Está en la página 1de 4

CURSO: Acto jurídico

TEMA: Los requisitos de validez del acto jurídico

CICLO: III_A

DOSENTE: JORGE ALEJANDRO NOVOA MIRANDA

ALUNNA:

Quezada Lino Indira Rosario


LOS REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO

El acto jurídico ha sido definido, por el Art. 140 del Código Civil, como la manifestación
de voluntad destinada a crear, modificar, regular o extinguir relaciones jurídicas y requiere,
para su validez, de agente capaz, objeto física y jurídicamente posible, fin lícito y la
observancia de la forma pre escrito bajo sanción de nulidad.

Personalidad y capacidad:

La noción de la personalidad jurídica es indesligable de la de sujeto de derecho y lo es


también, de la de capacidad. El sujeto de derecho persona natural o jurídica tiene
personalidad y por ende, capacidad.
La doctrina es profusa en cuanto a la idea de la personalidad, pero existe consenso en
cuanto a conceptuarla en relación a la capacidad. Como se sabe, se distinguen dos grados
de capacidad: la llamada capacidad de goce o jurídica y la capacidad de ejercicio o de
hecho; la primera, es la aptitud para ser titular de derechos y, la segunda, es la posibilidad
de ejercer, por sí mismo, tales derechos.
Es a la primera a la que se vincula el concepto de personalidad.
Entendiendo, entonces, la personalidad como la aptitud para ser titular de derechos y de
obligaciones, y en esto radica la sinonimia conceptual con la capacidad de goce, nosotros
estamos con la posición doctrinal que, vinculando ambos conceptos, los distingue. La
personalidad es la aptitud para ser sujeto de derecho: la capacidad de goce es la medida de
la personalidad pues, como veremos más adelante, existen incapacidades relativas de goce.
El tema de la personalidad corresponde al Derecho Civil, tanto en lo que se refiere a la
persona natural como a la jurídica.

Capacidad de ejercicio o de derecho:

- Es la Aptitud reconocida por la ley, a la persona natural, para ejercitar por si misma sus
derechos: derechos humanos, derechos constitucionales, derechos políticos, derechos
económicos, derechos laborales, derechos culturales, derechos sociales, derechos
procesales, derechos civiles, patrimoniales y extramatrimoniales

Discapacidad:

Es el impedimento permanente o temporal de la persona que no puede valerse por si


misma, para ejercer el cuidado propio de si mismo, y

Richard Villavicencio Saldaña exige el cuidado de otra persona. La discapacidad puede ser
física, mental o sensorial, por ejemplo, el caso del paciente en estado de coma, de la
persona que ha sufrido amputación de ambos miembros superiores (brazos), de las personas
que sufren de cuadriplejía (apoplejía total); es decir la paralización de los miembros
superiores e inferiores, en muchos casos inclusive l paralización del tronco.

d) Fin lícito: Es el elemento que da justificación a una manifestación de voluntad, para que
produzca determinados efectos jurídicos. De allí que se equipare finalidad con causa del
acto. Por tanto, el sentido de este inciso está en referirse a la finalidad perseguida por el que
realiza el acto, que a su vez es causa del mismo.

LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD Y EL SILENCIO

La voluntad del sujeto es la esencia del acto jurídico. Mediante su manifestación, se


exterioriza, se hace reconocible y relevante social y jurídicamente.

La manifestación de la voluntad por lo tanto es un proceso que implica el tránsito de lo


subjetivo a lo objetivo, es decir, partir de la voluntad interna, para llegar a la voluntad
declarada. Así, la doctrina distingue tres fases en la formación de la voluntad interna:
Discernimiento, intención y libertad. Luego, concluidas estas fases y configurada la
voluntad interna, ésta se erige en el presupuesto de la declaración o exteriorización de la
misma. Lo que interesa al Derecho es, precisamente, esa objetivación de la voluntad, de allí
que se reglamente detenidamente.

a) Expresa: Es aquella declaración que del modo más directo o inmediato hace conocer la
decisión o voluntad interna. El artículo señala como manifestación expresa, a la que se
realiza en forma oral y escrita, a través de cualquier medio directo, manual, mecánico,
electrónico u otro análogo. Con esta redacción se establece correctamente una fórmula
abierta a cualquier medio que en el futuro, la tecnología origine, al señalarse cualquier otro
medio “análogo”.

b) Tácita: En esta forma de manifestación ya no se hace uso como en la anterior, de medios


directos convencionales, sino que va a derivarse o inferirse(indubitablemente) de ciertos
hechos, actitudes o circunstancias de comportamiento que revelarán la existencia de una
voluntad real o interna.

Este artículo 141-A° señala que en los casos que la ley establezca que la manifestación de
voluntad debe hacerse a través de alguna formalidad expresa o, en su caso, requiera de
firma, ésta podrá ser generada o comunicada a través de medios electrónicos, ópticos o
cualquier otro análogo. Determinada declaración de voluntad, de forma que si el sujeto se
calla, sabrá que ello implicará que su actitud tenga los efectos señalados por la ley o en su
caso, lo convenido entre las partes.

C. nulidad de los actos realizados por incapaces

Absolutos

Todo acto jurídico y/o contrato realizado por un incapaz absoluto es nulo de pleno derecho.
Si el acto jurídico es celebrado por una persona absolutamente incapaz (Art. 43° del C.C.),
dicho acto es nulo conforme prescribe el Art. 219° del C.C., salvo lo dispuesto en el Art.
1358° del Código precitado si se trata de actos y/o contratos relacionados con las
necesidades de su vida diaria. Tal sería el caso por ejemplo: el contrato contenido en la
legislación laboral que autoriza para contratar a menores de 12 años a 14 años, c

Manifestación tácita de la voluntad.

Es aquella mediante la cual la voluntad del sujeto de la relación jurídica, se colige, infiere,
deduce o desprende de una actitud, de un hecho del sujeto y se sobreentiende que su
voluntad está dirigida en determinado sentido a realizar una acción o conducta, que se
corrobora con los hechos y circunstancias que rodean la materialización de tal conducta,
aunque no manifieste su voluntad en forma expresa. El primer párrafo del Art. 141 del
Código Civil de 1984, estipula que la manifestación de la voluntad es tácita cuando se
infiere indubitablemente de una actitud o de circunstancias o de comportamiento que
revelan su existencia.

La finalidad lícita

La finalidad lícita o fin lícito se vincula con la causa del acto jurídico, en tal sentido el
Jurista Fernando Vidal Ramírez afirma que el fin lícito, viene a ser la orientación que se da
a la manifestación de la voluntad, dirigida en forma directa y reflexiva, a la producción de
efectos jurídicos (no pueden ser nunca antijurídicas), es decir, a crear, regular modificar o
extinguir relaciones jurídicas dentro del marco de la ley y sin vulnerarla, de acuerdo con el
derecho. De esta manera se identifica la finalidad con el contenido del acto jurídico, dicha
identificación debe estar referida al contenido específico de cada acto, precisado por la
manifestación de la voluntad

También podría gustarte