Está en la página 1de 6

Viviana Venegas

Antropología política
6 de mayo de 2019

CONTROL DE LECTURA 3.

1. Comparar las diferencias y semejanzas sobre los mecanismos de acceder al


poder y la autoridad entre las sociedades cazadoras y las sociedades tribales,
tomando como fuentes bibliográficas los trabajos de E. Service y M. Sahlins.

Las sociedades cazadoras-recolectoras se caracterizan por ser las más igualitarias en tanto
al poder. Hay que tomar en cuenta que toda sociedad es una organización, tiene
subsistemas (económico, social, político, ideológico), con esto hay una semejanza con las
sociedades tribales, estos dependen uno del otro, no son autónomos y hay que verlos
relacionados entre sí para poder ver el análisis completo y comprender al poder. Cuando
se habla de poder, se habla de autoridad y ésta siempre comienza en la casa, es para
preservar el orden social. La autoridad en cazadores-recolectores se caracteriza porque
recurre a: el reforzamiento, la administración y las sentencias. El reforzamiento es el uso
de la autoridad, previene las desviaciones, se incluye el rango (el rango más corriente
mayor es el de un viejo) (Service, 1979). La administración es el papel que asume la
autoridad, el liderazgo, satisface necesidades de administración y coordinación, es
importante porque al ser tan igualitarias el rango tiene modestia, no existe un caudillo, es
más importante el respeto, esto le da a una persona influencia en la comunidad, eso se
entiende como liderazgo (Service, 1979).

Con lo anterior, las sentencias son para la resolución de conflictos por medios políticos,
no son necesarias porque hay una condición normal de paz, en esto se asemejan a las
sociedades tribales, aun la resolución de una pelea entre dos personas será de la
incumbencia de un anciano pariente o duelo. Cuando son miembros exteriores hay una
pelea a gran escala, pero es evitada porque no beneficia a ninguna parte (Service, 1979).
Todo esto en contraste y diferencia con las sociedades tribales, donde existe una
diferencia de rango, y claramente hay una relación económica entre los individuos, les
corresponden deberes y derechos, La comunidad está representada por un jefe, aquí se
refleja el poder, una gran diferencia con cazadores-recolectores, que asiste a su pueblo;
aun así, existe reciprocidad, por eso la base económica de la política tribal es la
generosidad. Ayudar a quien nos ha ayudado, no perjudicar a quienes ayudaron. Aunque
exista una representación esta se caracteriza al igual en las sociedades cazadoras-
recolectoras porque no existen clases sociales, pero sí hay división del trabajo en las dos,
pero la institución de producción es la familia, se rigen por el parentesco (Sahlins, 1972).

2. En el sistema político Nuer, que desarrolla Evans Pritchard, es posible


utilizar el concepto de la “acumulación de fondos de poder” que utiliza M.
Sahlins, para entender el sistema político tribal.

Pritchard (1940) explica que los Nuer funcionan como una tribu. La tribu claramente es
una unidad política y por eso resuelve conflictos. Todos los segmentos de una tribu poseen
características de esta; cada segmentos o sección tiene su nombre, su sentimiento y
territorio único, expresan obligaciones sociales en función del parentesco. Según Sahlins
(1972) la economía no se separa de instituciones tan generalizadas como la familia, pero
esta familia está presionada por el jefe de esta para seguir manteniendo el lujo del propio
interés doméstico. La organización de la autoridad se opone a la de producción, pero las
condiciones de trabajo difícilmente son las ideales. Con lo anterior hay que tomar en
cuenta que las distancias de parentesco suponen relación económica y modo de
intercambio, aquí existe la acumulación del poder, pero la relación económica entre el
poderoso y el humilde es recíproca. Todo esto evoca en un aumento acumulativo de
renombre y esto obliga al sujeto a la reciprocidad, siempre basado en eso así sea con sus
rivales. A esto se lo conoce como acumulación de fondos de poder y redistribución,
aunque existen muchas contradicciones (Sahlins, 1972).

Sin prohibición en las cosechas aumenta la producción doméstica, así se interpone en lo


domestico y es una forma de constitución política. Se pueden tomar muchos ejemplos
acerca de este concepto y sí es posible usarlo con los Nuer, en cierta medida. Con respecto
a la redistribución, el sistema político es una serie de expansión de segmentos opuestos
desde las relaciones tribales y exteriores. Pero hay una falta de compromiso político, un
hombre piensa y actúa como un miembro de un pequeño grupo, siempre hay
contradicción en la definición de un grupo político, porque es un grupo solamente en
relación con otros grupos. Todo se basa en cooperación; el estatus es importante, más allá
de lo acumulado, la riqueza no hace ninguna diferencia, para poder acumular el fondo de
poder es más relevante que tenga estatus y con respetado de la sociedad, así también
influye en ellos. Los Nuer tienen el jefe piel de Leopardo, jefe por respeto y no riqueza.
El concepto de Sahlins (1972) tiene relación con la cooperación, no hay líder designado
para organizar sus actividades. No hay nadie que mande sobre ellos para hacerlo o que
organiza su resistencia (Pritchard, 1940).

3. Compara las relaciones de compadrazgo y las relaciones de padrinazgo,


tomando como referencia el de concepto de: “estrategia ritual de poder”, que
desarrolla Montes del catillo.

El ritual de poder claramente tiene un valor simbólico (Montes del Castillo, 1989), como
todo lo que está en la vida. Estos rituales reflejan relaciones sociales influenciadas por
medios externos. El compadrazgo y padrinazgo representan reciprocidad, son
intercambios simétricos o asimétricos, son estrategias de poder de carácter ritual. Lo
anterior porque entran aspectos sociales y económicos, por esta misma razón se toma la
interpretación de la fiesta con un carácter simbólico y los conceptos como una expresión
simbólica de las estructuras sociales. Como estrategia ritual primero se desarrollan en un
ámbito simbólico y como estrategia de poder es una conducta ritual que tiene mucha
influencia en la esfera de poder, es una herramienta para la adquisición, desarrollo y
mantenimiento del poder. El priostazgo es un símbolo de poder, refleja la posición del
prioste en el contexto social, tiene su referente en bienes materiales y recursos sociales,
por medio de esta institución se controla la fiesta religiosa; y activa, refuerza las redes
sociales con carácter ritual, así refuerza redes en función de futuros intercambios (Montes
del Castillo, 1989). El prioste sancione y legitima su poder social en la fiesta
simbólicamente

Las instituciones de compadrazgo y padrinazgo no son iguales, pero sí ambas son


estrategias rituales; el padrinazgo bautismal produce al compadrazgo y es interesante
porque la posición del padrino es sustituible. Es importante las relaciones de padrinazgo
porque el bautismo es un contexto que facilita establecer relaciones sociales. Las
relaciones de compadrazgo en una situación de rápido cambio social, este puede
multiplicarse para alcanzar el ritmo acelerado del cambio, es una fuerza integradora y que
da cohesión a las comunidades al formalizar ciertas relaciones interpersonales, conductas
recíprocas en patrones de costumbres, para que el individuo alcance un grado de
seguridad económica y espiritual. En estas relaciones un criterio relevante es la selección
de un pariente ritual, este puede estar asociado a dos tipos de compadrazgo: reforzado o
extendido, así fuese el padrino un pariente o no. El padrino de bautizo es el más
importante, en la selección del padrino están reflejados ambos lados: el sagrado y el
social. Entonces en eso se relacionan estos conceptos y se diferencian (Montes del
Castillo, 1989).

BIBLIOGRAFÍA

Montes del Castillo, A. (1989). El compadrazgo en Pucará . In A. Montes del Castillo,


Simbolismo y Poder. Barcelona: Anthropos.
Pritchard, E. (1940). El sistema Político. In E. Pritchard, Los Nuer (pp. 139-192). Gran
Bretaña : Clarendon Press.
Sahlins, M. (1972). Las sociedades tribales. Barcelona: Labor.
Service, E. (1979). La política. In E. Service, Los cazadores (pp. 61-76). Barcelona:
Nueva colección Labor.
Integrantes: Amanda Pabón, Luis Muñoz, Viviana Venegas
Antropología simbólica y ritual
6 de mayo de 2019

1. ¿Cómo se preparan los diablos para este ritual? ¿Dónde se preparan? ¿Qué
realizan antes y después de disfrazarse de diablo?
2. Explique los valores y significados múltiples de los diablos, los objetos que los
rodean, los gestos, las palabras, las actitudes, el colgamiento del diablo.
3. ¿Cuál es el papel de los diablos? ¿Cómo se concibe la pasión de Cristo a través
de esta nota de humor?
4. Recopile diferentes versiones sobre la resurrección de Jesucristo, contadas
por los participantes de la semana santa, no por la iglesia oficial.
5. ¿Cuál fue su experiencia religiosa? De sus opiniones sobre el trabajo
realizado.
Horrible (muñoz, 2019)
Viviana Venegas
Antropología Simbólica y ritual
6 de mayo de 2019

MITO

KUPE, EL PULPO Y EL DESCUBRIMIENTO DE NUEVA ZELANDA

Kupe vivía en la mítica tierra de Hawaiki. Allí se dedicaba a pescar con su buen
amigo Hoturapa pero, en secreto, Kupe deseaba a su mujer, Kuramarotini. Para
conseguirla, urdió un plan para acabar con su amigo cuando estuvieran en alta mar: lo
engañó para que saltara al agua con el pretexto de desenredar una cuerda de pescar, para
luego, cortarla y después, huiría hacia la costa, abandonándolo a su suerte. A su llegada
explicaría una historia falsa sobre el ahogamiento de Hoturapa.

Kupe llevó a cabo su plan con éxito, pero la familia de Hoturapa nunca acabó de creerse
aquella historia contada por él. Así que, temiendo por una más que posible
venganza, raptó a Kuramarotiniy se hizo a la mar sin intención de retornar a Hawaiki.
Tras días y días navegando, Kupe por fin avistó tierra, una vasta extensión cubierta bajo
un manto de nubes blancas a la que dio el nombre de Aotearoa, la tierra de la gran nube
blanca, que era la misma isla que Maui-tikitki había pescado de las profundidades del
océano.

Mientras Kupe exploraba las costas que rodeaban la isla, molestó a un pulpo gigante que
descansaba en una gruta, pero éste huyó asustado al ver la canoa con seres humanos. Kupe
lo siguió envalentonado y cuando la canoa se puso a la altura de la gigante bestia, de
nombre Te Wheke-a-Muturangi, ésta se defendió envolviéndola en sus tentáculos con
intención de tragarla entera. Kupe, en un momento de gran inteligencia, lanzó al mar
un cubo que confundió a la bestia. Pensándose que era un marinero que
caía, Te Wheke liberó a la canoa de sus tentáculos y buscó atacar al cubo, cuando se
quiso dar cuenta del engaño, Kupe ya estaba sobre su cabeza blandiendo una azuela.

Una vez muerto el pulpo, Kupe decidió inspeccionar esa desconocida tierra, pero no se
quedó. Volvió a Hawaiki sin temor alguno a represalias e instigó a sus habitantes a migrar
a esa isla cubierta bajo la gran nube blanca. Pero él no retornó jamás. Y así fue como
Kupe mató a la bestia TeWheke y descubrió Aotearoa, más conocida hoy en día
como Nueva Zelanda.

BIBLIOGRAFÍA

Pérez, C. (2017, 04 26). Mitos y leyendas de Polinesia. Retrieved from El Blog de


Insólit: http://insolitviatges.com/blog/post/mitos-y-leyendas-de-polinesia
Luis Alejandro Muñoz
Antropología Simbólica y Ritual
6 de mayo de 2019

El duende (Escuela Municipal Experimental Eugenio Espejo)

Un mito muy famoso en esta escuela, a la cual yo pertenecía cuando era niño.
Básicamente el mito era narrado por los estudiantes de años superiores, para ser exactos
sexto y séptimo de básica a los recién ingresaban, o sea a los de segundo de básica. El
mito va mas o menos así: En la escuela hay una finca por Puerto Quito llamada Los
Chiparos, la cual era la tierra donde vivía el duende, pero por la construcción de la finca
se destruyó entonces él decidió vengarse con los niños de dicha escuela haciéndoles
travesuras o lastimando animalitos de la finca, diciendo que era su culpa por portarse mal.
Ahí nos contaban sus anécdotas de haberlo visto cerca de la cabaña de los niños, cerca de
animales muertos o por la cocina y que este dormía a los profesores de tal manera que no
podían despertarse a la mañana siguiente. Además, decían que el duende viajaba junto a
los estudiantes debajo del bus que nos llevaba de Quito a Puerto Quito y se escondía en
el teatro que antiguamente tenía la escuela (porque ahora las instalaciones actuales están
ubicadas en Pomasqui por la mitad del mundo). Con el tiempo los profesores se unieron
a construir este mito y ahora no solo se escondía en el teatro, sino que a partir de las 5 de
la tarde este salía a recorrer toda la escuela siendo el tercer piso donde los laboratorios de
física, química, biología y matemática estaban y si los veía estudiantes los maldecía para
que les vaya mal en la vida.

El mito llegó a ser tan famoso en esta escuela que el club de periodismo lo uso como el
icono de su periódico y tiempo después el nombre de este “El duende”. Podría decir desde
mi experiencia que era bastante creíble cuando era niño, ya que junto a mis compañeros
de ese entonces le teníamos bastante miedo especialmente cuando llegábamos a cuarto de
básica ya que ese era el momento en que ya dormimos en la finca, aun recuerdo la
curiosidad y el miedo de lo que implicaba la llegada de la noche ahí. También
recapitulando un poco las cosas me parece gracioso el sentido de que nos contaran esto
con el fin de que nos comportáramos bien a lo largo de nuestra estadía en la escuela, por
tal razón era una forma de alejarnos de los laboratorios que con tanta curiosidad
entrabamos sin permiso en especial a de biología.

También podría gustarte