O.
(4') i X i = j X j =k X k = O.
y ( 5J i X j = k. j X k = i, k X i = j.
[Nótese que las p~1:m1tadones cíclicas de i, j, k llevan cualquier par-
¡ te de (5) ha~i,: :::: ~~trai-, dos.]
Demostración. ( 1) lnt\!:·:cmbiando las aes y las bes en cualquiera de
las expresiones para a X b se cambia su· signo.
Demostración. La .demostración de este corolario se deja como un
ejercicio (86). · · 1 (2) a X (b
.
+ e) = il b ª2+2 C2 b3
a3
+ C3
1- ji

ª1
+ C¡ b3
D3
+ C:3
1
Otro tipo de multiplicación de vectores es el producto vectorial o
producto cruz. Se denota por a X b y se define por
a X b = (a 2 b3 - a 3 b 2• a 3 b1 - a 1b3, a1 l>2 - a2b 1).
Ahora bien
Esta expresión puede reescribirse como
a X b = i(a 2b3 - a 3 b2) + j(a3 b1 - a 1b3) + k(a1b2 - a2b1), ª2 ª3 I I ªªb~ I I
ª2 ª2 ª3 I,
1b + c
2 b3 + C3 = b2 + C2 C3
- ji ª2 ªª 1- ji ª1 031 + kl Cl¡
2
ª2 I y todos los demás determinantes pueden descomponerse en forma seme-
- b2 b3 '11 b3 b1 b2 • jante. Así. es evidente que pueden rearreglarse para formar a X b + a X c.
(3) El escalar a entra simplemente como un factor común y puede
facto rizarse.
1:¡:

los triples productos 183


182 vectores y curvas
Desarrollando esta expresión se ve que es la misma que la obtenida al
(4) Se ve fácilmente que en a X a los coeficientes de i, j, k se hacen
cero. (4') se deduce inmediatamente a partir de (4).
calcular la X bl 2 • 1
(5) Mediante el cálculo directo se obtiene
Por tanto, a X b es un vector perpendicular al plano de a y b, cuya
magnitud es el área del paralelogramo con lados a y b. También resulta
i . k

~~=
que la dirección en la cual apunta puede determinarse por Ja llamada
regla de la mano derecha, que a continuación se describirá.
i Xj = l : O =k 1 1 k.
Primero, supongamos que nuestro sistema coordenado es un sistema
_, .. o 1 o . «dextrógiro». como en todas nuestras figuras. Esto puede imaginarse
colocando los dedos medio, índice y pulgar de la mano derecha de manera
Las demás son igual de sencillas. 1 que sean mutuamente perpendicularés. Si el dedo medio· se apunta a lo
Las cinco partes de este teorema constituyen las reglas operacionales
largo de! eje x y el pulgar a lo largo del eje y, eñtonces el dedo índice
de los productos vectoriales. apunta a lo largo del eje z.
8.2h Corolario. a x b es ortogonal tanto a a como a b. En un sistema coordenado de este tipo. la dirección de a X b es la
Demostración. Formando el producto interno a • (a X b) se obtiene siguiente. Empúñese suavemente la mano derecha con el pulgar salido.
Si se curvan los dedos en la dirección de la rotación de a hacia b (en un
ángulo menor que 71"), el puigar apuntará en la dirección de a X b. Una
a· (a X b) = a 1 a2 ªª = O. regla equivalente es que si los dedos medio y pulgar de Ja mano derecha
se apuntan en Ja dirección de a y b, respectivamente, entonces el dedo
b¡ b2 b3 índice, sostenido p~rpendicularmente al plano de los dedos pulgar y medio,
El determinante es igual a cero puesto que tiene dos renglones idénticos. apuntará en Ja dirección de a X b.
En forma semejante b · (a X b) O. = Supóngase que a = a1i y b= b1i + h2i• Entonces, mediante un cálculo
8.2i Teorema. la X bl = ¡a¡ lbl sen fJ, donde fJ es el ángulo entre a y b.
sencillo se encuentra que a X b = a1b2k; es decir, a X b está en la direc-
ción de k o de - k, de acuerdo con que el signo de b 2 sea positivo o nega-
Demost raci<>n: tivo. Así. se ve que las reglas se cumplen si a está en Ja dirección de i y b
2 está en el plano de i y j. Para cualquier otra posición de a y b, argumen-
la X bl 2 = (a 2b3 - a 3b2)2 + (a3b1 - a 1b3)2 + (a1b2 - a 2b1)
tamos heurísticamente de Ja manera siguiente: Manteniendo fijo el ángulo
= ª22ba2 - 2a2baaab2 + ªa2b22 entre a y b, y fijas sus longitudes. giremos Jos dos vectores a y b conti-
+ ªa2b12 - 2aab1a1ba + ª12ba2 nuamente hasta que a apunte en la dirección de i y b quede en el plano
+ ª12b22 - 2a1b2a2b1 + ª22b12·
de i y j. Entonces a X b, que evidentemente es una función continua de
a y b, debe moverse continuamente. Puesto que siempre es perpendicular
Y lal2lbl 2sen2 O = 1al2lbl 2(1 - cos2 O)= lal2lbl 2 - (a• b)2 al plano de a y b, a X b apunta. ya sea como lo prescriben nuestras reglas
= (a12 + ª22 + ªa2)(b12 + b22 + ba2) - (a1b1 + &J2b2 + a3b3)2 o en la dirección opuesta. Además. a X b varía continuamente y nuestra
regla describ: su dirección en la posición final. Por continuidad. entonces,
la dirección de a X b debe estar dada siempre por esa regla.
axb

8.3 LOS TRIPLES PRODUCTOS

El triple producto escalar de a, b y e, en ese orden. es a · (b X e).


El paréntesis puede suprimirse, puesto que solamente existe. u.n orden
para el cual la multiplicación tiene sentido. Las propiedades elementales
importantes del triple producto escalar se probarán en el siguiente teorema.
184 vectores y curvas los triples productos · 185 ·

8.Ja Teorema. magnitud es el área del paralelogramo determinado por a y b, y el cual es


perpenélicular al plano de ese paralelogramo. Entonces a X b. e es la
(i) a • b )( e = ª1 ªz ªª proyecciót( de e sobre a X b, multiplicada por la X bl. Así, si ,p es el
·' b1 b2 . b3 ángulo entre e y a X b se tiene a X b • e =
la X bl ¡e¡ cos. ,p. Pero. ¡e¡ cos ,,,
es -la altura del paralelepípedo cuya base es el paralelogramo determinado
C¡ Cz C3 •
por a y b. De donde a X b ·e =
± el volumen; se toma el signo positivo
(ii) Cualquier permutación cíclica de a, b y e deja invariante si ,p < -rr/2 y el negativo si ,p > -rr/2. Es decir, se escoge el signo posi·
al triple producto: · tivo si e y a X b apuntan hacia el mismo lado del plano de a y b; de otra
forma se escoge el signo negativo.
a·bxc=b·cxa=c·axb Los triples productos vectoriales de a, b y e, en ese orden. son
(iii) El intercambio del producto interno y vectorial deja inva- a X (b X e) y (a X b) X .c. Aquí los parént~is son nec~sarios. ~uesto
riante al triple producto escalar. que este es simplemente un producto vectorial iterado, sus propiedades
están determinadas por el producto vectorial. Sin embargo, existe una
a · (b X e) =a X b · e fórmula muy útil para ca1cularlos. la cual deduciremos a continuación.
Demostración: Es evidente que a X (b X e) es un vector ortogonal a b X e y de aqui
(i) Esta demostración es evidente a partir de la representación de que es un vector en el plano de b y c. Por lo tanto, debe poderse expresar
b X e como determinante. como una combinación lineal (es decir, una suma de múltiplos) de b y c.
(ii) Este hecho se deduce de (i), ya que una permutación cíclica de En forma semejante. (a X b) X e debe ser una combinación lineal de
los renglon:s de un determinante no cambia el valor del determinante. a y b. El teorema siguiente da las fórmulas precisas.
(iii) De (ü), a · b X e = =
e · a X b a X b · e, basándose la última 8.3b Teorema.
igualdad en la ley conmutativa para los productos internos. 1
a >C (b X e)= (a· c)b - (a· b)c.
z
(a X b) X e = (a· c)b - (b • c)a.
Demostración. Probaremos este teorema demostrando que las com-
ponentes de ambos miembros son las mismas. La primera componente
de un vector está dada por el producto escalar de ese vector con i. Así se
demostrará que
i ·(primer miembro) = i ·(segundo miembro).
Ahora bien

i ·[a >C (b X e)] = o o

=
1 :: ::
a2(b1C2 -
1-1 ::+ ::11:: ::
b2c1) a3{b1C'3 - b3c1)
1

= b1{01C1 + 02Cz + 03C3) - C1(a1b1 + il2b2 + a3b3}


" = (a· c)b 1 - (a· b)c1
El triple producto escalar tiene un significado geométrico muy sencillo. = (a· c)(i • b) - (a• b)(i •e)
a X b •e = ± el volumen del paralelepípedo con aristas a, b y c. Puede
= i ·[(a· c)b - (a· b)c].
observarse este hecho de la siguiente manera: a X b es un vector cuya
186 vectores y curvas · independencia lineal 187

La demostración para las demás componentes es semejante. Y la de- 2. Verificar que a X (b X a} estA en el plano de a y b y es ortogonal a a.
mostración de la segunda ecuación se deduce de la primera por la antisi- 3. Sea á un vector diferente de cero. Demostrar que, para todo b
metría del producto vectorial -es decir. dado que a x b b x a. 1 =- b =a x (b x a)/lal 2 + (a • b) a/lal 2•
Ambas fórmulas pueden resumirse verbalmente mediante el siguiente Explicar el significado geométrico de cada término.
artificio: Denótese el vector exterior al paréntesis como el «externo». 4. Obtener las dos fórmulas indicadas en A7.
el interior al paréntesis más cercano al externo como el «cercano». y el S. ¿Cuándo se cumple que a X (b X e)= (a X b} X e?
otro como el «lejano». Entonces ambas fórmulas se expresan por 6. Probar que para sumas finitas de vectores
triple producto vectorial = la + b + e + · •• 1 < lal + lbl + lcl + ••• •
=
(externo· lejano) cercano - (externo. cercano) lejano. y deducir la demostración del Corolario 8.2(
EJERCICIOS C
F.JERCICIOS A
l. El espacio de Minkowski M 3 es un espacio v«!_orial tridimensional con una -
l. Calcular a+ b, a • b, lal, lbl y la+ bl, y verificar que la · bl <; lal lbl y que
definición diferente de la magnitud vectorial. En lugar de tomar !al como la
la + bl " lal + lbl para los vectores a y b que se dan a continuación. longitud Euclideana se toma
(a) a = (2. 3, 4); b = (J, 2, 3) (b) a = (5, 2, -1); b = (10, 4, -2)
(e) a = (J, -1, 2); b = (3, -2, O) (d) a= (J, 4, 2); b = (-1, 4, -2) lal = max l1a1I. la2I, laalJ,
En cada caso encontrar cos B. donde 9 es el ángulo entre a y b. la cual se llamará longitud de Minkowski de a. Probar que la longitud de
2. Haciendo a = i + 2j + k, b = i + j + k, e = 2j + k, calcular las siguientes
Minkowski satisface la desigualdad del triángulo: la+ bl lal + lbl. <
expresiones 2. Considerando C0 como el espacio de funciones continuas en {O <; x <; 1} (ver
(a) a x b (b) e x a (e) a x (b x e)
Ejercicio CI, Sección 8.1), definir la norma de / por 11/11 max l/(x)I. = ----==
O<z<l
(d) (a x b) x e (e) (a x b) x a (/) a x a Probar la desigualdad del triángulo 11/ + gll < 11/ 11 + llgll.
(g) (a x b) ·e (11) a · (b x e) (i) a ·(a x b) 3. Considerando C 1 como el espacio de funciones continuas en {O<; x.;; 1}, de-
finir 11111 por
(j} e x 2c
3. ¿Bajo qué condiciones será a .x b =O? 11/11 = J.11/(x)I dr.
4. Explicar en detalle las desigualdades usadas para probar el Teorema 8.2e.
S. Calcular (a + b) X (a -b).
Probar la desigualdad del triár.gulo 11[ + gll < llf 11 + llgll.
4. Considerando C 2 como el espacio de funciones continuas en {O< x (: 1} y
+ Jj-k, i + j + Sk,
6. Demostrar que 2i
ortogonal. .
16i- l lj-k forman un conjunto

7. Explicar geométricamente por qué (a X b)X(c x d) puede también expresarse


denotando el producto interno de f y g por (f,g) = L 1
f(x)g(x) dx, definir

como una combinación lineal (una suma de múltiplos) de a y b, y también 11/11 por
de e Y d. ¿Qué puede decirse acerca de la línea a lo largo de la cual se en-
cuentra este vector?
8. Sean P, Q, R tres puntos en el espacio. Interpretar el significado geométrico
11/11 = Jfo 1 (x)l
1
f 2
dx = v'(f.f).
de (P-Q) X (P-R). Probar la desigualdad de Cauchy-Schwarz para C 2
9. Demostrar que a • b = Cla + bl 2 - lal 2 - lbl 2)/2
l<f. g>I < 11/11 llgll.
Y = Cla + bl 2 - la - bl 2)/4. y a partir de esta expresión deducir la desigualdad del triángulo
10. Realizar la demostración pam la componente j en el Teorema 83b.
11. Demostrar que a X (b X e) + b X (e X a) + e X (a X b) O. = 11/ + gll < 11111 + llgll.
12. Escribir la desigualdad del triángulo en términos de las componentes.
8A INDEPENDENCIA LINEAL. BASES. ORIENTACION
EJEROCIOS B
Supóngase que se tiene un conjunto finito de vectores V 11 V 2 • • • • , Vn·
8
1. Probar que (a x b). (e x d) = 1 • e b. e I · Entonces una suma
a·d b ·d

indepenáencia lineal 189
188 vectores y curvas

donde las a son escalares. se IJama una combinación lineal de los V. Se


r
¡
¡
8Ab Teorema. El conjunto i, j, k constituye una base en Ea.
Demostración. Esta proposición queda demostrada por el contenido
dice que el conjunto de vectores es linealmente independiente si i de los' Teoremas 8.2a y 8.4a. 1
(1) ~1V1 +rx..¿V2 + ... + rt.nVn =o Geométricamente es evidente que cualquier conjunto de tres vectores
ortogonales (1) puede constituir con igual propiedad una base en E3.
implica que a1 = = ···
a2 =
= ª" O-es decir. ninguna combinación lineal Por simplicidad los tomaremos como vectores unitarios. Un conjunto. de
puede hacerse cero a menos que todos los coeficientes sean cero. De otra vectores unitarios se dice que es normal y un conjunto ortogonal de vec-
forma se dirá que es linealmente dependiente. En este caso existe un con· tores unitarios es ortonormal.
junto de a. no todas cero. para las cuales se cumple (1).
8.4c Teorema. Sea i', j', k' un conjunto ortonormal de tre.s vectores
Para un conjunto de dos vectores. V 1 y V 2 • la dependencia lineal signi-
en E 3 • Entonces forman una base. ·
fica que existen un a 1 y un a 2 • no ambos cero. para los cuales
Demostración. Primero se observa que i', j', k' deben ser linealmente
«1V1 + rx..¿V2 =0. independientes (Ejercicio 87). Falta por demostrar que todo vector
Si. por ejemplo a 1 =F O. entonces a = a 1i + a 2 j + a:ik puede expresarse en términos de i', j', k'. Para el
V1 = -(r.t.2/r.t.1)V2. efecto. es suficiente que puedan expresarse los vectores base i, j, k en tér-
Aquí la dependencia lineal significa que un vector es un múltiplo del otro. minos de i', j', k' (¿por qué?). Demostraremos cómo puede expresarse i
En este caso también se dice que los vectores son colineales, puesto que se en esta forma.
encuentran en la misma línea que pasa por el origen. Por tanto. la colinea- Puesto que i, j, k forman una base (Teorema 8.4b). es posible expresar
lidad y la no colinealidad son equivalentes a la dependencia lineal y a i', j', k' en términos de i, j, k. Sean
la independencia lineal. (1) i'= IX11i + «1J + IX13k ·
En forma semejante. si un conjunto de tres vectores es linealmente (2) j' = ~li + «2:J + rL¿ak
dependiente. puede despejarse a uno en términos de los otros dos, de
modo que aquél se encuentra en el plano de estos dos. En este caso se (3) k' = CX3¡i + CX32j + CX33k.
dice que los vectores son coplanares. Si son linealmente independientes. Supóngase que fuera posible expresar i como una combinación lineal de
se dice qu: son no coplanares. Geométricamente es evidente que cuatro i', j', k'. Entonces sea
vectores cualesquiera en un espacio de tres dimensiones deben ser linealmente (4)
dependientes. La demostración de esta conclusión se deja como ejercicio.
Calculando i · i' de ( 1). se obtiene
8Aa Teorema. Los vectores i, j, k forman un conjunto linealmente inde-
pendiente. y de (4).
Demostración. Supóngase que existen tres escalares ª" a 2 • a 3 de ma· i · i' = P1·
nera que De aquí que Pi·= ªu·
\

rt.¡Í + OC2j + rt.3k = 0. En forma ~emejante. f3:: ·a::i. /J, =


«:11· =
Entonces se deduce
De donde, si i tiene una representación (4). entonces (4) debe reducirse a
IX¡i + ix:J + r.t.3k = («11 «21 «3) = o= (O, o, O),
(5)
y por la definición de igualdad de vectores se tiene
Ahora se demostrará que (5) es un resultado correcto. Para el efecto. sus-
ª1 = ª2 = t:t3 = o. 1 titúyanse i', j', k' dados en (1 ). (2). (3) en. (5) para obtener
Si un conjunto de vectores satisface estas dos condiciones: (1) es lineal-
mente independiente y (2) todo vector puede expresarse como una com·
cx 11 i' + cx21 j' + 0t31k' = 0t11(cx11i + ix12j + cx13k)
binación lineal de sus vectores. entonces el conjunto se llama una base. + IX21(tX:!lÍ + CX22i + IX23k) + r.t.31(ot31Í + OC32j + CX33k)
Esto simplemente significa que. en cierto sentido, el conjunto contiene el = i(rt.i1 + 0ti1 + ati1) + j(otuot12 + r.t.21!X22 + CX31ota2)
menor número de vectores en términos de los cuales pueden expresarse
los demás vectores.
.. ,
\:\. geometría analítica vectorial 191
; ~'
190 vectores y curvas
+ k(«11«13 + ~1~3 + «a1«33) 0
bien se da en forma simétrica o paramétrica. Las ecuaciones paramé-
= i(i' • i') + j(i' • j') + k(i' • k') = i, tricas de una recta son de la forma
1 x = x0 + a1t
basándose la última igualdad en la ortonormalidad de i', j', k'.
Y= Yo+ a2t.
Sea ., ., k' una base ortonormal en Ea. Entonces i' X j' puede expre-
•, J,
sarse como una combinación lineal de i', j', k'. Pero, ya que es. ortogonal z = Zo + ªª''
tanto a i' como a j', debe ser paralelo a k', es decir, un múltiplo escalar
de k'. Ahora bien, ambos tienen longitud 1, de manera que debe tenerse
i' X j' = k'
o bien i' x j' =
-k'.
Se dice que la base está orientada positivamente o bien negativamente de
acuerdo con que i' X j' = + k' o bien - k'. Esta afirmación también
p~ede expr~r~e mediante el triple producto escalar: la base i', j', k' está
orientada pos1t1vamente o negativamente de acuerdo con que
i' X j' · k' =+1
o bien i' X j' · k' = - 1. donde P 11= (xu. Yo. Zo) es un punto sobre la recta y ª•· ª"/.• a:1 son sus nú-
Puede f!Xtenderse el concepto de orientación para una terna lineal- meros directores. Estas son las ecuaciones de las componentes de
mente independiente y arbitraria de vectores: una terna ordenada a b e
de vectores está orientada positivamente o negativamente de ac~erdo P =Po+ ta.
con que donde a = a 1i + a 2 j + a:ik• Esta ecuación se llamará ecuación vectorial
axb·c>O de la recta. Si lal = l. entonces t es la distancia del punto P, a lo largo de ·~.l
o bien a X b ·e< O. la recta. desde Po. medida positivamente en la dirección de a y negati-
vamente en la dirección de - a (¿por qué?).
En particular. nótese que a, b, :1 X b forman una terna positiva. puesto
Si las ecuaciones se dan en la forma simétrica. a saber
que
(a X b) ·(a X b) = la X bl 2• x - x0
- - = -Y -
- Yo
- =z-- -Zo,
•La . orientación tiene un significado geométrico. Una terna positiva ª1 ª2 ª2
esta orientada de manera que e apunta hacia el mismo lado del plano de puede hacerse el valor común de estas razones igual a t y reducirse a la
a Y b como el propio a X b (¿por qué?) y. en consccu:ncia. el lado del
plano hacia el cual apunta e puede determinarse aplicando la regla de la forma paramétrica.
Finalmente, si la recta está determinada dando dos planos que pasan
mano derecha descrita anteriormente. por ella. existen ciertas formas usuales. aprendidas por el estudiante en
la geometría analítica, para reducirlos a los planos de proyección y. a con-
tinuación, obtener la forma simétrica.
8.S GEOMETRIA ANALITICA VECTORIAL lJn plano en Ja forma a 1x + a:!y + a:iz =
d es evidente que puede
_Muchas de las fórmulas de la geometría analítica pueden establecerse escribirse
sucmtamente en términos vectoriales. En esta sección se indicará breve
e informalmente cómo puede hacerse en algunos casos sencillos, referentes P·a =d.
a planos y rectas. Así. la proyección de P sobre a es una constante. de manera que. eviden·
En la. geometría analítica. una recta generalmente se especifica dando
temente. a es el vector normal al plano. Si a se normaliza para tener Ion-
las ecuaciones de dos planos los cuales se intersectan a lo largo de la recta.
192 vectores y curvas espacios de otras dimensiones 193

8.6 ESPACIOS VECTORIALES DE OTRAS DIMENSIONES: E,,

La .teoría del espacio vectorial Euclideano bidimensional E 2 se obtiene


a partir de la teoría para E3 simplemente al suprimir la tercera compo·
nente. Así, los vectores en E 2 son parejas ordenadas (a .. a 2 ) o bien números
reales. Estos pueden representarse en la forma a 1i + ~j, donde i = (1, O)
y j = (0, 1). De aquí que toda el álgebra vectorial que no pertenece al pro-
ducto cruz se traslada inmediatamente.
Los espacios de dimensiones superiores son, tal vez, más dificiles de
imaginar, pero el formalismo es casi idéntico al de E 3 • El espacio vectorial
Euclideano tetradimensional E .. es la colección de todas las ordenadas
gitud uno, entonces P · a es Ja Jongitud de la proyección de p sobre a. cuádruples de números reales (alt a2. U3, a 4 ). Las reglas dadas para E 3 en
En e.ste caso d= ± la distancia perpendicular del origen al plano. Geo- la página 173 pueden establecerse otra vez para E... agregando simple-
métncamente, ¿qué determina el signo de d'! [Ver Ejercicio AS (e).] mente una componente extra en eJ paréntesis, y la longitud de un vector
El pJano determinado por dos vectores, es decir. el conjunto de todos a = (ai. a2. a3, a .. ) está dada por
los vectores de la forma P =aa + f3b, donde a y b son no colineales.
puede escribirse como lal = Jª12+ ª22+ ªa2+ a42.
P ·(a X b) =O En general, el espacio vectorial Euclideano n-dimensional es Ja colección
de todas Jas n-adas ordenadas de números reales (a., a 2 , ••• , a,,) que satis-
(ver Ejercicio C2). Otro plano que pasa por un punto P 11 y paralelo al facen nuestras reglas y para las cuales la longitud de un vector
otro puede escribirse ·
a = (a .. a2 •...• a,,) está dada por
P = Po + aa + {3b. lal = v,-a-12_+_a-22_+_·-.-.-+-a-ft2.
Los vectores ei. e2 , ••• , e,, dados por
e1 = ( 1, O, ... , O), e2 = (O, 1, ... , O), ... , en = (O, O, ... , 1)
constituyen una base en términos de la cual pueden expresarse todos los
VPº+ª7 vectores en E,,.
Po~Po+b EJ producto interno está dado por
I .
I
I
1
'
'
+ · · · + a,,b,, = 2" ambm.
a· b = a 1b1 + a 2 b2
1

La desigualdad de Cauchy-Schwarz, Ja· bl ~ lal lbl. se cumple,


porque la
demostración fue independiente de la dimensión. En términos de sumas.
est1;t desigualdad se transforma en

IIambml < J±am M.


1 1
2
1

El ángulo 8 entre a y b se define por cos O =a· b/lal lbl. y los dos vec-
tores son ortogonales si a· b =O -es decir, si a o bien b = O, o si
8 = Tr/2. La desigualdad del triángulo, la + bl ~ lal + lbl. también se
cumple, dado que en la demostración tampoco intervino la dimensión.
Pero, tampoco el producto cruz se traslada. Todas las demás partes
del álgebra vectorial se considerarán como si se hubieran probado para En
1

'I 194 vectores y curvas


ejercicios 195

6. Sean a = a 'i'
1
+ a 2'j' + a3k', b = + b 2'j' + b3 'k'.
b1 'i' Demostrar que
y no vacilaremos, en aplicar cualquiera. o todos nuestros resultados que
no estén relacionados con los productos vectoriales. para los espacios vec- a· b = a 1'b1 ' + a 2'b 2 ' + a 3 'b3'
toriales de dimensión arbitraria. i' j' k'

EJERCICIOS A
y a X b = ± ¡a ªz' 1' aa'

1. ¿Qué conjuntos se describen mediante las siguientes expresiones? b1' b2' b3'
(a) IP. - P 0 1 < e (b) IP - Poi = e
(e) IP - Poi >e (ti) IP - Poi + IP - P1I = e donde el signo está dado por la orientación de i', j', k'.
1. Demostrar que todo conjunto ortogonal en E,. que no contiene a O es· lineal-
(e) IP - Poi - IP - P11 = e
mente independiente.
2. Escribir una ecuación vectorial para la recta que pasa por P 1 y P2 • s. Sea i', j', k' una base ortonormal en E;¡, considérese que estos vectores están
3. Escribir una ecuación vectorial para la recta que pasa por P 1 y es perpendicu-, expresados en térmir.os de i, j, k por las ecuaciones (1), (2), (3) de la Sec-
lar al plano de P., P 2 • P 3 • ción 8.4. Demostrar que
4. Escribir la ecuación escalar del plano que pasa por P0 = (1, 2, -1) y es per- i = cx11i' + cx 21 j' + ixs1k'
pendicular al vector a = (S, 2, -2).
j = «1J' + cx22i' + «s1k'
S. Coisidérese un plano dado en la forma P ·a= d:
k = «13i' + cx:z:J' + rt...J:Jk'.
(a) ¿Cuál es el significado geométrico de d/lal?
(b) ¿Cuál es el significado geométrico de P 11 = da!lal 2 ?
(e) Si P es un punto en el phmo ¿qué son Jos vectores P - P11 ? 9. Demostrar que el determinante de las a en el Ejercicio 88 es + 1 o bien - I,
de acuerdo con que i', j', k' sea una terna orientada positivamente o negativa- . ..,,....
~

(d) Si P es un punto en el plano, calcular (P - P0 ) • a.


(t>) Determinar las condiciones bajo las cuales P y Q estarán en lados opuestos mente. También demostrar que
del plano. Icx~n = 1 ICXmn~m,, =o si n :¡: p
6. Sean a, b, e,· · •. e un conjunto linealmente independiente de vectores en E,r
Demostrar que ninguno de ellos es cero.
1 n
¡cx:an e: 1
m
ICXmn«,,n = o si m :¡: P·

EJERCICIOS B
l
!
JO. Sea
a= a i
1
m n
+ a2 j + a 3k y también a= a 1'i' + a 2'j' + a 3 'k'. Demostrar que

1. Demostrar que cuatro vectores cualesquiera en E 3 forman un conjunto lineal- ª1' = ~11ª1 + CX12D2 + CX¡3D3 y ª1 = cxua1' + CX21ª2' + 1Xs1ªa'
mente dependiente. Demostrar que, en general. n + 1 vectores cualesquiera en a.,: = CXz1ª1 + CX22ª2 + CX23D3 ªz = OC1~1' + a,22ª2' + «s~a'
e,. forman un conjunto linealmente dependiente. 03 1 = CX3¡D1 + 0,3202 + 1Xs3D3 ªª = CX¡3D1' + tl.2302' + IXsaªa'·
2. Dados a =FO y e, ¿cuál es el lugar geométrico de todos los puntos P para Jos
cuales ax P =e? EJERCICIOS C
3. ¿Puede definirse un procedimiento de división que complemente a la multi- l. Sean a, b, e tres vectores linealmente independientes en E,.. Definir a', b', e' por
plicación vectorial? Es decir. dados a::/= O y e ¿puede encontrarse un b único a' =a
tal que a X b = e? b·a
b' =b---a
4. Demostrar que los vectores (1, O, 0), (1, 1, 0), (1, 1, 1) forman una base en ~· 1a12
Dar una fórmula que exprese cualquier vector a en términos de estos vectores.
, e ·a' e · b' · ,
S. Sea i', j', k' una base ortonormal. Demostrar que si e = e - lal2 a - lb'l2 b '
i' X j' = k', y demostrar que el conjunto a', b', e' es ortogonal. Este procedimiento para
entonces j' X k' = i' construir un conjunto ortogonal se llama proceso de ortogonalizaclón de Gram-
Schmidt. Demostrar posteriormente que i', j', k' definidos por
k' Xi'= j';
pero si i' X j' = -k',
i' = a'/la'I
i' = b'/lb'I
entonces j' X k' =-i'
k' = c'/lc'I
k' Xi'= -j'.
196 vectores y curvas

e.s un conju~to ortonormal y de aquí concluir que tres vectores cualesquiera longitud de arco 197
ltnealmente independientes en E , forman una base.
l . Demostrar que una condición ne~esaria y suficiente para que a, b, c sean copla. ción (1) ,es equiva len te a especificar cada componente co mo una función
nares. es que a X b ·e = O. Apltcar el resultado obtenido en el ejercicio C! de f
anterior.
(2} X= f(t) y = g(t) z = h(t).
8.7 FUNCIONES VECTORIALES. CURVAS El estudiante debe convencerse por sí mismo que requerir que F sea con-
tinua en un punto f o es requerir que las tres funciones f. g y h sean conti-
Si a cada número real t en algún dominio -digamos un intervalo nuas en f o. (Ver Ejercicio 8 l. Aplicar el Corolario 8.2f.)
Si Fes continua en /, se dará el nombre de curva al rango de F. pará-
1: {a < ~ < bl- se le asocia un vecto r P en E, (o bien E")' el conjunto
d ~ parejas ordenadas (t, P), d o nde t está en / y P es el vector correspon- metro de la curva a te intervalo del parámetro a / . Seguramente el estu-
d1.e~te, se llama función vectorial en / . Se denota por F y está dada sim- diante habrá reconocido las ecuaciones (2) como la forma paramétrica
bo ltcamente por usual de las ecu3ciones de i.;na curva.
Ahora bien. una curva puede ser un conjunto mu y compl icado. de he-
(1) P = F(t) la < t < b}. cho. existen curvas que llenan un cubo. Tal curva recibe el nombre de
El ~unto P correspondiente a t recibe el nombre de valor de F en t, y el curva llena-espa cio o curva de Peano. (Sí, el mismo Pcano cuyo nombre
con¡unto de puntos P en E,, los cuales son valores de F para algún t en / , se asoció con los axiomas para los números naturales.)
se llama rango de F. Se d irá que F es continua en f u en / si para todo Para referencia. a continuación se establecerán a lgunas d efiniciones.
< > O existe un 8(<. fu) tal que IF(t) - F(fo)I < < para todo f en ¡ para el Una curva cerrada es una curva dada po r ( 1) con la propiedad de que
cual lf-.tol< 8. F(a ) = F(b) ; esto es. el punto termina l sobre la curva coincide con el
Especificar un vector para cada f significa especificar tres númer~s punto inicial.
reales para cada t, a saber las componentes del vector. Por tanto, la ecua- Un arco simple (o bien, una curva simple sencilla no cerrada) es una
curva dada por (1) con la propiedad de que F(f ,) = F(f 2 } implica f, = f2 ;
es decir, la curva no se «c ru za» a sí misma , ni siqu ie ra se «toca».
Una curva cerrada simple o curva de Jorda n es unil curva cerrada con
la propiedad de que F(r,) =
F(f2 ) implica que (1) t, =
t 2 o bien (2) r, = a
y t, =
b (o pu ede ser en sentid o contrario: t 2 = a y t, =
b). Una circunfe-
rencia es el ejemplo más s::ncillo de una curva de J ord an :

X = a COS Ü)
y = b seno {O< O < 277}.
z=O

8.8 CURVAS RECTIFICABLES Y LONGITUD DE ARCO

Sea f una funci ó n real definida en un intervalo / :la < f < bl y sea
11 una partició n de / :

ll: a= t0 < 11 < ··· < ln-l < t" = b.


Entonces, si las sumas
( 1)
longitud de .arco 199
198 vectores y curvas
z
Ahora es evidente que existe una íntima relación entre la rectificabili·
dad y la variación acotada. como se demostrará en el siguiente teorema.
8.8a Teorema. Sea C una curva dada por
P = F(t) = /(t)i + g(t)j + h(t)k.. /:{a~ t ~ b}.
Una condición necesaria y suficiente para que C sea rectificable es
que f, g y h tengan variación acotada.
Demostración. Necesidad. Supóngase que C es rectificable y que Le.
y dado por (2'). existe. Sea A cualquier partición de /. Entonces
1/ (tm) - J (tm-1)1 < IF(Tm) - F(tm-1)1,
:e dado que un vector tiene una longitud mayor~-que cualquiera de sus com-
son todas acotadas se dirá que f tiene variación acotada sobre /. La varia- ponentes. Por tanto,
ción de f sobre/ se define como el suprémum de los valores de !as sumas 1
~ l/{tm) - J (tm-1)1 < I IF(tm) - F(tm-1)1 <Le.
tomados sobre todas las particiones de 1: ¡• A a
(2) V1 = sup I 1/ (tk) - f (tk-1)1. De aquí que f tiene variación acotada, así como también g y h. por el mis-
Puede hacerse una definición ªsemejante en el caso de una función vec-
mo argumento.
Suficiencia. Supóngase que /. g y h tienen variación acotada. Esto sig-
torial. Sin embargo, en relación con las funciones vectoriales continuas ' nifica que V1• tal y como se definió en (2), existe; así como también V 11 y
(es decir, con curvas) esta definición tiene un significado geométrico muy Vh· Entonces. por el Corolario 8.2f.
importante. como se verá a continuación.
Sea C una curva dada por
IF(tm) - F(tm-1)1 < l/(tm) - f (tm-1)1

P = F(t) ta~ t ~ b}.


+ lg(tm) - g(tm-1)1 + lh(t.J - h(tm-1)1.
Sumando sobre A y aplicando (2), se obtiene
y sea A una partición del intervalo del parámetro:
A:a = 10 <fa< · · · < ln-.J <In= b. t IF(tm) - F(tm-1)1 < V¡ + V, + ~. 1
Sean los puntos P 0 , P, . . . P" dados por Ahora bien. es de esperar que si se corta una curva rectificable en un
Pm = F(t 111) m = O, 1. . ... n. punto. entonces las dos secciones deben ser rectificables y la longitud to-
tal dc;:be ser la suma de las longitudes de las dos secciones. En verdad,
La suma análoga a la suma ( l) es este es el caso.
(l ') LA = IA IF(tm) - F(tm-1)1 = I IPm - p m-11,
A 8.8b Teorema. Sea C una curva rectificable dada por P F(t), /:{a ( =
y de la última forma se ve que esta suma es la longitud de la «línea que- t ~ b}. Sea e: un punto intermedio en I y denótese por C 1 y C 2 las
brada» o <<línea poligonal» inscrita en e y dirigida de un p m al siguiente. dos curvas dadas respectiva.mente pof
Esta suma. en cierta forma. debe ser una aproximación a la longitud de
la curva. De hecho, estamos usando este acercamiento para definir la P = F(t) l1:(a ( t (el
longitud de la curva. Si los números L l' definidos por (1 ') están acotados =
P F(t) 12: fe ( t ( b}.
para todas las particiones A, entonces se dice que la curva Ces rectificable
Entonces tanto C 1 como C2 son rectificables y
y que la longitud de la curva está dada ·por
(2') Le= sup L.l = sup I IPm - Pm-11·
Le= Lc1 + Lc2·
Si Jos números L no están ac~tados. s: dice que la curva no es rectifica· Demostración. Sean A1 y ~2 particiones de /1 y 12. respectivamente.
A Juntas forman una partición A de/. Así.
ble o que no tiene longitud de arco.
200 vectores y curvas curvas diferenciables 201

(3) tud sobre el intervalo desde a hasta t) sea una función de t estrictamente
creciente. Esto significa que t puede expresarse en términos de s, de mane-
de modo que ra que la longitud de arco siempre puede introducirse como un parámetro
L 6 1 < Le - L6 ,. de la curva en una cu rva rectificable. La demostración de estos hechos
Si se mantiene A2 fija, se ve que el conjunto de números Lo.1 es acotado de z
manera que C, es rectificable. Intercambiando A, y A2 se ve, mediante el
P(b)
mismo argumento, que C 2 es rectificable. Entonces, puesto que se cum-
ple (3) para todas las particiones A, y A·,, inmediatamente se tiene
(4)
Para obtener la desigualdad inversa de (4), sea A cualquier partición
de /. El punto intermedio c caerá en algún intervalo t, digamos tp y tp_,.
Entonces, introduciendo c como un punto adicional de partición, se tiene
por la desigualdad del triángulo

(5) IF(t,,) - F(t,,_ 1)1 < IF(t,,) - F(c)I + IF(c) - F(t,,- 1)1.

sería un poco largo, sin embargo, ahora volveremos nuestra atención hacia
las curvas diferenciables. Se establecerán éstas y otras propiedades para
tales curvas.
Sea F una función vectoria l definida en / :la~ t ~ bj. Se dirá que F
es diferenciable en un punto 10 en I si

li m
F(1 0 + h)h - F(10 )
= F' (to)
h-0

existe. El valor de este límite, cuando existe, se llamará derivada de F en


Esto también crea particiones A, de / 1 y A2 de /, por el cual se tiene, por 10 . F es diferenciable en I si es diferenciable en todo punto en /, por su-
(5) puesto que las derivadas en los extremos son derivadas laterales.
8.9a Teorema. Una condición necesaria y suficiente para que una fun-
ción vectorial F ·= (/. g, h) sea diferencia ble es que /, g y h sean
A partir de esta expresión es evidente que diferenciables.
(6) Demostración. Necesidad. Sea F'(to) = a = a,i + a j + a,k. Entonces
2

Entonces (4) y (6) juntas completan la demostración. 1


8.9 CURVAS DIFERENCIABLES Conforme h ~ O, el primer miembro tiende hacia cero. De aquí que tam-
bién el segundo miembro debe tender hacia cero y se concluye que
Mucho puede demostrarse acerca de la longitud de arco sin otra hipó-
tesis más que la rectificabilidad - por ejemplo, que la longitud de arco es /'(to) = a,.
una función continua del parámetro de la curva, t, y que una curva siem- De manera semejante, g'(to) =~
pre puede reparametriza rse de manera que la longitud de arco s(t) (longi- h'(to) = a3 .
202 vectores y curvas curvas diferenciables 203

Suficiencia. Supó ngase que / '(111) = a,, g'(to) = ª" y h'(tn) = ª"· Defi- sobre esa parte de C definida por P = F(t) , la < t < tu}. E ntonces. d ebido
nir a = a, i + aj + u,k y esti mar a la 'aditividad de la longitud de arco (Teorema 8.8b).

1F(10 + I~ - F(lo) _ a I· s(lo + h) - s(to) = L(to. to + h)


donde L(10 • 10 + h) es la longitud del segmento de C entre lo y tu + h.
Procederemos a estimar esta lo ngitud desde arriba y desde abajo.
Po r el Corolario 8.2f. se ve que Fes diferenciable en In y que
Primero el lado fácil :
F'(to) = a. 1 L(t0 , t0 + h) > IF(t0 + h) - F(t0 )1 = hl[F(t0 + h) - F(t 0 )]/hl.
La a na logía entre nuestras discusiones de longitud de arco e integra-
Po r lo tanto, dado que L(tu. fu + h) = s(lu + h) - s(tu).
ción debe se r evidente. A continuació n se demosi rará qu e s i C está dada

P = F(t) l :la < 1< bl (7) s(to + Ji)~ s(to) > l[F(t0 + h) - F(t )]/hl .
0

d o nde F es conti nu amente diferenciable en / . entonces su lo ngitud de a rco Para estimar desde arriba. sea " 6 una partición del intervalo desde 111
está dada por una integral. hasta t 0 + h. Entonces
8.9b Teorema. Sea C dada por L IF(tm) - F(t,.. - 1)1
ó
P = F(t) / :la < t ~ hl. = L J [!(t,..) - f(tm - 1)]
2
+ [ g(t.,,) - g(tm - 1)]2 + [h(t,..) - h{t,., - ¡)]2
ó
d o nde F es diferenciable en I y F' es continua en / . E ntonces
Por el teorema del valor medio. esta expresión puede esc ribirse en la
Le = f 1F'(t)I dt.
forma

Ió Jr 2C~m) + g ' 2C'Y/m) + lr' 2am)


Demostració n. Considérese que s(to) representa la longitud de an.:n
donde ~m· 'lm• '"' todos están en ltm-1 < t <1,,.1.
A ho ra bien. f', g'. h' son conti nu as; de aquí que existe un punto~ entre
10 y 10 + h en el cual {' alcanza su máxim o pa ra ese intervalo, un punto r¡
2

11
en el cua l g alcanza su máximo y un punto ' en el cua l '1' 2 alcanza su
máximo. Entonces. estimando la última exp resión. se obt iene

Ió IF(t,,,) - F(t,,, _1)1 < Jr 2m + g '2(r¡) + h'2m I <1,, - ó


1,,, -1>

= Jr m + g'2(r¡) + h' W h
2 2

Ahora, la suma de la izquierda es una suma de aproximació n para


L(lo. l o + h); de aqu í que el segu nd o miembro constituye una cota supe-
rior para todas esas sumas. Por tanto, se obtiene

(8) s(lo + h) - s(t) = L(to, 'º + h) < Jr m+ g' (r¡) + h' W h.


2 2 2

De (7) y (8) se obtiene


l[F(t0 + h) - F(/0)]/hl < + h) - s(t0 )] /h
[s(t 0
< Jr2m + g'2Cr¡) + ¡,·2m.
curvas diferenciables 205
204 vectores y curvas

Conforme h ~O, se tiene que ~. r¡, C cada uno ti ende hacia to. De donde.
De donde dF1 = IF'(t)I = l . 1
1 ds s'(t)
ambos miembros de esta desigua ldad se transforman en lf'(to)I. de modo
que finalmente se ve que

s'(t0) = IF'(t0)1 =JJ'2(t0 ) + g ' 2(t0 ) + h' 2( 10)


para todo to en I : la ~ t ~ bl. Pero. po r hipótesis. IF'(t)I. es u na función
continua y, por lo tanto, una función integrable sobre / . Entonces, por
el Teorema 4.Sb,

s(b) - s(a) =Le= f lF'(t)I dt = f.Jí'~(I) + g'2(t) + h' 2(1) dt. 1


De paso. comentemos otra fo rma de demostrar este últim o teorema .
Podría haberse definid o Le por Le = lim L :i. . En efecto . puede p roba rse
11611-0 .
que esta definición es equiva lente a la que se di o. pero hacerlo sería casi
tan difícil. aplicando en g ra n parte el mi smo tipo d~ iirgumento, como
probar que una integra l es el límite de una suma de Riemann.
Defini endo en esta forma la longitud de arco. se obse rva que las apro-
ximaciones L son de forma muy semejante a la de las su mas de Riemann.
Son tan semejantes que pueden llevarse a esa forma con un e rror que
Geométricamente. el cociente diferencia
tiende hacia cero conforme llAll ~ O.
Ahcra sería conveniente tener a la longit ud de arco como un pa rá- [F(tG+ h) - F(t 0 )] / h
metro de la curva. A sí, empecemos por dar las c o nd: ~ : a n s b:::j;_) las c1:ales puede interpretarse como un vr.cto r con su punto inic.:ia l en P(to) =
Fít,,)
podemos hacerlo. Como se indicó anteriormente. e~to siempre es posible y apuntando desde allí en la dirección de P(tu + h) =
F(to + h). Por
para las curvas rectificables, pero dar la demostración únicamente sobre tanto, representa un vector secante de la curva en P(to). Conforme h ~O.
la hipótesis de la rectificabilidad está un poco más allá del alca nce de este el punto P (to + h) = F (1 0 + h) se d esliza hacia abajo de la curva y en el
libro. límite coincide con P(10 ). La posición límite del vector se llama vector
8.9c Teorema. Sea C una curva descrita por tangente. E stá dado por F'(to). En particular, el vector
P = F(t) =f (t)i' + g(t)j + h(t)k !: {a < t < b}, T = dF = dx i + dy j + dz k
donde F'(t) es continua y nunca se hace cero. Entonces la longitud ds ds ds ds
de arco puede introducirse como un parámetro de la curva y
ldF/dsl = l. se llama vector tangente unitario, porque su longitud es uno. de acuerdo
con el Teorema 8.9c. Puede calcularse mediante la fó rmula
Demostración. Por el Teorema 8.9b, se tiene s'(t) = IF'(t)! > O. A sí.
s(t) es monótona estrictamente creciente y conti nua. Po r tanto, tiene una T = F'(t)/s'(t) = F'(t)/IF'(t)I.
función inversa única t(s) d onde t'(s) existe y es positiva en 10 ~ s ~ L e} . Supóngase ahora que F tiene derivadas superiores. Obsérvese que
De donde C está dada por
T·T=I.
P = F[t(s)] = f [t(s)]i + g[t(s)]j + l!ft(s)] k {O< s < Le},
Así [ver Ejercido A l(b)]
y po r la regla de la cadena se tiene dT
T.- =0,
dF = [j'(t)i + g'(t)j + /J '(t)k] dt = F'(t)/s'(t). ds
ds ds
206 vectores y curvas ejercicios 207

o, en la fo rma coordenada. una partición d e / . En cada interva lo d e partició n h: ltk-• :¡;;; t :¡;;; tkl se
escoge ~n punto Tk y se fo rma la suma
h~x+~~ + ~~=O.
~~ ~~ ~~ SA(F, T) = _¿ Fh) 6.kt.
A

Si J = lim ,S ,. existe. se dice que J es la integra l de F sobre I y se de -


llAll- ·O
nota por
J = fF(t) dt
Debe aclararse que una condición necesa ria y suficiente para que F sea
integ rable es qu e f. ¡: y h sea n integra bles. En este caso

f F(t) dt = iI:J(t) dt + jf g(t) dt +k f1i(1) dt.

EJERCICIOS A
J. Sean F y G funciones vcctot"ialcs d1fcrc11ciables y o una fll nción esca lar dife.
rc m:iablc. Probar 4uc
:;
-: ~
d dF ch ,e¡
(a) - (aF) = a - +- F
dr dr dr
d dG dF
(b) - (F · G) = F · - +G ·-
dr dr dr
De donde dT / ds = O o bien T y dT / ds son ortogonales. En todos los
d dG dF
pu ntos dond e dT / d.1· =!= O. se d efine a l vector unitario N en la direcció n (e) - (F X G) = F X -d + -dI X G ~=-:i
J¡ I -=:1
de dT/ ds como
N= dT/ldTI
ds ds 2. Demostra r 4uc s i fes u na fu nción monóto na en / : la " r ~ b ). entonces f tiene
~

va r iac.: ió n acotada a ll í y V 1 = l/(h) - /(ali .

De donde
dT
- =KN
J. Encont rar T, N y B p:i ra cada una de las sig uientes curvas:
ds ' (a) p =s.:n ¡j + <:OS rj + Clk
donde K es una funció n escalar de s (o de t) a lo la rgo de C. llamada
(b) P = sen ari + cos h1j + u k
curvatura. El vecto r N se llama norma l principal de C en el punto donde 4. Hacer un cs4uema de la c urva del ejercicio J(a ) anterior mostrando T , N y B
se evalúa. El vector B definido por B = T X N recibe el nombre de en e l punto donde r = "/2.
binormal. La triple T, N, B for ma una terna de vec to res orientada posi- S. Cons iderando q ue 1 represer.ta el tiempo en el Ejercicio A3, calcular la veloc i-
tivamente. dad y la acelerac ión e n térm inos de T, N y B.
Si P = F(t) d escribe el movimiento de una partícula qu e se mueve 6. Sea C una c u rva dada por P r"i = + r2j + Jrk. Calcular s(I) como una integral
a lo largo de C. donde t representa el tiempo. entonces los vectores do nde s se mide desde el origen.
V = d P / dt y a = d'P /dt1 reciben el no mbre de velocidad y aceleración de
EJERCICIOS B
la partícula, respectivamente.
Se concluye este ca pítulo con a lgunas observaciones acerca de la inte- l. D emos trar que pa ra que una función vectoria l F = /i + ¡:j + hk sea cont inua.
g ración vectorial. Sea F = fi + gj + hk una función valuada vecto rial - una condición neces aria y suficie nte es q ue /, ¡: y lt sean continuas.

mcntc definida en / : la :¡;;; t :¡;;; bl. y sea l. Probar que e l vec tor ac.:elc ración a s iempre esta en e l plano de T y N, y que.
de hecho. la componente de a en la direcció n de N es no nega tiva. Explicar el
6.: a = 10 < /1 < · · · < I" = b significado geométrico de c~te hec ho.
208 vectores y curvas
J. Demostrar que:
(a) Si f tiene una derivada acotada en 1: {a~ t ~ b}, entonces f tiene variación
acotada allí.
(b) Si /' es continua en /, entonces

v, =f1rc1>1 d1.

EJERCICIOS C
1. Sea e dada por
P
1
= 1ci sen -I i + tJ 0<I<1 Funciones de varias
P=O t=O

Demostrar que C es rectificable si, y solamente si. a > 1.


variables. Límites
l. Sea C dada por P = F(t). donde F es continuamente diferenciable tres veces.
Demostrar que dB/ds está en la dirección de N, de modo que existe un escalar T
y continuidad
(llamado torsión) tal que
dB
ds = -TN,
Probar las fórmulas de Frenet 9.1 UN POCO DE TOPOLOGIA: CONJUNTOS ABIERTOS
dT Y CERRADOS
-=KN
ds
Ahora, será necesario extender hacia las dimensiones superiores algunos
dN de los conceptos de conjuntos de puntos los cuales fueron útiles en una
- = -1eT +TB
ds dimensión. Estableceremos nuestras proposiciones (definiciones, teore-
dB mas, etc.), de manera que puedan aplicarse con igual p1opiedad en dos.
ds = -TN. tres y en dimensiones superiores. La mayor parte de nuestros ejemplos
e ilustraciones serán bidimensionales. Usaremos la notación vectorial libre-
mente y se pensará que tales vectores son de 2. 3 o más dimensiones de
acuerdo con la dimensión del espacio bajo consideración. Puesto que los
productos cruz no se aplican aquí, no tendremos dificultad en realizar las
operaciones vectoriales necesarias.
Debido al gran númc;ro de definiciones dadas en esta sección será difí-
cil asimilarlas todas al mismo tiempo. Por lo tanto. el estudiante deberá
regresar constantemente cuantas veces sea necesario hasta que se fami-
liarice con los términos técnicos definidos aqui.
Por vecindad de un punto Po se entiende el conjunto de to<fos ·tos
puntos P que se encuentran dentro de alguna distancia fija. digamos s.
de Po; es decir, todos los puntos P tales que IP-Pol < 8. Esto. signi·
fica que

en dos dimensiones. En tres se transforma en

.J(x - x0) 2 + (y - y0) 2 + (z - z,,)2 < 8,


[209/
21 O funciones de varias variables conjuntos abiertos y cerrados 211

y en dimensiones superiores se describe Ja condición mediante fórmulas a S. Esto, a su vez, significa que se ha encontrado una vecindad de P1 que
análogas. Por tanto, una vecindad de P0 es el interior de un círcu1o o de está completamente en S.
una esfsra con centro en Po. El éomplemento CS de un conjunto S es el conjunto de todos los
Una vecindad agujerada de un punto Po es una vecindad de Po de la puntos que no pertenecen a S. ·
cual se ha suprimido el propio Po.
Se dice que un punto P0 es un punto interior de un conjunto S si existe EJEMPLO. Si S es una vecindad {IP - Pol < 8}. entonces CS se describe por 1

una vecindad de Po que se encuentra completamente en S. flP-Pol ~ 8}.


Un conjunto S es un conjunto abierto si en su totalidad consiste de
puntos interiores. Un conjunto es cerrado si su complemento es abierto.
Un punto Q es un punto frontera de un conjunto S (Q puede. ser o no
EJEMPLO. Demostrar que el conjunto S de puntos P, para los cuales un punto de S) si toda vecindad de Q contiene al mismo tiempo (1) puntos
IP-Pol <a, es un conjunto abierto. de S y (2) puntos de CS. El conjunto de puntos frontera de un conjunto S
es su frontera. ·
EJEMPLO. Sea otra vez S una vecindad IP - P ol < 8. Entonces la frontera
de Ses el conjú_nto de puntos Q para los cuales

Este hecho es geométricamente evidénte. ¿Puede usted demostrarlo?


9.la Teorema. .Para todo conjunto S, Ja frontera de S y la de CS son
idénticas.
Demostración. La demostración es inmediata a partir de la definición,
ya que el complemento de es es el propio s.
Solución. Geométricamente es- suficientemente cJaro. pero se desea dar ces= s. 1
un argumento no geométrico.
Para demostrar que el conjunto es abierto se debe demostrar que todo
9.lb Teorema. Si Ses abierto entonces S a ninguno de sus puntos fron-
punto es un punto interior; es decir, se debe demostrar que todo punto tera contiene.
en S tiene una vecin::tad que también pertenece al conjunto. Así, sea P 1 Demostración. Es evidente que ninguno de los puntos frontera de un
cualquier punto del conjunto. Entonces conjunto S puede ser un punto interior de S (comprobar las definiciones).
IP1 --Poi< a. Puesto que S en su totalidad consiste de puntos interiores, no puede con-
Ahora escójase 8 de modo que
tener puntos frontera. 1
IP1 - Poi + 8 < a. 9.lc Teorema. Si S es cerrado contiene a todos sus puntos frontera.
Es decir, escójase 8 de modo que Demostración. Sea CS el complemento de S. Entonces CS es abierto
. 8 < a-IP1-Pol· por la definición de conjunto cerrado. Por el Teorema 9.la, S y CS tienen
la misma frontera. Y por el Teorema 9.lb, CS no contiene puntos de la
Ahora bien, sea P cualquier punto en la vecindad 8 de P1. Se desea
concluir que P pertenece a S. Decir que P está en la vecindad 8 de P1
frontera; así, S debe contener toda la frontera. 1
significa que IP-P1I < 8. De aquí que Un segmento lineal que une los puntos P 1 y P'2 es el conjunto de puntos
IP- Poi = l(P- P1) + (P1 - Po)I P dados por
~ IP-P1I + IP1-Pol < 8 + (a-8) =a. P = (1 - t)P1 + tP2 {O <: t <. 1}.
Así se ha demostrddo que IP - P ol < a, lo cual significa que P 1 pertenece P 1 se llama punto inicial y P'2 es el punto terminal.
212 funciones de varias variables

Una línea quebrada o línea poligonal es un número finito de seg- criterio de Cauchy 213
mentos unidos extremo con extremo. .
Una región R es un conjunto abierto en el c~al dos cualesquie ra de Existe un famoso teorema, conocido como teorema de la curva de
sus puntos pueden unirse mediante una línea poligonal que se encuent ra Jordan; que relaciona los conceptos de región y curva en E 2 -esto es,
enteramente e n R. en el plano-. Establece que toda cu rva de Jordan (curva cerrada simple;
ver Sección 8.7) separa al plano en dos regiones ajenas, una acotada y una
EJEMPLO. Una vecindad es una región, pero d os vecindades ajenas (es decir, no acotada, las cuales tienen a la curva como frontera común. La acotada
que no tienen puntos en común) forman un conjunto abierto que no es recibe el nombre de interior de la curva y Ja no acotada, exterior.
una región. Aunque geométricamente es obvio, este teorema es sorprendentemente
difícil de probar.
Otro punto que tal vez es difícil de apreciar es que la frontera de ur.a
región en E2 no necesita se r una curva. Puede ser mucho más complicada.
En efecto, existen regiones en las cuales ninguna pa rte de su frontera es
una curva. Sin embargo, nuestras consideraciones no se referirán a Ja
patología de los conjuntos planos. N os restringiremos a situaciones rela-
tivamente sencillas d ond e tales fenómenos extraños no se consideran o no
tienen importancia.

9.2 UN POCO MAS DE TOPOLOGIA: SUCESIONES, VALORES


LIMITE, PUNTOS DE ACUMULACION, CRITERIO
DE CAUCHY

Sea F una función vectorial cuyo dom inio -es decir, el conjunto de t
para los cuaks F( t ) está definida -es d con junto ck tocios los en teros
mayores o igua k s c1ue <1lgún. 11,,. Tal función se llamad su cesión de vec-
. tores y se clenotar;í por 1P.,} clonde los vectores P,. están claclos por

Una región mostrando conectibilidnd, la frontera B Y una vecindad N · P ,, = F(n )


El número no se indica ¡a ,~xplícitamente o implícitamente.
Una región cerrada es una región ]Unto con su frontera. Una región
parcialmente cerrada es aquella que incluye parte pero no toda su fron-
tera.
Una advertencia: puesto que se ha enfatizado acerca de los conjuntos
abiertos y cerrados, el estudiante no debe engañarse y pensar que un con-
junto debe ser clasificado en alguna de estas dos c.lases. E.ste no es el caso.
Dé algunos ejemplos de conjuntos que no son a_b1~~tos ni cerra?_os.
Otro concepto que en ocasiones se encontrara util es el de d1ame.tro ~e
un conjunto acotado. En primer lugar. un conjunto S es acotado s1 exis-
te un número M tal que
IPI < M pa ra todo P en S.
En este caso se dice que su p IP - QI. donde el suprémum se calcula sobre Se dirá que la sucesión {P.j tiene un límite A si para todo € > O existe
todos los puntos P y Q en S. es el diá metro de S. un N(€) tal que
siempre q ue n > N.
214 funciones de varias variables criterio de Cauchy 215
Las notaciones usuales para los límites se toman como 9.2c ~eorema. Para que {P"} tenga un límite. es necesario y suficiente
que para todo ( > O exist,ra un N(() para el cual
limP" =A
o bien Pn~A. fPn- Pml < t: siempre que n > N, m > N.
Como en el caso de las sucesiones de números reales, es conveniente . Demostración. Necesidad. Supóngase que P"-+ P. Er.to significa que
definir el concepto de valor límite o punto límite de una sucesión P n· para todo ( existe un N(() tal que ·
Se dirá que un punto A es un valor. límite o punto límite de una sucesión IP" - PI < ~ si n > N(€).
{P,,} si existe una subsucesión {P•kl que converge a A.
El concepto análogo para los conjuntos es el siguiente: se dice que un Entonces IPn p mi < IP" - PI + IP - PI < ! + ! =
punto A es un punto de acumulación de un conjunto S si toda vecindad
-
m 2 2
E
sin, m > N.
agujerada de A contiene puntos de S. Una definición equivalente-(ver
Suf~cie?cia. (Para Ea). Supóngase que {P,,} satisface la condición (
Ejercicio B8) es que exista una sucesión (P,,} con P,, en S para toda n.
del entena de Cauchy. Entonces es evidente que [aquf tomamos
y P,, =I= Pni si n =f.= m. tal que P,,-+ A. Pn = (Xn• Yno Zn)]
Formularemos la definición en términos de una vecindad agujerada,
de manera que excluiremos los puntos aislados de S como puntos de acu- lx,, - Xml < IPn - p mi < E si n, m > N,
mulación. donde por punto aislado de S se entiende un punto P de S tal d~ m~nera que lx,,I es una sucesión de números reales que satisface el
que exista una vecindad N de P en la cual no se encuentren otros pun- cr1teno de Cauchy. En consecuencia, {x,,} tiene un límite, el cual puede
tos de S. denotarse por x. En forma ~emejante. existen números y y z tales que
9.2a Teorema. Sea R una reg10n. Entonces cualquier punto frontera =
Yn -+ Y Y Zn -+ z. Ahora, definamos P por P (x, y, z) y considérese
de Res también un punto de acumulación de R. IPn - PI< lxn - xi+ IYn - YI + lzn - z¡. (¿Cómo?)
Demostración. Supóngase que R es una región abierta. Sea Q un Entonces, es evidente que
punto frontera y dado ( > O. Entonces, por la definición de punto fron-
jP,, - PI-+ O cuando n-+ oo.
tera. existe un punto P en .R para el cual IP - QI < (. Pero P =I= Q, de
modo que P está en la vecindad ( agujerada de Q. Así que el teorema El siguiente teorema generaliza el principio de los intervalos anidados.
queda demostrado para las regiones abiertas. La demostración para las
9.ld Teorema. Sea S,, una sucesión de conjuntos cerrados no vacíos,
regiones cerradas o parcialmente cerradas se deja de ejercicio (89). 1 c~da uno de los cuales está contenido en el anterior, y tales que el
diámetro de S,, tiende hacia cero conforme n -+ 00 • Entonces existe
Una importante propiedad de los conjuntos cerrados está dada por el exactamente un punto P con la propiedad de que p está en s,, para
siguiente teorema. Proporciona una característica de los conjuntos cerra- todo n.
dos que se aplicará repetidas veces.
Demostración. Escójase una sucesión de puntos de la siguiente ma·
9.2b Teorema. Si Ses un conjunto cerrado. entonces contiene todos sus nera.: Sea P1 en Si. P2 en S2, ...• P,, en S,,•.... Entonces, dado t: >o.
puntos de acumulación. esc61ase N tan .grande que el diámetro de S¡¡ sea < (, Entonces, para
m ~ n > N se tiene P,, y Pm. ambos en SN (¿Por qué?). Asi que
Demostración. Sea Q un punto de acumulación de S y supóngase (por
contradicción) que Q no está en S. Entonces Q está en CS el cual es IPm-P,,j <(,
abierto. Como una consecuencia de que CS es abierto. existe una vecindad y, por el criterio de Cauchy. {P,,} tiene un límite que puede denotarse
de Q que se encuentra en es y la cual. por lo tanto, no puede co~tener por Q. Para ver que Q está en S11 , obsérvese que Pm está en S" para todo
puntos del propio S. Esta es una contradicción, puesto que toda vecmdad m -~ n. Por tanto, Q es el límite de una sucesión de puntos de s · esto es
de un punto de acumulación de S contiene puntos de S. 1 Q es un punto de acumulación de S11 • Pero, supuesto que Sn es c;~rado Q
El criterio de Cauchy es tan útil en esta discusión de espacios de di· debe estar en Sn. •
mensión superior como en una dimensión y se deduce fácilmente a partir . Falta solamente por demostrar que no existe otro punto Q'. por
del caso unidimensional. e1emplo. que esté en todo Sn. Supóngase que existiera. Entonces, sea
!:I
¡

'll 216 funciones de varias variables ejercicios 217

=
IQ - Q'I 8 > O. Escójase n tan grande que el diámetro de S" sea cualquiera de P. Por la definición de convergencia, existe un nu tal que
menor que 8/2. Pero entonces >
todos tos P n están eri n no. Pero cuando más un Pn puede ser igual a P
(¿por qué?). De aquí que existen puntos de D en la vecindad agujerada
a = IQ-Q'I ~diámetro de s" < a12. de P formada eliminando P de N. 1
Esta contradicción completa la demostración. 1 EJERCICIOS A
El teorema de Bolzano-Weierstrass para las dimensiones superiores l. Sin demostraciones detalladas. decir por qué:
puede establecerse en la misma forma que para una dimensión
(a) El cuadrado {O < x < 1,() < y < 1} es abierto en E...
9.le Teorema. Un conjunto infinito acotado tiene por lo menos un pun- (b) El cuadrado {O ( x ( 1,0 ( y ( l} es cerrado en E2 •
to de acumulación y una sucesión acotada tiene por lo menos un 2. Escribir sin demostración los puntos de acumulación de
punto límite. (1/n. 1/m). m. 11 = 1, 2. 3, ....
Demostración. (Ver Teorema 6.la). Se desarrollará la demost:-ación 3. Describir el conjunto de puntos P para los cuales
para los conjuntos en E 2 • Denotemos el conjunto por D. Supuesto que es IP-Q.I + IP-02l < C'.
acotado. existe un gran cuadrado So: (-a~ x ~a, -a~ y~ aJ el cual
donde están dados Ql' Q2 y c.
contiene a D. Ahora, divídase S0 en cuatro (en En serían 2~) cuadrados.
4. Sea S el conjunto de puntos P = Cx. y) para los cuales
bisJctando cada dimensión:
+ y2 ( 1l y fx2 + <y - 1)2 > 11.
{-a << << º] {-a < < º] { o < < al {º < < ª}
{r
X X X X ¡,Cuál es la frontera de S? ¿S es abierto o cerrado? ¿Por qué?
-a y O' O< y < a ' -a < y< O ' O< y< a 5. Dar un ejemplo de un conjunto en E:1 que no tenga puntos interiores.
En por lo menos uno de estos cuadrados debe existir un número infinito
EJERCICIOS B
de puntos de D (¿por qué?). Escojamos ese cuadrado y denotémoslo por S1
l. Probar las proposiciones del ejercicio A 1 anterior.
2. Demostrar que cada uno de los siguientes conjuntos es abierto en E2 :
(u) (x2 + 4y2 < 4~ (b) {y 2 < 4x}.
3. Demostrar que el conjuntll en E':!. descrito por {x2 + y2 = 1} es cerrado.
4. Probar la respuesta al Ejercicio A2.
S. Sea lP,,I una sucesión de puntos. Demostrar que (l) IPnl ~ x o bien (2) {P11 }
tiene un valor límite finito.
6. ¿Cuál es la frontera .del conjunto Sen E:: descrito por {x2 + y2 = t}?
1. Demostrar que el conjunto de puntos de acumulación de un conjunto S consiste .
de su frontera junto con su interior.
8. Probar la equivalencia de tas dos definiciones de punto de acumulación. (Ver
la última parte de la demostración del Teorema 9.2e.)
y escojamos un punto de D en S 1 y denotémoslo por P,. Una vez más. 9. Completar la demi>stración del Teorema 9.2a.
divídase S1 en cuatro cuadrados bisectando cada uno de sus lados. Por Jo
EJERCICIOS C
meraos uno de los cuatro cuadrados resultantes debe contener un número
infinito de puntos de D. Denótese es: cuadrado por:S2 y escójase en él un t. Sea S cualquier conjunto. Demostrar que la frontera de S es cerrada.
punto P2 de D, asegurándose de que P2 ;:fo P1. Iterar este procedimiento: 2. Sea S cualquier conjunto y P cualquier punto de S. Demostrar que P es un punto
Con ello se construve una sucesión de cuadrddos S,, de diámetro v'2a/2'1- 1 • interior o un punto frontera.
con puntos P,, en S,,. Por tanto. de acuerdo con el teorema anterior, la J. Demostrar que si S contiene puntos, ninguno de los cuales es punto frontera, es
SUCt!Sión IPni tiene un límite P. abierto.
Para ver que P es un punto de acumulación de D, sea N una vecindart 4. Demostrar que. si un conjunto S contiene todos sus puntos frontera. es cerrado.
limites 219
~•'
: :l,,1
218 funciones de varias variables

9.3 LIMITES parte común de D y N. La figura ilustra la situación para un punto inte-
rior P~ y para puntos frontera Po.
En el Capítulo 2 se discutió qué se entiende por función de una sola
.1
i
variable real. Ahora se desea extender esta idea para definir una función de EJEMPLO l. Sea /(P) = f(x,y) = ry/(r +y).
varias variables reales o. Jo que viene a ser la misma cosa, una función Solución. El dominio de esta función es todo el plano (~) excepto el
de un punto en un espacio vectorial Euclideano de varias dimensiones.
Nuestro interés principal se enfocará hacia los espacios de dos y tres di-
origen. Tomemos Po =
(0,0) e investiguemos el límite de f(P) conforme

mensiones. y nuestros ejemplos serán en estos espacios. P ~Po. • · . 1


Sea e:> o dado. Entonces se desea demostrar que existe un· 8 ta que
Sea S1 un conjunto de números reales y S2 un conjunto en un espacio
vectorial EucJideano. Supóngase que a cada P en S2 Je corresponde un w
en s•. El conjunto de todas las parejas (P, w), donde 'p está en S2 y w es
(1) ltcP>I > ( siempre que IPI =-.Jr + Y 2
< ~.
el valor correspondiente en s.. se llama función y se denota por f, como
en la Sección 2. J• Los. valores funcionales se denotan por
w = /(P)
o bien, de manera equivalente.
w =f(x, y), w =f(x, y, z), ... ,
de acu~rdocon la dimensión del espacio.
El lenguaje para discutir las funciones se traspasa. sin cambios, del
caso unidimensional. En particular, mencionaremos que el conjunto de P
para el cual f está definida se llama dominio de la función y se denotará
por D. El conjunto de valores de la función --es decir, el conjunto de w
el cual corresponde a algún P en D- se llama rango de f y se denota
por R.
A continuación volveremos nuestra atención hacia los límites de fun-
ciones. La mayor parte de los teoremas se establecen y demuestran para
funciones definidas sobre conjuntos con algunas restricciones. Sin embar-
go, el estudiante puede encontrar más sencillo imaginarse el dominio de
cualquiera de las funciones como una región -abierta, cerrada o parcial-
mente cerrada- y no sacará conclusiones equivocadas por esta simplifi- Ahora bien, es evidente que
cación.
Sea· f definida en un dominio D y sea P0 un punto de acumulac~ón
y
de D. Entonces se dice que f tiene un límite A conforme P--+ P0 , ·5¡ para
todo ( >O existe un 8(€, Po) para el cual de manera que
l/(P)I = x2y2 < (x2 + y2) = (x2 + y2) < ~
2

l/(P)-AI <( siempre que IP-Pol <8 y P esté en D. x2 +y?. x2 + y2


Expresaremos esto simbólicamente como
si IPI = .Jr + Y2 < /;_
lim /(P) =A o bien /(P)-+ A conforme
P-P0 Así que ( t) se ha satisfecho con 8 = y; y se ve que
'¡ Geométricamente, la condición ( - 8 puede establecerse así: para todo lim /(P) =O
·( > O existe una vecindad N de Po tal que j/(P) - A 1 < E, si P está en Ja P-O
funciones vectoriales de un vector 221
220 funciones de varias variables
conforme P ~ P º = O = (0, 0) a lo largo de esta línea. Sobre cualquier
EJEMPLO 2. Sea /(P) = xy¡ (r + y'). otra línea x = ay que pasa por el origen se ti~ne
. f(ay, y)= (layl/y2)e-lª111/11• = (la/yl)e-la/111,
. Solución: ~ambién en ~ste ejemplo, el dominio de fes E 2 excepto en el
origen, Y as1m1smo, exammemos los valores de f cerca del origen '-esto y el límite de esta expresión conforme y~ o fácilmente se ve que es º·
es. cerca de P0 = (O.O). aplicando Ja regla de l'Hospital. por ejemplo.
Si introducimos coordenadas polares x =
p cos fJ, y= p sen (J, entonces Así, se tiene que /(P) tiende hacia cero. conforme P ~O a lo largo de
f toma la forma cualquier línea recta que conduce hacia O. Pero a lo largo de la parábola
=
x y' se tiene
xy/(r + y') = p cos fJ p sen fJ / p2 = sen fJ cos fJ = 1 sen (J f(y2, y) = y2¡y2e-11•111 = e-1.
1

Aquí, por supuesto. De aquí que f es idénticamente e-1 a lo largo de una curva que pasa por
el origen y es evidente que lim f (P) no puede ser cero.
P = = .J
iPI x2 + y2 P-0
. Observando esta fó~mula es evidente que f es constante sobre toda 9.4 FUNCIONES VECTORIALES DE UN VECTOR
hnea recta que pasa por el origen y que. en general, Ja constante es dife-
rente sobre líneas diferentes. Entonces. es evidente que los valores de f no Una vez más. por última vez, extenderemos el concepto de función.
pu_ed.en. mantenerse tan próximos a cualquier constante A simplemente Sea S1 un conjunto en un espacio vectorial Euclideano de m dimensiones.
restrmg1endo p. De donde. en este caso. lim f (P) no existe. por ejemplo. y S2 un conjunto en un espacio vectorial Euclideano de n
, . , P-P11 dimensiones. Supóngase que a cada punto P en S:: Je corresponde un
Un mé tod o alternativo es sustllmr y =
ax. Entonces se tiene punto Q en S 1 • El conjunto de todas las parejas ordenadas (P. Q) se lla-
mará función vectorial de P de S2 a S1 y se simboliza por F. Los valores
f (x, ax) = -a-2 . de F son vectores Q en S1 y se denotan por
1+a (1) Q F(P). =
Otra vez se ve _que / tiene valores constantes diferentes sobre líneas que El punto Q que corresponde a un particular P en S" se llamará va!or de F.
pasan por el ongen. de modo que el límite no puede existir. El conjunto S2 donde F está definida es su dominio y el conjunto de
Aquí es pertinente una observación. Frecuentemente vemos o escucha- puntos Q en Slt los cuales son valores de F se llama rango de F.
mo~ la afir~1ación de que. para que un límite de una función de varias En ocasiones a una función vectorial se le da el nombre de mapeo ·
vanabl.es exista en. un ~~nto. debe ser independiente de la manera en que de S2 en o sobre (ver Sección 2.1) S1 y se denota así:
se realice la .aprox1macmn. Esto puede ser engañoso si «manera» se inter- F: s'J ~s1.
preta demasiado estrechamente. Definitivamente es engañoso si «manera» El estudiante debe entender que la definición de la función vectorial F
se. re.emplaza por «dirección». Se tienen funciones para las cuales el límite requiere la definición de m funciones reales de n variables reales. Deno·
ex1st1rá aproximándose a lo largo de cada línea recta que conduce hacia ternos P por Ja n-ada (x1. X:: • •••• Xn) y Q por la m-ada (ylt y~ • ....• Ym>·
un punto Pu. para l~s _cuales todos estos límites son iguales y. sin embargo. Supuesto que los valores de F se encuentran en En,. debe tener m compo-
~ara las cuales el lm11tr. en el sentido bidimensional no existe. Esto signi- nentes. cada una de las cuales depende de P. Así, (1) podría expresarse
fica ~ue al pensar ~cerca de los límites en los espacios bidimensional y como
supen.ores. el estudiante debe pensar en términos del punto p «que se (2)
ª?.roxima» cercano a Po en lugar de pensar en términos de Ja aproxima-
cmn a Jo largo de varias direcciones. lo cual. a su vez. puede escribirse como
Y1 = f1(X1, Xz, · · • , z,.)
EJf.MPl.o 3. Definir f sobre todo el plano (E:!) por Y2 = /2( X¡, z1, ••. ' x,.)
(lxl/y2)e-l:cl/111
/(P) =J(x, y)= (3)
(
o y=O.

Solución. Sobre la línea x = O. se tiene /(0. y) = o y el límite es cero


222 funciones de varias variables operaciones con límites 223
0

En consecuencia. el sistema (3) es equivalente a (1 ). 3. Para cada una de las funciones siguie ntes, calcula r e l límite conforme (x , y)~
Los límites de las funciones vectoriales pueden definirse en t~rminos ~ (0,0) o bien demostrar que no existe:

de F o de las funciones componentes f¡. j =


1, ... , m. Tal y como el :t _ y x2 _ y 2 1
(e) - sen (x2 + jxyl)
estudiante puede suponer, es más fácil escribir la proposición en Ja forma (a) x +y (b) xz + y2 X

vectorial. Se deja rá para los ejercicios el d emostrar que las d os son equi- (d) {ox2 + y
2
x o bien y irracional
valentes. La definición formal de límite es la siguiente:
en los demás casos
Sea F una función vectorial definida en un dominio D en E,. y la cual
tiene valores en Em, y sea P0 un punto de acumulació n de D. Entonces 5x2y + 6x7 + 3x4y3 + x8(y4 - x) x senxy
se dice que F (P) tiene un límite A conforme P 4 Po si para todo E > O (e) (x2 + y2)3 (/) x2 + y2
existe un o( <, P0 ) pa ra el cual sen X1J tan x x tan X1J
(h) - - - - - (i)
IF(P) - Al <E siempre que IP - P ol <o y P esté en D. (g) sen x sen y st:n2 x + scn2 y 2 - CQS X - CQS Y

En este caso se escribe 4. Sea f continua en una vecindad de P 0 = (x0 , y 0 ) en E 2 • Demostrar que /(x , y 0 )
F(P) 4 A confo rme define una funció n continua de x cerca de x 0 •
o bien lim F(P) =A. EJERCICIOS B
P .... P 0
l. En cada uno de los casos del Ejercicio A3 e n donde e l límile A exista, calcular
un o(•) tal que lf(P) - Aj <• si IPI < o.
2. Encontrar el rango de cada una de las siguientes funciones vectoriales.
(a) sen x 2 i +sen (x2 + y 2)j +sen (x 2 + y 2 + z2)k,
(b) sen x c os y i + sen x sen y j + cos x k.
3. Examinar x4y 4 /(x 4 + y 2) 3 sobre cada una de las líneas rectas que pasan por el
orige n. ¿Tiene un lími te esta función en (0,0)?
4. Considérese la función (r - y2 )/(x2 + y 2) e n el conjunto D: {lyj < x 2 }. Demos-
trar que en D , esta funci ón liene un límite en el origen.
E,. S. Podría decirse que una función de valores vectoria les F tiene un límite en P 0
Continuidad de una función vectorial si cada una de sus componentes lo tiene. Demostrar que eslo es eq uivalente
a la definición dada en el texto.
Geométricamente, la condición < - o puede establecerse de la manera
siguiente : pa ra toda vecindad Ni. de A en Em existe una vecindad N2 v'(I + 4x)(I + 6y) - 1
6. Calcul ar lim
de P0 en E,, tal que F(P) está en N 1 , siempre que P esté en la parte co- (x.v) - (0,0) 2x + 3y
mún de D y N,.
EJERCICIOS A 9.5 OPERACIONES CON LIMITES
l . Describir el dominio y el rango de cada una de las siguientes funciones de
valores reales: Como com plemento, se establece rán los teoremas sobre ope raciones
(a) sen 1l(x 2 + y 2 ) (b) ang sen (x2 + y 2 )
con límites pa ra funciones vectoriales los cuales son análogos a los teore·
(e) sen (x2 + y 2) (d) v' 1 - x 2 - y2
mas operacionales d e la Sección 2.5. La mayor parte de las demostraciones
(e) v' 1 - x2 + y2 (/) log (1 + X1J) se omiten, ya que solamente difie ren de las demostraciones de la Sec-
2. Describir el dom inio y el rango de cada una de las siguientes fun ciones de valo- ción 2.5 en el significado de los signos de valor absoluto : 1 ¡. Además.
res vecto riales : aun cuando se establecieron para funciones de valores reales, algunas de
(a) 5xyi + 2x2j + z2k (b) sen (x + y)i + cos (x + y)j + zk ellas (las cuales se indicarán) se t rasladarán a las funciones de valo res
vectoriales.
(e) V l - x 2 - y 2 i + Vx 2 + y 2 - lj + (x + y )k
2 2

(d) [x2 + w2, y2 + z2 _ I , w2 + x2 + y2 + z2, x _ w] 9.5.a Tcor.:!ma. Supóngase que f está definida en un dominio D, P 0 es
224 funciones de varias variables
continuidad 225
un punto de acumulación de D y lim /(P)= A. Sea {Pnl una suce-
P-P0 9.6 CONTINUIDAD
sión de puntos en D tales que pn ~ pº' y definir Zn = /(P,,).
Entonces Zn~A. Ahora enfocaremos nuestra atención hacia el concepto de continuidad
de una función de varias variables -es decir, de una función de un
Demostración. Sea dado (>O. Entonces existe un 8 para el cual vector. Una vez más. el formalismo es casi el mismo que para una función
lf(P) - Al < ( si 1P - Poi < 8, P en D. real de una variable real.
Con 8 así determinado, existe un N[ 8(d] para el cual IP" - Pol < 8 Una función f definida en un dominio D es continua allí si
si n > N. Así que para n > N se tiene
lim /(P) = /(P0)
lz,, - Al= l/(Pn) - Al<€, p.,.po

puesto que IP,, - Pul< 8. 1 para todo punto P-0 en D. En términos de ~· esta expresión 8 se trans-
forma en: f es continua en D si para todo ( > O y cada Po en D existe un
Así también. aunque no se probará este teorema. es correcto decir que
8(€. Po) para el cual l/CP)- f{Pu)I < ( siempre que IP-Pol < 8 y P esté
si para toda sucesión IP,,I que tiende hacia Po se tiene f(P,,) ~A. en-
en D.
tonces
El concepto de continuidad uniforme se deduce inmediatamente: Si en
lim /(P) =A. la definición precedente se puede encontrar un 8(i, D) tal que l/CP)-
P ... P0
- /(Po)i < i para todo P y Po en D y para los cuales IP-Pol < 8. se
En los teoremas que siguen, se su pone que f y g son funciones de va- dice que f es uniformemente continua en D.
lores reales definidas en un dominio D y Po es un punto de acumulación Precisamente las mismas definiciones se b.umplen para las funciones
de D. Se entiende que los límites de f y g son límites conforme P ~Po de valores vectoriales F.
y se supone que existen. Esto implica la existencia de los demás límites.
9.6a Teorema. s~an f y g funciones continuas. Entonces:
9.Sb Teorema. Si lim f(P) =
A existe. entonces existe una vecindad
(i) f + g, f - g y fg son continuas.
agujerada de Pu tal que f es· acotada en la parte común de D y la
vecindad. (ii) 111 es continua.
(iii) f / g es continua si g =I= O.
9.Sc Teorema. lim [f(P) ± g(P)] = lim /(P) ± lim g(P).
(iv) v'/ es continua si f ~ O.
9.Sd Teorema. lim /(P)g(P) = (!im ftP)}rlini ri<P}).
9.5e Teorema. lim /CP)/g(P) = lim /(P)/lim g(P) si lim g(P) * O.
Demostración. Las demostraciones son casi idénticas a las demostra·
ciones de los teoremas en la Sección 9.5. 1
9.Sf Teorema. lim lfCP>I = llim ICP>I· También debe puntualizarse que si F y G son funciones de valores
vectoriales continuas, entonces (i) se cumple si la multiplicación es un
9.Sg Teorema. Si /(P) ~ o. entonces 1.im /(P) ~ O. producto interno o vectorial; (ii) se cumple- y (iii) se cumple para F / g
9.Sh Teorema. Si /(P) ~ g(P). entonces lim f(P) ~ lim g(P). donde g es una función continua diferente de cero y de valores escalares~

9.Si Teorema. Si f(P) ~O. entonces lim V/(P) = Vlim/(P). A continuación estableceremos las propiedades más profundas de las
funciones continuas que son análogas a las de los teoremas de la Sec-
9.Sj Teorema. Si f y g se reemplazan por funciones de valores vecto· ción 6.4.
riales F y G, entonces se mantienen las conclusiones de los Teore-
mas 9.Sa. b, c. f. El Teorema 9.5d se cumple si la multiplicación es 9.6b Teorema. Si f (o bien F) es una función continua en un conjunto
interna o vectorial y el Teorema 9.Se es válido si f se reemplaza cerrado acotado D, es acotada allí.
por F.
Demostración. Desarrollaremos la demostración para f ,· es la misma
226 funciones de varias variables descripción geométrica de una función 227

exactamente para F. Supóngase que f no fuera acotada. Entonces existe un 9.6d Teorema. Una función f (o bien una función de valores vectoria-
les, F) la cual es continua en un conjunto cerrado acotado D es
P1 en D para el cual l/(P 1)1 ~ I uniformemente continua allí.
P2 en D para el cual l/CP2)1 ~ 2
Demostración. Debe demostrarse que para todo ( >O existe un
8((, D) tal que para todo P, Q en D

Pn en D para el cual l/CPn>I ~ n. l/CP) - /(Q)I <( siempre que IP - QI < 8.


Nuevamente. la demostración es pQr contradicción: supóngase .que el
teorema no fuera verdadero. Esto significaría que existe un excepcional
( > o. digamos (o, tal que para todo 8 > O existen un par de puntos
Por lo tanto. hemos construido una sucesión (P ni para la cual >
P. Q en D con IP - QI < 8 para los cuales l/(P) - /(Q)I Eo. Con 8 suce-
l/CP,,)I ~
et.>. Pero IP ni es una sucesión acotada y. por lo tanto. tiene un sivamente igual a 1. !. j, ... , 1/ n, ...• existen
punto límite P., (¿por qué?) y Po está en D supuesto que D es cerrado. P 1, Q1 con IP1 - Q1l < 1 para los cuales lf(P1) - /(Q 1)1 > €0
Entonces se tiene una subsucesión IP·kl que converge hacia P.,. Para esta
subsucesión se tiene. debido ~ la continuidad. que P2 , Q 2 con IP2 - Q21< ! para los cuales lf(PJ - /(Q2)1 > €0

1f(P n)l -1 f(Po)!,


y simultáneamente que
lf(P 111)1- OO.
Esta contradicción completa la demostración. 1
El siguiente teorema se restringe a las funciones de valores reales.
Como en la demostración del Teorema 9.6b, la sucesión IPnl es acotada
9.6c Teorema. Sea f continua en un conjunto cerrado acotado D. En- y, por lo tanto. tiene una subsucesión convergente IP·kl cuyo límite Po está
tonces existe un punto Po en D y un punto P 1 en D para los cuales en D, supuesto que Des cerrado. Ahora, también Q.k ~Pu, supuesto que
para todo P en D. IQnt - Poi< IQnt - Pn..1 + IPnt - Poi_. o conforme k ~OO.
Demost1ación. De acuerdo con el Teorema 9.6b, f es acotada. de Entonces. debido a la continuidad, se tiene
modo que sup/ y inff son finitos. Se demostrará que existe un punto P0 1/(P n1:) - /(Q,it)I - 1f(Po) - /(Po)I = O,
I> I>
para el cual /(Po) =
inff. La demostración de que el suprémum se al- lo cual contradice la con~trucción de que
canza es semejante. n
1f (P n,) - f (Qnt)I > €o•
Sea m = inf/, y supóngase. por contradicción. que no existiera ese
lJ
punto Po para el cual /(Po) =
m. Entonces /(P)- m es una función con-
tinua positiva; de aquí que l /(/(P) - m) también lo es [Teorema 9.6a (iii)]. 9.7 DESCRIPCION GEOMETRICA DE UNA FUNCION
Por tanto. esta última función es acotada, digamos por B:
Decir que una función real está definida en su dominio D. el cual
l/[f(P)-m] ~ B en D. puede imaginarse como una región o como una región cerrada, es decir
que a cada punto P en esta región se le asocia un número. Esto puede
Así que /(P) ~ m + 1/ B > m lo cual contradice el hecho de que
representarse. en el caso de una función definida en un dominio bidimen-
m~ inff.
/)
1 sional. como una altura arriba (o abajo si el valor es negativo) del dominio
El último teorema de esta sección se refiere a la propiedad más im- plano. Es decir, la realización gráfica de Ja función es. un conjunto de
portante de las funciones continuas, la cual estableceremos. puntos (x, y, z) en el espacio tridimensional caracterizado por el hecho
228 funciones de varias variables e/ercic/os 229

de que están relacionados a través de la ecuación z = f(x. y) - en otras como una superficie arriba de un dominio en el plano x, y; en la misma
palabras. una supeñicie. forma que un mapa en relieve de un área montañosa se representa arriba
de una base plana al nivel del mar. Si nos imaginamos un plano paralelo
al plano de la base que corta esta superficie a una altura C, la curva en
. la cual la corta está dada por
f(x,y) =C.
Esta expresión puede representarse como una curva en el plano xy. Para
diferentes valores de C se obtienen curvas diferentes, cada una de· las
cuales es una curva de nivel. Esto es precisamente lo que hace un cartó-
grafo cuando traza un mapa de contornos. Las líneas que representan los
contornos son las curvas de nivel del relieve terrestre que se representan
en el mapa.
EJERCICIOS A
J. ¿Cómo debe definirse /(0,0) para hacer que f sea continua en el origen?
(a) x3/(x2 + Y2) (b) lxf1+t>y/v'x2 + y 2 v'sen 2 x + sen'y
(e) IYI 1+ex/(sen2 x + sen 2y) (d) (1 - cos v' x2 + y2)/(x2 + y2)
2. Trazar las curva.s de nivel para cada una de las funciones siguientes:
Para dimensiones superiores. la relación formal se mantiene: a cada . (a) log (:rª + y2) (b) r 1+111
punto P en el dominio tridimensional se le asocia un número. el valor de 1
(e) eZ • ell (d) e-l/¡z-111
la función en ese punto. Pero la representación de este valor paralelo
a un eje coordenado adicional está más allá de nuestra capacidad. Sin (e) x + y-[x +y] (los corchetes indican la función máximo entero)
embargo. existe un útil artificio, especialmente para Jas funciones continuas (/) (2x + 2y)/(x2 + y 2) (h) v' 1 - x 2 +y
de tres y más variables. Pensemos ahora en una función definida en algún (l) Si se conocen las curvas de nivel de una función, ¿se conoce la función?
dominio tridimensional -esto es, en algún volumen en el espacio. Ahora [Ver los ejercicios (a) y (b) anteriores] ¿Qué otra cosa es necesario conocer?
pasemos entre estos puntos y tracemos una delgada línea que una todos 3. ¿Dónde son discontinuas x + y - [x + y] y [x + y] + [-x- y]?
=
los puntos P para los cuales, por ejemplo, /(P) 5. Es decir. fijemos 4. Si f es continua en una región D y positiva en un punto P0 de D, demuestre
nuestra atención sobre un subconjunto de los puntos donde f está defi- que hay una vecindad de P0 en la que f es positiva.
nida. a saber, aquéllos en los cuales su valor es S. Entonces. esto da un 5. ¿Bajo qué condiciones l/CP) - /CQ>I será menor que 10-101
conjunto de puntos caracterizados por
=
f(x. Y~ z) 5.
(a) v' 1 + .r + r
Si p:nsamos que esta relación se resuelve para z. observamos que (b) xi+ xy +y' en el circulo Ir+ Y'I < 100.
define una superficie. Esta superficie recibe el nombre de superficie de F.JERCICIOS B
nivel de la función. Haciendo l. Supóngase que f es continua en una región y no es cero. Demostrar que tiene
f(x,y.z) =e solamente un signo en esta región.
se da una nueva superficie de nivel para cada valor de C. Examinando 2. Sea f definida por
estas. superficies de nivel se obtiene alguna información acerca del com- v' 1 - :r;I - y! + y2 < 1
a:2
portamiento de la función. /(:e, y) = {
Esta idea también es útil en dos dimensiones. Aquí la geometría tal
exp{ -(zl + Y2 - 0-1} x2 + y 2 > 1.
vez es un poco más clara. Grafiquemos (a) ¿Es / uniformemente continua en todo círculo?
z = f(x, y) (b) ¿Es uniformemente continua en E 2 ?
230 funciones de varias variables

3. Sea f definida por


f (x, y) = (1 - cos Vxy)/y
¿Es posible definir f cuando y = O de modo que sea continua?
Y ~o.

4. Sea f una función de una sola variable real la cual tiene una derivada continua
10
en {a <:; x <: b}. Definir g en el cuadrado {a < x < b, a <Y < b} excepto
cuando x=y por
/(x) - /(y)
g(x, y) == X - y •

¿Puede definirse g para x = y de modo que sea continua en el cuadrado? Funciones diferenciables
5. Sea f definida por /(x,y) = (sen x - sen y)/(tan x - tan y) en el cuadrado
{O <:; x <: Tr/4, O <:y <: Tr/4} excepto cuando x =y. ¿Puede definirse I para
x =y de modo que sea continua en el cuadrado?

EJERCICIOS C
10.1 DERIVADAS PARCIALES
J. Sea / una función continua acotada de valores reales definida en una región D.
Si M = sup /, m = inf /, y m µ < <
M, entonces existe un punto P en D para
D D Sea / una función de dos variables definida en una vecindad de un
el cual /(P) = µ. (Sugerencia: Comprobar la definición de región.)
punto Po = (a, b). Si hacemos y= b. entonces f se transforma en una
2. Sea f uniformemente continua en la esfera {!PI <
l} en un espacio ve.ctorial
Euclideano. Por tanto, existe un 8 uniforme tal que l/(P) - /(Q)I < E siempre
función de una so)a variable x en una vecindad de x =
a. Podemos pre-
guntar si esta función de una so)a variable tiene una derivada en a. Esto
que IP- QI <
3, si P y Q están en la esfera. Demostrar que / puede definirse
significa. por supuesto. que estamos preguntando acerca de Ja existencia de
sobre la frontera {!PI = 1} de modo que sea uniformemente continua en la es-
fera cerrada {IPI ( 1} y que, de hecho, entonces se tiene l/(P) - /(Qll <; E siem- • f(:r., b) - f(a, b)
pre que IP- QI < 8 (la misma 8) si P y Q están en Ja esfera cerrada. J1m . ··::~.-
z ... a X - Q
3. Sea F una función continua de valores vectoriales cuyo dominio es una región Si este límite existe se llamará derivada parcial de / respecto a x en (a, b)
cerrada D y sea G una función de valores vectoriales cuyo rango está conte- y su valor se denotará por
nido en D. Entonces, si lim G(P) = A, demostrar que
(a) A está en D P-Po (b) lim F[G(P)] = F(A) ix (a, b) fz(a, b) / 1(a, b)

4. Sea f una función de valores reales definida sobre una región D. Si existe un
número a, O< a ( 1 y un número M tal que l/(P) -/(Q)I < MIP - Qj 11, o bien
se dice que f satisface una condición de H~lder con exponente a. Dc~ostrar q~e
si / y g satisfacen una condición de Holder sobre D. entonces tamb1en la satis- Sobre el conjunto de puntos P donde fi(P) existe. estos valores definen
facen: una función la cual se llamará derivada parcial de f respecto a x y se de-
(a) f ~ g (b} fg (e) f/g notará por

si g es acotada fuera de ce.ro en D. fz,o bien/1•
az'
En forma semejante. si
. f(a, y) - f(a, b)
l1m -----------------
v... ,, Y- b
existe. se denota por Ma. b). MPo) y así sucesivamente. La función defi-
nida por la parcial respecto a y se denota por /.,, /2 o bien a¡.
ay
[231]
232 funciones diferenciables derivadas parciales 233

f a (ª21) aª¡
l ~:X
· Terceras derivadas u
~x2 = axª = f zzz = /111

EJEMPLO 1. Calcular las derivadas parciales de la función f dada por

f(x, y)= ry2 + x• sen y+ cos xy.


Solución:
1 fi(x, y) = 3ry2 + 4r sen y - y sen xy
Mx, y) = 2..ry + X 4
cos y - x sen xy
fu(x, y)= 6xy2 + 12x2 sen y-y 2
cos xy
f12 (x, y) = 6ry + 4x3 cos y - sen xy - xy cos xy
fu(X, y) = 6x y 2
+ 4x 3
cos y - sen xy- xy cos xy
f22(X, y) = 2x3 - X
4
sen y - x2 cos xy
Las derivadas parciales heredan su significado geométrico del corres· / 111 (x, y) = 6y2 + 24x sen y +y"' sen xy
pondiente a las derivadas ordinarias. La derivada de u~a función de una
variable, F, en un punto a es la pendiente de la línea tangente a la curva
descrita por z = F(x) en x =a. Así. fi(a, b) es la pendiente de la línea
tangente a la curva descrita por z = =
f(x, b) en el plano descrito por Y b EJEMPLO 2. Supóngase que existe una función z que satisface la ecuación
=
-es decir, la curva de intersección de la superficie z f(x. y) y el pla·
x3-xy2 + yz2-z' = 5
no y= b.
Las segundas derivadas se definen como las derivadas de las primeras y que las derivadas parciales de z existen. Calcular z1 y Z2·
derivadas y las terceras derivadas como derivadas de las segundas deri·
vadas. El orden de una derivada es el número total de derivaciones rea- Solución. Derivando con respecto ax, se obtiene
lizadas para calcular la derivada en cuestión. La notación de las deri· 3r - y2 + 2yzz1 - 3z2z. = o.
vadas es la siguiente:

\(ª!)
~ =fz =f1
de la cual se obtiene
ªz r-3r si 2yz =/= 3z2 •
Primeras derivadas of Z1 =-=----
ox 2yz-3z'
- =fv =f2 '
(}y En forma semejante,
21 0z 2xy-z'
ax ax = ºox2 = Ízz =fu
!_ Z'2=-=----
oy 2yz-3z'
si 2yz =/= 3z2.

21
!ax (ª!) = º
.ay axay =fvz =/21
EJEMPLO 3. Supóngase que u y v son dos funciones dadas de x y y las
Segundas derivadas cuales satisfacen las ecuaciones
~ (ª!) = oya2¡ax =!='!/ =!12
ay ax u2-v'=x

i. (ª!) = a2r =f.,, = !22 2uv =y.


ay ay oy 2
Calcular u .. u 2 , v1 y v2 • suponiendo que existen.
234 funciones diferenciables derivadas parciales 235

Solución. Derivando con respecto a x, se obtiene EJEMPLO 4. Sea f dada por


2uu1 - 2vv1 =1 xy
VU1 + UV1 = 0. (x, y) :;6 (O, O)
Resolviendo para u 1 y v1 mediante la regla de Cramer se llega a f (:r:, y) = :r:• ; 11
{
(x, y)= (O, O)
"1 = I~ -;v 1/1~ "I = -u
2
2(u2 ~ v2)' Solución. En principio. evidentemente f no es continua en el origen.
y
vl = l
2u
V
1¡¡¡2u -2vl
o V ll
-v
= 2( u2.+ v2) .
como se vio en el último capítulo (Ejemplo 2, Sección 9.3) Pero

, (O O) _ . J(x, O) - /(O, O) _ . O - O_ . O _ O
Derivando el sistema original con respecto a y, puede resolverse para u 2 Ji , - 11m - 11m - - - 11m -
:i: ... O X z-0 X z ... O
y V2 para obtener
V
y J;.(O, O) = lim/(O, y) - /(O, O) = lim O - O = lim O = O.
&t-0 y 11-0 y 11-0
u
y V2 =
2(u 2 + v2)
. Como se vio en el Ejemplo l. / 12 = /2 1 • Demostraremos ahora que
éste no es siempre el caso.
Antes de seguir adelante debe hacerse notar que aunque nuestr¿;, discu-
sión y nuestros ejemplos se refieren únicamente a funciones de dos varia-
EJEMPLO 5. Definir f en todo el plano por
bles independientes, sin embargo. las ideas se extienden inmediatamente
para las funciones en dimensiones superiores. Por ejemplo, si f está defi-
nida en una vecindad tridimensional de un punto P0 (a, b, e). entonces = f(:r:, y)=
{
i':
xy(x2 - y2)
y'
(x, y) :;6 (O, O)

(x, y) =(O, O).


f1(P0) = f~(P0) = ~ (P0) = f 1(a, b, e)= f~(a, b, e)=~ (a, b, e)
Solución. Para (x. y) =F (O. 0), calculamos que
cada una de las cuales denota las derivadas de f respecto a x en x =a,
manteniendo fijas y y z en los valores b y c. respectivamente. De modo
f1(x, y)
x2 - y'!.
= Y [ x2 + y2 + (x2 + y2)2
4x2y2 J
semejante se definen MPo) y MPo). junto con los demás símbolos notacio-
nales para los mismos valores. Por supuesto que estas observaciones. lo
que el estudiante comprenderá fácilmente, se aplican con igual propiedad /2( X, y) = X
x2 - y2 4x2y2
[ x2 + y2 - (r + y2)2 '
J
a las funciones en los espacios de cuatro o más dimensiones.
En el caso de una función de una sola variable, el estudiante recor- En par_ticular, / 1(0, y)= -y,J2(x, O)= x
dará (Teorema 3.5a) que la existencia de una derivada en un punto a im·
plica la continuidad de la función en a. Sin embargo. una función de varias Además, /1(0, O)= limf(x, O) - /(O, O)= O
variables puede tener una derivada parcial en un punto; incluso puede z-o X
tener todas sus parciales existiendo en un punto P y. no obstante, puede
no ser continua allí. La razón es la siguiente: La existencia de la derivada y f2(0, O)= limf(O, y) - f(O, O)= O.
/ 1 en un punto P tiene solamente algo que decir acerca del comportamiento v-o y
de la función f sobre una sola línea que pasa por P, a saber, la línea que
pasa por P paralela al eje x. De manera semejante. la existencia de / 2 dice Así que ··i (0, O)= lim/ (0, y).- f (0, O)= lim -y= -1
12
1 1

que f debe comportarse muy bien, en particular debe ser continua, a lo 11-0 y 11-0 y
largo de la línea paralela al eje y. En todas las demás partes entre estas
r (O O) - 1· /z(x, O) - /z(O, O) - 1·
líneas, la función puede comportarse muy mal. El siguiente ejemplo ilus- y Ju , - 1m - 1m -x -- 1•
:i:-0 X :i:-OX
tra este hecho.
236 funciones diferenciables diferenciab/lidad 237

Sin embargo, ésta es una situación patológica que no se presenta con fre- EJERCICIOS A
cuencia. El siguiente teorema demuestra que, bajo restricciones razonable- l. Calcldar las derivadas parciales hasta el orden 2 de las siguientes funciones:
mente ligeras, las dos derivadas son iguales. (a) Jog (x1 + y 1 + z1 + w2) (b) e••+ro• log (:ti yl) +
10.la Teorema. Considérese que/,/¡, / 2 y /12 existen y son continuas en e:
(e) :r:3 + 1x2y - y3 (d)
una vecindad de un punto P 0 =
(x.,. Yo). Entonces f21 (Po) existe y e11 - e•
/12(P-0) = f2icPo). :r:•
(e) angseny¡ {/) ~seny
Demostración. Sea 'f'(x) =
f(x, Y-0 + k) - f(x, Yo). donde k y y se man- :r:-y
tienen fijos. Entonces. para una x lo suficientemente cercana a X-O y (g) :r; +y (h) z'I
una k pequeña. 4' es una función de la única variable x cercana a X.o. A esta
función se le aplica el teorema del valor medio para funciones de una va- 2. (a) Hacer u =-=-log J/v~ y demostrar que u11 + u22 =O.
riable entre Xo y Xo + h: (b) Hacer d = 1/V:r:2 + y 2 + z2 y demostrar que u11 + u22 + u38 =O.
(e) Hacer u = x2y + y 2z + z2x y demostrar que u 1 + u 2 + u3 = (:r: + y + z)I.
3. Supóngase que existe una función z que satisface la ecuación que se menciona
en cada caso. Encontrar sus parciales de primer orden.
donde el apóstrofo (') denota la d~rivación respecto a x y donde O< 81 + y3 + iS + senxz + cos yz = IS
(a) :r:3 (b) e• + x 2 log z +y =O
< l. Así,
4. Supóngase que existen funciones u, v que satisfacen las siguientes ecuaciones.
cp(Xo + h)- </>(x0) = h[f1(Xo + 01 h, Yo+ k)-f1(x0 + 01h, y0)]. Calcular sus parciales de primer orden.
.r2 - y cos uv + z2 = S
Ahora bien. para cada h apliquemos nuevamente el teorema del valor u cos v = x + 1 (b) x2 + y'I. -sen uv = 8 _ 2.iª
(a) {u sen v = x + y {
medio a la segunda variable: X1J - sen u cos v + z = O.
</>(x0 + h) - </>(x0) = hk[f12(x0 + 81h, Yo+ 02k)] 5. En el Ejercicio 4a, considérense x y y como funciones de u y "· Calcular sus
parciales de primer orden.
= hk[f12(Xo, Yo)+ 71],
EJERCICIOS B
donde 11 -+ O conforme h-+ O y k-+ O de cualquier manera, puesto que /u
l. Definir Ja función f por
es continua.
Recordando el significado de 'f', esta expresión puede reescribirse como x 2 ang tan y/x - y 2 ang tan x/y
/(x,y) = {
[f(xo + h, Yo+ k)- f(xo + h, Yo)] - [f(xo, Yo+ k) -J(xo, Yo)]
o
Demostrar que / 1'2(0,0) ::/= / 21 (0,0).
= hk[f12 (xo, Yo)+ 11] 2. Si x = r cos O y y = r sen O, considérense r y (J como funciones de x y y y
Dividiendo entre k y haciendo que k-+ o. se obtiene demostrar que
a20 cos 20
f2(xo + h, Yo) - f·JJXo, Yo)= h[/12(%, Yo)+ 71]. ax ay=--;¡-·
Entonces, dividiendo entre h, confonne h-+ O,
10.2 DIFERENCIABILIDAD. DIFERENCIALES TOTALES
fu(xo, Yo)= /12(Xo, Yo). 1
Debe aclararse que esto basta para justificar el intercambio del orden En esta sección se investigará la dificultad indicada en el Ejemplo 4 de
en la derivación para las derivadas mixtas de todos los órdenes. Por ejem- la Sección 10.1. Puesto que la continuidad de f en un punto requiere que
plo, para demostrar que / 212 =/
221 , aplicamos el teorema a /2. En gene- todos los puntos cercanos den origen a valores de la función cercanos y
ral, es posible demostrar por inducción que si todas las parciales hasta la existencia de las parciales no comprende todos los puntos cercanos.
el orden n son continuas, entonces todas las derivadas parciales mixtas volveremos nuestra atención hacia algo que sí r.omprende todos los pun-
hasta el orden n son independientes del orden de derivación. tos cercanos: la diferencial.
238 funciones diferenciables
diferenciabilidad 239
En el caso de una variable, la diferencial proporciona una aproxima-
ción del cambio en el valor de la función debido a un cambio en la va- 10.2b Teorema. Si f es diferenciable en Po = (a, b), entonces las par-
fZiales de primer orden existen en P0 y
riable independiente. Es decir. si f es derivable en Xo. entonces
dy = f'(xo)dx fi(Po) =A
es aproximadamente igual a MPo) =B.
t:..y = f(Xo + dx) - f (Xo). Demostración. Del cociente diferencia.
D: hecho. t:..y = f'(Xo)dx + ( dx. f(a + h, b) -f(a, b) =Ah+,.,/¡,¡= A+·,., lhl
donde ( -+ O conforme dx -+ O. (Recuérdese que dx y dy ~ueron nuevas h h ., h .
variables introducidas con el origen en el punto [xo. f(xo)].) Así.
Como s~ vio en el último ejemplo, f no necesita ser continua para que f(a + h, b)h- f(a, b) A 1= 11 O nf h O
/ 1 y ¡2 existan en un punto. De aquí que. para extender la idea d~ dife-
1 - r¡ ~ co orme ~ .
rencial. es necesario requerir de la función algo más q~e. el tener simple- Por tanto, !.(Po) existe y es igual a A. De modo semejante,
mente parciales de primer orden. Con la idea de d~!1mr .. como. conclu-
sión. una diferencial. primero definiremos una fun~1on d1ferenc1ab.le de MPo) =B.
dos (o más) variables. (En esta discusión. el estudiante reconocera que 1
h = dx y k = dy.) Si / es una función difercnciable de dos variables (x, y) en un punto
Supóngase que f está definida en una vecindad de un punto Po (a. b) = Po. entonces la expresi6n
y existen números A y B tales que
df = dz = oj (P0) dx + oj (P0) dy
j(a + h, b + k) = f(a, b) + Ah + Bk + T/ .Jh 2 + k 2, ax oy
se llama la diferencial total, o más simplemente la diferencial, de f en P •
donde 11 -+ O conforme ,; h 2 + k 2 - O. Entonces. se dice que f es. ~ife~~m­
ciable en P 0 • Además. se dice que f es diferencmble en una reg10n s1 es
El símbolo dz se inspira por la notación común z f(x. y) f(P) .
0
= =
diferenciable en cada punto de la región. Por supuesto que aquí. en gene- . . La difere~cial total da. p~ra una función diferenciable, una aproxima-
c1on al cambio '1Z en z. debido al cambio dx en x y dy en y. El sentido
ral. A y B dependerán de P0 • pero deben ser ind~pendientes d~ h y k. Si A
y B dependen continuamente de Po en un con1unto D. se dice que f es en el cual .ª~~~xima el ca~i? en 1.a función/ -es decir, en z- se precisa
por la def1mc1on de una fu c1ón daferenciable.
continuamente diferenciable en D.
Con frecuencia se escri e simplemente
La diferenciabilidad es una condición más fuerte que la existencia de
las derivadas parciales; porque si una función es diferenciable e~ un (l) dz =a¡ dx +a¡ dy
punto, fácilmente se ve que es continua y que ª~?ªs. derivadas parciales ax oy t

existen. Este es el contenido de los dos teoremas s1gu1entes. entendiéndose que las derivadas parciales se evalúan en algún punto Pu:
entonces la fórmula da la diferencial de f en P 0 •
t0.2a Teorema. Si f es diferenciable en Po =(a. b). entonces fes con- Como en el caso de funciones de una variable, se introducen nuevas
tinua en Po. coordenadas, con origen en el punto (a, h. e) donde e= /(P0 ) =/(a, b).
Demostración. Para P =
(x. y) en una vecindad de P11 = (a. b) se tie- Estas nuevas coordenadas, a saber x-a. y-b, z-c, se denotan por dx, dy, dz.
respectivamente. Entonces {1) se transforma en la ecuación de un plano
ne. debido a la definición de diferenciabilidad
que pasa por el origen (esto es. en el espacio dx, dy, dz). Su ecuación en
f(P) - f(Po) = A(x - a) + B(y - b) + fJ .J(x - a)2 +(y - b)2 las coordenadas originales es entonces

Ahora bien lx - al< J(x - a) +(y - b) = IP -


2 2
Poi (2) 8/ 8/
z - e = o:r; (x - a) + Oy (y - b).
y IY - bl < IP - Poi·
\ Este plano se llama plano tangente a la superficie S dada por z = f(x. y)
De modo que lf(P) - f(P0)1 < {IAI + IBI + lfJI} IP - Poi· 1 en el punto Po.
diferenciabilidad 241
240 funciones diferenciables

Se deduce (ver Sección 8.5) que los números directores de la normal a


esta función cerca del origen. Tiene fz(O, O) =
fy(O, O) =
O, de modo que
formalmente dz = O; es decir, el «plano tangente» es el plano xy dado
Sen P 0 son(º!ox' ofoy' -1) . por z ~ O. Sin emba rgo, a lo largo de las líneas y
superficie arriba del plano xy está dado por z
=
± x, la altura de la
= lxJ.
Por tanto, a lo largo
Es evidente que para escribir la expresión formal (1 ), la cual recibe
el nombre de la diferencial, solamente es necesario poder calcular las dos de estas líneas la superficie forma un ángulo are tan 1/ v2 con el . plano
derivadas parciales que contiene. ¿Entonces por qué nos limitamos por xy. En tal situación, el plano determinado por la diferencial formal no se
la restricción adicional de que la función f sea diferenciable en el sentido llama plano tangente. En el caso de que una función sea diferenciable en
técnico en el cual se definió la diferenciabilidad? La razón es que real- un punto, puede demostrarse que, en un significado preciso, el ángulo
mente es en Ja propiedad de la diferenciabilidad en la cual estamos inte- entre el plano tangente y Ja superficie es cero en el punto de tangencia
resados y que para tales funciones, Ja diferencial es una expresión útil, (ver Ejercicio CI).
básicamente porque proporciona una buena aproximación para az. Quisiéramos enfatizar el hecho de que la fra~ «/ tiene una diferen-
cial» se reserva para funciones diferenciables y que no debe admitirse Ja
z expresión (1) como una diferencial a menos que f sea diferenciable.
A continuación enfoca remos nuestra atención hacia un criterio para de-
terminar cuándo una función es diferenciable.

10.2c Teorema. Supóngase que f tiene primeras derivadas parciales


continuas en una región D. Entonces f es diferenciable en cada
punto D.
Demostración. Sea Po = (a, b) un punto de D. Existe una vecindad
N de Po la cual está en D. Entonces, para h y k lo suficientemente pe-
queños, P = (a + h, y + k) está en N.
Sea af =
/(P)- /(Po) = /(a + h, b + k) - /(a, b).
Entonces 11/ [f(a + h, b + k) - f(a + h, b)] + [/(a
= + h, b) - /(a, b)].
Aplicando el teorema del valor medio para funciones de una variable a
cada una de las diferencias del segundo miembro, se obtiene
a/ = kMa + h, Y1) + hf~(x1, b).
Por hipótesis, {1 y / 2 son continuas en P 0 , de modo que
f 2(a + h, y 1) = fia, b) + r¡2
y f¡(X¡, b) = Íi(a, b) + rJ¡,
donde tanto 711 como 712 tienden a CJ!ro conforme V h~ + ki - O. As(que
!:lf = hf1(a, b) + kMa, b) + 'r¡1h + r¡2 k.
Por la definició n de diferenciabilidad, solamente tiene que demostrarse
que
(r¡¡h + rJ2k) o
En términos geométricos heurísticos, esperamos que el plano tangente
dado por (2) (el cual, después de todo, es una realización geométrica de la
Jh2 + k2 - .
=
(J~ 2:r¡~:) 1 < ITJ1l + lr¡ 1-0 conforme
diferencial) esté muy próximo a la superficie descrita por z f(x, y) en el
sentido de que el ángulo entre el plano tangente y la su perficie debe ser Pero 1 2 ../h 2 + k 2 --..0. 1
cero. Una ojeada a la gráfica de yJxyJ muestra el comportamiento de
242 funciones diferenciables vector gradiente 243

= {xy/vr- + 1'
Todas las ideas de esta sección se extienden inmediatamente hacia las . , f de r·mida
. por f (z) z #= o es con·
dimensiones superiores. Así que f es diferenciable cerca de un punto 2. De mostrar que la ( unc1on
O z=O
P 0 =(a1, a 2, ••• , a,,)en el espacio n si existe una vecindad de P., en la cual tinua' pero no diferenciable en (0,0), aunque sus dos derivadas parciales existen
allí.
f(P) =f(Po) + A1h1 + A2h2 + · · · + Anh,, + rJJh12 + h2-¿ + · · · + hn2,
J. Sea f definida por ( _ __
tal que " -+ O conforme . {xi + y2) sen 1/Vr + y2 (x, y) :;: (O, O)
f(x,y) =
IP - Poi= Jh 12 + · · · + hn 2
-0, o (x, y) = (O, O).
donde Demostrar que / es diferenciable en todas partes y que las derivadas parciales
son acotadas pero discontinuas en (O.O).
En este caso, sus parciales de primer orden existen en P., y
4. Sea f definida por
f1cPo) =A¡,··· ,f,,(Po) = Aw (r + y2 ) sen 1/(x2 + y2) (x, y) -:#:(O, O)
La diferencial total en Po es f(x, y)= {
O (x, y) = {O, O).
º
df = 1 dx 1 + a¡
OX¡ o.r:!
d:1:2 + · · · + a¡
a.r,,
dx,,, Demostrar que / es diferenciable en todas partes, pero tiene derivadas par-
ciales no acotadas.
donde las derivadas se evalúan en Pu. El hiperplano tangente a la hiper- S. Determinar los valores de a para los cuales / es diferenciable en (O.O) cuando
=
su perficie z f (P) en Po es
(x2 + y 2)'1. sen l/{x2 + y 2) (x, y) :¡, (O, O)
f(x,y) = {O
Z - z0 = oj (X¡ - O¡)+ ' ' ' + ªOj (.r,, - an),
6. Definir / por
(x, y) = {O, 0),
OX¡ Xn

donde z0 =
/(P 0 ). Finalmente, una función es diferenciable en una región
xi+ y2 tanto x como 11 racionales
si todas sus parciales de primer orden son continuas allí. (Ver Ejerci-
f(x,y) = {O
en todos los demás casos
cio B4.)
Demostrar que f es continua solamente en un punto y es diferenciable allí.
EJERCICIOS A 7. Sea/ una función diferenciable de una variable x, en un intervalo /:{a< x < b}.

l. Calcular las diferenciales de las funciones dadas por cada una de las siguientes
Definir la función g en la cinta S: {a < x < b, - ~ < y < x} por g(x, y) =
/(x) y demostrar que g es diferenciable en S.
expresiones:
(a) f (.r, y) = :r/y (b) .f (.1·, y) = ang tan y/:c EJERCICIOS C
(e) f(•t, y) = log t/v~ (d) f {.t·, !/) = 2.1"!/ + 11 2
1. Sea / diferenciable en (x0 , y 0 ). Sea P 0 =
(x0 , Ya• z0 ), donde z0 = /(x , y ). Si P es
0 0
otro punto sobre la superficie S descrita por .z: = /(x, y) y a es el ángulo entre
(e) /(.t', y, z) = t/v.-i: +
2 y2 + .: 2•
el vector P- P-0 y el plano tangente a S en P 0 , demostrar que

2. Encontrar la ecuación del plano tangente a la superficie dada por 4 = /(x,y) a~ O conforme P~ P0 •
en el punto (1,1) para cada función del Ejercicio l(a), (b) (e) y (cl)~nteriores.
Inversamente, demostrar que si a~ O, entonces f es diferenciable en P •
En l(e) escribir la ecuación del hiperplano tangente en (1, l. l. l/V J). 0

3. Comparar di con ~/ en l(a) y (e/) anteriores.


4. El periodo de un péndul~ ·está dado por T = 2 11' v' /{r. Aproximar el error que
se comete al calcular el período si la longitud I se conoce como 8 ::!:: .O 1 pies 10.J EL VECTOR GRADIENTE. EL OPERADOR DEL.
y el valor de g se toma como 32 pies/seg2 en lugar del correcto (¡sic!) de 31.8. DERIVADAS DIRECCIONALES

EJERCICIOS B En esta sección haremos nuestros cálculos en tres dimensiones. aun-


que saltará a la vista, conforme avancemos, que todos los resultados se
l. Completar la discusión de la función dada por v'lxyl empezada en el texto.
Demostrar que la función es continua pero no diferenciable en (0,0). cumplen para espacios de cualquier número finito de dimensiones.
244 funciones diferenciables
vector gradiente 245
Sea f diferenciable en un punto P =
(x. y. z). Entonces el vector gra.
diente de f en P se denota por Vf(P) y se define por la fórmula - · si el límite existe. Cuando existe, la derivada direccional se denotará por
V/= a¡ i
ax
+ a¡ i + a¡ k,
ay az . : V.f , ~ o bien (1). -generalmente en la primera fonna.

donde cada una de las parciales se evalúa en P. El símbolo V/ se lee como . 10.3a Teorema. Si f es düerenciable en un punto P, entonces V,,./ existe
gradiente de fo bien del f. En ocasiones, Vf también se denota por grad /. para todos los vectores unitarios a., y
En muchos casos es conveniente pensar respecto a Vf com~ un producto
formal del escalar f y el «vector» del, definido por Va J = (c:i ·V)/= «tÍ1 + "'2Í2 + a.Js
Demostración. Por la definición de diferenciabilidad y el Teorema
V= _! i + _! j + !_ k. 10.2b,
ax ay az
Entonces V/ puede escribirse como
A/= /(P + hc:i) - /(P) = «1 a¡ h
ax +a./!vy h + 1 + 11lhl,
CXa aª h
V/= (.!ax i + _!.ay j + !oz k) f z

donde 11 ~ O conforme h ~ O. Dividiendo entre h y tomando límites se


= a¡ i + a¡ i + a¡ k. llega al resultado. 1
ax oy oz Este teorema nos proporciona un medio para investigar e) significado
Si P =xi + yj + zk es la representación vectorial de un punto P. geométrico del vector gradiente. Sea fJ el ángulo entre V/ en un punto P
puede hacerse y la dirección dada por (l. Entonces se tiene
dP = dxi + dyj + dzk Va/= ci ·V/= IV/I cos 8.
y representar los puntos cercanos en la forma P + dP. donde. por su- Esta expresión tomará un valor máximo (en un punto fijo dado P, por
puesto, supuesto) si cos 8 =1 - es decir, si (1 y V/ tienen la misma dirección.
P + dP = (x + dx)i + (y + dy)j + (z + dz)k. Puesto que una derivada representa una razón de cambio, se observa que
esta razón es máxima cuando la derivada se toma en la dirección de V/.
En términos de esta notación, pueden ponerse los resultados de la
En otra forma, puede verse que, para cualquier dirección a. ortogonal
última sección en forma muy compacta, que recuerda las fórmulas para
a V/,
las funciones de una dimensión. En particular, la difereneiabilidad puede
definirse de la manera siguiente: Una función f es diferenciable en P si V,J= V/· ci =O
A/= /(P + dP) - / (P) = V/· dP + 11ldPI, Esto es, la razón de cambio en esta dirección es cero. Entonces, la tota-
donde .,, -+ O conforme ldPI -+ O. La diferencial puede expresarse como lidad de los vectores Po+ ta, donde a. es normal a V/, da el plano tan·
gente a la superficie f =e, lo cual implica que V/ es normal a la super-
df = V/·dP.
ficie f = e, puesto que es ortogonal al plano tangente. Estas ideas se dis-
La nueva notación también se adapta con mucha propiedad a la inves- cutirán con mayor cuidado cuando consideremos las funciones implícitas.
tigación de un nuevo concepto, la idea de derivada direccional. Sea a un Para cada a fijo, la derivada direccional VJ define una nueva función
vector unitario de la cual, a su vez, puede tomarse una derivada direccional. Por lo gene-
· c:i = «1i + cxJ + exak, 1c:i1 t. = ral se calcularán estas derivadas direccionales superiores en la misma di-
-, rección de ci. Por ejemplo,
(Con frecuencia. a un vector unitario se le dará el nombre de dirección).
Entonces, por derivada direccional de f en P en la dirección a. se entiende a2¡
-
Oc:&2
. -a
,o bien 2
(ª2!)
s a
lim f (P + hc:i) - f (P) = lim A/,
~~o h A~o h se usarán para denotar la segunda derivada direccional en la dirección
de ci.
· la regla de la cadena 247
246 funciones diferenciables
Entonces Va./= ex • V/= 60 _ ( 1 + 1024 sen 5) + 77 + 25~ cos S
10.Jb Teorema. Supóngase que f tiene segu~das parciales continuas en J6 v'6 v'6
una vecindad de un punto P. Entonces en P. 136 - 1024 sen S + 256 cos S
Va2Í =(ex• V)"f.
= .J(,.
Demostración. En todo punto de la vecindad
JOA FUNCIONES COMPUESTAS. LA REGLA DE LA CADENA
Vr1/ = (ex • V)f = «i/1 + «J2 + «:sÍa·
Bajo la hipótesis del teorema, f 1 , / 2 y /3 son todas diferenciales. De aquí Si F es una función de valores vectoriales definida en una región D
que la derivada direccionll de Val está dada por de un espacio vectorial Eticlideano. podemos inquirir acerca de la exis-
tencia de las derivadas parciales. de las derivadas direccionales y de las
Va2/ = a 1(Vr1/1)+ «2(Va/2) + OC3(Va/J diferenciales. Es evidente que los resultados de las secciones anteriores
= a.12!11 + rt.1«2/12 + rl.¡rt.3/13 se extienden inmediatamente y que una condición necesaria y suficiente
+ «1rJ.2Í21 + rJ.22/22 + ~~23 para que éstas existan para una función de valores vectoriales F es que
2 existan para cada una de Jas componentes. Así que. si
+ oc1«:s/a1 + ~«:s/a2 + «:s / 33'
• = t/Ji + VJj + xk, -·
Dado que / 12 =/ 21 • esto se transforma en
donde 4'· r/¡ y x son funciones, por ejemplo de Q = (/, u. v, w). entonces
-.ji

2
2
02, + r1.a" -02¡ + 2r1.1~ -a21 a¡ a¡ 2
o+/ot significa
« 2 a=¡ + « 2 _J - + 2«¡«3 ;-;- + 2rx,,oc3 ~
1 OX2 2 Oy2 (Jz2 OX Oy uX CIZ uy CIZ • +(t + llt, u, v, w) - +(t, u, v, w)
J1m ~-----'"-------'----~-----__;
~t-+O flt
a
ex_+~-+ r1.3 - a a)2/=(ex• V)J.
2"
1
=
( ox
l oy az si este límite existe; y una condición necesaria y suficiente para que .este
límite exista es que ot/J/ot, OVJ/ot, y ox/ot todas existan.
JO.Je Corolario. Supóngase que f tiene derivadas de n-ésimo orden Nuestro fin principal en esta sección es considerar qué forma toma Ja
continuas. cerca de P. Entonces la derivada direccional de n-ésimo regla de la cadena (ver Sección 3.5) cuando se está tratando con funciones
orden existe en P para toda dirección a y de vectores -es decir, funciones de varias variables reales. Por ejemplo,
Va"f =(ex• V)"/. si f es una función de (x. y, z) y. a su vez. cada una de estas variables
es una función de (t, u, v, w). entonces f se convierte en una función de
Demostración. Probar por inducción. a partir del Teorema I0.3b. 1 (t. u. v, w) y se desea inquirir acerca de los métodos para calcular las par-
ciales de f respecto a t, u, v y w. En la terminología vectorial. si fes una
EJEMPLO. Encontrar Ja deri\'ada direccional de x4 + x='y + 2x:!:z + y8 sen :z función de P en una región R y 4' es una función vectorial en D con
+z=i en ( l, 2, 5) hacia el punto (;,O, 7)_. • • valores en R, entonces tiene sentido discutfr la función g definida en D
SÓ/ución. Los números· directores de la dirección que se menciona son por g(Q) = f[4'(Q)] y preguntar acerca de las parciales de g respecto
(4 - 2.2); de aquí que el vector unitario en esa dirección es a las componentes de Q.
2 1 l
Podríamos desarrollar nuestra discusión en términos generales, consi-
./6 i - v'6 j + v'6 k. derando 4> como un mapeo de Em hacia En y f como una función definida
en En. Sin embargo. para fijar ideas, y conservar sencillos los cálculos,
Y V/ = (4x 3
+ 3x2y + 4xz)i
+ (.i' + 8y 1
sen z:)j + (2r + yH cos z + 3z )k.2 tomaremos m como 4 y n como 3. Por tanto, seguiremos el modelo esta-
blecido de los párrafos precedentes donde P (x, y, z) y Q =
(t. u, v, w). =
Cuando se evalúa en (l. 2, 5). se obtiene Las extensiones hacia los demás casos serán evidentes a partir de esta
discusión.
V/= 30i + (1 + 1024 s~n 5)j + (77 + 256 cos 5)k.
248 funciones diferenciables Ja regla de la cadena 249

Una observación acerca de Ja notación: Bajo la sustitución P = cl>(Q), y T/ ~ O. Así, pasando al límite, se obtiene
se tiene
ag = f ax + J, ay +J. az .
aP = ac1> = aq, i + aV' j + ax k. ª' ª' •ª' ª' 1
at at at ª' at Obsérvese que la misma fórmula
:z:

Puesto que P = cl>(Q) implica que x = q,(Q), y = .¡,(Q) y z = x(Q), inter-


ag = Vf. ap
.
cambiemos ª"' ' .
-ax y - , y as1 sucesivamente, de modo que,
ar ar
ar a1 '
se cumple sin importar las dimensiones de P o de Q. En particular, si Q
ap = ax i + ay j + az k . es unidime nsional -es decir, si Q = t- la fórmula se transforma e n
ar Jr ar ar
Las demás parciales de P (es decir, de el>) se expresan en forma seme- g' = ~; = *'f[x(t), y(t), z(t)] = Vf • ~~.
jante. También se escribe Ja diferencial d P en Ja forma En ocasiones es conveniente, y notacionalmente quizá un poco más
ar
dP = - d1 + éJP
- du + -ar dv + -ar dw. sencillo. no introduci r un nuevo símbolo g para la función f cuand o se
introducen las nuevas va riables. Así, pensamos de f como una función de
ot au av aw
x, y, z. Entonces, cuando x. y. z se expresan en términ os de r. u. v, w pen-
10.4a Teorema. Sean f y g relacionadas por g(Q) = /(c:.>(Q)) como se samos de f como una función de /, 11, v, w. A partir de la fórmula maestra
describió anteriormente, donde f y el> son diferenciables. Entonces para la diferencial
ag = v¡. aP, ag = v¡. aP , ... , df = V/· dP

esto es,
ª' ot au au pueden obtenerse todas las parciales de f con respecto a cualquiera de las
variables relacionadas. Así
ag = a¡ ax + of oy +a¡ az' . ... a¡ oP
ot ax et cy ot az ot at =V/· ot .. ·.
Demostración . Sean Q =
(t, u, v, w) y Q + L\Q = (t + M. u, v. w) un 10.4b Observación. En particular, cuando f se expresa como una fun-
punto cercano en D. Entonces t:.g está definida por ción de t , u, v, w, la fórmula diferencial
!>.g = g(Q + 6Q) - g(Q) d/ = V/· dP
!>.x = </J(Q + !>.Q) - </J(Q) es la expresión correcta para df en términos de las diferenciales dt,
y du, dv, dw, si, a su vez, dP se expresa en términos de éstas. Por-
!>.y = VJ(Q + !>.Q) - VJ(Q) que, por defi nición, si f se expresa en términos de t, u, v, w,
t>.z = x(Q + t>.Q) - x(Q).
De modo que df = ?ldt +a¡ du +a¡ dv + of dw.
ar au av ow
6g = f(</J(Q + 6Q), tp(Q + 6Q), x(Q + 6Q)) - f(</>f..Q), tp(Q), x(Q))
Entonces, por el teorema anterior,
= f,6x +f. 6y + f, 6z + 77J6PJ ,
donde .,, ~O conforme
ces
lt:.PI ~O, supuesto que f es diferenciable. Enton- df = (v¡ ·éJP)
at
dt + (v¡ . ªP) du + (v¡. ªP) dv
. ou av

+ (v¡ ·éJP)dw
aw
Ahora bien, confo rme t:.t ~ O. = V/• (-aP di + -ar du + -aP d v + -ar dw
)
!>.x
--+-
ox 6P
_
ap
_.,_
º' au av aw
61 a1 ' . .. ' 61 a1 ' = 'Vf·dP.
250 funciones · dlferenciables la regla de la cadena 251

EJEMPLO. Sea F(x, y) una función diferenciable de (x, y) en el rectángulo Estas forman un par de ecuaciones lineales para la determinación de U:r
R: {a< x <h. e< y< d} y supóngase que existe una función y en y vz. De aquí que, por la regfa de Cramer,
{a < x < b} con rango en {e <y< d} para el cual F(x, y) =
O. Calcular
y'= dy/dx en {a< x < b}.
Solución. Obsérvese que
dF = F., dy + F:r dx = O.
De donde
dy en el supuesto de que el determinante del denominador no se hace cero. De
F,--+ F:r =O. aquí que las fórmulas son válidas en todo ·punto (x, y, z) en los cuales este
dx
determinante es diferente de cero. Tal determinante se llama determinante
De aquí que
Jacobiano y se denota por
dy
y'= - - = -F•. /F 1,
J( F,- G) o
bº o(F, G)
1en - - .
dx U, V o(u, V)
en el ~u puesto de que f':v =j::. O. Esta condición, f'.11 -:f= O. es suficiente para
Con esta notación pueden escribirse las fórmulas para u, y V:r como
garanttzar que tal función y existe (ver Sección J 1.6). Entonces la fórmula
para y' es válida.
u:z = _ o(F, G>jª<F, G), V = - o(F, G)¡o(F, G)
o(x, v) o(u, v) :z o(u, x) o(u, v)
~JEMPL~. Su~ngase que F(u, v, x, y, z) y G(u, v, x, y, z) representan fun-
c~ones d1fe~enc1ables de las cinco variables en una región R de un espacio-
De modo semejante . ....::

c~nco. Supongase además que u, v son dos funciones de (x, y, z) en el espa- u'll = _ o(F, G)¡o(F, G) , .. -~
cio-tres las cuales satisfacen las ecuaciones o(y, v) o(u, v)

F(u, v,x,y,z) =O Tal y como se verá (Sección 11.6), el hecho de que el determinante
Jacobiano del denominador no se nulifique es suficiente para garantizar
G(u, v, x, y, z) =O. que existen funciones u y v Jas cuales satisfacen las ecuaciones F = O.
Calcular las parciales de u, v respecto a x. G = O; entonces las fórmulas para sus derivadas parciales son como las
dadas en los párrafos anteriores.
Solución. Nótese que En general, si F. G• ...• K son n funciones que dependen de las n
variables u, v, ...• z (y quizá también de otras variables),
dF = Fu du + Fi. dv + F:r dx + F 1 dy +F
2 dz = O. . . . . . . . F.
ya que Y Y z se mantienen fijos dy = dz = O.Por tanto G,
ou ov
Fu--+ Fv-- + F:r =O.
ax ax
En forma semejante.
au ov Ku K., K,
Gu.-- + G.,--+ G:r·= O.
ox ax se llama determinante Jacobiano y se denota por
O bien
Fu.u:r+ F.,vz= -F:r J(
F, G, ... , K) o
b.
1en
o(F, G, ... , K)
O(u, V, ••• , z) •
Guu:r + G.,v:r = - G,
U, V, ••• , Z
ejercicios 253
252 funciones dlferenc/ables
2. Sean F, G, ... , K, n funciones diferenciables de las n + m variables (u1 , "'2• ••. ,
EJERCIOOS A "n• vl' v2 , ••• , vm) y supóngase que u1 , "2• ••• , un son funciones de (v 1 , v2 , ••• ,
1. Calcular las derivadas direccionales de las siguientes funciones en la dirección
vm> ·las cuales satisfacen las ecuaciones F =O, G =O, .•. , K = O. Demostrar
formalmente que
indicada:
au1 a(F, G, ••• , K) / a(F,G, ••• , K)
(a) 2x2- z:.1 - y1
en (1, 2, 2) hacia (4, S, 0).
(b) r + y 1 + ~ + xyz:. en (1, o, 1) hacia (2, 1, 2). avt = - a(ult ••• ' "1-1• vt, "1+1• ••• u,J a(ult u,, ... ' u,J •
(e) r + 2xy + i' en (l, 1, 1) hacia (1, s, 2).
(d) r + 3xy + 4r
(como una función de dos variables) en Ja dirección que for- 3. Sea F una función diferenciable de (x, y, :) en una región R. Sea C, descri-
ta por
ma un ángulo de 600 con el eje positivo x.
(e) r + 4y1 + e- cos y .en (0, 0) en la dirección que forma un ángulo de 30º P(t) = /(t)I + g(t)J + h(t)k,
con el eje positivo x. una curva diferenciable en R con tangente unitaria T en un punto P 0 = P(t0).
(j) x2 + y 1 - 3xy en (1, 2) en la dirección de la tangente a la curva descrita CC'nsidérese que s representa Ja longitud de arco a Jo largo de la curva.
por y =r. · Demostrar que
(g) r + 4xy + z:.'2-2yz en (1, 2, 1) en la dirección de la tangente a Ja curva
d
descrita por x = t, y = 212, z:. = 13. ds F[P(t0)] = (T • V) F(P..,) = VT F.
(h) r - 8xy + z:.2 en lá dirección de la normal exterior a la superficie x2 + y 2
=
+ z:. 17 en el punto (4, 4, 1).
d 4. Sean u y v dos funciones diferenciables de (x, y) en una región R las cuales
2. Sea p cualquier vector y sea P(t) = P 0 + p1. Calcular -d f [P(t)],suponiendo que ~tisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann uz = vv• u, = - v.r en todo punto
f es diferenciable. t en R. Sea V,,.f la derivada direccional en Ja dirección ciue forma un ángulo a
3. Sea f una función diferenciable de (u, v) y sea g una función de x, y definida con el eje positivo x. Demostrar que
po.r g(x, y)= f(x2- y 2 , 2xy). Calcular Bz y g, en términos de fu y fv· V.,,u = v,,,+rr/2 V
4. Sea I una función diferenciable de (u, v, w) y sea g una función de (x, y) defi· para todo punto en R y todo ángulo a.
nida por g(x, y) = f(x- y, X + y, 2x). Calcular 8z y a, en términos de fu• fv
y·¡flJ. 5. Sea f una función diferenciable de r y considérese que r = Vx' + y2 + z2.
Demostrar que
S. Sea f una función diferenciable de (x, y) y sea g una función de (u, v, w) defi·
nida por
1v11=l!I·
Calcular Cu• g0 y lw en términos de fz y f,. Explicar el significado geométrico de esto.
6. Demostrar que si F, G y H son funciones vectoriales diferenciables, entonces 6. Sea / una función diferenciable de (x, y) y sea x = s cos a - t sen a, y =1
sen a + t cos a, donde a es una constante. Calcular.
a aF aG
(a)

a
ax (F • G) = ax • G + F • ax
aF aG
(rf (r,r +
(b) ax (F X G) = ax X G +F X ax 7. Ccnsidéresc que f llene segundas derivadas continuas en una región R y su·
póngase que adquiere un máximo en un punto P0 en R. Demostrar que, para
a aF ac ·aa toda dirección a, (a'• V)/= O y (a· V)r <O en P 0 •
(e) h (F • G X H) = ax • G X H + F • ax X H + F •G x ax
8. Sean f y g funciones diferenciables. Demostrar que V(/g) = /Vg + gV/,
7. Encontrar la fórmula para axª'ay F • G. V[. =K Vf-/Vg, signo se hace cero.
g g
EJEROCIOS B 9. Sea f una funcióa diferenciable de una variante. Definir g por g /(x" + =
l. Supóngase que se tienen funciones u, v, w de x, y las cuales satisfa·
+ y1 + z:.1 ~. Calcular Vg • Vg.
cen F(u, v, w, x, y)= O, G(u, v, w, x, y)= O y H(u, v, w, x, y)= O en alguna re· 10. Sean f y g dos funciones de una variable para las cuales f' y g" existen.
gión del espacio (x, y) donde F, G y H son funciones diferenciables en una Calcular todas las primeras y segundas parciales de h, definida por h(x, y)=
región apropiada en el espacio (u, v, w, x, y). Calcular las parciales de u, v, w = /[xg(y)].
respecto a x y y.
254 funciones diferenciab/es teoremas del valor medio y de Tay/or 255

JI. Sea / una función diferenciable de (x, .v. ;.) y sean y, z funciones diferenciables Es evidente que F es diferenciable y por el teorema del valor medio para
de x. Distinguir entre oflifx = / 1 y ,/f/tlx. una variable se obtiene
EJERCICIOS C F(l) - F(O) = F'(t) donde O< t0 < 1.
1-0 o
1. Se dice que /(P) es una función homo~énen de grado k si /(tP) = t'/(P). En
términos de coordenadas en tres dimensiones, esto se transforma en Pero esto es precisamente
/(IX, f.V, IZ) = 14}(x. y, z). /(P) - /(Q) =·V/(Po)· ~ = V/(P0) • (P - Q),
Demostrar que si / es una función homogénea diferenciable. entonces donde Po = Q + to~ = Q + to(P - Q) = (1 - to)Q + t0P. 1
2
(P • V)/(P) = k/(P) y (P • V) / = k{k - 1)/(P).
En términos de las componentes en tres dimensiones, el resultado de
2. Demostrar que una condición necesaria y suficiente para que f sea una solución este teotema puede establecerse de la siguiente manera:
de f = / 11 en una región es que sea una función Je la combinación .r + y. Es
deci(. existe una función diferenciahle g de um1 variable para la cual /(x•.v) = f(x, y, z) - f (a, b, e)= f 1(x0 , y0 , z0 )(x - a)
= p(x + y}. {S11gert'lldt1: Hacer 11 = x + y. 1· = x - y). + f2(xo, Yo, zo)(y - b) + fa(xo, Yo, zo){z - e),
J. Demostrar que un:i condición necesaria y suficiente para que / sea una solución
de / =/ en una región es que o;ea la suma Je una función de x + y Y una donde (xo. Yo. Zo) se encuentra en algún punto sobre el segmento que une
funcÍÓn di' x- y. Es decir, existen dos funciones K y Ir de una sola variable, (a. b. e) y (x. y, z). Esto significa que
cada una teniendo dos derivmlus. p;in1 las cuales /(x •. y) = g(x + y) + /r(x - y).
x - l'o !I - Yo _ z - Zo
4. Demostrar mediante un ejemplo que una función puede tener derivadas direc-
cionales en toda dirección en un punto P y. sin embargo, no ser diferencia- x-a=y-b-~'
ble en P.
S. Sea / continua en una región cerrada R. Supóngase que / adquiere un máximo y el valor común de estos cocientes está entre O y l:-
en un punto P sobre la frontera. Demostrar que V 0 /(P} O. donde n es la < Se obtiene el teorema de Taylor para dimensiones superiores como
normal interna si esta derivada lateral existe. :;:;;,;.:.
una consecuencia del teorema de Taylor para funciones de una variable.

10.Sb Teorema. Sean/ y todas sus derivadas parciales basta el orden n


10.5 EL TEOREMA DEL VALOR MEDIO Y EL TEOREMA continuas en una vecindad N de Q. Entonces. para P en N.
DE TAYLOR PARA VARIAS VARIABLES
f(P) = J (Q) + ((P - Q) • V)f (Q) + _!_ ((P - Q) ·V )2J(Q)
2!
El teorema del valor medio para funciones de una ,·ariable tiene un 1
análogo para funciones de \"arias variables y, en consecuencia, existe una +. · · + (<P - Q) • V)"-Y(Q) + _!_ (<P - Q) • V)'1cPo).
forma del teorema de ·1 ·aylor para ,·arias de ellas, ya que este teorema se (n - I)! n!
obtiene como una consecuencia del teorema del \'alor medio. El teorema donde Po es un punto sobre el segmento que une P y Q.
del valor· medio es el siguiente:
Demostración. Sean ~ P - Q, P(t) = =
Q + tJS. Apliquemos el teo-
rema de Taylor para funciones de una variable a F, donde F está definida
10.Sa Teorema. Sea f diferenciable en una vecindad N. Entonces para por F(t) =
/[P(t)]. Esto conduce a
dos puntos cualesquiera P y Q en N existe un punto Pu sobre el
segmento que los une para el cual · F(t) = F(O) + F'(O)t + _!_ F"(O)t2 + · · ~· ,
2!
/(P) - /(Q) = V/(P.,) • (P - Q). + l F(n-l)(O)tn-1 + _!_ F(n)(to)t".
Demostración: Considérese~= P-Q y P(t) = Q +ti!. las cuales (n - 1)! n!
definen F como una función de la única variable t por Si t = 1 se obtiene exactamente la fórmula de Taylor del teorema. 1
F(t) = f [P(t)] = /(Q + t~). Para entender completamente el significado de la fórmula, escríbase
.. .
~ti'º
256 funciones diferenciables divergencia y rotacional 257

para diferentes casos. Por ejemplo, en dos dimensiones, si se hace una función vectorial en D. Frecuentemente a una función vectorial se le
Q =(a, b) y P =(x, y). se obtiene da el nombre de campo vectorial. Geométricamente lo imaginaremos como
un vectór Q con su base en el punto P.
/(z, y) =f(a, b) + (cz - a):.,+ (y - b) :Y}f(a, b)
EJEMPLO 1. La ley de la gravitación de Newton afirma que dos partículas
. .. se atraen una a la otra con una fuerza la cual es proporcional al producto
+ ! (<X - a).! + (y - b) aª \?. f (a, b) de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que
2! ! ax ' y}
las separa. Se desea expresar esta relación en la forma de una función
-i- !(ex - a).!+ '(y - b) .!)ª/{a, b): vectorial. ·
3! ax ay
1( a
+ · · · + --- (x - a)-+ (y - b)- f(xo, Yo)+··
a\n Solución. Primero, nótese que implícitamente la frase «se atraen» sig-
n! ax oy1 nifica que la fuerza sobre la partícula B debida a la gravitación de A está
a lo largo del segmento que une A y B y apunta de B hacia A.
Desarrollando se obtiene Ahora bien. tomemos una de las masas puntuales. digamos A. como
f(x, y) =f(a, b) + (x - a)~ (a, b) +(y - b) ~(a. b) origen y escribamos la fuerza que actúa sobre B como una función de la
posición P de B. La magnitud de la fuerza debe ser
mM
+![ex - a)2 a2j(a, b) + 2(;r - a)(y - b) a2j(a, b) IFl=k-.
2! ar ax oy IPl2
+(y - b}" a"f~~ b)J donde k es una constante de proporcionalidad. Todo lo que falta es apun-
tarla en la dirección correcta -es decir, multiplicarla por un vector unitario
3 en la dirección correcta-. El vector unitario debe apuntar en la dirección
+![ex - a)ª of(a. b) + 3(x - a)2(y - b) 03/(a, b) opu::sta desde P. Entonces este vector unitario debe ser - P/IPI. así se ob-
3! . oz3 ox oy
2
tiene
b)" éJBL(~) b)" éJB/~ b)J
kmMP
+ 3(z - aXY - + (y - F=----

+![
4!
.. . ] Ahora se desea introducir dos nuevos conceptos. la divergencia y el
rotacional de campos vectoriales diferenciables. Si F = fi + gj + hk es un
campo vectorial diferenciable, la función escalar
+· .
Escribir los primeros términos del desarrollo para el caso de tres y a¡ ag ah
cuatro variables. Por simplicidad; tómese Q = O. -ax+ -
oy
+oz-
se llama divergencia de F. Se denota por div F. Es evidente que puede
10.6 LA DIVERGENCIA Y EL ROTACIONAL expresarse en términos del operador V : div F =
V · F. Puede observarse
este hecho del modo siguiente:
DE UN CAMPO VECTORIAL

Sean f, g, h tres funciones definidas en un dominio D en el espacio V·F= (~ax i + ~oy j + !oz k) ·(/i +. gj + hk)
tridimensional.· En cualquier punto P en D, los tres números /(P), g(P),
h(P) pueden tomarse como las componentes de un vector. Si se denota
este vector por Q, entonces se tiene
= (~)! +
ox (!)g
oy + (~)h
oz =a¡+ og +oh
ax oy oz
Q = F(P J = f(P)i + g(P)j + h(P)k,
258 funciones diferenciables divergencia y rotacional 259

EJEMPLO 2. Calcular la divergencia del gradiente de una función escalar


con dos derivadas continuas.
sumando se obtiene
r3 3(x2 + y2 + z2)
J
, V· F = -kMmlJi - ---r5--
Solución:
. p 3,2] .
grad f = Vf = a¡ i + a¡ j + a¡ k = -kMmlJi - -¡:;; =O. .
ax ay oz ' La divergencia se expresa en términos del producto interno formal de)
div gradf =V• Vf =
o2f á2j' 02.f
- 2 + - 2 +-. operador V con F. Esto sugiere que también podría considerarse el pro-
ax ay oz2 ducto cruz formal de V y F. El resultado de esta operación se llama rota-
En muchas aplicaciones se trabaja con los llamados campos vectoriales cional de F.
solenoidales. Estos son campos para los cuales la divergencia es cero. j k
EJEMPLO 3. Demostrar que el campo de fuerzas construido en el Ejemplo I rot F =VX F =
axo oyo :z
CJ

F= -kMmP
IPl 3 f g h
es solenoidal. = ¡(ºhoy _ag)
oz
+ i(ºf _oh) + k(ºg _ªf).
az ox ax oy
Solución. Denótese JPJ por r = vxz + y2 + z2. Entonces Esta última línea puede tomarse como la correcta definición de rot F Y
las otras expresiones pueden tomarse como definidas por la última línea -~

F= -kMm [=-r3 i + 1Lr3 j + .:_rª k] EJEMPLO 4. Calcular rot F cuando


F = (x2 + y2)i + (3xz - Sz 2y)j + (x2 - 2z)k.

V· F= -kMm[~(=-)
ax r3 + oy ~(!.) r3
+ !(:..)].
oz r3
Solución:
i j k
. ...

a(x) l 3x ar VXF=
a a a
Ahora bien ox oy oz
ax ;a = ;a - ax r4
x2 + y2 3xz - 5z2 y x2 - 2z
Pero ,2 = x2 + y2 + z2
or = 2x = i(-3x + lOzy) + j(-2x) + k(3z - 2y)
así que 2r-
ax = (IOzy - 3x)i - 2xj + (3z - 2y)k.
10.6a Teorema. Supóngase que f es una función con segundas derivadas
o bien ar X
-=- continuas en una región R. Entonces
ax r rot grad f =O en R.
Entonces Demostración. grad f = V1 =
i/z- + if1 + kf:,
y rot grad f = V X Vf
Por simetría,
j k
!('!...) = .!.r3 - 3y2r
oy r 3 5
=
a a a
ax oy oz
a(z) --;:¡-7
3z 2
y ~;;
1
fz fu f,.
= i(fav - fv,.) + j(fza - faz) + k(/11z - f n) = O.
260 funciones diferenciables
ejercicios 261
Ahora es razonable inquirir si este teorema representa la única circuns-
tancia bajo la cual el rotacional de un vector puede hacerse cero. La res- EJERCICIOS C
puesta es efectivamente «sí» y los detalles se darán en el lugar apropiado.
Sea f una función dos veces continuamente diferenciable en una región R. Su-
Estas dos operaciones de diferenciación vectorial, div y rot, represen- póngase que existe un punto P 0 en R para el cual (a•V)/(P0 )=0 y (a•V) 2/(P0 )<0
tadas simbólicamente por V · y V X, tienen importantes interpretaciones para toda dirección a. Demostrar que¡ entonces / alcanza un máximo local en
físicas e igualmente importantes aplicaciones en Ja teoría de los integrales P0 - es decir, existe una vecindad N 1de P0 en Ja cual /(P) < /(P0 ) para todo
múltiples, como se verá posteriormente. . P ::/= P11 en la vecindad N.

EJERCICIOS A
l. Escribir la fórmula de Taylor para las siguientes funciones. como se indica:

00 senx~ny alrededor de (0, 0) hasta 3 términos


w sen x sen y alrededor de (r., 0) hasta 3 términos
w x2 + x3y + xy + x2y2
e' ro• 11
alrededor de ( 1, 2) hasta 17 términos
(el) alrededor de ( 1. O) hasta 4 términos
~ cos (e + y 2 + log z)
1
alrededor de (0, O, 1) hasta 2 términos
w log (x cos y) alrededor de ( I, 0) hasta 3 términos
00 l/xy alrededor de ( 1, 1) hasta 4 términos
(h) J/(1-x-y) alrededor de (0, 0) hasta 15 términos
ro J/(X +y+ Z) alrededor de ( 1, O, 0) hasta 13 lérminos

2. Calcular div F y rot F para cadit uno de los siguientes campn5 vectoriales. ¿Cuá-
les son solenoidales?
(a) F =
P = :d + yj + zk (b) F = P/IPl 2
(e) F = f (:x:)i + g(y)j + h(z)k (d) F = 3xzi + Sy2x3j + (7z' + Sy2)k

3. Encontrar las fórmulas para las siguientes expresiones:


(a) V· V(/g) (b) V -C/F) (e) V-(F + G)
(á) V X (F X G) (e) V x (/F) (/) V x p
{g) V X (V X F)

4. Sean /. g, h funciones diferenciables de x, y, z. Demostrar Que

a(f,g, h) == V/. Vg x Vh.


a(:x:, y, z)

¿Qué sugiere esta expresión acerca del significado geométrico del Jacobiano?

EJERCICIOS 8
l. Sea F = (6xy + 3x2y .?:)I + (3x2 + 2.r:iyz + 2z 4y)j + (x3y 2 + 4z3y 2)k. Verificar que
2

rot F =O. Encontrar todas las funciones / tales que F = grad /.


2. Sea f una función diferenciable en una vecindad N y supóngase que todas las
primeras derivadas de f son idénticamente nulas en N. Demostrar que / es
constante en N.
3. Supóngase en el Ejercicio B2 que N se reemplaza por una región general R. }; ! ·;~
Demostrar que / es constante en R.
ll
Transformaciones y
funciones implícitas.
Valores extremos
-~·

J 1.1 TRANSFORMACIONES. TRANSFORMACIONES INVERSAS

Sea F una función de valores vectoriales definida en un dominio Den


un espacio vectorial Euclideano de n dimensiones con rango R en un es-
pacio vectorial Euclideano de m dimensiones. Tal función se llama mapeo
o transformación, la cual mapea o transforma Den R. Esto significa que
para cada Q en D existe un P.. único en R para el cual
p = F(Q).
Sea G una función cuyo dominio es R y cuyo rango es D. Esto significa
que para cada P en R existe un Q en D tal que
Q = G(P).
Supóngase que G está relacionada a F en tal forma que. siempre que F
F

[263}
264 transformaciones y funciones implícitas transformaciones lineales 265

mapea Qo en Po. G mapea Po hacia atrás en Q 0 • Entonces G se llama ma- De hecho, describe una transformación lineal de En, donde el punto Q ha
peo inverso o transformación inversa de F. sido dénotado por (qi. q 2 , •••• Qn), hacia Em, donde el punto P ha sido
denotado por <Pi. P2• ••• , Pm>·
ti.la Teorema. Una condición necesaria y suficiente para que una
transformación F tenga una inversa es que no existan dos puntos U.2a Teorema. Si L es una transformación lineal, entonces
en D que tengan la misma imagen en R bajo la transformación F.
Es decir, F(Qo) =
Po y F(Q1) =
Po implica que Qo Qi. = L(Q + Q') = L(Q) + L(Q')
L(aQ) = aL(Q).
Demostración. Para cada P en R, definir G(P) como ese punto Q en D
para el cual P = F(Q). 1 Demostración. Para probar la segunda ecuación. nótese que si en (1)
En términos de componentes, si Q (qi. q 2 ,= ... , q,,) y P = (p,. P2 • ....
cada q se reemplaza por aq, los factores a salen del segundo miembro de
Pm), entonces P = F(Q) se transforma en cada ecuación.
Para probar la primera, obsérvese que reemplazando cada q por q + q'
Pi = ft(q¡, q2, • • • , qJ podemos separar el segundo miembro de cada ecuación (1) en la suma de
dos partes, a saber, el segundo miembro evaluado parct las q más el se-
P2 = f2(q1, q2, • • ·, q,.) gundo miembro evaluado para las q. 1
Una matriz de m X n es un arreglo de números que tiene m renglones
y n columnas:

Buscar una transformación inversa significa: dado cualquier P = <Pi. p 2 •


. . . , Pm) en R. tratar de resolver las ecuaciones anteriores unívocamente
para las q:
q¡ = K1(P1• P2' • · · , Pm)
q2 = K2(P1' P2• • • • , Pm) En ocasiones es conveniente pensar que cada línea está formada con las
componentes de un vector n. llamado vector línea, y cada columna como
si estuviera formada con las componentes de un vector m, llamado vector
columna.
Inmediatamente se ve que existe una íntima relación entre las matrices
y las transformaciones lineales, puesto que el j-ésimo vector línea está
formado con los coeficientes de las q en la expresión para p1 en (1). De
11.2 TRANSFORMACIONES LINEALES hecho, esta expresión para p1 es precisamente el producto escalar de este
vector línea con Q. Para expresar este hecho en la notación matricial usual,
Una transformación lineal Les aquella dada mediante un conjunto de se escribe Q como u·n vector columna inmediatamente a la derecha de la
ecuaciones lineales: matriz:

P1 = a11q1 + a12q2 + · · · + ª1"q" ªn ª12 ªin

P2 = ª21q1 + a22q2 + · · · + a2,.q n ª21 ª22 ª11n


(2)
(1)

Pm = ªm1q1 + ªm2q2 + ' ' . + ªmnq n· aml Dm2


... amn
266 transformaciones y funciones implícitas transformaciones lineales 267

Entonces se dice que una matriz de m X n actuando sobre un vector co- Es evidente que toda transformación lineal tiene por dominio a todo
lumna n, simbolizado por (2), produce un vector columna m de acuerdo E,,. púesto que el segundo miembro de ( 1) tiene sentido para todo Q. Aho-
con la fórmula ra deseamos inquirir acerca del rango.
allql + ª12q2 + ... + ª1nqn U.lb Teorema. Una condición necesaria y suficiente para que la trans-
formación lineal L (de E,, a E,,) tenga una inversa definida sobre
D21q1 + 022q2 + · •· + 02nq n todo E,, es que el determinante de los coeficientes no sea cero.
= En este caso, la inversa también es una transformación lineal y el
determinante de sus coeficientes es el recíproco del determinante
de L.
ªmi ªm2 . •. ªmn qn ªmtql + ªm2q2 + ... + a,n,,qn ,
donde el j-ésimo elemento del vector resultante es el producto punto del No se probará este teorema. el cual se supone que el estudiante conoce
j-ésimo vector línea con Q. Así que las ecuaciones (1) en términos de las desde el álgebra (aunque, tal vez, en diferentes términos). sino que en su
componentes pueden escribirse en notación matricial como lugar haremos algunos comentarios acerca de su contenido: En términos
de coordenadas en tres dimensiones. se dice que para resolver unívo-
P1 ª11 ª12 ªin q¡ camente
u = OnX + ª12Y + a¡3Z
V= ª21X + ª22Y + a23Z

W = 031X + Oa2Y + 033Z,

sin importar cómo sean U, V y W, es necesario y suficiente que el determi-


Por ejemplo, las ecuaciones nante de las aes no sea cero. Entonces la solución está dada por la regla
de Cramer
Yt = 011X1 + ª12X2.
Y2 = ª21 X1 + ª22X2
u º12 013 / ªu ª12 "ia
=
Ya = 031X1 + ªa1X2
X V ª22 023 021 022 a23

se transforman. en notación matricial, w ªa2 a33 ºa1 ªa2 033


y= etc.,
a partir de la cual es evidente que la inversa es también una transforma-

(
::) = (::: ::) (j. ción lineal. A partir de esto no es un cálculo difícil demostrar que los de-
terminantes son recíprocos.
Ya 031 032 Se dice que una transformación lineal. o su matriz, es singular si su
Es evidente que cualquier transformación lineal conduce a una ma- determinante se hace cero. De otra manera es no singular. El Teorema
triz, a saber su matriz de coeficientes, e inversamente cualquier matriz l 1.2a establece que el rango de una transformación lineal no singular es
puede servir como la matriz de coeficientes de una transformación lineal. E,,. Aunque no es nuestra mira, puede demostrarse que el rango de una
Esto proporciona una .correspondencia biunívoca natural entre las trans- transformación lineal singular· es un subespacio lineal. el cual puede inter-
formaciones lineales y las matrices. Así que podemos hablar de una trans- pretarse como un plano, o bien un hiperplano, o bien una línea.
formación lineal dada por una matriz o bien decir que una matriz es una
transformación lineal. ll.2c Corolario. Si Les una transformación lineal no singular. no ma-
De aquí en adelante nos restringiremos a las transformaciones lineales pea un vector Q diferente de cero en O.
de E,, hacia En, o bien. en terminología matricial, a matrices de n X n. Demostracion. Si mapeara un vector Q diferente de cero en O. se ten-
Cuando usemos el término «matriz» nos estaremos refiriendo a una matriz dría tanto
de n X n y todas las transformaciones lineales, sin requisito adicional, se- L(Q) =O
rán de E,, a E,,. COVJO L(O) =O.
268 transformaciones y funciones impllcitas ejercicios 269
Demostración. (Para dos dimensiones). Sea L dado por
Entonces, por el Teorema 11.la.
Q= o. 1
. U = L(T, Q)
donde U (u, v). Q = = (x. y).
Entonces L está dada en coordenadas por
ll.2d Corolario. Si L es una transformación lineal no singular y P es
i:ualquier vector diferente de cero. entonces existe un vector uni- u(T) = a 11(T)x + a 12(T)y
tario a. tal que L(a.) es un múltiplo escalar positivo de P. v(T) = a 21 (T)x + a 22(T)y:
Demostración. Sea Q la solución de P =
L(Q). Haciendo a.= Q/IQI, Entonces IL(T, Q) - L(T0, Q)I = J[u(T) - u(T0 )] 2 + [v(T) - v(T }] 2 •
se calcula 0

L(a) = L(Q/IQI) = (1/IQl)L(Q) = (1/IQl)P. Ahora, sea m = min IL(T0 , Q)I >O.
1 101-1
11.2e Teorema. Sea L una transformación lineal no singular. Entonces Entonces se tiene
existen puntos Qo y Q1 en {IQI =
11 tales que
lu(T) - u(To)I < lau(T) - au(To)l lxl + la12(T) - a12(To)l IYI·
o< IL(Q0)1 < IL(Q)I < IL(Q1)I para todo Q en {IQI = 1}.
Supuesto que las aes son continuas en T, existe un <1 tal que IT-T I
Demostración. IL(Q)I es una función positiva continua en un conjunto << 1 asegura que 0
cerrado acotado. La positividad se deduce inmediatamente con base en
el Corolario 1 l .2d. La continuidad se deja como ejercicio (81). Así que la 11(T) - a11(T0)1 < mr
IL(Q)I adquiere un suprémum y un ínfimum en llQI =
1:. 1 4v2

Los números IL(Qo)I y IL(Q 1 )I se denotarán por m y M, respectiva- y


la12(T) - ª12CTo)I
m
< .•/i..
mente, con un subíndice L cuando sea necesario. Geométricamente. estos 4
números representan las longitudes de los vectores más corto y más largo. Entonces, ya que !xi < IQI Y IYI ~IQI.
respectivamente, los cuales se originan como imágenes de los vectores en
=
flQI 1} bajo la transformación L. lu(T) - u(T0 )1 < mlQl/2J2.

l 1.2f Corolario. Para cualquier transformación lineal no singular L. En forma semejante. existe un <2 tal que IT-Tul < <2 asegura que
se tiene que para todo Q en E"' lv('f) - v(To)I < mlQl/2J2.
mlQI < IL(Q)I < MIQI. Así que si < = min Í<1. <2) y IT - Tol < <.
Demostración. Haciendo a. = Q/IQI. aplicar el Teorema l 1.2e y mul- IL(T, Q) - L(To. Q)I < J,_(m-IQ-l/2_J2_2)-
2 -+-(m_l_Q_l/2-Jl-2)2
tiplicar por IQI. 1
Si cada elemento a;; de una matriz es función de un parámetro, enton-
= mlQl/2 < ilL(T0, Q)I.
ces la transformación lineal definida por esa matriz depende del parámetro. EJERCICIOS A
1
Si cada a1¡ es una función continua del parámetro. podría esperarse que 1. Sea una transformación lineal L dada por la matriz
la transformación dependiera continuamente en alguna forma del pará-
metro. En la forma en que necesitamos este resultado, el parámetro es por
sí mismo un punto en un espacio vectorial Euclideano. Si T es el pará-
12 1)
metro. denotaremos la transformación por L(T. Q). donde Q es el vector
que se transforma.
( s
3 1

4 2 -1
11.lg Teorema. Sea L(T, Q) una transformación lineal cuyos coeficien· Encontrar el resultado de aplicar L a:
tes dependen continuamente de T en una vecindad de T 0 , y sea (a)(J. O, O) {b) (0. l. 0) (<-) (O, 0.1)
L(T0, Q) no singular. Entonces existe un < > O tal que 2. Sea L la transformación dada en A l. Demostrar que cualquier plano se lleva
IL(T, Q) - L(T0 , Q)I < !IL(T0 , Q)I hacia un plano y que cualquier linea se lleva hacia una· linea.
3. ¿Cómo puede saberse que L dada en A 1 no mapea E en un plano?
para todo Q y para IT-Tol < <. 3
270 transformaciones y funciones implícitas
teorema de inversión 271
EJERCICIOS B S. Demostrar que si todos los menores de 2 X 2 son cero (esto es, si L tiene ran-
go 1), pero no todos los elementos son cero, entonces L mapea EJ. sobre una
l. Sea L una transformación lineal. Demostrar que IL<Q>I es una función continua línea: 3
de Q y así completar la demostración del Teorema JJ.2e.
2. Aplicar el Teorema l 1.2f y concluir que L(Q) es uniformemente continua sobre
todo En. 11.3 EL TEOREMA DE INVERSION
3. Encontrar una transformación lineal de E:i a E3 cc.m L(i) = Si + 2j. L(j) =
= 2i + 3j- 4k y L(k) = 3j + 4k. ¿Existe alguna otra? Sea F una transformación diferenciable de un dominio D en En hacia
4. Describir geométricamente la transformación dada por la matriz. un rango R en En. Por ejemplo. si n
dadas por
=
3. las componentes de F estarían

(_t ~:J
u =f(x, y, z)
(1) v = g(x. y, z)
{
w = h(x, y, z).
5. Sea L una transformación lineal de En a Em y M una transformación lineal de Supóngase además que existe un punto Q = (a, b, e) en el cual A =/
E,,, a E,; y sea T la tran!iformación de E,, a E., definida por T(Q) = M[L(Q). (a, b, e), B =
g(a. b, e) y C =
h(a. b, e). Se desea inquirir acerca de la ':~~·
donde Q está en E,,. Demostrar que T es lineal y calcular sus elementos de la existencia de una transformación inversa en una vecindad de P=(A, B. C)
matriz. ";;- a partir de lns de L y M. denotados 11or "'J y hlj. respectivamente. en el espacio de (u, v. w).
La matriz de elementos e- define el producto de las matrices de L y M.
Sea P + dP =
(A + du, B + dv, C + dw) un punto cercano. Enton-
;.>t~.

ces. si existe una función inversa definida en una~.vecindad de P. debe


--:.~~ ...
6. Demostrar que la orientación de una terna de vectores se conserva o se invierte
mediante una transformación lineal no singular de acuerdo con que el signo de
su determinante sea +o-· y el volumen del paraleleplpedo rectangular deter-
existir una dQ
decir,
=
(dx, dy, dz) única tal que P +JP F(Q + dQ); es =
minado por la terna se multiplica por la magnitud del d~terminante.
A + du = f (a + dx, b + dy, e + dz)
¡
.--~

7. Sea J.. una transformación lineal que mapea E-.: en E:i· Demostrar que la imagen .~:--4

(2) .~~.
de E-.: es en general un plano en 6:1 pero puede ~r una línea o un punto. B + dv = g(a + dz, b + dy, e+ dz)
8. Sea L una transformación lineal no singular que mapea E11 en En y sea (e 1•
e-.: •... , e,,) una base cualquiera. Demostrar que L(e 1 ). L(e::>· .... L(e11 ) también
e + dw = h(a + dx, b + dy, e + dz).
es una base.
Mediante los métodos del último capítulo. se ve que aproximadamente
EJERCICIOS C
l. Sea /(Q) una función de valores reales de Q en En con las propiedades
du = / 1(Q) dx + / 2(Q) dy + f 3{Q) dz
{ dv = g1(Q) dx + g2(Q) dy + g3 (Q) dz
(a) /(Q 1 + Q') = /(Q 1 ) ;- /(Q') y (b) /(aQ) = a/(Q). (3)
Demostrar que existe un vector fijo A tal que /(Q) =A • Q. (Sugerencia: Expre-
sar Q en términos de vectores base Q = q 1e 1 + q 2 e2 + ·· · + q,,en·> l dw = h1(Q) dx + h2 (Q) dy + h3(Q} dz.

2. Aplicar el resultado del Ejercicio 1 para demostrar que si una transformación T En notación matricial. esto se transforma en
satisface T(Q + Q') = T(Q) + T(Q') y T(clQ) = aT(Q). es una transformación
lineal.
du) (/1(Q) f2(Q) f3(Q)) (dx)
3. Sea L una transformación lineal de E,, a Em. Demostrar que existe un M tal
que IL<Q>I < MIQI y además que M < VI a~ donde los";; son los elementos
dP =
( dv = g1(Q) g2 (Q) g3(Q) dy =J{Q, dQ).
de la matriz de los coeficientes de L. i,J
dw h1(Q) h2 (Q) h3(Q) dz

4. Sea L una transformación lineal de E:¡ en E:. con rango 2. Esto significa que el La matriz de la transformación lineal anterior se llama matriz Jaco·
determinante de L es O, pero uno de los subdeterminantes de 2 X 2 formado biana porque su determinante es el determinante Jacobiano.
al eliminar un renglón y '1na columna (es decir. uno de los menores de 2 X 2) Algo de la información que puede obtenerse de esta última ecuación es
no es cero. Demostrar que L mapea E 3 sobre un plano. que la transformación que lleva dQ en Q hacia dP en P es una trans-
teorema de inversión 273
272 transformaciones y funciones implícitas
para todo vector a. si Q está en Nt:. Hágase a.= Q2 -Q1; entonces el
formación lineal. En otras palabras. el cambio en F desde Q hasta Q + dQ segmento que conecta 01 a Q2 está descrito por Q(t) =
Q 1 + ta.. Sea
es muy aproximadamente lineal. Ahora bien. esta transformación lineal
tendrá una inversa única si el determinante J(Q) no es cero. Esto es. dada
dP, puede encontrarse dQ si J(Q) =f=. O. Habiendo encontrado dQ, entonces (2) IF(~.) - F(Q1)1 = 1f.'~: [Q(t)] dt 1=1 f.' J[Q(t),ca] dt 1
se ha encontrado una solución aproximada del problema inverso•. porque
(2) se cumplirá aproximadamente. . = 1 J.' [J(Q ca) + J(Q(t), ca) -
0, J(Q., ca)] dt 1
A continuación procederemos a demostrar rigurosamente que una
transformación puede invertirse localmente cerca de un punto Q si J(Q)=f=.O.
Desarrollaremos esta demostración a través de una serie de lemas. Empe- > 1I:J(Q•• ca)dt1- lf (J(Q(t),ca) - J(Q•• ca>}d1I
zando por una corta discusión acerca de la diferenciabilidad de las fun-
ciones vectoriales; se dice que una función vectorial F es diferenciable en
> IJ(Qo, u)I - !IJ(Qo, u)I = ilJ(Qo, «)I
un punto Q si está definida en una vecindad de Q y si > lmlcxl = !mlQ2 - Qil·
F(Q + b) - F(Q) = J(Q, h) + u(Q, h)lhl, Si se estima desde arriba se obtiene el otro miembro de la desigualdad. 1
donde u --> O conforme h --> O. De esto se deduce (Ejercicio Iló) que una 11.Jc Lema. Bajo las condiciones del Lema l l .3b, F(Q) no toma los
condición necesaria y suficiente para que F sea diferenciable es que cada mismos valores más que una vez en Nf.; es decir, si F(Q 1 ) F(Q2). =
componente de F sea diferenciable. Si J(Q, h) es una función continua Q1 = Q2.
de Q, se dice que F es continuamente diferenciable.
Demostración. La demostración es inmediata a partir de que
11.Ja Lema. Sea F una función vectorial diferenciable definida en una
vecindad N y sean Q y Q +a. dos puntos en N. Entonces > lmlQ2 -
IF(Qz) - F(Q1)I Qil· 1
-d F(Q + tu) = J(Q + ta, u). En los espacios de una dimensión, una función diferenciable la cual no
dt toma un valor más que una vez es una función monótona. El lema que
Demostración. Se deja como ejercicio demostrar que Q + ta. está se acaba. de probar es un resultado análogo para las ·dimensiones supe-
en N para ¡o~ t ~ 11. sea el j-ésimo componente de F en /. Entonces. riores. En una dimensión el concepto principal para estudiar tales proble-
por el Teorema 10.4a. mas fue el teorema del valor medio. Desafortunadamente. el teorema del
valor medio no se extiende hacia las transformaciones (ver Ejercicio B2).
-d f(Q +tu) = f 1(Q + ta)rx1 + i2(Q + ta}x2 + · · · + f nCQ + tu)otn Sin embargo, la fórmula integral (2) con la cual se empezó la demostración
dt es un análogo integral del teorema del valor medio y puede aplicarse ccn
ese objeto, aunque Jos cálculos son necesariamente más complicados.
Pero éste es exactamente el j-ésimo componente de J(Q + ta., a.). 1
11.Jb Lema. Sea F una función de valores vectoriales definida en una 11.3d Lema. ·Sea F una función de valores vectoriales definida en una
región R y que 'tiene derivadas continuas allí y sea Qo un punto región D y que tiene derivadas· continuas allí. Sea Q.o un punto
en R en el cual el Jacobiano no es cero. Entonces existe un f.> O en Den el cual el Jacobiano no es cero y denotemos F(Q0 ) por P 0 •
tal que siempre que 01 y Q2 estén en N(: flQ-Qol < (}, Entonces existe un 8 >O y un (>O tales que, para cada P en
% 6 : {IP - P0 1 < <5}, existe un Q en N€: {IQ - Q 0 1 < ~} tal que
donde !m IQ2 - Q 11 ~ IF(Qz) - F(QJI ~ f MIQ2 - Qil, =
p F(Q).
M = sup IJ(Qo, «)I Demostración. Determinar ( como en el Lema 1l.3b y definir
111 1=1 . 8 =:'lffi!/9, donde m = min IJ(Q0, «)I (ver Corolario l l.2g).
1111-1
y m = inf IJ(Qo, «)l. Sea P1 cualquier punto en JV,. Se desea demostrar que existe un Q1 en
1111=1
Demostración. Escójase t: de modo que, por el Teorema 11.2g. N€ tal que F(Q 1 ) =
P 1 • De hecho se demostrará que Q 1 existe y está
en N€12 •
(1) IJ(Q, «) - J(Qo, «)! < llJ(Qo, u)I
274 transformaciones y funciones implícitas teorema de inversión 275
,~{f.:
Entonces 1e tiene
IF(Q2) - P1I = l[F(Q1) - P 1 + r¡J(Q0, ex)]
+ [F(Q2) - F(Q1) - r¡J(Q0, ex)] 1

< IF(Q1) - P1 + r¡J(Q0 , ex)I


+ IF(Q2) - F(Q1) - r¡J(Q0 , ex)I.

Por el Corolario l I .2d. puede escogerse a. de modo que .J(Q0 • a.) = - k


[F(Q.)-P 1]. donde k >O. Aplicando (6) al segundo término de la última
Con este fin. definase Q1 por desigualdad nos da

IF(Q1) - P 1l = min IF(Q) - P 1 I.


¡O-Oolr:>;f/2

Tal Q 1 existe. puesto que una función continua en un conjunto cerrado Tomando '1 todavía menor (si es necesario). de modo que .,,k < l. se
acotado alcanza su ínfimum. Primero se demostrará que IQ. -Qol < (/2. obtiene
Porque si IQ1 - Qui =
E/2. podría aplicarse el Lema l l .3b para obtener
IF(Q1) - Poi= IF(Q1) - F(Q0 )I > !mlQ1 - Q 0 I = me/4 > 2ó. Esto completa la prueba de que F(Q1 ) = P 1.
A partir de esta expresión se obtiene
1
A continuación tenemos el principal teorema de inversión.
IF(Q 1) - P1l > IF(Q1) - Poi - IPo - P1I > 215 - lJ -
11.Je Teorema. Sea F una transformación de valores vectoriales conti-
= lJ > IPo - P1 l = IF(Qo) - P1I > IF(Q1) - P1l· nuamente diferenciable de una región D en En a un conjunto-
La última desigualdad es verdadera por la forma en que se escogió Q 1 R en En y sea Qo un punto en Den el cual el Jacobiano no es cero.
Esta contradicción demuestra que IQ1 - Qol < </2. Si se denota F(Qo) por P 0 , existe un ( >O y un 8 >O tales que
Ahora se desea demostrar que F(Q 1 ) =
P 1 • Para hacerlo se demostrará está definida una función inversa G en ...11'6 : {IP - P0 1 < ó}, que
que. si F(Qi) =/:= P,. puede encontrarse un Q:: con IQ:i - Qui < </2 para toma valores en NE: {IQ - Q0 1< .:}. . Además, G es continua-
el cual mente diferenciable en una vecindad de Po y el Jacobiano de G
en Po es el recíproco del Jacobiano de F en Q-0
(5)
Pero esto contradi!Ce la definición de Q 1 y de aquí se completa la demos-
tración. Para encontrar tal Q::. observemos todos los puntos de la forma
Q2 =Q1 + 71cx. donde ex es un vector unitario y .,, es una constante posi-
tiva tan pequeña que IQ:: -Q 1 I < E/2. (¿Cómo es posible escoger .,, tan
pequeña'!) Entonces se desea escoger a. de modo que se cumpla (5). Para
hacerlo posible. primero nótese que
F(Q 2) - F(Q1) - 'Y}J(Q0 , t1) = F(Q 1 + rJCt.) - F(Q1 ) - 'Y}J(Q0 , ex)
~ G -
= 'Y}f.\J[Q(t), ex] - J(Q0, ex)} dt.
De aquí que
Demostración. Escójanse ( y 8 como en los lemas anteriores. se ve
que el conjunto de puntos Do en N( el cual se mapea sobre .;V6 satisface
las condiciones del Teorema 11.Ia, de manera que existe una función
276 transformaciones y funciones implícitas

inversa G sobre .A'6 y que toma valores en Ne. En efecto. por definición · ejercicios 2n
mapea .;V6 hacia atrás sobre Do. Para demostrar que G es diferenciable
EJERCICIOS A
en .A'6, sean P y P + h vectores en%,, y sean

Q = G(P) y Q +k = G(P + h). 1. Calcular el Jacobiano de cada una de las siguientes transformaciones y discutir
el comportamiento local:
Asi que P = F (Q) y P + h = F (Q + k) 1
(a) u = y!z (x - y)
.
(b) U = X + zZ + y
de modo que h = F(Q + k) - F(Q) y k = G(P + b)- G(P). 1
V= yl2 (x +y)
Puesto que F es diferenciable en Q,
(e) x = er cos O (d) U= X+ y
(6) = F(Q + k) - F(Q) = J(Q, k) + u(Q, k)lkl,
h y= ersen O v= yl/n n >O
donde u -+ O conforme k -+ O. (e) u = - -
X
(/) x = r sen if> cos 8
Ahora bien. ya que el determinante J(Q) no es cero. existe una trans- x2 + y2
formación lineal J 1 (P, h) inversa a J(Q, k). De aquí que. de (6). se obtiene y= r senif>senO
y
v=---
k = J 1(P, h) + J 1[P, u(Q, k)]lkl x2 + y2 z=rcosq,

o bien G(P + h) - G(P) = J 1(P, h) + v(P, h)lhl, 2. Describir la imagen del cuadrado {O< x < 1,0 <y< l} en l(a), (b), (d}
donde v(P, h) =lklJ [P, u(Q, k)]/lhl.
1
anteriores.
3. Encontrar las transformaciones inversas para l(a), (e), (d}, (e) y (fl. Describir
Falta por demostrar que v -+ O conforme h -+ O. los conjuntos sobre Jos cuales están definidas las inversas.
Por el Lema l 1.3b, se tiene 4. Calcular Jos Jacobianos de las transformaciones inversas obtenidas en el Ejer-
cicio 3 y verificar directamente que el producto de los Jacobianos de las trans-
lkl = IG(P + h) - G(P)I < (2/m)lhl, formaciones directa e inversa es 1 en cada uno de los casos.
5. Sean u = x + y + z. a• = x 2 + y2 + : 2 y w = x3 + y 3 + z.3 • Calcular
de modo que lkl -+ O conforme lhl-+ O y, de hecho. lkl/lhl ~ 2/m. ax¡ au, iJx/ iJv, y óx/ i!w.

Así que conforme lhl -+ O. 6. Sea / una función oc ._x, y). i:n un cambio de coordenadas hacia las coorde-
nadas polares, escribir Jas ffirmulas para a¡¡ax y a¡¡ay.
Además se ve que G es continuamente diferenciable ya que J 1 es con- 7. Expresar a2¡¡ar en coordenada!> polares.
tinua, y J 1 es continua puesto que J es continua y no cero. Si Q (x1. = 8. Sea u= /(x, y). Expresar Au = Uzz + "w en coordenadas polares.
X2 •••• , Xn) y P =
<Yi. Y2· ••• , Yn) se deduce, del hecho de que J y J 1 son
=
9. Sea u f(x, y, .z). Expresar Au = Uzz + "w + "zz en (a) coordenadas cilfndri-
inversas. que cas; (b) coordenadas esféricas.

az, (-1)
1
+' a(y¡,. ·., Y1-1' Ys+t• • · ·' Y'll) 10. Sea u= /(x, y). Calcular Au = u,.z + u1111 bajo el cambio de variables dado en
el Ejercicio Al(c) anterior.
oy1 = J(Q) O(X¡, ••• 1 Xi-1• X¡+l•. , • 1 Xn)'
U. Sea x = f(u, v), y = g(u, v) un cambio de vari~bles para la cual f 1 = g2 y
donde J es el determinante Jacobiano de F, a saber /2 = -gl"
Haciendo w = h(x. y), demostrar que

(Ver Ejercicio Cl.)


1 12. Expresar (au{i)x) 2 + (cu{iJy) 2 en coordenadas polares~
13. Sea N una vecindad en En y considérese que Q y Q + ex estAn en N. Demos-
trar queQ(t) = Q + tcxestA en N para {O ( t <; 1}.
~}· inversas globales 279
278 transformaciones y funciones implícitas
sa definida sobre todo el rango R de la función F. Como se ha visto, una
EJERCICIOS 8
..
1. Expresar A1u ::::: U:== + 2u=n + uwn en coordenadas polares. Aplicar el
condición necesaria y suficiente para que tal inversa exista es que el mapeo
producido por F sea un mapeo unívoco (Teorema 1l.la).
Primero notemos que puede existir una inversa local en cada punto
resultado del Ejercicio A8 anterior.
de una región sin que exista una inversa global. Puede verse esto geomé-
2. Dem05trar que el teorema del valor medio puede extenderse hacia las trans-
formaciones en la siguiente forma: Sea F una transformación continuamente
tricamente en la figura. Sea un mapeo dado físicamente al doblar la cinta
diferenciable. y supóngase que Q. Q' y el segmento que los une se encuentran en recta de manera que se traslapen los extremos. Entonces tanto el punto Qo
el dominio de F. Entonces F(Q) - F(Q') = J• (Q1 • Q2 •••• , Q,¡; Q-Q'), donde
J• es el Jacobiano modificado que actúa sobre Q-Q'. J• tiene la forma de un
Jacobiano en el cual el j-ésimo renglón tiene sus elementos evaluados en un pun-
to O; sobre el segmento que une Q y Q'.
3. Demostrar que Ja transformación F dada por 11 = x - y2, '' = 2xy es confor.
2

me en todo punto excepto en el origen. Es decir, si Q0 se mapea en P-0• dos


curvas diferenciables cualesquiera que pasen por Q11 mapean en dos curvas
diferenciables que pasan por P0 , de modo que el ángulo entre eJlas se conserva.
¿Qué sucede a Jos ángulos en el origen?
4. Supóngase que x = /(11, l'), ~· = ¡:(u, l'), z = /,(11, •·) están relacionadas de tal
manera en una región D del plano (u. v) que existe una región D 2 del plano ~~:.~·
1
(x, y) tal que z = </>(x, y) en D .• , donde /, g y Ir, 1' son continuamente diferencia- Q¡
bles en sus respectivos dominios. Evaluar ozfOx y ozfOy en términos de /, g y h.
S. Si 11 y v son funciones diferenciables de (x, y, z), las cuales a su vez son funcio- como el Q1 se mapean en el mismo punto Po. de ·modo que no puede
nes diferenciables de (r, s), demostrar que existir una inversa global. Sin embargo. si se corta Ja cinta en dos mediante
~0 ~0~~ ~0~~ ~~~zj la línea sesgada l. el mapeo de cada extremo es biunívoco, de modo que
-
a(r, =
s) -y)-a(r,-s) +
a(:.:, a(y,-
z) -
a(r, +
s) -z)-a(r,-s) •
a(z, existe un inverso de cada de estos mapeos. Aunque el argumento dado
aquí es puramente geométrico. no es difícil dar fórmulas explícitas donde
·--
...;~

se presente tal fenómeno (ver el Ejercicio A6).


6. Demostrar que una condición necesaria y suficiente para que F sea diferencia-
ble es que cada componente de F sea diferenciable. Estos ejemplos señalan el hecho de que una condición que garantiza
una inversa local no necesariamente garantiza una global. En particular. el
EJERCICIOS C hecho de que F sea diferenciable en una región R y tenga un Jacobiano
positivo en cada punto de R no garantiza que existirá una inversa global.
1. Establecer la fórmula para ax.[Oy; dada en la página 276. Sin embargo. el siguiente teorema. el cual se establecerá sin demostración.
2. Aplicar el teorema del valor medio modificado del Ejercicio 82 para probar proporcipna un conjunto de condiciones suficientes.
el Lema 11.3b y la ecuación (6) del Teorema 1 l.3d, y de aquí desarrollar una
demostración del teorema de inversión, independiente del argumento integral llAa Teorema. Sea F un ma peo continuamente diferenciable definido
usado en el texto. en una región D en E:. y supóngase que su Jacobiano nunca es
cero en D. Supóngase además que C es una curva cerrada simple
la cual, junto con su interior (recuérdese el teorema de la curva
UA INVERSAS GLOBALES de Jordan), se encuentra en D y que F no toma valores dobles so-
bre C -esto es. F(Q 1) = F(Q2) implica Q 1 = Q2 para Q. y Q:.
El teorema que se ha probado demuestra que el hecho de que el Jaco· sobre C. Entonces la imagen r de C es una curva cerrada simple
biano no se nulifique en un punto Qo es suficiente para garantizar la exis· la cual. junto con su interior. se encuentra en R. Además. F no
tencia de una función inversa de una transformación diferenciable F en toma valores dobles en la región cerrada que consiste de C y su
una vecindad suficientemente pequeña de Qo. Bajo estas condiciones. interior. de modo que puede definirse una función inversa en la
se dice que existe una transformación inversa local. Ahora se desea inquirir región cerrada que consiste de r y su interior.
acerca de la existencia de una inversa global -es decir. una función inver·
280 transformaciones y funciones implicitas coordenadas curvilineas 281

También se cumple un teorema semejante para las dimensiones supe- De modo semejante. la línea horizontal v = Vo se mapea en la curva
riores. g(x, y) ~ v0 • Estas dos curvas se intersectan en solamente un punto (¿por
Una transformación que es uno a uno y continua y tiene una inversa qué?), a saber Q-0. En la misma forma, para cualquier otro punto
continua se llama transformación topológica. Una transformación topoló- P 1 =(u 1 , v1). las dos curvas de nivel dadas por f(x, y) = u1 y g(x, y)= V1
gica puede distorsionar el tamaño y la forma de una región, pero se con- ~
:.~··
determinan la imagen inversa de (u1. v1) en D; e inversamente, cualquier
servan ciertas propiedades. Por ejemplo, el número de «hoyos» se con- Q en D está en la intersección· de exactamente una curva de nivel de f con
serva bajo tal mapeo. Una propiedad que no cambia se llama invariante una de g. Dos curvas f = =
a1 y f a2 no pueden intersectarse en D; dos
topológica. El estudio de tales propiedades constituye una gran parte de la curvas de nivel de g tampoco pueden cortarse en D.
topología, pero no se considerarán más esos temas aquí. Por tanto, las curvas dadas por f(x, y) =a y g(x, y) = b cubren a D
con un enrejado de curvas cuyas intersecciones determinan unívocamente
los puntos de D. Tal conjunto de curvas se llamará sistema coordenado
11.S COORDENADAS CURVILINEAS curvilíneo. Entonces, con ello se tiene otra interpretación geométrica de
una transformación topológica: puede interpretarse como un sistema coor·
Supóngase que u =
f(x, y). v =
g(x, y) describen una transformación denado curvilíneo.
El sistema de coordenadas curvilíneas más conocido en E 2 es, por
unívoca y continua de una región D hacia una región R y sup6ngase
que la inversa queda descrita por supuesto. las coordenadas polares descritas por x = =
p cos (}, y p sen O.

x = cp(u, v) con la inversa local dada por p = \1? + y • O= ang tan y/x.
2

(l)
Y= 1J'(U, V),
u

u=u0

g=uo B=Bo

% u=uo u
%
Cada punto Qo está dado por sus coordenadas (x, y). También puede P=Po
expresarse como la imagen de un punto único Pu en R por medio de las
ecuaciones ( 1) anteriores. Para entender el significado geométrico de este Debido a que la inversa es una inversa local se presentan ciertas difi-
hecho, consideremos todos los puntos P de la forma P =
(u 0 • v) donde v cultades. La primera pero no muy seria dificultad proviene del hecho de
es arbitraria -es decir. todos aquellos puntos que se encuentran sobre la que fJ no es univaluada sobre todo el plano. Por lo tanto. en cualquier
línea vertical que pasa por P 0 • La imagen de esta línea será una curva región que encierra al origen -como, por ejemplo, una región anular entre
en el plano (x, y) dada paramétricamente por dos circunferencias con centro en el origen- no existe inversa global.
Sin embargo, como sin duda ya lo ha hecho muchas veces el estudiante.
x = 4'(u0 , v) es posible dividir tal región en secciones en cada una de las cuales exista
una inversa global. El segundo aspecto molesto de las coordenadas po-
Y= 1J1(U0, v), lares se relaciona al hecho de que 9 no está definida en el origen y, como
se verá posteriormente, el Jacobiano también provoca dificultades allí.
y también estará dada como una curva de nivel de la función f: Esto causará alguna preocupación cuando se discuta el cambio de varia-
f(x, ?/) = Uo bles en una doble integral. Sin embargo. el estudiante se dará cuenta de
282 transformaciones y funciones implícitas coordenadas curvilíneas 283
que la mayor parte de estas dificultades pueden superarse de alguna ma- mejante, los otros vectores están dados aproximadamente por
nera u otra.
Calculemos el Jacobiano
Op Op X y
Q2 - QO = (OX i
av av ov
+ oy j + OZ k) dv
o(p, O) ax ay .Jx2 + y2 .Jx2 +yª ax . oy • + -az k) d w.
Qo = (- 1 + - J
o(x, y) = ofJ ªº = -y
y Qa -
ow aw ow
ax ay x2 + y2 Entonces el triple producto escalar de estos vectores es

x2 y2 1 ax oz
(}:t¡
=-+-=-
Pª pª p au ou ou
Por el Teorema l l .3e, ax éJy oz dU dV dW= O( X, y' Z) dU tJ V dW
o(x, y) éJv ov av o(u, v, w)
acp, 8) = P· ax au az
En el espacio-tres. los sistemas de coordenadas curvilíneas más cono- aw aw ow
cidos son el esférico y el cilíndrico. Algunas de sus propiedades, a·I igual
que las de algunos sistemas menos conocidos. se exploran en los ejercicios.
= ± volumen (aproximadament~) del «paralelepípedo» =
V zyt• donde
se obtiene el signo + o bien - de acuerdo con la orientación de la terna
En términos de las coordenadas curvilíneas, puede darse un significado
(P 1 -P0 , P2 - P0 , P 3 -Po). si cambia o no cuando se mapea en (Q. -Qo.
geométrico al Jacobiano. el cual es más fácil de apreciar en el espacio-tres.
Q2-Qo, Q3-Qo). Y
Sea una transformación uno a uno y continuamente diferenciable. la
cual mapea una región D sobre una región R, dada por u =
f(x. y, z). V = 1o(x, y, z) 1 V. .
v = g(x, y, z) Y w = h(x, y, z). Sea Po un punto en R y P 1 un punto Zlll O(U, V, W) UtlW

cercano definido por P 1 - Po =


(du, O, 0) y sean P~ y P:i definidos por Por lo tanto, el valor absoluto del Jacobiano es aproximadamente la razón.
(O, ~v, 0). Y (0, O, dw), respectivamente. Estos puntos determinan una pe- en lo pequeño, de los volúmenes correspondientes en la transformación
quena caja rectangular de volumen du dv dw. Mediante el mapeo inverso. de coordenadas. Esto se verá en forma más rigurosa posteriormente.
w
Se dice que un sistema de coordenadas curvilíneas es un sistema orto-
gonal si las curvas definidas por ellas se intersectan a ángulos rectos.
Supóngase, como antes, que u, v, w forman un sistema de coordenadas
curvilíneas en una región D del espacio (x, y, z). Si se mantienen fijas
du
=
v y w. entonces Q (x, y, z) traza una curva a lo largo de la cual única-
mente varía u. (En nuestra discusión previa, Qo y Q 1 fueron puntos vecinos
sobre tal curva). Así que un vector tangente (no necesariamente el tan-
gente unitario) de esta curva en la dirección de la u creciente es
y 11

Ti= ox ¡ + oy j + oz k.
ou au ou
u
En forma semejante, vectores tangentes a las curvas v y w son
esta caja se mapea sobre un «paralelepípedo curvilíneo» que tiene por
vértices a Qo. Q .. Q2. Q3, las imágenes de Po. Plt P2. Pa. respectivamente. ax . + -oyJ. + -oz k
T2 = - 1
La arista Qi -Qo es aproximadamente el vector dx i+dyj+dzk debido ov av ov
. d p
a 1 d esp1azam1ento u. or tanto es 1+
(ªX
ou , aul au
oy , + OZ k ) du. De modo se- y ax . + -ayJ. + az- k .
Ta=-1
aw ow ow
funciones implícitas 285
284 transformaciones y funciones Implícitas
donde ' es una función diferenciable definida en % 6
, y donde
Es evidente que la condición para que el sistema sea ortogonal es que '(a, b, C) = e,
o bien que
T1 • T2 = T2 •Ta= Ta· T1 = O y donde w = f[u, v, '(u, v, w)] en % 6•

ax ax + ay ay + ~ az = o Así que haciendo w = C se obtiene


ou ov au ov ª" ov z ='(u, v, C) en {(u - a)2 + (v - b)2 < 62}.
ax ox + ay oy + az oz = o Pero u = x, v = y, de modo que
av aw ov ow av ow z = '(x, y, C) en {(x - a)2 + (y - b)2 < '52},
OX ax + oy O]/ + oz oz = o. y e =![X, y, '(x, y, C)] + (y - <
ow au ow au ow éJu en {(x - a)2 b)2 62}. 1
Obsérvese que en este teorema no existe nada esencial acerca del hecho
11.6 FUNCIONES IMPLICITAS que se singulariza la tercera coordenada. Así que, si en lugar de MQo)
=f= O. se hubiera supuesto que /::(Qo) =¡é: O, podría haberse concluido que la
En uno de los primeros ejemplos del cálculo de derivadas parciales, =
ecuación f(x, y, z) C podía resolverse para y en términos de x y z en una
se requirió el cálculo de las primeras parciales de una función z, que de- vecindad de (a, e) en el plano (x, z). De aquí que, si en Q0 se tiene V/=F O.
pendía de x y y, la cual satisfacía Ja. ecuación la ecuación f(x, y, z> = C puede resolverse para una de las tres variables
en términos de las otras dos.
x3 - xy + yz
2 2
~ z3 = 5. Es de desear que se determine el plano tangente a la superficie f(x~ y, z)
Suponiendo que tal función existe y que las derivadas existen. fue posible = C en Qo. Ahora bien
obtener fórmulas para las derivadas. Consideremos ahora el caso de la az
existencia y Ja diferenciabilidad de tales funciones definidas implícita- fi + /3 ax= o
mente.
y oz
11.6a Teorema. Sea f una función de valores reales continuamente dife- · fa+ fa oy =o.
renciable de Q=(x. y. z) en una vecindad de un punto Qo=(a, b, e) Así que
y supóngase que /(Q 0 ) = C, /a(Qo) =f= O. Entonces existe una fun- az !1
ción continuamente diferenciable única z. definida en una vecindad ox =-la
de (a, b), para Ja cual z(a, b) =e y f[x, y, z (x, y)] =C.
Demostración. Considérese la transformación F dada por u= x. y az '2
v = y, w = f(x, y, z). Ahora bien, F mapea (a, b, e) en (a, b, C) y ay= -1a·
Entonces el plano tangente en Qo está dado por
1 o /1
a(u, V, w) = O
/2 =fa=/= O.
a(x, y, z) oz
(z - e) = - 1 (x - a)+ - 1 (y - b)oz
O O fa ax ºº oy ºº
De aquí que, por el Teorema l l .3e, F tiene una inversa diferenciable úni- o bien (z - e)= -(li//3)(x ~a) - (/2/f3)(y - b),
ca Gen una vecindad .,,vcJ de (a, b, C): {(u-a)2 + (v-b)2+(w-C)2 <82 J.
Ahora bien, G expresa (x, y, z) en términos de (u, v. w) y. evidentemente,
x =u, y= v. de manera que, en términos de las coordenadas, G tiene Esto prueba el siguiente corolario y justifica las observaciones heurís-
la forma ticas de la Sección 10.3.
X= U, y= V, z = '(u, v, w),
286 transformaciones y funciones Implícitas ejercicios 287

11.6b Corolario. Bajo las condiciones del Teorema 11 .6a, el plano tan- S. Supóngase con /(11, '" x, y) = O, g(11, t•, x, y) = O pueden resolverse para dos va-
gente de /(x, y, z) = e en Qo está dado por riables cualesquiera en términos de las otras dos. Si todas las derivadas rela·
cionqdas existen, ¿cuántos significados puede tener 'iJu¡ax? Si ninguno de los
fi<Qo)(x - a) + MQ-0)(y - b) + fa<Qo)(z - e).= O, Jacobianos relacionados se hace cero, dar una fórmula para cada significado.
au ax
a partir de la cual es evidente que la normal a la superficie está en ¿Puede esperarse que - - = 1?
ax au
la dirección del gradiente 6. Sean u= x cos y, v = x sen y. Demostrar que en el rectángulo R: {1 x< <
/i(Qo)Í + MQo)j + MQo)k. < 2.0 < y < 7}, 'iJ(u, 1:)/a(x, y) > O, de manera que el mapeo producido de R
en el plano (11, v) es localmente uno a uno. Trazando un diagrama de la imagen
La misma técnica puede aplicarse para resolver /(Q) = C para una de de R en el plano (u, v), demostrar que no es globalmente uno a uno. Interpretar
las componentes de Q en términos de las otras y para resolver ecuaciones (x, y) como coordenadas curvilíneas en el plano (u. ,., y así. dar una explicación
simultáneas. A continuación estableceremos un teorema que se refiere a geométrica de este mapeo.
las ecuaciones simultáneas.
EJERCICIOS B
1 t.6c Teorema. Sean· f y g funciones continuamente diferenciables en
una vecindad de cinco dimensiones de un punto (xu. Yo. Zo. Uu. Vo). t. Establecer y probar el análogo bidimensional del Teorema J 1.6a.
2. Completar la demostración del Teorema l l .6c.
Supóngase que /(xu. Yo. Zo. u(), Vo) =O y g(xu. Yo. Zu. Uo. Vo) = O, pero 3. Si /(x, y, z) =O puede resolverse para x. y o bien z, y todas las derivadas en
que o(/, g)/o(u, v) =FO en (xo. Yo. Zo. Uo, Va). Entonces existe una ve· .. . azaxiJJJ
cindad tridimensional en la cual u y v son funciones continuamente cuesuon existen. demostrar que. en general. - .- .- = -1.
a.t· ay az
diferenciables de x, y y z. las cuales satisfacen f(x, y, z. u, v) = O y
4. Si F(Q, ~>.es una función vectorial-n del vector-11 P y el vector-m Q, ¿bajo
g(x, y, z. u, v) O.= qué cond1c1ones es de esperarse el poder resolver F(Q, P) = O para p en tér-
Demostraci6n. (Esbozo.) Establézcase la transformación en ~l espacio minos de Q?
de las w por w1 = x, w2 =y, W3 = z. w, = /,
W:r. = g. Entonces obsér- 5. D~n:iostrar que z3 + p(x, !)z = 15 tiene una solución positiva única z = f(x, y)
vese que definida para todo (x, y) s1 p es una función positiva continuamente diferencia-
O(W¡, W2, W3, W4, W5) = O(f, g) -:f: 0, ble de (x. y).
o(x, y, z, u, v) o(u, v)
6. Demostrar que Ja conclusión del Ejercicio BS se cumple simplemente bajo la
hipótesis de que p sea no negativo.
y arguméntese como antes. 1 7. ¡,Cuál es el significado geométrico del Jacobiano en dos dimensiones?
EJERCICIOS A
8. Las coordenadas parabólicas están dadas por x = uv, y = !(u2 - v2):
l. Sea z dada implícitamente por
(t1) Hacer un esquema de las curvas /1 = e y v = e·.
z3- 7x2y 2z + 2 = O,
+ z2y
cerca de (1, l, 2). Dar una solución aproximada para z cerca de (x, y)= (0, 0).
(b) Hacer un esquema del área limitada por u= t, 11 = 2, v = l, v = 2.
(<.') Calcular ~/ = f.u + /1111 en estas coordenadas.
2. ¿Existe alguna función / definida y continua en una vecindad de (0, 0) la cual (d) Demostrar que éste es un sistema ortogonal.
satisfaga la e.cuación da~a en cada caso? En cada uno de Jos casos establecer
cuántas funciones están así determinadas y el valor de Ja función en el origen: 9. Hacer x =u cos v, y = 2u sen v y examinar el sistema como en el Ejercicio B8.
(a) x2 + y2 + [f (x, y)f = 25 (b) x2 + 2x + y2 + f2 (x, y) = O. 10. Supóngase que /Cx, y~ z) = O y g(x, y, zJ = O definen dos superficies las cuales
3. Demostrar que los siguientes sistemas de coordenadas curvilíneas son sistemas se intersectan en una curva. Demostrar que bajo restricciones suficientemente
ortogonales: estrictas. el vector tangente a la curva es

(a) Coordenadas polares en el ·plano. ªCf,g) 1 + a(/,g) J + a(J,g> k


(b) Coordenadas esféricas en el espacio-tres. o(y, z) o(z, x) a(x, y) •
(e) Coordenadas cilíndricas en el espacio-tres.
4. ¿Para qué valores de .l' y y puede resolverse Ja ecuaci~n EJERCICIOS C
J (x, y, z) 1
= eZ2+11 +z: - COS (x2 + y2 + z2) =O l. Sea Cu. '': w) un sistema ortogonal de coordenadas curvilíneas en una región D
para z? del espacio (x. y, ~). En cada punto Q =
(x, y, z), sean e 1 (Q), e2 CQ), e 3 (Q) vec-
288 transformaciones y funciones implícitas valores extremos 289

lores unitarios en las direcciones de T 1 , T 2 , T,, respectivamente (ver Sección río que la derivada direccional de f en Po se nulifique para toda dirección
11 .5). Sea (ofOs;) la derivada direccional en la dirección e;. Entonces: .
que pas~ por Po y, en consecuencia, el gradiente debe nulificarse en Po:
(a) Demostrar que para una f diferenciable en D
ª! a¡ a¡ Vf(Po) = O.
V/= -0 e1

+ -0S2 e 2 + -0S3 e 3 • Esto es equivalente a un sistema de ecuaciones escalares / 1cPo) = O, /z(Po)
(b) Para funciones vectoriales diferenci~blcs F en D, definir
:=: O, y en tres dimensiones MPo) = O, para la determinación de las coor-
denadas de P0 • Es evidente, en cualquier espacio vectorial Euclideano, que
F 1 = F · e¡, F 2 = F · e 2 , F 3 = F · e3 , el número de ecuaciones es igual al número de incógnitas. Una solución
y demostrar que de este sistema -esto es, un punto Po para el cual V/(Po) = O- se llama
punto crítico. ·
Geométricamente, los puntos críticos son aquéllos en los cuales la su-
e1 e2 C3
perficie z = f(P) tiene un plano tangente horizontal. Ellos incluyen ambos
tipos de puntos extremos y otros que, en algunos aspectos, son los análo-
iJ iJ iJ
y VxF = gos a los puntos de inflexión. Estos recibirán el nombre de puntos silla,
i!s1 i!s2 i!s3 porque Ja forma de la superficie cercana al más sencillo de estos puntos se-
F1 F2 F3 meja una silla de montar.
2. En particular, para las coordenadas esféric;is, demostrar que
i!f J iJj 1 i!f
vr
1 = - e
i!r '
+ rsen
- -</> -i!O e - - -
O
e
r i!<f> 9·

11.7 V ALORES EXTREMOS

Un punto Po es un punto máximo local de una fundó n f si existe una


veci ndad de P0 en la cual /(P) ,.:;; /(P0 ) y un mínimo local si se cumple la
desigualdad in ve rsa. Es un máximo t) un mínimo absoluto si se c umple
Ja desigualdad apropiada para toc? us los puntos en el dominio de defini-
ción de la función. También distinguirem os entre puntos máximos débiles
y estrictos de acuerdo con que se i:urnpla j(P) ,.:;; /(P0 ) u bie n /(P) < /(Po)
para P =I= Po. El término genérico. d c11:d ruhre tanto los puntos máximos
como los mínimos es el de puntos extremos. Los va lores correspond ien tes
de la función son valores extremos, locales o absolutos, de acuerdo con el
caso.
E l criterio que vamos a describir en esta secció n es para pur.tos extre-
mos locales e interiores. Por supuesto que no te nemos que ga rantizar que
se alcanzará un valor extremo, y aun cuando se sepa que se alcanza
un valor extremo. como en el caso de una func ión continua defin ida en un A continuación se dará un criterio para distinguir entre máximos, mí-
conjun to cerrado acotado, puede alcanzarse en muchos puntos. algunos nimos y puntos silla. Para establecer este criterio, examinemos las deriva-
de los cuales o todos pueden ocurri r en la fron tera. Así que cualquier das direccionales superiores. El criterio más sencillo es el siguiente.
examen completo de una función requiere que se tomen en consideración ll.7a Teorema. Considérese que f tiene todas sus segundas derivadas
los va lores sobre la frontera. continuas en una región D y sea Q un punto crítico de f. Entonces
Para que una función diferenciable tenga un va lor ext remo en algún en Q la función f tiene
punto Pu interior a su dominio de definición, debe a lcanzar este valor ex- (i) un mínimo si (a. · V) 2 /(Q) > O para todo vector unitario a.
tremo sobre c ua lquier línea recta que pase por P 0 • Por lo tanto. es necesa- (ii) un máximo si (a. · V) 2/(Q) < O para todo vector unitario a.
290 transformaciones y funciones impllcitas valores extremos bajo restricciones 291

(iii) un punto siUa si el signo de (ci • V) 2/(Q) puede cambiar. Solamente falta por establecer las fórmulas especiales para dos dimen-
En dos dimensiones, pueden reescribirse las condiciones: siones. Aquí se tiene
(i) In.> O, /11/22 -Uu)2 >O (mínimo) 2 + 2/12«1«t + /22«t2·
(2) Va2/(Q) = /11«1
(ii) In. < O, f uf22 - U12)2 > O (máximo)
(iii) /u/22 -U12)2<O (punto silla). Completando el cuadrado puede expresarse esto en la forma
Para aquellos estudiantes familiarizados con el álgebra, la conclusión (3) /n[«1 + rx.J12//11] 2 + a.,,2(/11/22 - ri.2)//11·
puede establecerse sucintamente en la forma siguiente: Si la forma cua- Entonces es evidente que, si fn/22 -/122 >O, el signo de esta expresión
drática ~ fu«lx. 1 está definida, se alcanza un valor extremo. Este valor es es el signo de In o es cero. Si se nulifica, a2 = «1 =O, lo cual no es posi-
un mínimo si la forma es positiva y un máximo si es negativa. Si la forma ble. Esto muestra la equivalencia de fu >O con Va2.f(Q) >O Y fu <O
es indefinida, entonces f tiene un punto siJla en Q. Si, no obstante, ~fu«¡rx. 1 con Va2/(Q) <O..
simplemente es semidefinida, el criterio falla, como puede verse mediante Si / 11 / 22 - f 1 22 < O y / 11 =/=O, entonces los dos térf!1inos en (3) tienen
un ejemplo (ver Ejercicio A7).
signos opuestos. Escogiendo ci = (1, O), se ve que
Demostración. (Para un mínimo.) Por el teorema de Taylor, se tiene Va2/(Q) = fn,
para P cerca de Q
y escogiendo ci de modo que f ua1 =- fua2, se ve que
f (P) = f (Q) + (P - Q) ·V/(Q) + ![(P - Q) • V] 2 /(P0),
Va2f (Q) = oc.l(fn/22 - /~2)//11,
donde Po está sobre el segmento entre P y Q. Así que
y estos dos valores tienen signos opuestos.
f (P) - f (Q) = !((P - Q) • V}2 f (P0 ). Si / 12/ 22 - / 122 < O y /22 =/=O, entonces (2) puede escribirse como
Si se introduce el vector unitario ci en la dirección de P - Q, esta úl- Í22[«2 + oci/12//22] + CX¡2(/11/22 _¡J1~)//22•
tima fórmula puede expresarse como
y otra vez el mismo tipo de argumento demuestra que Va2.f(Q) puede cam-
/(P) -/(Q) = !IP - Ql 2 2
Va /(Po). biar signo. ~

Sup~esto que las segundas derivadas de f son continuas en Q y lcxl = 1, Si tanto In. =O como /22 = O. entonces /12 =/=O, porque ·~·
,......,
.:~­
se tiene /11/22 - fi2 = -/~2 < o. -.~w:

(1) Entonces Va2/(Q) = 2/12cx 1~,

donde r¡ -+ O y el límite se alcanza uniformemente con respecto a ci. la cual evidentemente cambia de signo. 1
Ahora bien, la cantidad Va2f (Q) es únicamente función de ci. puesto Se nota que las condiciones del teorema son suficientes pero no nece-
que Q es fijo. De hecho, es un polinomio homogéneo (~fu«¡rx.1) de se- sarias, porque ciertamente f(x, y) =
r + y4 alcanza un mínimo en el ori-
=
gundo grado en ci, definido en el conjunto cerrado acotado jcij l. Por lo gen, sin embargo no llena estas condiciones. No continuaremos con este
tanto, alcanza un valor mínimo m para algún cio. y este valor mínimo debe tema pero se observa que un examen de las derivadas superiores propor-
ser positivo, supuesto que Va2f(Q) es positiva para todo ci. Ahora bien, cionaría más teoremas esotéricos acerca de Ja existencia de puntos extre-
tómese P tan próximo a Q que M< m/2. Entonces mos. También es evidente que el problema en ninguna forma es tan sen-
cillo cuando existen varias variables que cuando solamente existe una.
/(P) - /(Q) :> i!P - Ql 2 { m -1111} > llP - Ql 2 ( m - ; )
= mlP-Ql 2
/4>0. 11.8 VALORES EXTREMOS BAJO RESTRICCIONES
De aquí que, tal y como se aseveró, f alcanza un mínimo. La demostra- Al discutir los valores extremos de funciones de diversas variables se
ción para un máximo es semejante. presenta un nuevo tipo de problema, el cual no se tiene en el caso de fun-
Cuando Va2f(Q) puede cambiar el signo es evidente, de (1), que /(P)- ciones de una sola variable. Esto ocurre cuando se inquiere acerca de
f(Q) también puede cambiar el signo en toda vecindad de Q, de modo que un extremo de una función, digamos f, bajo la condición (llamada res-
esto indica un punto silla. tricción o condición lateral) de que otra función se nulificará.
292 transformaciones y funciones implícitas valores extremos bajo restricciones 293

Si se desea maximimr f(x, y) bajo la condición de que g(x, y) = O, po- traza la curva g = O cru:zará las curvas f =e en la dirección de las e cre-
dríamos tratar de resolver la ecuación g(x, y) =O para y en términos de x, cientes, o bien decrecientes. Cuando la dirección del cruzamiento cambia,
sustituir en f(x, y) y minirni:zar la función resultante de x. En muchos casos es de esperarse un punto extremo. En la figura, la función f alcanzará un
esto es difícil y aun imposible. de ahí que sea necesario otro acercamiento. =
máximo sobre g O en P si la dirección de crecimiento de e está arrib:i,
de otra manera, alcan:zará un mínimo allí.
Si todas las funciones son suaves -esto es, si tienen derivadas conti-
nuas- es de esperar que la curva g =O sea tangente a la curva f =e en
P. Es decir, es de esperar que sus líneas tangentes (o planos en las dimen-
siones superiores) coincidan. Así que si (a, b) es el punto extremo
(x-a)f1(a, b) + (y- b)f.z.(a, b) =O
y

deben representar la misma línea. Esto significa, por supuesto, que sus coe-
ficientes deben ser proporcionales. En otras palabras, debe existir una A
tal que
fi(a. b) + >.g1(a. b) = O
f2(a, b) + A.g2(a, b) O. =
y. por supuesto.
Por ejemplo. supongamos que se desea obtener el valor menor o mayor
g(a, b) =O.
de la función f dada por
Así que se tienen tres ecuaciones para las tres incógnitas a, b y A.
f(x, y)= .Jr + y2 El método que se ha bosquejado para la locali:zación de los puntos crí-
=
bajo la restricción g(x, y) O. Es fácil ver que el problema es maximi:zar o ~icos se conoce como método de Lagrange y. A se llama multiplicador. Su-
minimizar la distancia desde el origen hasta un punto sobre ·Ja curva des- puesto que el método del multiplicador solamente conduce a los puntos
crita por g(x, y)= O. Las líneas de nivel de la función f son circunferen- críticos, todavía es necesario distinguir, en alguna forma, los puntos má-
cias con centro en el origen. Conforme un punto atraviesa la curva, cru- ximos, mínimos y los puntos del tipo de inflexión. A continuación se
zará las líneas de nivel ya sea yendo hacia dentro o hacia afuera. Por ofrecerá una demostración de que el método descrito proporciona una
tanto. deben esperarse valores extremos en los puntos donde cambia la di- condición necesaria para la existencia de un valor extremo.
rección del cruzamiento.
11.Ba Teorema. Sean f y g definidas y diferenciables en una región D.
En general. la situación es, con mucho, la misma cuando se desea
Para que f alcance un valor extremo bajo la condició_n de que
maximi:zar una función f sobre una curva dada por g =O. Un punto que
g(P) =O en un punto Po en D, donde Vg :;é: O, es necesario que
y exista un número A tal que
VJ(P0) + lVg(P0) =O
y g(Po) =O.
Demostración. (Para tres dimensiones). La suposición de que
Vg(Po):;60 significa que no todas las g¡, g2 y g3 se nulifican en Po=(a, b, e).
Supóngase, para fijar ideas, que g3(Po) :;é: O. Ahora es posible resolver
g(x, y, z) =O para z y obtener z = 4'(x, y) cerca de (a, b), 4'(a, b) =c.
Entonces f[x, y, f/>(x, y)] debe alcanzar un valor extremo en a, de modo que
f1[a, b, cp(a, b)] + f 3 [a, b, cp(a, b)]cp1(a, b) =O,
Y /2[a, b, c/J(a, b)] + / 3[a, b, cp(a, b)]cp2(a, b) = O.
294 transformaciones y funciones implícitas ejercicios 295

Pero puesto que 4'(a, b) = e, estas ecuaciones se transforman en (e) cos x cos y cos (x + y) sobre {O < a: < 11, O < y <: 11}
(IJ / 1(a, b, e)+ / 3(a, b, c)r/Ji{a, b) =O (d) ·Y{6 - x)(6 - y)(x +Y - 6) sobre el triángulo limitado por x = 6,
y=6,z+ys:i6.
(2) f,.(a, b, e)+ f 3(a, b, c)r"2(a, b) =O 3. Sean Ptt P:! puntos dados en el espacio-tres. Encontrar P de modo que 1P -
- P 1+ 1P~ - P 1 sea la menor.
1
Ahora bien. g[x, y. 4'(x. y)]= O cerca de (a, b). De aquí que g también
4. Encontrar las dimensiones del paraleleplpedo rectangular mayor con tres de sus
satisface caras en los planos coordenados y un vértice sobre x + 3y + 2z = 6 si x, y, z
son positivas.
(3) g1(a, b,' e)+ g3(a, b, c)r/Ji(a, b) =O
5. Se construye una bandeja a partir de una cinta de metal de 1S pulgadas de
(4) g2(a, b, e) + g3(a, b, c)c"2(a, b) = O. ancho, doblando una cinta de x pulgadas a Jo largo de cada una de sus aristas
de tal manera que se forman ángulos iguales 8 con Ja base. Encontrar x y 8 de
Definimos A por modo que la bandeja contenga el mayor volumen.
6. Encontrar el punto P más cercano al origen sobre la línea de intersección de
(5) l = -f3(a, b, c)/g3(a, b, e) los dos ·planos 2x + 3y + z = =
6 y x + 2y + 2z 4. Verificar que el segmento
desde O hasta P es ortogonal a la línea.
y usamos (5) para eliminar 4' 1 y 4'2 de (1 ), (2), (3) y (4). Esto llev~ a
7. Verificar que /, dada por /(x, y) = x 2 +y•, tiene un mínimo en el origen pero
fi(a, b, e) + J.g1(a, b, e) = O no satisface las condiciones del Teorema J l.7a.
/ 7.(a, b, e) + Ág2(a, b, e) = O EJERCIOOS 8
y (5) es equivalente a l. Probar el teorema bosquejado al final de la Sección t 1.6.
j 3(a, b, e) + ).g3(a, b, e) = O. 2. Demostrar que la función / definida por /(x, y) = (y - xª)(y - 8x3) tiene un
punto silla en el origen. Demostrar que, sobre toda línea recta que pasa por el
Estas tres últimas ecuaciones son simplemente las componentes de origen, f alcanza un mf nimo en el origen.
V/(P0) + lVg(P0) = O. 1 3. Encontrar el mayor valor de sen x/2 sen y/2 sen z/2 si x, y y z son positivas y $
Donde existen varias condiciones de restricción. la regla es básicamente X+ Y+ Z = 1'.
~
la misma: Una condición necesaria para que f alcance un valor extremo 4. Encontrar y probar los puntos criticos de
bajo las restricciones g =O, h = O, ... , p =O en un punto Po es que (a) x• + y' + 4xy - 2y2 (b) y' +xi - 2zy
existan multiplicadores Ato A2, ••.• Ak tales que
V/(P0) + l 1Vg(P0) + l¡Vh(P0) + · · · + A1eVp(Po) =O. S. Encontrar x y y tales que fo 1
( v'i- x - yt)2 dt sea la menor.

No se dará la demostración de esta última expresión. El estudiante EJERCICIOS C


debe convencerse a sí mismo (heurísticamente) que normalmente debe l. Supóngase que / es una función continuamente diferencia ble en el espacio-tres
tomarse k ~ n - 1, donde n es la dimensión del espacio. y P0 es el punto sobre la superficie S descrita por /(x, y, z) =
O en Ja cual S se
aproxima Jo más posible a un punto (t., no sobre la propia superficie S. Si
EJERCICIOS A V/(P0 ) =FO, demostrar primero mediante un argumento geométrico, y después
rigurosamente, que Q0 -P0 es normal a S en P0 •
l. Encontrar y probar los puntos criticos de tas siguientes funciones:
zy 1 1 2. (a) Demostrar que eJ valor máximo de ry''z1 sobre Ja esfera r +y'+ r =pi
(a) :r:' + zy + y2 - 3z - 9y (d) +; - 8 Y es (pl/3)3•
. 24 24 (b) Demostrar que el mínimo de r + y1 + z1 sobre ry1z1 = CP'/3)3 es p1•
(b) :el + llxy + '!!' + S (e) :r:2 + zy + Y1 + -;- + y (b) Ccnerali1.ar (a) o bien (b) y así deducir que. para aes posith'as (a,a., "ª )'/•
(e) :el - y' + 3axy (/) (z +y) e-z•-.• + +· ··+
~ (41 1 a2 a,,)/n, es decir, Ja media geométrica es menor o igual~ la
media aritmética.
2. Encontrar los valores extremos absolutos de las siguientes funciones:
W~+~-~ so~~+~+~<~
(b) :r:2 + llxy + y2 sobre {z2 + y 2 = 4}
~rt~'·
)""!.

12
Integrales múltiples

12.1 INTEGRALES SOBRE RECTANGULOS

Ahora estudiaremos las integrales de funciones de algunas variables.


Las motivaciones y la heurística relacionad~s con la~ integrales m(altiples
son. en su mayoría. las mismas que para las integrales sencillas (que ahora
llamaremos integrales de una función de una variable real). Por esta razón.
el estudiante debe repasar la introducción al Capítulo 4.
Primero consideraremos integrales sobre regiones rectangulares dadas
en dos dimensiones por

y en tres dimensiones por

. ...
·
R: ¡::::: ::¡
ªª < z < b3
•• ' •~ •ó t
Nuestra discusión se referirá en gran parte a las integrales en dos y tres
dimensiones. solamente con observaciones ocasionales acerca de las dimen-
siones superiores, pero una lectura cuidadosa de las demostraciones evi-
denciará que no se requieren cambios esenciales para manejar las inte-
grales en dimensiones superiores. En n dimensiones el rectángulo se
describiría por

i = 1, 2, 3, ..• , n}.
Procederemos a establecer la notación en una forma análoga a la usada
en el Capítulo 4.

[297]
298 integrales múltiples sobre rectángulos 299

Formemos una partición de cada dimensión de R: Por suma superior SA(f, R) -o más brevemente SA, puesto que f y R
no call)bian- debe entenderse
al = Xo < X1 < • • • < Xn = b1

ªz = Yo < Y1 < · · · < Y'P = b2, IA MuAil o bien IA Mw, V¡1",


y si es en tres dimensiones, de acuerdo con la dimensión. Por supuesto que I significa que, para
A
D3 = Zo < Z1 < • • • < z, = b3 • cada R1¡, se calcula el producto M,1A¡1 y la suma se toma sobre todo R11
y en A. Se aplica una observación semejante al caso tridimensional.
Por suma inferior SA(f, R), o más brevemente SA• debe ~ntenderse
/ ij

1 IA m¡1A¡; o bien IA mw, V¡ 1rc·


A continuación estableceremos una serie de lemas semejantes a los del
Capítulo 4.
12.la Lema. sA ~~A·
Demostración. . Inmediata puesto que M¡; ~ m, 1• 1
Se dirá que una partición A' es un refinamiento de una partición A si
la partición del intervalo x por A' es un refinamiento de la partición del
Estas forman una partición A de R en rectángulos _más pequeños: intervalo x por A. lo que es cierto para los intervalos y y z.

R¡ 1 : { } !
X¡-1

Y1-1
<:;X<:;

< Y<

Y1
bien

La norma de la partición A. denotada por llAll. se toma como el diámetro


Rw,:
X¡-1

Yi- 1
Z.t-1
<:;
<Y<
<:;
X

Z
<:;

<:;
x,)
Y1 •
Z,t
12.lb Lema. Si A' es un refinamiento de A, entonces
sA. < sA Y sA. > s~:
Demostración. (Para dos dimensiones). Sea R;¡ un subrectángulo en
la partición A. Entonces, queda inalterado en A' o queda cortado en un
numero finito de subrectángulos R' qr que pertenecen a !J.'. La contribu-
máximo de los subrcctángulos -es decir. en dos dimensiones R;¡

Rqr R'qr
11~11 = max.J(x¡- 1 - x¡)2 + (y1_ 1 - y1) 2,
A
R'qr R'qr
donde max significa que debe tomarse el máximo de todos los diámetros
~
R'qr R'qr
(en este caso diagonales) de todos los subrectángulos que forma A.
Además, hagamos A" = (x¡ - x,_J(y1 - 11¡_1) y Viit = (x, - x,_1)
c1on a SA. debida a R1 1 es (1) la misma, si Ri1 no se subdividió, o bien
Ú/; - Y1- 1)(z" - z1c-1)· Estos, por supuesto, son el área y el volumen de
R11 y R11k. respectivamente.
(2) es I M;, A;,, donde la suma se toma· sobre aquellos rectángulos en
Ro .,
Suponemos que nuestra función está definida y acotada en R. Usare- los cuales se subdividió R1¡. Pero allí M' 9,
M¡¡. de modo que ~
mos la siguiente notación de manera consistente:
IM~,A~ < IM"A~ =Mil IA~, = M¡¡A¡¡.
M = sup/ m = inf/ Ra R¡¡
s
Ru
Así que, en todo caso, Ja contribución a A· debida a Ri; es menor que
R R

Mil= sup/ mu= inf/,


s
o igual a la contribución a A debida al mismo R,1• Entonces, sumando
R11 Ru sobre todo R,1 en A, se obtiene el resultado deseado. Es evidente que la
y en tres dimen~iones, desigualdad para las sumas inferiores sigue el mismo camino en sentido
inverso y es igualmente evidente que se aplica el mismo argumento en
Mw: = sup/
Rm:
m"" = R"~
inf/. cualquier número de dimensiones. 1
300 integrales múltiples sobre rectángulos 301

12.lc Lema. Si .6. 1 y .6. 2 son dos particiones cualesquiera de R, entonces El volumen o triple integral de Riemann se define análogamente. Se
denotará por

Demostración. Sea
sil¡ > ~Jla•
ll' un refinamiento común de !1 1 y A2. (¡,Cómo
ffff
R
(P) dV o bien JJJ/(P) dx dy dz
R
puede formarse?) Entonces. por los Lemas J2.1 a y b,
Una consecuencia inmediata del Lema 12.lc es el siguiente criterio de
1 integrabilidad.
Por lo tanto, ahora puede afirmarse que, para una función acotada
dada f. definida en un rectángulo R. la clase de números formada por las u.te Teorema. Sea f una función acotada definida en un rectángulo R.
sumas superiores tiene cualquier suma inferior como una cota inferior. Una condición necesaria y suficiente para que f sea integrable
e inversamente, la clase de números formada por las sumas inferiores tiene sobre Res que para cada<> O exista una partición ll de R tal que
cualquier suma superior como una cota superior. De aquí que
SA - 511 <E.
inf S11 > SA·
Demostración. Ver Ejercicio 84.
para cua!quier partición ~'. Entonces. formando el suprémum del segundo
miembro. se obtiene Ahora se desea explorar la idea de Ja integral como límite de una suma
de Ricmann. Con este objeto se necesita el siguiente lema.
Estas cotas extremas reciben el nombre de integrales de Riemann-Darboux 12.lf Lema. Si f es una función acotada en un rectangulo R. entonces
superior e inferior, respectivamente. y se denotan por para cada < > O existe un 8 (<) tal que
inf SA = JJR
/(P) dA o bien JJJf (P) dV
R
SA <fff(P)dA +E
R

y supSA =f ff(P)dA o bien f f f!(P)dV. y f


s~ > J J<P> dA - E
R R
Por tanto, se ha probado que R

para todas las particiones .6. para las cuales llt\11 < 8(<). El mismo
12.ld Lema f ff(P) dA > f f /(P) dA resultado se cumple, por supuesto, para las triples integrales.
R R Se probará la primera desigualdad. La segunda es semejante. Por sim-
plicidad. nuestra demostración solamente es para el caso de las dobles
Y f f f f(P)dV> f f f f(P)dY. integrales. pero durante el desarrollo. el estudiante se dará cuenta que el
R °"R argumento no es esencialmente diferente en tres (o más) dimensiones.
Ahora podemos definir la integral de .Riemann de una función f sobre .Demostración. De acuerdo con la definición de integral superior,
un rectángulo R. Sea f una función acotada definida en R. Si existe una partición 11.' para la cual

fffR
(P) dA = fff
R
(P) dA, fff (P) dA < SA' < ff/(P) dA + E/2.
R R
se dice que f es integmble según Riemann sobre R. El valor común se Esta partición se escogerá y se considerará fija durante todo el siguiente
llamará integml de Riemann de f sobre R y se denotará por argumento. Supóngase que los puntos de partición de ll' están dados por

ff.((P) dA o bien fJf (P) dx dy. a¡ = Xo' < X¡' < ' ' • < X~· = b¡
1
ª2 =Yo'< Y1 < · · · < Y:n· = b2.
R R
302 integrales múltiples propiedades 303

Ahora escojamos donde I


(11)
significa que la suma se toma sobre todos los rectángulos de la
.J
6 = E/2(M - m)(n' + m'), clase Ü. Sustituyendo para a.
donde M, m son sup f e inf f. Se demostrará que cualquier D con llAll < 8 o < SA -SA.. < t:/2.
D D
satisface la conclusión del teorema. Ahora bien. s.1 .. < sA. ya qu~ A" es un refinamiento de A'. Así que final-
Sea A cualquiera de esas particiones y A" el refinamiento común de mente se obtiene
A y A' con los correspondientes subrectángulos R",9 • Supóngase que R, 1
es un subrectángulo de A el cual se subdividió mediante el refinamiento o < SA - f f /(P) dA < SA -
R
SA' + t:/2 < SA - SA.. + t:/2 < E. 1
.
en ciertos rectángulos R"119• Entonces cualquier término de s41 puede es-
cribirse como Sea f una función acotada sobre R y 41__una partición de R. En cada
s~brectángulo R,i de A puede escogerse un punto piJ (o P;;k en tres dimen-
siones) y formar la suma

donde M1; = sup f. y así sucesivamente. y donde la suma se extiende


R"
sobre los R",9 contenidos en Rt;· Para cada uno de estos R"""' definir o bien SA{/, R, P) =I /(P¡¡JV¡,,,
JI"""= M1;. Entonces 11

la cual en ocasiones se abreviará como S..\ (P). Tal suma se llama suma de
Ricmann.
Sumando sobre todos los RtJ en a, se obtiene flAll-0
=
s~ dirá que lim SA(P) J si para cada (>O existe un 8 tal que
-
ISA(P) - JI< t: si 11811<"
Y. por definición.
para todas las S:!lecciones de los P. Entonc~s. como en el caso unidimen-
SA.. = :E M~A:O. sional. se tiene el siguiente teorema.
Se desea estimar la diferencia entre estas dos sumas. Con este objeto.
12.Jg Teorema. Sea f una función acotada R. Una condición necesaria
separemos los rectángulos R,J de A en dos clases: (1) aquellos que no
cambian por el refinamiento y los cuales. por tanto, se presentan como los
R" 11r y, (11) aquellos que se subdividen por el refinamiento y de aquí que
Y suficiente para que fff
R
(P) dA o bien ffff
R
(P) dV exista y sea

forman dos o más de los R",,q· Es evidente que la contribución a SA y SA. igual a J es que lim S.:1(P) =J.
llAlf-.o
debida a los rectángulos de la primera clase es la misma y. por tanto. estas
contribuciones se cancelan cuando se calcula la diferencia. Demostración. Ver Ejercicio 84.
Los rectángulos de la clase 11 pueden cortarse mediante una línea ver-
tical x= x' ¡ o bien una horizontal y =
y' J· Supuesto que llAll < 8. eviden- 12.2 PROPIEDADES DE LA INTEGRAL.
temente cualquier dimensión de cualquier rectángulo en A es < 8. En con- CLASES. DE FUNCIONES INTEGRABLES
secuencia, el área de cualquiera de tales rectángulos es menor que 82 y se
Ahora se desea establecer algunas de las propiedades elementales de
tienen, cuando más, n' de ellos. de modo que el área total de todos esos
las integrales sobre rectángulos las cuales serán útiles en los cálculos.
rectángulos es, cuando más, n' 82 • De modo semejante, el área total de
todos los rectángulos cortados por las líneas de la forma y =
y' es, cuando Las demostraciones so?. t~n se~1ejantes a las del caso unidimensional que,
por lo general. se om1t1ran. Sm embargo, sería un buen repaso para el
más, m'82 • Así que ·
estudiante desarrollar las demostraciones de estos teoremas. (Ver Ejer-
o< sil. - sil.. = I I<...K~ - M~)A~ cicio C5.)
A Rt1

< I ICM - m)A~ = ICM - m)A¡¡ = (M - 2


m)6 (n' + m'), 12.la Teorema. Si f es integrable sobre un rectángulo R. es integrable
(11) R;1 (II) sobre cualquier subrectángulo de R.
iteradas 305
304 integrales múltiples

12.lb Teorema. Si f es integrable sobre un rectángulo R, y si Ri y Rz


y si fes continua existe un punto Po en R en el cual p. = f(P 0 ). (Ver
~jercicio CJ de la Sección 9.7.)
se forman a partir de R cortándolo con una línea (o plano) paralela
a uno de los ejes coordenados (o planos). entonces

f f f(P)dA + f f f(P)dA = f f f(P)dA 12.3 INTEGRALES ITERADAS


R1 R1 . R
Si f está definida en un rectángulo R: fa 1 x bh a2 y b2 } y si < < < <
o bien f f f f(P) dV+ f f f f(P)dV= f f ff(P)dV. para cada x fija es una función integrable de y, entonces esta integral
define una función g en fa1 < <
x b1}:
R1 R1 R
=f. ~/(x, y) dy.
11
12.2c Teorema. Si f y g son integrables sobre R y si /(P) ~ g(P). en R, g(x)
ª2
entonces
ff
R
ff
f(P)dA >
R
g(P)dA
Si, a su vez, g es una función integrable de x, el resultado

f'( fcx, y)dy)dz

o bien fff dV > f Jf


f(P) g(P) dV. se llama integral iterada y se denotará aquí por
R 1l
12.2d Teorema. Si f es integrable sobre R, entonces también lo son /+.
¡- y I~· (Ver la Sección 4.4 respecto a la definición de f+ y ¡-.)
J.:'dx ficx, y) dy.
Una suma de Riemann para u.na doble integral
12.le Teorema. Si f y g son integrables sobre R, también Jo son f ± g y
f · g,- y, si existe una constante e> O tal que [gj ~e, también lo S11 =If(P,;)A,;
.1
es f/g.
puede arreglarse como una suma iterada:
12.2f Teorema. Si fes una función continua en R, es integrable sobre R.
Demostración. Por el Teorema 9.6d. í es uniformemente continua
en R, ya que R es un conjunto cerrado acotado. Así que, correspondiendo
a cada E ? O, existe un 8 uniforme tal que lf(P) - /(Q)j < E para todo par = I (x¡ - X¡_i)"'I,J(x;Y;)(Y; - Ys-1).
de puntos P, Q en R para los cuales IP - QI < 8.
l ;

La forma de esta suma parece sugerir que su límite podría ser una inte-
Escójase Ade modo que llAll < E. Entonces en cada R11 de A, se tiene
O~ M1J-mtJ <E,
puesto que existen puntos P¡¡ y Q¡¡ en los cuales
gral iterada. Por tanto. podría esperarse. bajo suficientes restricciones, que
es posible demostrar que
f(P1J) = M1; y f(Q¡;)= m¡¡. Comparemos las sumas superior e inferior:
SA - ~A= };(M11 - m")A,, <e I Au =€A, (1) f ff(P) dA = f::dx f:¡cx, y) dy.
A A lt
donde A es el área de R. De manera semejante, en tres dimensiones En el siguiente teorema se demuestra que esto es ciert~.
SA - S11 < e V. Y, por el Teorema 12.ld, la función fes integrable. 1
12.Ja Teorema. Supóngase que f es integrable en R: {a 1 x ~ b 1 • <
El teorema del valor medio se lleva hacia las integrales múltiples. a2 <y< b2) y supóngase que para cada x fija es una función
12.2g Teorema. Si f y g son integrables sobre R y g es no negativa allí. integrable de y
en {a2 <y<
b:i} Entonces la función g defini-
entonces existe un número p., inf f
B
<p.< sup
B
f, tal que da por
=f.bf(x, y) dy,
II
R
f (P)g(P) dA = µ fIg(P) dA,
R
g(x)
ªz
es una función integrable de x sobre (a1 <x < b 1} y se cumple (1 ).
306 integrales múltiples iteradas 307

Demostraci6n. Sea A una partición en R y sea ~; un número arbitra- cional para garantizar la existencia de la doble integral. Y. por supuesto,
< <
riamente escogido en {x;..1 x xtl. para cada i. Entonces. por el teore- una vez que tal condición se presupone puede reemplazar la hipótesis de
ma del valor medio para integrales sencillas. existe un p.;¡ tal que que la doble "integral existe.
El Teorema l 2.3a se extiende hacia las triples integrales de la siguiente
JwÍ"'
,,,_,f(E,, y) dy = /Ji1 tJ.,y, manera.

donde m11 < p.;¡ < M;1• Por lo tanto 12.3c Teorema. Sea f una función integrable sobre el rectángulo R:
< <
{a1 x b1t a2 y b2.< < ªª < <
z ba} y supóngase que para
SA < I ""A" < SA. cada x fija es una función integrable sobre el rectángulo R11.:
Supuesto que f es integrable sobre R. se deduce que la suma de la ex- (a:.i <y< b2. a:, < <
z bal. Entonces esta integral es una función
presión anterior tiende hacia int~grable de x y

(2) fff
R
(P) dA conforme llAll ~ O

Esta suma también puede escribirse como ll.3d Teorema. Sea f una función integrable sobre el rectángulo R: fa 1 ~

I/J¡¡A¡¡ = I¡,; iJ.¡ZJ,,,_1


Í"' f (E,, y) dy
x <
h1. a2 <y< b2. a3 < <
z b:,I y supóngase que para cada
A
(y, z) fijo es una función integrable de x. Entonces esta integral es
una función integrable de (y. z) sobre R1:. y
=¡f"icE,, y) dy ~¡Z = ¡g(E,) ~.z.
' ª' i
Jfff(P) dV =ffdy dzJ:.f(x, y, z) d:i:.
R ll••
Por lo que se ha demostrado, esta última suma tiene un limite confor-
me la norma de la partición x tiende hacia cero. Pero este es el significado Las demostraciones de estos dos teoremas son semejantes a la demos-
de la integrabilidad de g. Además el valor de este límite. a saber (2). es tración del Teorema 12.3a y por ello se dejan como ejercicios.
la integral de g. 1 Si se satisfacen las hipótesis del Teorema J2.3a. podemos aplicarlo a la
doble integral que se presenta en 12.3c o d. para expresar la triple inte-
Es evidente, debido a la simetría del argumento, que pueden intercam- gral como una triple integral iterada. Por ejemplo,
biarse los papeles de x y y en el supuesto. desde luego. que las hipótesis
se intercambian de la manera cÓrrespondiente. De donde, si f es integrable
en x para cada y e integrable en y para cada x. entonces las dos integrales
iteradas son respectivamente iguales, puesto que ambas son iguales a la
doble integral. Así se tiene el siguiente corolario. En particular. puede observarse que, si fes continua;entonces todas las
12.3b Corolario. Si f es integrable como una doble integral sobre R 1 : integrales en cuestión existen, de manera que la integral de una función
{a, x< < bh a2 <y<
b2l y si es integrable en x para cada e y continua definida en un rectángulo puede evaluarse mediante integrales ite-
radas donde la iteración puede tomarse en cualquier orden.
integrable en y para cada x, entonces

f.ª'"dzfi<z,
EJERCICIOS A
1
y) dy =J"'dyJ."!cz, y) ·dx. 1. Evaluar las siguientes integrales:
°' ª• ª'
Sería magnífico tener un inverso del Teorema J2.3a. el cual pOdría de- (a) f f(x + y) r+v d;-r; dy R: {O <: X <: 2, 1 <: y <: 4}
cir algo como esto: Si fes integrable en y para cada x y si el resultado es R
integrable en x, entonces la doble integral también existe y es igual a la in-
tegral iterada. Sin embargo. la situación no es tan sencilla (ver el Ejerci- (b) ffl.c +
R
YI d.c dy R: {lxl <: 1, IYI <: 1}
cio Bl como un ejemplo demostrativo); es necesaria alguna condición adi-
308 integrales múltiples
área y volumen 309

(~) ff;
R
drdy R: {lxl < 1, 1 < y < 2} 2. Sea/ una función integrable de x en {a1 < x < b1} y g integrable en {a:l ~y '1'
'1' bz}. Demostrar que /(x)g(y) define una función integrable en {a1 < x < b , 1
ª2 <y< b2}.
(d) ff f R
cos(x + 2y + 3z) d-,;dydz R: {O< x < 2, 1 < 11 < 3, lzl < 1}
·.¿.

3. Sean f y g integrables sobre {a < x < b}. Denotar {a


S y, aplicando el Ejercicio 2 anterior, demostrar que
< x < b. a <y < b} por

2. Demostrar que si / es integrable sobre R y e es una constante, entonces


~f f -f (y)g(x)f' dx dy
/(x)g(y)
. f jrf(P)dA = cf f f(P)dA
ll

3. Supóngase que f y g son integrables sobre R. g


R

>O y fJ g(P) dA :;:: O. De-


~

= (Li·c·> ,¡,)(L~'<·> ch:) - (ii<r> e<·> dx r


mostrar que ff / (P) g(P) dA = O. R
4. Si f y ¡.: son integrables sobre {a < x < h}, ...entonces
R
~J f [/(x) - /(y)][g(x) - g(y)] dx dy

EJERCICIOS B
s
l. Sea/ definida en R: {O < .?: < l, O <y < l} por = (b - a) Li(. . )g(•) d.• - (Lic"> d•) (fe("),¡,)
. {1 si :e es irracional
J (:r• .'/) = y si f y !! son monótonas. en el mismo sentido, entonces
Jy"l si x es rac!onaJ.
Demostrar que: • Lb
b -a /(x)g(x)d~~ ( • Lb
> b -a ªf(x)dx ) (b -a
• Lb g(x)c!x)-,
a
(tt) f es no inte8rahle sohre R.
1 1 S. Probar los Teoremas l 2.2a. b. e, d y e.
(b) la integral iterada f drJ: f (:r, y) dy existe.
(e) la otra integral
Jo o
!terada no existe. 12.4 INTEGRACION SOBRE REGIONES.
2. Sea f definida en R: {a1 < x < b1, a 2 <y < b 2}, sea monótona en x para toda AREA Y VOLUMEN
y y sea monótona en )' para toda .T.
(a) Demostrar que f es integrable sobre R. A continuación enfocaremos el problema de la integración sobre con-
(b) Si f es creciente en )', demostrar que juntos más generales. Bajando hacia los particulares. restringiremos nues-

(b, - a,) fr (.r, a,) dx < JJf dA <(h, - a.> L'.J(r, b,) dx.
R
tras consideraciones hacia las regiones (abiertas. cerradas o parcialmente
cerradas) cuyas fronteras no sean demasiado complicadas. La descripción
de las- condiciones permitidas se darán pllsleriormente. Primero trabajare-
3. Sea / continua en R: {a1 < x < b1, a2 <y < b 2}. Para (a, /3) en R, denotar mos con la. situación general. .

{a1 < X ,< ex~ ª2 .< y < /1}por R11.fj• Demostrar .Que 02
aexiJ{J Jrff (x, y) dA_ = f (ex, /1).
Se dice· que un conjunto S de puntos es L•n conjunto nulG o que tiene
contenido de Jordan cero {o más simplemente, contenido cero) si para
RIJ.I} cada ' > O existe un número finito ~de rectángulos Ri. R 2 , ••• , Rn tales
4. Probar los Teoremas 12. Id y 12. lf.
que todo punto de S está en por lo menos uno de estos rectángulos y ta-
les que la suma de las áreas (o volúmenes) de los rectángulos es < '· En el
caso de una -dimensión. los rectángulos se reemplazan por intervalos que
EJERCICIOS C tengan una longitud total < e:.
Es evidente que tal conjunto debe ser pequeño· en algún sentido. El
1. Sea f = {x2y + y3 en{O <x < 1,0<Y<1} punto en el cual estamos interesados acerca de tales conjuntos es que son
x3y +X en {l < x < 2, O <y< l}. despreciables por lo que se refiere a la integración, en formas que se pre-
Demostrar que f es integrable sobre {O < x < 2, O < y < 1}.
cisarán en la siguiente discusión. Empece·mos con un resultado funda-
mental.
31 O Integrales múltiples
área y volumen 311
12.4a Teorema. Sea f una función acotada definida en un rectángulo
(o un intervalo) R. Si el conjunto S d~ puntos donde es discontinua
Por el Teorema J2. Je, se concluye Ja integrabilidad de /. 1
Este ·teorema también se cumple para Jas integrales _sencillas (es decir,
tiene contenido cero, entonces f es integrable sobre R. unidimensionales). La demostración se deja como ejercicio (87).·
Demostración. Se dará la demostración para dos dimensiones. Sin em- Ahora estamos en posición de considerar Jas integrales de funciones
bargo, también es válida para todas las dimensiones. El estudiante debe continua~ sobr~ conjuntos más generales. Sea D un conjunto acotado .y f
comprobar que, en particular, se cumple para integrales simples (esto es, una función acotada definida en D. Escójase un rectángulo R Jo suficien-
unidimensionales). temente grande como para que D esté contenido en el interior de R y
Sea E > O dado y sea R 1 , R 2, ••• , Rn el conjunto de rectángulos que definase g en R por.
cubre con área total < <- Si se· coloca sobre cada rectángulo R; otro rec-
g(P) = (f(P) si P está en D
tángulo R'1 que tenga el mismo centro y el doble de las dimensiones de
R¡, el nuevo conjunto de rectángulos tendrá un área total < 4 t. Además. O en cualquier otra forma.
entre los rectángulos R 1 habrá un lado más corto. Denotemos su longitud Si g es integrable sobre R, entonces se dice que f es integrable sobre
por 2r. D y que
Denotemos por R' el resto de R d~spués que se h:m eliminado los inte-
riores de los R 1• Sobre este conjunto cerrado R'. nuestra función f es con-
tinua y, por lo tanto. es uniformemente continua. De donde existe una S(E)
ff
n
f(P)dA = ff
R
g(P)dA.
~~~

uniforme tal que lf<P) - /(Q)I < t: si IP - QI < S para dos punl~)S cuab· Si g es no integrable sobre R. se dice que f no es integrable sobre D.
quiera P y Q en R'. ·
Es necesario puntualizar que para que nuestra definición tenga sentido
Sea 4 una partición de R con norma menor que 8 y menor que r. Se
debemos saber que la definición de la integral sobre D es independiente
desea estimar del rectángulo que encierra a D. La veracidad de esta afirmación se deja
Sil. - Sil.= I:(Mii - mii)A¡¡· por demostrar en el Ejercicio 85.
-:·~e:_
Con este objeto se dividen los subrectángulos R¡; en dos clases: (1) todos Cuando D es una región (abierta, cerrada o parcialmente cerrada) y f
los R¡¡ que tienen un punto en común con uno de los R1 originales y (11) es continua en D, se ve que es suficiente determinar las condiciones bajo --:~
todos los demás. Dividimos la suma en dos sumas de acuerdo. con la clase las cua1t'S la frontera de D tiene contenido cero, puesto que evidentemente ~~
en la cual queda R¡;: ges continua en R excepto sobre Ja frontera ele D. Por lo tanto, estudia·
remos un poco Ja geomeb ía de las curvas y Jas superficies.
I (Mii - m¡ 1)A¡¡ =I (M¡; - m¡;)A¡¡ +I {M¡; - mH)A,;.
A I 11
Ahora bien, todos los rectángulos de la clase 1 tocan un R1• Cualquiera
de esos rectángulos tiene su máxima dimensión < r =
mitad de la dimen-
sión menor de un R; y. por lo tanto. está contenido en un R/. Dado que
los R;; no se _traslapan. el área total de tales rectángulos es menor que e)
total de los R;' y, p<ir lo tanto, < 4 <. En consecuencia ·
(1) ICM,1 - m¡1)A¡; < 2MIA¡1 < 2M4E =. 8ME,
I I
donde M = sup /.
R
En la otra suma, M¡¡ - m;; < < por Ja continuidad uniforme. Así que

(2) I (Mt 1 - m;1)A¡; < E I A 1; < AE,


11 lI
12.4b Teorema. Si Ces una curva rectificable, tiene contenido cero.
donde A es el área de R.
Combinando (1) y (2), se obtiene Demm·tración. (Dos dimensiones.) Sea s la longitud de Ja curva y n un
entero arbitrario. Escojamos los puntos Pi. ... , Pn cuyas distancias desde
s~ - s~ < (SM + A)E. el punto inicial de C sean s/n. 2s/n. 3s/n•... , (n- l)s/n, s, respectiva-
·área y volumen 313
312 integrales múltiples
12Ad Teorema. Sea f una función continua definida en una región ce-
mente. En cada P; constrúyase el cuadrado centrado en P;. con lados para- . rrada acotada Den E 2 • La superficie dada por S: fz = f(x, y)} es un
lelos a los·ejes y con la longitud de cada lado igual a 4s/n. Entonces cual- conjunto de contenido cero tridimensional.
quier punto sobre C está a una distancia menor que s/ n de un~ de los P; Y Demostración. Supuesto que fes continua en D. es uniformemente con-
de aquí que está. por lo menos. en uno de tales cuadrados. El area de cada tinua allí; es decir, para cada < > O existe un 8(<) tal que l/(P) - /(Q)j
cuadrado es 16s2/n1 y el número de cuadrados es n. de modo que el área < ~ si P y Q están en D y IP - QI < 8. Enciérrese D en un rectángulo
total es J6s2 / n. Es evidente que. para cada < > o. puede escogerse n tan grande R y fórmese una partición .6 de R de modo que llAll < 8. En cada
grande que 16s"/n < <. 1 subrectángulo R¡; de A el cual toca D, escójase un P, 1 en la parte común
El siguiente teorema es una consecuencia inmediata de los dos teore- =
de R;1 y D. Esto determina una altura z1 1 /(Pt¡} de un punto sobre S.
mas anteriores. Sea Bl.¡j el rectángulo tridimensional arriba de R;; el cual consiste de
12Ac Teorema. Sea R una región en E".!. cuya frontera consiste de un todos los puntos (x, y, z) para los cuales (x. y) está en R;¡ y Zii - t: ~ z ~
número finito de curvas rectificables. Si f es continua en R. enton- ZtJ + t:. Entonces esa parte de S arriba de R;¡ está en jjfii, y, en consecuen-
ces f es integrable sobre R. cia, S está cubierta completamente por la totalidad de los 3'¡;. El volumen
Demostración. Porque evidentemente. cualquier número finito de con- de cada Bfu es 2 t: A;; de manera que el volumen total de todos los .tJf;J es
juntos de contenido cero será un conjunto. el cual tiene contenido cero. 1 2 t: A. donde A es el área de R. 1
Para discutir ta situación en tres dimensiones. es necesario considerar J2.4e Teorema. Sea f una función continua definida en un intervalo ce-
cuá11do una superficie será de contenido cero. El único tipo de super- rrado acotado l. La curva dada por C:y = /(x} es un conjunto de
ficies con las cuales trabajaremos serán aquéllas representables en la forma contenido cero bidimensional.
z=/ (x. y). donde f es una función continua. Nuestra discusión aquí se
Demostración. La demostración es semejante a la del Teorema l 2.4d.
restringirá a tales superficies. El mismo tipo de discusión se aplicará a
las curvas de la forma y = f(x). ya sean rectificables o no, dando así una Se dirá que una superficie es proyectable sobre el plano (x, y) si existe
extensión del Teorema l 2.4b. una región cerrada acotada D en el plano x, y en la cual la ecuación z f =
(x. y) describe la superficie. En forma semejante, una superficie puede ser
z proyectable sobre el plano (y. z) o bien el (x. z).
12.4f Teorema. Sea D una región acotada (abierta. cerrada o parcial-
mente cerrada) cuya frontera está compuesta de un número finito
de superficies proyectables. Si f es continua en D. entonces es inte-
grable sobre D.
Demostración. La demostración es evidente.
La situación ahora es ésta: si D es una región cuya frontera es un con-
junto nulo (es decir, tiene contenido cero). entonces pueden integrarse fun-
1 ciones continuas sobre D. Los Teoremas 12.4b, d y e dan las condiciones
1 suficientes bajo las cuales ciertos tipos de fronteras serán nulas.
1 1 Sin embargo. no debe caerse en el error de pensar que todas las regio-
1 1 1 1 1
nes tienen fronteras nulas. De hecho, bajo una definición algo más com-
1 : 1 l 1
plicada de área (medida de Lebesgue). puede demostrarse que existen
t-->--1-1--1 y
1 1 1 1 1 regiones (en dos dimensiones. por ejemplo) con área arbitrariamente pe-
1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 queña, las cuales tienen fronteras cuya área (¡sic!) es arbitNlriamente
l 1 1 1 1
grande.
1
1
1 12Ag Teorema. Supóngase que Des una región acotada (abierta. cerra-
da o parcialmente cerrada) con una frontera nula. Sea S una curva
(o superficie) la cual divide D en dos subregiones D1 y D";! y las
314 integrales múltiples área y volumen 315

cua les ti enen contenid o cero. Si f es continua en D, entonces f es nulas, la suma de las áreas de las subregiones es el área de la región ori-
integrable sobre D, y D,, y ginal: .

If
Di
!(P) dA +
Ds
If
!(P) dA =
D
If
! (P) dA.
Sea Duna región acotada con una fronte ra nula. Supóngase que se sub-
divide en regiones menores, Dk. k = 1, 2, ... , n , mediante curvas nulas
Si D es tridimensional. por supuesto que las integrales serán inte-
(o superficies). Tal descomposición se llamará partición curvilínea L1 de D .
grales de volumen.
La norma d e .:\, la cual se denotará también por llL111, se define como el má-
Demostración . (Bosq uejo.) Escójase un gran rectá ngulo R que encie rre ximo de los diámetros de los Dk. (Recuérdese que el diámetro de un con-
a D y hágase junto es sup IP - QI dond e P y Q está n en el conjunto.) El área (o volu-
g(P) = {~(P) en D men) de Dk se denotará por A k (o Vk).
de otra manera; J2.4h Teorema. Sea D una regió n acotada con una frontera nula y f(P)
g1(P) = {~(P) en D, una función acotada continua en D. Sea L1 una partición cu rvilínea
de D . En cada Dk escójase un Pk a rbitra riamente. Entonces
de otra manera;
2f(Pk)A~. =f f f( P) dA
~..:..-

g 2(P) = {~(P) en D2 lim


11,:,11-o .l
n
de otra manera.
o bien, en tres dimensiones,
Aplicar el Teorema l 2.2d y la definición de integración sobre D, D 1 y D,.
lim 2f(Pk)Vk = f f f f(P) d V.
1 llt..11-o '> D

Este teorema se extiende fácilmente hacia cualquier descomposición en


un número finito de subregiones. dividiendo D media nte su perficies o cur-
vas nulas. En este caso se tiene

ff
D
f(P) dA = t ffj(P) dA.
D•
Ahora puede extend erse nuestra definición de á rea. Si D es cualquie r
conjunto acotad o. se define el área de D mediante la fó rmula

AD= II
D
1 dA

siempre que la integral exista. Se deja como ejercicio (83) demostrar que
esta definición es consistente con la del Capítulo 4.
De modo se mejante. el vo lumen de un conjunto en tres dime nsio nes
se define por
Demostración. Se dará la demostració n pa ra D cerrad o. Si D es
abierto o sólo parcialmente cerrado. es necesa rio un análisis más cuida-
D doso. como e n las demostraciones de los Teoremas 12.4b y d. Se escribe
Siempre que el área (o volu men) de D existe. se dice que D es cuadrable. A. A k. etc.. pero e l argu mento es independien te de la dimensión.
A partir del Teorema l 2.4g se ve que si una región es cuadrable se Si D es ce rrado. se tiene f unifo rmemente continua. De aquí que pa ra
divide en un número finito d e subregiones mediante superficies (o c urvas) cada < > O. existe un o(<) tal que l/(P) - f(Q)I < < para todo P y Q en D
316 integrales múltiples ejercicios 317
:f~t:
tales que jP - QI < 8. Ahora bien, escójase A de modo que llAll < 8. EJERCICIOS B
Hágase J. EncQntrar el volumen común de la esfera {:c2 + y 2 + z2 < a 2} y el cilindro
{x2 + y2 < a.i-}.
s,. = f'lP.)A. = t Iff(P.) dA 2. Calcular el área limitada por las cuatro curvas y 3 = a.'1:2, y3
x 4 = tl1r. <Supóngase que h > a > O, d > e > O).
= bx2, x« = cy3,
n,.
3. Demostrar que la definicion de área dada en esta sección es compatible con la
e J
In= J/(P) dA = f JJ/(P) dA. definición del Capítulo 4.
4. Probar el Teorema l 2.4e.
D Dk

<f Jfl/(Pk) -f(P)I dA


S. Demostrar que la definición de una integral sobre un conjunto D arbitrario ce-
Entonces rrado es independiente del reclángulo R que lo encierra.
IS... - IJ>I
6. Demostrar que un conjunto de contenido cero es un conjunto acotado.
J)k

~J f
/)¡,,
E dA = fEAk = EAn.
1
7. Verificar el Teorema 12.4a para las integrales simples.
EJERCICIOS C
l. Sea / una función integrable sobre una región cuadrable D 0 y supóngase que
La posibilidad de expresar una integral múltiple sobre una región como
una integral iterada está asegurnda por los teoremas de la Sección 12.3.
Teoremas no triviales más allá de los establecidos en la Sección 12.3 son
es continua en un punto P11 en Dll' Demcstrar que ~I> fff(P) dA - .. f (P0)con-
D
embarazosos y difíciles de probar. Los problemas individuales general- forme el diámetro de /J --+ O, donde D representa un subconjunto cuadrable
mente pueden manejarse mediante esos teoremas. de D 0 que contiene a P0 •
EJERCICIOS A l. Sea D Ja región limitada por x = :!: 1 por la derecha y por la izquierda, por
l. Demostrar que cada integral existe y evaluar y = - 2 por abajo y arriba por y= sen l/x, para x =FO, y por el segmento

(a) JJcx
ll
+y)sgn(.r-.11)di:dy R:{O <x < 1,0 <y< l}
Lr =O. - 1 ( y ( 1}. Demostrar que D es cuadrable.

(b) JI Jcx +y +z)sgn(x -y)drdydz R:{O <x < 1,0<y<1,


Jl o < z < l}
2. Si / es continua, demostrar que:

i"o o
J. Encontrar la menor de las áreas encerradas por
Lª f.ª
dt· f.;r:f(.r, y) <f!J = dy f (x, y) dx
o u

(a) x2 + y 2 = 4 y x +y= 2 (b) x!' + y!-i = aU y x +y= a


4. Evaluar y describir la región de integración en el plano xy:

(a)
L J.'.t;;q
o
acly
a-u
x dx (b) J:l f.1
o
dx
;r:
tfZl'I dy

5. Invertir el orden de integración:

JofªdxJor~f (-':,y) el.'/


] fllt/I
(a)

f . .15 i"'
(b)
i 1
dy '"
•Y
/ (x, y) dx

(e) Jo d.t/ u
10- ¡¡'!
f (.x, y) d.c (d) Lbdx f.z! (x, y) dy (tres casos)
13
Integrales de línea
y superficie

:~
13.1 INTEGRALES DE LINEA. POTENCIALES --!2;~
~
Enfaticemos una vez más que todas las operaciones vectoriales que no
contienen productos vectoriales se llevan inmediatament~ hacia los espacios
-.-.
Euclideanos de dimensión arbitraria. En particular, en Ja presente sección
solamente necesitamos suprimir la componente k para que las demostra-
ciones sean aplicables a dos dimensiones. -~
Si C es una curva dada por
P = P(t) = x(t)i + y(t)j + z(t)k
J: {a < t < b},
donde P'(t) es continua y no cero en /, entonces se dirá que C es una
curva suave. También se discutirán las curvas seccionalmente suaves. Una
curva es seccionalmente suave si el intervalo paramétrico I puede partirse
de manera que C sea suave en cada subintervalo. Más concretamente.
supóngase que existe una partición A de I
~: a = t0 < 11 < · · · < tn = b
tal que P'(t) exista en cada intervalo abierto f!m-1 < t < tml de A. Si ambas
derivadas laterales P'(tm - 0) y P'(tm + 0) existen en cada punto de par-
tición y P'(t) es continua en cada intervalo abierto ftm-1 < t < tm}. se
dice que e es seccionalmente suave.
Sea f una función definida en una curva C seccionalmente suave.
Se desea definir qué debe entenderse por integral de línea de f sobre C.
Sea A una partición de/: A: a= lo< 11 < ... <In= b. Esto induce una
1 partición de e:
)
/ P 0 = P(t0), P 1 = P(t1), ••• , P n = P(tn),
( con Xm, Ym y Zm definidas. por supuesto. por
'\ Pm=Xmi+ymj+zmk m =O, 1, ... , n.
\
! [319)
320 integrales de línea y superficie potenciales 321

En cada subinterva lo Ir,,,_, ::;;; t ::;;; r,.j. Escójase un.,..., y defínase Q k= P(.k), puntos de la curva. Si la curva es si mple (y éste será el caso en la mayor
y fó rmese la suma parte de los ejemplos que t rataremos) este orden será unívocamente deter-
aA = 2:f(Qk)/).kx, minado 'e s pecificando Jos puntos inicial y terminal.
t.
donde 6.kx = xk - Esta es una suma aproximada. Si lim <JA existe.
Xk_,. EJE~PLO. E valuar f ;i;2 y dx + (x2 - y 2 ) dy, do nde e es el arco de y = 3x2
11.:i.11- 0 Ju
i
su valor se denotará por f (P) dx o bien f(x, y, z) dx. Existen definicio-
c l
e
desde (O, 0) hasta ( l. 3).
Solución. No se da una parametrización de Ja curva pero puede tomar-
nes sem eja ntes para ÍJ(P) dy y f f(P) dz. se x como parámetro:
e: Je
13.la Teorema. Si Ces una curva seccio na lmente suave y si fe s cont inua C: X= t, y= 31'

en C. cntont.:es i f (P) dx existe y es igual a fbf [x(t), y(t), ::(r)] x'(t) dt.
Ja
Entonces la integral se transforma en
JI
¡;
Demo.1·1raci<J11. Supó nga se. primero. que C es sua ve. E nto nces la se- j '¡

o
[1 2(312 ) d1 + (12 - 91 1)61 <i1] =
u
(3r' + 613 - 915 ) dt,
g unda integral existe. Además. para toda partición.
la cua l se evalúa fácilmen te mediante métodos elementales.
ª .:i. = 2: J(Qk) /).kx Ahora considérese una integral de línea de la forma
A
_ ~J(Q) :r(tk) - :r(lk- 1) ,\ / = { Ld.r + M dy N tl::., +
- k1
-L
.l.
k
{k - {k ·· I c .l
donde L. M, N son func iones continuas definidas en una cu rva suave
= 2: J [P(Tk)]x'(.;k) /).kt
o seccionalmente suave C. E sto puede escribirse
por el teorema del valor medio, donde $k está en ltk-• ::;;; t ::;;; td . Sea S:.
una suma de aprox imat.:ión para la segu nda integ ral formada sobre .1 con Tk
como punto intermedio. Entonces
l = t f. dP

a6 - SA = 2; J [P(T1..)](x'(.;k) - x'(Tk)) /).kt si Fes la función vectorial F =


Li + Mj + Nk. Introd uciendo Ja longitud
.1. de arco com o param etro se transfo rma en
Ahora bien, f es acotada, digamos por Iv1 y x' es uniformcmcntc con-
tinua en I: ~a ~ t ~ b~. Entonces, dacio r >O, escójase llL).11 tan pequclia I =Je F · T ds.
que ¡x' (
t) - x' ( T) 1 < r siempre que t y T estén en el mismo subinterYalo.
donde T es el vector tangente unitario dP / ds usual.
Sobre esta base podemos estimar la dife rencia a 6 - S D. ele la manera
siguiente
la.i. - SAi < M€ 2: !:ikt = M€(b - a).
A

Entonces si J = ff[P(t)]x'(t) dt,

la.:i. - J I <. laA - S.i.I + IS.i. - JI_.., O confonne llM _.., O.


Esto prueba el teorema para las cu rvas suaves. Debid o a la aditividad
de la integra l. !al demostración se ext iende inmed iatamente hacia las curvas
seccio na lmente suaves. L os detalles de la extensión se dejan como ejercici o.
1
La parametrización dada a l describir una cu rva define una orien tación
de la curva: es decir. induce una dirección sobre la curva. Si se piensa de
l'(I) c omo un punto que se mueve y que ornpa la posición l'(r) en el
ins ta nte 1, la pararnetrizat.:ión introduce una relació n de orden entre los
').

'"\ ';_ ;t·


¡;_;;.

322 integrales de linea y superficie potenciales 323

Ahora bien F· T = IFI cos .;. donde if¡ es el ángulo entre F y T. Así Si C solamente es seccionalmente suave. este cálculo se aplica a cada
que
l
f,
= e IFI cos V' ds.
secció~ suave. Cuando se suman los resultados de integrar sobre cada sec·
ción suave para obtener la integral sobre toda la curva, las contribuciones
provenientes de los puntos intermedios se cancelan dejando el resultado
Si F es un campo de fuerza, entonces esta integral es precisamente la deseado. 1
definición del trabajo realizado por el campo de fuerza sobre una partícula
de masa unitaria que se mueve desde el punto inicial al punto terminal Cuando el valor de una integral J F · dP sobre una trayectoria seccio-
a lo largo de C. nalmente suave que conecta dos puntos en una región R depende sola-
Ciertos campos de fuerza importantes en la física provienen de un mente de los puntos extremos. se dice que la integral es independiente de
potencial. Si existe una función <f> definida en una región R y si un campo la trayectoria. El Teorema 13.lb implica inmediatamente el siguiente.
de fuerza F tiene la propiedad de que 13.lc Teorema. Si Fes un campo gradiente en una regién R. entonces
F = V</> = grad </>. J F · dP es independiente de la trayectoria.
entonces se dice que <f> es un potencial de F. Es evidente que si q, es un No es difícil ver que también la inversa de este teorema es verdadera.
potencial de F entonces también lo es </> + C para toda constante C.
También es fácil ver que dos potenciales cualesquiera del mismo campo 13.ld Teorema. Si F =
Li + Mj + Nk es un campo vectorial continuo
de fuerza pueden diferir solamente por una constante (Ejercicio 82). En las en una región R y si f F · dP es independiente de la trayectoria,
entonces Fes un campo gradiente.
aplicaciones físicas, la selección de C se hace generalmente para norma-
lizar alguna cantidad física conveniente. Demostración. Supuesto que la integral es independiente de la trayecto-
Copiaremos nuestra nomenclatura de la física. Un campo vectorial ria escójase un punto fijo Po en R y definase <f> en R por
continuo el cual se obtiene como el gradiente de una función escalar se
llamará campo gradiente y una función <f> de la cual se obtiene. la (o bien
(1) c/>(P) f P F • dP,
= jpo
una) función potencial. donde la integral se calcula sobre cualquier curva seccionalmente suave
13.lb Teorema. Sea F un campo gradiente con potencial 4> definido en en R.
una región R y sean Qo y Q 1 dos puntos cualesquiera en R. En- Para demostrar que t/J 1(P) =
L(P) hagamos P + &P =
(x + h. y. z) si
·~
-~

tonces P =(x, y, z). Entonces el cociente diferencia &</>/ &x toma la forma
-~

fl</> } f.P+aP
!lx = ¡; P F • dP. (¿Por qué?)
donde Ces una curva seccionalmente suave en R yendo de Qo a Q 1 •
Supuesto que R es una región, existe una vecindad alrededor de P la
Demostración. Sea C dada por cual se encuentra en R. Por lo tanto, podemos tomar h tan pequeño que
P P(t) {a= t b} < < P + &P se encuentre en esta vecindad. En consecuencia. podemos tomar
y supongamos primero que Ces suave. Entonces la trayectoria de integración como el segmento lineal desde P hasta
P + &P y esto puede parametrizarse por
f,e =fe o</>OX dx +o</>oy dy + o<f>oz dz
F • dP P(t) = P.+ ti {G < t < h}..
lle/> 1 f1'
, =f."(º"'ax ax+ o</> oy + ª"' ~) dt Así que !J.x = hJo L(x + t, y, z) dt.
ot oy ª' oz ª'
a Por el teorema del valor medio esto se transforma en
=f.b d</>dt [P(t)] dt
a
!J.4>
!J.x = L(x
.
+ t', y, z),
= ,P[P(t)] t donde t' se encuentra entre O y h. Entonces, conforme h -+ o. se obtiene
+
el resultado deseado. En forma semejante 2 = M y <f> 3 : = N. 1
= c/>[P(b)] - </>[P(a)] Esta sucesión de teoremas dice que para que J F · dP sea indepen-
= c/>(Q1) - c/>(Qo)· diente de la trayectoria en una región R, es necesario y suficiente que F
324 integra/es de línea y superficie
ejercicios 325

Cerra re mos esta . secc1on ta l y como la empezamos, enfatiza ndo que


l~s resulta~os se aplican con igua l propiedad en todos los espacios vccto-
n a les Euchdea nos de dimensión finita.

EJERCICIOS A
J. Calcula r las siguientes integrales de línea:

2
(a) L x y dx + (x2 -
2
Y ) dy desde (O. O) hasta (1, 2) a Jo la rgo de y = 2x2.
(b) J.:1:
2
de + Y 2 dy desde (0, O) hasta (a, b) a lo largo de la lín"ea recta
que los une.

(e) .[.y sen x dx - x cos y dy desde (0, O) hasta ( 1. J) a lo la rgo de x =y.

(d) L(.'I - x 2
) di: + .e tfi¡ desde ( 1, 0) hasta (-- 1. O) a lrededor de Ja mitad
superior de x 2 + y2 = J.
(e) Evalu?r la integral dada en (d) a Jo la rgo de Ja línea . oli
sucesivamente los puntos(!, 0), (1, 1), ( - 1, 1), (- 1, PO). gonal que une
sea un campo grad iente; en otras palabras, que exista una funció n esca-
=
lar cf>, el potencial, ta l que F Vcf>. En este caso (/) Evalua r la integra l dada e n (d) a lo la rgo del eje x desde(! , 0) hasta (- J, 0).

F • dP = '\l <f> • dP = d</>, (¡:) _[ P · dP, donde C es una vuelta de Ja hélice p = (cos r, sen 1, t) desde
C l. O, 0) hüsta ( I, O, 2;:-).
la diferencial tota l de cf>. Po r esta razón. la fo rma diferencial
2. Evaluar cada una de las siguientes integra les alrededor de la c· f ·
F · dP = L dx + M dy + N dz x 2 + l'2 _ 1 e
. -
fd . JTCun erenc1a
n sen 1 o contrario al movimiento de las manecillas del reloj:
se llama diferencial exacta, como o puesta a l caso d onde no es la dife-
rencia l tota l de a lgu na funció n escalar.
(a) [ x d.~ - y dx
J: x2 + y2 (b)
lc,·x2y dx (e)
[
• l'
x2 ds
Si un campo de fuerza tiene la propiedad de q ue el trabajo realizado
sobre una pa rtícula en movimiento confo rme se mueve de un punto a otro.
es independiente de la trayectoria, se lla ma campo conservativo. Los resul- Je
3. Evalua r [c·x dy - y dx a lrededor de x2 + y2 = 1 en sentido contrario al m o-
tados d e los teoremas anteriores pueden volver a form ula rse de la manera vimie nto de las m a necillas del reloj.
siguiente: una condición necesaria y suficiente para que un campo de
fuerza sea consJrvativo es que sea un campo g radiente. 4. Evaluar Lds, donde e es y= x2 desde (0, O) hasta (2, 4).
Puesto que puede ser difícil calc ular todas las integrales de línea entre S. El dcampo gravitaciona l de Ja tie rra, cerca de su superficie está dado aproxi
todos los pa rés de puntos en una regió n dada, es de desear contar con ma amente por -gk donde k a · J ' -
q . , • punta vert1ca m ente hacia a rriba. Demostra r
un criterio sencillo para d etermina r cuándo un ca mpo dado es un campo ue si una partJcula se mue ve desde una a ltura '1 1 hasta una altura ¡, a Jo
1argo de una curva suave e l trabajo realizado 2
grad ie nte. Po r supuesto que e n los ca sos sencillos puede ser factible calcu- tícu la es mg(/1, - //). Endontrar una función pofe':ci~~'.e campo sobre Ja par-
lar una funció n cf> por medio de (1), la cual puede verificarse que se trata
de un potencial. Si esto no es posible. existe una prueba la cua l puede 6. Sea F un campo vectorial conti nuo definido en una región R De t
Í · mos rar que
a plicarse a los campos vectoria les d iferenciables. Para el caso bidimen-
sional se da rá esta prueba como un corolario del teore ma de Green.
JcF • dP es independiente de Ja trayectoria si y solamente si l.F .dP = O
sohre toda curva ce rrada , seccionalmente suave, en R. e;
326 integrales de linea y superficie teorema de Green 327

7. D e mostrar q ue Jos cam pos vecto ria les siguientes son campos gradientes. encon- 4. Sea f u na func ión continuamente di ferenciable defi nida en una región abierta R .
trando un potencial: Sean . P y P 1 dos nuntos c ualesquiera en R conectado~ por una curva s uave C
(al xi + yj en E 2
(b) 3x 2y i + .i.3j en E2 desde P hasta P 1 • Demostrar que existe un punto Q en C tal que / CP ) - /(P) =
= 1
V /C Q) · TL . donde T es el vecto r ta ngente u nita rio e n C. en Q y L es la
(e) (2.cy + z3 )i + (:c2 + 3z)j + (3z2 + 3y)k
:i;
en E3 long itud de C.

EJERCICIOS B
l. Sean f y g funciones continuamente diferenciables e n una región R . Si C es 13.2 TEOREMA DE GREEN
c ualqu ier curva seccionalmente suave en R que va de P 1 a P, . entonces

f f Vg · dP = f (Ph g (P2) - /(P 1) ,1¡'(P 1 ) - f gVf · dP. Una derivada ordinaria se de fin ió e n un punto de u n inte rvalo abie rt o.
Je Je La id ea de derivada definida en un in te rva lo cerrado se introdujo mediante
2. D emostra r que s i </> y 1" son ambas fu nciones potenciales para un campo vec- el concepto de la deri vada late ral la cual cunsidera los pu ntos ex tremos.
torial F, entonces </> - .¡, = C, donde C es una constante. De manera semejante. las deri vadas parcia les han sido d efinidas en regio-
3. Demost ra r que el campo grnvitaciona l de una masa pu ntua l (~cción 10.6) es nes abiertas. pero la extensión hacia las regiones cerradas no es tan fácil
conservativo y e ncontrar una funci ó n potencial para él. en las dime nsiones su peri o res como lo fu e en una dimensión. Po r ejem-
4. Si f es continuo en una curva suave: C , de mostrar que pl o. si f está defin ida en un disco ci rcular ce rrado ¡¡r - P.,¡ < a ! en E".
¿cómo podría definir~e f r e n el pu nto supe rior sob re e l círcu lo - es deci r.
f F · d P 1 < (max IFDLc:, = P,. + ja? El artificio que usa remos es el sigu iente: Sea f
1 Je e en el puntn P
una función continua definida en una región cerrad a D y supóngase que f,
donde Le de no ta la longitud de C.
es cont inua en la región abierta fo rmada eliminando la fro ntera. Entonces.
S. Sea F un campo de fue rza continuo. Aplicando la segunda ley de Newton
(F = ma). demostrar q ue e l trabajo realizado por F sobre una partíc ula e n si existe una fu nción g continua en D y coinciden te con Ir en la regió n
movimiento es igual a l cambio en la energía cinética. Rec uérdese que la ener- =
abierta , se dice qu e /, es continua en D y, po r supu esto, que Ir g en D.
gía cinét ica es lmlvl1 . donde v es la veloi:idad. Las demás parciales se manejan ~xactamente en la misma fo rma.

6. Demostrar que f f (x, y) dr. =O, si C e s un !>egm e n to paralelo al eje y.


1
EJERCICIOS C
l. Sean 11 y v funciones diferenciables en una región R e n E.. las c uales ' ati,foccr.
a ll í las relaciones u, v" y " Y = = ---
v,. D e mos trar que ~i se sabe que 11 y v
exister1 y 11 está dada. entonces 1· puede determinar~ excepto por una con'-
t a nte adi tiva. Dar una fó rmul a para v en té rminos de 11 y e ncontrar 1· ,;
11 = x:-y:. ¡
2. Sea C una c~a s uave y f continua en C. D e mostrar que f f dx
Jc
es indc-

pendiente de la pararnetrizació n. Es deci r. dcmo,trar que si e está dada po r

p = P(I) (u ;;;; r ~ bl
y por Q = Q(T) la <;;; T < fil.
donde P'(r) ,,¡~ O y Q '(T) =t- O. e ntonces
d.c i/1f [Q(T))-/(/.~ 1/T.
l
a
b
/ [P( r)) -d dt =
f u
3. D e mostrar que el campo vectorial F =-= ( y i + .1j) / (.r 2 + y') en E .. tiene una
t T
Al discu tir la
bles. empecemos
relación <:ntre las integra les de línea y las integrales do-
por considerar una región R de una fo rma part icu lar-
función pote ncial local pero no ¡!!ohal. l' n o tra ' palabras. dc~mtrar q ue
e n una vecindad de cualquier punto P ., "-' (11 , />) /- ( 0, O) en t.·... exi,lc una mente simple. la cual describirem os a co ntinuación. Supó ngase q ue la
función </> l al que V </• = F . pero no cxi' k la fum:ión •/• \ohrc t ~Hln el d11111i- proyección de R sob re el eje x es u n intervalo ce rrado / : !a < x <bl:
11i n de F (es decir. el plan<> agujerado en el ori)\Cll) para la c ual V•/• ..: I'. es decir. si (x, y) está en R. entonces x está en / . Y supó ngase que cad a
teorema de Green 329
328 integrales de linea y superficie
rio al movimiento de las manecillas del reloj recorriendo la frontera de R.
línea descrita por x =
x 0 , donde Xo está en /, encuentra a R en exacta-
Mediante un cálculo semejante se obtiene
mente un intervalo cerrado, el cual puede degenerar a un punto en a
o bien b (o en ambos). Así, R puede darse en la forma
{y1(x) < y< y2(x), a < x < b},
ff ~~ L
1f.
dA = M dy.

donde también se supone que y 1(x) y Y:h) son continuas. Una región de Combinando estas dos fórmulas se deduce
este tipo se llamará región proyectable sobre x. De manera semejante,
intercambiando los papeles de x y y podemos definir una región proyecta-
ble sobre y. Una región que es proyectable tanto sobre x como sobre y se
(1) f
J11
L d.r + M cly = ff ax
lt
(ºM - .E_!.)
oy
dA,

llamará región standard.


donde la integral se toma en sentido contrario al movimiento de las ma-
Supóngase que R es una región standard cerrada con una frontera necillas del reloj alrededor de la frontera B de R. Esta es una forma débil
seccionalmente suave y que L y M son dos funciones continuamente dife- d_e lo que se conoce como teorema de Green, el cual es un término gené-
renciales definidas en ella. Entonces considérese rico para todo teorema que da las condicion~s suficientes para la validez
ff éJL dA.
• O!J
de la fórmula (1).
Podemos generalizar este resultado para dominios ligeramente más
u complicados. Sea R una región cerrada la cual puede dividirse en dos
Mediante el Teorema l 2.3a esta integral puede escribirse como una inte- regiones standard R, y R..! mediante una curva seccionalmente suave C,
tal y como se muestra en la figura. Entonces
gral iterada, así

ffay oL
- dA =
f f b


dx
11zt:i:>
"'':r>
éJL
-dy
au
(2) f L dx + M dy
JB1
=ff (ºM -
OX
éJL) dA
OY
R1
u f . y
= "b{l[x, y2(x)] - L[x, y1(x)]} dx
1
= - / L[x, y 2(x)] dx -fbL[x, y 1(x)] dx.
(3)
Jro,. L dx + M dy =ff ax
R1
(ºM - oL)
ay dA,
jb a
donde; por supuesto. B, y B'.! son, respectivamente, las fronteras de R 1 y R2
Y las mtegrales han de tomarse en sentido contrario al movimiento de las
Estas últimas integrales pueden interpretarse como integrales de línea
manecillas del reloj alrededor de estas fronteras. La curva C se tiene tanto
de La lo largo de las curvas dadas por
en 81 como en B".! y de aquí que la integral de línea a lo largo de C forma
y = y 1(:r) {a< x < b}
e
y 1J = ?J2(X) {a< X<: b}.
La primera de estas integrales es una integral desde la derecha hacia
la izquierda y la segunda desde la izquierda hacia la derecha. Geométrica-
mente esto equivale a una integración en sentido contrario al movimiento B
de lás manecillas del reloj sobre la frontera de R, para la integral de L
sobre todo segmento vertical de R se obtendrá cero (¿por qué'!). Por tanto. parte de los primeros miembros tanto de (2) como de (3). Además, forma
la fórmula anterior podría escribirse parte de estas dos fórmulas con signos opuestos puesto que el movimiento

.ff ol f en sentido contrario al movimiento de las manecillas del reloj respecto


L cl.r,
/(
au clA = -
.n a R 1 da una orientación a C opuesta a la inducida por el movimiento en
sentido contrario al de las manecillas del reloj respecto a R 2 • Cuando se
donde la integración en la integral de línea se efectúa en sentido contra- suman (2) y (3). la contribución debida a C se cancela. dejando única-
330 integrales de línea y superficie teorema de Green 331

mente la integral a lrededor de B, de mane ra que la fórmula ( 1) es vá lida cie nes co n deri vadas parciales continuas definidas en R . Entonces
para regiones que pueda n co rtarse en dos regio nes standa rd mediante
una c urva C.
L L dx +M dy = ff (º; - ~~)
JI
dA,

do nde la integral de línea se toma sobre la frontera B de R en el


sentid o positi vo.
No trata rem os una de mostración no geométrica de este teorema sino
que nos contentaremos con la demostración dada porque una demostra-
ción completa requiere una gra n cantidad de deta lles para situar nuestros
argumentos geométricos sobre una base rigurosa.
E l teo rema es verdadero bajo cond iciones más genera les sobre · la
1
· regió n. Po r eje mplo. nuestra demostració n no conside ró todas las regio nes
cu ya s fronteras consiste n de un número finito de curvas cerradas simples.
B

Po r inducción se deduce que la fó rmula (1) es válida pa ra una reg1o n


cerrada que pueda co rtarse en un núm ero finito de regiones standard
introduciendo curvas adiciona les ta les como la C. Sin embargo, debemos
exam inar una vez más la integra! en la fro nt era. Supó ngast: qu~ R tiene
una frontera que consiste de más de una curva cerrada simple y puede
descompone rse e n un número finito de regio nes standa rd. Apliq uemos ( 1)
a cada una de las regiones s tandard y sumemos. La contribución a las
integra les de línea debida a las curvas auxiliares se ca ncela tal y como se
espe ra ba. pe ro también se o bserva que ento nces la integra l sobre cada
curva interior se toma en el sentido del movimiento de las manecillas del
reloj. Sin embargo. se o bse rva que podemos ca racterizar la d irecc ió n de
integració n de la siguiente ma ne ra: la dirección de integración a lo largo
de cada curva de la fro ntera debe ser ta l que siempre quede la regió n
a la izquierda. Esta recibe el nombre de dirección positiva sobre la fro n-
tera.
Ahora podemos asegura r que la fó rmula ( 1) es válida si R puede secc ional mcnte suaves. porque posiblemente no 'Puedan descomponerse
descompo nerse mediante curvas auxiliares en un número finito de regio- en un número fin ito de regiones sta nda rd . Po r ejemplo, la regió n en la
nes y si la integra l de lí nea se toma en el sentido positivo a lrededor de figura es acotacla por una sola cu rva cerrada simple seccionalmente suave
la frontera. y no puede descom ponerse en un número fini to de regio nes sta ndam.
A sí se ha dado una demostración geo métrica para la fo rma siguiente Sin emba rgo, pueden ap roximarse ta les regiones mediante regiones para
del teo rema de Green. las cuales es válid o el teo rema de Green y mediante un a rgumento de
límite de mostrar qu e también es válido para estas regiones. De hecho,
13.2a Teorema. Sea R una regió n cerrad a acotada la cua l puede subdi- pndc111os e limina r toda s la s co ndiciones de suavidad para la frontera y
vidirse med iante un número finito de cu rvas secciona lmcnte suaves requ erir única mente que sea rectificable -pa ra que las integra les de línea
e n un número fi nito de regio nes standard. Sea n L y M dos fun- tengan sent ido- y la fó rm ula todavía es vá lida.
332 integrales de linea y superficie teorema de Green 333

13.2b Teorema. Sea R una región cerrada acotada cuya frontera con- y, por el Teorema J 0. 1a, éstas son iguales. (Aquí no aplicamos la cone-
siste de un número finito de curvas rectificables cerradas simples. xidad simple de R.)
Supóngase que L y M tienen parciales continuas en R . Entonces Inversamente, supóngase que oL /oy = oM/ox en toda la región R.
Se desea demostrar que Li + Mj es un campo gradiente a partir de lo

f Ldx + Mdy
Jn
=ff (ªMax - aL)ay
R
dA .
cual puede concluí rse por el Teorema 13.1 b que la integ ral es indepen-
diente de la trayectoria. A sí que es suficiente demostrar que Li + Mj es
un campo gradiente.
Una demostración de este teorema puede encontrarse en Mathema- Sean P y Q d os puntos cualesquiera en R. Entonces existe una poli-
tical Analysis, de Aposto!. gonal simple (es decir, que no se corta a sí misma) que los une (compá rese
Ahora regresa remos a la cuestión discutida al final de la Sección 13. 1, con la definición de región). A continuación se demostrará que
a saber un criterio para determi nar cuándo un campo vectoria l es un
campo gradiente. Si se tiene un campo gradiente continuamente diferen- LºL dx + M dy tiene el mismo valor sobre todas las trayectorias poligo-
ciable -esto es, si existe un potencial cf> tal que cf>z = L y cf>y = M, enton- na les simples que unan a P y Q. Sean C 1 y C~ dos de esas trayectorias.
ces es evidente que Entonces se forma un polígono ce rrado C (no necesariamente sim ple)
aL aM con Ci. orientada de P hacia Q. y C 2 , orientada de Q hacia P. E s sufi-
;-- =
uy
c/>%'1 = cPvz = :;- .
ax
c.:iente demostrar que L L dx + M dy = O.
Así se ve que. para q ue Li + M j sea un campo grad iente, es necesa ri o Es geométricamente evidente que C puede descomponerse en un nú-
que oL /oy = oM /ex. Ahora resulta evidente que también es suficien!e si merc fi nito de polígonos cerrad os simples, junto con un número finito de
la región en la cual está definido el campo se restringe suficientemente.
porque e n este caso puede integrarse para encontrar un potencial cf>, tal
y como se verá posteriormente. Primero definiremos conexidad simple.
Se dirá que una región es simplemente conexa si tiene la propiedad de
que toda curva cerrada simple en R también tiene su interior en R . Así
po r ejemplo, una vecindad es simplemente conexa, pero la región anula r
(r, < <IPI r.,¡ entre dos círc ulos concéntricos no lo es.
13.2c Teorema. Supóngase que D es una región abierta simplen1ente
conexa y que L y M tienen derivadas continuas en D. En tonces
J L dx + M dy es independiente de la trayectoria en R si, y sola·
mente si,
aL aM
-=
ay ax
Demostración. Supóngase primero que f L dx + M dy es indepen-
diente de la trayectoria. Entonces el campo vecto rial Lj + Mj es un cam po
gradiente -es decir. existe una función cf> en R ta l que L = ocf>/ox y
M = ocf>/oy. Entonces
aL a2
- = --
cf>
ay ay ax
y
aM _ a <P . 2 segmentos los cuales se recorren dos veces -una vez en cada dirección.
ax - axay , La contribución de estos segmentos a la integral es cero. Ahora consi-
~J. • -..

334 integrales de línea y superficie ejercicios 335


dérese uno de los polígonos, denotándolo por B y su interior por D. Por el vector con el eje x, entonces fJ = ang tan y/ x, de modo que
teorema de Green d(J =(y dx - X dy)/(z2 + y2),
f. Ldx + M dy =ff (ªM - aL) dA =O, Y no podemos definir el ángulo de manera que sea continuo en el anillo
B ax éJy completo; porque si recorremos :ma vez el círculo interno, incrementa-
D
mos el ángulo en 21T.
de modo que, como se deseaba.

L L dx + M dy = O.
Por tanto, puede decirse que J L dx + M dy es independiente de la
EJERCICIOS A
J. Evaluar las i?tegrales si~uientes a~li~ando el teorema de Green. La integral se
toma en sentido contrano al mov1m1cnto de las manecillas del reloj alrededor
de la curva dada:
trayectoria siempre y cuando únicamente se integre sobre trayectorias poli·
gonales simples. Sin embargo. esto es suficiente para concluir que Li + Mj
es un campo gradiente. porque fijando Po en R definimos q, por
(a) L (x - y3) dx + x3 dy C: x2 + y?. = 1

4'(P) =f.r L dx + M dy
(b) LX dy + y dx C: 4x2 + 9y2 = 1
Po
sobre una trayectoria poligonal simple. Esto verdaderamente define una (e) L e%sen ydx + ez cosydy C: cuadrado x = ±1, y= ±1
fu'lción de P, puesto que se ha demostrado que el valor es independiente
de la trayectoria. Ahora podemos repetir el argumento del Teorema 13-lc
para concluir que
(d) L x2ydx + xy2dy C: x2 + y2 = 4

aq,=L, aq,=M.
ay
(e) L z'l.ydx C: triángulo x·= O, y= 2, x = 2y
ax
Invoquemos el Teorema 13-lb para completar la demostración: puesto
(/) Lt(~) dx + g(y) dy C: x2 + y2 = 36
que Li + Mj es un campo gradiente, f L dx + M dy es independiente ydx -xdy
de la trayectoria, para todas las curvas rectificables. 1
La razón por la que necesitamos la conexidad simple es asegurar que
(g)
f.
e
--:;----+- 2
x- Y
C: .r2 + (y - 4)2 =1

la integral f L dx + M dy es independiente de la trayectoria. Ver que 2. ~xp!icar ~or qué no es posible aplicar el teorema de Green para evaluar Ja
oL/oy = oM/ox no es suficiente en sí mismo para garantizar que Li + Mj s1gu1ente mtegral:
es un campo gradiente; consideremos la región R: {r1 2 r + y2 r:.n< < ydx -xdy
En este anillo examinemos el campo vectorial (yi -xj)/(r + y 2). Me·
diante cálculos sencillos se ve que
f.
e x2 + y2 C: x2 + y2 = 4

EJERCICIOS B

:yt. ~y) =:.L.~.,J l. Sea C una curva simple cerrada seccionalmente suave.

(et) Demostrar que L x dy = - Ly dx =área encerrada por C. Dar una expli·

S.m embargo, no pu· ed e ser un campo grad'1ente puesto que f. y dz - y2


z dy C<tCÍlln geométric<1 de este 11echo.

tomada alrededor de un círculo concéntrico no es cero. Porque si hacemos


C 2
X+
(h) Evaluar ! Lx dy - y dx.

x = r cos 6; y= r sen 6, entonces la integral se reduce a (<") Aplicar (h) para calcular el área encerrada por una elipse x2/a2 + y"Jb2 = l.
Ld8 = 2.,,.
2. Aplicar 1(b) para verificar la fórmula u~ual para el área de un sector acotado
por B = "· B = /J y p = /(B). donde O< fJ-a < 2;;: '
Podemos ver geométricamente por qué no es posible tener una función
gradiente única para todo el anillo. Si 6 es el ángulo que forma el radio· A = ! f f'(O) dO = J: r~
dO dp
336 integrales de linea y superficie área 337

EJERCICIOS C f(x, y, z) =O. Ahora deseamos discutir las superficies dadas paramétrica-
1. Sea C una curva seccionalmente suave la cual constituye una frontera orientada mente..
positivamente de una región R. Entonces la normal interior n se obtiene a Sea ~ una región en el plano E2. Denotaremos los puntos en ~ por
=
Q (u, v). Y supóngase que F es una función vectorial continua en tres
dimensiones, definida en 9:

(1) p = F(Q)
o bien, en términos de las componentes,
( I ') x =f(u, v) y= g(u, v) z = h(u, v).

El rango de F se llamará una superficie, S. Sin embargo, así como pueden


existir curvas llenadoras de espacio, también pueden existir superficies
llenadoras de espacio. Entonces, simplemente bajo la hipótesis de conti-
nuidad es de esperar un comportamiento muy complicado de las super-
ficies. Así que nos restringiremos inmediatamente a la consideración de
partir del vector unitario T mediante una rotación de 90º en sentido contrario
al movimiento de las manecillas del reloj (ver figura). Demostrar que si u tiene
elementos de superficie suave:
segundas derivadas continuas en R, entonces Su póngase que:
JJ(ll.u)dA = -fcv.,uds, (i) !» es una región cerrada. acotada, simplemente conexa, cuya fron-
tera l1b es seccionalmente suave.
R (ii) S no tiene puntos dobles; es decir, si F(Q 1 ) = F(Q2 ), entonces
donde Au =V• Vu = "= + Uinr Ql = Q2.
2. Demostrar también que: (iii) F tiene derivadas continuas en Pl.
(iv) En ningún punto Q en ~ los tres jacobianos
(a) f f (ull.v + Vu • Vv) dA = - f0 11V vds
0
J = o(,r¡. =? J = o(z, x) J = o(x, y)
R 1 2 3
- o(u, ti). - o(u, v)' - o(u, v)'
(b) f f (ull.v - vil.u) dA = - fc<uV v -
0 vV0 u) ds
son todos igual a cero.
R Si S: P =
F(Q) satisface todas estas condiciones se llamará elemento
(e) f f IVvl' dA = - fcvv vds, si ll.v = O. simple de superficie suave.
0

R 13.3a Teorema. Sea Po un punto en un elemento simple de superficie


3. A partir del teorema de Green, deducir las siguientes fórmulas: suave S. Entonces existe una vecindad de Po en la cual S se repre· _
senta por una ecuación en la cual una de las variables x, y y z se
(a) ff F = - LF ·
R
V· dA n ds =
expresa como una función de las otras dos, por ejemplo, z 4-(x. y).
Demostración. No todos los jacobianos / 1 , /'2, / 3 se hacen cero en P 0 •
Cbl ffvxF·kdA=fcF·Tds Supóngase que /3 *O allí; ésta es precisamente la condición para que
R
x = f(u, v), y =
g(u, v) puedan resolverse para (u, v) en términos de (x, y)
en una vecindad de X-0. Entonces estas soluciones pueden sustituirse en las
ecuaciones (l '). Las primeras dos de estas ecuaciones se reducen a iden-
13.3 SUPERFICIES. AREA tidades (¿por qué?) y la tercera se transforma en
Hemos discutido las superficies dadas explícitamente por z = cp(x, y) z = h[u(x, y), v(x, y)] = 4>(x, y),
y, por medio del teorema de la función implícita, aquéllas dadas por donde 4' es diferenciable puesto que u, v y h lo son. 1
338 integrales de linea y superficie área 339

13.Jb Corolario. Si Ses un elemento simple de superficie suave. enton- de modo que

(ds)
ces tiene un plano tangente en cada punto Po y su normal está 2
= dP • dP
dada por l1i + l2i + /:1k. dt dt dt
Demostración. S tiene un plano tangente puesto que. por ejemplo.
z es una función diferenciable de (x, y) cerca de Po. = (ºp011 dudt + oPav dv) • (ºp du + oP dv)
011 dt ov dt
Considérese la curva el. que pasa por Po dada por V constante. = dt
Por tanto. C t· tiene la ecuación vectorial
P =/(u, v0 )i + g(u, v0)j + h(u, 0 )k,
t1
= (ºPou .oP) (d") + (ºP .oP) du dv + (ªP .aP) (dv)
ou dt 2ou ov dt dt ov ov dt
2 2

+ 2Fdu dv + G(dv) ,
2
donde Qo = (uu. vu) es el punto para el cual Pu=F(Qu). Entonces el vector = E(du\2
dt) dt dt dt
donde

E= oP. oP =
011 011
(ºx)
ou
+ (ºY)2 + (ºz)2
2

.au au
donde las derivadas se evalúan en Oo. es tangente a C,. en Pu. En forma
semejante. una tangente a C 11 en P., es F = oP . oP = ox ox + oy oy + oz oz
=/2i + gJ + h2k.
Oll OLI au ov ou ov ou ov
oP
ov G = (Jp • oP = (ºx) + (ºy) + (ºz)2.
2 2
Por lo tanto. una normal a S en Pu está dada por ov av av ov av
i j k No ambas du/dt y dv/dt pueden ser cero (¿por qué'?) De donde
aP oP (ds/dt) 2> O si F.G - P > O (¿por qué'!) Mediante un cálculo directo
N =- X - = / 1 g1 h1
ou ov (Ejercicio 84) se ve que
/2 K2 h2 EG - F2 = ;12 + J22 + J32 > O.
= J 1i + J J + J 3k. 1 De donde dP/dt =:f= O y Ces una curva suave. 1
Nuestro, principal objetivo aquí es definir área de una superficie. Salta
a la vista que ciertos coeficientes presentt:s en la diferencial para la 1on-
V
gitud de arco en una superficie tienen una importante relación con el área.
En consecuencia. estudiaremos brevemente las curvas suaves sobre una
superficie suave.
13.Jc Teorema. Sea S: P =
F(Q) para Q en 9- un elemento simple
=
de superficie suave. Sea CC: Q Q(t), fa ~ t ~ b} una curva u
suave en 9. Entonces C: P =
F[Q(t)]. fa~ t ~ hf es una cur-
va suave en S. Sea· Oo un punto de~ y Po el correspondiente punto S. Si hacemos un
Demostración. Evidentemente P es una función diferenciable de t, pequeño cambio du a lo largo de la línea v Vo y un pequeño cambio dv=
supuest.o que F es una función diferenciable de Q y Q es una función a lo largo de u =
Uo en Qo. el área del rectángulo así formado en el plano
diferenciable de t. Falta concluir que dP/dt *O a lo largo de C. uves du dv. Estos cambios inducen cambios vectoriales en S dados apro-
Para verlo, obsérvese que ximadamente como
dP = éJP ou
+ dP ov = -aP (ªx . oy J. + -az k ) du
dt ª" ª' av ª'
9 dP
u ou du = -ou 1 + ~
ou . ou
:.:.~(
·: ~;¡;

340 integrales de linea y sµperticie áre'a ~lt

y
dP = ti ov dv = (ªx
(Jp
ov i + ()y oz k) dv.
ov j + ov y N=
ax
oP )( oP = k - i/2 -
ay
i/1·

Et vector unitario en la direeeión de N se den·otará por n:


Estas diferenciales dPu y dPv son aproximaciones a los lados de un pe-
queño paralelogramo en S cuya área d" está dada por . n=~= k-jfi-Yi
. !Nt Vl + fiB + 1z··
aP
- )( aPI
da= ldP )( dP11I =
u l ou -ov du dv Así que si y es el ángulo entre k y n,

COS y= D• k= l/Ji +/,• +/21 = t/Jt + (;;)' + (~)".


= IJ1i + JJ + J3kl du dv
de mane·ra que da. :::::11,sec 'Y dx dy = sec 'Y dAz 11•
= JJ12 + J22 + Ja2 du dv
La: figu'ra (pág. 340) ·ÍIÜstra la razón geométrica para esta relación. Si
o bien da = JEG - 2
F du dv. n•k > O significa que n es la normal hacia arriba. Si se usa la normal
hacia abajo, a saber n' = - n, el ángulo entre n' y k es obtl.LSO, de mane-
Si la superficie está dada en la forma z =f(x, y), esta expresión se reduce a ra que cos y< O. Entonces podríamos expresar da en términos de dx dy
mediante la fórmula
da = J + (az)2 + (az)2
1 ax oy dx dy. du = sec (11' - y) dx dy.
Este argumento heurístico indica que un elemento de área du dv se
mapea sobre un elemento de área v'J 12 + J 22 + J 32 du dv cuando ~
k
=
se ·mapea sobre S mediante P F(Q). De acuerdo con lo anterior, se d'efi-
ne el área de un elemento simple de superficie suave por

A= f 9
,/11•+122 +Ji du du.
Si S es una superficie la cual puede descomponerse mediante curvas
1
seccionalmente suaves en un número finito de elementos simples de super-
1
1
ficie súave, se dke que· es una súperficie seceionalment'e súavé. Ef á·rea de
1 una superficie seccionalmente suave se define como la suma d.e las áreas
l1 1
1 1 y de" esas secciones suaves.
:r-1 1 J..
Para que esta definición pueda ser útil, incluso razonable, debe saberse
1
1
1
1,, ... ,
,,...,.... ........ qü'e és inCleperi(liente' ü la forma en que se desc6111pongá' iá' su·¡;ert.ére.
1 ,,..
1(,
1
1 ,,,,"
,,,, 1
e
Es sufiCienté demostrar que· si uri elen:iento· sirhple d ~upedfoie sua\rt. Se
.........J,,,"' dA = cos "(dtT éOrta en· secciones m"ás pequeñas mediante líneas seeCionalmente suaveS~
%
. eó\'6ncts éf aféa d'éT élemerlt'ó' és· Ja sü'ma' áé' Ja'l á'~éa't d'e tsa\" secciones
Esta última fórmula tiene un significado ·geométrico sencillo. Porque rrtás peque_ñas. Esto es equivalente a demostrar que .1~· integral ~obre 9
si S se describe por z = f(x, y), la ecuación vectorial de Ses qúe _da el área es aditiva, tl'na situación cubierta por el Teorema· l2.4g.-.
P =xi+ yj +f(x, y)k, Ef estudiante podría" pensar que es más natural obtener uria aproximá..-
ció:n d1eº la superficie mediante un poliedro cómó se· aproximán las curvas
-oP = 1. +J1
"k mediante polígonos. Sin embargo, una pequeña reflexión le llevaría a ob-
de modo que ax servar qúe es difícil inscribir un poliedro en una· superficie. En verdad no
ap . "k
- =J +J2
éS fácil da't un método· gé'néraf pára· hácetfo. Aúri 1 más, désptiés de eS°Ól-
ay blecer un método de aproximación, las áreas de los poliedros de aproxi~
342 integrales de linea y superficie teorema de la divergencia 343

mación no siempre convergen al área de la superficie. Existe un ejemplo ~ná frontera seccionalmente suave. Supóngase además que toda línea ver-
el cual muestra que aun en una superficie suave como la de un cilindro. tical q.ue pase por 9 intersecta a D en exactamente un intervalo:
las áreas de los poliedros pueden hacerse infinitas en lugar de dar una {z1{x, y) < z < z2(x, y)}.
aproximación del área de la superficie. z
EJEMPLO. Calcular el área de la superficie S dada por
S:z = x' + y 2 ~: lx + y2
2
~ 11.
Aquí oz/ox = 2x, oz/oy = 2y, de manera que

A = ff.J + +
!¿
1 4x2
2
4y dx dy

= f f .Ji +
D
11
y
dp 4p'l·p d()

= 271' f .J• + 2
4p p dp

= ~ c.Jl2s - t).
4

lJA INTEGRALES DE SUPERFICIE. EL TEOREMA


DE LA DIVERGENCIA
;a
:· dada por ~ =
~
frontera de D entonces consiste de tres partes: slt dada p~r Z=Z1(X, y);
Z:i(x, y) Y S3, una superficie {o superficies) paralela· al
e1e. z: .Tal región. se llamará proyectable sobre el plano xy. Se cumpÍen
Ahora estamos en posición de definir lo que se entie1!9e-por integrcll d~fm1c1one~. seme1antes para regiones proyecta bles sobre los planos yz y xz
sobre una superficie. Sea S un elemento simple de superficie suave, dado S! una regmn es proyectable sobre los tres planos se llamará naaión ~
por PJ F(Q) para Q en .~ y sea 4> una función defin(da en S. Entonces
J= tándar. ·-1:t9

por f/>(P) d<7 se entiende ~upóngase ahora que N es una función que tiene derivadas parciales

s ff q,[F(Q)JJJ12 + J22 + J32 dAo,


contmuas en u.na región standard D. cuya proyección en el plano xy es .@
Entonces se tiene ·

f ff ~ dV = ffdA.,f." aNoz dz
!¿

siempre que. esta integral exista. (En particular, existirá cuando f/> sea con·
tinua). Cuando S esté dada en la forma z =
f(x, y), esto se escribe como D 9 Z¡

ff
!¿
q,(x, y, z) sec y dA:i:,,.
.
= ff
9
N[ z, y, z,(z, y)] dA.. - ff
9
N[z, y,z,(z, y)] dA.,

Existe un análogo al teorema de Green en tres dimensiones el cual S1 por n se denota al vector unitario en la dirección de la normal exterio
expresa una relación entre las integrales de volumen y las de superficie. Y por Y el ángulo entre n y k se obtiene · r
Y una vez más, como para el teorema de Green, daremos un argumento
geométrico.
ff
9
N[x, y, Zz(X, Y)] dA = ff
9
N[x, y, ~(x, y)] cos y sec y dA
Supóngase primero que D es una región cerrada en el espacio tres
con una frontera la cual es una superficie seccionalmente suave y que su = f fN cos y da.
proyección !i.> en el plano xy es una región bidimensional cerrada con 81
ejercicios 345
344 Integrales de linea y superficie
como teorema de Green. como teorema de Gauss. o bien, debido a la
Sobre s.. la normal exterior apunta hacia abajo, de m~mera que du = sec presencia de V . F en el integrando de Ja integral de volumen. como el
(.,,. -y)dA. Así se obtiene \
-ff 9
N[x, y, z1(x, y)] dA = ff 9
N cos
/
y_se~ dA
teorema de la divergencia.

13Aa Teorema. Sea D una región cerrada acotada en E3 la cual puede

=ff
subdividirse en un número finito de regiones standard. Sea F una
N cos y da. función continuamente diferenciable en D. Entonces.

Y, finalmente. ff N cos y da= O,


81

n
fff
V· F dV = n da,
83
puesto que y =
Tr/2 sobre S3 • Por lo tanto, combinando todas estas inte- donde n es la normal exterior.
grales de superficie se ve que Como en el caso del teorema de Green. nos contentaremos-con el argu-

En forma semejante,
fff ~: =ff
D
dV
s
N cos y da.
mento geométrico que se ha dado. Aunque es cierto que ésta no es de
ninguna manera la forma más fuerte del teorema, sin embargo, es un teo-
rema útil que sirve muy bien para muchos propósitos del análisis. Por
ejemplo. en Ja teoría del potencial y Ja teoría de las ecuaciones diferen-
fff ~~ =ff
D
dV
S
L cosa da ciales parciales. generalmente podemos restringir su uso a regiones muy
sencillas cubiertas por el Teorema 13.4a.

Y fff °: =ff
D y
dV
8
M cos p da,
EJERCICIOS A

donde L y M tienen derivadas continuas en D y donde cos a o •i y = 1. Encontrar las áreas de las siguientes superficies:
cos /3 =n · j. Sumando estas tres fórmulas, se expresan los resultados en (a) z = VI - x2 - y2 9: {x2 + y2 <: 1}
la forma (b) z = v'x!! + y2 .!íl: {x2 + y2 <: 1}
=4 - x2 y2 {1 < x 2 + y 2 <: 2}
Jff (~~ + : ff (e) 2z - ftl:
+ ~~) dV = (LI • n + Mj • n + Nk • n) da (J) z = xy !il: {x2 + y2 < I}
D S 2. Encontrar el área cortada de la punta del paraboloide x = y 2 + z'l por el plano

= ff (Li + Mj + Nk) • n da
x+z= l.
3. Calcular las siguientes integrales de superficie:

o bien,· en notación vectorial.


s
(a) ff
s
x2 da S: el cilindro {x2 + y'I. = 1, O < z < J}

(1) fff D
V • F dV = ff
S
F • n da, (b) ff x(z2 + y2)da S: x = V9 -yª -z2
s
ff
. ,• '

donde F =
l..i + Mj + Nk y n es la normal exterior.
(e) (z2 + y 2) da S: x = V4 - y2 - zª
También debe ser: evidente que si D es cualquier región que puede
descomponerse en regiones standard mediante superficies secciOnalmente s
suaves. la fórmula (1) se cumple para D. La fórmula (IJ se cumple para S:z = vJ -i2 -yl
cada región standard. Si: S,, es una superficie auxiliar que se encuentra
entre dos regiones standard. la normal exterior para una es la negativa
de la normal exterior para la otra. Por tanto. la contribución para las inte-
grales de superficie sobre estas superfides auxiliares se cancela. dejando 4. Explicar por qué f f:i: da = O si S es simétrica respecto al origen.
precisamente la fórmula ( 1). Así se obtiene el siguiente teorema conocido s
346 integrales de línea y superficie ejercicios 347

S. Calcular las siguientes integrales de superficie aplicando el teorema de la diver-


gencia.

ff
n

(a) P • n da S: x2 + y 2 + z2 = 1
s

(b) f f(;c2i + Y2i + z2k) • n du, donde S es Ja superficie del cubo


s
{ -1 <X < 1, -1 <y< 1, -1 <z < I}.

(e) ff
s
(x cos o: - !I cos fl - z cos y) da sobre la esfera x2 + !12 + (z - J)2 =

1, donde n = (coso:, cos {J, cos y).


EJERCICIOS 8
1. Sea S definida implícitamente por /(x, y. z). donde f es continuamente diferen-
ciable, y supóngase que /:1 *O, de manera que Ja ecuación puede resolverse
para z en términos de x y y, para (x • .v> en .f'/I. Demostrar que para t:fJ continua
en S:
/r2 + [:2+f2
ff If
s
4> da =
!J
.¡, ' JI 1i:1 a dA horadarán a la e~fera unitaria con centrn en el origen en un conjunto ~. El área
de ~ se llama ánaulo sólido, subtendido por S. Demostrar que el ángulo sólido
está dado por

.ff ~~I~
s
da,

2. Sea D una región standard y S su frontera. Si O no está en D. demostrar que:

(11) JI = Jff
S
P • n da 3
D
di'
donde n es la normal exterior en S. (Aplicar el teorema de la divergencia al
volumen entre ~ y S.)
2. Sea D unu región standard con superficie S y supóngase que tanto u como v

(b) ff ~;In fff ~


s
da = 2
JJ
tienen derivadas de segundo orden continuas en D. Demostrar que

(a) ff JcuAv ff
+ Vu • Vv) dV = uVv • n da

(r.) ff ~~I: ffÍ1~~


S
da=
D
(b)
D

fff (uAv - vAu) dV = ff


S

(uVv • n - r1Vu • n) du
D S .
J. Si V es igual al volumen de D dado en los ejercicios del problema anterior,
demostrar que: (e) f ff AudV = ff Vu·nda

V =f
s
f x(i • n) du = ff
s
y(j • n) du = ff
s
z(k • n) da.
(d)
D S

JJJlvul2 dV = JJu(vu · n) da, si ~u = O.


4. Demostrar que EG - F 2
=112 + J 22 + J3 2, y así completar la demostración D 8
del Teorema 13.Jc.
EJERCICIOS C 3. Probar el inverso del Teorema 13.Jc: Si C es una curva suave sobre un ele·
1. Sea S un elemento de superficie suave el cual intersecta cada rayo que parte mento simple de superficie suave, entonces re, la imagen de C de vuelta en 9,
del origen cuando más en un punto. El conjunto de rayos que intersectan S es una curva suave.
348 Integrales de linea y superficie teorema de. Stokes 349

13.S TEOREMA DE STOKES. SUPERFICIES ORIENTARLES de manera que cuando multiplicamos estas expresiones respectivamente
por ax/av y ox/au, y sumamos se obtiene
Sea S un elemento simple de superficie suave descrito por P F(Q) = ..
{
oLox _ aLax = _ oL 13 + oL 12,
para Q en~. Sea 8': Q = Q(t), {a~ t ~ b} la frontera de~ orientada au av av au ay az
donde J = o(y, z) 12 = a(z, x) ' J3 = o(x, y) .
V
1
o(u, v)' o(u, v) a(u, v)

q;f
P:D-+S Pero la normal n está dada por

n = l1i + J 2j + Jak = cos oti + cos pj + cos yk,


.jJ12 + Jl + J32
C: P:: F(Q(tJ) de modo que
u y y así sucesivamente. La integral entonces se transforma en

f Ldx =ff (- oLoy


e
~
cos y+ aL cos p).JJ12 + J 22 + J 32 dAuv
oz.
=ff (- oL cos y+ oL cos P) da.
pasitivam~nte r~specto a .9. Esto induce una parametrización y, de este ay az
s
modo, una orientación de O, la frontera de S, dada por P = F[Q(t)]. De manera semejante,
(Entonces Ja normal~. uni.taria, defi.nida por n
/V112 + Í 22 + 132, a~ntará ·de
= (/
1 i + /-¿j + / 3k)/

manera que la curva Cf5 quede orientada


en sentid6 contrario ál movimiento de Jas manecillas del reloj alrededor
L M dy = JsJ(- ªa~ cos " + ~~ cos r) da
de él, observando la rotación desde el extremo del vector normal).
Ahora supóngase que L. M y N son funciones diferenciables definidas
Y
Jv
f N dz =ff (- ox
s
oN cos p + oN cos ex) da.
oy
en una región R que contien¿ a: S (fo que· realmente· aplicaremos será la Sumando se obtiene
existencia de VL, VM, VN en SJ y qu'e la función vectorial F tiene segun-
das derivadas continuas en !?J. Enfont:cs considérese
f Ldx + M
e
dy + Ndz =ff[(ºN
s
.oy - oM)
oz cos0t
f.
e
L dx =1· l ouox dú + lo~ov dv. + (ºL - aN) cos ¡3 + (ºM - aL) cos y] da.
!i4
az ax a.v oy
Por el teorema de Green esto' se transforma en· Y en notación vectorial se tiene

ff.[_! (. L ox.) - ! {L a_x\) dA·uv = f


·lJ« · lló oA ual
f(ºl o~oir - al áx)
·U« ütt ütt.
dAuv·. (1) L ff F • dP =
V X F • n da.
~ . . 9 . s
Esta expresión es el teorema de Stokes para un elemento simple de super·
Puesto que a•x¡ au ov = 1x/ av a au, los términos que contienen· estas den:. ficie suave.
vadas se cancelan. Ahora bien ·
oL = aL ax + at 011 + al az
au ax au oy· au oz au
y
oL == oLox + oL.oy + oL az.,.
ov ax OV oy ov oz av
350 integrales de· linea y superficie teorema de Stokes 351

Para extender esta fórmula a una superficie que puede descomponerse Supóngase que S consiste de dos elementos simples de superficie suave
en elementos simples de superficie suave, debe verse cómo se pone~ estos S1 y S 2 con fronteras C 1 y C2. respectivamente, orientadas positivamente.
elementos para formar la superficie completa. La idea es ésta: Supongase y que S 1 y S 2 se unen a lo largo de cuando más un número finito de arcos
que s se compone de 5 1 con frontera C 1 y S 2 con frontera C2. donde C1 Y C2 los cuales son comunes a C 1 y e~. Cada uno de estos arcos comunes here-
dará una órientación de C 1 y de C2. Si estas dos orientaciones son de
direcciones opuestas se dice que la superficie de S es una superficie orien-
table, de lo contrario es no orientable. En general, supóngase que S puede
descomponerse en un número finito de elementos simples de superficie
suave s.. S2••••• Sn con fronterasC 11 C2 •...• C"' respectivamente. Si cada
C¡ tiene cuando más un número finito de arcos en común con los demás C1c
y si las dos orientaciones inducidas en cada uno de estos arcos por C¡ y Ck
son opuestas. entonces se dice que S es orientable, en caso contrario es
no orientable. Es un hecho. aunque no lo demostraremos. que la orienta-
bilidad es una propiedad de la superficie y no de la descomposición; esto
es, si una superficie es orientablc bajo una descomposición, también será
orientable bajo todas las demás descomposiciones.
Para que el estudiante se convenza de que existen superficies no orien-

- - --- -- - -- - ti -< tables debe estudiar los diagramas de la cinta de Milbius. Esta superficie
:-.·~·

-- - ~ *:¡+ ___. ·-- ~1


1~- ::::± =:::!: ~
con un solo lado se construye de la· siguiente manera: Tómese una. pieza ""~

de papel rectangular y alargada, désele un medio giro (H). únanse los ex-
---. --+
tremos y péguense. La superficie resultante tiene un solo lado, una sola
1~:: ::::!! t 1 ~-- ~--
arista y no es orientable. (Ver página anterior.)
El teorema de Stokes se extiende inmediatamente a las superficies orien-
tables. porque. como se indicó anteriormente. las integrales de línea sobre
las partes comunes de la frontera se cancelan. dejando precisamente la
integral alrededor de la frontera de S. Así se tiene el siguiente teorema.
135a Teorema. Sea S una superficie orientable con frontent C. donde
las ecuaciones que definen cada parte simple y suave de S tienen
tienen uno 0 más arcos comunes. Si la fórmula ( 1) es aplicab~e tanto a S1 dos derivadas continuas. Supóngase además que F es una función
como a s2• nos gustaría sumar los resultados. saber que las mt~g.rales de diferenciable definida en una región que contiene a S. Entonces
línea sobre los arcos comunes se cancelan y obtener que ( l) es vahda para
fJ
s.
V X F • n da = L
F • dP.

§- '
.
Puede usarse el teorema de Sfókes para e"stablecer un análogo tridimen- ·
sional del Teorema· l 3.2c. el cual proporciona una prueba derivativa para
que un campo vectorial sea un campo gradiente. La idea de la prueba es la
siguiente: Si q, es una función continuamente diferenciable por dos veces.
sus derivadas mixtas son independientes del orden de la derivación. Así.
por ejemplo.
la propia s. Desafortunadamente esto no siempre sucede. Esta distinción
4'12 = 4'21·
separa a las superficies en dos clases: aquéllas para las c~ales puede
Esto se expresa vectorialmente por
lograrse tal descomposición y aquéllas para las cuales no es posible. El teo-
rema de Stokes se extiende para una de las clases. pero no para la otra. V X V.¡,= O.
352 lntegrf!.les de linea y superficie -heurística física 353 -
\

Ahora se desprende que. en regiones simplemente conexas. esto también es Aplicamos esta fórmula de la siguiente manera. Hagamos
suficiente. (La necesidad para simple conexidad es casi la misma que
Q = (x, y, z)
para dos dimensiones.) ,
La simple conexidad es. un concepto difícil en tres dimensiones. de P = (x + h, y, z).
manera que probaremos el teorema bajo la más restrictiva condición de
convexidad. Se dice que un conjunto D es convexo si dos puntos cuales- ;;~: Por lo tanto, i[ cP(x + h, y, z) - 4'f..x, y, z)] = i Li:+h L d~
quiera en D pueden unirse mediante un segmento que se encuentre en D.
= L(x', y, z)
13.Sb Teorema. Sea Duna región convexa y sea F = Li + Mj + Nk
continuamente diferenciable en D. Entonces para que F sea un por el teorema del valor medio. donde x' se encuentra entre x y x + h.
campo gradiente es necesario y suficiente que V X F O. = Conforme Ir -"> O, se obtiene
Demostración: Necesidad. Si existe un q, tal que F = Vq,. entonces cP1(Q) = L(Q).
V X F =V X Ve¡,= O. En forma semejante. "'2(Q) = M(Q),

Su/iciencia. Si V X F = O, entonces se define q, en D por y 4'a(Q) = N(Q).


De donde
tJ,(P) =J.P F • dP,
V4'=F. 1
Po Este teorema puede reestablecerse como un corolario.
donde Po es un punto fijo y la integral se toma sobre el segmento desde P0 13.Se Corolario. Sea Duna región convexa y supóngase que F Li + =
hasta P. + Mj + Nk es continuamente diferenciable en D. Entonces para
Primero demostraremos que. para P y Q cualesquiera en D. que f F · dP sea independiente de la trayectoria es necesario y

cP(P) - tf,(Q) = I: F • dP,


-........
\
\\
suficiente que V X F O. =

donde la integral se toma a lo largo del segmento que une Q..a P. Para 13.6 Al..GO DE HEURISTICA FISICA
observarlo. considérese '
Sea F =Li + Mj + Nk un campo vectorial diferenciable en una re-
(1)
J. F· +J.ºF • dP +f.PºF • =f.e F·
P
P0
dP
P o
dP dP, gión D y sea Po un punto en D. Si Dr es una esfera de radio r con centro
en Po. entonces por el teorema del valor medio
donde C es el triángulo con vértices P0 • P y Q. Si S es la superficie trian-
gular acotada por C, entonces S está en D (¿por qué'?) y. por el teorema
de Stokes. esta integral de linea es igual a
(1) IIIV.
Dr
F dV =V. F(P')~,

Ifcv X F)· nda =o.


donde V,. es el volumen de D,. y P' es un punto de Dr. También. por el
teorema de la divergencia.
s
Por lo tanto el segundo miembro de (l) se hace cero, de modo que
(2) f f fV· F dV = f f F • n da,
Dr Sr
donde S,. es la superficie de D,. y n es la normal exterior. Combinando (1)
J.PF· +J.ºF · +f.P F •
1
dP dP dP =O. y (2). dividiendo entre Vr y haciendo que r ~O. se obtiene
Po P O

I:
Esto es equivalente a (3) V· F(P0 ) = lim ! JJF • n da.
r~o Yr
cP(P) - 4'CQ) = F • dP. Sr
354 integrales de linea y superficie cambio de variables 355

Esto proporciona una interpretación de la divergencia de un campo de F en la dirección positiva alrededor de C,, Ja cual mide la tendencia
vectorial que es independiente de las coordenadas. Por esta razón frecuen- del fluido a girar alrededor de un eje en la dirección n en el punto P 11 •
temente se usa como la definición de divergencia, a parti[ de la cual puede De este hecho proviene el nombre de rot F dado a V x F. Esta expresión
demostrarse que en cualquier sistema coordenado rectangular, la diver- en ocasiones también recibe el nombre de rotación de F. -"-
gencia está dada por \ EJERCICIOS A
V. F = oL + oM + oN . \__ 1. Evaluar aplicando el teorema de Stokes:
OX oy az
{a) L2ydx -2zdy + z2zdz
Supóngase que un fluido se mueve en una región D y que en un ins-
tante dado Ja partícula de fluido en el punto P tiene un vector velocidad F. C: P = cos 01 + sen Oj + Sk {O <: O <: 271'}
El campo vectorial así definido se llama campo de velocidades del fluido
en el instante en cuestión. Si a. es un vector unitario, entonces F(P) · a. es (b) flz 2
dx + (xz2 - 2y) dy + 2xyz dz
la componente de la velocidad en P en la dirección a..
C: P = cos Oi + sen Oj + cos Ok {O <: 8 <: 271'}
Fijemos una vez más nuestra atención sobre la esfera Dr con centro en
un punto Po en D. Puesto que n es la normal exterior. F(P) · n es la razón
EJERCICIOS B
de flujo del fluido hacia afuera de la esfera en el punto P, y la integral
JJ F • n da nos da la razón neta de flujo del fluido hacia afuera de la
1. Demostrar que si S es una superficie simple seccionalmente suave. acotada
por C. entonces
Sr .
esfera. Dividiendo por Vr se obtiene la razón neta de flujo de fluido hacia fsfa• n da= i fa xP • dP. ···~

afuera de Dr por unidad de volumen. Por lo tanto, (1/V,) ffF·


Sr
n da es
Je
2. Demostrar que. si u es contin•1amente diferenciable en s.
una medida de la rapidez a la cual el fluido se expande o diverge cerca
del punto Po. Esto, por supuesto, es la razón del nombre de «divergencia» fsfn·Vu >e Vvda =Jef uVv·dP.
que se le da a V· F = L 1 + M2 + N3.
Ahora considérese un plano que pasa por el punto P 0 • Sea Cr un círculo
de radio r en este plano con centro en Pu. con el disco acotado por Cr
denotado por S,. Entonces, por el teorema de Stokes. 13.7 CAMBIO DE VARIABLES EN LAS INTEGRALES
MULTIPLES
(4) fc.F ·dP = f f(V X F)- n da.
Sr En la integral
Por el teorema del valor medio se obtiene
1=J.icu>du
(5)
f.
Cr
F • dP = V X F(P') • nA,, un cambio de variables dada por y = v(x) conduce a Ja fómmla

donde P' está en Sr y A, es el área del círculo. De (4) y (5) se obtiene l = f.i[v(x)]v'(.r) dx,

(6) n •V X F(P0) = lim..!. f.


, ... O A, Cr
F • dP. donde v(c) =a y v(d) =
b. Para simplificar la imagen de lo que se trata,
supongamos que v(x) es una función creciente, de manera que la ecuación
Ahora bien F · dP = F · T ds es la componente de F a lo largo de Cr y = v(x) proporciona un mapeo uno a uno del intervalo fe <: x <: d}
en la dirección positiva a lo largo de C,, multiplicada por el elemento de sobre el intervalo fa(; y(; b}. Entonces .v(x + h)- v(x) es la longitud
longitud de arco. Integrada sobre Cr nos proporciona la componente neta del intervalo sobre el eje y, el cual es la imagen del intervalo de x ax+ h
· 356 integrales de línea y superficie cambio de variables 357

sobre el eje x. La razón de estos intervalos es [v(x + h)- v(x)]/ h. Con- continuamente diferenciable dos veces. Entonces el área de D está
forme h ~ o. este cociente diferencia tiende a v'(x). Por lo tanto, v'(x) se dada por
ve como un «factor de amplificación local» por el cual debe multiplicarse
el intervalo de longitud dx para transformarlo en su imagen de longitud dy
sobre el eje y. Entonces el cambio de variables en I se ve heurísticamente
como una sustitución de iguales por iguales: /(y) = /[v(x)] y dy = v'(x) dx.
Así, es de esperarse una fórmula semejante en el caso de la integral donde 9J es la imagen en fil de D bajo el mapeo inverso.
múltiple. Sea Demostración. Sea B la frontera de D. Entonces, por el teorema de
a~~ .
1= f ff(P) dAp. In xdy =ffdAp = An.
n
Si P =
F(Q) proporciona un mapeo uno a uno de un dominio 9J sobre D, »
entonces debe esperarse una fórmula de la forma Pero si /l11 es la frontera de !JJ. se tiene

1= f f/[F(Q)]IJlQ)I dAo, f,
B
X Jy =f
011
+ dv,
±91
f Of: Ju
OV
¡"Jg
9 donde la integral se toma en el sentido positivo o negativo de acuerdo
donde j/(Q); es el «facror de amplificación local» por el cual debe multi- con que la orientación se conserve o se invierta por el mapeo. Pero
plicarse el elemento de área dAq para hacerlo igual al área dA 11, hacia el
cual se lleva mediante el mapeo P =
F(Q). Ya conocemos (por lo menos
heurísticamente, por la Sección 11.5) un factor de ese tipo, a saber el valor
absoluto del jacobiano de la transformación F.
El rnismu razonumicnto se aplica con igual propiedad en cualquier = ±ff(i.(¡?.c.)-!(¡~))
ou ov iJv iJu
dAo
número de dimensiones, de manera que es de esperarse que 9

f Jf/(P) dVp = JJJ/[F(Q)]IJ(Q)I dV 0


= ±J
9
f Uug,,-f,,gu)dAo= ±fJJ(Q)dAo
!i
¡¡ 9
Supuesto que el resultado debe ser positivo, el signo ambiguo se escoge
El objeto de esta sección es determinar las condiciones bajo Jas cuales como el del propio J. 1.
son válidas estas fórmu]a~. Sea R una región abierta en e] pJano (x, y)
y supóngase que la ecuación P=F(Q). dada en coordenadas por x=f(u, v), Si sucediera que g no es continuamente diferenciable dos veces, pero f
=
Y g(u, v), es un mapeo uno a uno continuamente diferenciable de una lo es, entonces la demostración puede realizarse partiendo de ·
región abierta 9l en el plano (u. v) sobre R. Supóngase ahora que F y su
inversa mapean regiones a las ·cuales puede aplicárseJes el teorema de
Green sobre regiones a Jas cuales puede aplicárseJes el teorema de Green.
An = -J 8
ydx..

Supóngase además que e1 jacobiano En la mayor parte de los casos tanto f como g serán altamente ciiferen-
ciables; por ejemplo, las ecuaciones para introducir coordenadas polares
J(Q) = o(x, y) son infinitamente diferenciables.
. o(u,v)
13.7b Teorema. Sean D y 9 relacionadas como en el Lema 13.7a y
nunca es cero en §'l. sea 4> continua en D. Entonces

13.7a Lema. Sea Duna subregión cerrada acotada de R a Ja cual puede Jf


D
c/>(P) dAp = ff
fJI
,P[F(Q)]IJ(Q)I dA 0 •
aplicársele el teorema de Green. Y supóngase además que ·g es
358 Integrales de linea y superficie cambio de variables 359

Demostración. Fórmese una partición curvilínea A de D, de la cual Sea S un elemento simple de superficie suave sobre B y!!-' su imagen
cada subregión Dt es una región a la cual puede aplicársele el teorema sobre fJI. Si !!-' está dado por Q = Q(r, t); esto es, u = u(r, t), v = v(r, t)
de Green. Sea ~k la imagen de Dt en el plano (u, v). Entonces, por el y w = w(r, t) para (r. t) en una región plana M del plano (r, t). entonces S
Lema 13. 7a y el teorema del valor medio, está dado por P =
F[Q(r. t)]. Ahora considérese .

A Dar= f f IJ(Q)I dAo = IJ(Qk)IA9A:, ~~.- f fz cos y dap = ±ffz .J


B M J12
la
+ J22 + J32
.JJ 2 + J 2 + J 2 dA
1 2 3
·
r,,
91;

donde Ot es un punto en~"· Hágase Pt = F(Qt) y obsérvese que


= ±ffzJ 3 dA r,t = ±ffz o(x,
o( )
y) dA
r,t
M M r, t

donde fl' es la partición de ~ inducida por A. Entonces, por la continuidad Pero a(x, y) =· o(x, y) o(v, w) + o(x, y) o(w, u) + o(x, y) o(u, v)
uniforme, o(r, t) o(v, w) o(r, t) o(w, u) o(r, t) 0(11, v) o(r, t).

llll'll -+ O conforme llflll -+ O; (Ver ejercicio BS de la Sección 11.3. Esto también puede verificarse por
cálculo directo.) Por tanto,
por tanto. tendiendo al límite, por el Teorema 12.4h se obtiene

ffD
4'(P) dAp = fJ
9
</>[F(Q)]IJ(Q)I dAo 1
donde las letras e?' se refieren a la superficie .9. Sustituyendo esto junto
Los mismos resultados se extienden a tres dimensiones. Supongamos
que la transformación está dada por P = FCQ) o en coordenadas, por
= =
con x f, y= g, z h en nuestra integral, se obtiene L'-'~y....;

x = /(u, v, w), y = g(u, v, w), z =


h(u, v, w). Como antes, supóngase
±ff[h O(V,
o(f,g) J1 + hac¡, g) J + ha(f,g);,]
~t.~1

que F map::a una región abierta .9; en el espacio Q Cu. v, w) sobre una = w) O(W, u)
2 3
dA
o(u, v)
región abierta R del espacio P =
(x, y. z) en una forma uno a uno. Ade-
M r,t

más supóngase que F es continuamente diferenciable dos veces. Sea D A. continuación, denotemos J 1 /VJ 12 + J 22 + J 32 =cosa.', y asi
una subregión cerrada de R cuya frontera B es una superficie seccional- sucesivamente, de modo que esta integral se transfonna en
mente suave y sea -~ la imagen de D en .'J)l bajo el mapeo inverso. En-
tonces la frontera .'ji de !L es seccionalmente suave. (El argumento es muy
semejante al aplicado en el Teorema 13.3c). Finalmente, supóngase que
±ff [h o(f,
o(v,
!/'
g) cosa.'
w)
+ h o(/. g) cos {J' + h o(/, g) cos ,,·] dao.
o(w, u) o(u, v)
el teorema de la divergencia se aplica tanto a D como ~-
Combinando las integrales sobre todas las secciones suaves da
13.7c Teorema. Sean D y
anterior.
-~ relacionadas como se dijo en el párrafo
VD= ±ff[h o(f, g) cosa.'+ h o(/, g) cos {J' + h o(/, g) cos r] dao.
o(v, w)
!/' o(w, u) o(u, v)
Entonces, si J(Q) -=!= O, el volumen de D está dado por
Aplicaremos el teorema de la divergencia a esta integral con
VD= JJJIJ(Q)I dVo, L = h au. K> , M = h ac¡, g), N = h ac¡, g) .
SI
o(v, w) o(w, u) o(u, v)
donde J(Q) es el jacobiano de F.
Demostración. Por el teorema de la divergencia Encontramos, después de un cálculo en el cual se cancelan algunas segun-
das derivadas, que
Yn =J ff f
lJ
dVp = Jz cos y
ll
dap. iJL + iJM + oN = o(f, g, h) = J(Q).
OU OV OW O(u, V, w)
360 integrales de linea y superficie ejercicios 361,

Así que finalmente se obtiene '


VD=± f f fJ(Q)dVo. _,.

;"':,.•
y
27rl-.-----.
3w'._a-____
9 2
El signo debe escogerse como se indicó anteriormente. Por lo tanto, la
demostración está completa. 1 ~{ 1"1- 1 - - - - - - 1

X1-t_______ •
2
13.7d Teorema. Sean D y PJ relacionadas como en el teorema anterior
-------t-.._________._______ r
y sea t/> continua en D. Entonces a % E a

JJJc/>(P) dVp = JJJc/>[F(Q)]IJ(Q)I dV 0•


D 9
Demostración. La demostración del Teorema 13.7b puede tomarse
casi palabra por palabra. 1 RE: {E< r <a, O< O< 217'}. El mapeo es uno a uno excepto en que
tanto la parte superior como Ja inferior del rectángulo se mapean sobre
Quizá Jos cambios de variables más comunes son la introducción de
el mismo segmento del eje x. Así que
coordenadas polares en el plano y de coordenadas esféricas y cilíndricas
en el espacio tres. Discutiremos las coordenadas polares en el plano dadas
por x
las tres.
=
r cos 9, y =
r sen 9 las que presentan dificultades típicas de ff
DE
f(x, y) dx dy = ff RE
f(r cos O, rsen O)r dr dO.

Existen dos dificultades principales con las cuales debe tratarse. La pri- Ahora bien, si Res el rectángulo {O~ r ~a, O' 9 ~ 21T}, es evidente
mera, y menos importante, proviene del hecho de que la transformación que la función definida por rf(r cos fJ, r sen fJ) es integrable sobre R y
inversa dada por r = vx2 =
+ y2, 8 ang tan y/x no es univaluada. Esto
se maneja fácilmente dividiendo el plano en cuadrantes en los cuales es
univaluada. (Una dificultad menor proviene del hecho de que ang tan y/ x
1Jfrf(r cos O, rscn O) dr dO - f fr.f(r cos O, rsen O) dr d() 1< ME'trE.
no está definida para x =
O. Sin embargo. entonces puede usarse una R RE

fórmula equivalente ang cot x/ y.) De donde, simbólicamente,


La dificultad principal proviene del hecho de que el jacobiano o(x, y)/
o(r, O)= r se hace cero en el origen. Por las observaciones del párrafo
anterior, es evidente que sólo necesitamos considerar Ja vecindad del ori-
gen. Así, sea f una función continua definida en D: fx 2 + ),1 ~ a 2 }. En-
lf f-ffl<lff-ffl+lf f-f fl
D ll D DE nt! n

tonces evidentemente JJf(x, y) dx dy existe. Ahora bien. f es acotada, =1 f f - f f 1+ 1f f - f f 1< 2MTT.'.


D D DE RE R
digamos por M. de modo que si eliminamos de D una vecindad < del ori-
Supuesto que esto se cumple para todo < > O, se tiene
gen se tiene
f f f(x, y) dx dy = f f f(r cos 8, rsen O)r dr dO.
1 f f fdxd11-f f J dxdyl < MTT.., D R
D DE
EJERCICIOS A
donde DE es el anillo que se mantiene después de la eliminación. Si se
divide
partes
(r. 6).
este anillo en cuatro partes mediante Jos ejes, cada una de estas
se mapea en una forma uno a uno sobre un rectángulo en el plano
De donde se ve que el propio anillo se mapea sobre el rectángulo
l. Evaluar
ff( + y2)
D
x2
(ji

usar coordenadas polares.


Í2 dx dy D: Qi
{x2 + y2¡;a < 1). Hacer x = ª"• y= bv y
362 integrales de línea y superficie

2. Transformar la integralf f f(x, y) dx dy D: {xi+ y 2 < a 2}como se indica

y describir el nuevo do~inio de integración:


(a) x =u+ 1, y= v - 2 (b) x = au +bu, y= cu+ dv
;\.•,
parte 111
3. Sea f continuamente diferenciable sobre D: {(z - 2)2 +(y - 3)2 < 1}. Trans-

formar ff (fz' + /v2) dx dyporx = u/(u2 + v2), y= v/(u + v ).


2 2

D
4. Encontrar el volumen abajo de z =x y arriba de z = x2 + y 2
(a) por coordenadas rectangulares; (b) por coordenadas cilíndricas.
TEORIA DE LA
5. Calcular ff exp (: ~ :) dx dy, donde R es el triángulo acotado por x = O,

y = O, x
R
+ y = 1. Hacer la sustitución u = x + y, v = x - y.
CONVERGENCIA
6. Sea R el triángulo acotado por x = O, y = O, x + y = 1. Hacer la sustitución

x +y= u, y= uv y demostrar que JJe-z-vxa- 1yb- 1 dz dy puede reducirse


R
al producto de dos integrales sencillas.

EJERCICIOS B
~·•·

1. Sea f continua en D: {r + y2 + z.2 <: a2}. Demostrar que

fff f ( x, y, z) dx dy dz.
D
= ffff (r cos Osen tf>, r sen Osen t/>, r cos 4')r2 sen dr dfJ dtf>,
R

donde R es el rectángulo {O < r <a, O <:O <: 271', O < 4' < w}.
2. Encontrar el valor de ff
B
{(x - y)' + 2Ez +y) + I}-112 dz dy, sustituyendo
.
x = u{l + v) y y= v(l +u), donde Res el triángulo acotado por x =O, x =2
Y x=y.

3. Transformarf f f(x, y) dz dy R: {lzlBIª + IYl118 < a918} por z = r cos8 8,


B
y= r sen3 B.
:~f
14
Series infinitas

14.1 CONVERGENCIA, ABSOLUTA Y CONDICIONAIJ

De aquí en adelante discutiremos las series infinitas y algunos tópicos


relacionados con las mismas. Empezaremos con las definiciones.
Sea lan} una sucesión de números. Entonces la suma formal

ªo+ ª1 + ª2 + · · · + an + · · ·
ao
o bien ,l;an
n=O
se llama serie infinita. Los números ªº' ah ...• an. • • • son sus términos
n
y los números sn = ¡ ª1: sus sumas parciales.
k-0
Si lim Sn existe, su valor S se llama suma de la serie. En este caso se
dice que la serie converge y se escribe
CID

S= ,l; aw
n=O
Si lim Sn no existe, se dice que la serie diverge.
Una serie puede empei.ar con el primero, segundo u otros términos,
CID CID

como por ejemplo I a11 , ,! an, •... En ocasiones éstas se escribirán


ao oo n-1 n-2
¡a,.,
1
I2 an, ..• , y. donde no exista peligro de ambigüedad, simplemente
se escribirá Ian.
00 1
EJEMPLO 1. Probar que l;x• = - - para lxl <l.
o l-x
Solución:
Puesto que Ja convergencia se define en términos de sumas parciales,
examinemos
Sn = 1 + X + .......... x" = I" re.
o
[365)
366 series infinitas convergencia absoluta y condiciona/ 367

Del álgebra, tenemos que oo n"


EJEMPi.o 3. Examinar ~ - .
1 - xn+l 1 xn+l ~ n!
sn = 1-x
=-----
1-x 1-x Solución:
Y de nuestro estudio acerca de los límites, sabemos que xn+i -+ O si lzl < 1. n" -_ n· n· n· · · n= (n)- (~
- ... (n)
- >1
De aquí que n! 1·2·3···n 1 n •
De aquí que lim n• ¡n! =I= O y la serie diverge.
1
limS=-- .
1-z Puesto que la convergencia de una serie se define en términos de Ja
convergencia de la suc~sión de suma~ parciales, cualquier información
También es evidente que si lxl~ l, Ja serie diverge. ac~rca de la convergencia de las sucesmnes és útil en la discusión de las
Nuestro segundo ejemplo ilustra una técnica útil en ciertas series sen- senes. A este respecto es de particular importancia el criterio de Cauchy
cillas. el cual toma la siguiente forma. '
14.lb ~eorema. ~na condición necesaria y suficiente para que una serie
00 1
EJEMPLO 2. Probar que ~ converge y encontrar su suma. -"" converja es que. para cada < > O, existe un N(<) para el cual
• n(n + 1)
la n +1 + a n + 2 + · · · + a mi < € si m > n > N.
Solución:
D~nwstraci<Jn. Aplicar el criterio de C'auchy para las sucesiones a Ja
Descompongamos por fracciones parciales: sucesión de sumas parciales. 1
n(n + 1) La condición < anterior en ocasiones se escribe
1
n(n + 1) = ; - n+ f 'ªn+l + ªn+2 + ... + ªn+J)I < € si n > N, p > 1.

Así s. = ~ k(k ~ J) = ~ n- ~ k 1) = ( 1 - ~) + G- ~) + ...


Esta expresión se obtiene haciendo p

EJf:MPl.O 4. Examinar
00 1
I - . (Comparar con
= m- n.
la Sección 2.6.)
+ (-1 -
n-l
!)n + (~n - _1
n+l
) = 1- _1 .
n+l Solución. Se observa que
º n!

A partir de esta expresión es evidente que


S = lim Sn =l. != 1 < 1 =-1-
IJ ! 1 •2 · 3 • ' ' 11 1 •2 •2 • ••2 2n-l •
Nuestro primer teorema sobre series establece lo que es realmente una
prueba de divergencia. Entonces 1 n+J) l 1 n+1.1 1 ,.+J) 1 l[ 1 ]
I - =I-<I-=-
n+1 k! n+l k! 11+12k-l 2"
t+-+···+-1-
2 2J1-l
14.la Teorema. Supóngase que Ian converge. Entonces liman= O.
Demostración. Nótese primero que si lim Sn=S. entonces lim Sn-1=S.
- !. 1 -(1 /2)1' 1 1 1
- 2" 1 - 1/2 < 2n 1 - 1/2 = 2n-l = 2(1/2)"
Ahora bien. ª" = Sn - Sn-tt de modo que
lim On = li~ (Sn - Sn_ 1) = lim Sn - lim Sn-1 =S - S = O. 1 Ahora s~ sabe (Teorema 2.2a) que (l /2)9 ~ O. De aquí que para cada
<> O existe un N para el cual
Esto no dice que si lim ª"=O, entonces Ian converge. Verdaderamente
esto no es correcto, como se verá posteriormente. Dice que la conver- 2(1/2)" < € sin> N.
gencia de Ian implica ª" ~ O. De aqui que si ª" no tiende hacia cero. la
n+11 1 1
serie no puede converger. Por lo tanto, en una serie dada l:a,,. podemos Por lo tanto I k!
- <€ sin> N, p > J,
examinar lim an. Si lim ª" = O no se obtiene información acerca de la 1 n+l
convergencia o de la divergencia; pero si lim ª" =I= O, ya sea porque no
existe o porque existe y tiene otro valor, entonces~" diverge. y, por el criterio de C'auchy. la serie converge.
368 ser/es /niin itas pruebas de comparación 369

En ocasiones sucede que una serie ~ª" converge mientras que la serie 14.2 SERIES CON TERMINOS NO NEGATIVOS: PRUEBAS
Ilanl diverge. En este caso se dice que la ~erie Ian con~erge condicio- DE COMPARACION
nalmente. Cuando la serie Ilanl converge se dice que la ~ene Ian converge ...
absolutamente. Un importante hecho acerca de las senes absolutamente f. Una de las consecuencias significativas del último teorema es que, para
muchos propósitos. es suficiente estudiar series con términos no negativos.
convergentes es que también son convergentes. En consecuencia, a continuación enfocaremos nuestra atención sobre ·un
~ · conjunto de teoremas acerca de tales series. Conforme el estudiante avance
14.tc Teorema. Si I(anl converge, Ian también converge. en esta sección debe mantener en mente que todas las pruebas dadas aquí
Demostración. La desigualdad básica implicada en la demostración pueden aplicarse para examinar. en relación con la convergencia absoluta.
es la siguiente: a series con signos variables.
14.2a Teorema. Si 'i.a,, tiene términos no negativos. converge si. y sola-
(1) lan+l + an+2 + · · · + ªn+sil < lan+1I + lan+2I + · ·' + lan+sil· mente si. la sucesión de sumas parciales es acotada.
Hacemos una doble aplicación del criterio de Cauchy, aplica11do tanto Demostración. La sucesión de sumas parciales es no decreciente y de
la necesidad como la suficiencia. Ahora bien, Ija,,! converge. De manera aquí que tiene un límite si. y solamente si. es acotada. 1
que para todo ( > O existe un N(<) para el cual 00 1
EJEMPLO l. Demostrar que la serie k. 2 -. converge si k > l y diverge
{2) lan+1l + lan+2l + · · · + lan+sil <E si n > N, P > 1, lle1I ni:

siendo esto cierto por la parte de necesidad del criterio. Pero ( 1) Y (2) si k ~ 1. Esta serie es útil para las prueba~ de comparación.
implican Solución: J
(a) Supóngase qu~ k > l. Demostraremos que }; -· converge. Exami-
(3) lan+l + ªn+2 + ' ' · + On+:11I < € si n > N, P > l. nemos las sumas parciales de orden 2· - 1 : nk
Entonces, por la parte de suficiencia del criterio, (3) implica que Ian
converge. 1 S2"-l = 1 + (! + .!.) + (...!.
2rc 3k 41t
+ .. · + ..!.)
7rc
+ (.!.
gt
+ .. · + ..!..)
15rc
00 (-1)"
EJEMPLO 5. Examinar }; - - - -
n(n + 1) + ... + ((2"~ 1f + ... + (2" ~ !}')
00
Solución. Hemos visto en el Ejemplo 2 que };
1 n(n + 1) converge.
(!
< 1 + 2k + ..!.)
21t
(!
+ 4k + . .. + ..!.)
4k
+ (..!.Sk + ... + ..!.)
81:
Oe aquí que, por el Teorema 14.lc, la serie dada también converge.
ETEROCIOS A + ... + ((2"~'f + ... + (2'~'f)
t. Sumar las series siguientes: CIO n -1
+3 CIO 1 1 1 1 1
(a) t
CIO

(-1)" (n
2n
+ l)(n + 2) (b) f n(n +l)(n + 2) (e) I - n ,
2 •
= t + 21:.:i + c2rc-1>t + c21:-1>ª + ... + cr-1t-1
2. Examinar l: (- l)•n!/n• en relación con la convergencia absoluta. - 1 - [t/(2t-1)"] 1 - 2rc-1 - e
- 1 - (l/2t-1) 1 - (t/2rc-1) - 21:-1 - 1 - onstante.
EJERCICIOS B
t. Demostrar que si Ian converge absolutamente y {bnl es una sucesión acotada, Ahora bien. para todo entero m. existe un 11 para el cual 2· - 1 > 111. De
entonces Ianbn converge absolutamente. modo que también
2. Demostrar que si Ian converge a una suma S, entonces para cualquier e, la 2rc-1
serie 'Ican converge a cS. S'" < Sa"-1 < 2.t-1 - 1 .
3. Demostrar que si lan es convergente, cualquier serie formada agrupando los
De aquí que todas las sumas parciales son acotadas y. por lo tanto. Ja serie
términos arbitrariamente, tal como (a¡ + a2 + · · · + Um 1) + (am +1 + 0 m +1 +
1 1

+ · · · + am ) + ( · · · ) · · · también es convergente. converge.


s: .
370 series infinitas pruebas de comparación 371

00 l donde la S,. se refiere a !a,. y S,,' a ~bn. El resultado se deduce inmedia·


(b) Supóngase que k ~ l. Ahora se demostrará que I-
1n1r
diverge. Pri- tamente basándose en el teorema anterior. 1
mero observemos que n" ~ n. puesto que k ~ l. Entonces: «> 1
EJEMPLO 2. Examinar I --:::===
Szn =1 + 21c1+ (1 + 1) + (1 + •.. + 1)
3t 4t 5t gt
·' . ,
S 01UC10n:
2 v 11(11 - 1>.

1 1 1 .
+ · · · + (c2·-•1+ 1t + · · · + c2~'f) - - - > - - = -2
n(n - 1) n·n n '

>l+~+G+i)+G+···+O
1
de modo que >1
.j11(n - 1) n•

+···+(211-11+ t +···+.!..)
De aquí que i ~/ 1
2 V 11(11 - 1)
diverge por comparación con la serie armónica.
211
El siguiente teorema se llama forma límite de la prueba de comparación.
> 1+ + !2 (!4 + !)4 + (!8 + ... + !181 14.2c Teorema. Si ~ª11 y ~b,, tienen términos positivos y si

+ ... + (..!.2 + ... + ..!..)


11 2n
O< lim
11-ac
Dn
bti
< oo,

entonces ambas series divergen o bien ambas series convergen. . ..;,,.


=1+!+!+!+···+!=1+!!.
2 2 2 2 2 Demostración. Supuesto que lim u,,/ b,, = A existe. se tiene un N tal
que
De aquí que las sumas parciales son no acotadas y. por lo tanto. la serie
diverge.
si 11 > N.
Cuando k = 1. la serie se transforma en
1
1 1 1 l «>t
1 + - + - + - + · · · + - + · · · = I-. Entonces
2 3 4 IJ 1k
Esta serie se llama serie armónica, la cual diverge, como se demostró a
en el ejemplo anterior. o bien !A < b" < !A < 2A,
A continuación trataremos un grupo de pruebas de comparación. Estas "
son pruebas en las cuales el conocimiento del comportamiento de una serie de manera que
(a saber, su convergencia o divergencia) puede aplicarse para estudiar
el comportamiento de otra, en el supuesto de que los términos de las dos
bn < (~)a,,, si 11 > N.
series se relacionan apropiadamente. La naturaleza precisa de estas rela-
ciones se hace evidente en las proposiciones de los siguientes teoremas. De a~~í se con_cluye el resultado buscado basándose en la prueba de com-
El más común de estos teoremas se llama prueba de comparación. paracaon antenor. I
14.2b Teorema. Supóngase que Ian y Ib,, son dos series con términos no EJEMPl.O 3. Examinar~
¿,,. /
1

negativos y que existe un N tal que Un ~ bn si n > N. Entonces Solución:
1 11
'\· < 211 + l)
(i) si '1bn converge, Ia,, converge:
(Ü) si '1a11 diverge, I.hn diverge.
Demostracidn. La desigualdad básica es
1 /l- 11
.j11(211 + J) 11 - .Jn(2n + 1) -
-
.•/2 +
1
l/11-+
1

aN+l + aN+z + ''' + D.v+p < b.v+l + bN+z + ·'' + b,\"+p De aquí. q~e la serie diverge por comparación con la serie am1ónica en la
o bien SN+p - Sx < s;\'+p - Ss'· forma hmtte de la pmeba de comparaci6n.
372 series infinitas ejercicios 373
La siguiente prueba. llamada prueba de la integral, también es una
EJEMPLO 4. (a) Reexaminemos la serie k
prueba del tipo de comparación. pero en este caso la comparación se
realiza entre una integral y una serie. en lugar de entre dos series. k >l.

t4.2d Teorema. Sea ~a,, una serie de términos positivos no crecientes. Solución. Escójase /(x) = 1/ x" y considérese
d:i: f
f, ,. -= I"
Sea f(x) una función no creciente definida paran> N, para la cual
n
X
-k x1-t
dx=--
f (n) = a11 n > N. 1 xk 1 1-kl

Entonces la serie ~a,, y la integral


1
f flJ/(x) dx ambas convergen =-----
nl-t

o ambas divergen. JN 1-k 1-k


Demostración. Para k ~ N, en el intervalo k < x ~ k + 1. se tiene 1 1 1
= k - 1 - k - 1 nt-t •
are= f(k) > f(x) > f(k + 1) = ak+i·
Ahora bien k - 1 >O; de aquí que
Integrando desde k hasta k + I, 1
ª" > Lk+ 1/(x) dx > ªu1· ---
n1c-1
~ O conforme n ~ oo.

Entonces se tiene tanto Por tanto la integral converge y. en consecuencia. la serie converge.
(1) IN ª" > 1·nN f(x) dx.
n-1 (b) Reexaminemos la serie k

como l; l/n" k <l.


n n-1 n
J (x) dx > IN ªrc+i = N+l
I ª1c· Solución. Hagamos los mismos cálculos que en el caso anterior y oh·
(2) f,
N tengamos
n1 -rc
En términos de las sumas parciales. la desigualdad ( 1) afirma que

Sn-1 - SN-1 > f,n f(x) dx.


f.
IX
"dx
-;:=-- - - - .
1-k 1-k
1

N Pero en este caso 1 - k > O. de manera que


Pero si la serie converge a una suma S, entonces S ;:: Sn-1• de modo que
n 1- " ~ + o-J confom1e n ~ oo.
S - S,v- 1 > f
:f(x) dx. Por lo tanto la integral y, en consecuencia la serie. divergen.

Puesto que el segundo miembro es una sucesión acotada creciente. La serie armónica, correspondiente al caso k = 1. debe tratarse sepa·
la integral converge. radamente. Los detalles se dejan como ejercicio.
Si la integral converge entonces la desigualdad (2) implica que EJERCICIOS A
1. Aplicar la prueba de la integral para demostrar que la serie armónica diverge.

f,
N
tt) f(x) dx > rf(x) dx
.V
> sn+l - SN,
2. Examinar Ia11 respecto a la convergencia absoluta si an es

(a)
(-l)n
ñi'+1tñ (b) (-1)"
[V- -]
n + ! - Vn (e)
( - l)"n<-1>"
o bien S,.+ 1 < A + S,v. n
De aquí que las sumas parciales son acotadas y la serie converge. 1 (d) n cos (nrr/2) (e) ( -l)n Iog n (/) 3"
vn'+n3-2 n n
Nuestro símbolo indica que se ha completado la demostración. Pero
senn 3n + 2n . n
no hemos discutido el caso en donde la serie y la integral son divergentes.
(g) n2 + 1 (h) 4n + S (1) n2+2n+1
¿Por qué no es necesario considerarlo'? (Ver Ejercicio 83.)
374 series infinitas pruebas de la razón y de la raíz. restos 375

(-l)n (-l)n (-l)n s. Extender la forma límite de la prueba de la razón a los siguientes casos:
(j) n log n (k) n (log n)2 (/) log n (a) Si existen tres constantes positivas a, A y N tales que a ( a"/ bn ( A
cuando n > N, entonces Ian y Ibn ambas divergen o ambas convergen.
1 1·2 1·2·3 1·2·3·4 (b) Si a lb ~O y Ib converge. entonces Ia11 también converge.
(m) 3 - f:1 + 3 · S • 7 - 3 · S •1 •9 + - ... · (,·) Si a;1b: ~ oo y ¡b" diverge, entonces >:a11 también diverge.

J. ¿Para qué valores de


y cuál es su suma?
xconverge x: 1- (x: 1f + (x : 1f - +
6. Supóngase que se tiene una provisión inagotable efe tarjetas rectangulares uni·
formes. Demostrar que, dada cualquier distancia d, puede amontonarse un nú·
mero finito de estas tarjetas sobre una mesa de manera que la arista exterior
de la tarjeta más alta se proyecte una distancia d más allá del borde d~ la mesa.

EJERCICIOS B
l. Establecer la prueba del polinomio: si P(n) y Q(n) son polinomios en n y 14.3 SERIES CON TERMINOS NO NEGATIVOS:
oo Q(n) PRUEBAS DE LA RAZON Y DE LA RAIZ. RESTOS
Q(n) =#= O, n = 1, 2, 3, ••. , entonces }: - - converge si, y solamente si, el
i Q(n)
A continuación consideraremos una prueba que todavía es parcial·
grado de Q excede al de P en 2 o más. mente una prueba de comparación pero que lleva el nombre de prueba
2. ¿Para qué valores de x converge Ie-'"? de la raíz de Cauchy.
3. En la demostración de la prueba de la integral ¿por qué no es necesario con· 14.Ja Teorema. Sea ~a,, una serie de términos no negativos.
siderar el caso en el cual la serie o la integral diverge?
(i) Si existe un r < 1 y un N tal que
4. Examinar I sen {r.(n + 1In} y I, sen2 {11 (en + ~)) respecto a la convergen·
\fan < r para 11 > N~
cia absoluta.

00 l entonces Ia,, converge.


S. ¿Para qué valores de k converge I ? (ii) Si existe una cantidad infinita de números n para los cuales
2
n (log n)-
oo x"
~Yan > l,
6. ¿Para qué valores de x converge I ? entonces !u,, diverge.
rr=l x2•- J
Demostración:
EJERCICIOS C (i) Para todo n > N, se tiene \Yan < r o bien ª" ~ r•. Entonces la
l. Supóngase que un ~ O y la sucesión {a"} es no creciente y :i.,an converge. De· serie converge. por comparación con la progresión geométrica.
mostrar que na" -+ O. (ii) Para una cantidad infinita de números se tiene\!"an > 1. Por tanto.
• 1 an ~ 1 para una cantidad infinita de números n y. en consecuencia Iim
2. Sabemos que la serie armónica diverge, es decir, H"-+ + oo si H" = I - .
1 k ~*~ 1
Demostrar que Hn crece análogamente a log n. En particular, demost~ar que
O ( H - log n ( 1. Demostrar además que H n - log n es una sucesión no
Otra forma. ligeramente más débil, de la prueba de la raíz se da me-
creciente y de aquí que tiene un límite. (El valor de este límite es aproximada- diante el siguiente teorema.
mente • S11. Se conoce como constante de Euler-Malitheroni y se denota por "f.
No se sabe si 1 es racional o irracional.)
14.Jb Teorema. Sea Ian una serie de términos no negativos. Definase
p por
3. Demostrar que si a y b son dos números positivos cualesquiera tales que a ;;;. b,
entonces p = Iim sup ~a 11 •
a
H(naJ - H[nb] - log b . (i) Si p < 1, l:a,, converge.
(Ver el Ejercicio 2 anterior.) (ii) Si p < 1. ~a,, diverge.
(iii) Si p = 1. Ja prueba no es aplicable. (Es decir, algunas series
4. Supóngase que l'._a 11 y :i.,b" tienen términos pos1uvos y supóngase que bn+ /hn
( ªn+1'ª". Demostrar que "i,h,, converge si ~un converge. para las cuales p = 1 divergen y otras convergen.)
376 series infinitas pruebas de la razón y de la raíz. restos 377

Demostración: Ahora que se tiene la convergencia por la prueba de la raíz, apliquemos


(i) De acuerdo con la definición de límite superior (ver Sección 6.3). el corolario para obtener
si p < 1. existe un N tal que (1/2)"+1 1
S-S < =-
n 1 - 1/2 2"
V n < P+ l <
-"1a 1 si n > N,
2 El siguiente teorema se conoce como prueba de la razón.
y entonces Ia,. converge por la parte (1) del Teorema 14.3a.
14.Jd Teorema. Sea >:an una serie de términos positivos para la cual
(ii) Una vez más por la definición. si p > 1 existe una subsucesión a11 lim a11+il~n = q existe. Entonces:
tal que (an )llnt-+ p. Entonces. si k es lo suficientemente grande (a,.)1 " 11 >~,
1
(i) ~Cln converge si q < 1.
y ~a,. divJrge por la parte (2) del Teorema 14.3a. (ii) ~n diverge si q > l.
(iii) Ver Ejercicio B2. 1 Si q = 1 la prueba falla.
Por supuesto que si Jim ~a,. existe, entonces \Yan = lim <Y;: Y el Demostración:
teorema anterior es aplicable. (i) Definir r = ! (l + q) de modo que q < r <"•J. Ahora existe un
A menudo es importante saber qué tan aproximadas a la suma son N tal que
Jas sumas parciales de una serie convergente. Podemos estimar la dife-
rencia entre estas dos en el caso convergente del Teorema 14.3a. sin > N. (¿Por qué?)

14.Jc Corolario. En el caso ( 1) del Teorema 14.3a se tiene Entonces


rn+l
O< S - S,. <--para todon > N.
l - r
Demostración: De aquí que la serie cúnverge, por comparación con la progresión geomé-
tñca con r < l.
•'l':J ,.,:,
··
s - s,. = I
n+l
ª1c < I ,1c
t1+l (ii) Definir r =! (1 + q) de modo que q > r > l. Ahora existe un
= r"+l + ,n+2 + ... N tal que
= r" + 1[ l +r+ r
2
+ ···] sin> N.

EJEMPLO l. Probar que


1
S,, como una aproximación para S.
=
,f [n/(n + 1)] "
,n+l/(l -
1
r).

converge y estimar el error al usar • Entonces


~*~
fanl es una sucesión creciente para n>N. Por lo tanto lim
1
Una vez más podemos ~stimar el resto -esto es, la difer,encia S - Sn.
Solución. Apliquemos el Teorema 14.3a y el Corolario 14.3b
14.Je Corolario. En el caso (1) del Teorema 14.3d,
-'( '11 (- )n 1
a
;:¡ .11 : 1) = n : 1 = (1 + 1/nr O< S- S,, <-·-'--
,,n-N
sin> N.
1- r
Pero (1 + ~r > 2. Demc1stración:
<X>

_/ ( n' l
s - s,, = 2 ak = ªn+l + ªn+2 + ...
n+l
De aquí que
;;¡ n:.) <2 < aNrn-N + a.vr11-.\"+1 + ...
= a,vr"-•''(L + r + · · ·)
o bien (-n
.n + 1
(<(!f.
.2 = a.vr"-N/(l - r) .
1
· 378 series infinitas ejercicios 379

EJEMPLO 2. Probar que t--r


oo (-l)"n .
es absolutamente convergente y esti-
..
Por lo tanto. las sumas impares forman una sucesión no decreciente. Ade-
mar el resto. más son acotadas:
S2n-1 = bo - (b1 - b2) - ••· - (b2n-3 - b2n-2) - b2n-1 < bo.(¿Por qué?)
Solución. Estudiemos la serie --r
Ico1 1(- l)"n 1 ao
= I1 n
l" ·
=
De aquí que Iim S 2n-t S existe.
Por la prueba de la razón
Ahora bien S 2 n = S2n-I + b2 ,"
ª n + 1 = n + 1 = l (1 + l)
1 < 0.6 si n > 5. de manera que Iim S211 = Iim S 2n-t + lim b2 n =S.
1 ª" 2n 2 n
Puesto que tanto las sumas parciales pares como las impares convergen
Por lo tanto, la serie es absolutamente convergente. al mismo límite, la serie debe converger hacia S como su suma.
Sea S su suma. Entonces Para obtener la estimación. nótese que
IS - Snl = 1 I (-2kI )kk
n+l
1 IS - Snl = lbn+l - bn+2 + bn+3 • • ' 1
= (bn+t - bn+2) + (bn+3 - b1i+4) + •• •
ao k la cual es positiva puesto que cada paréntesis es positivo. Por lo tanto
< I -
n+l 2
k

IS - Snl = bn+l - bn+2 + bn+3 - + •· ·


lasl(0.6)'1- 5 ) ...
= bn+l - (bn+2 - bn+a) - (
< 0.4
s co.6r-s
< bn+t• 1
Un ejemplo importante es la serie armónica alternante
= 25 0.4
l-l+!-1+!-l+-···,
= 25 co.6r-s. la cual evidentemente satisface las condiciones y, en consecuencia, con-
64 verge. Su suma es Jog 2 pero esto no puede probarse sino hasta más tarde.
En general. la serie k alternante es convergente si k > O.
Para otras dos pruebas. a saber Ja de Dirichlet y la de Abel, véase
14A SERIES CON SIGNOS VARIABLES el siguiente capítulo. donde se discuten estas pruebas en relación con la
convergencia uniforme de series de funciones. El caso especial de fun-
Todo lo precedente sirve para establecer la c_onvergencia abso!u.ta de ciones constantes conduce a una prueba para la convergencia de las series
las series con signos variables. Pero para las senes que son cond1C1onal- de constantes.
mente convergentes -y existen muchas de ellas- estas pru~bas no reve-
larán su convergencia. De hecho, las únicas pruebas apropiadas que se EJERCICIOS A
tienen hasta el momento para tales series son la propia definición y el
criterio de Cauchy, las cuales con frecuencia son difícil~ de aplicar dirc:c· 1. Examinar l:an para la convergencia y Ja convergencia absoluta, donde ª" es
tamente. A continuación daremos el teorema más sencillo para traba1ar (a) (-l)" (b) (-l)n (e) (-l)"(Vn + 1 - v;)
con tales series. Se llama prueba de las series alternantes. 2n logn
( -1 )" ( -1)" log n (-I)n n
14Aa Teorema. Sea {bnl una sucesión de términos positivos decreciente (d) n•"!Ntn (e) n
monotónicamente hacia cero. Entonces I ( - l)"b" converge y (/) nz - Sn +1
(-l)n
IS - Snl < bn+l• (g)-===
_Vn + 1/n
Demostración. Examinemos las sumas parciales impares. Evidente-
mente (j) log (1 + ~) (/)
xn -yn
S2n-1 = (bo - b1) + (b2 - b3) + · · · + (b2n-2 - b2n-1)
2. En 1 (b), (e:), (e) y (g), ¿cuántos términos deben tomarse para estar seguros de
y S2n+l = S2n-l + (b2n - b2n+1) > S2n-1• que el resto es menor que JO-lll?
pruebas más delicadas 381
380 series infinitas
14.S PRUEBAS MAS DELICADAS
J. Determinar para qué valores de x convergen las siguientes series:

(a) f
11)

nxn (b) t
~

nkxn (e) t
co 1
:r;" - 1
En esta sección se reúnen algunas pruebas de convergencia proyectadas
principalmente para estudiar series pard las cuales falla la prueba de la
co co xn razón -es decir. series para las cuales Jim a,,+ifan = 1. Empecemos con
(d) ¡ nn:r;n (e) ! - la pru~ba de Kummer. n-1
1 1 n

4. En 3 (a), (h} y (e) dar una fórmula para el resto después del N-ésimo tér- 14.Sa Teorema. Sea "'i.a,, una serie de términos positivos.
mino. (i) Si existe una sucesión positiva lh,,I. una constante positiva a y
S. Examinar Ia 11 para la convergencia o divergencia donde a,, es un N para el cual
n' 3 · 5 · • · (2n + 1)
(a) 3 · 5 .. .(in - 1) (b) 2 · 4 · .. 2n en=~· bn - b,,+ 1 > ex. para todo n ~ N,
an+l
n! 3n 3 · 5 • · -(2n + 1)
(e) 3n (d} 11! (c)4
--.-7-.-.-.-(J_n_+_l)
entonces ~"" converge.
n"' (n + l)" (ii) Si e,, ~ O para todo n ~ N, entonces ~u,, diverge si !.1 / bn
(f) (n + l)n2 (g) (3n)" diverge.
Una forma alternativa de la conclusión es
6. Estimar los restos en 5 (t1), (d) y (e) después de IOO términos. (i) ~a,, es convergente si lim inf e,, > O.
(ii) ~a,, es divergente si lim sup e,,< O y ~ 1/ b,, es divergente.
EJERCICIOS B
Demostración:
1. Demostrar que si 'i.ak converge y ak ;;> O, entonces Iak 2 converge. Dar un ejem· (i) Supuesto que a,,+I > O,
plo mostrando que la condición ak ~ O no puede omitirse.
2. Dar ejemplos para probar la parte (3) del Teorema l4.3b. si 11 > N,
J. (a) Demostrar que si a11 >O y si existe un N tal que a11 + 1 /a11 > l para todo
n > N. entonces ~011 diverge. de modo que b.\'a.\' - b.v+ia.,·+ 1 > o:a.v+i
(b) Si existe un N y un q, O< q < 1 tal que a11 + 1 /a 11 ( q para todo n > N, en- h.v+1a.,·+1 - b_,·+2ª.v+2 > ota.,·+2
tonces Ian converge.
. . ªn+l . .
(e) Dar e1emplos para mostrar que hm --= 1 no permite afirmar algo acerca
11--+~ ª11

de la convergencia o divergencia de la serie, es decir, bajo esta condición "'i.a,,


puede converger o divergir.
b,v+,,-1D.v+11-l - b,v+p0.\·+11 > «O.v+11·
Sumando se obtiene
EJERCICIOS C
1. Supóngase que Ia 11 es una se~ie de términos positivos. Demostrar que lim inf
ªn+l - - ªn+t Es decir,
- - < lim inf ~an < lim sup ~ª" < lim sup--.
ª" Dn
2. Probar que si Ia112 y Ih112 convergen, ~ntonces I,a 11b11 y I(a11 +b11) 2 , también con-
vergen.
o bien
3. Probar que si 'i_a.,2 y 'i.b112 convergen, entonces II:anbnl < i(I:at2 + :Ebl•).
4. Probar la desigualdad de Cauchy-Schwarz para las series infinitas: Si I_a112 y
I.b 112 convergen, entonces (¡a11 b11) 2 ( (Ia,,2 )(!bn2) y Ja igualdad se cumple si, y Por lo tanto. las sumas parciales son acotadas y de aquí que la serie
solamente si, o,,=kb11 • converge.
S. Probar la desigualdad del "triángulo" para las series infinitas: si Ia 2 y :i,b 2 (ii) Si la condición de la parce (ii) del teorema se satisface entonces
convergen, entonces V.I:(an + hn)2 < V.I:an2 + v'.I:bn2, y la igualdad se cu~­
ple si, y solamente si, a11 =kb11 , donde k ~O. brian - bn+ 10 11 + 1 <O paran> N.
382 series infinitas rearreglos 383
Así que {anbn} es una sucesión no decreciente. De aquí que Esto se encuentra en la forma en donde se aplica el teorema de Gauss con
bnan > bn-1ªn-1 > ··•> bNaN 5 k n
o bien On > k/bn, r = l /2, An = - 2(2n + l) .
y Ian diverge. por comparación con Il / b,,. 1
Con base en el teorema anterior se deduce inmediatamente la pruetia ,.. Puesto que r< 1y IAnl ~ l /4, la serie diverge por la prueba de Gauss.
;.;'I
de Raabe.
14.Sb Teorema. Sea Ia,, una serie con términos positivos y supóngase
que Jfm
n ... co
n(~
Dn+l
- 1) = r 14.6 REARREGLOS

existe. Entonces En aritmética e! estudiante se familiarizó con la propiedad conmu-


(i) ~,, converge si r > 1. tativa de la adición. la cual establece que una suma es independiente del
(ii) l:an diverge si r < 1. orden de los términos en la suma. Por ejemplo,
Y, por supuesto. la prueba no es concluyente si r = l.
a+h+c+d=c+h+d+a=d+a+c+h= ...
Demostración. La demostración de este teorema se deja como ejer-
cicio. 1 Sin embargo. en las series infinitas la suma se define en una nueva
También. como una consecuencia de la prueba de Kummer. puede forma. a saber como un límite. Se desea inquirir si. bajo esta definición
obtenerse la prueba de Gauss. extendida. se conserva la independencia del orden de los términos. Por
ejemplo. rearreglemos los términos de la serie armónica alternante
14.Sc Teorema. Si Ia,, es una serie con términos positivos y si existe
una sucesión acotada fAn} tal que para n > N,
S=l-l+!-l+l-l+···
~ = 1 +!.+A",
ªn+l n n2 para obtener la nueva serie
entonces
(i) ~a,, converge si r > 1. (J =1- ! - i +}- l - l + l - i
1
o- 1
i :! + ·~ - - + - - + ... '
(ii) ~a,, diverge si r ~ l.
También esta demostración se deja como ejercicio. donde se toman dos términos negativos en orden y a continuación uno
EJEMPLO. Examinar la serie positivo.
Inmediatamente surgen dos preguntas;
! + !.:] + !...:l..:J + ... + 1 · 3 · 5 · • · (2n - 1) + ....
2 2·4 2·4·6 2 · 4 · 6 • · • (2n) (1) ¿Converge la nueva serie'!

Solución. Apliquemos la prueba de la razón:


(2) Si así es, ¿se tiene a =
S'!

an + 1 = 2n + 1 = 1 + 1/2n -+ 1. Denotemos las sumas parciales de S por S,,, las de a por u11 y exami-
nemos las sumas parciales de a de orden 3n:
a11 2n + 2 1 + 1/n
La prueba de la razón falla. entonces apliquemos la prueba de Gauss:

-ª"- =2n-+-2
ªn+l 2n +1
=1+..!.- 1
2n 2n(2n + 1)
=1+!.!_.!_. n
2
2 n n 2(2n + 1)
384 series infinitas rearreglos 385
Ahora bien. en la primera suma de nuestra última expresión, agrupemos Ahora estamos en posición de observar un fenómeno muy extraño de
los términos pares con signos negativos y sumémoslos otra vez: las series condicionalmente convergentes.
1( 2n (-1);+1 n 1) 1 n J
2 i~l + t 2k ¡tk
14.61> Teorema. Sea !ak una serie condicionalmente convergente y A
ªª" = j - cualquier número real. Entonces existe un rearreglo de !a~ el cual
. 1 2n (-1)1+1 1 n 1 1 n. 1 converge a A.
=2t j +¡:t¡..!. 4tk Demostración. En lugar de dar una demostración rigurosa, esbozare-
mos el procedimiento y trataremos de hacer que el resultado sea razona-
= !S2n ble. Primero notemos que las series asociadas Ipk y In.~ am"as divergen
Entonces. conforme n -'> oo • a + oo. dado que todos los términos en cada serie son positivos. El pro·
S2n-'> S. cedimiento es como sigue, suponiendo, para concretar. que A >O:
de manera que Uan -'> 1S. (i) Fórmense las sumas parciales sucesivas de ":ipk hasta obtener la
primera que sea mayor que A. Esto puede hacerse supuesto que
Pero cualquier suma parcial de a difiere de una de tercer orden en dos m
términos cuando más. los cuales tienden hacia cero conforme n -'> oo. De 'I.Pt-'> + oo.
aquí que ,,,, -'> 1S. (ii) Empiécese a restar las sumas parciales de ":ink hasta obtener la
primera que lleve la suma abajo de A.
Es decir. ·IS= 1 - ~· - l + ·~ - ·~ - l· + 1- - + - · · · · (iii) Súmense más términos de Ipk para llevar la suma precisamente
De donde es evidente que la suma puede depender del orden de los arriba de A otra vez.
términos. A continuacibn probaremos dos teoremas que se refieren a este
fenómeno.
Primero estableceremos una notación conveniente: Si Iak es una serie
con signos variables. designaremos el primer positivo a por p .. el siguiente Para que el estudiante se convenza a sí mismo que este procedimiento
por P·.h ..• ; el primer negativo por -- n 1 , el siguiente por -- n~ • ... Enton- produce una serie convergente. obsérvese que ak-'> O. supuesto que !ak
ces cualquier suma parcial puede escribirse converge. De aquí que Pk-'> O y nk-'> O. Ahora bien, en cada punto de
71 ''' r inversión en el procedimiento anterior, la suma difiere de A en menos que
L ak = l
] 1
/'1c -- L nk
]
m + r = n. un Pt o un nk. Conforme se continúa el procedimiento. estas diferencias
tienden hacia cero. Todas las sumas parciales intermedias son más apro·
Nuestro primer teorema es el siguiente. ximadas que las de los puntos de inversión. De aquí que las sumas par-
14.6a Teorema. Si ~ak es condkifm.!lmente convergente. entonces tanto ciales en esta construcción tienden hacia A. 1
como "2nk son dive!·6~n!e!-.
:i.pk 14.6c Teorema. Si Ia" es absolutamente convergente. !pk y !nk con-
Demostración. Supóngase que una de ellas fuera convergente. Para vergen.
m
fijar ideas podemos decir que ipk es convergente y escribir Dem~stración. Supóngase que una diverge. digamos IP1:-+ + oo. En-
r m n tonces
I na: =I Pt - I ªt· r ft

I.n1: = -Iai: + "I.Pt,


m

n
Puesto que ambas sumas de Ja derecha tienen límites. también lo tendrá Entonces,
,. puesto que I.a11: converge conforme n -'> <X>, se ve que también
la de la izquierda. De aquí que tanto Ink como If'k convergen.
n m r !11k-) + OO.

I1 la11:I = I1 Pt + I1 n,c-

71 m r
I la1:I = I P1: + I 111:-+ +<X>,
Una vez más ambas sumas de la: derecha tienen limites. De aquí que Ilak!
tl
converge. lo cual contradice la suposición de que I !akl converge. 1
Pero esto contradice nuestra hipótesis de que 'i.ak es condicionalmente
Sin embargo. no todc es caos en el rearreglo de series, porque las
convergente. De aquí que tanto :Í.f'k como ~nk deben divergir. 1 absolutamente convergentes nos salvan.
386 series infinitas ejercicios 387

14.6d Teorema. Si Iak es absolutamente convergente, entonces cualquier EJERCICIOS B


rearreglo también es absolutamente convergente y además todos 1. (a) Probar el teorema de Raabe, aplicando Ja prueba de Kummer con bn = n.
los rearreglos de esta serie tienen la misma suma. (b) Demostrar la prueba de Gauss.
Demostración. Primero probaremos el teorema anterior para términos 2. Discutir la convergencia de Ja serie b~nomial
n n
positivos. Sea Ib1c el rearreglo. Sean S = Ia1c, Sn Ia1c y ª" Ib1c. = = a(a - 1) a(a - l)(a - 2) ···(a - n + 1)
Ahora bien, para cualquier ""' todas las bes que forman la suma p:ircial 1+0%+ 2!
zt+···+ n!
zt+ ...
se encuentran como áes. De aquí que se encuentran, junto con algunos
otros, en S de manera que para toda x y toda a.
3. Demostrar que
S un ~
para todo n.
{(l + i}9 - (1 + i)1} + {(1 + 1)2 - (J + i)1} + .. •
De aquí que, como (a"} es una sucesión monótona,
ª"-+a donde a~ S.
Pero el argumento es simétrico; se aplica también cuando las áes y las
+ {( 1 + ~)'- ( 1 + 2n ~ Sl + .. ·
converge pero que la serie formada eliminando los corchetes es divergente.
bes se intercambian de manera que
4. Dar argumentos semejantes a los usados en Ja demostración del Teorema 14.6b
O'~ s. para demostrar que los términos de una serie condicionalmente convergente pue·
De aquí que u S, = den rearreglarse de modo que las sumas parciales (a) tiendan a + oc; (b) tiendan
a - oc; (e) oscilen acotada mente; (d) oscilen no acotadamente.
y la demostración se completa para las áes positivas.
Supóngase ahora que ~a ... tiene signos variables. Entonces EJERCICIOS C
Iak Ip1c - In1c. = 1. Sea
" (-l)k+l
Cualquier rearreglo de las áes conduce a un rearreglo de las p y las enes. S,.= I-k-.
i-1
Pero por la primera parte, estas sumas son independientes del orden.
" l co (-1).t+l
D~ aquí que la suma no cambia por el rearreglo. Demostrar que San =I --k , y de aquí deducir que I1 -k-- = log 2.
t ... 1 n +
EJERCICIOS A
2. Rearreglar la serie armónica alternante para que converja hacia cero.
l. Para qué valores de a y b convergerá
3. Demostrar que cualquier serie convergente de términos positivos puede rearre·
a a(a + 1) a(a + 1) ···(a + n - 1) glarse de manera que los términos se presenten en orden decrecient~.
-+
b b(b + 1) +···+ b(b + 1) · · · (h + n - 1)
+··· 4. Sea
co (-1)"+1
S=I--=l-l+l-l+t-+···
2. Examinar las siguientes series para la convergencia:
1 k

(a) I 1·32 . ·4S. •6•...• (2n - 1) (b) I l· 3 · · · (2n + 1). _1_


2n + s
a=l +i-i+l+~-i+
3
+-+ +-· ...
1 (2n) 1 2 . 4 ; .. (2n) Demostrar que a = 2 S.
(e) I 1 · 3 · · · l) . 4n + 3
(2n -
1 2·4···2n 2n+2

3. Exammar

fe.o ( 1 • 3 ... (2n - 1
. ... 2n
))k para diferentes valores de k.
2 4
4. En el caso ambiguo del Ejercicio 3 anterior, aplicar la prueba de Kummer con
bn=n log n.

S. SeaS == t
a)

1/kt. Demostrar que t e.o


(ik
1
+ 02 =
3
4S y f
e.o
2
(-J)k/k == -
1
2 S.
'· 15

Sucesiones y series
de funciones.
Convergencia uniforme

15.1 INTRODUCCION

En el capítulo sobre funciones elementales, comentamos acerca de la


escasez de funciones que pueden escribirse. Existen polinomios. funcio-
nes racionales, funciones algebraicas y funciones trascendentes elemen-
tales. Podemos formar composiciones de estas funciones y colocarlas jun-
tas sobre intervalos colindantes. ·
Pero muchos otros tipos de funciones son importantes en el análisis.
Para usarlas es necesario poder representarlas; es decir. necesitamos una
representación para toda función que se desea aplicar y es necesario que
esta representación sea adecuada para las operaciones del análisis. Una
representación de ese tipo es por medio de una integral, tal y como se ha
visto, especialmente en el caso de las funciones circulares y sus inversas.
Otra representación posible, y es la que se desea estudiar aquí. es como
una serie convergente de funciones, o lo que es lo mismo, como el Ji.
mite de una sucesión de funciones. En generaL los términos de la serie,
o los de aproximación de la sucesión. se espera que sean funciones sim-
ples cuyas propiedades se supone que se conocen en parte. A partir de
estas propiedades de los términos de la serie. esperamos deducir las
propiedades de la función límite. Los dos tipos de series que acapararán
nuestra máxima atención serán las series de potencias de x o bien de
x - e, donde e es alguna constante apropiada: ·
Ian(X-c)•,

[389)
390 sucesiones y series de funciones convergencia uniforme 391

y las series de Fou rier cuyos términos. senos y cosenos, son múltiplos S,,(x) para que aproxime a S(x) dentro de una tolerancia prescrita e, puede
de x: ser necesario tomar n mayo r en un punto que en el otro. Por supuesto
a,/2 + ¿(a" cos nx + b,, sen nx). que con sólo dos puntos X1 y X2 siempre puede tomarse n mayor que
N(c, x 1) y N{c, X2) y así hacer que S"(x) aproxime a S(x) dentro de e en
Salta a Ja vista que tales series son útiles, no sólo para escr!bir fun- ambos puntos. Pero si tratamos de lograr tal aproximación uniforme en
ciones que de otra manera no serían fácilmente represent~bles, smo ~am­ todos los puntos de un intervalo se tienen mayores dificultades. Cuando
bién como medios para investigar las propiedades de funciones conocidas. esto es posible se dice que la sucesión converge uniformemente a S; o
En el presente capítulo no nos referiremos a series especiale~ como bien, si S,, es la suma parcial de una serie, se dice que la serie converge
éstas. sino que obtendremos algunos resultados generales pertenecientes a uniformemente. La presentación precisa de estos hechos es la siguiente.
las series cuyos términos pueden ser cualesquiera funciones ra~ona~l.es. Sea ¡s,,¡ una sucesión de funciones en un intervalo /. Se dice que
donde la razonabilidad se clarificará conforme avance nuestra d1scu s1on. ¡s,,¡ converge unifom1emente a S si para cada , > O existe un N(c, /), don -
de N es independiente del particular x en /, tal que
15.2 CONVERGENCIA UNIFORME
ISn(X)-S(x)I< e si n >N para todo x en /.
Resultará evidente que una importante herramienta en el estudi o de
las se ries y sucesiones de funciones es el concepto de convergencia uní· El significado geométrico de este hecho es muy sencillo. Si se traza Ja
forme. gráfica de y = S(x) y se centra una banda de ancho vertical 2 < sobre esta
Para cada e ntero n . sea u" una función definida en algún interva lo curva entonces, para la convergencia uniforme, debe existir un N tal que
fijo J del eje x . El intervalo / puede ser abierto. cerrado, semiabierto. s.e~i­ para n > N la gráfica de y = S,,(x) se encuentra en todas partes dentro
infinito, infinito o como se desee. (De hecho, podemos tomar los domm1os de esta banda. Evidentemente, la cantidad determinante es la diferencia
de nuestras funciones como conjuntos generales. pero para nuestros pro- máxima entre S"(x) y S(x). Si ésta es < <, entonces la curva se encuentra
pósitos es suficiente con restringirnos a los inte rvalos.) En cada punto en la banda 2 <. Esto conduce inmediatamente a las siguientes considera-
x 1 en l. los números u,,(x 1) forman una sucesión lu ,,(x1H y podemos inqui- ciones.
rir acerca de la conve rgencia de esta sucesión. Si para cada x en / la
sucesión lu"(x)I converge. por supuesto que el límite generalmente depen-
derá de l punto x. De aquí que el límite define una funció n que se denota rá
por u.
Estas observacion~s se aplican con igual propiedad a una serie :i.u" .
..
Examinemos simpl::mente la sucesión de sumas parciales S" = L1 uk. Si
existe la suma S dependerá de x definiendo, en consecuencia, una función.
En general. denotaremos el valor de esta suma en el punto x por S(x).
Puesto que toda serie ::i.uk genera una sucesión S" de sumas parciales
y toda sucesión S" genera una serie de la cual es la suma parcial, a saber
U1 =
S1. Un= Sn-Sn- 1 n ~ 2•.
generalmente restringiremos nuestras observaciones a las sucesiones. En el
caso de series se entenderá que ISnl es la sucesión de sumas parciales.
Para que la sucesión ¡S"I converja a una funció n límite S en un inter-
valo f debe tenerse en cada x en I y para cada e > O un N(c, x) para el
cual
ISn(X)- S(x)I< e sin> N,
porque ésta es la definición de convergencia. Ahora bien, en dos x di s-
tintos, digamos x 1 y x, en /, en realidad estamos tratando con dos suce-
ciones distintas de números IS"(x1)j y IS.{x.)l. de mod o que ciertamente
es de esperar que el índice N dependa de x. Por lo tanto. para obtener
convergencia uniforme 393
392 sucesiones y serles de funciones

Definamos la sucesión de constantes Mn por Puesto que Mn no converge hacia cero, la sucesión {Sn} no converge uni-
formemente. aunque converge en cada punto.
M" = sup
1
ISn(x) - S(x)j. Como podría esperarse después de lo que ocurre en tantos casos de
15.2a Teorema. Una condición necesaria y suficiente para que {Sn} con- convergencia, existe un criterio de Cauchy para la convergencia uniforme.
verja uniformemente a S en l es que la sucesión Mn converja a 1S.2b Teorema. Sea {Snl una sucesión de funciones definida en un inter-
cero. valo /. Para que la sucesión converja uniformemente en l. es ne-
Demostración. Suficiencia. Supóngase que Mn ~O. Esto significa que cesario y suficiente que para cada < > O exista un N(<) (indepen-
para cada < > O existe un N(<) para el cual O ~ Mn < < si n > N. Pero diente de x en /) para el cual
supuesto que ISn(x)- S(x)I ~ Mn para toda x en /, se tiene sin> N. m > N.
O ~IS"(x)-S(x)I~ < si n > N.
Necesidad. Supóngase que S" ~ S uniformemente. Entonces para cada Demostración. La demostración se deja como un ejercicio (81).
< > O existe un N(<), independiente de x, para el cual A continuación veremos una prueba para la convergencia uniforme de
jSn(X) -S(x)I< < si n > N. las series, conocida como prueba M de Weierstrau.
Este < es una cota superior para los números ISn(x) - S(x)j. De aquí que 15.2c Teorema. Supóngase que funl es una sucesión de funciones defi-
la menor cota superior, a saber Mn. también es ~ <. nida en un intervalo I y existe una sucesión de constantes positivas
fato es, O ~ M 11 ~ < si n > N. Mn con lu,,(x)I ~ M,, para toda x en I y toda 11. Si la serie IMn
Por tanto, Mn ~ O. 1 converge. entonces la serie ~u 11 converge uniformemente en /.
sen nx Demostración. Supuesto que ~Mn converge, para todo<> O existe un
EJEMPl.O 1. Sea S11(x) = -_--=
,- 1: {O~ X~ 1r}. m n
vn N(c) para el cual I M1: < t: sin> N. Entonces si Sra(x) = I u"(z), se tie-
Solución: n+1 1
ne para toda x en I
1 tn m m
Sn(x)I = IS.(x) -01. ~ Mn = ¡- .
vn
(¿Por qué?) ISm(z)- s,iea~>I == 1I U1;(x)I < I lu1;(x)I < I M n <E.
n+l n+l n+l
Por lo tanto. M" ~ O; y de aquí que Sn(x) ~ O uniformemente. Dado el criterio de Cauchy. la serie converge uniformemente en J. 1
nx2
EJEMPLO 2. Sea Sn(X) =--- /: {O~x~I}. EJERCICIOS A
1 + nx
Solución. Para cada x fijo. Sn(x) - x, 1. Hágase Sn(x) = 1/x + (1/n) sen 1/nx ¿{S.,J converge uniformemente en {O< x
x2 <: 1}?
S"(x) = - x conforme n-+ co. 2. Demostrar que {x•} converge uniformemente en todo subintervalo cerrado de
X+ J/n
{-1 <x< l}.
¿Es uniforme la convergencia? 3. Discutir la convergencia. tanto puntual como uniforme de {nxt' -•12) en:
< <
IS.(%) - zl = 1., :l/n - "1 = z ~~/n =!;L": 1) (a) {0 X <; 1}

4. Determinar si { : r.r)
(b) {I <; X X J

converge (i) uniformemente (ii) puntualmente, en:

=!(1
n.
--·-)
nx + 1
< !.
n
(u) { - 1 < X <.. 1} (b) {1 <X ( 2} (e:) {x > O}
Por lo tanto Mn ~ 1/n, M,, ~O; de aquí que Sra(X) ~ x uniformemente. 5. Discutir la convergencia de {
1
ntzt) en:
+nz
Ul-.MPl.O 3. S(x) = x" {O < z < 1}. (a) ( - J ( x ( 1J (b) ltt ( x ( hl, donde a> O.
Solución. Para cada z, Sn(x)-+ O, pero 00
6. Demostrar que };x• converge uniformemente en 1- u "' x 1' al para toda a.
M" = sup z" = 1. 1)

o-:::z<l O< u< l. pero no en 1- 1 < x <JI,


394 sucesiones y series de funciones consecuencias 395
oo zn
7. Demostrar que Ir
o n.
converge uniformemente en todo intervalo {-a <; X 15.3 CONSECUENCIAS DE LA CONVERGENCIA
< x < oo}.
(a}, pero no en {- oo UNIFORME
. 1 . ~zln-1 1
8• Discut1r a convergencia de ¿;,,, ::;;¡------ • ....2 • Al principio de este capitulo se hizo la observación de que la conver-
n.,..l;i;- + 1 rr
gencia uniforme es una herramienta muy útil para investigar las operacio-
9. Sea {a"} una sucesión de constantes tales que I.an· converge abSolutamente.
Demostrar que tanto );a,, sen nx como I.an cos nx convergen uniformemente en nes del análisis sobre funciones límite o sobre sumas de series. Habiendo
{- oo <x< OO}. visto los criterios sencillos básicos para probar la convergencia uniforme,
10. Demostrar que si Iun converge uniformemente en un intervalo 1, entonces la a continuación enfocaremos nuestra atención hacia sus aplicaciones en
sucesión {un} converge uniformemente hacia cero en l. estos problemas del análisis. Se verá que estamos básicamente interesados
00
en el problema del intercarnbio del orden de las operaciones con limites.
11. Discutir la convergencia de I (x log x)" en {O< x < l}. Considérese la sucesión de funciones dada por
o
12. Sea un(x) =a,, para toda x en l y todo n, donde {an} es una sucesión de cons- Sh:) = x" {O< x < 1}.
tantes. ¿Qué significa que {u"(x)} converja uniformemente en l?
Ahora bien, en x = 1, Sn(I) = 1; de aquí que Sn(I)-+ l. Para toda x
en {O ~ x < 1}, S"(x) -+ O. De aquí que las funciones límite S están da-
00 00
13. Discutir la convergencia, puntual y uniforme, para I n1Ge-• y I nxe- en
{x >O}. o o das por
EJERCICIOS B o {o< x < 1}
1. Probar el criterio de Cauchy para la convergencia uniforme. S(x) = (1 X= 1.
2. Supóngase que {Snl converge uniformemente en un intervalo acotado 1: {a<x
( b} hacia una función S. Supóngase también que S y todas las Sn son inte- Es evidente que esta función es discontinua, de modo que lim S(x) = Oy
grables en l. Demostrar que S(l) = J.
f f
z-1

lim S,.(x)dx = S(x)dx.


De aquí que lim lim Sn(x) = 1
00 n-+co z-+l
3. Demostrar que }; (-1)ª(1-x)x" converge uniformemente en {O< x < 1}. lim lim Sn(x) = O.
o y
00 z-+1 n-+oo
4. ¿Qué tan grande puede ser a si }; (x log x)• converge uniformemente en {O ~ Es decir, los dos límites no son intercambiables, como serían si S fuera
X (a}?
o
continua en x 1.=
s. Si {Sn} converge uniformemente en l y la función límite S es acotada en 1, Entonces nos gustaría saber qué condiciones sobre S" asegurarán que S
demostrar que {Snl es uniformemente acotada en 1: esto es, existe una constan- será continua, si las funciones de aproximación son continuas. La conver-
te M para la cual ISn(x)I <; M para todo n y toda x en l. gencia uniforme proporciona una condición suficiente para garantizar este
6. Si {/n} y {gn} convergen uniformemente en !, demostrar que {hn} definida por resultado.
h" =In• In converge uniformemente en l si tanto {f,.} como {gn} son unifor-
memente acotadas. 15.3a Teorema. Sea (Sn} una sucesión de funciones en un intervalo /,
7. Supóngase que O< 11•• ,(x) < 11.(x) y la sucesión {u.} converge a O uniforme- cada una de las cuales es continua en/. Si fSnl converge uniforme-
mente en un intervalo /. Demostrar que
te en J.
f (-1 )•u.(x) converge uniformemen-
u
mente a una función límite Sen/, entonces Ses continua.
Demostración. Sea Xo cualquier punto en /. Entonces debe demostrarse
EJERCICIOS C . que, para cada ( > O, existe un 8(() para el cual
l. Demostrar que si I,a~ converge para x =
x0 , entonces converge uniformemente IS(x) - S(xn)I < r si lx - Xnf < 8. \
en cualquier intervalo cerrado en flxl < lx0 1}.

2. Demostrar que i [1 - cos(~)] converge uniformemente en {-a< x <a}


Para cualquier n,
IS(x) - S(x0)1 = IS(x)- S"(x) + Sn(x)- S (x0 ) + Sn(x0 ) - S(x0)1
para toda a, pero no en {- oo < x <oo}.
11
consecuencias 397
396 sucesiones y series de funciones
Pero
o bien
(1) IS(z) - S(x0)1 < IS(z) - Sn(z)I + fSn(x) - S,,(zo)I + fSn{zo) - S(zo)J. L' s.(z) dx =f. e-·'1 2n:t: dx = -e-nz
1
]
1

o
= 1- e-n,
Por la convergencia uniforme, existe un N(i), independiente de x, para el A partir de lo cual es evide.nte que
cual
(2) ISn(X) - S(x)J < i/3 sin >N para toda x en l. lím J.' s.(:r:) d:i: = 1.
Escójase tal n y manténgase fija. Entonces. de (1) y (2), se tiene Continuaremos con el resultado establecido. (Ver Ejercicio ·B2 del
(3) IS(x) - S(z0)l < E/3 + ISn(z) - Sn(Zo)I + E/3. conjunto de ejercicios anteriores.)
Pero Sn{x) es una función continua. De aquí que existe un 8(i) para el cual
15.Jc Teorema. Sea {Snl una sucesión de funciones integrables en un in-
(4) si lx-xol< 8. tervalo /:fa ~ x ~ bl. Si (Snl converge uniformemente a una fun-
ción límite S la cual también es integrable en /. entonces
Poniendo todo esto junto, se tiene
IS{x) - S(Xo)I < < si lx-xol< 8. 1 lim f S 71(x) dx = f S(x) dx.
Aplicando este teorema a las sumas parciales de series, se obtiene el Demostración. Sea dado ( > O. Entonces existe un N(E) para el cual
siguiente.
ISn(X)-S(x)I< E/(b - a) sin >N.
15.3b Corolario. Si lun} es una sucesión de funciones cada una de las
cuales es continua en un intervalo y si l:un converge uniformemen- Entonces. para n > N.
te. entonces su suma es una función continua.
Otra importante operación es la integración. Se desea inquirir, ¿cuán-
do se tiene
f
1 s.(:r:)d:r: -J.'s(:r:) dx 1=1 f [S.(z) - S(:r:)] dx 1

lím f f
s.(:r:)d:r: = S(:r:)d:r:,
<Í.blSn(x)- S(x)I dz <Í.b_e_ dz = _ E_(b - a)= E.
a ab-a b-a 1
es decir, cuando lim f Sn(z) dz =f Jim Sn(z) dx? Puntualizaremos dos casos especiales importantes.

Una vez más, esto es una cuestión de intercambio del orden de dos lími- 15.Jd Corolario. Sea fSnl una sucesión de funciones en un intervalo
tes porque la propia integral, como el estudiante recordará, es más bien /:fa~ x ~ bl y supóngase que cada una de ellas es continua
un tipo complicado de límite. Una vez más, la respuesta es que la con- en/. Si IS,al converge uniformemente a Sen/. entonces
vergencia uniforme es suficiente.
Antes de establecer y probar el teorema observemos que son necesarias
algunas condiciones puesto que no siempre es cierto que los límites y la
lim f s.(:r:) d:i: = f S(z) d:t:.

integración pueden intercambiarse. Considérese la sucesión dada por


15.3e Corolario. Sea IS,1l una sucesión de funciones en un intervalo
s.(z) = 2n:r:e-nz• {O < z < 1}. /:fa~ x ~ hl y supóngase que cada una de ellas es no decre-
ciente en /. Si JS,,I converge uniformemente a S en /. entonces
Estas funciones son todas continuas; la sucesión tiene una función límite
S(x) =O. (Ver el Ejercicio A3 del conjunto anterior de ejercicios.) De
aquí que lim f Sn(z) da:= L'~ S(z) dx.

Todas estas proposiciones tienen extensiones inmediatas hacia las series.


398 sucesiones y series de funciones consecuencias 399

15.Jf Corolario. Sea {un} una sucesión de funciones integrables (por Es fácil ver que {S,.) converge uniformemente hacia cero en {-1 <x< l}.
ejemplo. continuas o no decrecientes) en un intervalo /:{a< x De modo que S'(x) = O para toda x. Pero
< b}. Si Iun(x) converge uniformemente en l hacia una suma in- Sn'(x) = e-"z [l
1
- 2nx2].
tegrable, entonces
En particular, en x =
O. Sn'(O) = 1 para todo n. Así que S,.'(0) .....+ 1 y
f.abI u"(x) dx = I f.ba un(x) dx.
O O
S'(O) =O. Aquí se ve que la convergencia uniforme no es suficiente
para garantizar que
EJEMPLO. Supóngase que lxl < r < l. !!._ lim S"(x) = lim .!!_ S"(x).
dx dx
1 x2~
1+x2=1 - z2 + z'- z6 + - ... ± z2n :¡: 1 + z2 • Se ve otra vez que ésta es una cuestión del intercambio de dos opera-
ciones con límites. El teorema que se probará es el siguiente.
Entonces
1
---l+x2···±z2n lxl 2n+2
1 <--<r2n+2 15.Jg Teorema. Supóngase que {Sn} es una sucesión de funciones cada
una de las cuales es continuamente diferenciable en un intervalo
1l+x2 l+x2
/: ra <X< b}; es decir, Sn'(x) son todas continuas en /. Supón-
Nótese que la estimación es independiente de x. Y conforme n---+ oo • gase además que {Snl converge en un punto x0 en J y que {Sn'l
r2"+ 2 4 O, de manera que converge uniformemente en /. Entonces {S,,} converge uniforme-
00 1 mente en I hacia una función S y S' =
lim S,.'.
I (- ltx " = - -2
2
{lxl < r},
o 1+ x Demostración. Por el teorema fundamental del cálculo, se tiene para
y la convergencia es uniforme para cada r < 1. Entonces para cualquier y, cualquier x en l
cuando IYI
ang tan y
<r.
dx =J." I (-l)"r" dx =
= J."ol+z-
.....2 Io (- l)"J."o x 2
" dx,
S,(z) = f~ S.'(t) dt + S,(Zo).
oo Por tanto
la última igualdad se justifica por el último corolario. Entonces
oo y.n+l
S,(z) - Sm(z) = f~ [S.'(t) - S,.'(I)] dt + [S,(Zo) - Sm(zj]
= I(-1)" - - {IYI < r}.
< f~IS.'(t) - Sm'Ct)I dt + IS,(x0)
ang tan y
o 2n + 1 IS,(z) - Sm(z)I - Sm("'o)I.
Pero para cualquier IYI < 1 existe un r < 1 para el cual IYI r < 1. <
a saber el propio IYI. de manera que Por el criterio de Cauchy para la convergencia de una sucesión de
oo (-1)"y2n+l constantes y el criterio de Cauchy para la convergencia uniforme de una
ang tan y = Io (2n+ 1) {IYI < 1}. sucesión de funciones. existe un N(<) tal que si m, n > N, .

Pregunta: En la ecuaéión anterior para IYI < 1, se observa que ambos ISn'(t)-Sm'(t)I< <
miembros tienen sentido para y = ± 1. Esto es, la serie converge para Y ISn(Xo)-Sm(Xo)I< (.
estos valores de y. ¿Puede extenderse esta igualdad para incluir y = -+- 1?. Por lo tanto ISn(x) - Sm(x)I < E(x - x0) +E < E(b - a + 1).
es decir. ¿puede afirmarse que
Por la parte de suficiencia del criterio de Cauchy. fSn} converge unifor-
.,, 00 (-1)"

4= t2n + 1?
.
memente en /. El argumento anterior supone que x >
x0 • Para aquellas x
menores que Xo. un cambio de signo lleva a cabo la misma estimación.
Regresaremos a este asunto en la próxima sección. Denotemos la funci<?n límite por S y denotemos el límite de S,,' por "·
Falta demostrar que S' = "· Se ve que
Otra importante operación del análisis es la diferenciación. Veamos la
sucesión dada por
Sn(x) = xe-n=• {-1 < x < 1}.
s.(x) - s.(Zo) = t s;(1) dt.
pruebas de Abe/ y Dirichlet 401
400 sucesiones y series de funciones
co
Después de tomar los límites de ambos miembros, se obtiene 7. Sea Ina" absolutamente convergente y supóngase que /(x) = }; a., cos n.t y
1
= ¡a" sen nx. Demostrar que, para toda x, /'(x) = - ¡nan sen nx y =
S(z) - S(Zo) =J.zo(t) dt.
~o
g(x)
= ¡nan cos nx.
g'(x)

8. Sea /(x) = ¿ ne-.. ¿Dónde es continua /? Calcular


6

Pero a es continua. de modo que por el teorema fundamental del cálculo.


EJERCICIO B
S'(z) = o(z}. 1
EJEMPLO. S(z} = ~ senm
.k --ir
i n
. n
Demostrar que ib
t. Sea Iu una serie de funciones positivas no decrecientes en /:
a l:un(.x) dz = ib l: a un(.x) d.x, en el supuesto de que solamente
{a ( x ( b}.

Solució:z. Esta serie coraverge uniformemente para toda x por !a prue- Iu,,(b) converge.
ba M:
EJERCICIOS C

1 ~1
n <n
~ ~ -M
_1 - ft' t. Sea {S"} una sucesión de funciones continuas en {a ( x ( b} la cual converge
uniformemente hacia una función límite S en {a ( x (e} para toda e en
{a ( x ( b}. Si S y Sn son todas unifonnemente acotadas en {a ( x ( b},
y ~M" converge puesto que es una serie k con k > l. Además, por la demostrar que
.~ b l
mente para toda x:
. . . d ~ COS llX
1
n
b
nu.sma prue a, a sene d1ferenc1a a 4-a,:¡-- tam ién converge uniforme- lim f Sn(x) d~ = f S(x) dx.

2. Sean e y S0 continuas en 1: {a ( x ( b}. Definir la sucesión S11 por

Sn(Z) = IX + f t/>(t) sn-1 (t) dt n :> 1, {a < X < b}.


De aquí que la serie diferenciada es la derivada de Ja serie original.
(a) Demostrar que {S"} converge uniformemente en I hacia una función S la

EJERCICIOS A
cual es una solución del problema S'(x) = e(x) S(.t), S(a) =a.
l. Sea S(x) =
00

I1 ~,
cos nJ:
verificar que S'(x) = -
i;o

I1
scnnx
~ para toda x.
(b) Deducir que S(.x) =
co
ix expf.sf(t) dt.
a
n n J. Si S(x) ::::: I a,¡Xª converge para x =x 0 #= O, demostrar que
ao 1( x )n
2. Sea S(x) = ~ ; 1 _ x • ¿Dónde es S'(x) = too (1 _ x
x
)n• (1 1
_ x)?. ? S'(x) =I
co
na,,.t•-1 en {!xi < lx0 1}.
ao ao co 1
1

3. Sea S(x) = l; n-z. ¿Dónde es S'(x) = - l; n-z log n? 4. Sea S(x) = I- e-. 6
• Demostrar que bm S(x) = + co.
1 1 l n ~o+
nzn
4. Sea Sn(x) = 1 + nx". Calcular el límite puntual en el intervalo {O< x < 2}
¿Cómo puede decirse que la convergencia es no uniforme?
15.4 PRUEBAS DE ABEL Y DIRICHLET
S. Sea S(x) definida según el Ejercicio l. Calcular una serie para f.zS(t) dt.
Consideremos ahora el problema de las condiciones suficientes para
n:x;
6. Sea Sn(x) :e n:x; + l . la convergencia uniforme de una serie. La prueba M. aunque muy útil, re-
quiere que la convergencia sea absoluta asi como uniforme. Aquí se pre·
(a) Calcular el límite puntual en {O<; x <; 1}. ¿Es unifonne la convergencia? sentarán dos pruebas. más delicadas que la prueba M en el sentido de que
(b) Calcular
1
fo sn(x) dz y L
1
1im Sn(x) dx. Explicar.
n.o requieren la convergencia absoluta. Dependen del siguiente lema que
se conoce como identidad de Abel. Es análoga a la integración por partes.
402 sucesiones y series de funciones pruebas de Abe/ y Dirlchlet 403

15.4a Lema. Sean {un} y {v,,I dos sucesiones y f U,,) una sucesión con la Con base en la convergencia uniforme de Iu1c(x) se tiene que Un ~ O uni·
propiedad de que U,1 - U,,_ 1 u,,. Entonces = formemente en l. Así que dado un (>O, existe un N(f), independiente
m m-1 de x. para el cual IUnCx>I < (sin> N. De acuerdo con la identidad de
2 U1cV1c = UmVm -
lc=n+l
UnVn+l - 2
k;n+l
U1c(Vu1 - V1c)• Abel, se tiene

Demostración. Se escribe I
1n+l
U1c(x)v1c(x) 1. = 1Umvm - UnVn+l - mil UJ..v1c+l - vJ 1
tcn+l m-1
m m
I
n+l
U1:V1c 2 V1cCU1c -
= n+l U1c-1) < IUml • lvml + IUnl IVn+1I + 2 IU1cl lvt+l - V1cl
n+l
< 2KE + 2KE + KE = SKE
= Vn+1{U n+l - Un)+ Vn+2(U n+2 - Un+l) + • • • + Vm(U m - U m-1)
= -UnVn+l - Un+1(Vn+2- Vn+1)- Un+2(V,.+3- Vn+2)- •••
si m > n >N. De aquí que por el criterio de Cauchy. IÚn(x)vntx) con-
verge uniformemente. 1
1 El siguiente teorema es un teorema de Abel modificado.
Ahora apliquemos esta identidad a la demostración de dos teoremas 15Ac Teorema. Sean funl y f v"} dos sucesiones de funciones definidas
que son modificaciones de las pruebas de Abel y Dirichlet. Estas modifi- en un intervalo /.Y supóngase que
caciones se deben al matemático inglés G. H. Hardy. La primera se llama- (i) las sumas parciales de Iun(x) son acotadas; es decir, existe
~onslante M para la cual 1i u,("')I < M en/;
rá prueba de Dirichlet modificada.
una
1S.4b Teorema. Sean tu,,} y 1v,,f dos sucesiones de funciones definidas (ii) 2o lvn(z) - vn_1(x)I converge .uniformemente en /;
en un intervalo /. Y supóngase que
CIO (üi) v"(x) ~O uniformemente en /.
(i) 2 un(x) converge uniformemente en /. Entonces Iu,,(x)vn(x) converge uniformemente en l.
o
CIO

21 lvn(x) - vn_1(x)I < K (constante) en /.


(ii)
Demostración. Dado un ( > O. existe. por la hipótesis (iii), un N 1 uni-
forme tal que
(iii) lvo(x)I ~ K en l. lvn(x)I <~ si n > N 1
CIO

Entonces ¡ un(x)v"(x) converge uniformemente en /. y. por (ii). existe un N'2 uniforme tal que
o Q) m-1
Demostración. Sea U(x) = 2 un(x), y definase 2 lv1:+ 1(x) - V1c(z)I <E sin> N 2 •
o n+l
fl

u n(x) = 2 U1c(x) - U(x) = -


C10

2 U1c(x).
Supóngase ahora que n
n
>N = máx [N.. Nz]. Entonces. por la iden·
O 1c~n+l tidad de Abel y con Un= ,l; u1c, se obtiene
Obsérvese también que o
n
vn(z) = 21 [vJz) - V1c_ 1(x)] + vo(x), I ut(x)vt(z) 1 < IUml lv.I + IUnl lvn+1I + "'i
1
IU1cl • lv1c+1 - V1:I
1n+l •+1
de modo que 1
lvn(x)I <I
n
lv1c(x) - V1:- 1(z)I + lv0(x)I I
< M [lvml + lvn+il + n+l lvu1 - V1cl]
I

CIO
< 3EM.
< 2 lv1c(x) - V1:- 1(x)I + lv0(x)I Por el criterio de Cauchy queda completa la demostración. 1
1
EJEMPLO.Regresemos a la cuestión que planteamos en la sección anterior.
< 2K. Hemos visto que
404 sucesiones y series de funciones
un teorema de Dini 405
C10 ( -1 )"x2n+1
~ 2n +1 converge para !xi ~ 1 y de aquí que representa una De aquí que por la forma límite de la prueba de comparación, la serie
converge; y puesto que es independiente de x, converge uniformemente.
función de x en ese intervalo. Denotemos esta función por /(x): (iii) v1c(x) ~ O uniformemente. Pero
(-l)nz2n+l
=t
ID
{lxl < 1}. 1
f(x) (2n+ 1) Vt= ---.-0.
2k + 1
También hemos visto que /(x) =
ang tan x para lxl < 1 y allí se presenta De aquí que todas las hipótesis se satisfacen y la convergencia es uni-
el interrogante de la persistencia de la igualdad cuando x ± 1. Esto es = forme. Por lo tanto /(x) es continua y finalmente se ha probado que
equivalente a inquirir acerca de la continuidad (continuidad lateral. desde '1T ID (-1)"
luego) de /(x). porque se tiene
CIO. 4=t2n+1·

{
+ 1) z=l~(-1)"/(2n Ahora bien, tal y como se ha visto en la aplicación de la prueba de
/(x)
o = Abel a nuestro ejemplo. v,,(x) no necesita depender de x. De hecho. tanto
ang tan x lxl < 1. u,,(x) como v,,(x) pueden ser constantes. Entonces tanto la prueba de Abel
Entonces si se supiera que /(x) es continua. se tendría como la de Dirichlet se transfom1an en pruebas para la convergencia de
f(l) ..... , /(x) = lim
lim =
...... ang tan x . sucesiones de constantes. En tales aplicaciones de los teoremas, una hipóte-
sis necesaria para la convergencia uniforme se reduce simplemente a una
Pero ang tan x es continua; de aquí que hipótesis necesaria para la convergencia ordinaria y la conclusión se trans-
f(l) Jim =
.,.. ... , ang tan x = ang tan 1 = ir/4. forma en una conclusión acerca de Ja convergencia ordinaria. (Ver Ejer-
cicio Al.)
Por lo tanto. todo gira alrededor de la continuidad de la función /(x).
Ahora bien. f (x) es continua en x 1 si la serie es uniformemente =
convergente para lxl ~ l. Para ver que éste es el caso apliquemos la prueba 155 UN TEOREMA DE DINI
de Abel. Hagamos la identificación u,,(x) l)"r"+'. v,,(x) = 1/(2n + = (- Tal y como se ba visto en numerosos ejemplos y ejercicios, puede
+ 1). Verifiquemos Ja hipóte~is: muy bien suceder que una sucesión de funciones continuas puede con-
(i) 1U.(x)I = I~ (- l)>:r"+ll < 2 para lxf < l. verger a un 1ímite continuo :nmque 1a convergencia no sea uniforme. Pero
existe una situación importante en la cual esto no puede suceder, es
x[l - x2 + x4 - + · · · + (-1)"z2n](l + z2) decir, en la cual puede deducirse la uniformidad de la convergencia a par-
Un(z) = (l + z2) tir de 1a continuidad de Ja función límite. Este es el caso cuando la con-
vergencia es monótona; es decir, cuando pcir.1 cada x fija en el intervalo
x[l + (-1)"z2"+ 2] (cerrado y acotado) la sucesión es ne, decreciente (o no creciente).
= 1 + x2

De aquí que 1U 11
(x)I < 1· [\+ l] =2 si lxl < 1.
155a Teorema. Sea {S,,} una sucesión no decreciente de funciopes con-
tinuas en el intervalo/: {a~ x ~ b}. Supóngase que {S,,} converge
a una función límite S, la cual también es continua en J. Enton-
00 .
(ii) l; lvk(x)- vk_ (x)I
1 converge uniformemente para !xi ~ 1. Puesto ces fS,,} converge uniformemente a S.
l Demostración. La demostración es semejante a la de los teoremas del
que las v1c son constantes. la convergencia uniforme significa simplemente Capitulo 6.
la convergencia (ver Ejercicio A9 de la Sección 15.2): Supóngase que la convergencia no fuera uniforme. Entonces esto sig-

1
•• - ··-·' = 2k l ~ 1 - 2k ~ !
1 = 4k.2- 1
nificaría que la sucesión de suprema
M n = sup ISn(x) - S(x)I = sup [S(x) - S,.(x)]
y
4k2
2
- 1 k2
/.!. = 2k
2
__.. ! =#:
4k 2 - 1 2
o.
l l
no tendiera hacia cero. De aquí que existe un fo excepcional tal que
>
M,, <o para una subsucesión f n.rcf. Ahora. para simplificar Ja notación,
ejercicios 407
406 sucesiones y serles de funciones
EJERCIQOS B
hagamos Snt(X) = O'k(x). M,,k = .JIk y S(x) = u(x). Puesto que O'k Y u son
continuas. así también a - O'k· Así que existe un punto Xk en / en el cual 1. Sea Sn(x) = Í sen kx. Multiplicar por 2 sen ! x. aplicar la identidad 2 sen a sen
=
•.11re a{xrc) - urc(Xrc). Pero {x1c} es una sucesión acotada y. en consecuen·
b = cos (a -
1
b) - cos (a + b) y demostrar que
cía. tiene un punto límite en /. Esto es. existe una subsucesión de {x1c}
digamos fxk¡}. tal que Xrc¡-+ ~ en /. cos !x - cos (n + !)x
Sea Rt =
u-ª"'· Entonces {Rrc} converge en una forma no creciente Sn(x) = - - - - - - - - -
2 sen !x
hacia O en cada punto. en particular ~. Así que existe un N para el cual
n
2. Sea Sn(x) = ~ cos kx. Multiplicar por 2 sen Jx, aplicar Ja identidad 2 ·cosa sen
O~ R1c(~) ~ Eo/2 si k > N. 1

b =sen (a+ b)- sen (a- b) y demostrar que


Y también
sen (11 + l/2)x - sen l/2x
Por el carácter monótono de Rt. se tiene para m < k¡ que Sn(x) = - - - -sen- 1/2
-- x
---
Rm( X1c1) > Rrc1( Xrc;) > Eo· a:> sennx
3. Demostrar que ~ - - converge para toda x y que converge uniformemente en
Ahora hagamos j -+ oo. Por la continuidad Rm(Xrc;) -+ R,,,W y se obtiene 1 ,,a.
cualquier subintervalo cerrado de {O< x < 2 1T} para cualquier a> O.
RmW ~ <o para todo m.
• aJ cos nx
Esta contradicción completa la demostración. 4. Para cualquier a > O,
demostrar que ~ - - converge para toda x excepto
n« f
EJERCICIOS A múltiplos de 2 1T y que converge uniformemente en cualquier subintervalo cerrado
de {O < .r < 2 11'}. .
l. Establecer las pruebas de Abel y Dirichlet modificadas para la convergencia de 00
una serie de constantes de la forma I.anbn. S. Demostrar que si S = :¿un converge uniformemente en {a~ x <; b}, entonces

puede integrarse término' a término tantas veces como se desee.


-;ic
2. Sea /(x) = ¿ (- l)•e-.,/n2 , fx ;;;i: O}. Demostrar que
l 6. Demostrar que (1 + x/11)" tiende en una forma monótona hacia e' en {O .;;; x ( b}
{x ~O}. y deducir la uniformidad de la convergencia.
7. Sea {un} una sucesión de funciones continuas en /:fa <; x e¡; b}. Supóngase que
~
O~ un+ 1 (x) ~ un(x) Y que S(x) = ~(- l)un(x) es continua en /. Demostrar
3. Demostrar que ¿ (- l)•e-.zflog n es continua en {x;;;.. O}.
que la convergencia es uniforme.
2
~ (- t)•e-..z.r• .
4. Demostrar que l: converge umformemente en {O ( x (U. EJERCICIOS C
., log n
l. Considérese que ~u" converge uniformemente en un intervalo / y sea la sucesión
~ (-1)•
S. Demostrar que /(x) = ~ - - - converge uniformemente para toda x Y calcular {v'!} uniformemente acotada y monótona en /. Demostrar que Iunvn converge
1
n+r · uniformemente en l.
f'(.r) por derivación término a término.
6. Para la función f del Ejercicio s. calcular f.
. s
2tf(t) dt • . ¿Converge uniforme- 2. Sea
n
!
1
u1c uniformemente acotada en 1 y sea la sucesión {v11 } monótona en n y

convergente uniformemente hacia cero. Demostrar que ~u,,v" converge uniforme-


mente esta serie para toda x?
7. Demostrar que la sucesión {e-nz} converge monotónicamente hacia cero para mente en l.
x >O y deducir que la convergencia es uniforme en {a< x ( b} para cualquier 3. Justificar la ecuación
a>0-
8. Demostrar que {x•} converge monotónicamente hacia cero en {O ( x < l} Y
f c-1>" = r1 ,m-1 dt m >0.
deducir que la convergencia es uniforme ·en cualquier subconjunto cerrado.
n-o m + nk )0 1 + tk
nx1
9. Sea S (x) ::::: - •. Demostrar que {S"} converge puntualmente hacia S(x)=
" 1 + nx .
x en {O <: x <: 1} en una forma monótona y deducir que la convergencia es
uniforme.
:~'1
~· . 16
~;.

La serie de Taylor
16.1 SERIES DE POTENCIAS. INTERVALO
DE CONVERGENCIA
Al principio del capítulo anterior se discutió la importancia de las
series para la representación de funciones. Uno de los tipos más impor-
tantes de series con este fin es el de las series de potencias. Estas son
series cuyos términos son potencias de x- Xu multiplicadas por cons-
tantes:
00

I an(x - Xo)".
o
Para estudiar las series de potencias es suficiente suponer que x0 =
O,
puesto que la sustitución x' =
x - Xt1 puede llevar nuestra serie a la
forma
00
~ ,n
¿.anx .
o
Cualquier serie de potencias, ~,,x·, converge por lo menos para un
valor de x, a saber x = O; porque todos los términos, excepto a0 , se nuli-
fican cuando x = O, de manera que todas las sumas parciales Sn son igua-
les a a0 • Existen series las cuales no convergen para otros valores de x:
por ejemplo. ·
In!X- = 1 + x + 21.r + 3!r + ....
Apliquemos la prueba de la razón. Escojamos cualquier valor fijo de x,
digamos Xu*º· y comparemos (n + l)!xu·+• con n!xu·.
ICn + l)!xoª+'/n!xu"I = (n + Olxul·
*
Puesto que Xu O, esta razón eventualmente se hará mayor que l ; de
hecho diverge hacia + oo conforme n -+ oo. De aquí que la serie diverge
para cualquier Xo * O.
Existen otras series de potencias las cuales convergen para todos los
valores de x, por ejemplo,
x" :r:2 x3 x"
:E-=l+x+-+-+···+-+···
n! 2! 3! n!
l 409 1
410 la serie de Tay/or series de potencias. intervalo de convergencia 411

Una vez más apliquemos Ja prueba de Ja razón en algún x 0 =fo O fijo: Entonces la serie converge por comparación con una serie geométrica
con r < l.
zn+l
0
+ 1) !
¡x ni
.J!... =--º-~O<
n!
lx: 1
+1
1
·
A partir de esto, la segunda parte se deduce fácilmente. Supongamos
que ~unx 1 • diverge y que existe otro valor de x, digamos x = Xo con
1(n n
lxol > lx1I para el cual -:i.anXo· converge. Si esto sucediera se tendría la
De aquí que la serie converge por la prueba de la razón independiente- siguiente situación: existe un Xu para el cual la serie converge y un x1 con
mente del valor Xo. lx1J < lxol para el cual diverge. Pero esto contradice la primera parte del
Existen otras series que convergen para determinadas x y divergen teorema. 1
para otras. Por ejemplo. se sabe que Ja progresión geométrica
Parece evidente. con base en este teorema, que una serie de potencias
ao
tiene la propiedad de converger en un intervalo. si converge de alguna
¡o x" = 1 + x + x2 + · · · + x" + · · · , manera. Para precisar este hecho, hagamos la siguiente definición.
converge para !xi < 1 y diverge para todas las demás x. I>ada una serie de potencias ~a"x·. sea S el conjunto de x para las
cuales esta serie converge. Entonces el número R, definido a continuación,
In!xn; __________,...___________ se llamará radio de convergencia de Iunx":
o R = O si -:i.U,,x• converge solamente para x =O.
R = + oo si ~a"x• converge para toda x.
Ixn/n!:-------------------
o
R = sup !xi si ~a,,x• converge para algunas x y diverge para otras.
s
Ixn: _____._____________.__ _ _ ___ El intervalo {- R < x < RJ se llamará intervalo de convergencia.
-1 o +1 16.lb Teorema. Una serie de potencias IanX" converge absolutamente
El diagrama representa gráficamente el comportamiento. respecto a Ja para toda x dentro del intervalo de convergencia {- R < x < R}
convergencia. de los tres ejemplos que se han examinado. y diverge en Uxl > R J.
Ahora es evidente que estos ejemplos son típicos del comportamiento Este teorema afirma que la serie converge en todos los puntos en el
de una serie de potencias. Converge ya sea solamente para x O o para = intervalo de convergencia y diverge en todos los puntos más allá de los
toda x o bien en un intervalo centrado en x =
O (o centrado en x 0 • en el extremos del intervalo de convergencia. Nada afirma respecto a los pro-
caso de potencias de x - Xo). Los siguientes teoremas lo clarifican.
pios puntos extremos x = ±R. En general, éstos requieren una prueba
especial porque puede suceder que una serie converge en ninguno de los
16.la Teorema. Si ·Ianx" converge para x =
x0 • entonces es absoluta- dos, o en uno y no en el otro. o en ambos.
mente convergente para todos los valores de x para los cuales
=
lxl < Jxol· Si diverge para x X1t es divergente para todos los va- Denumración. Nos restringiremos al último caso porque es evidente
que si R =O o bien R = oo nada tiene que probarse. Esta prueba es ·más
lores de x tales que !xi > lx1I·
semántica que matemática en carácter. Principalmente examinemos el sig-
Demostración. Supuesto que "i.anXo· converge, la sucesión {anXo"} con-
verge hacia cero y de aquí que es acotada (Teorema 2.3b). Así que existe
nificado del concepto de suprémum. (El estudiante debe repasar esa de-
un M tal que finición.)
Ahora. sea dada cualquier x en llxl < RJ. Entonces existe un x,,,
lanXo"I < M todo n = O, l, 2, •..•
Escojamos cualquier x tal que !xi < lxol· Entonces
lxl < lxul < R
parcl el cual la serie converge. (Esto es por la definición de suprémum.)
Por el teorema anterior, converge absolutamente en x. De aquí que con-
verge parcl todas tales x - es decir, todas para las cuales lxl < R.
Supóngase ahora que la serie no diverge para algún xu. jxul > R. Esto
Por lo tanto la.x"I = 1 ª•"'o"·:.: 1= la.Xo"l · I :J < Mr".
significa que converge parcl Xu. Pero entonces se ha encontrado un miem-
bro del conjunto S mayor que el suprémum. Esto es una contradicción. 1
series de potencias. intervalo de convergencia 413
412 Ja serie de Taylor
Determinaremos el intervalo de convergencia de las siguientes series
En el estudio de las series de potencias es conveniente conocer R exac- e investigaremos la convergencia en los puntos extremos.
tamente. Por su puesto que podemos obtener cotas en R si conocemos un
punto Xo para el cual Ia,,x• converge y un punto x 1 para el cual diverge. EJEMPLO l. 1
z) + (x)ª
+ (2 4 + (x)ª
2 + (z)'.
¡ + · · · , donde a2n-l = (1)1n--1
2
(41)2n
Entonces es evidente que
txol ~ R ~ lx1I· 'lh Y ªsn =
En casos extremos, podríamos conformarnos con tales cotas. pero esta
situación la aceptaríamos en el peor de los casos. Solución. lim 1 ªn 1 no existe. Examinemos la sucesión
Podemos dar ciertos criterios para determinar R. La siguiente prueba Qn+l

es sencilla, útil y frecuentemente fácil de aplicar.


{\Ylt:,.I}: 1, l, ¡, l, i, ¡, l , ....
16.lc Teorema. Sea ~a,,x· una serie ciada para Ja cual lim a,.+1 /a,. =q
existe. Entonces R =
l / q.
Es evidente que lim \Yj;i,J = ¡. De aquí que R 2. Por tant~. se sabe =
Demostración. Aplicando la prueba de la razón. que la serie converge en {-2 < x < 2}.

lim 1a,.+1Z:+11 = lim 1a,.+1 x 1= qlxl


¿Qué se puede decir acerca de Jos puntos x ± 2'! En cualquiera de =
estos valores. todos los términos impares tienen valor absoluto 1. Es decir,
a,,,x a,.
se ve que la serie converge si lxl < 1/ q y diverge si lxl > l / q. 1 lima,, =I= O.
De aquí que la serie diverge en cada extremo.
Existe otra prueba que siempre da el valor exacto de R. En ocasiones
es embarazosa su aplicación debido a la dificultad que se presenta al rea- z" z2 x3 x4
+ t n2 = 1 + x + ¡ + '9 + 16 +· · · .
oo
lizar los cálculos necesarios. El resultado se llama fórmula de Cauchy- EJEMPLO 2. I
Hadamard.
Solución. Intentaremos la determinación de R por la prueba de la
16.ld Teqrema. Para cualquier serie de potencias ~a,.x•., el radio de
razón:
convergencia R está dado por
R = O si lim \Yla,.I = oo
R = oo si lim \Yla,.I = O
lim .!./
2
n (n
1
+ 1) 2
= lim (n +n 1)
2
= 1 =R.

R = 1/lim \Yla,.I si O < lim \}" 1a,.I < oo. Por lo tanto. nuestra serie converge en (- 1 < x < I}. En Jos puntos ex-
Demostración. Este teorema es una consecuencia del Teorema 14.3b. oo 1 00 ( - l)"
Probemos Ila,.x•I mediante este teorema. Sea q = lim '\'YjQJ. Entonces
tremos se tiene I + I-¡
1 n
y I + I--
i n2
- • En cada caso se tiene con-
' '

lim '11a,.~"I = lim (xl~'la,.I = lxl lim ~ = lxlq. vergencia absoluta, ·puesto que las series son series k con k> l.
Ahora bien, se obtiene convergencia si lxJq < I, lo cual es así para 00 10"
toda x si q =O. Si q = + oo se cumple solamente para x =O; si q no EJEMPLO 3. Ii -n x" = 10x + 50x2 + 333}x3 + · · · .
es cero ni oo, solamente se cumple si lxl < l / q.
Solución. Apliquemos una vez más la prueba de la razón:
16.te Corolario. Para una serie de potencias, Ianx•, si q = lim ~lanl
1on+1 = n +n 1. _!_-+~=R.
1
existe. entonces
~1=10"/
R=O si q =
oo ªn+l n n+1 l O 1O
R oo= si q =O
De aquí que la serie converge en {- 1/JO < x < 1/JO}. En x ~ + l / 10.
R = 1/q Si 0 < q <OO.
Ja serie armónica diverge; en x =-
1/10. la armónica alternante converge.
Demostración. Si lim '1la I existe,
11 entonces Jim ~la,.I = Jim '11anl· 1
414 la serie de Taylor
propiedades 415
EJERCICIOS A
Si escogemos M" = la11r"I, se ve que es aplicable la prueba M de Weier-
l. Determinar el radio de convergencia de Ia,,x•, donde an se da a continuación.
Investigar la convergencia en cada extremo del intervalo de convergencia
strass. 1
(a) l/[n(n + l)(n + 2)) (b) (n - l)/n! (e) (2n)!/(n!)2
Inmediatamente se tiene el siguiente corolario.
(d) l/nl: . (e) on + 2n)/(4n + 5) (/) 02n = e-2n; ª2n+1 =eh 16.2b Corolario. Si !anx" tiene un radio de convergencia diferente de
2. Determinar el intervalo de convergencia de cada una de las siguientes series: cero, entonces la función que represe.nta es continua en cada pun-
(a) l:(I + l/n)" (x - 1or
2
(b) l:(x/2 - I)" to x en el intervalo {- R < x < RJ. Además. para todo a, b para
2
(e) 'i:.(n /2")(x - J)n (d) l:(cos llTl/2)(x - w)" el cual - R < a < b < R,

EJERCICIOS B a Í f>('Io° anx")dx = I'on+l


° ~ (bn+1 ~ a"+1>
. o n+l
= I ª". bn+l - I
CID
ªn. ª
o n+l
CID n+l

l. Discutir los siguientes problemas como en el ·A 1 anterior Demostración. Sea Xu cualquier punto en I_:_ R < x < Rf. Enton-
1·2·3···n 1·3·S···(2n-l) (
(e) 1 + -n
1)·-n 2
ces existe un número positivo a para el cual el intervalo /: (x 11 - a <
(a)
3 · 5 · 7 · · · (2n + 1)
(b)
2 · 4 · 6 · · · (2n) < <
x Xo +a) está contenido en el intervalo de convergencia. (¿Por qué?)
2. Probar que si la sucesión {an} es acotada lejos tanto de O como de oo, entonces Por el teorema anterior. la convergencia es uniforme en /. De aquí que.
Ianx" tiene el radio de convergencia igual l. por el Teorema l 5.3a. la suma es continua en /; en particular. es con-
3. Supóngase que Ia.,,x" y Ibnx" tienen los radios de convergencia R y R', res- tinua en Xu. Pero supuesto que Xo fue un punto arbitrario en el intervalo
pectivamente. ·¿Qué puede decirse acerca de los radios de convergencia de las de convergencia. la suma es continua en todos esos puntos.
siguientes? Para probar la segunda parte. escribimos -~
(a) 'i:.(an ± b 11 ).c 11 (b) l:.a 11 b 11.1.:" (e) 'i.(a 11 /bn)x"


f
J:o:a.z") dx == ci:a.z") dz - J."ci:a.z") dz. ..-~

16.2 PROPIEDADES DE LAS SERIES DE POTENCIAS Ahora bien. puesto que la convergencia es uniforme en el intervalo ce-
rrado de O a b,
Una serie de potencias Ian.x" que tiene un radio de convergencia R J.bx" dx =
diferente de cero converge para toda x en el intervalo {- R < x < R)
y por lo tanto define una función en ese intervalo. Si necesitamos usar o i b
:Ea 11 x"dx = l:an
o
xn ] 1>
n+l o
a . bn+l
l:an - - = l: -"-- ,
n+l
justificándose el intercambio de ~ por J mediante el Teorema 15.3c.
esta función en cualquier cálculo requerimos el conocimiento de algunas
de sus propiedades. En particular necesitamos saber si es continua. inte- En forma semejante. la otra integral puede calcularse y los resultados se
grable, diferenciable. Si es diferenciable, deseamos saber cuántas derivadas
combinan para dar la proposición contenida en el teorema. 1
1 CID
tiene. Estas son preguntas que pueden responderse fácilmente mediante EJEMPLO l. - - = 1 - x
1 +X
+ z2 - + · · · = IC-x)" {lxl < l}.
los criterios de convergencia uniforme del último capítulo. O
Solución:
16.2a Teorema. Supóngase que IanX• tiene un radio de convergencia R
difeiente de cero y sean a y b dos números cualesquiera que satis- log(l +a) =J.ª~=
ol+z o o
IJ.ª
(-x)"dx = (-1)"~"_+1 = ¡c-on+1ª".
o n+l
I
1 n
facen la condición - R < a < b < R. Entonces Ia,,x• converge
uniformemente en el intervalo cerrado /: x b}. {a< < Ahora surge otra pregunta. La serie original ~( - xt no converge en
00
X = 1. Sin embargo, la serie integrada - 2 (- l ra· ¡ n converge allí.
-R o b +R 1
" Nuestra información nos permite asegurar que
Demostración. Sea r = máx llal. lblJ. Si x está en l. entonces lxl < r. 00
Y r es un punto en el intervalo de convergencia, de manera que !Ja,,r"I log (1 + a) = - :¿ ( - aY/ n!
converge. De aquí que
x en/.
solamente para lal < 1. La pregunta es ¿se cumple para a + l '? (No =
existe duda respecto a a =-
1. puesto que la serie diverge allí.) Una vez
416 la serie de. Taylor propiedades: 417

más se ve que conduce a preguntar acerca de la continuidad de la función al tomar límites se tiene
representada por la serie. Si la serie es continua en l.• entonces la igualdad co(-l)n+l 1 1 1 1
sigue cumpliéndose; si no, la igualdad no se cumple. log 2 = I
1
= 1- - +- - - +- -
n 2 3 4 5
+ ···.
Podría manejarse esta cuestión como se hizo en el ejemplo del ang tan
en el último capitulo. Pero existe un teorema general. el teorema de Abel, Todavía debemos discutir la diferenciabilidad de las series de potencias
que cubre la situación para todas las series de potencias de una vez. pero antes de abordar este tema consideraremos uno preliminar. Si Ia,,x•
converge en un intervalo flxl < Rf, entonces la derivada formal (esto es.
16.2c Teorema. Si una serie de potencias Ia~· tiene un radio de con- el resultado de derivar término a término. sin preguntar si es posible) es
vergencia finito y diferente de cero. y si converge en x = R - es InanX•- 1• Primero inquiriremos acerca de la convergencia de esta serie.
decir. si IanR• converge, entonces converge uniformemente en Salta a la vista que tiene el mismo radio de convergencia. ·
IO ~ x ~ R). Si converge en - R. entonces converge uniforme-
16.2d Teorema. Si I.an-t" converge para :xi < R. entonces ~na,,x•-• tam·.
mente en 1- R ~ x ~O}.
bién mnverge para ¡x¡ < R.
Demostración. Es conveniente desarrollar la demostración para R l = Demostración. Recuérdese que nr"--+ O conforme n--+ oo para r < l.
y esto es suficiente pa·ra efectuar la demostración completa. Porque la De aquí que para cualquier Xo -::/= O fijo, nr" / lxo¡ ~ l para n lo suficiente-
sustitución x =Ry lleva IanX" hacia mente grande.
I(a"R•)y• = "i.b,,y-, Sea Xo cualquier punto para el cual !.xol < R y escójase x 1 tal que
donde b" =a11 Rª y donde la nueva serie tiene un radio de convergencia Jxul < !x1i < R. Entonces establézcase r = !Xo/x1: y calcular
1
igual a l. De aquí que supondremos que R l. Nuestra suposición de = na .x n (x....!!) n 1 = -nr" · la,,x1nl < la,.x1"I
lnanx~-1¡ = _11_1
que Ia.nx• converge en x =
R se transforma en una suposición de que 1 :.ro Xi l·rol
l:a" converge. para n suficientemente grande.
Apliquemos la prueba de Dirichlet, Teorema l 5.4b, con Entonces !nanx11·-• converge por la prueba de comparación. 1
u,,(x) =a,,. V11(X) =X 11

Ahora puede llegarse fácilmente a la cuestión de la diferenciabilidad.
16.le Teorema. Supóngase que ~a,.x" tiene un radio de convergencia R
Verüiquemos la hipótesis:
diferente de cero. Denotemos su suma por f(x). Entonces f es dife-
(i) Iu,,(x) converge uniformemente significa que !a,1 converge. Jo cual renciable para t -R < x < R} y
es una suposición explícita. oo d ce
(ii) Si x ::j=. l, entonces f'(x) = l an - (x") = l nanx"- 1 {lxl < R}.
co ro o dx 1
c:o
Demostración. Sea Xo cualquier punto en 1- R < x < Rt. Entonces
I lvt - Vrc-11 = I lx" - xk- 11= L x1:-i¡z - 11 existe una a > O para la cual el intervalo I: {xo - " ~ x ~ x0 + aJ está en
l 1 1
00 c:o
el intervalo de convergencia. De aquí que tanto ~a,,x• como ~nanX•-a son
= (1 - x) I zt- 1 = (1 - x) I x1' = (1 - x)/(1 - x) = 1, uniformemente convergentes en/. de manera que por el Teorema ISJg se
1 o
Si x = l, · entonces justifica la derivación término a término en 1, en particular en x 0 • .Su-
ClO

I lvt - = O.
puesto que Xo es un punto arbitrario en { -R < x <
R}. la derivación se
1
Vt-11
justifica para todos los puntos en el intervalo de c~nvergencia. 1
(iii) lvo(x)I = l. 16.lf Corolario. Bajo la hipótesis anterior /(x) tiene derivadas de todos
De aquí que (ü) y (ili) se Satisfacen con K = 1. 1 los órdenes y
Si regresamos a nuestro ejemplo se ve que la convergencia de la serie co dk 00

co ¡<1c>(x) = l an - . x" = I ann · (11 - 1) · · · (n - k + l)x"-1c


para a= l, a saber l;(-1)ª+ 1/n, nos permite asegurar que~ (- lt+•a•jn n=O d~ n=k
1 .
~ n! n-t
converge uniformemente en (O ~ a ~ l} y de aquí que representa una = ¿,.Qn X
n=k (n - k)!
función continua allí. Entonces, puesto que
l)''+lan ~ a,,+k(n + k)! "
log(l +a)=¡ -
c:o (
para lal < 1, = 11=0
¿,.
11 !
X {-R <X< R}.
1 n
418 la serie de Taylor ejercicios 419
Demostración. Un argumento de inducción basado en el Teorema 16.2e Solución. Ahora bien, en {-1 < x < 1}
efectúa la demostración. 1 GO zn-1 X X2
EJEMPLO 2. Derivar f'(x) = I
1
-
n
= 1 +-+
2
-+ · · ·
3
_l_ = l::xn = 1 + x + z2 + • • · {lxl < 1}.
r :i:s -
1-:a: xf'(x) = x + - + - + ··· .
Solución. Derivando término a término 2 3
1 (¿Por qué podemos multiplicar término a término? Ver Ejercicio B2, Sec-
(1 - x)1
= 1 + 2x + 3xl + 4x8 + · · · {lxl < 1},
ción 14.1 ). Entonces
2 {lxl < 1}, d . ~ 1
= 2· 1 + 3 · 2x + 4· 3x2 + · · · -[xf'(x)] = 1 + x +ro+···=----- .
(1 - x)3 h 1-x
y en general

1
(1 - x'f
= (1 - x)-1: = 1 + kx + k(k + 1) x2 + ...
1·2
De aquí que xf'(x) = -- =il/e

o 1- t
dt
- log (1 - x),

de modo que f'(x) = - log (1 - x)


+ (n + k
- 1) ! xn + ... {lxl < 1}. X
n!(k-1)!
z log (1 - t) ..i
Sabemos que una serie de potencias representa una función infinita-
mente düerenciable en su intervalo de convergencia y que todas las deri-
y f( x
) =-
J.o t
ut+.
1
.
vadas pueden obtenerse derivando término a término. Podemos expresar (¿Por qué tenemos + 1 al final?) Por el teorema de Abel, esta evaluación
los coeficientes en términos de estas derivadas. Este resultado se obtiene es válida en 1- 1 ~ x ~ 1}.
como un corolario del teorema anterior. EJERCICIOS A
16.lg Corolario. Supóngase que Ia,,x• tiene un radio de convergencia l. Calcular /' (x) en cada una de Jas siguientes series y dar el intervalo de conver-
R > O. Denotemos su suma por ·¡(x). Entonces gencia en cada caso:
GO :tft GO (n!}lxn
¡<t>(o)
aic=--
(a) /(x) = I-
1 nn (b) /(x) t = (2n)!
k! :tft ao zn
/(z) = f
GO

Demostración. Hágase x =O en la fórmula del teorema anterior. 1 (e) /(x) = I-


1 n
(d) n(n -1)
Como un Corolario de l 6.2g se obtiene la unicidad de una representa-
ción de una serie de potencias. Esto es, si una función f es representable en 2. Calcular Lzf(t) dt para cada parte del Ejercicio 1.
un intervalo { -R < x < R} mediante dos series de potencias, entonces 3. Evaluar lim /(x) para cada uno de los siguientes casos
rt
deben ser idénticas. La proposición precisa es la siguiente. · ~ m ~

t f
GO

16.lh Corolario. Sean f(x) = Ia,,x• y f(x) = Ib,,X- en {- R < x < R}: (a) f (x) = n(n + 1) (b) f (x) = n(n - 1)

n =O, 1, 2, .... EJERCICIO B


Demostración. Por el Teorema l 6.2g 1. Sumar las siguientes series:
m z" ~ m
an = ¡<n>(O)/n ! = b".
GO

EJEMPLO 3. Súmese la serie y obténgase f en forma finita. donde


1 (a) f n(n - 1) (b) f n(n + 1) <e> I1 na:,.
nz"
r GO

t *"'
GO GO

(d) t + IXn + 2) (~) <!> IzP+l


GO Xft
/(x)=l+I-=l+:a:+-+···
1
{-l<x<l}. (n o
1 n 4
series de Taylor y Maclaurin ~21
420 la serie de Taylor
Es evidente que f tiene derivadas de todos los órdenes, excepto posible-
EJERCICIOS C mente en x =
O. lo cual debe manejarse separadamente. Primero calcule-
r ~ mos f'(O). Examinemos el cociente diferencia:
1. Sea /(x) = l + x + - - + ... + - - + .. . {- oo < x < oo }. Demostrar
2!
que para toda x, f'(x)= /(x) y /(0)
n!
= 1
1, y deducir que /(x) = e • Sea cuidadoso;
/!J./ = f(x) - /(O)= f(x) = .! e-11z•.
p~den existir puntos donde f se nulifique ...
/!J.z X - 0 X X
mt•'
2. Supóngase que /(x) = Ianx\ con an ;;;. O, tiene radio de convergencia 1. Demos- Se desea determinar el límite de esta expresión conforme x ~O. Sustitu-
trar que si lim /(x) = u, entonces Ian converge y a = l:a". yendo x =
l/t, se obtiene
....-o
(Este es un inverso del Teorema de Abel bajo la hipótesis adicional de que
an ;;;. O. La inversa exacta no es verdadera.) l!J.f = te- 11 --.. Oconforme x ~O (es decir conforme t ~ ~).
ax
De aquí que f'(O) = O y pard x =:f= O podemos calcular
16.3 LAS SERIES DE TAYLOR Y MACLAURIN
f'(x) = ! e-1/z1 •
Se desea considerar aquí la cuestión del desarrollo de una función dada, x3
en términos de una serie de potencias. Con base en nuestro trabajo previo, En general, se ve que para x =:f= O, fº(x) es de la forma
puede verse que la serie debe poseer ciertas propiedades. Quizá la más sor-
prendente de estas propiedades es que la función debe poseer derivadas e-1/zªp(;),
de todos los órdenes. Por el Corolario l 6.2f hemos visto que cualquier
serie de potencias tiene esta propiedad. De aquí que si una función es re- donde P es un polinomio en 1/ x. Por inducción, se concluye que r',(O) = O
presentable mediante una serie de potencias. también debe tener esta pro- para toda k. Los detalles de este argumento se dejan para los ejercicios.
~ed~. .
El estudiante podría preguntarse, y con razón. si esto es suficiente. Es Esto significa que todos los coeficientes en la serie que escribimos
decir, podría inquirir si toda función que es infinitamente diferenciable en son cero. En otras palabras, para toda x la suma de, la serie es O. Pero
un intervalo { - R < x < R} es representable mediante una serie de po- la función que se desea representar mediante esa serie solamente es cero
tencias en ese intervalo. La respuesta es «No». Esto puede observarse por en un punto. De aquí que la serie no representa la función.
medio de ejemplos. Veamos ahora bajo qué condiciones en f podría esperarse que la serie
Antes de presentar un ejemplo de este tipo. observemos que puede es- represente (es decir. converja hacia) la función f. Hemos indicado ocasio-
cribirse inmediatamente la serie. si la función es representable en esa for- nalmente que el hecho de que trabajemos con series centradas en x =O
ma. Sea f(x) una función dada, infinitamente diferenciable en l - R < x fue una cuestión de selección, porque cualquier serie de potencias de,
< R}. Si existen coeficientes a,, para los cuales digamos (x - a) (es decir, centrada en x =
a) podría llevarse hacia nues-
, f(x) = :Ea"xn {-R < ~ < R},. tra forma usual mediante una traslación z =
x - a. Ahora escojamos para
trabajar un punto arbitrario x ·= a.
entonces a,.= ¡<n>(O)/nl (¿Por qué'!) Enfoquemos nuestra atención en la fórmula de Taylor con residuo
como el medio de investigar este tema. Si se tiene una función f la cual
Esto significa que, para cualquier función dada f. se sabe cuál es el
es infinitamente diferenciable en un intervalo f- R < x- a < R}, po-
único desarrollo en serie de potencias posible. La cuestión que debe enca-
demos aplicar la fórmula de Taylor para cualquier x en nuestro intervalo
rarse es ésta: ¿Es realmente una respuesta'? Es decir, ¿cumple lo que re-
y para todo n
querimos: converge en { - R < x < R}? Y si converge, ¿es su suma
la función que se requiere., a saber f'? f (x) = f(a) + f'(a)(x - a) + f"(a) (x - a)'l. + · ..
Tal y como se señaló, la respuesta es «No». Puede observarse este 2!
hecho mediante el siguiente ejemplo: ¡<n>(a)(x - a)"
e-l/z 1 + n.' + R,.+1(z),
x~O
f(x) = { y se tiene cualquiera de las varias maneras para expresar Rn+i(x). De-
o x=O.
422 la serie de Tay/or series de Taylor y Maclaurin 423

notemos por Sn(X) la suma de los términos has~- Rn+ (z).


1 Entonces se donde ~ es un número entre O y x. Por lo tanto, si x es negativo ef < 1;
tiene si x es positivo, ef < ~. En todo caso ef < el•I. De aquí que
J (x) - Sn(z) = Rn+ 1(x). lez - Sn(x)I < elzt • lxl"+ 1/(n + 1)!
Debe enfatizarse que lo que debemos examinar es el comportamiento de Ahora escojamos N > 2lxl de modo que lxl/ N < 1/2. Entonces para .
este residuo. n~N,
16.Ja Teorema. Sea /(x) infinitamente diferenciable en elzl¡x¡n+l elzl¡x¡N ¡x¡n+l-N
{-R < x-a < R}.
(n + 1)! = N! (N. + lXN + 2) · · • (n + 1)
Si Rn+i(x) -+ O conforme n -+ oo, entonces para esta x
¡<n>( )
_ el=l ¡x¡N • _J:!_ . _J:!_ ... J=L el=l ¡z¡N (!)n+l-N
f(x) =
o.>
!--ª (x -
o n!
ar. :-- N! N +1 N +2 n+ 1< N! 2.

Demostración. La demostración de este teorema es inmediata a partir


= 2Nel=l ¡x¡N. (~)n+l.
N! 2
de la ecuación anterior. 1
Esta serie se llama serie de Taylor de la función /. En ocasiones, si Mantengamos ahora N y x fijos y hagamos que n -+ oo. Entonces se
u= O. recibe el nombre de serie de Maclaurin. No obstante, siempre nos ve que el factor (1 /2 r -+ O, mientras que los demás no cambian. De aquí
referiremos a ella como serie de Taylor. sea o no a O. = que R,.+ 1 -+ O, y, por lo tanto, se ha probado que
16.Jb Teorema. Toda serie de potencias es la serie de Taylor de su
suma. e~= 1 + x + x2/2! + x3/3! + · · · + x"/n! + · ·· _J-oo < x< oo}.
Demostración. Probar a partir del Corolario 16.2g. 1 De modo semejante se encuentra que
Esto explica el título de este capítulo. oo (...:.. l)"x2n+1 xª z5 (-l)n+lz211+1
..;,;¡¡¡¡¡,..
~~·

EJEMPLO. Desarrollar e en una serie de Taylor en torno ax =0.


1 senx=!
(2n + 1) ! =x--+--+···
3! 5! (2n + 1) ! +···
0
Solución:
f(x) =e% f(O) = 1 {-oo<x<oo},
f'(x) =e% f'(O) = 1 y
Í"(x) =e% f"(O) = 1
00
(-l)"x211 x2 x' x6 (-l)"x2n
cosx=!
(2n)!
=1--+----+···
2! 4! 6! (2n)!
+···
0

{-oo<x<oo}.
La serie de Taylor puede escribirse en una notación muy compacta
.• y fácil de recordar. El estudiante está familiarizado con el operador -
diferencial D =
d / dx, por su uso en ecuaciones diferenciales. Por ejem-
plo, puede escribirse D' =
tP/dr' · · ·.de modo que una expresión como
De aquí que el desarrollo formal en serie está dado por
a tÍ"y + b dy + cy
.,_ 1 x2 x3 x" dx2 dx
!-x" = 1 +X+-+-+···+ - + • • •
o n! 2! 3! n! se escribe como
Para saber si la serie converge hacia e debemos examinar el residuo. (aD2 + bD + c)y.
Sea x cualquier número fijo. Entonces Aunque debemos ser cuidadosos en el manejo de D. Por ejemplo,
xDy '# D(xy). (¿Por qué?)
424 la serie de Taylor aritmética de las series de potencias 425

Escribamos la serie de Taylor en la forma obtenida al remplazar a p9r funciones. En lo que se refiere a la adición y la sustracción, la situación
x y x por x + h. Entonces x - a se transforma en h y la serie toma la es muy sencilla y se manejan en los problemas (ver Ejercicio 81). La
forma multiplicación y la división, sin embargo, son más complicadas. Primero
probaremos un teorema general acerca de la multiplicación de series, el
/(x + h) = t hnn! f <n>(x) = t ';!hn dnft1xn{x) •
co co

··~
~··
cual se pospuso hasta ahora debido al hecho de que su principal aplica-
ción es para las series de potencias.
00 00
En términos del operador D, esto se transforma en 16Aa Teorema. Sean I ª" y I bn series absolutamente convergentes con
o o
f(x + h) = Io ~_::.n! Dnf(x) = [In
(h D)"] f(x).
n!
sumas A y B. respectivamente. Definase en
00
n
= Io ª"bn-1c. Entonces
La suma formal que se encuentra entre corchetes es el desarrollo formal
Io e,. es absolutamente convergente y su suma es C
~
= A · B.
de e-''. de manera que Demostración. Antes de dar detalles de la demostración. nótese que
f(x + h) = ehD f(x). todos los términos posibles de la forma a;hrc pueden arreglarse del modo
El estudiante debe darse cuenta que ehl• representa una operación siguiente:
y no un número y la operación que representa está definida por los
desarrollos anteriores.
E.JEROCIOS A
l. Desarrollar las siguientes funciones en series de Taylor centradas en los puntos
indicados. Determinar el radio de convergencia en cada caso:
(a) sen x, n/4 (b) cos x, 3n/4 (e) Iog (1 + x), O
(d) fil, O (e) ··/ 1 + x, O (/) log (1 - x), O
f:z; et - 1
(g) v;: 4 (11) ez, 1 (i) Jo -,-dt, o

(j)
r e-i:• dt, O
Jo- (k) Jof zM:n 12 dt, O (/) Jof z 1 - 12COS I dt, O.
2. Evaluar L 1
e-z' dx correcta hasta tres cifras decimales.
3. Desarrollar (1 + x)-.r. en una serie de potencias en tomo a x =O. Obsérvese que
la convergencia de esta serie ya ha sido discutida en el Ejercicio B 2 de la Sec- Se ve que Cn es precisamente la suma de todos los términos para los
ción 14.6.
4. Demostrar que si /es impar, la serie de Taylor alrededor del origen puede escri-
cuales la suma de los índices es n - esto es, la suma de todos los tér-
minos que se encuentran en la n - ésima diagonal. De aquí que
.e" es
I
birse en la forma o
.; /(h) = senh (hD)/(0); la suma de todos los términos sobre o arriba de la n - ésima diagonal.
que si / es par, puede escribirse en la forma Ahora convendremos en la siguiente notación:
/Ch) = cosh (hD) f (0). "
A"= Ia1t "
Bn=!b1: "
Cn=!c1:
o o o ·,:

16A LA ARITMETICA DE LAS SERIES DE POTENCIAS n n


A"'= l; la"I Bn'=Ilb1tl
En sus intervalos de convergencia, las series de potencias representan o o
funciones. En ocasiones es necesario realizar las operaciones elementales (X) CI)

de la aritmética (adición. sustntccil>n. multiplicación. división) sobre estas A'= Ila1I B'=!lb1cl·
o o
426 la serie de Taylor aritmética de las series de potencias 427

Supondremos que ni A' ni B' se nulifican. (¿Por qué?). Obsérvese que con sombreado horizontal, tomando de esta manera por dos veces
An • Bn es la suma de todos los términos en un cuadrado de lado n con aquellos términos que se encuentran en el área con sombreado cruzado. La
una esquina en el término a0 bo. Supuesto que An ~A y Bn ~ B, suma de los términos en el rectángulo con sombreado vertical es
AnBn ~ AB. De aquí que para cada (>O existe un N1(() tal que m m
I I la;bkl, y la suma de los términos en el otro rectángulo
IAnBn-ABI <( sin> N~. J-o.t~n+l
m m
(0,n) (0,m) es I I la1b.tl· De aquí que si m > 2n,
,t ... o J=n+l
m m m m
JCm - AnBnl < I la;I · IO lb1:I + IO lasl n+l
n+l
I lbA:I
m m m m
= Brn' I la;I + Am' n+l
n+l
I lbA:I < B' n+l
I la;I +A' n+l
I lbkl
= B'(Am' - An') + A'(Bm' - Bn').

Las sucesiones A,,' y B,,' convergen. De aquí que, dado ( > o. exis-
te un N .h,) para el cual
IA,,,' - An'I <( y IBm' - Bn'I <( si n > N-¿.
Ahora consideremos ICm - AnBnl· Esta es la suma de todos los tér- Si n > N'.! y m > 2n, entonces
minos arriba de la m - ésima diagonal menos la suma de los términos ICm-An ·Bnl < (8 +(A'.
1

en el n-ésimo cuadrado. Si m > 2n, entonces esta diferencia es preci-


samente Ja suma de aquellos términos que se encuentran en el área som- Ahora podemos colocar nuestras estimaciones juntas para completar
breada del primer diagrama. la demostración. Escojamos m > N(() =el doble del mayor entre N 1 (<) y
N-¿(f}. Escojamos n mayor que (1 /2)N(f) y menor que (J /2)m. Entonces
(0, 0) (0, n) (0, m)
ICm-ABI ~ ICm-AnB,,¡ + IA 11 B,,-ABI
~ B't. +A'(+ t.
= c(A' + B' + 1).
Esto prueba que ~e,, = A B. Ahora debemos demostrar que Ilcnl con-
verge. Observemos que la parte completada del teorema se aplica a las
series ~lanl y ~lb,,¡. De aquí que si
n
e,/= I lakbn-kl,
k=O
entonces. según la demostración ya completada. ~e,,' converge. Pero

Estimemos esta suma a partir de lo anterior. remplazando cada tér- lcnl I akbn-k 1 < k""O
= 1k=O I lakbn-kl = en',
mino por su valor absoluto, lo cual conduce a una suma mayor. To- de modo que por la prueba de comparación Ic,, converge absoluta-
davía se obtiene una suma mayor si se remplaza esta suma por la suma
de los valores absolutos de todos los términos en el área sombreada en el
mente. 1
segundo diagrama. Una vez más, todavía se obtiene una suma mayor Como se indicó previamente. la aplicación principal de este teorema
sumando los valores absolutos de todos los términos en el rectángulo con general es en las series de potencias, tal y como se muestra en el siguien-
sombreado vertical a aquellos que se encuentran en el rectángulo te teorema.
428 la serie de Taylor
aritmética de las series de potencias 429
16Ab Teorema. Supóngase que Mx) =
Ia 11x" tiene radio de convergen-
cia Ri y Mx) =
Ibnx· radio de convergencia R2. Entonces el pro- Estos comentarios deben explicar Ja forma algo especial del teorema.
ducto f(x) = .
fi(x) · Mx) se representa por una serie de potencias 16Ac Teorema. Sea ~u,,x· una serie en la cual a0 1 y que tiene un =
Icnx-. donde Cn = "¿ a1cbn-k en el intervalo {- R < x < R}. don- radio de convergencia R diferente de cero. Entonces l /(Ia,,X-) =
ª=º =
"i.bnx" con un radio de convergencia diferente de cero. Los coe-
de R = mín (Rlt R2). ficientes b se determinan recursivamente (uno después del otro)
En realidad, es posible que el radio de convergencia sea mayor que mediante
R 1 y también que R2. Sin embargo, la interpretación propia en ese caso b0 = 1
debe esperar el estudio de la teoría de las funciones analíticas. Ahora b1 = -a1 b0
se demostrará el teorema.
b2 = .-Ca1b1 + a2bo)
Demostración. Sea x cualquier punto en el intervalo {- R < x < R}.
Entonces tanto ~anx" como :i.bnx" son absolutamente convergentes, de ma-
nera que se aplica el teorema anterior. 1 n
log (1 + x) b,. I (01.:bn-k>
= - A:=l
EJEMPLO. Desarrollar en una serie de potencias.
l+x
Solución:
w x"
log(l + x) = -I(-1)"...:....
i n
El estudiante recordará que anteriormente se dijo que en ocasiones
1 ao tendríamos que conformarnos simplemente con una estimación para el
- - = I(-l)nx". radio de convergencia. Este es un caso de ese tipo. La demostración es
1 +X O
típica de ciertas clases de demostraciones en el análisis.
Jog(l
1 +X
+ x)= -Ixn I
1 1·=1
(-1)" ·(-l)n-t
k
Demostración. Si existe una solución. entonces
(~a 11 x 11 )(Lb 11 x 11 ) = l.
ao n 1
= - I1 <- t)"x" I
k=l
-k . Pero
tt
1
Sea H n =
n
I1 -k . Entonces donde atbn-k·
Cn =I
o
De aquí que, por la unicidad del desarrollo en serie de potencias
log(l + x) = -Í(-x)"Hn. Co = 1, en =o, n = 1, 2, .... (¿Por qué?)
1 +X 1
n
Veamos ahora la división de series de potencias. Es evidente que basta Esto es a0 b0 = 1, I
le= O
atbn-t = O n = 1, 2, ...
el estudio del caso de dividir l entre una serie de potencias. puesto que n

(~bnx")/(~anx") = (Ebrix") · (l/l.:anx").


o bien aobn L a,l,n-lc·
= - 7c::s1
También es evidente que puede su ponerse que· el primer coeficiente es 1: Supuesto queª" = l. esto completa Ja determinación de los coeficientes b.
es decir ao = 1. No se considerará el caso en que ªº
= O (ver Ejercicio B2). Ahora debe demostrarse que la serie Ib,.x• tiene un radio de conver-
gencia diferente de cero. Para hacerlo. estimemos los coeficientes b. Ob-
Para cualquier otro ªº' simplemente se divide entre él. dejando el primer
coeficiente igual a 1: sérvese que si res cualquier número O< r <R. entonces ~a,,r" converge.
1 1 De aquí que existe una constante M ~ 1 para la cual
a0 + a1 x + a2x2 + · · · = a0 • 1+ (a 1/a 0 )x + (a 2/a 0 )x2 + · · · · lanr"I < M n = O, 1, 2, ...
o bien n =O, 1, 2, ....
430 la serie de Taylor ejercicios 431

Entonces 2. Mediante la multiplicación de series de potencias, calcular los primeros ténninos


en los desarrollos en tomo a x = O de:
lbol = 1 = laol < M (a) sen x cos :e (b) rsenz
lb1I = la1bof =
M
la1I < -r · (e) sen :r ang sen x (d) cos z r (e) (r)I
3. Mediante la división de series de potencias, calcular los primeros té~inos en
tomo a x = O de:
MM M 2M2
lb2I < la1b1I + la2bol <-;.-; + r M < 7' 1 seoz 1
(a) ros; (b)~ (e) coshz
M2M2 MM M senhz 1 1
lbal < fa1b2I + fa2b1I + faabol <-; ·7 + r.-; + r (á) cosh z (e);;; <!> r + 1
M3 3 3
< -r (2 + 1 + 1) = 4 M
-:a
r-
= 2M
2 3
r
. EJERCICIOS B
J. Deducir una fórmula general para los coeficientes b", definidos por
Por inducción se obtiene

00
Por tanto \Ylbnl < 2M/r n = 1, 2, ... , 2. Supóngase que /(x) = .rP ~ anx•, donde p es un entero positivo y a0 ::P. O. Sea
o
y, en consecuencia, lim \Ylbnl < 2M/r. 00
g(x) = ~ b,.x" y supóngase que ambas series tienen radios de convergencia di-
De aquí que el radio de convergencia es
o
ferentes de cero. Demostrar que para alguna vecindad agujereada de O (es decir,
perforada en ."C = 0),
- - r
1/lim \Ylbnl :>->O. g{x) = e_,, + c_,,+1 + ... ~ + c. + e x + ....
2M f (x)
1 zP xP-1 :t o 1
Salta a la vista que los coeficientes b" son precisamente aquellos ob- J. Calcular los primeros términos de Jos desarrollos del tipo considerado en el
tenidos mediante división sin fin. Ejercicio 2 para ese x y col x.

EJEMPLO. Calcular t/(Io :c,¡/nt) = 1¡(1 +:e+ z22! +···+:e"+···). 4. Verificar que d/dx cot x =-
csé' x se cumple para los primeros términos de
n! las series calculadas en el Ejercicio 3.
Solución: EJEROOOS C
1 - :x: + :c /2! - · · · 2
J. Verificar mediante la multiplicación de series que sen 2x = 2 sen x cos x.
:c2 )1
1 + :e + 2! + . . . 1 + :X: + :c2/2 ! + ...
(Sugerencia:
n(n -1)
(1 + l)n = 1 + n + ~ + .. · + 1 2n =
- :X: - :r:'/2! - :x:'/3 ! ...
- :e - :c2 - :r:3/2! - (1 - 1)" = 1 - n +
n(n - 1)
+ · · · + (-t)n =
.
O.)
21
X 00 Bn
z. Los números de Bemoulli B" se definen por - - = ~ -- x•. Probar que
EJERaaos A
r-1 n! 0
B'21c+i =O para k =
l, 2, 3, ... y que B1 = -1/2, B = 1/6, B = -1/30,
2 4
1. Elevando al cuadrado ambos miembros de (1 - .r)-1 = l:xª, demostrar que B6 = -1/42, B 8 = -1/30.
1 co x•-1
OD

(1 -z)-1 =I (n + 1p;n. J. Demostrar ·que - - = - ¿ Bn(2" - 1) - - , donde los coeficientes B se


o e'+ 1 0 n!
definen como en el Ejercicio 2 anterior.


432 la serie de Taylor series complejas 433

4. Probar que e'· e"= e'+" mediante la multiplicación de series. Aplicar la suge- donde los coeficientes bn están dados por
rencia dada en el Ejercicio 1 anterior.
x = x0 + I1 bn[ I
k"'l
a"(x - :e0'f]n.

16.S SUBSTITUCION E INVERSION EJEMPLO l. Calcular los primeros términos del desarrollo de e..... • en tomo
a X= 0.
A continuación se establecerán dos teoremas acerca de las series de Solución:
potencias. El primero es un teorema de substitución. Las demostraciones
se desarrollan mejor dentro del marco de la teoría de las funciones ana- en",,= ¡<sen x)" = l: ..!..(x _ i3 + x5 ... )"
líticas. Cualquier demostración que se diera aquí sería difícil y emba- o n! o n! 3! 5!
razosa.
00
= 1+ (x - i33! + · · ·) + !(x
2!
- i33! + · · · ) + .!_3! (z - 2
... )8
16.Sa = I an(y- Yo>8 converge en 1- Ri
Teorema. Supóngase que g(y)
00

< Y - Yo < Ril Y que /(x) = bo + I bn(X - Xo)" converge en =l+x+x2 +o·~+···.
2! 3!
1
l- R~ < x- Xu < R~}. Si Yu = b... entonces existe un intervalo EJEMPLO 2. Calcular los primeros términos de ang sen y a partir del desa·
{- R:1 < x - x., < R:1} en el cual l/(x) - Yul < R1. La función rrollo para sen x.
compuesta dada por h(x) = g[/(x)] puede expresarse como un de- co

sarrollo de Taylor h(x)


Ct'I
=I Cn(X - Xo)" en {- R3 < x -Xo < R3).
Solución: Sea ang sen y = I bnY". Entonces
1
o
donde Jos coeficientes e están determinados por la identidad X = Ico bnyn = !co bn ( X - -1 x3 + ... )"
1 1 3!
!o cn(x - Xo)'ª = Io an[! bk(x - 1
x0 )1']n.
= b (x - !3! x3 + · · · ) + b (x - .!3! x3 + · .. )
2

1 2

Sea la función f dada por una serie de potencias /(x) ~an(x - xut = 3
en un intervalo {-R < x-x0 < RJ. Si f'(xo) ::;é:O {es' decir. si a 1 ::;é:O). + b3 (x - !3l x3 - · · •) + · ··
entonces, por la continuidad. existe un intervalo/: {-r1 < x-x0 < r 1 }
en el cual f'{x) tiene el mismo signo que f'(x 0 ). Entonces se ve que, en el
intervalo /, la función f es monótona creciente o decreciente de acuerdo
= b¡x + bax2 + r(- ;! b1 + ba) + ....
con que /'(O)> O o bien f'(O) <O. Bajo estas condiciones. el Teorema 3.4a De aqui que 1
garantiza la existencia de una función inversa en una vecindad del punto bi = 1, bi = O, ba = -3! .. ···
Yo = ªº· Es decir. existe un r2 > O y una función definida en + Por lo tanto
{- r':!< y-au < r2l la cual es inversa a /. Entonces es natural pregun- 1
tar si cf> puede representarse en potencias de y - a0 • La respuesta está angseny=y+-'Y'+ ••••
3!
·dada por el siguiente teorema.
00 16.6 SERIES COMPLEJAS
16.Sb Teorema. Supóngase que f{x)
.
= Io a,,(x - Xo)• converge en {- R
Recordemos los hechos básicos acerca de los números complejos.
< x- Xu < Rl y sea a 1 ::;é: O. Entonces existe un r y una función
La letra i representa la unidad imaginaria que se caracteriza por la
inversa + definida por
Q() relación
x = q,(y) = Xo +I bn(Y - ao)n {ly - aol < r},
(1) f =-1.
1
434 la serie de Taylor series complejas 435

Si x Y Y son números reales, Ja expresión z x + iy se Jlama número = parte (i) de este teorema es menor que 21Z¡z 21 = 2lz11• lz 21. Así que
complejo; x es su parte real y y su parte imaginaria. La adición, sustrac-
ción•. m~ltiplicació~ y división de los números complejos se describen por lz1 + z21 2 < lz11 2 + 21:¡1 • lz2I + lz21 2 = (lz1I + l~l)i. 1
las siguientes relaciones. Aquí z1 = x, + iy1 y z:: = x'2 + iy2 • Supóngase que se tiene una sucesión tan} de números complejos. El
(2) z1 ±~=(xi± x2) + i(Y1 ± Y2). límite se define exactamente como para los números reales: El núme-
ro A es el límite de Ja sucesión si para cada , > O existe un N(,) tal que
(3) Z1Z2 = (X1X2 - + i(X1Y2 + X2Y1)-
Y1Y2)
lan - A 1 < 'si n > N.
(4) !! = (X1X2 + Y1Y2) + i(-:r1!'2 + X2Y1) La terminología. notación y muchas de las demostraciones que se re-
Z2 X22 + Y22 fieren a los límites de las sucesiones pueden tomarse completamente del
=
EJ número complejo z x + iy puede representarse gráficamente por caso real, puesto que dependen principalmente de la definición de límite
el punto o vector (x, y). La longitud del vector (x, y) (o, en otras paJa- y de la desigualdad del triángulo. las cuales tienen la misma fonna en
bras, Ja distancia del punto (x, y) a) origen) se Hama valor absoluto de z Jos dos casos.
Y se escribe lzl. De donde lzl = v'x2 + y~ Algunas veces lzl recibe el nom- En particuJar, el criterio de Cauchy para la convergencia de las suce-
bre de módulo de z. siones complejas no cambia. Sin embargo, esto no es una transcripción
Si se introducen coordenadas polares (p. O), entonces las relaciones completamente trivial sino que es una consecuencia del Teorema 9.2c, so-
=
x p cos fJ, Y= ,, sen O nos permiten expresar el número compJejo bre el criterio de Cauchy en los espacios dimensionales superiores.
=
z x + iy en Ja forma El siguiente teorema se refiere a Ja relación entre el Jímite de una
sucesión compleja y los límites de sus partes real e imaginar.ia.
(5) z = p(cos 8 + i sen O).
16.6b Teorema. Para que una sucesión compleja {an}. donde a,,= a 11 +
Evidentemente lz! =
p. El ángulo fJ, IJamado argumento de z. se denota
+ iPn tenga un límite A = a + ip, es necesario y suficiente que
=
frecuentemente por O arg z. Es evidente que fJ está determinado hasta
ªn ~a Y /Jn ~ {J.
un múltiplo aditivo de 2,.,.
=
Si z x + iy, el número x - iy se 11ama conjugado complejo de z y Demostración. Supóngase primero que tln-+ A. Entonces para cada
se denota por i. Nótese que z1z2 = z1z2 , z1 + z2 = Z¡ + z y z z = , > O existe un N(E) tal que
Y 1=1 2 = zi. ª ' lan - A I < ' si n > N.
Enfocaremos ahora nuestra atención hacia algunas desigualdades sen-
ciJJas pero importantes. Pero por el Teorema 16.6a (i).

16.6a Teorema: Jan-al~ lan-AI <' sin> N

(i) Si z = x + iy, donde x y y son reales, entonces


y IPn-PI ~ lan-AI < ( sin> N.
lxl < lzl y IYI < lzl. Por lo tanto «n ~a Y Pn-+ {l.
Supóngase ahora queª" ~ a y Pn -+ p. Se desea demostrar que a,. -+ A.
(ii) Si Z1 Y Z2 son números complejos, entonces Sea dado E> O. Existe un N 1(d y un N2(,) tal que
lz1 + Z2I < lz1I + lz2I· lan-al < ,¡2 sin> N
Demostración:
(i) !xi= IP
cos 81 ~ p = lzl. Y IPn-PI < (/2 sin> N2.
(ii) Esto se. deduce a partir de la desigualdad. del triángulo para los Sea N = máx (Nlo N 2). Entonces para n > N se tiene
vectores. También puede verse directamente mediante
lan -Al= l(cxn - a.)+ i(p,, -P)I <loen -cxl + IPn - PI< E 1
lz1 + Z21 2 = (z¡ + z2)í%; + i;) = lz 112 + (z 1i 2 + i 1z2 ) + lz212 • Si fan} es una sucesión de números complejos, definimos Ja expresión
Ahora bien. i1=2 = z1.i2• de manera que la cantidad que se encuen- CD

tra en e) paréntesis es e) doble de la parte real de z1z2 , la cual por la !


ti.,()
an como una serie infinita de números complejos. La convergencia de
\

funciones analíticas reales 437


436 la serie de Taylor
en el complejo; de hecho, la demostración que~ da es igualmente válida
la serie se define precisamente como en el caso real, a saber Ia,, con- para las funciones complejas.
verge si la sucesión de sumas parciales converge. Los conceptos de conver- j,...
Hemos visto que una condición necesaria para que una función (real)
gencia absoluta y condicional no cambian. ~ sea analítica es que sea infinitamente düerenciable. También hemos visto
Una serie de potencias Ianz" en una variable compleja converge en que esta condición no es suficiente -existen funciones infinitamente düe-
un círculo de convergencia dado por renciables las cuales no pueden desarrollarse en una ~rie de potencias.
Ahora se desea dar un conjunto de condiciones el cual es necesario y sufi-
lzl <R. ciente para que una función sea analítica. Por simplicidad, supongamos
donde el radio de convergencia R está dado por la fórmula de Cauchy- que el centro de la serie de potencias se encuentra en el origen.,
Hadamard.
R = 1/lim sup \'Ylanl· 16.7a Teorema. Sea f definida en una vecindad del origen. Para que f
Por el teorema de DeMoivre de la trigonometría (Ejercicio A4), sea analítica en el or1gen es .necesario y suficiente que f sea infi·
nitamente diferenciable y que existan dos constantes r y K tales que
(cos O + i sen O)" = cos nO +i sen nO,
rKn!
en ocasiones, las fórmulas complejas pueden usarse para sumar ciertas 1r•cx>I ~ - - - - en {- r < x < r}.
ex presiones trigonométricas. (r-lxl>"+'
n Demostración. Necesidad. Ya se ha visto la necesidad de la diferencia-
EJEMPLO. Sumar S = ¡ cos kO. bilidad infinita. Falta obtener las estimaciones. Supóngase que
1
Solución. Sea z = cos fJ + i sen O. Entonces
{-R < x< R}.
S = Re(i zt), Por el Corolario 16.2f,
donde Re( ) denota la parte real de todo lo que se encuentra dentro del co a k'
paréntesis. Ahora bien ¡<n>(r) = }.; k • ~-n.
k<=n (k - n)!
Í zk = 1 - z" + 1 - cos ( n + 1)O - i sen ( 11 + 1)O •
1
=
1 1- z 1 - cos O - ; sen O Escójase cualquier r <R. Existe un K para el cual
Por medio de un poco de trigonometría se deduce que lakrtl < K para k =O, 1, 2, ...
S = Re(I zk) = sen(n + 1/2)0 _ ! .
2sen1/20 2
Entonces para lxl < r,
IJ<">(x)I < Í lak~I
i
k! n(lzl).t-n
• 1
De aqu1 que - + cos () + cos 20 + · · · + cos n8 = sen(n + 1/2)0
. ~=n (k - n)!r r
2 ~nl~ ·
K co
<-I k! (lxl)k-n
-
rn 1.: ~ n (k - n) ! r
16.7 FUNCIONES ANALITICAS REALES

Se dice que una función de una variable real o compleja es analítica


en ~n punto u en su dominio si pued.e desarrollarse en una serie de po-
=;;;
K
(1_1:r· n!

tencias centrada en a. El estudio de las funciones analíticas se realiza rKn!


más fácilmente para las variables complejas. haciéndose pronto evidente = (r - lxl)"+I '
que la restricción de realidad es inc6moda y verdaderamente no naturdl.
El teorema que se desea probar aquí es tan sencillo en el caso real como donde la serie se suma mediante el Ejemplo 2 de la Sección 16.2.
438 la serie de Taylor

Su/iciencia. Ahora supóngase que f es infinitamente diferenciable y que


se satisface la estimación del teorema. Entonces. por la fórmula de Taylor
con residuo
f (x) - Sn(x) = Rn+ 1{x),
'· · 17
'~'.:'

donde Sn Y Rn+i tienen el significado acostumbrado. Escójase x con


lxl < r/2 y manténgase fija. Entonces
¡¡<n+l)(i)f lxln+l
1Rn +i(z)I = ------------:.-...
(n + 1)!
< rK(11 + 1)! lxln+l
(1· - 1x1r+ (11 + t)!
2 Integrales impropias
-_ rK ( lxl )n+l
- - -.o conforme n ~ oo.
(r - lxD r - lxl
puesto que lxl < r/2. 1
EJERCICIOS A 17.1 INTEGRALES IMPROPIAS. CONVERGENCIA
1. Por sustitución, calcular los primeros términos de los desarrollos de Taylor en CONDICIONAL Y ABSOLUTA
tomo a O, para las funciones siguientes:
(a) et•ou (b) etanz (e) log cos x Nuestra definición de integral requirió que el intervalo de integración
2. Por inversión, calcular los primeros términos de los desarrollos de Taylor para fuera acotado y también que la función f que se integra fuera acotada en /.
las funciones siguientes: Existen ciertas extensiones del concepto de integral que nos permiten eli-
(a) tan Y en tomo a O a partir de ang tan x minar uno o ambos de e~tos requerimientos en algunos casos. Estas exten-
(b) ang CO.'l y en tomo a O e partir de cos x
siones se llaman integrales impropias. Dichas integrales se definieron bre-
(e) ang senh y en tomo a O a partir de senh x.
vemente en el Capítulo -t Ahora s..: desea restablecer esas definiciones y
3. Probar el teorema de De Moivre para el entero n:
estudiar las integrales impropias sistemáticamente.
(cos B + i sen B)• = cos ns + ; sen ns. La teoría de las integrales impropias guarda una considerable seme-
4. A partir de Izª = 1/(1- z) con lzl < 1, deducir las sumas de I,.. cos ns y janza a la de las series infinitas y el tratamiento que se les dé en este
Ir" sen ns, donde O <: r < 1. capítulo será análogo al estudio previo realizado con las series infinitas.
S. Demostrar que sen x y cos x son analfticas para toda x. Empezaremos por formular las definiciones de las integrales impropias.
Sea f definida en un intervalo {a ~ x ~ b}. Supóngase además que f
es integrable en fa ~ x ~ e} para todo e entre a y b y que f no es acotada
en toda vecindad· de b; es decir. existe una sucesión {x,,l de pLintos que
tienden hacia b para los cuales 11(x,,)I ~ + oo. El punto b se llamará punto
singular o singularidad de la función f . El símbolo f /(x) dx se llamará
integral impropia de f desde a hasta b. Se dirá que la integral impropia
converge o existe si

lim
c-b-0
f.c /(x) áx
11

existe y este límite recibirá el nombre de valor de la integral. Si el.límite


no existe se dirá que la integral diverge o que no existe.

(439)
convergencia condicional y absoluta 441
440 integrales impropias

La integral impropia se define de modo análogo si el punto singular se


encuentra en el límite inferior:
De aquí que f
Jo
1
d:
X
diverge.
senx
I.
(I')

a
i(x) dx = lim fi(x) dx.
e .. a+O e
·~·
EJEMPLO 3. Investigar
.
O
- - dx.
X
senz
Í ,
Un punto singular e también puede presentarse como un punto interior Solución: Primero nótese que - - ~ 1 conforme x~ O. De aqu1
X
de un intervalo {a<; x <; b}. En este caso, antes de afirmar que ft(x) dx que el integrando es no singular en x = O. La singularidad se encuentra
existe, ambas integrales impropias J:t(x) dx y ft(x) dx deben ~istir. Se en el límite superior.
Escójase cualquier b >O. Entonces existe una n tal que b n.,,. + '"' =
dice que el valor de Ja primera integral es la suma de la segunda y la donde O<; Tn ~ .,,. Evidentemente que entonces n-:) oo conforme b-:) oo.
tercera. Y si ambos límites, superior e inferior, son puntos singulares, en- De aquí que puede escribirse
tonces antes de afirmar que ff(x)dx existe, tanto ff(:r.) dx como f."" -senx- dx + f =1 + 1
ff (x) dx deben existir; y una ve; más se dice que el val;r de la primera
i
O
b senx
- - dx =
X O X
nrr+r"
nrr
sen x
-- dx
X
1 2,

respectivamente.
integral es la suma de la segunda y Ja tercera. El estudiante debe conven- Examinemos /'2:
cerse por sí mismo que el valor de esta suma es independiente del punto e
intermedio que se escoja.
II.nrr
n:r+r"S~nx 1 I.nrr+rnlsenxl
- - dx < - - dx < fnu+r,. -1 dx < -1T 1
= - .
Sea f(x) definida en {a ~ x} e integrable (es decir, propiamente integra- X nrr X m1 ll1T n7T n

ble) en {a<; x <; b} para todo b >a. Entonces el símbolo Lcof(x) dx se De aquí que 12 ~O conforme b ~ oo. Por lo tanto es suficiente probar
que l 1 tiene un límite conforme b ~ oo.
llamará integral impropia de f desde a hasta oo. Se dice que la integral Ahora bien
=I ik1r
converge o existe si n senx n

lim
b-co a
f.J(x) dx 11 -dx=Ib1c,
l:= 1 (k-l)rr X k=l
donde
existe y el límite se llamará valor de la integral. En este caso se dirá que
f, senx
11
k
el «punto oo » es un punto singular, aunque f se transforme o no en no b1:= --dx.
(i:-1)11 X
acotada conforme x ~ oo. Si el límite no existe se dirá que la integral
diverge o que no existe. Evidentemente que los signos de los coeficientes b alternan. Son decre·
E1EMPLO l. . 1nvest1gar
· 1a convergencia
• o d'1vergenc1a
• de J.
1
co dx
2X
cientes (¿por qué?) y bk ~O (por la misma razón que / 2 -:) O). Por lo
tanto / 1 es una suma parcial de una serie alternante convergente. Así que
Solución: se ha demostrado que
f, =-!lb= 1 - !-+ 1
1z2
b dx
XI b
conforme b-+ oo
f.
00
senx d
1
--X=lm
• J.,, -senx
-z
d
De aquí que O X b .. °' O X

f, dxx2 co
1
= l. converge. Esta integral se evaluará en el siguiente capítulo.
El último ejemplo nos ayudó a puntualizar la analogía entre las series
EJEMPLO 2. Investigar J.1 ~ . y las integrales :_una analogía que guiará nuestro desarrollo en todo este
capítulo-. No obstante, debemos ser cuidadosos porque esta analogía tie-
Solución: ne sus límites: es una analogía y no un isomodismo. Por ejemplo, puesto
1 1
f dx = _ ! 1 = ! _ 1 -+ +ex:>
Ja z2 X a Q
conforme a -+ O. que an-:) O en toda serie convergente~. podría pensarse que si Li(x) dz
442 integrales impropias convergencia condicional y absoluta 443

converge. entonces /(x) ~ O conforme x ~ oo. Para observar que esto no Es evidente que se cumple un criterio semejante para la existencia de
es así, examinemos la función f dada por una integral impropia cuando la singularidad es en el límite inferior. -
< x < n + ·l/n 2 Distinguiremos integrales convergentes absoluta y condicionalmente. Se
f(x) = {
l si n n = 1, 2, 3, ... ~,.'
O para toda otra x. dice queii(x) dx (una vez más b puede ser finito o bien oo) es absolu-
y ~}
~~.._
~, ...
ª
tamente convergente si f.b l/(x)I dx es convergente. Pero si la primera in-
ª
tegral converge y la segunda diverge, entonces se dice que f.bf (x) dx es
·i. condicionalmente convergente. ª
1
1 I
~
EJEMPLO 4. Probar
J. O VX
r sen - dx respecto a la convergencia absoluta.
X
1
1 1 1 Solución. Sea f (x) = ~ ~sen~ .
1 2 1 3 4 5 ~ VX X

1
O¡ 2 Y• 3y, 4 1Ae
Entonces l/(x)I < J;,
Entonces es evidente que para n < a< n + 1, y

tk21 < iª/(x)dx < t k1 f f ·---..


= 2xHI: = 2(Jd - Je) < 2Jd.
·
n n+l l/(x)I dx < x-!-i dx
2 ,
de modo que .-
Dado t: > O, escojamos X(t:) = e/4. Entonces para· O < e < d < X(t:),
lim
a-+co lO
a
f(x) dx =J.aof(x) dx =!co 2,
O
1
k 1
f lf(x)I dx < 2Jd < E.
mientras que es obvio que lim f(x) no existe. De aquí que la integral converge absolutamente.
...º
Precisamente, como en el caso de las series, la convergencia absoluta
Existe un criterio de Cauchy para Ja convergencia de las integrales im- ,,..:.

propias. El diagrama ayudará a ilustrar la redacción del teorema. implica la convergencia ordinaria.

1
a
1 1 1
X e d b
1
1 ! 1 1 b=+ao
17.lb Teorema. Si Li(x) dx es una integral impropia absolutamente con·
a X e d vergente, es convergente.
17.la Teorema. Sea b un número finito o el símbolo oo y sea f definida Demostración. En el teorema, b puede ser un punto finito o bien oo.
<
en {a x < b} e integrable en fa x ' e} para todo e entre a y
b. Una condición necesaria y suficiente para que
<
J.ª /(x)
6
dx exista
La demostración se deduce a partir de la desigualdad 1 ff (z) dz 1< f·
es que para cada t: >O exista un X(<) tal que jf(x)I dx con una aplicación en dos formas del criterio de Cauchy. (Ver la
demostración del teorema análogo para las series.) 1
IJ.icz) dz / < • para X< e< d < b. EJEMPLO 5. Evaluar J. xe-:r
00
dx.
Demostración. Sea J." Solución:
·
.
F(y) = f (x) dx.
. a f.,.-• -z•-1:+I:
dz = e-• dz.
Entonces el teorema es precisamente un restablecimiento del criterio de = -ae-ª + 1 - e-ª -1 conforme a-+ co
Cauchy para la existencia del límite de la función F(y). (Ver el Teore-
ma 6.2b.) 1 De aquí que J. xe-z =
00

1.
444 integrales impropias
ejercicios 445

E JEMPLO 6. Demostrar que L"'e-z' dx = iv;. Sea Cn el cua rto de cin.:ulo {O < +
x2 i <; R. x ~ O, y ~ O} inscrito en
Sn . Entonces Smv'l está contenido en Cn. Puesto que el integrando es po-
Solución . Sea I = L"" e-"' dx. Primero desarrollemos el ejercicio for- sitivo,
malmente y a continuación regresemos para justificar nuestros cálculos: JJe-..·- 11
• dx dy < JJe-z· -·· dx dy < JJe-z·- 11
• dx dy.
12 = i ""e-.,• dx L~-v• dy i"" i"" e-.,•-v• dx dy
=
Sn¡ y; CR

Ahora bien, las integrales en los extremos son J RN'i y J n. respectiva-


S11.

= f•/2 Í"" e-r•, dr dO = '.: Í"" e-r•, dr = '.: · mente. Conforme R _,, oo, cada una de estas integrales tiende hacia r . De
Jo Jo 2 Jo 4 aquí que lo mismo acontece con la integral de enmed io.
De aquí que 1ntroe ucimos coo rdenadas polares en esta integ ra l y escribimos una
vez más la integra l doble resultante como un~ integral iterada en r y O:

JJe-:r•-.• d.i: dy = JJe-r',. dr dO = iui'' e-r',. dr dO 2

C// CN

u , (•tz ,,u ,
= [ e-r r dr I, dO = -(rr/i)!e- r = (7T/4)[1 - e-R].
•u •o o
Haciendo que R _,, Cl.l se obtiene el resultado deseado.
EJERCICIOS A
l. Probar las integrales siguientes respecto a la convergencia y la convergencia
absoluta. Evaluar las convergentes cuando sea posible:

(n) f dx
o;¡:,k > I. (b) fO
dx
-¡:.k
X
< I

Este cálculo sencillo hace fácil recordar el valor de la integral. Sin


(e) i'" 1
d.c k > I
-¡:,
X
(d)
i oc- d.c
1
-;r. k < I
.t
embargo, antes debe de agregarse mucho más para que pueda llamarse
demostración:
Primero obsérvese que
(e) L 1
csc x dx (/) i v;1
ese X dx

12= 1i!:1oo (i Re-.,• d x) (fle-v' dy)' (g) L""e-:r• d:c (h) i oox2e- z d.'t
y ahora procederemos a trabajar con el producto de estas dos integrales
propias. (i) L"" cos x dx (j) L"'e- z cos x dx
Es evidente que
(iRe-z' (iRe- dx)
112
dy) = iR(ine-z'- 112
dx) dy, (k) i"'
1
scn x
--dx
x2
(/) L 00

e- z• sen x dx

y la integral ite rada puede escribirse como una integral doble :

in(in e-z' - .' dx) dy = JJe- z•-v• dx dy =J R>


(m) L ooe- :rxn dx (n) i co e-z'x4 dx

S11.
donde Sn es un cuadrado de lado R en el primer cuadrante como se mues-
(o) l J
"'e· z'.c3 d..: (p) L"' e - :r',t211 d:~
tra en la figura ad junta. Por tanto se ha demostrado que J11 _,, 12 conforme
R _,, oo. (q) lo~' e··:r.'J:2" ' 'd.r
446 integrales impropias con integrales no negativas 447

EJERCICIOS 8 estas pruebas se aplican con igual propiedad a las integrales en las cuales
1. Sea Lb /(x) dx una integral impropia absolutamente convergente y sea f/J una la singularidad se presenta en el límite inferior.
ª integrable acotada. Demostrar que
función Lbf(x}l¡(x) dx converge absoluta- if- 17.2b Teorema. Sean f y g funciones no negativas en I: {a~ x < b}. inte-
mente. a ,¡,' grables en {a ~ x ~ e} para todo e, a < e < b. Supóngase además
..
que cada una tiene una singularidad en b y que f (x) g(x) en /. <
L"'
~

:Z. Probar que cos x' th: y L"' sen ,.S th: convergen. (Sugerencia: Hacer la
·f"-

Entonces
= xt.)
sustitución y

J. Se vio que para que f. ao /(x) dx exista no era necesario que lim /(x) = O. Sin
(i) si f g(x) dx converge. f.r(x) dx también converge;
a . ~«
embargo, demostrar que para· cualquier constante positiva c. (ii) si J.i(x) dx diverge, ["g(x) dx también diverge.
lftC C1 ~a

lim
11-co i JI
f (x) d:x: = O. zDemostración. Ambas conclusiones se deducen a partir de ff(t) dt <
1
¿Es necesario que e sea constante?
rn/2
L CI
g(t) dt y el Teorema l 7.2a. ª
17.2c Teorema. Sean f y g funciones positivas en fa~ x < b} e integra·
4. Evaluar JfJ log sen x dx. (Sugerencia: Aplicar la identidad sen 2x = 2 sen x ~';
cos x.) o bles en fa~ x ~e} para todo e entre a y b. y supóngase que
cosen2 x iCI) senx ::-.
S. Demostrar que
i 0
--
X
2 - dx =
O
--dx.
X O < lim
:i:-b
f (x) < co.
g(x)
._,..a.-
......,
__. .....~

EJEROOO C

1. Demostrar que f (x) =


:¡; Í
l cos' . , .
- - dt diverge logar1tm1camente conforme .t -+ O. En
t
Entonces tantoÍJ(x) dx como
vergen. "

6
g(x) dx convergen. o ambas di- ~;,.;;..

:5
ir;.;..,

particular, demostrar que lim [-log x-/(x)] existe y que 23/96 =a 1/4. <a<
,. ..o+ ~·
Demostración. Sea q = lim/((x)). Entonces existe un X tal que
:i-.b g X

17.2 INTEGRALES IMPROPIAS CON INTEGRANDOS q/2 < f(x) < 2q si X< x < b. (¿'!?or qué?)
NO NEGATIVOS g(x)
De aquí que
Los siguientes teoremas acerca de las integrales impropias son análogos
a los de las series dados en la Sección 14.2. Puesto que las demostraciones
son semejantes para ambos casos. aquí se dan en forma abreviada.
i fªg(x) dx
2 e
<lf(x) dx <2qiªg(x) dx
e e
para X< e< d < b.
17.2a Teorema. Sea b un punto finito o bien co y f una función no ne- Por el criterio de Cauchy se llega a Ja conclusión del teorema. 1
gativa en /:{a~ x < b}, integrable en fa~ x ~e} para todo e,
Una función útil para usar como comparación es la función potencia
a< e< b, con una singularidad en b. Entonces fi(x) dx existe dada por 1/x'. Por los Ejercicios Al (a), (b), (e) y (d) del último conjunto
:i: Ja de ejercicios se ve que
si, y solamente si, f
f.a (t) dt esf.:i:acotada para x en /.
Demostración. Esto es así porque ª f (t) dt es no decreciente. 1 f.«> d; para a> O converge si, y solamente si, k> 1
Aquí, como en todos los teoremas de esta sección, supongamos que el y
punto singular se encuentra en el límite superior de la integral, que puede
ser finito o infinito. Por supuesto que el estudiante debe darse cuenta que iª dx pard
o ~
a >O converge si. y solamente si. k < 1.
448 integra/es impropias
el valor principal de Cauchy 449
Por Jos mismos argumentos.
Sumando desde k = O hasta n - l, se obtiene

y
lam (x -d:t:Xo)k para a> "'o converge si, y solamente si, k >l
i nlT

o
1senx1
-
:r:
dx > -1 n-i
I -1- = -1 I-
3ok+l
" 1
~ + oo
31k
conformen ~ oo.

1•
:zoo (x -dzXo)k para a> "'o converge si, y solamente si, k < l. 17.3 EL VAWR PRINCIPAL DE CAUCHY

Jo ~
EIEMPLO l. Examinar (' (ver la Sección 5.3). Se ha señalado que para que una integral con una singularidad en un
1 _ y2 punto interior e de {a~ x ~ b) se admita como una integral impropia
Solución. La singularidad está en y"" l. Ahora bien convergente, ambas integrales impropias Li(x) dx y ff(z) dx deben exis-
1 1 1 1 -tir. La suma de estas integrales se defin~ como el valor de la integral
.j¡ - y• = ./(1 - YXI +Y) < .j¡--- y= = -
(I - y) !-t impropia desde a hasta b:
Asi que la integral converge por la prueba de comparación.
Li(x) dx = f¡ (x) dx + f.i(x) dx.
a~ O.
EIEMPLO 2. Examinar J.me-
0
1
1• sen/ dt para la convergencia absoluta si
Existen circunstancias en las cuales es posible definir un valor para la inte-
gral de la izquierda cuando ninguna de las de la derecha existe. La idea
Solución. Ahora le- 11• sen1¡ < e- 1,. = c- 112e-' t'.
11 es que ciertos + oo se cancelan con ciertos - oo para dejar una suma fi-
nita. La definición precisa es como sigue.
Se ve que ,,-•11 1• es acotada para t ;;;¡, O, puesto que es O en t =O, pequeña
Sea f definida en {a~ x ~ b}, excepto posiblemente en un punto inte-
para t grande y continua para valores intennedios. De hecho, puede calcu.
larse el valor máximo por los métodos de la Sección 7.4.
Sea M ese máximo. Entonces rior e, el cual es un punto singular de f. Si f.Í<x) dx no existe, pero
0
le- 1 sen t/ ~ Me-'P,
1 11
lim[f.c-f(x) dx
€-0 a
+f. e+€
6
/(x) dx]
y Me-• es integrable. Esto es, J.mM,,-tt2 dt converge (y es igual, de he- existe, esto se llamará el valor principal de Cauchy de f.J(x) dx y se
cho, a 2M), de manera que por la prueba de comparación ~~~ro~ CI

f. 00

e-'111 sen t dt Pef.i(x) dx = lim[f.c-f(x) dx +f.b


C1 €-+0 CI e+€
f(x) dx].

converge absolutamente, y de aquí que converge. No debe interpretarse Pe como un factor numérico. Es una bandera
roja que nos llama la atención acerca del hecho de que no estamos tra-
E.Jau.1.0 3. Probar que
Solución. En {Ck
l oo senx
- d x no converge absolutamente.
X
+ (l/6)]7r..;;; "'..;;; (k + (S/6)P,} se tiene
bajando con una integral propia ni aún con una impropia ordinaria. o de
alguna variedad. Al poner la Pe al principio de la integral se da a entender
que es un valor principal. La e da la localización del punto singular o
anómalo.
1-senx¡ >-;:;:.
1 1
. dx
J
2
De modo que X 2x 2(k + lp EJEMPLO. Calcular . Po - •
-1 X

l <k+I)rl senx¡
- d:t: >
[""+s..is¡ senx¡
- d:t: >
l 27T
.- =
1
. Solución. Es evidente que tanto
J o dx
- como
f2 -dx divergen. una
.. "' ....,. "' 211(k + l) 3 3(k + l) -1 X O X
450 integrales impropias ejercicios 451

dx EJERCICIOS A
f
2
hacia - oo y la otra hasta + oo. de modo que la integral - no exis-
-1 X l. Examinar las siguientes integrales respecto a la convergencia.
te como una integral impropia ordinaria. Sin embargo,

J i i f. f.
00 00
2 2
-E dx
-+ dx=
- dx
-=log2. (a) cos x3 dx (b) sen :xf1- dx, a. > l.
-1 :X: E :X: 1 :X:

Asf que
J = P0
I
-
-1 X
dx
log2.
· (e) J. 00

1-1 dt (d) f,
oo
-
7532 1
ellz

+
_g
;i;-
sen z d:1:

oo 1 1 1 1
f.
00
~.

17A UNA PRUEBA DE ALTERNACION


(e)
L Tti sen - dt
351 I t
(/)
e I
-¡¡¡ cos - dt
I

(g)
f.
15 1

o I
1
-;¡¡sen - dt
I
(h) f."°o v'I + dx
x3
La siguiente prueba es una generalización de la idea aplicada anterior-
mente en el capítulo cuando se examinó
L O
00senx
- - dx. La demostrac1on es
X
.,
(i) Loo ,1¡ d: x2 (j) L1 Jog X d:i;
completamente semejante a los argumentos usados en el ejemplo.
17Aa Teorema. Sea f una función definida para {x ~a} y propiamente (k) f,'°
1
dx
x(log x)P (/) J1
.. 1
f 00 (log x)385
x35/34 dx
integrable en {a ' x ' b} para todo b > a. Supóngase que existe :~:
dx
= <1, an+i > ªº l z2-1

Lvt
oo
una sucesión de números fan) con las propiedades ecosz_ - - = dx, a. > O
ano ª" ~ + 00. de modo que
(m)
L O X
(n)
o -x --...-..
..
~;1

(i) f(x) tiene signo constante en cada intervalo fan


(ii) f(x) cambia de signo desde (a,,_1 an} hasta
'an+1 ),
'x' 'x (o)
f.o
1 Jog (1 -
x3/2
x)
dx (p)
f. 0
1/i5 X -
62
sen X cot x dx
X'
XI

fa,,' an+il. · 1
f.
00 rr X

(iii)I tJ(z) d:r: 1>I J.:" f(:r)dz I·


1 (q)
f.
o z95 e-llz dx (r)
. 0
-d:c
senx

(iv) J.:~/("') dx-+ O confonne n--> oo. 2. Examinar las siguientes integrales de valor principal respecto a la existencia.

Entonces f º¡ (x) dz converge. (a) P0


f 75 dx
_ x2
1
(b) P0
f1 dx
_ x3
1
(e) P0
f
_
1 sgn x
--;-dx
1

Demostración. Sea en= J.ª• /(x) dx. Entonces ~ Cn converge, por la


~~ ~ EJERCICIOS B
prueba de la serie alternante. y dado cualquier b > existe un n para a; l. Demostrar que las integrales en los Ejercicios Al (a) y (b). no son absoluta-
el cual b .= an ± fm donde o ' rll < (un+1 - an). ~ntonces . mente convergentes.

f. i(x) dx = I Ct +f.rª¡(z) dx . . 2. Examinar f."' 2


d8 respecto a la convergencia.
4 1 ª• o v'I -: scn2 8
Ahora bien 1s:.·1cz) dx 1< IJ.:•"J(:r) dx ¡. . . o conforme n ..... 00. 1 J. Sea f una función no negativa definida en {x >a} e' integrable en {a< x <; b}
para todo b > a. Demostrar que si existe un r < 1 y un X ) a para los cuales

Explicar cuidadosamente la desigualdad de la línea ahterior. · [f(x)] 1 P < r para toda x >X, ento~ces i 00
/(x.) dx converge; '
Existen otras pruebas más delicadas semejantes a las pruebas de Abel
y Dirichlet para las series. Estas se discutirán en el próximo capítulo. 4. Sea f una función continua positiva en {x ">'a}. Demostrar que
. . /(z + 1) .
i CI
00
/(x) dx con-
Otras pruebas se explorarán en los problemas. verge s1 ~~"!, /(x) < 1.
452 integrales impropias
múltiples 453
S. Sean f y g dos funciones diferenciables definidas en {a ( x < b}, donde, como
es costumbre, b puede ser finito o infinito. Sean/' y g' integrables en {a <; x ~ e}
Debido a las variadas circunstancias bajo las cuales puede ser im-
para todo e entre a y b. Demostrar que si Lb f(x)g'(:i:) dx es una integral propia una integral múltiple, no intentaremos un estudio exhaustivo de
estas situaciones. Es mejor esperar hasta que el estudiante se familiarice
impropia convergente y lim /(x)g(x) existe, ento:ces Li'(x)g(:i:) dx existe, ya con la teoría de la integración de Lebesgue. Las distinciones necesarias
~• a
sea como una integral propia o bien como una impropia convergente, y
por los diferentes tipos· de singularidades están todas absorbidas en la
teoría grneral de la integral de Lebesgue. Aquí nos conformaremos con

i a
bf(x)g'(x) dx = lim/(x)g(x) - /(a)g(a) -Lb J'(x)g(x) dx.
s-b a
una discusión de dos casos, a saber una sola singularidad en un punto
finito y un dominio infinito de integración. También, sólo trabajaremos
en dos dimensiones, aunque es evidente que es posible un tratamiento
EJEROCIOS C semejante para las dimensiones superiores.
l. Sean f y g definidas en /:{a ( x < b}, donde b es finito o infinito, y supóngase Antes de empezar nuestras definiciones, recordemos un poco la no ....
menclatura que se usará otra vez. Una región es un conjunto abierto-
que Lbf 2(x) dx y Lb g 2(x) dx existen como integrales propias o bien como conexo. Una región cerrada es una región junto con su frontera. El diá-
metro d de un conjunto S está dado por
integrales impropias convergentes. Demostrar que:

(a) f f (x)g(x) d:c f [/


y (x) + g(x)]2 dx
d = suplP-QI.
donde P y Q son puntos en S. Un conjunto acotado es cuadrable si tiene
existen como integrales propias o impropias convergentes. una área.
(b) lf 1 f !f
f (z)g(:r;) d:r; < i /'(z) tk + g'(z) tk
Sea f acotada y continua en una región cuadrable acotada R. excepto
en un punto P0 , donde se vuelve no acotada. Sea R' una región cuadra-

(e) ( f f (x)g(x) dx <r (f dx)(f dx) ¡2(x) g 2(x)


ble acotada que contiene a Pu en su interior. Sea R" el conjunto que con-
siste de aqueltos puntos de R los cuales no están en R'. Entonces R" es
cuadrable (¿por qué?) y f es integrable en R". Sea d el diámetro de R'.
(d) [f [/(x) + g(x)]2 dx] [f dx] [f
12
' < J2(x)
112
+
12
g2(x) dx] '

2. Sean a y b puntos finitos y sea Lbf (x) dx absolutamente convergente. Enton-


ces ir, l/(x)l 1' 2 dx converge y
11

f l/Czll'"'" < vr=-;; Jf 1/1 '"·


3. Establecer y probar un teorema de alternación semejante al J7.14a para el caso
de un punto singular finito.

175 INTEGRALES MULTIPLES IMPROPIAS Si lim


d-+O
JJi
R•
(P) dA = J existe, entonces se dice que f es impropiamente
Como en el caso de las integrales simples, la definición de integrales integrable sobre R. El valor de la integral impropia es J. Usaremos el
múltiples requiere que tanto la función f como el dominio de f sean aco- mismo símbolo para representar una integral impropia que el usado para
tados. Puede extenderse la definición eliminando una o ambas de estas una propia:
restricciones. Una vez más. las extensiones recibirán el nombre de inte-
grales impropias cuando existan.
J = ff/
R
(P) dA.
454 integrales impropias múltiples 455

El significado preciso del límite involucrado en la definición es que.


para cada E> O, existe un B(c) para el cual 1 f(P) dA - Jf JI <
E para
< r2). Entonces esta últ ima integral está acotada por JJ C dA
IP - P0 1'.-
' • .;¡p -P0 f .;r,
toda región R ' para la cual d < 8. w Si se int rod ucen coordenadas polares centradas en P0 , entonces jP - Poi =
La convergencia absoluta y la condicional se definen como antes. Exis- = r y la última integral se transforma en

f.''f
te un crite rio de Cauchy p:i. ra este tipo de límite y se deduce que cual-
quier integral absolutamente convergente del tipo anteriormente definido 2'c r -·r dr dO -- 21TCr-• ¡r• - 21TC [ 2-• 2-•J 21TC 2-a
- - - - - - '2 - '1 < - - '2 .
es convergente. También se tienen las mismas pruebas de comparación T¡ 0 2 - Cl. TJ 2 - (X 2 - (X
como en el caso de integrales de una variable. En luga r de explorar estas Pero a < 2. De aquí que esta diferencia puede hacerse tan pequeña
cosas en detalle, nos contenta remos con probar un teorema. básicamente como se desee haciendo p~queño a r 2 -es decir, haciendo pequeños los
un teorema de comparación . Es el teorema más usado para tratar con diámetros de R,' y R 2 '. Por lo tanto. por el criterio de Cauchy. el límite
integrales del tipo definid o anteriormente. Supondremos el criterio de
existe y la in tegra l converge. 1
Cauchy. Se cumple una definición y un teorema semejante con dominios de
integración no acotados. Sea R una región no acotada con la propiedad
17.Sa Teorema. Sea f una función continua en una región cuad rable de que, si R' es cualqu ie r región cuadrable. entonces la parte común
acotada R excepto en P0 • donde se vuelve no acotada. Supóngase R" de R y R ' también es cuadrable. Sea f continua y acotada en R .
que f satisface una desigua ldad tle la forma Supóngase que el radio interno r tic un conjunto R' sea el radio del ma-
yor círculo centrado en el origen el cual es contenido en el conjunto.
I/(P)I < IP ~Poiº P en R .
Entonces se dice que J = JJ/(P) dA existe si~"! JJf(P) dA = J, donde
donde a < 2. (En general, a < n = dimensión del espacio.) Entonces JI R"

ff
R
f( P) dA converge abso lutamente en R .
.
el significado preciso del límite es que para cada e > O existe un r0 tal que

sir > r0 •

Entonces el teorema es como sigue.


17.Sb Teorema. Sean R y f los descritos anteriormente. Si existen tres
constantes r, > º·
e > o y a > 2 tales que
1/(P)I < C/IPIº si jPj > r,,
entonces JJf (P) dA existe.
Demostración~La demostración es semejante a la anterior y se deja
como ejercicio (Bl). 1
Demostración. Sean R 1 ' y R 2 ' dos regiones abiertas acotadas, conte-
niendo ambas a P0 • E ntonces Ri'' y R/ ' son, respectivamente los puntos EJERCICIOS A
de R no en R i' y R 2 ' . Sea D e l conjunto de aquellos puntos de Ri' no l. Supóngase que P tiene coordenadas rectangulares (x, y) y coordenadas polares
en R/. junto con aquellos puntos de R/ no en R i'. Entonces (r , 8 ), y sea R el conjunto {IPI <
l }. Examinar respecto a la convergencia:

IJn,·Jf(P) dA - JJ!(P) dA 1 < JJlf(P)I dA < JJIPc_d;01•. (a) fJ


R
~
log dA (b) fJ~:;
R
dA

n,· D D
Ahora bieu, supuesto que R 1 ' y R/ son a biertas, existen dos círculos
con radios r 1 y r2 tales que D está contenid o en el a nillo {r1 < jP - Poi
(d) JJx r~Z
2

y• dA
R
456 integrales impropias

2. Sea R el conjunto {!PI ;;;ii l}. Examinar respecto a la convergencia

fI =;
(a)
R
%4 +y'
dA (b) fI zl ;
R

ff ~z'
y' dA
18
(e)
ff
R
--¡:m-dA (d)
R
dA

EJERCICIOS B
l. Probar el Teorema 17.Sb.
2. En el caso de integrables triples, demostrar que el Teorema 17.Sa sigue siendo
Representaciones integrales
verdadero. si a < 2 se reemplaza por a < 3. y que el Teorema 17.Sb sigue sien-
do verdadero si a> 2 se reemplaza por a> 3. de funciones
EJERCICIOS C
l. Sea D una región estándar en E 3 (ver el Capítulo 13), S su frontera Y D' el
exterior de S. Sea I" continuamente diferenciable en D' y supóngase que
IPl21FI ~O uniformemente conforme IPI ~ oo. Demostrar que el teorema de la 18.1 INTRODUCCION. INTEGRALES PROPIAS
divergencia se cumpla para F en D':

fff
D'
V • F dV = ff
S
F • n da,
Tal y como se señaló al principio del Capítulo 15, existen relativa-
mente pocas funciones que pueden expresarse en términos sencillos. Mu-
chas requieren más bien expresiones esotéricas para sus representaciones,
donde n es el vector normal interior de D.
tales como integrales, o series de un tipo u otro. La clase de funciones
2. Sea D una región estándar en E 3 y sea F continuamente diferenciablc en D que se desea discutir en este capítulo son aquéllas que pueden represen-
excepto en un punto P0 en el interior, donde F puede volverse no acotada. Si
IFI IP - P0 ¡2 ~ O uniformemente conforme P ~ Po• demostrar que el teorema tarse mediante una integral que depende de un parámetro.
de la divergencia se cumple para F en D. Supongamos que F está definida en el rectángulo R: {a ~ x <
b;
a ~ y ~ ,B} y que para toda x, ¡.· es una función integrable de y. En-
3. Sea R una región cuadrable acotada en E 2 y Q = (a, /3). Definir f en R por

/(Q) = ff log (l/IP - QI) dAp. Demostrar que f tiene ambas parciales en R
tonces la integral J: F(x, y) dy define una función de x en {a~ x ~ b}.
R
Si se denota esta función por f, sus valores están dados por
y que pueden calcularse por derivación bajo el signo integral, por ejemplo,

! (Q) = ff [(x - cx)/IP - Ql 21dAp.


f(x) = I: F(x, y) dy {a< X< b}.
R
t::s natural inquirir acerca de las propiedades de f. ¿Es continua?
(Sugerencia: Demostrar que la segunda integral converge y que el cociente dife-
rencia A f/Aa tiende hacia ella conforme Aa ~ O. l ¿Diferenciable? ¿Integrable? Las respuestas a estas preguntas dependen,
por supuesto, de las propiedades de F. El objeto de este capítulo será
la discusión de estos problemas. Primero se discutirán las integrales
propias.
18.ta Teorema. Sea F una función continua de (x, y) en el rectángu-
lc, R: {a ~ x ~ b, a ~ y <: ,8}. Entonces tómese f definida en I:
(a~ x ~ b} por

f (x) = I: F(x, y) dy

[457}
458 representaciones integrales de funciones ejercicios 459

es continua en /. Por lo tanto, es integrable en /, y es diferenciable en /: {a~ x ~ b} y además la derivada puede calcularse

f¡ (x) dx = I: fdy F(x, y) dx.


mediante la diferenciación bajo el signo integral
,aF
Demostración. Para x'l y X2 en /, examinemos f(x1) - f(x2). Por el
f'(x) =
f. ax
~
- (x, y) dy.

df.' F(x, y) dy =i'oF


Teorema 9.6d, Fes uniformemente continua en el rectángulo R. Por tan-
to, para cada ( > O existe un 8(() tal que Es decir, - - (x, y) dy.
dz CI OX C1
IF(x1, y) - F(x2, y)I < E si lx1 - x2 1< ~.
Demostración. Sea la función g definida por
De donde 1/(.,,) - /(.,.)1 = IJ:[F(.,,, y) - F(.,., Y)] dy 1
< f 1F{x1 , y) - F(x2 , YI dy
Entonces. por el teorema anterior.
g(x) = I::x F(:z:, y) dy.

(X) < E(p -


si lx1 - ~I < '5.
Esto prueba la continuidad. La segunda conclusión se deduce, a par-
tir del Teorema l 2.3a, de la evaluación de una doble integral como una
L:r:g(t) dt = I: dy Lz:fi F(t, y) dt = I:[F(x, y) - F(a, y)] dy
integral iterada. 1
La continuidad de la integral como una función de x permite el in-
tercambio del límite y la integración. Esto puede verse de la siguiente ma-
= I:F(x, y) dy - I: F(a, y) dy = f(x) - f(a).

nera. Sea Xo cualquier punto en /. Entonces la continuidad de f se ex- Diferenciando los dos extremos de esta cadena de igualdades, se obtiene
presa como
g(x) = f'(x). 1
Jim f(x) ·= f(xo).
:r:-+:r:o EJERCICIOS A
En términos de la representación integral, esto se transforma en l. Para cualquier a positiva fija, sea f definida en

lim
:r:-+:r:o
i'
11
F(x, y) dy =f.' cz
F(x0 , y) dy.
1: {-a < x <::a} por /(x) =J.1e-:ct dt
(a) Demostrar que fes continua en l.
Y, puesto que F es continua, esto es equivalente a · (b) Evaluar la integral para obtener una fórmula explícita para /. ¿Deíme esta
fórmula una función continua en x = O?

lim
a:-+:r:o
J.'F(x, y) dy =J.' lim F(~, y) dy.
cz cz z-+iro
(e) Derivar f mediante la derivación de la integral. Evaluar la integral resultante
y verificar que se obtiene el mismo resultado al derivar la fórmula encon-
trada en (b).
Ahora enfocare~os. la cuestión de· la diferenciabilidad de una fu~ción (d) Integrar f desde O hasta a, integrando bajo el signo integral. Evaluar la inte-
f definida
~orno en el último teorem~. El resultado es el siguiente. gral interna. ¿Es continuo el integrando resultante?
(e) Desarrollar el integrante en una serie de potencias en (xt). Demostrar que
puede integrarse término a término y que la serie de potencias resultante
18.lb Teorema. Sean tanto F(x, y) como ~= (x, y) continuas en el rec- en x es la misma que la obtenida directamente a partir de la fórmula de la
parte (b).

< a} por L~enxt dt y J. cosb xt dt


1
tángulo R: {a~ x ~ b, a~ y~ /3}. Entonces f. dada por 2. Examinar las funciones definidas en {-a <; x

f(x) = J: F(x, y) dy, mediante el procedimiento usado en el Ejercicio 1.


..........

convergencia unifarme 461


460 representaciones integrales de funciones
aF
< x < b, et ( < /J}
3. Estudiar la función f definida por /(x) = f 1

0
2
e-z' di.
2. Sea F continua en R: {a y y supóngase que - - también

es continua en R. Sean u y v funciones diferenciables de x definidas en l:


{a ( x ( b} con valores en J: {a< y ( ,8} -es decir, et< u(x) < p, a<; v(x)
ax
(a) ¿Para qué valores de x está f defmida?
<; ,8. Deducir la regla de Leibnitz.
(b) ¿Dónde es continua la función?

(e) Calcular f: /(y) dy y f'(x) operando bajo el signo integral.


;¡d I."<z>F(x, y) dy = I.o<z>ap
X u(z)
a (x, y) dy + F[x, v(x)]v'(x)
u(z) X
- F[x, u(x)]u'(x).
(d) Demostrar que f es una función de x estrictamente decreciente.
(e) ¿Es f (x) grande o pequeña cuando x es grande y 07 > 3. Demostrar que si f es continua en I: {a ( x ( b}, entonces
(/) ¿Es f (x) grande o pequeña cuando x es grande y < O?

4. Sea f (x) = f"


Jo (1
dy
+ X COS y)2
. f fi<x1) = f f
dx2 dx1 (t)(x - 1) di.

4. Demostrar que si fes continua en /:{a ( x ( b}, entonces


(a) ¿Para qué valores de x está f definida?
(b) Calcular f' (x).
5. Usar el resultado del Ejercicio B 2 para calcular f' donde f está dada por
re
Ja dxn · · ·
iza dx2 a
ÍZz f (x1) dx1
11

(a) L\an (x - y) dy. (b) J.x= tan~ dt. =- 1- I.2: f (l)(x - t)"-1 di para todo x en J.
(n - I)! a
¿Para qué valores de x está f definida en cada caso1

6. Verificar que y = f: q,(1) sen(x - 1) di es una solución del problema


18.2 CONVERGENCIA UNIFORME

si t/J es continua.
y" +y = </l(x) y(O) = O, Por supuesto que es verdad que si f F(x, y) dy es una integral im-
propia todavía define una función. suponiendo que es convergente. Una
EJERCICIOS B vez más. como en la sección anterior. nos interesaremos en aplicar las
l. Sea b un punto finito o bien el símbolo oo, Supóngase que Fes continua en R: operaciones del análisis a tal función. No obstante. existen ciertas difi-
{a ( x < b, et ( y < /3} y f está definida en I:{a < x < b} por /(x) = cultades inherentes al hecho de que la integral es impropia. Como en el

f F(x,y)dy.
caso de las series infinitas que dependen de un parámetro. sobrepasare·
mos estas dificultades con auxilio del concepto de convergencia uniforme.
Ahora se definirá la convergencia uniforme para integrales.
(a) Demostrar que /{x) es continua en J.

{b) Demostrar que


aF
Lz f (1) di = f: dy Lz F(I, y) dt para x en /.
L
Sea F definida en R: {a~ x ~ b, a~ y< ,8}, donde ,8 es finito o bien
+ oo; y supóngase que para cada x en /:fa~ x ~ b} la integral
11
F(x, y) dy existe como una integral propia o impropia. (Es entera-
{e) Si · - · (x, y) es continua en R, demostrar que / es diferenciable en I y que
ax
mente permisible para la integral si f3 es finito, ser impropia para ciertos
['(x) = f( aF/ ax)(x, y) dy. valores de x en I y propia para otros.) Si para cada ( > O existe un Y(<)

....
(d) Dar un ejemplo para demostrar que lim f{x) no necesita existir• independiente de x. para el cual 1
/1
f F(x, y) dy 1< e para todo .,, > Y(E),
I.
'1 •

{e) Demostrar que si es finito, el requerimiento adicional de que


b F sea
entonces se dice que F(x, y) dy converge uniformemente respecto a x
.... exista.
uniformemente continua implica que lim f(x) en fa ~ x ~ b). 11

Existe una prueba M para la convergencia uniforme de tales inte·


(/) Sea b = oo. Dar un ejemplo para demostrar que si F es uniformemente con- gralcs.
....
tinua y acotada, lim f(x) no necesita existir.
convergencia uniforme 463
462 representaciones integrales de funciones
x ~ b. se dice que F converge puntualmente hacia ~ conforme x ~ b.
18.2a Teorema. Supóngase que F está definida en R: {a ~ x ~ b.
a~ y< /3}. donde f3 puede ser finito o bien + e.o; supóngase Esto significa que para cada ( y cada y existe un X(€, y)· para el cual

que f F(x, y) dy converge para cada x en /: {a< x < b}. Su-


IF(x,y)-~(y)I <(
Si puede escogerse X de modo que sea independiente de y, aunque
si X< x < b.
póngase además que existe una función M en {« < Y < /J} para puede depender del intervalo {a< y<
p}, se dice que F tiende uniforme-
la cual IF(x, y)I < M(y) y J.flM(y) dy converge. Entonces mente hacia ~ conforme x ~ b. El término «uniforme» se refiere: por
/J (X
supuesto, al hecho de que se aplica la misma X para toda y en el in-
y) dy converge uniformemente p~ra x en /.
f. « F(x,

Demostración. Sea dado (>O. Entonces existe un Y(E) tal que


tervalo. ·
En esta convergencia, el interés principal está relacionado con. el caso
en el cual b es infinito. Si b es finito, puede definirse F(b, y) = .¡,(y);
O< J: M(y) dy < • si 1J > Y(<). (¿Por qué?) y entonces F se vuelve continua en el rectángulo cerrado {a ' x ~ b,
a< y~ fJJ. Este punto se discute en los ejercicios. (Ver Ejercicio B2
Entonces si f'/ > Y, en la Sección 18.3).

\J:F(x, y) dy \ < J:w<x, y)I dy < J: M(y) dy < •. 1


EJEMPLO 3. Sea F(x, y) = e"(l + e- + sen y + !X
1
) cos y en {x > 0,0 ' y
~ l}. Investigar la convergencia de F conforme x ~ oo.
Otra vez se recuerda al estudiante que aunque este teorema se esta-
blece para la singularidad del límite superior, se aplica con igual propie- . ' p uesto que e-z ~ o y .-1
S olucwn. ~O conforme x ~ oo
z • nos conduce
dad a las integrales con la singularidad en el límite inferior.
a considerar ~(y) = e"+ sen r· Entonces .
00
-sen xt dt converge umformemente
. para t od a x. IF(x, y) - c/>(y)I = +l cos yl < e· e-=+~.
EJEMPLO l.
L
o 1+1 2
erm
Esta última expresión es independiente de y y evidentemente ~ O
X X

Solución: conforme x ~ oo. De aquí que F tiende uniformemente hacia ~·

1 ~1
+
<~=
1+ t2 1 1
2
M(t) y fa:> M(t) dt converge.
Jo
La prueba M, aunque muy útil, sufre del mismo inconveniente en re-
lación con las integrales que en su aplicación a las series, a saber su
EJEMPLO 2. Parcl toda e, fi 1 ezv dz converge uniformemente res- requerimiento de convergencia absoluta tanto como uniforme. De aquí
Jo VI - z que son de desear pruebas más delicadas. Pueden demostrarse pruebas
pecto a ven {v < e}. análogas a las de Dirichlet y Abel para las integrales. El punto critico
en la demostración es la integración por partes que es la análoga de la
Solución: identidad de Abel. Sin embargo, en :muchos casos es tan fácil probar

1~1-z
l. rv' < vl-z I 1 elcl = M(z) la convergencia uniforme directamente como lo es verificar la hipótesis
de uno o de los otros teoremas. El siguiente ejemplo ilustrará el método.

y L1
M(z) dz converge. EJHMPI .o 4. Demostrar que .
{x ~ OJ. Jo
Í coe-2 ' sen 1 dt converge uniformemente en
t
También· necesitamos el concepto de la. convergencia uniforme de una
función que depende de un parámetro. Sea F una función definida en R: Solución. Integremos por partes, integrando sen t y diferenciando e-z'/t.
(a< x < b, a< y<
/3}. donde b p~ede ser finito o infinito. P~ede mi~r­ Para x >O se obtiene
se F como definiendo una función de y para cada x, la vanable x JU·
gando el papel de un parámetro. Entonces. podemos in~~irir acer~ de la f, e-=t sent dt =
r
co
t
e-=r cos T
T
-f r
00 (1 + xt)e-
t2
2
' cos t dt.

convergencia de F conforme x ~ b. Si existe una f unc10n ~ defmida en


{a< y~ /3} tal que para cada y se tiene que F(x. y)~ ~(y) conforme Ahorc1 bien 1(1 + xt)e- 2
' cos ti < é1:1 • e-d leos ti < 1,
464 representaciones integrales de funciones convergencia uniforme 465

de manera que Demostración. Hágase


t/>(x, -r) = f u(x, y) dy.

De donde Por la hipótesis (i), 4>(x, T) es acotada en fa < x < b, a < T < /3}. lote·
. 2 grando por partes se obtiene

f."•
SI T >-. 1

u(x, y)v(x, y) dy = t/>(x, y 2)v(x, y2) - t/>(x, y1)v(x, yJ

f."ª"•
Estableceremos el criterio de Cauchy en el cual se basan las demos- 111

traciones de los teoremas de Abel y Dirichlet. - a


t/>(x, y) ;-v(x, y) dy.
a' y< uy
18.lb Teorema~ Sea F continua en {a' x ' b,
puede ser finito o infinito. Para que
formemente en /: {a< x <
r p}, donde
F(x, y) dy converja uni·
f3
De aquí en adelante, la demostración es semejante a la de las series:
aplicar el hecho que "' es acotada, la pequeñez de V y 1'' av 1_,, 1uy.
_,, L OS
b} es necesario y suficiente que para cada deta11 es se dejan como ejercicio. 111. "Y 1
< > O exista un Y(c) independiente de x, en /, para el cual
El siguiente teorema da la prueba modificada de Dirichlet.
1I.:'F(x, y) dy 1« si Y< Y1 < Y2 < p. 18.2d Teorema. Sean u, v y ov/oy continuas en {a< x ' b, a< y< {3}.
donde f3 puede ser finito o infinito. Supóngase también que
Demostración. Suficiencia. Para cada x fijo, la condición < es simple-
mente el establecimiento del criterio de Cauchy para la convergencia de la
integral. De aquí que la integral converge para cada x. Manteniendo y 1 fijo
(i) J: u(x, y) dy converge uniformemente en fa< x < b},

f.' ~YY (x, y) 1dy < M


'x'M
y haciendo que y~ ~ {3. entonces se obtiene (ii) existe una constante M para Ja cual 1
en {a' b}. ~ u
1 I:.F(x,y) dy 1< • si Y< y 1 <{J. (iii) lv(x, a)I en {a~ x ' b}.

Necesidad. Ver el Ejercicio BS. 1


Entonces f: u(x, y)v(x, y) dy converge uniformemente en
fa< X< b}.
La prueba modificada de Abel se da mediante el siguiente teorema.
Demostración. La demostración se deja como ejercicio (B4). Integrar
18.2c Teorema. Sean u, v y ov/oy continuas en
{a< x < b, y< {3}. a< por pa~e~ como en el Teorema 18.2c, pero remplazar 4> por r;, donde i¡,
donde {3 puede ser finito o infinito. Supóngase también que: está defiruda por
(i) existe una constante M para la cual

en {ot <: -r < p, a <: x <: b},


'P(x, -r) = f: u(x, y) dy - f
4
u(x, y) dy = -i'u(z, y) dy.
, 1

(ii) r1: (x, y) 1dy Conveige uniformemente en fa.;;; X.;;;


y~ [3.
b), valos establecidos:
CIO COS :X:/
EJERCICIOS A
1. Demostrar q~ las siguientes integrales convergen uniformemente en Jos inter·

(iii) v(x, t) converge uniformemente hacia cero conforme (a)


J.
o tª + :x:ldt {:x: > 1}
Entonces f: u(x, y) v(x, y) dy converge uniformemente para x en
(b) Lcoe-:rt(J + t 3) dt {:x: >a}, donde a >O.
{a< X< b}.
466 representaciones integrales de funciones
consecuencias 467

J.o 1og ~t dt
1
(e) {a <: :i: <: b}, donde a >O, b < +oo 18.3 CONSECUENCIAS DE LA CONVERGENCIA UNIFORME
1sent
El objeto principal de esta sección es discutir la continuidad, inte-
(d) o -,.,,d t
J. {O <: y <: 2 - a}, donde O < a < 2 grabilidad y diferenciabilidad de las funciones definidas mediante integra-
les impropias que dependen de un parámetro. Primero probaremos un
1 e-ndy
{:r :> e}, donde teorema preliminar referente al paso hacia el limite bajo el signo integral
(e) J. o vyO +y) e es cualquier constante
de las integrales propias.
t
co
- dt 18.Ja Teorema. Sea F continua en fx ~a, a< y< PI y sea f definida
(/)
J.o em:+t> cos :et -
t + x2
{:e :>O}
en /: fx ~a} por ·

F.JEROCIOS B
f(x) = I: F(x, y) dy.

l. Demostrar que los siguientes Umites son alcanzados uniformemente en los inter- Supóngase que existe una función cp definida en fa< Pl tal y<
valos indicados: que F tiende uniformemente hacia cp conforme x ~ oo. Entonces
1 1 lim /(x) existe y
< y < 1}
(a) e-Q 1

(b) t2e-zt cosxt


+Y -
-o
1
+Y confonne .r-+ O en {- l

conforme x~ oo en {t ')O}.
X-+oo

!~"! f(x) = I: 4'(y) dy.

2. Examinar las siguientes integrales para la convergencia uniforme en el intervalo Demostración. La integrabilidad de cp queda cubierta por el Ejerci-
indicado:
cio B1. Considérese:
(a)

(b)
I.
o
f.o
00

CD
senxt
--dt
t
COS Y dy
{x :>e> O}.

{x :>e> O}.
Íl= f(x) - I: </>(y) dy = I: F(x, y) dy - I: </J(y) dy = f: [F(x, y)- 4'(y)] dy.

:i: +Y Por la convergencia uniforme. para cada ! >O existe un X(~) tal que
f r.o t sent jF(x, y) - cp(y)I < t: si x > X. Para tales x,
(e) Jo x2 + 11 dt {x :>e >O}.
IL\I < f. 11
1F(x, 11) - ef>(y)I dy < € • ({J - ex).
1
(d) Lx'- CD
1 sen :e dx
{ -1 + c5 < y < 1 - d}, donde O < c5 < 1. En realidad no usamos aquí todo el poder de la continuidad. Lo
usamos para deducir la integrabilidad de cp vía el Ejercicio Bl. No obs-
(e) f:;en xy1 dy {x :>O}. tante, debe acJararse que lo que realmente se usó fue la integrabilidad
de F y cp. y la convergencia uniforme de F hacia e¡,.
Ahora volvamos hacia el estudio de las ·integrales impropias.
l. Sea F definida en (a < x < b, a <; y ~ /J} y sea '/J definida en (a < y < p).
EstabJecer y probar el criterio de Cauchy para la convergencia uniforme de F
18.Jb Teorema. Sea F continua en R: {a x b, a y < p}. donde < < <
hacia ti> conforme x ~ b.
fJ puede ser finito o infinito; pero supondremos que p es un
punto singular de F. Y supóngase que f está definida en /:
4. Demostrar que la convergencia uniforme de una integral que depende de un la< x < b} por
parámetro es un caso especial de la convergencia uniforme de una función y
que el criterio de Cauchy para la convergencia de las integrales se deduce del
Ejercicio 3 anterior. ..
f(x) = I: F(x, 'y) dy,

5. Completar las demostraciones de los Teoremas 18.2b, e y d. donde la integral es uniformemente convergente. Entonces f es
I
continua en l y
6. Demostrar que e-ccz+l) cos xt - - - e-e uniformemente en {y ;> O) con-
forme x~ O. t + x2
f.af(x) dx =f.Pdy Jaf'1 F(x, y) dx.
a
·..:;.

468 representaciones integrales de funciones consecuencias 469


Demostración. Sean x1 y x 2 dos puntos cualesquiera en I y sea dado J2 existe y es igual a J 11 lo cual es nuestro fin. Ahora puede intercam-
' >O. Entonces existe un Y(E) tal que biarse el orden en esta integral propia y así escribir

I:
1 F(x, y) dy 1< • para Y< '1 < {J !!. = J 1 - f dx f."F(x, y) dy.

para todo x en /. (¿Por qué) Escójase tal .,., y manténgase fijo. Entonces
en el rectángulo cerrado acotado R: fa~ x ~ b, a~ y~ 71}. la función F De donde A =f.'d:i:I:F(x, dy) dy.
es uniformemente continua. Por tanto existe un 8(() tal que
Ahora, como en la primera parte de la demostración, si 11 >Y se tiene
IF(x1, y) - F(x2, y)I < --
r¡ - a.

si lx1 - x 21 < o. IAI <f 1I:F(:i:, y) dy Id:i: <J.'• dx = <(b - a).
Entonces se tiene
lf(zJ - f(z,)I = 1 f (F(x1, y) - F(x1, y)] dy 1
Así que A --+ O conforme ,., --+ p, como se requirió.

L 1
t - !í e-~ 1 dt converge unifom1emente en cual-
1
< f w<z,. y) - F(z•• y)I dy +1 I: F(z,, y) dy I + 1 I: F(Zz, y) dy 1
EJEMPLO 1. Demostrar que

quier intervalo cerrado acotado /:{a~ x ~ b}.


<€+€+E= 3E si lx1 - x21 < <5.
Esto prueba Ja continuidad. Por el mismo argumento del Teorema 18.la.
Solución: Sea m = máx Clal. lbl). Entonces
esto implica que pueden intercambiarse el límite y la integración. lt-ue-z'I = ,-!íe-:r:t < ,-uem = M(t),
Puesto que f es continua, ciertamente es integrable, de modo que y J. 1
M(t) dt converge. Esto establece la convergencia unifonne en /. Por

J 1 = ff(x) dx = fI: F(x, y) dy dx tanto puede integrarse bajo el signo integral del modo siguiente:

existe. Solamente necesitamos demostrar que J.•d., J.


1
1-lle-•1 dt = J.'d1 J.',- 1
•.-·• dz = J.'ci•c1 - .-••> dt.
J2 = I: f dy F(x, y) dx No es necesario discutir la convergencia de esta última integral. Se sabe
que converge porque el Teorema l 8.3a asegura este hecho. Pero la presen-
existe. igual a J 1 • cia del factor r% arroja sospechas sobre la convergencia. Examinando el
Ahora si / 2 existe. está definida por integrando explicar por qué converge Ja integral.

J1 = lim f."dyJ.bF(x, y) dx.


,,-/1 11 a
EJEMPLO 2. Sea f(s) =J. e''__!!!.__
o
00

+ 1 t2
.demostrar que la integral converge
-
uniformemente en {s ~O}.
! /J= +oo
.,, a .,, fJ Solución. Ahora
fJ infinito fJ finito
1 /+ ,2 = /+-•t,2 < 1 +1 ,2 = M(t)
-st 1

Por lo tanto, considérese la diferencia .6. dada por


y J. 00
M(t) dt converge. De aqui que se tiene convergencia uniforme en
!!. = J1 - f."dy f F(x, y) dx. Is ~ O}.Por tanto. puede integrarse sobre cualquier subintervalo cerrado
acotado de esta semirrecta:
f.bdsioo e-•t-dt- = ioo-dt- f.be-•tds= f.001-
La integral tiende hacia 12 conforme .,., -+{J. si / 2 existe. De aquí que si
puede demostrarse que .6. -+ O conforme 71 -+ {J. se habrá demostrado que i bf(o
s)ds=
o o 1 + t2
- -e"'dt
-.
o 1 + t2 o o 1 + ,,. t
470 representaciones integra/es de funciones

r
consecuencias 471

Una vez más. como en el ejemplo anterior. la convergencia de esta inte- Por el criterio de Cauchy. cp(y) dy converge. Entonces. puesto que la
gral queda garantizada por el Teorema l 8.3a.
Puesto que la convergencia es uniforme en {s;) O). el Teorema 18.3a integral converge. puede mantenerse 'h fijo y hacer que .,, 2 ~ ,8 en la de·
garantiza la continuidad de f en cada intervalo cerrado acotado de esa sigualdad anterior para obtener
semirrecta y de aquí la continuidad en {s;) O).
La convergencia uniforme de esta integral impropia en {s;) O} ga-
(2)
lf:. +<11> d11 1< 2< si y < 7/1 < {J.
rantiza la continuidad en {s;) O} pero no garantiza la existencia de un
límite conforme s __,. oo. Ni garantiza que ta integral Lm/ (s) ds exista.
Para ver que ~ f(x) existe y es igual a J: "'(y) dy, considérese Ja
diferencia entre f(x) y la integral
Aun cuando la integral e~istiera. no se sabría si puede intercambiárse
el orden de la integración. Primero se discutirá la cuestión de tomar Jí.
mi tes ha jo el signo integral..
CJ) j1c:r:> - J: 4{11) d111 ='I J:F(x, 11> d11 - J:+C11> d111
18.Jc Teorema. Sea F continua en {a< x < b, y< {J}. donde uno a< = 1I:[F(:r:,11) - +ú/)) d111
o ambos de b y ,8 pueden ser infinitos, y sea f definida en I:
{a< x < b} por
< 1f[F(:r:,11) - +c11)) d111
f(x) = f: F(x, y) dy,
+ 1I:F(:r:,11> d111+1 I:rfo(y) dy I·
donde la integral converge uniformemente en /. Supóngase tam·
bién que existe una función definida en {a< y< ,8) tal que F Escójase "I entre Y y ,8. y manténgase fijo. Se sabe que F converge
converge uniformemente hacia 4' en fa< y<
71) para todo .,, en- uniformemente hacia f/> en {a< y<
71}. Así que para cada , >O existe
tre a y ,8 conforme x ~ oo. Entonces L 9
t/J(y) dy converge y
un X(() tal que

(4) IF(x, y)-f/>(y)j<:t:/fo-a) si X <x<b para todo {a<y< 71J.


!~~f(x) =J: ,P(y) dy.
y en
De (1). (2). (3) y (4) se obtiene
Demostración. Otra vez. por el Ejercicio BI. cf> es continua en
{a< y< ,8}. Por lo tanto, cf> es integrable en c~alquier subintervalo ce- j¡c:r:> -J:+<11>d11I <.+.+a= .... si X< x < b. 1
rrado de J. Por la convergencia uniforme de la integral que define a /,
El problema de intercambiar el orden de integración cuando ambas
existe un Y(<) tal que. para x en /,
integrales involucradas son impropias es difícil y es mejor manejarlo en tér-
(1) I:
1 F(x, 11) d11 1< • si Y< r¡ < (J.
minos de la definición de integral de Lebesgue. Muchas condiciones sufi-
cientes diferentes podrían darse. Nos contentaremos con probar el siguiente
teorema.
< "11 < '12 < ,8.
Entonces, para Y

1 I..."
1
F(x, y) dy 1=1 f.',,,
F(x, y) dy -
,,, r 1
F(x, y) dy
18.3d Teorema. Sea F continua en fa < x < b. a < y < p}. donde cual·
quiera o todos de a, b. a, p pueden ser infinitos. Supóngase que
ambas de las in.tegrales iteradas
< 1I:. F(:r:, 11>d11 1+1 I:. F(:r:, 11>d11 1<
Conforme x ~ oo. se toman los límites bajo el signo integral en la
2••
f d:r:I:IF(:r:, 11)1 d1J y J:d11fiF(:r:,11)1 d:r:
primera integral. por el Teorema 18.3a: existen. Entonces ambas de las siguientes integrales existen y

1J.:• +<11> dy 1< 2< si Y < 7/1 < 1Js <(J. f.'d:r:f:F(:r:, 11) d11 = f:d{F(:r:,y) d:r:.
472 representaciones integrales de funciones consecuencias ~473

Demostración. Escribiendo F = F+ - F- (ver Sección 4.4), donde fa< x < b) para el cual
LP ce F(x0 , y) dy converge y « ox
iPaF (z, y) dy
rx, y)
F+(:r:, y)= O
si F(:r:, y)> O
converge uniformemente en {a ~ x < b}. Entonces J: F(x, y) dy
si F(x, y)< O.
converge uniformemente en {a~ x ~ b"} Y si se denota este va-

{~F(x, y)
~.

si F(x, y)> O lor por f(x). entonces f es una función diferenciable y


y
r(x, y)= si F(x, y) <O, /J aF
f'(:r:) = [ - (x, y) dy.
'"CI a:z:
PaF
se ve que es suficiente probar e) teorema para F no negativa. Por lo
tanto, supongamos que F es no negativa en todo el resto de Ja demos-
tración.
Demostración. Sea g(x) =
. L-a
a: :z;
(x, y) dy.

Entonces, por el Teorema 18.3b,


Sea 1 = f I:
dx F(x, y) dy.
f. ai g(t) dt =f./Jdyf.a: aF (t, y) dt = f [F(x, y) - F(x0 , y)] dy
=o Ot
y
J = f: f
dy F(x, y) dx.
:ro

=
ce

I: F(x, y) dy - f:
«

F(x0 , y) dy = f(x) -/(Xo).


Para todo e <d entre a y b y todo ~ < ti entre a y p.
Por el teorema fundamental del cálculo, derivamos esta ecuación Y ob-
1> f d:tf.'F(:t, y) dy = f,'dy f F(:t, y) dx, tenemos

f'(x) =.E_ f.= g(t) dt = g(x) =f./J aF (x, y) dy.


pudiendo realii.arse aquí el intercambio por el Teorema 18.Ia. dz lro CI 0X
Puesto que esta desigualdad debe cumplirse para todo e
a y b,
<d entre .
Esto demuestra que f (x) existe -es decir.
LpF(x, y) dz iz existe- que

es diferenciable, y que la derivada puede calcularse derivando bajo el


(¿Por qué?) signo integral. Para completar la demostración, debe demostrarse que la
Entonces, convergencia es uniforme. Escojamos Y(E) de modo que

1 > J: f
dy F{:t, y) dx =J. 1 I: ~~ (z, y) dy 1< (b ~a) siY<11<fJ
Pero el argumento es completamente simétrico, de manera que también
uniformemente para toda x en {a~ x ~ b}. Considérese
l >l. De aquí que l =J. 1
Realmente el teorema es verdadero si solamente suponemos que una
de las dos integrales es absolutamente convergente. Pero nuestras suposicio-
(!) 1s:F(:t, y) dy 1=1 f:[f~;~ (1, y) dt - F("'o. y)H
nes nos capacitan para evitar la necesidad de probar la existencia d~ la
otra integral. <1 s: dy f~ ~ (t, 71) dt 1+1s:F(%o,1J) dy 1
Ahora consideremos el problema de diferenciar una integral impropia
bajo el signo integral. Puesto que J: F(z0 , y) dy existe. existe un Y1(E) tal que

18.3e Teorema. Sean F y oF/ox continuas en fa~ X ~b. a~ y< pJ.


donde {J puede ser finito o infinito. Su póngase que existe un x 0 en
(2) IJ: F(x.. y) dy 1< < si Y, < 1/ < p.
474 representaciones integrales de funciones consecuencias 475

Combinando (1) y (2) se obtiene para p > T/ > Y 2 = max (Y. Y1), sabe que existe por lo menos un pequeño intervalo en el cual f(x) > o. su-
puesto que f es continua y f(O) > O. Entonces en /

1J:F(z,1/)dv 1<1 ( diJ: ~ (t, v> dv 1+ • f'(x)


--=--
f(x)
X

< i& 1f. ª: (t, 'JI) dy 1dt + < f.&_E_a dt +


a
1

" ut
E
ab -
E Demodo que log/ (x) = - -x24 + C0
2E
cz
1 o bien f(x) = ce-:'14,
EJEMPLO 3. Evaluar J."'e- 11
cos zt dt. donde C =/(O)= ¡.y;
De donde, en I
Solución. Denotemos el valor de esta integral por f(x). Es evidente que f(x) = hFre-z'J4.
f(x) existe y es continua para toda x, puesto que se ve fácilmente que la
integral converge uniformemente para toda x por la prueba M: Ahora que esta evaluación se establece en el intervalo l. demostraremos
que / es el eje x completo. Supóngase que no fuera. Entonces existiría un
1
le-' cos xtl < e-t' = M(t), purito finito Xo en el cual f se nulifica. Tomando límites conforme x ~ x 0
y fo M(t) dt converge.
00
se obtiene (puesto que ambos miembros son continuos)
O= f (x0) =
2
¡..j;re-:0 14 ,
Por derivación bajo el signo integral se obtiene
Pero el segundo miembro no es cero. Esta contradicción demuestra que /
es el eje x completo y de aquí que
f'(x) = - f.O'J te- 11 sen xt dt,
CIO 1

J. e-' cos xt dt = h/1re -z /4


- 1

lo cual es válido si esta integral converge uniformemente. Se aplica una 0

vez más la prueba M: para toda x.

< 18.Jf Teorema. f °' sen 1 dt = ~ .


1-te-t' sen xtl te-t' = M(t) Jo t 2
y [aJM(t) converge. Dignificamos· este ejemplo llamándole teorema porque es importante
.. o en el trabajo posterior sobre las series de Fourier y porque es un poco
Entonces, integrando por partes se obtiene difícil de establecer.
Demostración. Para evaluar la integral, considérese la función f defi-
f'(x) = -f.aJte- 11 senxt dt = - =J.aJ e-zt cos xt dt = - ~ f(x). ~·. nida en {x ~ O} por .
o 2 o 2 co -iiesentd
Se observa que
¡()
X=
J. eo
-
t
t.

aJ Por el Ejemplo 4 de la Sección 18.2, esta integral converge uniforme·


I.
1
f (O)= e-' dt = !J;, mente en {x >O} y, por lo tanto. fes continua allí.
0
Formalmente, derivando bajo el signo integral, se obtiene
de modo que f satisface las condiciones
f'(x) = -f.aJ e-=•sen t dt.
f'(x) = - f (x) =
2
f (0) = ¡.¡;,.. Ahora bien Je-z'sen tJ < e-zt <e-et= M(t) {x >e}
De aquí que la integral converge uniformemente en fx ~e) para todo
Sea l el intervalo máximo en torno a x = O en el cual f(x) > O. Se
476 representaciones integrales de funciones consecuencias 477

De modo que
e> O. Por lo tanto, por el Teorema 18.3e, la derivación es váJida para
(x ~e}. Pero cualquier x > O dado puede alcanzarse en tal intervalo de e= .,,.¡2.
modo que la derivación es válida para todo x >O.
Así se tiene
Ahora evaluemos f'(x) por medios elementales. La integración por par-
tes establece que
f(x) = .,,.¡2-ang tan x x>O.
T -:zt d e-:zt(-xsent - cost)IT
f.o e sent t = _
1 + w2 o
,
Es importante recordar que f está definida por la integral y que esta
de manera que f'(x) =
o
-f. 00
e-a: sen t dt = - - -1- 2 •
1
l+:r:
evaluación de f ha sido establecida solamente para x > O. Pero podemos
extender la evaluación para incJuir x =O muy fácilmente. Como se hizo
notar al principio de Ja demostración. fes continua en {x ~O}. Tomando
PorJo tanto f(x) =e -ang tanx X> o. límites desde la derecha, entonces se obtiene
Para evaluar C, calculemos Jim f(x). Como se hizo notar, la integra]
dt = f (O) = lim /(x) = lim (! - ang tanx) = ! .
que define /(x) converge uniformemente para fx ~ O}. Pero conforme f.oco ~
t =-o..- z-o+ 2 2
1
x ~ oo, el integrando no converge uniformemente hacia cero en {t ~O}. sen xt co
Sin embargo, para cada a> O, converge uniformemente hacia cero en f (x) =
ft ~a), puesto que
EJEMPLO 4. Evaluar
o
- - dt.
t J.
= > O.
I
¡.-·•se;' < .-- -+O conforme x-> ''"
Solución. Evidentemente /(0)
xt =y. Entonces
O. Para x se hace la sustitución

f(x) =f.co~ dt =f.cio seny dy = !! .


Entonces. para cada < > O fijo escribimos f(x) en la forma o t o y 2
Para x <O
f(:r:) =f.(e-:z' ~ dt +Loo e-a:t sent dt
o t ( t f(x) =r.:L) sen :r:t = - f 00sen(-x)t dt = - ~.
Jo t Jo t 2
= f 1(x) + f 2(:r:), respectivamente. Así que
1
Ya que 1e-"' se; 1< 1 para x > O, se tiene I/,(x)/ ,¡;;;; , para todo x
La integra] que define Mx) converge uniformemente para {x ~ <} y ade-
más su integrando converge uniformemente hacia cero conforme x ~ oo.
Entonces, por el Teorema 18.3c, se tiene que '2(x) ~O conforme x ~ oo.
Así que existe un X(<) tal que IMx)j < < si x >X. Entonces se tiene
> O.
f(:r:) = o
¡ 7r/2

-7r/2
00
si• :r: >
SI X

Si
=o
X< 0
sen xt cos yt
º) = 2sgn
'11'
X

que cada < > O, S. Evaluar f (x, y)=


EJEM PI.O
J.o t
dt.

lf<x>I ~ IMx>I + IMx>I < < + < = 2< si x >X. Solución:

Esto significa que f(x) ~ O conforme x ~ oo. Ya que -Loo sen:r:t cos ytdt = -1 f.co sen(x + y)tdt + -1 f.
!(x, y) -
00
sen (x - y)t d t.
o t 2o t 2o t
f(x) = C - ang tan X x>O. Ya que y= IYI o bien - y = IYI·
se concluye que
O= lim (C-ang tan x) = C-.,,./2.
a: ... CIO
f(x, y)=!
2 o
1sen
00
(:r: + lyl)t dt + !
t
i'° sen(x -
2 o t
lyl)r dt
478 representaciones integrales de funciones ejercicios 479

'Ir

2
x> IYI 3. Evaluar /(z) = f. xe-== dx.
00
1
¿Para qué valores de z es esto válido?

-
'Ir

4
X= IYI 4. (a) Demostrar que f.Oc:oe-= di = ! 1
X
y de aquí que f. c:o
0
e-•1n dt ~ (n!)/x'*l
= o
'Ir
-lyl < x< IYI (b) Deducir el valor de f. c:o t"c' dt.
X= -lyl
4 S. Demostrar formalmente, sin justificar los pasos, que c:o ~·
-- - I c:o 1
'Ir .f."es-1- 1 ~·
2
x<-IYI
EJERCICIOS B
EIEROOOS A l. Supóngase que F es continua en {a ( x < b, a <; y <; p}, donde b es finito o
1. Justificar cuidadosamente lo siguiente: infinito. Supóngase también que existe una función t/> en {a ( y ( p} tal que F
l dy tiende uniformemente hacia '1' conforme x ~ b. Demostrar que "' es continua.
(a)
J:o e-z'll _ _ - Jog 2
1 +y
conforme x ~ O
2. En el Ejercicio 1 anterior, si b es finito definir F(b, y) = '1'(y). Entonces demos-
trar que F es continua en {a<:; x (b, a~ y<:; p}.
f,1 e-=~
00

(b) -o conforme x ~ oo
1 +z 1
Í (~
1 1 1
3. Evaluar las integrales dy Í ((x - y))ª dz
Í y Í dz - y):: , y de aquí
Jo Jo x + Y Jo Jo z + Y
.Jorc:o X~ 0
1
(e) e-U:ic+l) COS XI - - di - 1 conforme demostrar que la inversión del orden de integración no siempre es preferible.
+ x2
I
4. Demostrar que c:o dy ('°
- dz = J:codxf.c:o e-n-U11 _
senz senz
(Sugerencia: Usar B 6 de la Sección 18.2.)
L e-= J:o
e-z11-Uv -
.o
_ dy.
+z o o +z
r
1 1
~ oo
00

Ic:o n-1 .
2 1 1 logz
(d) 1 cos x1 dt - O conforme x
S. Demostrar que - - dx = - 1
0 1-a: 1
2 1 1 2
(e) Í dxf. y-U cos:x -y dy = f. dyf. y-3i' cos:z -y dx 6. Demostrar rigurosamente que si f es una función continua acotada en
Jo O YX +Y O O Y:¡; +Y {- oo < x < oc}, entonces la función u, definida en {O < t < oo, - oo < x < ,:.......
< oo} por la fórmula
(/) f,1dxÍJo sen~e-=iiyUcos2 ydy
2 00

x JoÍ dyÍJ1 sen~e~yUcos


x
2 ydx
=
00 2

u(x, t) = _, -
Jc:o C:c-11)1
1
e- - ¡ i -/(y) dy
v4"t -c:o
(g) L'dz f.'° ~;¡; e-l•Hlv COS VY dy = f.'° dyf.'~;¡; e-lz+llv COS 'llÜ dz = u 1•

re
satisface la ecuación uzz

!!... r1 e-%'11 dy r1 e-:ic'lly dy


(h) dxJo 1 +Y
= -
Jo 1 +Y para toda x 7. Sea f (z) = -v'- ~ dy.
d r1 e-=tl f.1 e-=r v'y dy (a) Demostrar que para x > O, /'(x) =- 2/(x). (Sugerencia: Hacer la· sustitu-
(1) dxJo v'y(l +y) dy =. -
0
(l +y) para toda x ción y = x/t.)
= (1/2) v'~-1"1.
(j') d r dy f.c:o dy
00

dxJo x + y3 = - o x2 + 2xy3 + y6
(b) Deducir /(x)
x >O L&sen xi dt.)
2. Aunque el integrando no converge unifonnemente hacie cero, demostrar que:
8. Evaluar
f.
0
cocos a:x: _ cos b%
zl dz.(Sugerencia:cosax-cos bx =-x
11

Jorle-%'11 _.!!!!__ X~ 00 cosenzt sen yt


(a) - 0 conforme 9. Evaluar dt.
1 +Y f.o I
1

(b)
c:o
e... z, __d
Y_ -o co M:n :x:I cos yt cos zt dt.
J:o 1 + y2
conforme x ~ oo 10. Evaluar f.o I
480 representaciones integrales de funciones

f.
ciosen :r:t sen yt cos zt

19
11. Eva1uar 1
dt.
O I
ciosenzt sen yt sen zt
12. Evaluar
f.0
t3 dt.

EJERCICIOS C
00
1. Sea /(x)= I a,.x•, donde el radio de convergencia es infinito y donde los coefi-
o
00
cientes a son todos no negativos. Supóngase también que I ann! converge En-

tonces demostrar que J.cio e-z /(z) d:r: converge y que J.cio e-e/(%) d:J: = l:ann!.
º Funciones Gama y Beta.
2. Demostrar rigurosamente que
CIO x'dx
--
CIO
=!
1
-¡.
Método de laplace
J:0 ei:-1 1 n
J. Demostrar que si ges continua en/: {a <; x <; b} y x 0 es un punto en ,l, entonces y fórmula de Stirling

puede tener cuando más una solución en/. (Sugerencia: Supóngase que existieran
dos soluciones. Demostrar que la diferencia es positiva en todas partes en l si
es mayor que cero en un punto en /.) Deducir el valor de f. 1
co e_, sen %1 dt. 19.1 LA FUNCION GAMA
cio sen1 zy Una importante fundón definida por medio de una integral que de-
4. Evaluar -- - d:r:.
J:o z1
pende de un parámetro es la función Gama dada por
cio senzy
5. Evaluar /(J¡)
es constante.]
= f.
0
x(a2 + z2) d:i:. [Sugerencia: Demostrar que J"(y) - a 2/(y) r(x) = J.a) e-t,z-l dt {z >O}.
El integrando es singular en t O si = x < l. Procederemos a estable·
= Loo
6. Evaluar
o isen:J:t sen yt
cio

t
dt. [Sugerencia: Hacer /(z)
y proceder como en el Teorema 18.3f.]
o
e-ac
senzt senyt
t
dt cer algunas propiedades sencillas de r.
19.la Teorema. r es continua e infinitamente diferenciable en ix > OL
senzt (1 - cos at) lJemostració11. Sea Xu un punto arbitrario en lx > OJ. Escójanse u y h
f.
co
7. A partir del Ejercicio 6 anterior, deducir el valor de dt.
o t
1
de manera que O< u< Xu < b. Examinemos ahora r en/: ?" x ~ M. <
co cos at - cos bt Sea r =r 1 + r :!~ donde r1 y r :! están definidas por
8. A partir del Ejercicio 6, deducir el valor de
J:o t
dt.
rl(z) = f e-1,z-1 dt

y r2(z) = f.co e-t,z-1 dt.


Para x en I y O < t < l.
¡e-ttz-1¡ = e-t1z-1 < 1a-1 5 M¡(t);
y para t > l.

{481]
482 funciones gama y beta la función gama 483
1
Puesto que f M (t) dt y _f aJ M 2(t) dt convergen. Jas integrclles que de- una manera de definir r para valores negativos de x Ja cual es «más na-
Jo 1 jt . tural» en un sentido que el estudiante entenderá después de estudiar la teo-
finen a r 1 y r::i convergen uniformemente para x en / y, en consecuencia, ría de la función compleja, a saber, en el sentido de la continuación ana-
estas funciones son continuas en /. Entonces r es continua en /, ya que lítica. Esto conduce hacia la misma definición que se obtiene usando las
es Ja suma de dos funciones continuas allí; en particular, r es continua fórmulas de los Teoremas 19.lc y 19.ld.
en x 0 • Supuesto que x 11 fue un número positivo arbitrario, r es conti- Por ejemplo, a partir del Teorema 19.lc se tiene
nua en {x > O}.
r(x) = r(x + 1)/x en {x > O}.
De modo semejante, puede demostrarse que Ja diferenciación repe-
tida bajo eJ signo integra) es permisible en {x > 01. Los detalJes se dejan Pero el segundo miembro de esta ecuación está definido para toda
para los ejercicios. 1 =
x > - 1 excepto x O. Tomamos esto como la definición de r en
f-1 <x<O}. Oe modo semejante. con base en el Teorema 19.ld, se,
A continuación se da una fórmula que en ocasiones es múy útiJ. tiene p~~ n = 2 que
19.lb Corolario. Para cualquier a > O, r(x) = r(x + 2)/x(x + 1).
El segundo miembro aquí tiene sentido para toda x > - 2 excepto x = O
fo
aJ e-at,:i:-1 dt = r(x) .
az yx =- 1. Por lo tanto. proporciona una definición de r en {- 2 < x <
Demostración. Probar haciendo la sustitución at = .,,. < - 1} Y {- 1 < X < OJ.
1
El siguiente teorema da una importante ecuación funcional que sa- y
tisface r.
19.1( Teorema. r(x 1) + =
xr(x) fx >0}.
Demostración. Para x >O,

re., + 1) = L"e-·,· = e-·,· 1;+ .,L"e-•,·-


di 1
dt = .,rez). 1 ·~

:-:;;,
19.ld Corolario. Para todo entero n 2: 1 y todo x >O, ..;i;.:
r(x + n) = (x + n -
1) ••• (x + 1)xf(x).
Demostración. Probar por inducción, a partir del Teorema 19.lc. 1
19.le Corolario. r(n .f- 1) =
n! n =
O, 1, 2, ....
DemostracitSn. Por el Teorema 19.ld. es suficiente probar que r(l) = l. -1 o 2 3 %

Pero

1
El corolario precedente señala una de las propiedades más importan-
tes de r, a saber que se interpola entre Jos factoriales. Quizá es desafor-
tunado el que la notación tradicional sea r(n 1) + =
n! en lugar de

n
r(n) =n!. Sin embargo. aunque puede intentarse usar Ja última. no nos
separaremos de la notación usual debido a la gran cantidad de literatum
en la cual se usa J'(x) para la función que se ha definido aquí. En oca-
siones se usa x! o bien 7r(X) para r(x + 1).
La integral que define a r diverge pard x ~ O. En consecuencia. I' se
define solamente para x >O. Por lo tanto, podría intentarse definir 1' para Encaremos ahora Ja cuestión de compatibilidad: ¿Son compatibles las
x < O en cualquiera de muchas diferentes formas. Sin embargo. existe definiciones de r en {-1 < x <O} dadas por estas dos fórmulas dife-
484 funciones gama y beta ejercicios 485

rentes? La respuesta es un fácil «Sí». y la demostración se deja para Por el Teorema 19. I b. la integral interna puede evaluarse de modo que la
los problemas. integral iterada se reduce a
Por inducción, se extiende la definición de r para toda x excepto O
y los enteros negativos. El comportamiento de la función se indica me-
diante la gráfica adjunta.
L'"c1 ;:;.+. I'(:i: +y) dt = rcz +y)f.'"c1
= r(z + y)B(z, y)
::;.+. dt

Puesto que ambas integrales iteradas convergen. son iguales. Así que
19.2 LA FUNCION BETA r(x)r(y) =
r(x + y)B(x. y) y ya que r(x + y) =F O (¿por qué?) puede
dividirse entre ella para completar la demostración. 1
Una función íntimamente relacionada a r es la función Beta 8
dada por EJERCICIOS A

f
B(x, y)

19.la Teorema. B (x. y) es continua en fx


= ta:- 1(1 - t)v-l dt.

> O. y > OL
Demostración. La demostración de este teorema se <la como ejerci-
2. !'(a:) =f.' (1og ~ r
l. Demostrnr que r<.r) >o en l.r > OI y sgn ]'(x) = (- I)" en

~~~trar que dt.

3. Es evidente. por el Teorema l 9.2c. que H(x, y) = 8(y, x). Demostrar esto di·
{-"<X< n +

cio (82). rectamente a partir de la definición de ll haciendo 1:1 sustitución 1 = 1 - T.


4. Demostrnr que l"(.r) ~ .!. x conforme x - ~ O.
Aunque a primera vista parece que B tiene pm.:a relación con l'. están
S. Evaluar /l(x, 1).
íntimamente relacionadas de un modo sorprendente. Antes de investigar
esta relación, necesitamos una nueva fórmula para B. 6. Demostrar que B(z, y) = 2J:'=scniz-1 8 cos•r-1 6 d8.
19.lb =f.ao
Lema. B(x, y) rl
o (1 + 'T)=+~
d.,. {z >O, y> O}. 7. Demostrar que rC!l = ,;;, CS11¡:ere11du: Hacer t = Tll).

Demostración. Hacer t = T/ l + •· dt = dT/(I + T)


2
• 1 8. Evaluar re -!) re -f), ... , r( -n + i)
1 y r(¡), r(i), ... , ren + }).
d r'(x) 1
Ahora estableceremos la relación entre B y r. 9. Definir if por if(x) = - log l'(x) = - - y dcmostrnr que if(.t + 1) = if(.t) + -.
c/x l'(X} X
19.lc Teorema. B(x, y) = l'(x)r(y)/l'(x + y) lx>O. y>O:.
Demostración. Por el Teorema 19.lb. EJERCICIOS B

r(z) = ,.L"T·- 1.-•· dT =f.'"1•T"- e-" dT.


1 l. Completar la demostración del Teorema 19. la y de aquí establecer que

{z >O}.
Multiplicando ambos miembros por rw· ·•e-' e integrando. se obtiene
2. Probar ~I Teorema 19.2a. Aplicar la prueba M de Weierstrass.
rez) f.'" .-•1•-l dt =f.'" t•-l.-I dt f.'" t•T•-l .-I• dT 3. Demostrar que r tiene un solo mínimo en {x >O} el cual se encuentra entre
1 Y· 2.
O bien r(z)I'(y) =f.'" dt f.'" t•+v-y.-l.-l.-I• dT. 4. A partir de la fórmula para f(n + l ), obtenida en el Ejercicio AS de esta sec-
ción, deducir
Por el Teorema l 8.3d, el intercambio de! orden de integración es per-
misible si ambas integrales iteradas convergen (ya que los integrandos son S. Aplicar el Ejercicio A6 para demostrar que
positivos). Pero el orden que se tiene evidentemente converge. Y en el rr/2 ("12 1 • 3 • • • {2n - 1) ti'
otro orden se tiene f.0 sen'" 6 d8 =Jo cos'" 6 d6 = 2 • 4 .•. (2n) 2
J.'"aT J.'" t'+v-y.- e-1{ +•> dt =J.'"T"- dTJ.'" t'+v- e-•<i+•> dt.
1 1 1 1
rr/2sentn-1 6 d8 J,"/2costn-1 8 dfJ = 21 •• 43 •••
• • • (2n - 2)
Y
Lo :s
o
(2n -
.
t)•
486 funciones gama y beta método de Lap/ace 487

6. (a) Observar que 19.3 METODO DE LAPLACE


f "'2 f "'2
Jo senlft+l fJ d9 <Jo sen•" 8 dB <Jo sen•n-i 9 d8
f "'2
Un método debido al matemático francés Laplace nos capacita para
estimar el tamaño de ciertos tipos de integrales que dependen de un pa-
(b) Deducir a partir del Ejercicio S anterior que rámetro. En particular. nos interesa estimar r(x) cuando x es grande y,
" [ 2 • 4 ... (2n) ]. 1 de aquí, obtener información acerca del tamaño de n! cuando n es grande.
-=lim
2 ·-IX) --.
1 • 3 ... (2n - 1) 2n + 1 En el Capitulo 7 se introdujo el símbolo - . el cual se lee «tiene el
mismo límite que». Ahora se desea extender el significado de este sím-
7. Dar una demostración f9rmal (esto es, manipulación sin justificación) del Teore-
ma 19.2c, escribiendo
bolo. Escribiremos

r(a)r(b) = J. Iº 00

e+...1°-1.,zi-1 dt d-t. A-B conforme x ~ oo.


A(x)
(a) Introducir / = .r2 y .,. = )' 2 , convertir a coordenadas polares y evaluar.
si lim - - - =l.
(b) Hacer t + .,. =E y ., :;;:: E11, y evaluar. 2: ... oo B(x)
FJERCICIOS C
ao 1 - e-z
La expresión "A - B" ahora se leerá como "A es asintótica a B". Es- :.:ir::.

J. Evaluar ~ d:c O<ex<l. tamos interesados en aplicar este concepto donde se sabe algo acerca del
J:
o :e tamaño o del comportamiento de B y. de este modo. poder inferir algo
2. Evaluar: acerca del comportamiento de A. Obsérvese que no se hace ninguna su-
(a)
ao (1 - e~r~
zt+a {-1 < ex< 1} (b)
J: 00
O - e-Z)3
xa+a {-2 < ex< 1}
posición acerca de la existencia de lim A(x) o bien de lim B(x). En gene-
J:o o
~.... :r .......00
ral. estaremos interesados en situaciones donde estos limites no existen.
3. Sea.¡, la función definida en el Ejercicio A9.
n-1 1 EJEMPLO. Demostrar que .r + x cos x - x2 conforme x ~ oo.
(a) Demostrar que 'P(z + n) :::::z 'P(z) + I --k ·
¡ ... oz + Solución:
(b) Deducir
x2 + xcosx cosx
n-r.o
Iim (tp(z + n) - log n) == vi(:c)
:e 1
+Y + ! - I(-k1 - z_.!_k)
+
, -----=
x2
+ --- ~
X
1 conforme x ~ oo .

donde y es la constante de Euler-Mascheroni. (Ver el Ejercicio C2, Sec-


ción 14.2.) 19.Ja Lema. Si u > O. b > Oy f está definido por
4. Supóngase que en el Ejercicio 3(b) anterior se sabe que lim (lf(x + 11) - log 11] =O.
Entonces demostrar que n- 00 /(z) = f.ªe-:rbt• dt,
fl(Z) = -y - z! + i (!n - z+n
_J_) •
0
entonces /(z} r-.J ! ¡,;; conforme x ~ oo.
-1 = erz xTI ((1 + =)e-zlk}.
Deducir 2 ,J-¡;;
r(z) k ia:sl Demostración. Hacer v'bxt ~u, _de manera que
oo n
(Un producto infinito TI ak se define como lim TI"" si el límite existe, Y f(x) =·J.v'b:co e-u• du .
.t-1 n-aoi-1
,. o .Jhx
IJ ª"
i-1
se define como a 1

5. A partir del Ejercicio 4 anterior


• a:! • • • a,,).

y de la definición de r. deducir
Entonces .Jbif(x) = f."' 6
'"e-•' du--. f."'e-•' du = ¡.J;. 1
r'(l) = tp(J) =f.'º e-t Iog t dt = -y.
El procedimiento~ conocido como método de Laplace, se presenta en
el siguiente teorema.
método de Laplace 489
488 funciones gama y beta

19.Jb Teorema. Supóngase que 1,

(i) f tiene dos derivadas continuas en {O ~ t < al donde a pue- Integremos esta desigualdad para obtener
de ser finito o infinito.
(ii) f es creciente en lO ~ t <a},
(iii) f (0) = f'(O) = O f''(O) > O,
(3) f.' e-•W<•>+<J•'11 dt < ! 1(x) < f: .-z[f"<•>-•1•'11 dt.
Conbinando las ecuaciones (2) y (3) anteriores.
(iv) existe un x0 para el cual

I(z) =f.ª e-:rt<t> dt existe. (4) J.•.-o1r<•>+<11'11 dt < J(x) < J:e-zlr<•>-•1•'11 dt + e-zt<•>l•J(Xo},
Entonces /(x) existe para todo x > Xo y para x >: 2xo.
/(:r) r-.J ·lrr/2xf"(O) conforme x -+ oo.
Si se multiplica toda la (4) por vx
y se hace x ~ oo. se obtiene una
contribución de las integrales por el Lema l 9.3a. mientras que
Demostración. Primero obsérvese que, para x > Xu.
J;e-zl<l>)f2J(xo) - O.
Esto proporciona
Por tanto. /(x) exbte pllr la prueba de comparación. !(277/[f"(O) +E])~< lim Jxl(x) < lim /;;J(x) < !(277/[f"(O)- E]ií.
Sea < tal que O< < < /"(O). Por la continuidad de/", existe un o <u
para el cual Esta desigualdad se cumple para todo positivo ( < /"(0). Haciendo
(1) ·o< /"(0)-< ~ f"(t) ~ /"(0) + < en fO ~ t ~ oJ. ( ~ O se obtiene

Entonces z-+co

J(x) = f e-•llll dt = f e-•t<ll dt + f.ªe-•llll dt s ! 1(x) + l.J..x)


EJEMPLO. Estudiar el comportamiento asintótico de la función I dada pm

l(x) = f.
1
dt conforme x-+
respectivamente. Primero examinemos /~. En !o < t <al se tiene f(t) ~
ezcou 00 •

~ f(o). ya 1.JUe f es monótona. Así que


Solucic>n. Haciendo la selección más obvia para/. a saber /(1) -cos /, =
e-zf(f) = e-z/(t)/2e-z/(t)/2 < e-%/(tl/2e-z/(liJ/2 < e-zo/(f)e-z/(li)/2 se ve que el Teorema l 9.3b no se aplica puesto que /(0) =fo O. Ya que ésta
es la única condición del teorema que no se satisface completamente aquí.
si x ~ 2x.,. En consecuencia se escribe la integral en la forma

1 =J.ªe- •llll dt
2 f:
< e-•ll•l/I e- •oll•> d t < e- zt(•lll e-z,tU> d t, f." J(x) = t!' l1r<••"-ll dt = ¡f'fe-"11-... 1¡ dt

o bien y se aplica el Teorema l 9.3b a la. integral de la derecha con /(t) = 1-cos t.
Entonces se ve que
(2)
e-a:1(z) =Lle-z(l-cost) dt"' ¡;;
Ahora, en fO ( t ('. S~ se tiene o ,J-:¡;
/(t) = /(0) + /"(O)t + /"(T)t /2. 2
o bien J(z)"' ea: ¡;.
donde O < < t < O.
T Pero /(0) = /'CO) = O. de modo que
,J2z
19.Jc Corolario. Supóngase que f satisface las condiciones del Teore-
f(I) = /"(T)t2/2. ma 19.3b y sea g continua en ro<: / <al. Si
A partir de esta última fúrmula y de C1) se obtiene
(f"(O)- <]1 2 /2 < /Ct) < [/"(0) + <)1 /2. 2
J(z) = f g(t)e-zf(t) dt
l.

490 funciones gama y beta fórmula de Stirling 491

converge absolutamente para Xo. entonces /(x) converge absoluta- para todo < > O. Haciendo < ~ O.
mente para x > Xo y
lim ,(xI(x) = g(O)J7r/2f"(O). 1
I(x),....., g(O)J7r/2xf"(O). z-o
Obsérvese que se ha probado un poco más de lo que se aseveró. Por-
Demostración. Para x >x 1,, que si g(O) = O el límite anterior es cero. lo cual no es posible expresar
lg(t)le-"1111 ~ lg(t)je-'o/11), en la forma
de modo que /(x) converge absolutamente por la prueba de comparación. I(x),....., g(O)/rr/x2f"(O). (¿Por qué?)
Una vez más partimos la integral

J(x) = f g(t)e-:z:t<t> dt +J:g(t)e-:z:tct> dt a Ii(x) + /2(x)


19.4 FORMULA DE STIRLING

Ahora aplicaremos el método de Laplace a la función Gama para


respectivamente. donde 8 se especificará posteriormente. Ahora bien, para obtener el resultado conocido como fórmula de Stirling:
cualquier 8 fijo calculamos. para x ~ 2x0 • 19Aa Teorema. r(x + 1) ,..,_, V27T xz+H'e-z conforme X~ OO.

(J) ll2(x)I f. 0
< e-:z:t<6>12 1g(t)le-:rot<t> dt < C0 e-zt<1J>t2, Demostración. En la fórmula integral para l'(x
r(x + I} =J.«> e- 11
uz du,
+ 1). a saber

donde Cu es una constante. a saber


sustituyamos u = x( 1 + t) para tener
C0 = f lf(t)le-ZolCO dt. r(x + 1) =Jco e-:z:(l+O[x(l + t}]zx dt =
-1
X:z:+le-:r.Jco e-zi(l
-1
+ tY~ dt
Sea dado < > O y escojamos 8 de modo que (y esto es posible por la
continuidad) o bien x-:z:-Iezr(x + 1) =f e-zi(l + tY dt
00
-1
.
-~·~
·~

g(O)-t: ~ g(t) ~ g(O) + t:


Mutiplicando esto por e-· 1111
en {O~ t ~ 8}.
e integrando. se obtiene
=Jº-1
e-zt(l + tY dt +f.:oo e-zt(l +tY dt = 1 (x) + / (x) 1 2

respectiva mente.
(2) [g(O) - f.]io
6
e-zt(I) dt < 11 < [g(O) +E] f
6
e-:z:f(t) dt.
Consideremos primero / l:

Ahora
.
bien
Jo l1(x) =fº e-z'(l + t):Z: dt =J,.o ez (1 -
-1
1
1 1yr dt =f. o
1
e-zl-t-log(l-t))dt.

(3) Entonces apliquemos el Teorema l 9.3b con /(t) =- t - log (1- t).

de manera que. de (1 ). (2) y (3). se obtiene 1 t


Ahora bien /'(t) = - 1 +- -=- ->O en {O~ t < l}.
[g(O) ~E] f e-:z:ttt> dt - C0e-:z:l< >1 6 2 < J(x)
l-1 1-t
1
< t < J},
< [g(O) +E] f e-:z:t(t) dt + Coe -z/(6)/2,
y /"(t) = (1 _ t) 2 fO
y en particular f"(O) = 1. Por lo tanto puede aplicarse el Teorema 19.3b
Multiplicamos por .y;, hacemos x ~ oo y aplicamos el Teorema l 9.3b lo cual proporciona
a las integrales para obtener / 1(x),....., .j?T/2x.
[g(O) - f.]J1T/2f"(O) < limJ;I(x) < limJ;I(x) Ahora apliquemos el mismo teorema a /Jx) con /(t) = t - log (1 + 1)
para obtener
< [g(O) + E}/1T/2/"(0),
492 funciones gama y beta

Así que l(x) ,_, 2.J7T/2x = .J21!/x,


a partir de lo cual rcx + I) ,_, v'211 xz+~e-z.
EJERCICIOS A
l. Investigar el comportamiento asintótico de la!I siguientes integrales conforme
X-+ 'Xi.
1
20
(a) L\cos t):r; dt. (S11~t·re11cit1 (cos /)Z = r log coa'.]
(b)
2

L"' e-x 11~c1 dt. (e) fo - t 2:f cos t dt. (d) f (2 - t2:f dt. Series de Fourier
2. Demostrar que [l'<x + 1)) 1
:· - x/<_: conforme x ~ x.

EJERCICIOS B
l. Demostrar que:
(a) I'(a + x) ,..._, V21Txx+a-He-x. (b) rea + x)/r(b + x) ,..., xa-b. 20.1 INTRODUCCION
2. En el desarrollo ( 1 + :r) 0 , examinar el comportamiento asintótico del coeficiente
de x" conforme 11 --+ r.. La cuestión de representar una función mediante una serie trigonomé-
trica de la forma
EJERCICIOS C
1. Aplicando el Ejercicio B 1 (b) de esta sección. demostrar que para todo x, excepto 1 f•

para O y los enteros negativos.


(1) - a., + ~ (u,, cos nx + b,, sen 11x)
2 •=11
n' nz
r(x) = lim . . surge de manera natural en muchos problemas. Por ejemplo, se presenta
n->-<r.i x(x + 1) • • · (x + n) '2l en la solución de ciertas ecuaciones diferenciales parciales por e) método
2. (t1)Aplicar el Ejercicio C'I anterior pura demostrnr que 1/r(x) = enx JI (1 de separación de variables. Nosotros no estudiaremos estas aplicaciones,
+ x/k)e-zlk, <Ver Ejercicio C4 de la Sección 19.2.) 1
(b' Deducir que lim [!f<x + 11) - log 11J O. = simplemente las mencionamos aquí para señalar que el estudio de Jas se-
ries trigonométricas tiene relaciones intimas con muchas ramas de las
3. Supóngase que f tiene dos derivadas continuas en lt1 < t < hl y que existe un e matemáticas.
entre " y h tal que f es decreciente en ltt < / ' e} y creciente en fe ' t < hl. Como se verá, una serie trigonométrica tiene algunas ventajas sobre
.:: ..•1lmente, supóngase que /'(d = O y /"k) > O. Demostrar que si
una serie de potencias para Ja representación de funciones. Por ejemplo.
ll:~) = J.be-:rf(f> dt existe parn x = x0 , entonces existe para x > x 0y /(x) ,....., Ja condición· de diferenciabilidad infinita que se requirió en el caso de las
" series de potencias no será necesaria. También. en ocasiones es posible
e-x/tc) V2TT/xf"(c).
integrar o diferenciar término a término sin haber satisfecho los criterios
4. Supóngase que f satisface las condiciones del Ejercicio C3 anterior y que R es de convergencia uniforme que forMan los requerimientos usuales para tales
continua en {11 < t < bl. Si I(x) =L~(t)e-:rf<O dt converge absolutamente para
operaciones (ver capítulo 15).
Antes de empezar nuestra discusión de las series (1 ), obsérvese que
x = x 11 • entonces converge ahsolutamente parn x > x 0 y J(x) ,....., g(c)e-zf(cl/ si converge o diverge en un punto Xu. entonces converge o diverge en
v2TT/xf"(c). Xo + 211". puesto que cada término tiene período 211"; porque la perioclici·
S. Supóngase que f tiene cuatro derivadas continuas en 10 < t < C1), que es cre- dad implica que las sumas parciales en x., son idénticas a las sumas par·
ciente allí y que /(O) = f'CO> = j"(O) f'"(O) O y f' 1• '(0) > O. Si = = ciales en Xu + 211", o bien. por ese hecho. en Xo + 2n"'· donde n es cual·
l(x) = Lª e-:r/(t) dt existe p;irn x = :va. entonces /(x) existe par;, a: • · ;1
0 y
quier entero. positivo o negativo. Así que. siempre que la serie (1) repre·
senta una función. representa una función periódica con período 211'; esto
l(x) ,._, ![4!/xf<h·>(O)]~il'(!). es. la función / debe satisfacer Ja ecuación funcional f(x + 2-n-) = /(x).
A primera vista. este requerimiento parece constituir una fuerte res·
tricción sobre Ja clase de funciones con la cual puede trabajarse. No obs·

[493)
494 series de Fourier introducción 495

tante. la situación no es ta n seria como pod ría pa recer; porque s i se tiene E stas fórm ulas integrales (2). (3) y (4) se lla marán fúrmulas de ortogona -
una funció n f, definida en [-,,. < x < ,,.¡. puede definirse la lla mada lidad, po r las razones qu e se aclara rá n pnstcrio r111ente.
extensión periódica d e / . Esto se indica g ráfica mente en la fig u ra y se Ahora supo nga mos q ue una serie trigonomét rica d e la fo rma (1) con-
obtiene d esplazand o la g ráfica d e f en 1- 7T < x < ,,.] en 2,,., 4,,., ... hacia verge. Po r ta nto. su suma será una función de x. d ada po r

a oo
f(x) = --9 + L (an cos nx + bn sen nx).
2 o

Primero se desea inquirir acerca d e todas las relaciones entre f y los coefi-
c ientes fa .,} . f b., I. Si la conve rgencia de la serie es ta l q ue permita la
integració n té rmin o a té rmin o (po r ejem plo. la co nvergencia uni fo rme sería
su ficiente). en tonces se obtiene

J-·., f( x) dx = -21 a J•
0

dx

la de recha y hac ia la izquierda. Forma lm ente, la fórmula de la pe riod i- + ~(an f .,,cos n x dx f


+ bn :.,,sennx dx) = wa0 •
cid ad p ropo rcio na la definició n de f fu era d e 1-,,. < x < 11). Así, pa ra Así que
x en !- 3,,. < x <- ,,.¡, f está d efinid a por /(x)
=
=
f(x + 2,,.) y pa ra x en
¡,,. < x < 3,,.J. f está definida po r /(x) f (x - 2,,.), .... E sto d eja el va- (5) a0 = -1
7T
J'
- r
f( x) dx.
lo r d e f indete rminado en los múltiplos im pa res de ,,.. All í puede definirse Pa ra k > l.
de cua lqu ier ma nera. po rque eso no afe<.:tará la forma de la serie ( 1) aso -
ciada con ella, ta l y como se verá posteriormente.
A ho ra volveremos nuestra a tención hacia ciertos cálculos prelimina res f.,
- :r
f(x) cos kx dx = s· -:r
-1 a 0 cos kx d x
2
senci llos q ue serán útiles en todo el capítu lo. E n estos cálculos m y n son
enteros no negativos. no necesariamente d iferentes. Primero recordemos
las siguie ntes fó rmula s trigono métricas :
+ f(a" J:.,, cos nx cos k x d x + bnf: .,,sen n x sen kx dx) .
Po r las fó rmulas de ortogo na lidad. solamente ex iste un té rmino que
sen a cos /3 = [sen (a + m- sen (cr - /3)] / 2 nn se nulifica en esta serie , y esto sucede cuand o n k . De d o nd e =
sen (\ sen f1 = [cos (cr + m- cos (cr + {J)]/ 2
cosacos f1 = [cos (cr + (3) + cos (a - /3) ]/ 2.
f~/(x) cos k x d x = a,.w
o bien
A pa rti r de estas expresiones se obt iene inmediata mente

(2) J :;en 111 x cos nx d x = -1 J' se n (111 + n )x d x


(6) a,. = -1
7T

-r
f( x) cos kx d x.

2 - r Nótese qu e (5 ) se obtiene de (6) haciend o k = O. Esta es la razón pa ra


- -1
2 -·
J'
sen (111 - n)x dx = O toma r el té rmi no consta nte como a,./2 en lugar d e a,.. po rque a ho ra (6)
cu bre am bos casos. De mod o semeja nte. ca lculemos

(3) f:;en mx sen 11x dx = {~ 111 =1=11


111 = 11 > 0
(7) b,, =:;1 J•
-•f (x) sen kx ds.
Es con venien te seña la r que puesto q ue /, po r su propia definició n,
( ~2w
=I= 11
(4) s•-•
COS // I X COS /I X dx =
111
111 = 11 > 0
111 = /1 = o.
es peri<'>d ica. las integra les en (6) y (7) pued en tomarse con igual p ro-
pi edad sobre c ua lquie r inte rva lo de longi tud 2,,.. E n pa rticula r, esto será
496 series de Fourier
ejercicios 497
un comentario útil cuando se discuta la convergencia de las series trigo- puesto que x sen nx es par. De donde
nométricas.
Volviendo al problema original. puede preguntarse cómo deben esco-
gerse a11 y h,, de manera que para una función f dada se tenga b,.=- 2I."o zsennzdz=--zcosnz
1T
2 Ir+-lf."cosnzdz
o o n1T n1T

f (x) = -ªº + }; a,, cos nx + b·,, sen nx.


00
= - -2 cos n1T
2
= (-1)"+1_.
2 l n n
ao 2
y se ve que si pueden escogerse de manera que sea posible la integración Así que x~ I-(-1)"+1 sennz.
término a término. entonces se determinan mediante las fórmulas (6) y (7). 1 n
En general. si f solamente es integrnblc en f- -zr < x < r.J. los coefi-
cientes Ja,,l y ¡h,,i pueden calcularse mediante las fórmulas (6) y (7). En
EJEMPLO 2. Calcular la serie de Fourier de f definida por
este caso la serie ( l) resultante se llama serie de Fourier de f y los nú-
{~
{-1r < z <O}
meros se llaman coeficientes de Fourier. Toman sus nombres en honor /(z) =
del matemático francés J. B. J. Fourier. cuyos estudios sobre conducción Solución:
{O <: z <: 1r}.
de calor lo condujeron a tales series.
Ahora bien. una serie de Fouricr puede converger o puede diverger. a0 = -1
1T
ir f (z) dz = -1 I.r1 · dz = 1.
-r 1T O
y donde converge puede no converger hacia la función / que la genera. Para n ~ l.
El resto de este capitulo se dedic.:ará en gran parte a discutir la conver-
gencia de las series de Fuurier. y a la cuestión de derivar e integrar una 1
a,. = -
I.rcos nz dz = -1 sen nz ..=O
serie de Fourier término a término. ,,, o n1T 1o
Corno una consecuencia inmediata de la definición se tiene el siguiente
teorema. b,. = -1
1T
i"
o
sennzdz =- -cos
1
n1T
nz Iro
20.1a Teorema. Cualquier serie trigonométrica uniformemente conver·
gente es la ~cric de Fourier de su suma. 1 1
== --[coSn1T-COS0] = --[(-1)"-1]
Para indic.:ar que una serie de Fouricr proviene de una función / ne- n1T n1T
cesitamos otro símbolo que el de =.
porque el signo de igualdad lleva
con él la connotación de convergencia. El símbolo más común es - . el
cual se usó con anterioridad para indicar la igualdad asintótica. Por tanto.
ahora se usará este símbolo en un nuevo sentido.

f (x) r-.J
a
J
co
+ l: (an cos nx + bn sen nx)
=[ sin es par

/(z) ~ !
sin es impar

+! I sen(2k + l)z •
2 Entonces
1

significa que los coeficientes a y h se calculan mediante las fórmulas -(6)


2 '11' o 2k +1
y (7). El símbolo -- se lee «genern».
EJt:MPl.O 1. Calcular la serie de Fourier de x. EJERCICIOS A
Solurü;n. Ahora J. Obtener la serie de Fourier para las siguientes funciones:

a,. = -1 f'll' x cos nz dx = O,


1T -r
(a) f (z) = {ºz {{O_,,< <z < w}<
z O} (b) f (:r;) = {ºsen:r;{_,,{0<< z << tr}
:w: O)

ya que x cos 11x es una función impar. También (e) zl (d) erJa

b" = -1
1T
f 11

-r
xsennxdx = -2
1T
fr
-r
xscnnzdx,
(e) zl sgnz

2. Demostrar que si / es par, b,,


(/) sen z sgn z

= O; y que si / es impar, ªn = O.
498 series de Fourier desigualdad de Bessel 499

EJERCICIOS B Todavía otra medida del grado de aproximación y que parece la más
t. (a) Si /' es continua en { - rr .,;; x ( rr}, demostrar que existe una constante C1, apropiada para la discusión de las series de Fourier es
independiente de n, para la cual lanl ( C1 /n.
(b) Si además /(TT) = f(- rr), demostrar que Jbnl ( C•/n. (2)
(e) Si además f" es continua en {- 1T ( x ( 71'}, demostrar que existe una
constante C2 , independiente de n, para la cual lbnl <; C 2 /n2.
(d) Si además /'(7T) := /'(- TT), demostrar que lanl ( C2/n 2• Debe hacerse notar que, para un n dado, la S,, que es «mejor» en un
2. Si f es periódica de período 2 rr y /'ª 1 es continua, demostrar que existe una sentido, probablemente no sería mejor en otro. Por ejemplo, si Sn se apro-
constante C1c tal que lanl ( C1c/nª, lbnl ( C1c/n". xima mucho a f excepto cerca de un punto. entonces la medida integral
3. Demostrar que s! t no es un entero, entonces de la aproximación sería pequeña. mientras que la medida supremum
2t sen"'( 1
costz " " ' J - - - - 2 + k~1 (-t)t
2
cos
k2
kz) sería relativamente grande.
Habiendo escogido nuestra medida de aproximación, a saber Ja .:1,. de-
.,, 2t 1 -
finida por (2). ahora sensatamente podría inquirirse acerca de qué selec-
2 sen.,,., ~ ( -J)k k sen kx ción de los coeficientes e y d conduce hacia la mejor aproximación.
sentz " " ' J - - k kª .
.,, 1 t2 -
20.2a Teorema. Sea ; 1· 1'.: función integrable en {-To< x < 7r}. Enton-
EJERCICIO C ces para cad: 1
• m que
~-
l. Si f es monótona y /' es integrable en {-71' < x < :7}. demostrar que existe
una constante C tal que lakl < C/k, lhkl < C/k.

20.2 APROXIMACION EN LA MEDIA. donde


DESIGUALDAD DE BESSEL
sea Ja menor. debe escojerse Ck ak y dk =
bk, donde Jos núme- = ··-~P.
En esta sección. investiguemos e] problema de Ja «mejor» aproxima- ros ak y bk son los coeficientes de Fourier de f.
ción de una función integrab]e f en {-7r ~ x ~ 7r} mediante un poJino-
mio trigonométrico en Ja forma de una suma parcial de una serie tri- Demostración. En la expresión para .6.,,, se sustituye S,,. se desarrolla
gonométrica: y se aplican ]as fórmulas de ortogonalidad y las definiciones de los nú-
meros a y b como coeficientes de Fourier: ·
e n
= ..9 + ¡(e" cos kx + dt sen kx).
(1) Sn(x)
2 1 ti,. =f"_,, [f(z) - ~2 - I (c1: cos kx + d1: senkz)lJ d:z:
1
1

(Usamos los símbolos e y d aquí para los coeficientes, puesto que a y b


denotan los coeficientes de Fourier). Ahora se desea saber cómo escoger,
para cada n, los coeficientes e y d de manera que la S,, dada por (1) sea
=J"_,, J 1
(z) d:z: - 2.[" /(z)[!g
_,, 2
+ f1 (c1: cos kz + d1c sen kzflJ d:z: .
la «mejor» aproximación a /.
Existen muchas formas de medir la exactitud de Ja aproximación. Por + f, [e-º + ,I(c
n
11 cos kx + d1: senkz) d:z:
]'
ejemplo, podría decirse que Sn se aproxima mejor a f si se escogen los -r 2 1
coeficientes e y d de modo que sup 1/(z) - Sn(z)I sea e] menor. De
{-t1'~%<'.v}
hecho, este es el tipo de criterio que se apJica para discutir la convergen-
cia uniforme. Otro criterio para medir la exactitud de la aproximación
=f. }'(11&) d11& - •{ªo"o +2*(ª..•+b.,IJ] +,.[~· +*«•"+d.')]

de Sn a f es el área encerrada entre las curvas y /(x), y Sn(x). = =· =J" J2(z) d:z: + ,,,[!2 c 1
0 - a0c0 + I (c 1
11 - 2a1c,J + (d,,1 - 2b~1c)l
'J
x = -7r, x = '71'". Esta área es f,,'f(z) - S,h~)I d:z:. -r 1
500 series de Fourier algunos lemas útiles 501

Si se completa el cuadrado en cada grupo de números e y d, se obtiene Multiplicando por sen ~(J y usando la identidad
An =f-1111 /2(i) dx + ,,,[(co -2 aof' +.f (et - cJ + (dt -
l
2 b,Y·] cosasenp
l
= -[sen(a + {J)-sen(a-p)],
2
-·{ª;" +ica.•+ b.'.>J. se obtiene

A partir de esta última fórmula, es evidente que la selección de los


sen M D11 (1J) = ! sen !IJ + '2l [sen - sen !8] + ···
números e y d que hace A,. la menor posible es la selección que hace lo 1
menor posible al término de enmedio. Pero este término de enmedio puede ... + csen(n + !)0-sen(n-~)8] = 21 sen(n + !)IJ
2
hacerse cero escogiendo ck y dk = ª"
bk. = 1 o bien. si O no es un múltiplo entero de 21r, entonces
Ya que An ~O (¿por qué'?). se obtiene como un corolario el resultado
conocido como desigualdad de Bessel. (1) D,,(IJ) = sen (n + !)IJ/2 sen !IJ.
20.lb Corolario. Si f es integrable en f- ir ~ x ~ 7f' 1. entonces En ocasiones esta razón recibe el nombre de núcleo de DirichJet.

a 1 f11
.JL
2
+I
ao
(a1c2 + bt2) <- f2(x) dx. 20.Ja Lema. -2 J:"o Dn(8) d() = l.
2 1
. 1T -11
Demostración:
1T

Demostración. Si S,,(x)
por el cálculo anterior.
= au/2 + ¿ (ak cos kx + bk sen Áx). entonces.
f.'o.(8)d8 = J:H + º+ ... + co• co• no) d8 = ~. 1
An =f"-11 /'(z) dx - 1T[ªº2 +I (a1c2+ b1c2)J > O.
2

1 Ahora se establecerá un resultado que es tundamental para las series de


De aquí que, para tocio n, Fouricr. Esto se conoce con c1 nombre <le lema de Riemann-Lebesque.

a 2 +I" (at2 + b1c2) <


--º-
2 1
.
-1
7T
J" -rr
}-(x) dx.
20.Jb Lema. Si f es integrable en /: la~ x ~ bl. entonces

Entonces, por el Teorema 14.2a, se deduce el resultado del lema. 1 lim


i~ao
J.i(z) sentz dx = O
a

20.lc Corolario. Si fes integrable en !-ir~ x ~ "IT¡, entonces a,,~ O y


b,,~o. y lim
i~ao
J.i<x) cos tx dz =O.
a
Demostración. Por el Teore111a 14.la. a,.2 + hn2 -->O y a,,2 ~ a 2 + b112 • 1,

De aquí que a,,2 ~O y. por el T-;orema 2.3i. también sucede lo mismo


Demostración. Antes de empezar Ja demostración. nótese que si
con a,,. D_e modo semejante b,, ~ O. I a =-1T, b =
T y t = n. el resultado coincide con el Corolario 20.2c.
Por tanto. esto puede considerarse como una generalización de ese re-
sultado.
20.3 ALGUNOS LEMAS UTJLES Dividiremos la demostración en tres partes (A). (B) y (C):
(A) Supóngase primero que f es una constante C en un subintervalo
Estamos tratando de llegar a un teorema de e ""~'rgencia para las de J y cero fuera de ese intervalo:
series de Fourier. Es conveniente reunir aquí cie:-to.. rc .. ,!hados prelimi-
C {a ~ a ~ X ~ fl ~ bl
nares útiles y evitar así la interrupción del argumento p· indpal para pro- /(z) = {O en todo otro caso.
porcionar demostraciones de estos lemas suplementarios.
Empecemos por resumir .cierto polinomio trigonométr.·;o (comparar Entonces
con el ejemplo de la Sección 16.6). a saber
Dn(IJ) = 1/2 + cos fJ + cos 20 + ... + cos 110. f.
a
b
/(x)scntz dx =e f., CI
sentz dx = - -e cos tx
t
I'=e
11
cos a.t - cos fJt .
f
502 series de Fourier teoremas de convergencia 503

de mod o que
Por tanto,
lf bf(x) sen tx dx 1 < 21~1 _...O conforme t ~ oo. i f(x) scn1x dx =J fMx)
1
sen1x d x-+ O.

(8) Supón~asc q ue ¡ es una función escalonada; es d.ecir, exi.ste una Por la parte (A), e l límite es cero.
partición de ¡ ta l que f(x) es una constante Ck en e l k-és1mo subinterva- (C) Aho ra sea f una función integ rable arbitrariamente en / , y sea
lo /k d e la pa rtició n : dado e> O.
para x en h. Supuesto que f es integrable. existe una suma inferior que se apro-
xima a la integra l de manera arbitrariamente próx ima. Pero la integra l
de una función escalonada es precisamente una suma inferior. Porque es
de la forma

donde if¡(x) =
m k en h . puesto que una suma inferio r puede escogerse
para aproximar a la integra l de f hasta dent ro de c/ 2. Esto sig nifica que
existe una funció n escal onada .p. con .p(x) ~ f(x) en /. para la cua l
...
O< f [! (x) - 1f'(x)] dx = f lf (x) - 1f'(x)I dx < €/2. r

Deno temos Lbf(x)sen 1x dx por ! ,. Entonces

/ 1 = ff(x) sen lx dx = f [f(x) - vi(x)] sen lx dx + f vi(x) sen tx dx.

Así que II,I < f lf (x) - V'(x)I d x + 1f vi(x) sen l x dx l.

La primera integra l es ~ c/ 2 y la segunda tiende hacia cero conforme


r ~ Cl.l. E ntonces existe un T tal que

11,1 < ( si t > T,


o bien 11 ~O conforme t ~ oo.

Nuestra demostración ha sido para la integral que contiene al seno.


Es evidente que se aplica la mi sma demostración para la ot ra. 1

·
Tales fun ciones pucd e n eu·ri'bt'rse
J~ corll\l una suma de fun<.:io nes del tipo
20.4 TEOREMAS DE CONVERGENCIA
mencionad o en (A) :
C X en f k
Hace r fk(x) = { Ok en todo otro caso. Se desean investigar las condiciones bajo las cua les la serie de Fou-
rier de una función f conve rgerá hacia /(x ) en un punto x. E n principio su-
Entonces evidenteme nte f( X) = Lf1.(X) pondremos que f es integrable en {- rr < x ~ rr} y se extiende periódi-
1
camente de modo de se r definida para todo x. Bajo estas condiciones
504 series de Fourier teoremas de convergencia 505

puede formarse la serie .de Fourier. Nuestra primera meta es escribir do miembro de (3). Ahora salta a la vista que los valores de f que afec-
la n-ésima suma parcial en una forma apropiada: tan Ja convergencia de Sn(x) hacia f(x) son aquéllos cercanos al valor x
-es decir, en una vecindad de x arbitrariamente pequeña. Esto se conoce
a n .
Sn(X) = J + I (ak cos kx + bk sen kx) como principio de locali7.ación. Si x se mantiene fijo y u es pequeño,
2 1 entonces el comportamiento de g(x. u) cerca de u= O es realmente el
11 ".: ~
asunto crítico; de hecho, la rapidez a la cual g ~ O conforme u ~ O es
= -1 f ¡ (t) dt + -1 In [ cos kz f11 ¡ <1> cos kt dt muy importante. Si para algún x fijo existe un 81 >O tal que
2w -11
ff
'Ir 1 -r

· +sen kz 11 (t) sen kt dt] (4) L" 1g(: u) 1du

= -lf
11
,,,. -11
[1 f(t) - + In (cos kx cos kt +sen kxsen kt) dt
2 1
J existe, posiblemente como una integral impropia convergente. se dice que
f satisface la condición de Dini. La convergencia de esta integral es una

= -1f ¡ <1> [1- + I cos


medida de la rapidez a la cual g(x, u) ~O. ·

7T
11
-11 2
n
1
J
k(t - x> dt
<
20Aa Teorema. Sea f integrable en {- 1T < x ~) y su póngase que
se continúa. periódicamente hacia afuera de ese intervalo. Supón-
=;1 f1t_,, f(t)Dn(t - x) dt =;tf."-:a
-rr-/(x + u)Dn(u) du. gase que existe un x en el cual f satisface Ja condición de Dini (4).
Entonces para ese valor de x
Puesto que tanto f como D,, tienen período 211". este; puede ponerse en la S,,(x) ~ f(x).
fom1a J?emostración. Sea dado (>O. Escójase cualquier 8 < 81 y calcúlese.
partiendo de (3):
Sn(x) =:;1 f1t-rr f(x + u)Dn(u) du
11
IS.(z) -/(z)I = ;f
1 g(z, u)D.(u) du 1

= -1 LfTf(x
'11 o
+ u)D,i{tt) du + -1 L f(x -
'11' o
u)Dn(u) du
=; f lg(z, u)l ID.(u)I du + 1; f g(z, u)D.(u) du 1
= ~ir f(x + u) + f(x -
,,,. o 2
u) Dn(u) du. =1 + 1
1 2, respectivamente.
Considérese primero 1-i:

f.' 1g(~ ll2se:l/2u l1se+ + ~ul


Ahora bien. por el Lema 20.3a.

f(x) = -2 f(x) Lito Dn(u) du = -2


1'T 1'T
f. o
11

f(x)Dn(u) du
1
' = ; u)
Ahora bien, lu/2 sen !ul es acotado en {O< u'
du.
1r}; de hecho es no de-
De donde creciente allí, de modo que ' ·
(l) S,.(x) - f(x) i
, ,. º L .
11
= ! Íf(x + u) - f(x -
2
u) - f(x)] D,.(u) du.
l2se:112u! < ~ ·
Si se hace Y evidentemente
(2) g(z, U ) -_f(x +u)...;.. f(x - u)-/( X,)
. 2
de (1) se obtiene 11 ·
(3) Sn(x) - f(x) = -
'11' o
g(x, u)Dn(u) du. 2L de manera que

De donde es evidente que para discutir la convergencia de S,,(x) hacia Dado que la integral converge, puede tomarse 8 tan pequeño que
/(x), es suficiente con discutir la convergencia de la integral del segun- /1 ~ ~12.Habiendo escogido 8, se mantiene fijo y nos volvemos hacia 12 •
506 series de Fourier teoremas de convergencia 507

En {8 ~u ~ ?r), la función g(x, u)/2 sen ~" es propiamente integra- (2) En cada punto interior x, las derivadas laterales
ble. De aquí que, por el lema de Riemann-Lebesgue, /2 -7 O conforme
n ~ co. De donde existe un N tan grande que '(
12 < </2 si n > N.
. /(.t +
x+ O) =h1...1m
u+
h) - f(x + 0)
h
Así que '
y /'(x-O) = lim f(x-h) + /(x-0)
ISn(X)-/(x)I ~ 11 + 12 ~ ~ + ~ =( sin> N, "-+º+ n
S,,(x) ~ f(x). existen. En a existe la derivada derecha y en b existe Ja izquierda. Nó-
es decir 1 tese que la condición (2) se aplica en los puntos de salto y en los puntos
Este teorema da las condiciones en un punto x bajo las cuales la de continuidad. Así que. por ejemplo. podría tenerse una esquina en un
serie de Fourier de una función integrable f convergerá hacia /(x).Por su- punto de continuidad.
puesto que si f satisface esta condición en cada punto x, entonces la serie
de Fourier convergerá hacia /(x) para todo x. 20.4b Teorema. Supóngase que fes cuasi diferencia ble en f- 71' x ~ 7r} <
Quizá no sea inmediatamente evidente si una función dada satisface v seextiende por periodicidad. Entonces la serie de Fourier de f
converge hacia el valor
o no el criterio de Dini (4) para la convergencia de las series de Fourier.
Por tanto. describiremos una gran clase de funciones que no satisfacen 1 .
/{x) = [f(x + O) + f(x - O)]
esta condición. 2
Se dice que una función f es seccionalmente continua en un intervalo .·~·

/: {u~ x ~ hl si existe una partición A de J para la cual f es continua en cada punto x. En particular. en 71' y - 1T converge hacia
en cada subintervalo. si f(xk + O) y f (xk - O) existen en cada punto de
partición de A y. finalmente, si tanto /(a + O) como f(b-0) existen. /fo) = /(-?r) = "21 [f(-?T + O) + /(7r)-O)].
Al considerar una función que es seccionalmente continua en {- ?r <
~ x ~ ?rf se supondrá, sin comentario posterior, que la función se ex- Demo.\'tración. Demostraremos que la condición de Dini se satisface
tiende mediante periodicidad. También. normalizaremos el valor de la en cada punto.
función en puntos de discontinuidad -es decir. los puntos de partición
de A- mediante f.: (X, U ) = /(x +u)+2 f(x- u)· f(x)

f(ak) = 21 [f(ak + O) + f(ak - O)].


=
f(x + u)-f(x +O)
2 . +
f(x-u)-f(x-0)
2 •
Por la periodicidad. esto implica que
de modo que
1
f(r.) = f(-?T) = 2[/(-7T +O)+ /(1i-0)]. lg(~ u)I < w(z +u)~ /{z + 0)1 + W<'" - u) ~/{z- 0)1,
En todos Jos demás puntos f es continua. de modo que Ja ecuación
Ahorct bien. puesto que las derivadas laterales existen. cada uno de e~tos
/(x) = 21 [/(x + O) + f(x - O)] cocientes es continuo y acotado para u > O. De donde

se cumple para todos los puntos. Esto implica cambios de los valores de g(x, u) 1< M ! ~ ! M = M.
1 u 2 2
f en cuando más un número finito de puntos, de manera que los coefi-
cientes de Fourier no se alteran por esta normalización.
Una función definida en un intervalo I: ~a ~ x ~ b ~ se llamará cua- Así que L" 1g(~ 1
u) du existe. 1
si diferenciable allí si:
(1) fes scccionalmentc continua en I. Nútcse que la clase de funciones cuasi diferenciables incJuye las sec-
508 series de Fourier ejercicios 509.

cionalmente suaves -es decir, aquellas que se construyen colocando jun.


tas funciones diferenciables, como por ejemplo y

o {-7r <z<~)
f(x) = X
H<z<~l
:c2 {~<X< 7T)
Completar la definición proporcionando el valor de f en los puntos de
partición, mediante la regla
1
/(x) = T [f(x + O) + /(x - O)],

suponiendo que f se extiende periódicamente.


EJEMPLO I. En la Sección 20. 1 se dedujo Ja serie de Fourier para x. Ahora
podemos asegurar que esta serie,
1 l 1
2[sen x--sen 2x +-sen 3x--sen4x + - ···]
2 3 4
converge hacia x en {- "lT < x < 7r} y hacia O en "lT y - 71", Para otros va·
lores de x. converge hacia Ja extensión periódica.
Cada suma parcial
n
Sn(x) = 2 ~ (- 1r•csen kx)/k
es continua y tiene el valor O en '1T. De aquí que la gráfica de S 11 es una
curva suave que pasa por (7r, O). La figura ilustra el comportamiento de S,,
para n = I, 4, 5, 6.
EJEMPLO 2. Sea

/(z) = {: En ninguno de estos ejemplos la serie converge uniformemente en


f-7r ~ x ~ 7r}. ¿Por qué?
y sea definida por Ja periodicidad fuera del intervalo básico. Entonces la
EJERCICIOS A
serie de Fourier de f es
1. Demostrdr que todas las funciones en Jos Ejercicios A de la Sec~ión 20.1 ~
facen las condiciones del Teorema 20.4b, de modo que sus r.enes de Founer
!
2
+ lsen
L :e+ 13 sen3x + s!sen5x + · · ·]. convergen. Encontrar las sumas de estas series en todos los puntos de discon·
tinuidad.
Esta converge hacia f(x) para x =/:= n'lr y hacia ;,¡2 para x = n'lr. La figura 2. Trn 1.ar un esquema de las gráficas de Jm; primerns sumas de aproximaci6n de
ilustra el comportamiento de las sumas parciales. las series de Fourier para x2 y e'.
!'

51 O series de Fourier
convergencia uniforme 511
EJERCICIOS B
Sumando se ve que la contribución debida al punto e se cancela, dejando
1. Sea f continua en {- r. < x < ;r} y supóngase que f' es integrable allí. Demos- la fórmula regular (l) para la integración por partes. Evidentemente puede
trar que nevarse la demostración hacia el caso de un número finito de disconti-
(-l)kkb1e _f(-71') - /(w) nuidades en f'.
ka1e-O TT •

2. Aplicando la serie de Fourier para x deducir 2,


205a Teorema. Sea f una función continua en {-.,, < x ~ .,,} y sea
.,¡¡. /(7r)= /(- .,,)de manera que la extensión periódica de f es con-
(a) t
co 1
k2 =
,,¡i.
6 (b)
co ( -1)"+1
t --¡¡- = 12 tinua. Supóngase además que f' es seccionalmente continua. Por
tanto. por el Teorema 20.4b, f se representa por su serie de Fourier
1
(e) t
co
(2k - 1)2 =
.,,2
8 1
f(x) = - a0
2
+ I1
co
(an cos nz + bn sen nx),
20.S DERIVACION E INTEGRACION. donde a,, y h,, tienen sus definiciones usuales. Entonces. en cada
CONVERGENCIA UNIFORME punto x donde /"(x) exista. puede calcularse /'(x) mediante deri-
vación término a término -es decir
Hemos visto las condiciones bajo las cuales una función f definida en 00
{-1T ~ x ~ 7r} es representable como una serie de Fourier. Ahora se f'(x) = 21 (nbn cos nx - nan sen nx).
desean investigar las condiciones bajo las cuales las operaciones del aná-
··~
lisis pueden efectuarse término a término en estas series. Por supuesto Demostración. En tal punto. f' satisface las condiciones de nuestro .¿...
que el estudiante recordará que se tienen teoremas generales bajo los teorema de la convergencia (20.4a). de modo que la serie de Fourier para
cuales puede diferenciarse e integrarse término a término a una serie. f' converge en el punto x. De donde. para este punto
condiciones que implican la convergencia uniforme. Salta a la vista que.
a' 'X>
en el caso de las series de Fourier. estas operaciones pueden realizarse f'(x) =--º- + 2 (an' cos nx + bn' sen 11x),
bajo condiciones considerablemente más débiles y son estas condiciones 2 1 ..&-
~l
más débiles las que vamos a establecer a continuación. donde a/ y h,,' son los coeficientes de Fourier de /'. Así que solamente ·~·
Antes de empezar hagamos algunos comentarios acerca de la inte- debe demostrarse que ao' = O, a,,' = nb,, y b,/ nan. =-
gración por partes. La fórmula de integración por partes Puesto que f' es seccionalmente continua. las integrales implicadas
pueden integrarse por partes. Así que
(1) f.J•g dx = fg 1:- f.Jg• dx fil' f'(z) dx = 11

a0' = -1 -1f(x) 1 = -1 (!(") - f(-1T)] = O.


se probó bajo la hipótesis de que f' y g' existen en todos los puntos en 7J' -11 7J' -11 • 7J'

{a ~ x ·~ b} y son integrables. Si /' existe excepto en un número finito Además


11
de puntos y es una función seccionalmente continua. todavía se aplica
la misma fórmula. Porque, supóngase que f' tiene una discontinuidad an'=- lf
1T -,,
1
f'(x)cosnxdx=-f(x)cosnx 1
1T .
11

_.,,
+-"fil'
7J' _,,
f(x)sennxdx
en e entre a y b; entonces puede escribirse

J.i'g dx = fr g dx + J.i' g dx.


1
= 1T- [/(11') - f (~11')] + nbn = nbn•
Podemos integrar por partes cada una de estas últimas integrales: De manera semejante bn' = -na". 1
J.'r g dx = f (c)g(c) - f (a)g(a) - J.'1g' dx. En la demostración de este teorema no se demandó la convergencia
uniforme de la serie original o de la serie diferenciada. De modo seme-
y jante. al discutir la integración término a término. no requeriremos la
convergencia uniforme. De hecho, ¡no se requerirá siquiera la convergen-
f.J•g dx = f(b)g(b) - /(c)g(c) - f.Jg• dx. cia de la serie original!
convergencia uniforme 513
512 series de Fourier
Tal y como demuestran los dos teoremas anteriores. no es necesario
205b Teorema. Supóngase que f es seccionalmente continua en {- 7r < demandar la convergencia uniforme para permitir la integración o la de-
~ x <
7r} y que su serie de Fourier es rivación término a término de una serie de Fourier. Sin embargo, de
ocurrir. la convergencia uniforme es conveniente. Daremos un criterio
ªº
f (x) ,_, - - + 00
I (an cos nx + bn sen nx). para la convergencia uniforme de las series de Fourier.
. 2 1
20.SC Teorema. Sea f continua, con f(-rr)= f(-7r) y con una derivada
Entonces seccionalmente continua en (- 7r ( x -rr}. Entonces la serie de <
Fourier converge uniforme y absolutamente hacia f en ese inter-
= ª0 (x + 1T) + I!Cansennx + bn[cos nx- {-1)"])
fa:
-11
f(x)dx

en {-'lT'<x<11"}.
2 t n valo. Además,
lf(x) - Sn(:r:)I
e
< Jñ'
Demostración. Definir F por
donde Sn(X) = - ªº + I. (a" cos kx + b1c sen kx)
F(x) =fa: f(t) dt - ! a0x 2 1

Entonces F es continua; además f"


-11
=
f- au/2 y por tanto es seccional-
mente continua. También F tiene derivadas laterales derecha e izquierda
2
y C2 =!f. 1T _,,
f'(x)"• dz.

en los puntos de discontinuidad de f y F(Tr) = F(- 7r) (¿por qué'?). En- Demostración. Denotemos Jos coeficientes de Fourier de f por a11 y b11
tonces F se representa por su serie de Fourier: y los de /' pora,,' y b,,'. Entonces
a: 1 1 ~
(1) a,.' = nbn y b'n =-na"'
= = - A 0 +1 An cos nx + Bnsen nx,
F(x)
f-r
f(t) dt - - a0 x
2 2 1
y. por el Corolario 20.2b,
lf" f'(x) dz,
donde A 11 y Bn son los coeficientes de Fourier de F. Por tanto, para
(2) ~'ª + I~ (an' 2 + bn'1) < - 1
2 1 1T _,,
n;;?; l.
supuesto que /' es integrable.
An = -1 f11 F(x) cos nx dx Consideremos
7T -'ti
m

1
= -F(x)sennx
n1T
lfl - -1
-11 nTT
f
11
-11
F'(x)sennxdx
ISm(X) - Sn(x)I =

Entonces (ver Ejercicio A3)


I (a1c cos kx + b1c sen kx).

= - -1
nTT
f-11
11

[ f (x) - --º J
a sen nx dx = - -1 bn
2 n

De modo semejante. Ahora bien. por la desigualdad de Cauchy-Schwarz.

Así que F(x) 1 0 + Ico (1- ansen nx -


= -A - bn cos nx . 1 ) (3) ISm(x) - Sn(:e)I < (I
n+l
!)U(
k2
I {a n+l
1/
1 + b,/ª))U
2 i n n Pero
Pero f'(Tr) = 7rOu/2, de modo que por la ecuación anterior
(4)
1 1 ~i 1 ~ b
- a0TT = - A 0 - 1- bn cos n1T = - A 0 + 1 (-1)" -.!! • y
2 2 1n 2 1 n
Esto evalúa A ... Sustituyendo el valor para Ao en la serie de Fourier para
(5) "' 1
I-<I-<
n+l k2
1
n+l k 1
00
f.
n
00
d:r:
-=-.
z9 n
1
F. se obtiene el resultado. 1
514 series de Fourier series senoida/ y cosenoida/ 515

Así, de (3), (4) y (5) se obtiene


(6) ISm(x) - S"(x)I < c¡J-;,,
donde C2 = !
7T
f.

f'(x) 2 dx.

Esto prueba la conve rgencia uniforme por el criterio de Cauchy. Si


se observa que, por el Teorema 20.4b, S,,,(x) ~ f(x), en cada punto se
obtiene inmediatamente, a partir de (6) si se hace que m ~ oo,
Gráfica de una función f
lf(x) - SnCx)I < C/J~. 1 definida entre O y 7r

20.6 SERIES SENOIDAL Y COSENOIDAL.


CAMBIO DE ESCALA
Se hizo notar en el ejerc icio anterior (A2 de la Secc ió n 20.1) que si
es par. su serie de Fourier consiste solamente de términos en coseno
y e l término constante: y que si f es impar. su se ri e de Fourier consiste
sola mente d e términos en seno. Ahora examinaremos este fenó meno un Extensión par de f
poco más detalladamente.
Sea f dada en :o < x < -::- l. Si se define f en !- " < x < OI como
una funci ó n par -es decir, por f(x) = /(-
x)- se dice que se tiene una
extensión par de f. Si se define f en f-" < x < O¡ como una función
impar -es decir, por /(x) = - {(-
x)- se dice que se tiene una exten-
sión impar de f. Si entonces se extiende f por periodicidad con período
2,,., estas dos extensiones da n lugar. respectivam ente. a la extensión pe-
riódica par y la extensión periódica impar de f. E n tod os los casos nor-
malizaremos mediante

f(x) = ~ [f(x + O) + f(x - O)]


Extensión impar de f
en puntos de discontinu idad. y en cero y los múltiples de tr.
En el caso de la extensión par, la serie de Fou rier para f se reduce
a una se rie que contiene solamente el término con~tante y los términos
Esta expresión se llama serie senoidal para f y
en coseno:
a ""
f(x),...., -9 + L ª" cos nx
bn = -1
7T
J' -·
f(x)sennxdx = -
o
21·
f(x) sennxdx.(¿Cómo?)
7T

2 1 EJEMPLO. Ya que x es impar, la serie de Fourier completa para x es una


E sta expresión se llama serie cosenoidal para /. y serie senoidal. Ahora calcularemos la serie cosenoidal.

ª" = -1
7T
f.

f(x) cos nx dx = -
7T
21· o
f(x) cos nx dx. (¿Por qué?)

f se reduce
Solución:

y para n >O
a0 = ~
7T
r0
X dx = 3~ =
TT 2
'TT,

En el caso de la extensión impar. la serie de Fou rier para


a una se rie que contiene ~o la mente los términos en se no:
co
2
an=-
í. o
2 l
xcosnxdx=-- [(- t r -
'TT~
t]=l_r
0
4
n par

f(x)"' L bn se n nx 7T - n impar.
7Trl2
1
516 series de Fourier integral de Fourier 517
_ _ ~ ~ cos (2k + l)z . (b) Si g es integrable, entonces
Asi que lz1- '1T '1Tf (2k + 1)2
) fw f (:x:)g(x) dx = -21 ªolXo + Iao (a,.ccn + b,JJ,.),
-
1r -w 1
Podemos tener series de Fourier sobre otros intervalos que no sean
?- r. ~ x ~ r.}. Sea 4'<Y> integrable sobre {- L ~y< L}. Si se sustituye donde ª"y P,, son los coeficientes de Fourier de g.
=
y Lx/r. y se hace fCx) =
+<Lx/r.). se obtiene 2. Supóngase que fes periódica y tiene m derivadas continuas en {-• ~ .\· ( ::-}.
Demostrar que
(1) /(z) ,._ ª 0 +I (an cos nz + bn sen n:r:), lf (:x:) - Sra(x)I
e
< nm-~'
2 1

donde donde

(2) ª" = -1 I'lt /(z) cos nx dx = -1 IL </>(y) cos -mry dy C2 = (2m 1_ l}ir f"_}! <m>(xff- dz.
'1T -r L -L .L
y

(3) bn = -1 I'lt /(z)sennzdz = -1 fL n'1Ty


<f>(y)sen-dy. 20.7 LA INTEGRAL DE FOURIER
'1T -r L -L · L
Supóngase que f es acotada. integrable y absolutamente integrable des-
Ahora ( 1) se transforma en de - oo hasta + oo; es decir. supóngase que tanto
a -:o mry n'1Ty
</>(y)~ .J!
2
+ I1 ª" cos - L + bn sen-L ,
donde ª" y bn están dados por (2) y (3).
Evidentemente que no se tienen nuevos problemas al discutir la con- existen (ver Ejercicios 83 y B-n. Entonces para cualquier intervalo
vergencia. Simplemente hemos hecho un cambio de escala llevando f- L ~ x ~ Ll la serie de fourier para f es
< < < <
!- r. x -:rl hacia f- L y Ll. Es evidente que existen series se-
00
noidales y cosenoidales para este nuevo intervalo. Por traslación, podrían a0 ( mrx mrx)
f(x)l'J-+! a"cos-+bnsen-,
considerarse series de Fourier sobre cualquier intervalo fa x ~ b} no < 2 1 L L
centrado en el origen.
donde los coeficientes están dados por (2) y (3) de la Sección 20.6. Se
EJERCICIOS A desea examinar. de modo completamente heurístico. el comportamiento
l. Calcular las series senoidal y cosenoidal para las siguientes funciones en de esta serie conforme L ~ oo.
IO<;x~:r}: Primero obsérvese que
(a) sen x Ch> cos x e•
2. Calcular las series de Fourier de las siguientes funciones en el intervalo
k) 1 (d)
laol = 1L
1 JL f(t) dt 1 < L1 IL
-L -L
1 Jao
IJ(t)I dt < L -ao l/(t)I dt-+ O.
{-L(x(L}:
(a) x 2 (b) x 2 +x k) 1 También se tiene que
3. Demostrar que l"1c cos kx + bk sen kxl ~ + b1c • V a1c2 2

4. Escribir la forma de lu serie de Fourier sobre la < x < bJ y dar las fórmulas
~ ( ª" cos-
¿,,,
mrx + bnsen- mrz)
para los coeficientes. 1 L L

t. Supóngase que f satisface las


EJERCICIOS B
condicione~
= 2co -L1 f L
f(t) [ cos -mrt cos -mrx +sen -n'1Tt sen!I__
L L L
'1T:I:] dt
L
f
del Teorenm 20.Sc. Demostrar que 1 -L

= 2co -1 JL
"o' 1
(a) - + Iao (a1c' + b1c2) = -
n
J2(x) dx.
f(t) cos (n1T
-(x - t)} dt.
·
2 1r -·
1 L -L L
integral de Fourier 519.
518 serles de Four/er
De aquí que puede intercambiarse el orden de integración.
Ahora, n7r/ l = Un, ~,1 u =7r/ L. y nuestra suma se transforma en

-1 Ico llnu IL f(t) cos [un(x - t)] dt.


J0 (z) =; L: /(1)[fcos u(z - 1) du dt J
'IT 1 -L

Esta expresión guarda semejanza con la suma de Riemann de una fun-


=:== l ao
7T
f-co
f(t) sena(x - t) dt
X - t
ción f. definida por
1 feo sen ay
F(u) = -1 IL f(t) cos u(x - t) dt.
= -
7T -«1
f(x - y) - - dy
y
'IT -L

De manera que conforme L ~ oo. nuestra suma parece converger hacia = -1 f.eof(x - senay
y) - - dy + -1 Jº senay
f(z - y) - - dy.
7T o y 7T -co y

-1 íc:o du fao f(t) cos u(x - t) dt. Remplacemos y por - y en la segunda integral y combinémosla con la
primera para obtener
'1T O -ao
Escribimos
Ia(x) = ~
f(x) 1
r-.J-

1T
ícO du
O
f ao
-ao
f(t) cos u(x - t) dt, 7TJO
feo f(x + y) + f(x -
2
y) senay dy.
y

Ahora. por el Teorema 18.3f, para a >O se tiene


donde, como en el caso de las series de Fourier, el símbolo - se lee
como «corresponde a». 1 =-2 J:ao -
senay d
- y,
El argumento anterior es un esbozo de la discusión oriainal de Fourier. 'IT o y
Aunque ya no se considera una demostración aceptable, es históricamente
interesante y nos permite escribir la fórmula. Nuestra· meta en esta sec- de modo que f(x) = ~ f'°¡(x) senay dy.
ción es dar una prueba de convergencia de esta fórmula e indicar algo 'ITJO y ~~
~

acerca de su utilidad. De donde -~-~

20.7a T':,'.'rema. Supóngase que f es acotada y tanto s_:/(z) dz como Ia(x) - f(x) = ~
7T
(ao[f(x +y)-'- f(x - y) - f(x)Jsenay dy
"'º 2 y

...
~:.

f lf(x)I dx existen, y que f satisface la condición de Dini en un


- c:o x -es decir, existe un 81 > O tal que J:-'11 g(x
punto - 1 dy exis-
- - 'y)
= ~ f"'g(x,
.,, Jo y
y) sen ay dy.

te, donde o Y De aquí en adelante la demostración es semejante a Ja aplicada con


_ /(x +y)+ /(x-y) --/() la serie de Fourier. excepto que es un poco más complicada debido a que
8(X,y) - _ X.
el límite superior de integración es infinito.
Entonces para esa x se tiene Procedemos de la manera siguiente:

f(x) = !f «i duf «i f(t) cos u(x - t) dt. l 0 ()


X - ) = -2 J:b g(x,y).
f( X --senay dy + -2 J.'° f(x +y)+ f(x - y) -
senayd
- y
Jo
1T -ao 1T o y 7T b 2 y
Demostración. La integral que se desea evaluar es el límite conforme
a~ r.o de - -2 J.aof (x)-.
senay
- dy = 11 + 12 + 13
· ·
respectivamente.
y
f
'IT b

la(x) = -1 f.ª du «I f (t) cos u(x - t) dt. Ya que la integral J :1 es c.:onvergente. se sabe que para cada < > O existe
1T o -co
un B 1 tal que
llal < ;2 lf(x)I 1f.co -
Ahora bien, la integral interna converge uniformemente respecto a u por
y - dy l < E
senay si b > B1·
la prueba M pues 6

lf(t) cos u(x - t)I ~ jf(t)!.


ejercicios 521
520 serles de Fourier
Si f es par, la integral se transforma en
También
IJ. I <: : .f.co l/(z + y)I + l/(z - y)I dy -2 f.ao du f.oof(t) cos ux cos ut.
1 '7T b 2 y '7T o o

<: - 1 J.co [1/(x + y)I + l/(z - 2 f.a:i l/(t)I dt


y)I] dy = -b ·
Asi que si f es cuasi diferenciable en {x;:: O} y fo 1/(z)I dx
00

existe, en-
~b -a:i '7T -a:i tonces f puede extenderse para ser ya sea par o impar. De modo que, por
J.co 1/(t)I dt.

¡
De donde ll2l < E si b > B2 = -2 Ahora se escoge b > máx el Teorema 20.7b,

[B1. B2] y se mantiene fijo.


'TrE -co
-1 [f(x + O)+ f(x - O)] = -2 f.ao du f.aof(t) sen ux sen 11t.dt
2 1T o o
R~gresemos a estimar a J 1. Se escoge 8 < 81. y tan pequeño que
(1)
= -2 J:oo du f.oof (t) cos ux cos ut dt.
;f g(:t; 1 y) 1dy < •.
Cuando las integrales
'" o o

Entonces J1 = 1; f g(:t; y) sen ay dy 1< ; J: 1g(:t; y) 1dy g(u) = J~ J.o /(t)sen ut dt


1T
00

+ ~1 f" J~ f.o /(f)


00

g(x, y) sen ay dy 1 y h(u) = COS lit df,


r. .. ., y 1T

existen, reciben el nombre respectivamente de transformadas senoidal y


cosenoidal de Fourier de /.,.por ejemplo. se sabe que f satisface Jas
condiciones del Teorema 20.71>, y si tanto g como lz son dadas para·
Por el lema de Riernann-Leb~sque, esta última integral se nu1ifica
u ;:: O, entonces se pueden usar las fórmulas ( l) para regresar a /:
cuando u ~ oo. Por tanto existe un A >O -1 [f(x +O)+ f(x - O)] = J2J~
-
00

g(u) scnux du
2 7T o
~ J.b g(x, y) senay dy 1 < E si a > A.
~.,, f.o h(u) cos ux du ..
00
1'" a y =
Así que para a >A se tiene
EJERCICIOS B
1 t. Aplicar la integral cosenoidal de Fourier sobre /, definida por

20.7b Corolario; Supóngase que fes cuasi diferenciable y tanto L: /(z) d:t /( ) - O
X _ {l {0
{x > l},
<.e ~ 1}
como J_ co l/(z)I dx existen. Entonces para todo x 00
sen u cos u.x

-1 [f(x +O)+ f(x - O)]= -1 f.ao du fao f(t) cos u(x - t) dt.
L
para evaluar
o u
du.
l. Aplicar la integral senoidal de Fourier sobre /, definida por
2 '7T o -co

Demostración. Probar este corolario mediante el Teorema 20.4b. 1 f(x) = {:nx {O< X< 71'}
{x > 71'},
Si f es una función impar. la integral de Fourier se reduce a 00

f.
sen ux sen 7Tll
para evaluar du.
o 1 - u2 .
-2 f.oo du f.aof (t) sen ux sen ut dt. (¿Es impropia esta integral en u = 1?)
'7T o o
522 series de Fourier espacios de funciones 523

3. Darº? ejemplo de una función para la cua1f: f (x) dx exista


no exista. c:o
~ f: a:,l/(x)I dx
Se define el producto interno(/, g) de dos funciones en.? por

(f, g) = f,, f(x)g(x) dx


4. Dar u~ ejemplo de una función para la cuaif_«J IJMI dx exista Y
no exista. c:o
f:
.
0
/(x) dx
y la norma de /. a saber 11/11. por
5. Demostrar mediante la aplicación de la integral ~osenoidal que
f «J cos uz
Jo a' +wdu =2ae-cu:I
1T 1
a >0,{-ex> <x <ex>}.
11!11 = Jf. .f'(z) dz = ../(f,f)

20.Sa Lema. 11111 = O si, y solamente si /(x) =O en l- -rr ' x ~ 7r}.


6. El teorema de existencia dio las condiciones suficientes bajo las cuales existe la
integral de Fourier. Probar que Ja integral de Fourier de (sen x)/x existe, de· Demostración. Es evidente que si f(x) = O, entonces f(x) = O y
00

mostrando así que el requerimiento de la existencia def.


condición necesaria. - c:o
l/(x)I dx no es una
11!11 = Jf. O dz = O.
7. Escribir la integral de Fourier para f dada por
O {x <O}
Inversamente, si 11111 = O, entonces 11/11 2 = O,
f (x) = (e-z {x > O}
de modo que f~/2(x) dx =O.
co cos xt + t sen xt
y evaluar
Í O
1
+I 2 dt. Supóngase que existiera un Xo en el cual /(x) =fa O. Entonces f(x 0) >O
y, por el Teorema 3.2c, existe una vecindad -digamos (x0 - 8 ' x ~
8. Sea f dada por
{x <O} ' Xo + 8}- en la cual f (x) ~ ~f(xo). Entonces

f(z) = {! {O< X < 1}


{x >n.
O =f. f'(z) dz >
1
L~: f'(z) dz > lf'("'oXW) = df'("'o) > O.
:,:.';l!:'..,
(sen t cos xt +sen xt - cos t sen xt) Esta contradicción completa la demostración. 1
l
cxi
Evaluar dt.
o t
Este lema es el análogo del Teorema 8.lc. También existe una desigual-
dad de Cauchy-Schwarz:

20.8 ESPACIOS DE FUNCIONES. CONJUNTOS 20.8b Teorema. (/, g)' 11/il llcll y la igualdad se cumple si, y solamen-
ORTONORMALES COMPLETOS te si, una de las funciones c;.s un múltiplo constante de la otra.
Demostración. En presencia del Lema 20.Sa, la demostración es for-
Una colección de objetos,._ matemáticos (tales como funciones, núme-
ros) que satisfacen los Teoremas 8.ta y b se llama espacio vectorial.
malmente idéntica a la del Teorema 8.2c. 1
Si sucede que esta colección de objetos es una colección de funciones A partir de esto, también se obtiene la desigualdad del triángulo me-

plo, el conjunto de funciones definidas en {a 'x


definida en un cierto intervalo, se llama espacio de funciones. Por ejem-
'b} es un espacio de
ese tipo. De· modo que también es la colección de funciones integrables,
diante el mismo argumento que el usado para el Teorema 8.2e.

20.Sc Teorema. 11/ + cll '11 /11 + llBll·


tanto como la colección de funciones continuas. Se define la ortogonalidad en términos del producto interno; f y g
Aqui discutiremos el espacio de funciones que consiste del conjunto son ortogonales si
de funciones continuas definidas en {- '7T ' x ' 1Tl. Este conjunto de
funciones se denotará por §. Se evidenciará que una traslación y un
cambio de escala reducirán cualquier intervalo al antes dicho, de ma-
(/, g) = f,, f(x)g(x) dx = O.

nera que las consideraciones son típicas. Se dice que un conjunto de funciones es un conjunto ortogonal si dos
espacios de funciones 525
524 series de Fourier
la cual evidentemente es menor cuando ak = ck. 1
miembros distintos cualesquiera son ortogonales, y es un conjunto orto-
normal si cada función tiene norma unitaria. Por ejemplo, el conjunto Denotaremos l; Ckf/Jk por S,.. Asi, Ja sustitución t 11
o
= S,, en el teorema an-
de funciones terior proporciona e] siguiente corolario.
{l. sen 6, cos 6, sen 26, cos 26 •... ]
20.Se Corolario (Desigualdad de Bessel). Para toda f en !F,
es un conjunto infinito de funciones ortogonales por las fórmulas (2). (3)
y (4) de la Sección 20.1. Pueden normalizarse dividiendo cada función
entre su norma. Por tanto
1 1 1 1 1- } Demostración. Escójase t,, = S,,. Por (3) .
{.Jl,,,, .J; sen 6, .J; cos 6, .J# sen28, .J; cos 28, .•.
forman un conjunto ortonormal.
para toda n. 1
Supóngase ahora que las funciones Regresaremos a comentar muy brevemente acerca de los conjuntos de
{t/>o. t/>11 t/>2 • • • • ,¡,,,, .. .} puntos. principalmente a hacer una d~finición. Sea A un conjunto de pun-
forman un conjunto ortonormal en !!F. Puede inquirirse acerca de la po- los y R un subconjunto de A. Se dice que B es denso en A si. dado cual-
sibilidad de representar un miembro arbitrario de nuestro espacio de fun- quier punto Pu en A. existe una sucesión de puntos f P,,1 en B con P,, ~Po.
ciones en términos de las 4'· Se requiere la exi~tencia de coeficientes e Por ejemplo. los racionales son densos en los reales. porque el desarroJlo
tales que decimal (ver Ejercicios C3 y C4 de la Sección 2.7) de un número real x
(1) =
f Cot/>o + C1t/>1 + C2t/>2 + ••• + Cn<f>,, + •" · representa tal sucesión de racionales que converge a x.
Si es posible, y es permisible la integración término a término. puede Regresemos ahora a los espacios de funciones: se dice que un con-
calcularse junto ortonormal r+nl es completo en !F si 11/-S,,jl ~O, donde, por su-
(f, t/>k) = (Cot/>o + C1t/>1 + •·•, </>k) puesto. S,, = ~,, c,.<f>,. con e,: = (/. tjJ,J.
= Co(<f>o, t/>k) + C1(t/>1• </>k) + ••• + Ck(</>k• </>k) + ·•'
(2) (/, </>k) Ck. = Encontramos. viendo !F como una colecci6n de «puntos» - es decir,
Los ck así determinados reciben el nombre de coeficientes generalb.ados funciones que juegan el papel de puntos--' con la distancia entre dos «pun-
de Fourier de f respecto al sistema ortonormal de las .p. Por lo tanto. tos» f y /: dada por I!/ - gl!. como muy ilustrativa. La razón es que existe
si f puede desarrollarse en la forma (1 ), entonces los Ck están <;fados por (2). una cierta semejanza formal entre los conjuntos de puntos y los conjuntos
20.8d. Teorema. Para cada n, la selección de los"" se hará de modo que de funciones, puesto que la «distancia» (norma de la diferencia) satisface
00
las tres condiciones de las cuales dependen la mayor parte de las propie-
In =I ak'/>k sea la mejor aproximación a f cuya norma es dades geométricas de los conjuntos de puntos. a saber.
o
= ( 1) ¡:/ ~ o.
Uk Ck.
Demostración. El problema es escoger los a de modo que 111 - t,.JI sea (2) 11/!I = O si. y solamente si. f = O.
la menor. De modo equivalente. puede hacerse 111- t,,11 2 un mínimo: (3) la desigualdad del triángulo 111 + 1:11<111 + llRI!·
Uf - 1.0• = (f - t.,f - t.) = (1 - i a.th.J - i a.th) Denotemo~
nitas de las
por L el conjunto de todas las combinaciones lineales fi-
+-esto es. el conjunto de todas las funciones de la forma
n n n
= (f,f) - 2 Io a1c(/, t/J,J + Io Io a1ca 1(</J1c, </J,).
4'· esto se reduce a

¡
Usando Ja definición de ck y la ortonormalidad de las Entonces el que el conjunto !<f>,,: sea completo en~ significa que L es
n n
denso en .'F con la acepción de conjunto de puntos: dado cualquier
11/ - tn11 1
= 11/11 1
- 2 Io a1cC1c + Io a'/c
1
«punto» f en 5', existe una sucesión de «puntos» S,, en L la cual con-
(3)
n n verge hacia /. donde la convergencia se toma en el sentido de que la nor-
= 11/112 + 2 Io (a1: - c,J1 - Io c1:2,
ie.

526 series de Fourier ejercicios 527


ma o «distancia» tiende hacia cero. La inversa también es verdadera (ver mos. Entonces esto implica que la ecuación de Parseval se cumple para
el Ejercicio B2). Jas funciones trigonométricas. Así que si f está en :F,
Este tipo de convergencia. a saber la convergencia en norma, no im
plica la convergencia puntual de la sucesión de funciones S,, hacia la fun- -
1 I,,
a2 ao
/ (x) dx = .J!.. + I (a" + b" ).
2 2 2
'IT -r 2 O
ción f en {-.,, ~ x ~ -rr}. Pero para muchos propósitos del análisis avan-
zado es de igual o mayor importancia. EJERCICIOS B
Una consecuencia de la completez es el teorema de Parseval que se
l. Un conjunto de funciones (cpk} finito o infinito en número, se dice que es lineal·
establece a continuación. · menle dependiente si existe una combinación lineal finita de ellas sin coeficientes
20.8f Teorema. Si / está en :F y {</>,.} es un conjunto ortonormal com- cero, la cual se nulifica idénticamente. En caso contrario es linealmente inde-
pendiente. Demostrar que un conjunto ortogonal es linealmente independiente.
pleto en .'F, entonces
2. Sea {ti>,,} un conjunto ortonormal en :F, y sea !. el conjunto de todas las com-
00 binaciones lineales finitas de las t/>. Demostrar que si L es denso en !F, entonces
I
o
= 11111
Ck
2 2
• {t/>n} es completo.
J. J?.emostrar que el producto i~_terno satisface el Teorema 8.2b: (i) (/,g) = (g,/);
donde e,. = (/. </>k). (11) (/,g + /1) = (/,g) + (/,/1); (ui) (a/ ,g) = (/,t1g) = a(f,g); (iv) (/,/) = 11/112.

Demostración. A partir de la demostración de la desigualdad de 4. Si {t/>n} es un conjunto ortonormal completo en :F, y si f y g están en 9" con
Bessel. oc
g ......, L bkt/>k demostrar que:
" 2
o
llf-Snll 2 = 11/11 2 - I Ck ~ O conforme n ~ oo 1 oc
o (a) f± C ,_ Io (ck ± bk)t/>k.
Este teorema refuerza nuestra visión de .F como un espacio vectorial. oc ::o
El conjunto f<f>,,} juega el papel de una base ortonormal. siendo los ck la (b) 2o c:ék converge Y (/,¡:) = 2o c:kbk. (Sugereticia: Considerar ll/ + cl!2.)
proyección de f en la «dirección» del vector base t/Jk -es decir. la com- S. Sea {t/>n} un. conjunto ortonormal completo en :F. Supóngase que (g, <J>k) =O para
ponente del vector en Ja k-ésima dirección. Finalmente. la norma o lon-
gitud del vector es Ja raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de las toda k implica e= O. Supóngase que / está en .F y ¡ ,_}; '-°kf'k y, finalmente,
componentes: o
00
supóngase que Lo cktl-k converge uniformemente en {-ir <; x <; r.}. Demostrar

qu~ converge hacia /. [La condición (g, tl-k) = O implica g =O es verdadera en


el caso de las funciones trigonométricas.]
La analogía. aunque muy útil. no puede llevarse demasiado lejos. En los
espacios vectoriales euclidianos dimensionalmente finitos. el vector es la
suma de sus componentes en las direcciones base. Lo análogo aquí sería
ao
f = Io c1:4'k = Co</>o + C14'1 + · · · + cn<f>n + · · · ·
No obstante, la igualdad en la acepción de convergencia puntual no siem-
pre es el caso aquí.
De hecho, es verdadero que las funciones trigonométricas

1 , -=sen
1 1 cos 8, ,-
O,-= 1 sen 20, 1¡- cos 29, ...}
{ ...¡,-
2rr .Jrr .JTT ...¡TT ...¡TT

forman un conjunto ortonormal completo en :F, aunque no lo probare-


Fórmulas elementales
de derivación e integración
~:-·

dz"
-= nzn-1
d
- log z
dz
=. -z1 """
d
.,_ r = e'
dz
d d
dz senx = cos z tb: cos z = -senz

d d
- tan x = sec2 z -cotz = -csclz
dz dz
d d
dzsecz = secztanz dz cscz = -csczcotz
d
dz ang senz = VI _
1
z2
d
-ang cosz = _r .-1
--¡¡
dz vl-zl
d 1 d -1
- ang tan z
dz
= -----::;
1+ ;i;-
dz ang cot z = 1 + zl
J~ =
zn+l

J z" dx = n + 1 + e, n;:/:. - l loglzl +e


Jrdz=r+c
Jsen zdz = -COS X+ C Jcos z dx = sen z +e

Jsec2.zdz =tan z +e Jcsc1 z == -cotz +e

f secztanzdz = secz +e J ese z cot z tb: :e: -ese z + e

J
dx 1 z
- -2 = -ang tan- +
zl+a a ... a
e J~=angsen;+c
1 g ¡z-al
dz= - l o
f-z2-a
- 1
2a
- - +e
z+a fv:: . . == log lz :1: ,¡z1 :1: a'I + e ·
Jsec z dz = log jsec z + tan zl + e J cscztb: = log lcscz- cotzl +e

(529]

Respuestas, sugerencias
y soluciones

SECCION 1.2
EJERCICIOS B
\. (b} a+ (-a)= O, de modo que ba + b(-a) =O o bien ab + b(-a) =O. ~or
Ja definición de negativo b{- a)= -(ab).
(d) [a+ (-a)J[b + (- b)J =O. Multiplicar y obtener el resultado.
>
(/) Si a O, multiplicar por a; si a < O, por - a.
(li) Supóngase que b =F O: a =ab(l/b) = O.
(¡') b >O: multiplicar ;-\nbos miembros por a.
(/) b < O: multiplica ·nbos miembros por - a.
(n} x/y = a y u/v = . .~nifica x = ay, 11 = bv. (xu)/(yv)=e significa xu = eyv.
El problema se reduce a demostrar que ab =c. Multiplicando se obtiene
xu = (ay)(bv) =
(ab)yv. Por lo tanto, por la unicidad de la división se ob-
tiene ab =c.

SECCION 1.7
EJERCICIOS A
1. (a) ·sumar n +J a ambos miembros: los segundos miembros se reducen a
(n+ J)(n + 2)/2.
{e) Aplicar la parte {a).
2.
b d f 8 j

sup -lf 1 i - 1

inf - - -i -s O(enS)

EJERCICIOS B
4. Excepto cuando x = O.
SECCION 2.2

1. (b) !; (d) + oo; (/) diverge: los términos pares ~ - oo.


2. {b) O {d) oscila.
EJERCICIOS B
1. (b) t; (d) 10; (/)o.
2. Por inducción la.I < l0ol911 - O.

{531)
respuestas 533
532 respuestas
SECCION 3.4
3. EJERCICIOS A
b d
2. En los enteros.
2Hn=4) t(n es 2) 6. Por el Teorema 3.3a.
sup
8. (a) z = 1 + Vy - 3, {y;> 3}; (b) a:= 1 - Vg- 3, {y> 3}.
inf -1 -co
EJERCICIOS B
4. 2. g(x) = x(l - x) y es continua en todo l.
a e ~
8. f(x) = x1 - 3x + 5 en todo punto en el intervaJo.

sup l tt/2
- 1 10. Definir /(a) como /(a+ O) y /(b) como f(b- O).

O(se al- OlSoal- o SECCION 3.6


inf canza) canza) EJERCICIOS A
2. (a) -y1A/:1M (b) -yH/:i:Y.s
SECCION 2.3
EJERCICIOS A 4. a:±4V6y=S
6. (u) ..¡z + h - .y; = h/2v;;,.
t. (b) +«>; (d) l; (/) -l; (h) Sa'.
EJERCICIOS B
EJERCICIOS B 2. /'(O ± O) ra O.
6. (a) a/3; (b) O; (e) l. 4. {/ag1 - /.g1)' m (/i'g1 - /a'g1) + (/ag1' -/.g,').
EJERCICIOS C 8. Aplicar inducción.
" "6 por 10. Para ver que /'(O) existe:
2. (a) z¡2•l• < [(z" + y")/2]•1• < z, reemplazando y por O y a cont1nuac1 n
X
·
Así que el limite es x máx (x, y).= /Ch>~ /(O)= hsenf.-o.
(b) máx a1; (e) y = mín (%,y); (d) mín a,.
11. C0t - P>!'Ca>.
SECCION 25
EJERCICIOS A
SECCION 4.3
t. (b) m/n; (d) -2/zl; (/) !. EJERCICIOS A
2. (a)3; (e) 1; (e)O; (g)8; (i)l; (k)O. l. (b) Supóngase que a= O. Entonces para P: O, b/n, 2b/n, •.• , b se obtiene
FJERCICIOS B S = "f.(jb/n)'b/n ::::s (b"/nª)'f.j' = bªn(n + 1)(2n + 1)/6n' -IJl/3.
2. 1. EJERCICIOS B
6. /(O+ O) es +«>,/(O - 0) =O. 2. -1.
8. f (O + O) = tt/2. /(O - 0) = -w/2. 4. i log 2.
'
EJERCICIOS C
SECCION 4.6
1
2. -
n
¡a,. EJERCICIOS A

SECCION 2.7 l. (b) (z 1 -


3) senz +
2x cos :i: C. +
(d) ea(a senhz - b cos "2:)/(a1 + b 1) + C.
EJERCICIOS A

2. ca> Subwcesl6n c1e ( 1 + ~J ce> [ ( 1 + ~rr -·"' (/) l sec z tan z + l log lsec z + tan zl + C.
(h)ang senz/a +C.
(j) -xVx1 - a1 /2 + a2[1og l:e + Vx1 - a1 IJ/2 + C.
(/) Racionalizar.
5. -/(z).
(e) Subsucesi6n de ( 1 + ;)".
534 respuestas respuestas 535
SECCION 5.2 SECCION 73
EJERCICIOS A
EJERCICIOS A
4. Hacer y = x". Entonces log y =a log x de modo que y'/y
= ay/x = ax•- 1•

EJERCICIOS B
= a/x o bien y'=
1. (b) cou = 1 - ~ + ~ - ~ + R.,, IR.,¡ = IRal <:: l~I ·
2. (a) 1, (e) 1, (e) 1, (g) c.
EJERCICIOS C
cos z = ¡'12[1 - (z - 11/4) - .!..
2!
(z - w/4)1 + .!.
3!
(z - '!.4}'t
'4!.)'] +
1
1. (b) O; (d) t!°.
+ .!.
4!
(z - 11/4)1 - .!.S! (z - '4!.) - .!.
6!
(:r: - R7
'

SECCION 5.3
EJERCICIOS B
IR1I < ~ 1z - ~ r.
z1 zl z' z1 z1
2. Reemplazar 8 por (11/2- 8) en sen (r. - 8) =
sen 8, entonces aplicar la fórmula (d) r = 1 + z + 2i + 3i + 4! + Si + 61 + R,,
de adición. Derivar para obtener la segunda fórmula.
1
IR.,I < 7! el•llxl',
SECCION 6.2
EJERCICIOS A r = t!° [ 1 + (z - a) + i? (z - a)1 + · · · + ~ (z -. a) 1] + R.,,
º·
1. (b} -2 - v'2/2, -2 + v'2¡2, -v'l/2, v'i.12. l, 2.
1
3. (a) Todos los puntos en {-1 <y< l}. (e) {O< y< 1}. IR,¡ < -7! e4e1- •11z - al'.
EJERCICIOS B zl :r:' :r;• 1
2. IA -
z,.I < cr"/(1 - r). (/) cosh z = 1 + 2i + 4! + 6! + R.,, IR.,I = IR1I < ¡¡ e1s11zl'.
4. Por el criterio de Cauchy. (h) 2 + 6(:z: - 1) + 1.S(z - 1)1 + IJ(:r: - 1)1 + .SlZ - 1)1 + (z - l)',
6. Por el criterio de Cauchy. R.= O, n > 6.
(j) 108 + 2S2(z - 2) + 270(z - 2)1 + 16S(z - 2)1 + 60(z - 2)1
+ 12(x - 2)1 +
(z - 2)1, R. =
O, n > 7.
SECCION 6.3
EJERCICIOS A
2. (b) sen 2z = z' - lz' + .,J.1 x• · · ·.
(d) tan z = :r; + jx1 + 1J.,.:c• • • • •
=
(/) angtan x z - lzl + l.z1 • • ••
lb ld 1/ 2b
a(a -1)
1-
(h) (1 + z 1 )ª = 1 + azl + - - z& • • • •
lim sup 2 CX) CX) 1 2
- -, _ (j) e-a• = 1 - z' + lz' · ...
lim inf -1 -1v'2 o o o EJERCICIOS B
z 1
2. cotz==---"'
:z: 3 •
SECCION CiA EJERCICIOS C
EJERCICIOS A 2. /(z) = e[l - lx + ffz' · · ·].
l. Por el Teorema 6.4c.

SECCION 7.2 SECCION 7A


EJERCICIOS A EJERCICIOS A

1. (b) -Tr/2, (d) O,(/) 1, para oc = 1; O, para x > 1, (h) grande, (j) -1, (/) 1, (n} l, (p) v;. 1. (b)f, mín; 2, máx. (d) 1, máx. (/)O, nún; {/(n - i}ir: 11 par, mín; 11 impar, máx.
(h) e~Cn; (j) n par: O, mín; ±Vn/2 máx; n impar: O ninguno. +Vn/2, máx,
EJERCICIOS C -v' n/2 mln; (/) e, máx.
2. B = An!; ¡ 1•-k'(z)/x"-' - An!f(n - k)! EJERCICIOS B
l. O, mín; 1, min; i máx. 4. f: ninguno; g: mfn.
respuestas 537
536 respuestas
EJERCICIOS B
SECCION 8.1 2. {a) El cubo unitario cerrado en E3 •
EJERCICIOS A
(b) La supeñicie de la esfera unitaria en E 3 •
2. T = 100. 6. Sí.
6. l.
EJERCICIOS B
SECCION 9.7
2. Un plano a través del origen que contiene a los vectores a y b. EJERCICIOS A
SECCION 8.3 l. (b) O; (d) ¡.
. EJERCICIOS A 4. En Ja definición de continuidad tomar e =/(x )/2.
0
2. (a) i - k, (d) 2i - j + 2k, (g) -1, (i) O, (j) O. EJERCICIOS B
8. F.s normal al plano que pasa por P, Q y R.
12.
-----
V (a1 + b 1) 1 + (a1 + b1 ) 2 + (a1 + b1) 1 < V a 11 + a11 + a11 + V 1
b1 + b11 + b11 •
4. Hacer g(x. x) = f'(x).

SECCION 10.1
EJERCICIOS B EJERCICIOS A
4. ((a x b) • d]c - {(a X b) • c]d = [(e X d) • a]b - [(e X d) • b]a. 2xz logz: -z:
3. (b) z1= - +
ze• zl' z2 = ze• + z2
SECCION 8.6 4. (a) u1 = cos v + senv Vi = (cos v - sen v)/u
2. P(t) =
P: + (P1 - P 1)1.
EJERCICIOS A u1 = senv v1 = (cos v)/u
4. S(x - 1) + 2(y - 2) - 2(:: + 1) = O. SECCION 10.2
EJERCICIOS B EJERCICIOS A
2. Si e no es onogonal a a, no existen tales puntos P. 2. (a) :e - y z: - 1; (d) 2% + 4y - z: = 3.
=
Si e es ortogonal a a, es una recta paralela a a que se encuentra a una distancia 4. Error máximo aproximado = .,,./1600 ,_ 0.00196.
de lcl/lal unidades.
4. Si los vectores son e19 e:: y e.:• respectivamente. entonces i = e1 , j = e:i - e1 y SECCION lOA
k = e3 - e 2 • Entonces a = a 1i + aJ + a,k = (a 1 - a 1)e 1 + (aa - a,)e: + a,e,. EJERCICIOS A
t. <a)« • V/= 8/v'22, (h) -446/v' 129
SECCION 8.9 2. ~ • Vf. 4. g,, =fu +¡. + '2f.,g., = -f. +¡..
EJERCICIOS A EJERCICIOS B
S. (a) v = \1 1 + e' T, a = N.
EJERCICIOS B 6. (~)' + (~J
10. h111 =f'g. h, = zf'g', h,,,, = f"gª,
2. v = T -ds
dt
,a= (ds)'
Nic -
dt
+ T d'
- s•
dt 1
h~ = f'g' + zrgg', h.., = z'f"(g')1 + zf'g".
SECCION 9.2 SECCION 10.6
EJERCICIOS A EJERCICIOS A

2. {(;.o)}; {(o.;)}. {(O,O)}.


l. (a) zy - _311
.
(zyl + zly) + (:cy&5! + (3!) + ~)
z1y1
5!
1
+ ...
14
4. S no es abierto ni cerrado puesto que contiene parte pero no toda su frontera.
(Ir)! (:e+ y)•.
o
SECCION 9A
EJERCICIOS A SECCION 11.2
t. (a) D: {x1 + y1 >O}, R: {-1 <./<. l}. EJERCICIOS A
l. (a) (J. 3, 4).
(/) D: {xy > -1}, R: {-O'J <f < tt:,},
2. (a) D: E 1 , R: Esa pane de F.~ donde las dos última' componentes son no negativas. EJERCICIOS B
4. Una rotación en 11/3.
(e) D: {%1 + y1 = 1}, R: {(O, O, 1)).
538 respuestas

SECCION 11.3
1 SECCION 12.3
respuestas 539

EJERCICIOS A
EJERCICIOS A 1
l 1. (b) 2, (e) O, (d) l [sen 9 + sen 7 - sen 11 - sen 3 - 2 sen 1).
1. (a) l, (e) e1", (tl)-yl/n-1
n
2. (a) El cuadrado girado en u/4. SECCION 12A
(d) Una figura de cuatro lados con esquinas en (0,0), (1,0), (2,1) y (l,l) siendo
los lados superior e inferior segmentos lineales. Los lados son las curvas:
u= v• y u-1 = v•.
'i
1 EJEROCIOS A
2. La integración es sobre el triángulo acotado par y = O, y = x, z. = a.
4. (a) a*/6. (b) (e - 1)/2. Es una integral propia puesto que x >y.
4. (e) 1/(zl + y ) = e'".
1

6• iJ/ = iJfcosO _ iJ/senO iJ/ = iJ/seno+ iJ/cos8


J. dziz / (x,
1
y) dy.

'
5. (b}
iJx iJr iJ(J r • ay iJr . a8 r • (l - . z'3/I

a•u l au l a•u
8. llu = - 1 + - - + - - .
ar r ª' ,.
ao•
(d) e < a: f L' dy f (.r, y) d.r + f I:
dy f (z, y) dz.
EJERCICIOS B
10. llu
ar• iJlu]
=e'"[ª'"+ ao• 2. 6(b?i - a%)(d% - c%)/35.

ll. ( ~) \ ~ ( ~)' EJERCICIOS B SECCION 13.1


EJERCICIOS A

4. ~ = ah ag a(u, v) - ah iJg a(u, v) = a(h,g} a(u, v). l. (a) -t. (e) 1 - 2 cos 1, (e)§, {g) 21T + i.
ax au iJv acx, y) iJv iJu iJ(x, y) iJ(u, v) iJ(z, y)
2. (a) 211', (e) f..,"cos 1 6 d8 = '"·
SECCION 11.6 4. 4/v11 + log [4 + (1/v't7)].
EJERCICIOS A 7. (e) t/J = x 2y + xz3 + 3yz.
-~
2. (a) Dos funciones. ± 5, (h) ninguna. ·--7!"
4. Solamente pasa x y O. = = SECCION 13.2
6. u, v. son coordenadas polares. Las coordenadas (u, v) y (u, v + 2u) describen EJERCICIOS A
el mismo punto en el plano (.T, y). 1. (b) o, (d) º· (/) o.
EJERCICIOS C
EJERaaos e av av
4. Cuando el jacobiano de F respecto a P no es cero.
2. (a) Hacer L = - u - , M =u- y nótese que dx
ay ax
11 ds
11 '
=
=
dy n, ds donde n = in, + jnv
1
8. (e) llf =u'+ v• ª"' + ª'!)
(ª"/ av• • (e) Hacer 11 = v en (a).
3. (a) Hacer F = Mi - Lj y usar las relaciones diferenciales anotadas en 2a.

SECCION 11.8 SECCION 13A


EJERCICIOS A
EJERCIOOS A
1. (b) (O, O) silla, (-4, -4) máx; (d) (2, -2) máx; (/) (l, U máx, (-l, -U mín. 1. Ch> 2,,.v2. (d> f11'[2v2 - 11.
2. (b) máx 28, mín: - 20. (d) máx: 2V'i, nún: O. 3. (a),,., (b) 81Tr/2, (d) 211',
4. (2, f, 1) 6. CH. H. 1\).
s. (b) o.

EJERCIOOS B SECCION 13.6


4. (a) (O, O} silla.
EJERCICIOS A
(b) (O, O} silla, (±1/V'i, ±1/Vl) mín. l. (a) -4"'.
540 respuestas respuestas 541

SECCION 13.7 EJERCICIOS 8


EJERCICIOS A 2. La serie k, k > J.
2. (a) D - D': {(u + 1)ª + (v - 1)1 <: a1}, un círculo.
QN+I a,.
J. (a) O,. > Oa+i•
(b) D - D': {(au + bv)• +(cu+ dv)• <: a 1 }, una elipse. 1 m DN+l -
QN+l
º º º -
Dn-1

4. (a) f!-i f f
V:i:-sl dzdyd:o.
1 4. Considerar I
(11)

(a~ + bJ 1
EJERCICIOS C

(b)f-;,J: J.-c"osze-f.~r :+;•d8.



o
-7'/2 o ~
EJERCICIOS B
1 SECCION 14.6
EJERCICIOS A
2. 2 log 2-~.
2. (a) D, (e) D.
EJERCICIOS B
SECCION 14.1
EJERCICIOS A l. Converge para lxl < 1 y diverge para x > 1. Para x = - 1 converge (y de aquí
1. (h) !.
que converge absolutamente), para " ) O, y diverge para " < O. Para x l, =
l. Converge absolutamente. converge absolutamente para " ~ O, condicionalmente para - 1 < " < O y di·
verge para a~ - l.
SECCION 14.2 EJERCICIOS C
EJERCICIOS A 1 l 1 1 1 1 l 1
AC = Ahsolut<imente convergente. 2• 1 - 2 - ¡ - 6 - 8 + 3 - ... - 16 + s - ... - 24 - ... +
NAC = No absolutamente convergente.
1 1
2. {tt) NAC, (e) NAC, (e) NAC, (g) AC (1) NAC, (j) NAC, (1) NAe. 2k-1 _ ... _8k+·"
EJERCICIOS B
2. :r >O. 4. Primera NAC; segunda AC. SECCION 15.2
6. X*:±: J. EJERCICIOS A
2. Si jxl (a< 1, entonces M11 =11"~ O.
4. Converge puntualmente hacia cero en {t1), (b), (e), uniformemente sólo en (b).
SECCION 14A
EJERCICIOS A 1
8. Converge uniformemente para todo x puesto que 1zt• - 1 <: l.
C = Convergente. x•• + 1
CC' = Condicionalmente convergente.
AC = Absolutamente convergente. EJERCICIOS B
O =.Divergente. 4. " puede ser cualquier número < b. donde b se define por b log b = l.
1. (b) Ce, (d) CC, (f) CC, (/i) Ce, (¡) D, ({) C (y por lo tanto AC) si y solamente
:;i .r> J. SECCION 15.3
2. (b) 11 ) exp 1010 • EJERCICIOS A
3. (11) lxl < 1, (e) !xi > J. (t>) - 1 ~ x < J. 2•.f < 1/2.
4. S(x) = O, {O ( x < l}; S(x) = 1, { l ~ x ( 2}. Si la convergencia fuera unifor-
4. (a) Si ll es tan grande que (1 + !)x
n
= r < l, entonces IS - s.1 <: ª•-1fxl"+l.
1-r
me S sería continua.

S. (u) C, (e) D, Ce) C, (Jl) C. 6. La convergencia no es uniforme, sin embargo el límite y Ja integración pueden
intercambiarse aquí. La convergencia uniforme es una condición suficiente, no
101 necesaria, para el intercambio.
0100 201
6. (a) O < S - S100 < --¡oo = 0 100 •
8. / es continua para x >O.
2
1--
201 f,
/Cx) dy
1 1
= e - 1 - e• - 1 •
542 respuestas respuestas 543

SECCION 15.S SECCION 16.4


EJERCICIOS A EJERCICIOS A
2. Solamente es necesario demostrar la convergencia uniforme de la serie para /'.
(-1)"
2. ca> :e - iza + Ez' _ ••••
Aplicar la prueba de Dirichlet con un = -n- , Vn = e-'ll%.
4. Aplicar la prueba de Dirichlet con Un = c.-ognl)" ' = zne-•.
Vn
(e) x3 + i8l :ti + ....
4xª
6. ~(-1)" log (1 + ~) .. Converge uniformemente en todo intervalo finito pero (e) 1 + 2x + :zx1 + 3 + ....
no para todo x. n
x3 2
EJERCICIOS B 3. (b) X + J + ls X 5 + ••· ,
4. Aplicar la prueba de Abel con Un = cos nx, v" = n-«.
Observar l 1
la. - - -
n (n -
-1
l)ª
< (11 - ex + mediante el teorema del valor medio.
I)et 1
l X )xi
SECCION 16.1 <1>2-4-4 + ···.
EJERCICIOS A EJERCICIOS 8
l. (b) R = o:, (d) R = l. Converge en x = 1 si k 1, converge en x = - > 1 si
k >O, absolutamente si k > J. (/) R l/e. Diverge para x :±: 1/e. = = 3. cot x = - - -
J
J X ) X
+ · · · , ese :r. = X- + -J! + ... •
2. (b) 0 <X<
4, (d) r. - 1 ti+ J. <X< X

EJERCICIOS B SECCION 16.7


l. (e) e. EJERCICIOS A
3. (a) ;;> min (R, R'). (b) ;;;¡,: RR', (e) Nada puede decirse. y2 Yª
l. (b) 1 +y+ 2i + 2i + ....
SECCION 16.2
EJERCICIOS A y'!J 3y'
1. (b) R = 4, (d) R = l.
2• (a) Y + 3 + 40 + .. · ·
ao 1 J - r cos O
<a> i = I1 - -. 4 :E " 0
3.
n{n + 1) • r cos n = 1 - 2r cos O + r' •
EJERCICIOS B
SECCION 17.1
l. (b) f = -Lz {[1 + log (1 - 1))/11 } di {-1 x
< < l }. F.JERC'l('IOS A

(d) f = -2X LzO


{[t + log (1 l
- 1)]/1 2 } di - - log (1 - z) {-1
X ·
< x < 1}.
CD= divergente. AC = absolutamente converf:!ente.)
1. (b) D. (d) D para k = l, l/(k - l) para k > 1. (/) AC, (h) AC : 2. (j) AC : l.(/) AC,

:X:
(n) AC : 3v;¡s, (p) AC : l(n - U(n - f> · · · (i)v';.
(/)/ = - - {-1 < z < l}
1-~
F.JERCICIOS 8
4. -11log2.
SECCION 16.3

J, (b) -lVÍ [1
ao
+ (s - 3"/4)- ~:~~:~;~i(s
ao
- 3../4)1 + + -
~
- ···]
SECCION 17.4

(() :..~ divcrgcnrc. e = convergente.)


EJERCICIOS A

(d) I (:e log a)"/n (/) - ! z"/n (h) e! (:e - 1)"/nl t. (b) ex= l, D; ex > J, C; (el) C; (j) D; (h) C; (j) C; (/) C; (n) C; (p) D; C;) D.
o 1 o
') I {- l)"x3n+l {/) i (- J)k+l,xU-1
2. (a) no, (e) no.
EJERCICIOS B
(j o n! (3n + l) 1 (2k!)(2/c - 1) 2. D.
2. 0.747.
t
~1
respuestas 545
544 respue9C1s
EJERCICIOS 8
SECCION 17.S 8. n(b - a).
EJERCICIOS A 1
1. Ch> e, Cd) c. 10. O z > IYI + lzl.
2. (a) C, (e) C.
-11/8 x = IYI + lzl.
- 71 /4 llYI - lzll < z < IYI + lzl.
-
71
/8 lxl = llYI - lzl,. .
o I~< ~-1~·
SECCION 18.l 11/8 z = - Jlyl - lzll.
EJERCICIOS A 11/4 -lyl - lzl < x < - llYI - lzll.
11/8 z = -IYI - lzl.
2. (a) Por el Teorema 18.la.
O x < - IYI - lzl.
f' {1 - cosz 11, 12. Integrar la integral en 10 respecto a y y d~pués respecto a z.
(b) Jo senxt dt_ = ~
z=O EJERCICIOS C
1T
1 2IYI·
(e) f:1cosz1d1{: ::z + cos:.- 4.

1
1 - cos at
6. ilog - - x-y'
x+y
(d)
J. O I
dt 8. log la/bl.
'
'~ ( -1)nz2n+I SECCION 19.2
(e} /(x} = 'f (2n + 2)!
4. (a) lzl < 1. F..JERCICIOS A

(b) f'(x) = -2 f" cos y dy 8. r(n + u = (n - i)(n - i) ... mv;;,


Jo (1 + X COS y)3
rc-n +u =-(-l)nv;/(n - U(n - u ... m.
SECCION 18.2 EJERCICIOS C
EJERCICIOS A
l. ro - a)
1. (b) e-zc(l +1 3
) <: e-01(1 + ti). a
n ro -
1se;. 1 1< 1~ 1= 11-r < 11-0.
2. (a) 2 a)(2° - 1)
a=i:O
(d) (1 + a)a
21og2 a=O
(/) 1 e-Clz+l> cos zt-' 1
t +z
-1 < e-•. (b) Jr(I - a)(l - 21+0 + JI+º)
a =1= O, -1
EJERCICIOS 8 (2 + a)(l + a)a
3 log(f) a= -1
2. (a) Aplicar la prueba de Abel con 11(x, t) =sen .tr.
(e) Aplicar la prueba de Abel con 11(.t, t) = sen t. <i> log <-li> a=O.
(e) No converge uniformemente. Es O cuando ,,. =O, y c·¡.Yx cuando x >O.
SECCION .19.4

SECCION 18.3
EJERCICIOS A l. (a) /(x) _, J~ . EJERCIC~IOS A

1. (a, b, d) Teorema 18.3c.


(e, /, g) Teorema 18.3b.
(e) /(x) _,J~
4x
.
(11, i, ¡) Teorema 18.3e.
546 respuestas

SECCION 20.1 EJERCICIOS A

1 t 2 ~ cos 2J1x
t • tb'
\: '
- + -scnx
2 - 4n· - 1 ·
-11 ~--=:--
1

~senh11[! + Í
11

(d) (-l)"(cos 11x - 11scnnx)/(l + /12)].


11 2 1
2 4 CIO COS 2nX
<!>;-:;;.t~
SECCION 20.S E.t ERCICIOS A Indice
l. (a) serie scnoiJal: :.en x = sen x.
2 4 cos2n.:z:
serie co~enoiJal: sen x =;;. - ;f~
o:>
· Las re/ ere11dC1s que se e11c11elllflln entre pi1rb11esis so11 pt1rt1 los problemas
2 ~sen(2k + l)x
(e) ~cric scnoidal: 1 = :;;. (2 ~ + 1) · f A Coeficientes de Fourier. 293
generalizados, 524
serie cosenoiJal: 1 = t. Aceleración, 206 Colincal, 188
i2 4L' 00
mrx Angulo, 118 Componente, 173
2 (a) x'

= - +-
3 TT1
¡1 (-1)" cos -L . Angulo sólido, 347 ( C 1) Complemento. 211
Area, 108, 108, 314 Condición de Dini, 505, 518
1= 1. [ ( + b]}
4, /(z) = ~ + I: {a.cos [b2'.'.:' (z - ª; b)] + b. "'" b2:a z -T
(e) Arca de una superficie. 336 Condición de Holder, 230 (C4)
Argumento, 39, 434 Conjugado, 434
0 Conjunto abierto, 210
Axiomas de Peano. 19. 20
Ib [ a + b)] Axiomas, Peano, 19, 20 Ccnjunto abierto conexo, 211
ª"=~ /Cx)cos ~ x--r- x
2 211TT ( d
para la aritmética, 23 Conjunto cerrado, 211
para los reales. 27 Constante de Euler-Mascheroni. y. 374
2 Ib
b" = ¡;::-; ,/(x) sen
[~
2mr (x - -r-
+ b)] dx a (C2). 492 (C2)
Continuidad. 67, 225, 226
seccionalmente. 506
SECCION 20.7 B Continuidad uniforme. 69, ISO. 225, 227,
EJER("ICIOS B Base. 188 304
2. ~ sc:n x en 10 '- .\ ~ ":. O en lx > ::-}. Bolzano-Weierstrass. 140. 216 Contenido cero. 309
2 . "d 1 Contenido de Jordan cero. 309
6. Puesto que I es par. la integral se reduce a la integral coseno1 a.
l, o< u< 1 e Convergencia, 44, 107, 365. 368, 390.
439. 443, 461, sos. 501, 513
y h(u)
A
= - J.O
'IT

por el ejemph.l 5 de la Seccic.)n 18.3.


00
sent cos ut dt
I
=l
l O, u> 1
u== 1 Cambio de variables. 355
Cambio de orden de límites.. 236. 306.
395-400, 415-417, 457, 467. 477, 510
Campo conservativo (de fuerzas). 324
Convergencia absoluta. 368, 443. 454
Ccnvergencia uniforme. de funciones. 463
de integrales. 461
de series de potencias. 414
s. rr en 10 < x < IJ. en lx <o~ y Lt > t ;. Campo de velocidades, 354. de sucesiones y series. 389
Campo vectorial, 257 Coordenadas curvilíneas. 280
Cinta de Moebius. 351 Coordenadas ortogonales, 283
Círculo de convergencia. 436 Coplanar. 188
Cociente de series, 428, 429 Corte de 26
Coeficientes de Fourier gcneralizad<?s. Curte ( Dedekind). 27 .
524

547
548 Indice Indice 549

Colas, 30 Enteros. 19 teorema. 416 N


Criterio de Cauchy. 141. 142, 367. 442 Espacio. 30 Inducción, 20. 32
Cuadrable. 314 de funciones. 522 Normal. 189
lnfimum, 31
Cuasidiferenciable. 506 vectorial, 173. 174. 193 • ..522 principal. 206
Integral. definida, 101, 109
Espacio vectorial euclidiano. 173. 193 Norma de una función. 187 (C2. 3. 4.}
Curva. 197 impropia, l 07, 439, 452
suave. 319 Escalar, 172 523
indefinida. 114
Curva cerrada. 197 Evaluación asintótica de integrales. 487 Norma de una partición. 95. 298
inferior, 96. 300
Curva de Jordan. 197 Extremos. 82. 165. 288 Núcleo (Kernel) de Dirichlet. 501
iterada, 305. 458. 467, 471
Curva suave•. 319 Extensión periódica. 494. 514 Números de Bernoulli. 431 <C2)
de línea. 3 J9
Curva de Peano. 197 Números complejos. 434
múltiple. 297
C11rva1ura. 206 Números irracionales. 27
de Riemann, 93. 101. 300
F Números racionales. 21
de superficie. 342 Números reales. 27
D superior. 96, 301
Fórmula de Cauchy-Hadamard. 412. 43(
Integral definida. 101 o
Darboux (integrales superior e inferior). Fórmulas de Frenet. 208 ( C2)
Integral de Fourier. 517
98. 300 F,)rmula de Stirling. 491
Integrales impropias, 107. 439. 452, 461 Orientación. de una frontera 330
Decimales. 65 <C3 >, 65 ( C 4) Fórmula de Taylor. 161
Integral de Riemann-Darboux. 98, 300 de un conjunto de vectores: 189. 190
Del. 24 3 Frontera. 211
Intervalo. 29 . Orlotmnalidad, 179. 195 (Cl ). 495. 523
Derivadas parciales. 231 Función inversa. 73
definida por una serie Je pl>tencias. de convergencia, 5 11 Ortonormal. 189. .524
Derivada. direccional. 243 Intervalo abierto. 29
l)es1gualdades. e.le Bessel. 498. .500 432
derivadas de una. Si Intervalo cerrado, 29 p
de Cauchy-Schwarz. 177. 187 CC4 }. Integral iterada, 30s, 458. 467. 471
193. 380 (C4>. 4.52 [Cl<c>I Función. 40. 196. 218. 221
de varias variables. 22.5 Integrales múltiples, 297 Partición. 95. 298
del triángulo. 178. 187 CC2. 3. 4 }. 193.
Función analítica. 436 Integración por partes. J 16 Potencial. 322
380 <C5). 452 [Cl(d)J
Función Beta. 484 por substitución, 115 Plano 1angente. 239
Desigualdad de Cauchy-Schwarz. 177.
Funciones circulares. 126 Integral !>Uperior, 98, 300 Primitiva. 114
187 (C4 ). 193. 380 (C4 >. 4.52 [C-
Función compuesta. 71. 247 Producto cruz. 180
(c) I
Función diferenciable. 78. '.?O 1. 23M, 272 Producto. cruz. vectorial. 180
Desigualdad de Bessel. .500 • .525 de matrices. 270 ( 85)
Función exponencial. 1B L
Determinante jacobiano. 2.51 punto. escalar. interno. 177. 187 IC4)
Función Gama. 481
Diámelro, 212 Función homogénea. 254 < C 1 ) 523 •
Lema de Riemann-Lebesque. 501
Diferencial. 81 Función impar. 108 ( A2} de series. 425. 428
Límite inferior. 145
exacta. 324 Función máximo entero. 41 triple. 183
Línea poligonal. 212
total. 239 Función multivaluada. 40 Producto escalar. 177
Disconlinuidad. 68 Longitud. ''er longitud de arco
Función par. 108 ( A2 l Producto infinito. 486 ( C4). 492 ( C2)
Divergencia. 257 Longitud de arco. 127. 198. 202
Función signum. 41 Producto interno. 177 .. 523
de series infinitas. 365 Función trascendente. 121 Producto punto. 177
significado f [sico, .. 353 Promedio. ••er Media
Función trigonométrica. 126
sucesión. 43 Funciones monótonas. 63. 73. 86. 87 Prueba de alternación para integrales,
teorema de la. 34 411 450. 452 <C3)
Fuerza. 2.57 · Matriz jacobiana. 271
l)ivisiún de series de potencias. 428 Producto vectorial. 180
Dominio. 40. 2 l K. 221 Máxima cota inferior. 31
G Prueba de comparación. 370, 371. 447
Media pesada. 117 .
Prueba de Dirichlet. 402. 465
Gráfica. 40 Método de Laplace. 487 Prueba de Gauss 382
Gram-Schmidt. 19.5 (CI) Mínima cota superior. 31 Prueba de la int;gral. 372
Módulo. 434 Prueba de Kummer 381
E Multiplicadores Je Langrange, 293 Prueba de Raabe. 3S2
e'.62 Multiplicación. de matrices. 270 ( 85) Prueba de la raíz. 375
Elemcn10 de superficie simple y suuve. Identidad Je Abel. 401 de series. 42.5. 428 Prueba de la raíz de Cauchy. 375
H7 prueba. 404. 464 de vectores. 176 Prucha para series alternantes. 378
550 Indice Indice 551
Prueba de la razón, 377. 451 C 84) de Taylor, 409 Transformaciones, 263 vada. 92 ( C3 )
Prueba M de Weierstrass. para integra- Serie senoidal. 514 conformes, 278 ( 83) teorema del. 72
les. 461. 462 Seccionalmente suave, 319 inversas, 264-275 Valor límite. 139, 214
para series. 393 Series de potencias. 409 lineales, 264 Valor principal de Cauchy, 449
Punto de acumulación. 139. 214 Serie de Taylor. 409, 420. 422 no singulares, 267 Variación, 198
Punto crítico, 165, 289 Series trigonométricas. 493 singulares, 267 Variación acotada, J 98
Punto interior, 29. 210 Singularidad. 439 topológicas, 280 Volumen. 314
Punto límite. 139, 214 Sistema numérico. 19 Transformadas de Fourier, 521 Vecindad. 29, 209
Punto silla. 289 Solcnoidal, 258 Transformación inversa, 263 agujerada, 29. 2 IO
Subsucesión. 47, 48 Transformación topológica. 280 Vecindad agujerada. 29. 210
Schwarz. ''er Cauchy invariante. 280 Vector binormal. 206
Sucesión. de funciones, 389 Triple producto escalar, 183
R Vector gradiente, 244
de números. 43
de vectores. 213 Vector. 171
Radio de convergencia. 411. 436 V de posición. 175
Sucesiones monótonas, 60
Raíces cuadradas. 75 Vector unitario. 174
Suma parcial, 365
Raíces. existencia. 75. 75 Valor absoluto. 33. 434 Vectores normales. 189
·5uma de Riemann. 105, 303
Rango de una función. 39. 218. :?.21 Valor intermedio. propiedad de la deri- Velocidad. 206
Rearreglos, 383 Suma superior, 96. 299
Superficie. 228
Región. 212.
de nivel. 228
abierta. 212
cerrada. 212 Superficie normal, 337. 338
convexa. 352 Superficie orientable. 351
estándar. 328. 343 Superficie suave, 337
. !
¡
simplemente conexa. 332 Supremum. 31
Región simplemente conexa. 332 Substitución, de series de potencias, 432
Región cerrada, 2 12 integración por. 114
Región convexa, 352
Regla de la cadena. 77, 247. 248 T
=1
"~l
Regla de J'Hospital. 155
Regla de Leibnitz, 90 ( 88) Tangente. 80. 205
Restricciones. 291 Tangente a una superficie. 338
Rotación. 355 Teorema de Arquímedes. 37 (CI)
Rotacional, 259 Teorema de Bonnet. 118
significado físico, 355 Teorema de la curva de Jordan. 213
teorema de Stokes. 352 Teorema de Dedekind. 28
Teorema de DeMoivre. 436, 438 (A3)
Teorema de Dini. 405
s Teorema de Eudoxo, 3 7 ( C 1 )
Teorema fundamental del cálculo. 114
Serie armónica. 370. 374 (C2) Teorema de la función implícita. 284
Serie binomial. 387 CB2), 418 Teorema de Green, 327. 329. 331
Serie compleja. 433 Teorema de Perseval, S26
Serie cosenoidal. 514 Teorema de Rolle, 83. 84
Series de Fourier. 493, 496 Teorema de Stokes, 349. 351
series senoidales. cosenoidales. 514 Teorema del valor medio de Cauchy, 153
Series infinitas. 365 Teorema del valor medio generalizado,
Series infinitas. de constantes. ~65
de Fourier, 494
162
Términos (de series infinitas). 365
1
de funciones. 389 Topología. 209
j
de potencias. 389. 409 Trabajo, 322
OBRAS AFINES
CALCULO DIFERENCIAL
E INTEGRAL
H. E. Taylor y
T. L. Wade

ESTA OBRA SE TERMINO DE IMPRIMIR EL OÍA INTRODUCCION AL CALCULO


13 DE SEPTIEMBRE DE 1991, EN LOS TALLERES DE
GRUPO IMPRESA K. Kuratowski
LAGO CHALCO 230, COL. ANÁHUAC
MÉXICO, D.F.

LA EDICIÓN CONSTA DE 1 000 EJEMPLARES CURSO DE CALCULO RAPIDO


Y SOBRANTES PARA REPOSIC[0N D. Kleppner y N. Ramsey
517
MATEMATICAS AVANZADAS
PARA INGENIERIA
Vols. 1 y 11
E. Kreyszig

ECUACIONES DIFERENCIALES
Y PROBLEMAS CON VALORES
EN LA FRONTERA
W. E. Boyce y R. C. Di Prima

ECUACIONES DIFERENCIALES
ORDINARIAS
C. lmaz y Z. Vorel

ALGEBRA SUPERIOR
M. J. Weiss y R. Dubisch

GEOMETRIA ANALITICA
¡· con vectores y matrices
I~ D. C. Murdoch
f ~.
~
¡,.

También podría gustarte