Está en la página 1de 2

Concepto de evaluación psicológica

El concepto de evaluación psicológica como tal surge como resultado de la Segunda Guerra
Mundial, fruto de la evaluación de los aspirantes a soldados, en las que éstos debían mostrar sus
habilidades y capacidades [2,7].

Una de las primeras definiciones pormenorizadas del concepto es ofrecida en 1975 por
McReynolds. Según ese autor la evaluación psicológica seria el proceso mediante el cual una
persona intenta conocer, comprender o captar a otra [6].

Definición actual

En palabras de Fernández Ballesteros (1999) la evaluación psicológica seria la disciplina


encoargada del estudio científico del comportamiento ya sea de un sujeto o un grupo de éstos con
el fin de explicar y controlar su conducta [2].

Objetivos de la Evaluación psicológica

En la literatura científica, son muchos los autores que han tratado de establecer los objetivos
fundamentales de la disciplina. Sin embargo, en la actualidad parece ser que todavía no existe un
consenso al respecto [2,3,7].

De manera resumida podríamos establecer que la evaluación psicológica persigue cuatro objetivos
fundamentales. No obstante, estos pueden variar en función de la literatura consultada [2,3,7].

Identificar la conducta problema

Uno de los objetivos principales de la evaluación es identificar la conducta problema o conflicto.


Problema, que en la mayoría de las ocasiones nada tiene que ver con la queja o motivo de
consulta del paciente [2,3,7].

¿Qué variables están implicadas?

Mediante la evaluación psicológica podemos establecer el origen o causa de la conducta problema,


es decir, que variables lo desencadenan, modulan o mantienen [2,3,7].

¿Qué se persigue mediante la evaluación psicológica?

Como hemos comentado previamente, la evaluación psicológica puede tener varios fines:
descriptivo, comprensivo, predictivo y/o explicativo [2,3,7].

¿Por qué? ¿Para qué?

Una vez realizada la evaluación psicológica podremos llegar a un diagnóstico que nos permitirá
seleccionar las técnicas más adecuadas para reducir el conflicto [2,3,7].

Carvalho, Carla. (s.f.). “Evaluación psicológica; una breve explicación”. Hablemos de Neurociencia.
Recuperado de: http://www.hablemosdeneurociencia.com/evaluacion-psicologica/
¿Qué es la psicometría?

Se entiende la psicometría como la disciplina que se encarga de la medición cuantitativa de los


procesos y capacidades mentales.

De este modo, se le puede asignar un valor numérico a características y sucesos concretos,


permitiendo la comparación y el contraste con otras personas o con criterios determinados que
pueden servir de cara a establecer y comprobar teorías e hipótesis sobre el funcionamiento de la
mente. Gracias a la psicometría es posible cuantificar y operativizar lo psíquico, habiendo permitido
en gran medida el desarrollo de la psicología como ciencia.

Al ser la mente algo no observable de forma directa, es necesario emplear elementos que nos
puedan indicar el aspecto a tratar y el grado en el que se posee, empleándose para ello
indicadores observables como la conducta o el registro de la actividad fisiológica.

A grandes rasgos podemos decir que la psicometría emplea el cálculo estadístico y el análisis de
resultados con el fin de poder adquirir información respecto a un constructo determinado (que
habla sobre algún aspecto psicológico) a través de un elemento de medición que previamente ha
creado.

¿Qué engloba?

Como hemos visto, la psicometría es la rama de la psicología que se encarga de medir aspectos
concretos de la mente. Ello supone por un lado establecer una teoría que pueda vincular las
características mentales con elementos medibles, por otro la creación de escalas de medición, y
por último supone la elaboración de mecanismos e instrumentos que permitan dicha medición.

Algunos conceptos relevantes:

Como disciplina que permite la medición de lo no observable a partir de lo observable, la


psicometría ha de tener en cuenta diversos conceptos de cara que dicha medición sea correcta y
representativa. Alguno de los conceptos más relevantes son los siguientes.

1. Correlación: El concepto de correlación hace referencia a la existencia de algún tipo de vínculo


entre dos variables, lo cual hace que cambios en una de ellas coincida con variaciones también en
la segunda, si bien esto no asegura que la relación sea de causa-consecuencia.

2. Varianza y desviación típica: La varianza es el grado en que las puntuaciones de un test o de


una misma variable pueden llegar a dispersarse. La desviación típica hace referencia a cuánto
suele esperarse que se dispersen las puntuaciones en relación al promedio.

3. Fiabilidad: La fiabilidad se refiere al grado en que un ítem o elemento utilizado en la medición de


una característica no produce errores, obteniendo resultados consistentes en distintas mediciones
de una misma característica en un mismo sujeto y contexto.

4. Validez: Se entiende la validez como el grado en que el elemento que estamos empleando para
medir está midiendo lo que se quiere medir. Existen diversos tipos de validez, como por ejemplo la
de constructo, la de contenido o la ecológica.

Castillero, Oscar. (s.f.). “Psicometría: estudiando la mente humana a través de datos”. Psicología y
mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/psicometria

También podría gustarte