Está en la página 1de 20

Coordinacion nacional de criminalística

División de resguardo y custodia de evidencias físicas :Área de


Resguardo de Evidencias
Las evidencias físicas tanto orgánicas como inorgánicas, se preservan en un depósito totalmente
acondicionado y equipado para tal fin, considerando todas las medidas de seguridad necesarias
para su almacenamiento.

Esta área tiene como objetivo principal el resguardo y el control de las evidencias, a los fines de
dar cumplimiento a la normativa legal vigente. También, se llevan registros de forma sistematizada
y manual (libro foliado), de todo lo concerniente a la remisión, recepción, depósito y salida de las
evidencias.

La Cadena de Custodia es una garantía legal de manejo idóneo de las evidencias, con el objeto de
evitar su modificación, alteración o contaminación, desde el momento de su ubicación en el sitio
del suceso o lugar de hallazgo, su trayectoria por las distintas dependencias que cumplan
funciones de investigación penal, criminalísticas o forense, continuando con la consignación de los
resultados a la autoridad competente, hasta la culminación del proceso, lo cual conlleva a vincular
la evidencia con un hecho particular.

Dentro del Área de Resguardo de Evidencias de las Unidades Criminalísticas, existen depósitos
especialmente acondicionados para cada tipo de evidencias entre los que vale la pena mencionar:
equipos de refrigeración, cajas fuertes, vitrinas, estanterías, archivos, entre otros.

Debido a la naturaleza de esta Área, sólo puede acceder el personal estrictamente autorizado.

Criminalística de campo: Área dirigida al estudio del sitio del suceso,


entendiéndose como el espacio físico, —abierto, cerrado o mixto— donde ocurrió
un presunto hecho punible o cualquier lugar relacionado directamente con el
mismo. Este espacio es delimitado por sus propias características, susceptible a
modificación y/o contaminación.
La Criminalística de Campo se encarga de abordar el sitio del suceso sin
improvisación, aplicando diferentes técnicas en función de: la observación,
protección, fijación, colección, embalaje, rotulado, etiquetado, traslado y
preservación de todos los elementos de interés criminalístico.
Utiliza la Inspección Técnica, Levantamiento Planimétrico, el establecimiento de
Trayectoria Balística y el Informe de Reconstrucción de Hechos, para coadyuvar a
la determinación de cómo, cuándo y dónde ocurrió el hecho punible y quién lo
cometió.
El experto en esta área, está capacitado para practicar la Inspección Técnica,
que permite dejar constancia del estado original cómo se consiguió el sitio del
suceso.
Inspencion técnica de criminalística: Se denomina Inspección
Técnico Criminalística al conjunto de diligencias de carácter técnico científico,
inmediatas al conocimiento de un hecho delictivo que realiza el Perito
Criminalístico en la escena del delito, para recoger indicios y evidencias que
permitan identificar al autor y esclarecimiento total del hecho investigado.
Cuando esta diligencia es practicada por personal PNP que con academia trabaja
en la Dirección Nacional de Criminalística (DINCRI), se denomina "Inspección
Técnico Criminalística". En cambio, cuando por razones insalvables deba ser
practicada por personal que no trabaja en Unidad Criminalística, se denomina
"Inspección Técnico Policial" (ITP).
En ambos casos, la Inspección se inicia con el aislamiento y protección de la
escena, continúa con la búsqueda, ubicación, recojo y traslado de
todamuestra de interés criminalístico al Laboratorio, para su correspondiente
examen y análisis. Todo esto y según la naturaleza del caso, implica cumplir
los objetivos de comprobar el hecho y colectar evidencias para la obtención de la
prueba.
Consideraciones generales
Desde el punto de vista policial, la ITC constituye una diligencia de gran
trascendencia, por que además de la carga probatoria que puede aportar, permite
el esclarecimiento del caso y la identificación del autor. Por ello, de producirse un
hecho que demanda la intervención policial, el Pesquisa, deberá realizar la
inspección preliminar para determinar la naturaleza del suceso, la forma y
circunstancias en que se produjo, así como otros elementos de juicio que le
permitan evaluar la situación y en base a ello, solicitar la intervención del Perito
Criminalístico, quien llevará a cabo inspecciones específicas y minuciosas para el
recojo de las evidencias que permitan probar la responsabilidad del presunto
autor.
Esta diligencia debe ser realizada preferentemente por Personal Policial
Especializado (Perito), quien deberá tener presente que la escena del delito "es el
más fructífero manantial de información" por lo tanto debe ser tratada
convenientemente, porque una prueba de naturaleza física encontrada allí, es más
directa y objetiva que una declaración testimonial. Además, es determinante
dentro del proceso investigatorio orientarlo sobre el móvil, los medios empleados,
la secuencia del hecho, así como la peligrosidad y hasta la personalidad del
presunto autor.
En caso de no contarse con personal especializado, se recurrirá al Personal
Operativo, quien por ello, deberá ampliar sus conocimientos de Criminalística,
sobre todo en lo que respecta a ITC, a efectos de que su actuación tenga mayor
consistencia y garantía en el esclarecimiento del hecho.
Cuando se tenga que realizar la ITC, de un hecho considerado importante, deberá
ejecutarse en presencia del Representante del Ministerio Público, quien
proporcionará las garantías legales del acopio de los indicios o evidencias
obtenidas.
Elementos necesarios
A. PERSONAL
Aunque en nuestro medio no existe norma que determine el número de personas
que deben ingresar a la escena, se viene adoptando que sea el menor número
posible, tomándose las precauciones del caso. En tal sentido, se debe permitir tan
solo el ingreso del Perito, Pesquisa, Representante del Ministerio Público y
Fotógrafo Policial. Fuera del lugar, deben permanecer las demás autoridades que
ingresarán cuando los técnicos hayan concluído su cometido. En los lugares
donde no sea posible que concurra el Perito en ITC, el Oficial encargado de
las investigaciones realizará ambas funciones, constituyéndose en Pesquisa -
Perito.
B. EQUIPO
Para que la ITC sea efectuada con eficiencia, eficacia, seguridad y rapidez, es
necesario emplear el instrumental adecuado que permitan efectuar pruebasen el
mismo escenario, seleccionar y recoger indicios o evidencias, así como su
preservación y embalaje para su remisión a la DIVCRI-PNP. Se debe, utilizar
equipos apropiados para el recojo de muestras, según la naturaleza de los
mismos, sean éstos para recoger restos biológicos, balísticos, toxicológicos,
papilares, huellas de pisadas, etc. Existen equipos portátiles o mínimos, hasta del
tipo Laboratorio que incluye fotografía, vídeo y audio.
C. COMUNICACIONES
El Personal que realiza una ITC, debe contar con
un sistema de comunicaciones que le permita mantener un enlace constante con
los elementos comprometidos, que cumpla básicamente con los siguientes
objetivos:
- Mantener informado al Comando de los hechos que se van estableciendo en la
diligencia.
- Solicitar el apoyo de Peritos o Técnicos que fueren necesarios, para dilucidar
situaciones que merezcan un análisis in situ.
- Sugerir a los escalones pertinentes, se brinde seguridad para evitar la fuga de
sospechosos, así como la destrucción u ocultamiento de indicios o evidencias.
- Mantener enlace con las Unidades Policiales Operativas que conocen el caso y
Unidades de Apoyo, a efectos de coordinar acciones de identificación de
personas, autores, sospechosos, comprobaciones de hechos concretos y otras
diligencias.
- El sistema de comunicaciones debe estar integrado por los siguientes medios:
 Teléfono, celular.
 Radio transreceptor.
 Walkie talkie.
 Hombre enlace con medio de transporte.
 Procedimientos en la escena del delito
 A. ESCENA DEL DELITO
 1. Es el lugar donde se presume se ha cometido un delito y amerita
una investigación policial.
 Las evidencias físicas se encuentran normalmente en el lugar o cerca de
la acción más crítica tomada por el autor contra la propiedad o la víctima.
 2. Es probable que se encuentren evidencias en zonas inmediatamente cercanas a la
víctima, en caso de delito contra la vida. Del mismo modo, la entrada forzada de una
vivienda o la zona cercana a una caja fuerte violentada, posee normalmente un
potencial grande de pruebas.
 3. En cambio, es posible que las dimensiones de una escena sea grande, por lo que el
encargado de las investigaciones debe priorizar que áreas deben ser protegidas de
inmediato. De otro lado, pruebas valiosas pueden ser dejadas o depositadas por el
autor, a una cierta distancia de la escena aparente del suceso; entonces el área a ser
protegida puede eventualmente extenderse mas allá de los límites a los cuales se le
atribuyó prioridad.
 4. La escena puede tratarse de un campo abierto o un lugar cerrado.
 Abierto.- Cuando el cuerpo del delito y las evidencias se encuentran en un lugar sin la
protección de las condiciones atmosféricas o expuesto a la intemperie, por ejemplo una
calle, un terreno agrícola, etc.
 Cerrado.- Cuando las evidencias están protegidas tanto de agentes que lo destruyen
como de personas que lo modifiquen, por ejemplo una vivienda.
B. ACTUACION DEL PESQUISA
1. PASOS PREVIOS
El encargado de las investigaciones, al constituirse a la escena y comprobar la
comisión del delito que amerita investigación policial, deberá determinar el ámbito
o magnitud de la escena para su procesamiento adecuado; asimismo en forma
simultánea deberá comunicarse el hecho a la Delegación Policial del lugar o a la
Unidad especializada, según la naturaleza del caso, así como al representante del
Ministerio Público.
2. AISLAMIENTO Y PROTECCION DE LA ESCENA
Siempre que ocurren hechos graves o de trascendencia, es frecuente que acudan
al lugar de los hechos personas que no reparan en invadirlo, contándose entre
ellos a curiosos, familiares de la víctima, periodistas, camarógrafos de TV y hasta
autoridades varias que entorpecen la labor judicial/pericial. Es más grave aún el
mancillamiento de la escena de los hechos, cuando se recogen, se cambian de
sitio o se llevan objetos, se dejan o borran huellas, se destruyen restos e indicios
existentes, alterando o inutilizando "el fructífero manantial de información", que
constituye la escena del delito parala investigación policial/judicial y ulterior
esclarecimiento. Para evitar que personas que nada o poco tienen que ver con lo
sucedido o que su actuación es posterior a la del Pesquisa y Perito, invadan o
modifiquen la escena, se adoptarán acciones que varían según el lugar y
circunstancias, recomendándose las siguientes:
a. EN CAMPO ABIERTO:
(1) Colocar barreras con los medios a disposición (tranqueras, parantes, cordones,
sogas, maderas, troncos, etc.), para rodear y delimitar un amplio espacio
en torno al lugar de los hechos, así como los lugares de acceso. Designar
personal policial o civiles idóneos en las áreas críticas, de modo que se garantice
la intangibilidad del lugar aislado, así como impedir el ingreso de personas no
autorizadas.
(2) Durante la noche, colocar linternas, mecheros, lámparas, luces intermitentes y
otras señales visibles disponibles, en las áreas delimitadas o en los objetos que se
desee proteger.
(3) Proteger las señales, trazos, manchas, huellas, indicios y evidencias del efecto
modificador y/o destructor de los agentes atmosféricos, tales como: viento, polvo,
arena, humedad, lluvia, etc. para su conservación y posterior análisis.
(4) Evitar que las huellas de neumáticos de vehículos policiales o de otras
autoridades que lleguen al área delimitada, se superpongan y/o destruyan las
huellas pre existentes.
(5) Disponer como mínimo con un vehículo dentro del área crítica, el mismo que
servirá tanto para bloquear el acceso al escenario de los hechos, como para servir
de enlace y realizar diligencias propias.
(6) Tanto dentro de la escena del delito como en las áreas contiguas, en caso de
existir huellas de pisadas u otras; como medida de precaución, el policía ingresará
descalzo enfundando los pies con bolsas plásticas, para evitar deteriorar las pre-
existentes.
(7) El policía que conforma el grupo de protección de la escena, en las zonas
aledañas debe tratar de determinar las rutas de ingreso y egreso de los autores,
aprovechando testimonios, huellas de pisadas, neumáticos y otros vestigios para
reportarlos al técnico en Inspección Técnico Criminalística.
(8) En todo caso el encargado de la protección de la escena del delito, debe
cumplir rigurosamente las consignas relacionadas con:
(a) La intangibilidad de la escena, cuidando que ninguna persona altere o cambie
las cosas, las extraiga o las toque.
(b) La prohibición del ingreso de personas no autorizadas.
(c) Cómo preservar inicialmente los rastros, huellas, indicios y evidencias.
(d) De qué medios de comunicación se dispone y a quienes se debe comunicar
las novedades.
(e) Al término del procesamiento de la escena, si existe o no disposición para su
cierre; de ser así, por cuanto tiempo y con qué medios se dispone.
b. EN LUGARES CERRADOS:
(1) La labor de aislamiento y protección de la escena del delito en lugares
cerrados, es relativamente menos complejo que en campo abierto; sin embargo,
en lugares cerrados densamente poblados o de excesivo tránsito peatonal o
vehicular, resulta complicado proteger las huellas, indicios o evidencias que se
encuentran eventualmente en la parte externa del lugar cerrado donde se ha
producido el hecho.
(2) Asimismo, considerando que la protección de la escena del delito, no sólo
comprende la intangibilidad de la habitación o lugar cerrado donde se ha
producido el hecho, sino los alrededores y lugares aledaños, es menester fijar
el concepto de Heffron que define la escena del delito como "El área donde se ha
cometido un delito, así como la porción de los alrededores de esa área, a
través de la cual pueden ingresar las personas o salir de ella. Asimismo
todas las partes del área adyacente a la escena, por la cual los sospechosos
o la víctima pueden haber pasado, o donde puedan ubicarse las evidencias o
cualquier indicio que se presuma vinculado con el delito".
(3) Además de adoptar las mismas providencias sugeridas en la protección de la
escena en campo abierto, se deben adoptar específicamente las siguientes:
(a) Colocar personal caracterizado y armado en número que determine las
disponibilidades y circunstancias para que vigilen los lugares críticos, tales como
la puerta de la habitación o lugar cerrado, en pasillos, patios, ventanas y techos
inmediatos al escenario, así como en las puertas exteriores del local o edificio.
(b) En caso de carecer de personal Policial por corto tiempo, se emplearán civiles
voluntarios, evitando encomendar esta misión a personas del lugar, ya que todas
ellas son susceptibles de investigación.
(c) Si el lugar del escenario del hecho es frecuentado por personas, como por
ejemplo edificios públicos; recurrir a rótulos o avisos, dando a conocer la medida
adoptada, cuidando que el cierre del tránsito peatonal como vehicular no tenga
excesiva duración.
(d) En lugares públicos donde sea necesario cerrar el tránsito peatonal, es
conveniente señalar vías alternativas de circulación, facilitando el desplazamiento
de las personas, identificando a aquellas que pretendan ingresar al escenario de
los hechos, e indagando por el motivo de su presencia en el lugar; de resultar
sospechosas, se deberá aislarlas e interrogarlas para que explique su actitud o en
todo caso vigilar sus movimientos en forma discreta.
 (e) Cuando el personal técnico encargado de la ITC., tarda demasiado en
llegar a la escena o cuando la Autoridad Judicial dispone mantener la
intangibilidad del lugar de los hechos, se debe establecer un servicio de
protección mediante el sistema de relevo.
(f) Por motivo de la función de protección y vigilancia encomendada a los policías
en la escena del delito, se les considera en Servicio y como tal, es un centinela
responsable de la intangibilidad de ésta, por lo que deberán estar
convenientemente armados y rodeados de todas las garantías del caso, así como
también tener conocimiento de las debidas consignas que apoyen en su misión.
(g) Ante la insuficiente cantidad de personal policial y/o la inminencia de
destrucción o deterioro de la escena del delito, se deberá observar lo dispuesto
para la protección de la escena en campo abierto, es decir se deberá cercar el
área dentro del local donde se ha producido el hecho.
C. ACTUACION DEL PERITO EN ITC
1. LLEGADA A LA ESCENA
a. Cuando el personal especializado en Inspecciones Técnico Criminalística llega
a la escena del delito, tomará contacto con el personal responsable de la
protección, el mismo que informará sobre los hechos comprobados, consignas
impartidas, providencias iniciales y demás novedades que le sean de utilidad.
b. Realizar un examen panorámico de la escena, tratando de grabar la mayor
cantidad de detalles del área, para lo cual debe fijar mentalmente la ubicación de
las víctimas, si las hubieran y la disposición de los objetos, antes de empezar la
inspección.
c. Anotar los datos referidos a:
(1) Hora de descubrimiento del hecho.
(2) Hora de inicio de la Inspección.
(3) Circunstancias atmosféricas (sol, viento, polvo, humedad, lluvia, etc.) en las
horas señaladas en el punto anterior.
(4) Posibles lugares de acceso y salida.
(5) Cuantas puertas, ventanas y tragaluces tiene el recinto y si éstas están
abiertas (total o parcialmente), cerradas o fracturadas.
(6) Si la persona que descubrió el hecho ha encontrado cerrada la puerta y las
ventanas de la habitación; plantearse interrogantes referentes a: ?Cómo se
descubrió el hecho?, ?Cómo y por dónde se ingresó para cometerlo?, ?Quién
cerró las puertas?. ?Estaban aseguradas las puertas? (por dentro y por fuera).
(7) Fracturas realizadas en ventanas, puertas, cerraduras, candados, etc.,
establecer si se han encontrado los elementos causantes, así como restos
de madera, metal, armellas recientemente deformadas, cerraduras violentadas,
vidrios rotos que se hallen en las inmediaciones, que indiquen la identidado
naturaleza del elemento empleado.
(8) Elementos extraños encontrados, tales como manchas, señas, trazas o huellas
adheridas en las puertas, pisos, ventanas o vidrios detectados en la parte exterior
de la escena.
(9) Anotar todo lo que observe desde la llegada a la escena. En caso de encontrar
indicios o evidencias en el exterior de la escena las fotografiará y se confeccionará
también un croquis de esa zona.
(10) Tomar nota de los elementos encontrados, así como plantearse todas las
interrogantes posibles que ayuden a comprender el desarrollo de los
acontecimientos en la escena del delito, a la luz de las evidencias descubiertas.
2. INGRESO A LA ESCENA
a. El ingreso a la escena se circunscribe sólo al encargado de la ITC, del
representante del MP y Fotógrafo Policial. El personal especializado en ITC, antes
de ingresar a la escena deberá disponer se tomen fotografías panorámicas del
local, edificio, casa o lugar abierto donde se ha producido el hecho, asimismo se
imprimirán fotografías de acercamiento de la puerta principal de ingreso u otros
posibles lugares de acceso, que se presuma hayan sido utilizados por los
participantes del hecho investigado.
b. Se deberá también tomar vistas fotográficas integrales de la escena, desde
diferentes ángulos, así como fotografías de acercamiento a los indicios y
evidencias que se vayan detectando, que serán ubicadas también en el lugar que
les corresponda dentro del croquis, que como complemento debe levantarse de la
escena del delito.
Para incidir en la regla que se aconseja, no distorsionar, variar o destruir los
indicios y evidencias dejadas por los actores del hecho, en el ingreso a la escena
se deben observar las siguientes precauciones :
(1) Enfundar los pies o zapatos en plástico, papel, tela u otro material análogo, o
en todo caso avanzar sobre la punta de los pies, cuidando de sortear las huellas
existentes.
(2) Evitar tocar, rozar, sacudir, o cambiar de lugar los objetos que se encuentren
en el interior de la escena.
(3) En caso que la habitación (escena) o contiguas estén a oscuras, no buscar el
interruptor de luz a tientas, sino con una linterna y antes de encender observar con
la lupa si hay huellas en el interruptor, que en caso positivo deberán ser recogidas
y reveladas por el Perito de ITC.
(4) Dentro de la escena del delito no se debe fumar ni dejar caer objetos y/o
sustancias de ninguna clase, por insignificantes que sean.
(5) Antes de avanzar al interior de la habitación o escena de inspección en campo
abierto, hacer una observación panorámica y general, anotando todas las
circunstancias y objetos que detecte de primera intención, escogiendo asimismo
el método de ocupación de la escena, adecuada al lugar.
3. METODO DE REGISTRO DE LA ESCENA
Durante la búsqueda de indicios y evidencias, se deben distinguir los elementos
de convicción, de aquellos que no se relacionen con la comisión del suceso, ver
qué elementos pueden constituir prueba y cuales pueden convertirse en ella, se
empleará el método mas adecuado de acuerdo al terreno, a fin de no dejar ningún
lugar por registrar, determinando donde pueden encontrarse los indicios y
evidencias, como deben protegerse, recogerse y conservarse; conforme se van
descubriendo se deben ir protegiendo con señales visibles que indiquen el lugar
donde se encuentran. Existen métodos de registros, sugeridos para cada caso,
según el terreno:
a. Método de cuadro (Dividir la escena en dos o más cuadros . Para campo
cerrado)
b. Método lineal o peine (Para campo abierto)
c. Método espiral o reloj (Campo abierto o cerrado)
d. Método abánico (Para ambos casos. Desde un punto fijo se registra la
ubicación de los indicios o evidencias)
4. PERENNIZACION DE LA ESCENA
Tiene por objeto establecer, describir y fijar las condiciones de tiempo,
atmosféricas y de disposición física de personas, objetos y elementos dentro del
lugar donde se ha cometido un hecho que puede ser delito. Se emplea para tal
efecto:
a. La descripción de la escena (detalles escritos).
b. La planimetría (plano o diseño de la escena, boceto, croquis, etc.).
c. La fotografía policial (Panorámica y de aproximación).
d. La filmación y grabación de voces o sonidos.
5. RECOJO DE MUESTRAS
a. En la escena de un delito se encontrarán indicios o evidencias físicas que
pueden y deben trasladarse al Laboratorio de Criminalística para su análisis, se
deben tomar en lo posible el total de objetos o parte de ellos; en ambos casos se
denominan "muestras" para examen criminalístico.
b. Las muestras pueden ser papilares, de pisadas, de llantas, fracturas o
violencias en puertas y cerraduras, huellas de escalamiento, papeles
quemados; marcas de herramientas, escrituras, sangre, pintura, grasa, etc.,
dejadas en estructuras fijas o que por su naturaleza o peso, no se pueden mover.
Pueden tratarse de pelos, fibras, armas, proyectiles, casquillos, restos biológicos o
químicos, restos de cigarrillos, etc. que si pueden ser trasladados al Laboratorio
para su tratamiento. En ambos casos se requiere de Técnicos especializados para
encontrar y recoger las que sean útiles, ya que algunas veces se toman y
relacionan cantidades de muestras que no sirven para las pruebas, porque su
manipulación ha sido inadecuada, su embalaje inapropiado y su envío defectuoso.
El personal policial deberá tener en cuenta las pautas siguientes :
(1) Las pisadas y marcas de instrumentos se recogerán de diferentes forma. Si se
hallan en piso duro, con cinta adhesiva transparente o fotografía con luz rasante.
En piso blando o en bajo relieve, se procederá con moldeado a base se yeso y
fotografía.
(2) Las huellas papilares, mediante el empleo de reactivos, de acuerdo a cada tipo
de soporte que lo contenga.
(3) Los platos, vidrios, cartones, láminas metálicas y similares, se toman por los
bordes, filos o puntas, para evitar destruir huellas papilares que pudieran haber en
su superficie.
(4) Los vasos, jarros y toda vasija se deben tomar de la manija o asa.
(5) Las botellas destapadas se manejan introduciendo un dedo en su boca y con la
otra mano se le toma por debajo de su base.
 (6) Los vasos, copas y similares se toman apoyando uno o dos dedos de la
mano izquierda en sus bordes y la base se presiona igualmente con dedos
de la mano derecha.
 (7) Las herramientas o armas que tengan mango corrugado, se pueden
tomar por él, por que allí no quedan huellas útiles.
 (8) Las armas de fuego también se pueden coger por el aro protector del
gatillo
9) Las armas blancas se toman por el filo o por las puntas, nunca por la superficie
lisa. (10) Los papeles se toman con pinzas y no deben doblarse.
(11) Las manchas en vestidos o prendas se dejan secar y se envían al
Laboratorio.
(12) Si la mancha es de sangre seca en la pared o en superficie que no se pueda
trasladar, se raspa con un cuchillo y en tubo se ensayo se envía al laboratorio. En
cambio si es fresca, se deja secar primeramente y se trata como seca.
(13) Si la sangre es abundante se toma en tubo o frasco de vidrio, se deja secar y
se tapona.
(14) Si la mancha está en un arma o soporte transportable, se deja secar, se cubre
con gasa y se protege con cartón para su envío.
(15) Los cabellos deben arrancarse, nunca cortar, enviándose por separado
muestras de pelo patrón para compararlos, señalándose de qué parte del cuerpo
son.
(16) Si un recipiente contiene un líquido por examinar se tapona para su envío.
(17) Los nudos no deben soltarse, se conservarán cortándose la ligadura a
distancia.
(18) Los alimentos deben recogerse en su envase original, caso contrario en
envases limpios y secos.
(19) Las muestras de agua para análisis bacteriológico y para físico-químico, se
toman en frascos estériles en cantidad mínima de 500cc.
(20) Los medicamentos se envían tal como se encuentran.
(21) Los polvos o materia prima blanca, las plantas, semillas, tallos, hojas, se
envían en bolsas plásticas, por separado.
(22) Los solventes orgánicos, los tóxicos y sustancias inflamables, se envían en
frascos con tapa de rosca plástica, evitando el roce y los movimientos protegidos
con cartón.
(23) Las sustancias explosivas, bombas, etc. se dejan quieta y se da aviso a los
técnicos especializados en desactivación y se envían con las seguridades del
caso.
6. TRASLADO DE MUESTRAS
Las muestras, una vez protegidas, se embalan en cajas de cartón o madera y
deben quedar fijos para evitar su destrucción durante el transporte, por que
del arte de manipular y embalar las muestras, depende que su utilidad para los
exámenes a realizar. Enviar las muestras oportunamente protegidas con precinto
oficial y por separado, así sean de la misma persona; indicando número de oficio
con que se remite, fecha de envío, contenido de la muestra y examen solicitado.
En el oficio de remisión se consignará la relación que existe entre la muestra con
los datos de la persona a la cual pertenece, y no deben solicitarse exámenes
innecesarios o que el encargado de las investigaciones policiales no sepa para
qué sirve.
7. CIERRE DE LA ESCENA
Culminadas las diligencias antes señaladas, el representante del Ministerio
Público, si el caso lo amerita, en concordancia con el pesquisa y Perito
Criminalístico, podrá disponer que la escena continúe aislada y protegida para
posteriores inspecciones que sean necesarias efectuar, lo que significa que no
podrán ingresar personas (caso de campo cerrado) o circular normalmente (caso
de campo abierto), según la naturaleza de lo sucedido.
División de investigación de siniestros: Los trabajos realizados por la División de
Investigación de Siniestros varían de acuerdo a la naturaleza del hecho, siniestros de
naturaleza: ígnea, explosiva, estructural, en transporte terrestre, aéreos, acuáticos, en el
sistema eléctrico nacional y fuegos experimentales.

Funciones:

 Preservación del sitio de suceso.


 Entrevistas a personas con conocimiento del hecho.
 Elaboración del informe técnico de los acontecimientos.
 Observación del lugar (Reconocimiento Técnico-Criminalístico).
 Fijación fotográfica en sus distintas tomas (general, particular y detalle).
 Remisión de las evidencias colectadas a Los laboratorios correspondientes.
 Revisión de las actas que conforman el expediente que conforma la investigación.
 Síntesis de la información obtenida y análisis cinemático de los hechos investigados.
 Llenado del registro de cadena de custodia de las evidencias para su correcto traslado y
procesamiento.
 Reconocimiento Criminalístico de los elementos involucrados en el siniestro, bien sea
vehículos, maquinarias, objetos, entre otros.
 Realización de demás pedimentos considerados por los Expertos, con la finalidad de
obtener la mayor cantidad de datos que permitan establecer las causas del siniestro.
 Solicitud de Documentación legal (de ser necesario), con la finalidad de evaluar el estatus
de la empresa o recinto en cuanto al cumplimiento de la normativa legal vigente.
 Búsqueda, localización, fijación, colección, embalaje, rotulación y (de ser necesario)
remisión de los elementos de interés Criminalísticos encontrados en el lugar, a fin de ser
analizados y obtener datos de relevancia.
Objetivo:
Ser la División de Investigaciones de Siniestros elite por su reconocido potencial y nivel
profesional en la investigación de Siniestros en sus distintas áreas, conformadas por brigadas
de explosivos, eléctrica, industrial, incendios, marítima, aérea y vehículos, basada en la
preparación y capacitación del talento humano, así como la transparencia, credibilidad y
compromiso con la institución y la comunidad.
División de recontruccion de hechos: La División de Análisis y Reconstrucción de Hechos
realiza varios tipos de informes periciales que ayudan al esclarecimiento de un hecho punible,
entre los que se puede mencionar: Retrato Hablado, Levantamiento Planimétrico, Trayectoria
Balística y Trayectoria Intraorgánica, participamos en las Reconstrucciones de Hechos
tendentes al análisis Criminalístico de los mismos para orientar a los fiscales del Ministerio
Público y Jueces en la Administración de Justicia

Funciones:

 Representar gráficamente el sitio del suceso en función de los hechos reales.


 Realizar la fijación y colección de información de interés criminalístico.
 Elaboración de planos donde se muestren los hechos y circunstancias ocurridas; a través
de información aportada por testigos.
 Identificar los autores y partícipes del hecho punible, que se encuentran solicitados a
través de la elaboración de un retrato hablado.
 Ilustrar a lápiz los rasgos fisonómicos de la persona solicitada, hasta lograr el parecido
mas cercano posible del retrato hablado, a través de datos aportados por testigos
presénciales.

Objetivo:

Representar gráficamente el sitio del suceso, reconstrucción del hecho punible, ilustración de
las trayectorias intra-orgánicas, elaboración de los rostros solicitados de presuntos autores,
participes y personas extraviadas; a través de los datos aportados por testigos.
Dirección de criminalística de laboratorio: Coordinar y supervisar los análisis de
laboratorio físico-químicos, biológicos y de microscopia
electrónica con el propósito de contribuir a la validación de las pruebas para el esclarecimiento
de los
hechos punibles.

Funciones:

 Realizar la extracción y análisis de ADN.


 Analizar las muestras de presunta naturaleza seminal.
 Estudiar las sustancias de presunta naturaleza hemática.
 Toma fotográfica computarizada para incluir en el sistema.
 Crear y mantener la base de datos poblacional del ADN.
 Realizar la determinación de adulteración de bebidas alcohólicas.
 Efectuar el análisis reconstructivo en manchas y costras de sangre.
 Realizar el revelado y copiado de rollos fotográficos a color , blanco y negro.
 Analizar las muestras de sustancias orgánicas e inorgánicas (drogas y venenos).
 Analizar muestras de origen orgánico e inorgánico colectadas en el sitio del suceso.
 Analizar muestras orgánicas e inorgánicas para determinar su composición química
mediante la utilización del microscopio electrónico de barrido.

Objetivo:
Coordinar y supervisar los análisis de laboratorio físico-químicos, biológicos y de microscopia
electrónica con el propósito de contribuir a la validación de las pruebas para el esclarecimiento
de los hechos punibles.

División de laboratorio biológico: Coordina y supervisa, los diferentes analisis biológicos y


geneticos que se le practican a las evidencias fisicas de naturaleza biológica involucradas y
relacionadas con comisiones del delito, con el fin de contribuir y garantizar que se realicen las
esperticias de una manera expedita y de esa forma colaborar desde el punto técnico-cientifico
con los entes encargados de la administración de justicia.

Funciones:

 Evaluar a sustancias de tipo hematológico y seminal forense, a los fines de establecer su


morfología y mecanismos de formación.
 Realizar pruebas de tipo heredo biológica, para la exclusión de paternidad imputada.
 Realizar peritajes de soluciones de continuidad presentes en las superficies de evidencias
físicas impregnadas de sangre o semen, a fin de establecer su etiología.
 Acondicionamiento de pulpejos dactilares de cadáveres que se encuentran en avanzado
estado de descomposición y que mediante las técnicas clásicas no es posible realizarle la
necrodactilia, para su respectiva identificación.
 Efectuar ensayos de luminol en sitios donde se presume que en algún momento existió
sangre y fue lavada o en su defecto existe sangre pero se presume.

Objetivo:

Colectar, procesar y analizar las evidencias de naturaleza orgánicas inorgánicas involucradas


en un
hecho delictivo, a través de procesos biológicos, con el propósito de contribuir a la validación
de las
pruebas para el esclarecimiento de los hechos punibles.

División de laboratorio fotográfico:


Divisióndelaboratoriofísico-quimico:
El principal objetivo del Laboratorio Físico – Químico es el reconocimiento,
identificación e individualización de las evidencias físicas, de presunto origen químico
vinculadas con un hecho punible, mediante la utilización de diversos procedimientos
técnicos – científicos para el análisis de las mismas, permitiendo relacionar los elementos
objeto de estudio, con el sitio del suceso, medio de comisión, víctima y victimario.
En este laboratorio, los expertos capacitados en química, toxicología y criminalística,
utilizan una amplia variedad de reactivos químicos, equipos e instrumentos analíticos de
última generación que permiten determinar la naturaleza de las sustancias, propiedades
físicas, composición química cualitativa y cuantitativa aplicando diferentes métodos y
técnicas.

Los resultados obtenidos en esta área se basan en estudios analíticos convencionales


(ensayos por vía húmeda) y en análisis instrumentales, que se aplican a una amplia gama de
muestras en estado líquido, sólido y gaseoso.

También se destaca, el Análisis Químico Cualitativo y Cuantitativo de sustancias


desconocidas, que tiene como finalidad la identificación y cuantificación de las moléculas,
basándose para ello, en las propiedades de los grupos y familias de la tabla periódica de
los elementos, compuestos sulfurados, clorados, fosfatados, carbonados, nitrados, entre
otros, para llegar así a una identificación exacta de la muestra objeto de análisis.

Análisis Químico e Identificación de Sustancias


Análisis Químico e Identificación de Sustancias

Determinación de Fuente Común de Origen


Determinación de Fuente Común de Origen

Determinación de Altos y Bajos Explosivos


Determinación de Altos y Bajos Explosivos

Reconocimiento Técnico
Reconocimiento Técnico

Determinación de Iones Oxidantes en prendas de vestir


Determinación de Iones Oxidantes en prendas de vestir

Determinación de Iones Oxidantes en Vehículos y otras superficies


Determinación de Iones Oxidantes en Vehículos y otras superficies

Determinación de Hidrocarburos Combustibles e Inflamables


Determinación de Hidrocarburos Combustibles e Inflamables
Dirección de criminalística identificativa comparativa: Coordinar y
supervisar los análisis físicos, identificativos-comparativos, balísticos, documentológicos,
lofoscópicos y físicos comparativos, basados en el principio de similitud de características.

Funciones:

 Practicar las experticias a los documentos.


 Realizar reconocimientos legales de objetos o evidencias.
 Realizar reconocimientos técnico-legales a los vehículos mencionados en averiguaciones
penales.
 Analizar y procesar los rastros e impresiones dactilares, palmares y plantares vinculados
con la comisión de hechos punibles con el fin de individualizarlos e identificar tanto
autores como víctimas.
 Establecer la relación existente entre los elementos que intervienen en el proceso de
disparo, a fin de vincular la víctima, victimario y armas de fuego con elementos ex istentes
en el sitio del suceso.
 Procesar y analizar todos los fenómenos relacionados con la física tales como huellas de
frenado o calzado, colisiones, marcas de herramientas, impresiones de voces y sonidos,
medios audiovisuales, análisis tricológicos, entre otros.

Objetivo:

Coordinar y supervisar los análisis físicos, identificativos-comparativos, balísticos,


documentológicos, lofoscópicos y físicos comparativos, basados en el principio de similitud de
características.

División Física Comparativa


Descripción
Es una unidad de trabajo creada para el reconocimiento, evaluación, identificación e
individualización de evidencias físicas y grabaciones audiovisulaes, correspondientes a
diversas modalidades delictivas, que se producen en la geografia del territorio nacional,
tales como, robo, hurto, extorsión, secuetro, homicidio, violencia de genero entre otros.

Funciones:

 Fijación Fotográfica de imágenes grabadas en videocasetes.


 Análisis de marcas de herramienta, a los fines de establecer fuente de origen.
 Análisis comparativos de voces y sonidos, grabados en magnetofónicos tales como
videocasetes, microcassettes, audiocassettes.
 Levantamiento y análisis comparativo de huellas de calzado y neumáticos, mediante los
procedimientos de moldeado en yeso, esparcimiento y electrostática.
 Análisis Tricológico en apéndices pilosos, a los fines de determinar especie, región
anatómica a la que pertenecen e identificación con respecto al imputado y la víctima.
 Activaciones Especiales en la consecución de rastros dactilares latentes en vehículos,
bienes muebles, inmuebles, documentos, papeles, mediante la aplicación de reactivos
químicos.
 Determinación de la autenticidad y falsedad en videograma, fonograma, software, obras
literarias, prendas de vestir, medicamentos, productos alimenticios, accesorios tales como
correas, bolsos, morrales, zapatos, etc.

Objetivo:
Realizar los análisis físicos comparativos basados en el principio de similitud de
características.

División de Documentología


Descripción
Es el encargado de establecer la veracidad o falsedad de aquellos documentos que guarden
relación con algún hecho punible investigado; a través de metodologías científicas de punta,
que permitan establecer el carácter probatorio en el proceso penal.

Funciones:

 Coordinar las Comisiones.


 Elaborar informes técnicos.
 Elaborar planes de trabajo.
 Asesorar a los expertos cuando el caso lo amerite.
 Remitir las experticias a los despachos que la solicitan.
 Coordinar y distribuir la elaboración de análisis balísticos.
 Diseñar y dirigir planes y programas estratégicos en la investigación balística.
 Controlar, coordinar y distribuir las solicitudes para las comisiones respectivas.
 Controlar, analizar y evaluar análisis balísticos solicitados por organismos competentes.
 Coordinar y supervisar las actividades en las diferentes dependencias que lo conforman.
 Garantizar la ejecución de estrategias para la cadena de custodia de las evidencias
físicas.

Objetivo:
Desarrollar, controlar y evaluar los programas estratégicos en la investigación
documentológica para la realización de análisis de documentos, a través de tecnología de
punta, con la finalidad de proporcionar peritajes de autenticidad o falsedad que permitan
establecer el carácter probatorio en el proceso penal.

División de Balistica

Descripción
La División de Balística Criminal se encarga de establecer la relación existente entre los
elementos que intervienen en el proceso del disparo a los fines de vincular la víctima,
victimario y arma de fuego, con los elementos presentes en el sitio de suceso, mediante la
aplicación del Método científico y las Leyes de la Criminalística, permitiendo elaborar
Experticias de Reconocimiento Técnico, Comparación Balística, Rastreo Balístico,
Restauración de Seriales, Determinación de Iones Oxidantes Nitritos y Nitratos, a cada una de
las evidencias suministradas (Armas de fuego, Proyectiles, Conchas y todo aquellos géneros
que sea producto de ellos). Este cúmulo de evidencias procesadas va a permitir obtener los
elementos pertinentes que conlleven a calificar el delito en materia penal.

Funciones:
 Elaborar informes periciales los cuales tienen carácter probatorio en el proceso penal.
 Someter las evidencias a un proceso químico, con el fin de identificar cualquier alteración
u omisión de las mismas.
 Además establecer la correlación existente entre los elementos provenientes de un
disparo y del instrumento causante tanto de la percusión y expulsión.
 Estudiar las características propias de las evidencias incriminadas, que permitan
identificarlas y constatar la originalidad de las mismas y su correcto funcionamiento.
 Correlacionar las muestras a través de un sistema computarizado, el cual asocia las
distintas evidencias en casos diferentes, permitiendo establecer la relación en un caso
común.
 Estudiar los elementos que intervienen en el producto de un disparo con armas de fuego,
su efecto causante y el objetivo determinado, así como la relación existente en el sitio de
suceso.

Objetivo:
Establecer relación entre los elementos que intervienen en el proceso del disparo a los fines
de vincular la victima, victimario y arma de fuego, con los elementos existentes en el sitio de
suceso; con el propósito de contribuir al esclarecimiento de algún hecho punible.

División de Lofoscopia
Descripción
Es una unidad técnico científica del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalísticas (C.I.C.P.C), donde se practican las peritaciones necesarias (visualización,
análisis y cotejo) que permitan establecer la identidad de una persona mediante el estudio
y procesamiento de sus señas papilares, aportando de esta manera elementos que
orienten la investigación de un hecho y/o sustenten las decisiones de los órganos
encargados de administrar justicia.

Funciones:

 Procesar las reseñas decadactilares modelo R-7, para su codificación, lectura, control de
calidad, para su posterior inclusión a la base de datos del Sistema Automatizado para el
Procesamiento de Impresiones Dactilares (AFIS 2000).
 Analizar los rastros digitales colectados en las diferentes colectados en las diferentes
inspecciones técnicas a nivel Nacional, para el descarte, individualización e identificación
de los mismos, a través del Sistema Automatizado para el procesamiento de Impresiones
Dactilares (AFIS) o Archivos auxiliares de otros Cuerpos.
 Procesamiento de las demás reseñas decadactilares de diferentes modelos elaboradas
por los distintos Cuerpos Policiales y otros organismos oficiales, a través del Sistema
Automatizado para el Procesamiento de Impresiones Digitales y los archivos
dactiloscópicos de la Oficina de Identificación con la finalidad de obtener registros
policiales y verificación de identidad.

Objetivo:
Analizar y procesar las impresiones, huellas dactilares, programas, reseñas palmares,
relacionados con la comisión de hechos punibles, con la finalidad de individualizarlos,
identificarlos y establecer así la identidad de los autores de manera indubitable.

Dirección de Criminalistica Financiera e Informática

Descripción

Coordinar, implantar, controlar y supervisar las actuaciones periciales relacionadas


sistemas de computación, investigaciones financieras y contables, entre otras .

Funciones:

 Realizar el estudio y elaboración de las experticias financieras y contables.


 Realizar el estudio y elaborar las experticias en los casos de delitos informáticos.
 Describir, individualizar y estimar el valor de los bienes relacionados con el hecho
investigado.
 Avaluar las condiciones en los cuales se encuentra los bienes muebles e inmuebles
relacionados con hechos delictivos.
 Disponer de información en medio magnético o físico para el registro de los bienes,
muebles e inmuebles relacionados con hechos delictivos.

Objetivo:
Coordinar, implantar, controlar y supervisar las actuaciones periciales relacionadas con
avalúos, sistemas de computación, investigaciones financieras y contables, entre otras .

División de Avaluos
Visto: 69

Descripción
La División de Avalúos se proyecta como una unidad élite en la creación, uso y puesta en
práctica de nuevas y cada vez más eficientes metodologías de tasación, con comportamiento
dinámico, integrado a los requerimientos siempre cambiantes de la sociedad moderna, siendo
un ente coordinador de política Institucional en materia de revisión de proyectos,
presupuestos, siguiendo las pautas tecnológicas más actualizadas a nivel nacional e
internacional. Su colaboración es imprescindible en la demostración de delitos relacionados a
la legitimación de capitales, tráfico de drogas y lucha contra la corrupción.

Funciones:

 Realizar inventarios de bienes a locales, depósitos y empresas a fin de determinar


faltantes.
 Establecer la diferencia entre el valor de bienes copiados o imitados y sus
correspondientes originales, en los casos relacionados a derechos de autor.
 Determinar la autenticidad y valor de gemas, relojes y prendas en general con equipos
especializados o por observación directa, confrontando sus características típicas.
 Determinación de daños producto de cualquier siniestro en vehículos, inmuebles,
personas, violencia contra la mujer y la familia o al medio ambiente (ley penal del
ambiente).
 Identificar y avaluar obras de arte, antigüedades y objetos de valor o colección, con la
colaboración de galerías, institutos de arte, casas de antigüedades, expertos foráneos.
 Estimar el valor total de bienes sustraídos estafados y no recuperados o de cualquier
objeto o material faltante a través de regulaciones prudenciales, calculando su valor
probable.
 Describir, individualizar y tasar objetos comunes, tales como: celulares, utensilios, víveres,
herramientas, prendas de vestir, electrodomésticos, maquinarias, equipos de computación
o tecnológicos varios.
 Revisión de proyectos y contratos sean de obras civiles o cualquier naturaleza a fin de
establecer el avance y cumplimiento del mismo, se establecen como parámetros:
cantidades o cómputos métricos, precios, calidad de materiales, rendimiento (materiales,
equipo y mano de obra)
 Cumplir labor docente, dictando cursos y talleres de actualización en el área de valuación,
tanto como colaboración con otras dependencias, como en los estudios formales parte del
pensum de estudios de la Carrera Policial en el área de Criminalística.
 Realizar inventarios y avalúo de cargas transportadas en camiones ó container
recuperados o relacionados con ilícitos aduaneros o por evasión de impuestos de otra
naturaleza, previo traslado a diferentes localidades del área Metropolitana o interior del
país.

Objetivo:
Coordinar y supervisar, los diferentes análisis biológicos y genéticos que se le practican a las
evidencias físicas de naturaleza biológica, involucradas y/o relacionadas con la comisión de
delitos, con el fin de contribuir y garantizar que se le realicen las experticias de una manera
expedita y de esta forma colaborar desde el punto técnico-científico con los entes encargados
de la administración de justicia.

División de Experticias Informáticas


Descripción
La División de Experticias Informáticas es una unidad técnico Criminalística que se encarga de
la recepción, colección y procesamiento de evidencias relacionadas con la tecnología de la
información, con el objeto de producir informes periciales con resultados fehacientes para la
investigación de los delitos. En esta unidad se reciben y colectan las siguientes evidencias:
equipos computacionales, de redes, teléfonos celulares, tarjetas bancarias, dispositivos de
almacenamientos: disquete, palm, discos compactos, DVD, memorias inteligentes, pendrive
entre otros, elementos informáticos, también existen solicitudes para el análisis de
correo,pagina Web, pornografía infantil. Esta unidad está conformada por las siguientes áreas:

Funciones:

 Desarrollo de planes de adiestramiento sobre Tecnología de información existente en el


mercado.
 Desarrollo de proyectos de vanguardia que permita investigar el flagelo de los delitos
informáticos.
 Investigaciones relacionadas con el ámbito de la informática forense, así como
aplicaciones convencionales de uso en el mercado.
 Análisis de información digital en formato de audio, video y fotografía, con el objeto de
establecer sus características técnicas, origen y autenticidad.
 Evaluación de Trazas generadas en entornos teleinformática., Establece autoría, así como
los medios y herramientas utilizados para su ejecución en ambiente de redes de
comunicación donde se haya cometido violación de seguridad, alteración, sustracción y /o
destrucción de información.
 Análisis de medios aislados (no activos o conectados) de almacenamiento magnético u
óptico, tales como discos compactos, diskettes y cartuchos (en sus diferentes y variadas
presentaciones), a los fines de verificar los datos e información contenida en ellos, para
comprobar las características, propiedades de almacenamiento, disponibilidad y
autenticidad.
 Análisis técnicos a equipos bancarios, lectores y escritores de tarjetas y todas aquellas
bandas magnéticas o oscuras presente en tarjetas de créditos abonos de transporte
público, carnets personales o cualquier otra, con la finalidad de establecer sus
características física y digitales, su coincidencia y su relación con entidades bancarias.
Esta relacionada directamente con la duplicidad de tarjetas. (clonación de tarjetas).
Objetivo:
Contribuir con el valor probatorio y asesoría técnica a la investigación criminal en materia de
delitos que contemplen componentes de tecnología de Sistemas de computación.

Division de Experticias Contables Financieras


Descripción
Se encuentra adscrita a la Dirección de Criminalistica de Fiannciera e Informatica,
teniendo como norte las mejores prácticas en cuanto a peritajes contables y financieros
generalmente en empresas privadas y en organismo del sector público y eventualmente a
personas naturales. Dichas experticias son solicitadas por El Ministerio Público, T.S.J.
Direcciones, Divisiones Operativas y Sub Delegaciones del C.I.C.P.C. ademas de otros
entes que conocen causas iniciadas con base a denuncias formuladas por la presunta
comisión de delitos contra la propiedad como por ejemplo malversación y desviación de
fondos, traducidas en estafas, hurtos, robos, apropiaciones indebidas, corrupción, delitos
financieros, operaciones ilicitas, legitimación de capitales, usura, entre otros perpetrados
en perjuicio del patrimonio de personas naturales y/o jurídicas.

Funciones:

 Coordinar y fortalecer las actividades con los diferentes organismos públicos y privados en
el ámbito financiero.
 Investigar ante la detección de cualquier irregularidad en los diferentes entes financieros y
clientes del proceso.
 Establecer comunicación con los diferentes entes públicos y privados que desempeñen
funciones inherentes en el área financiera.
 Solicitar periódicamente a las entidades bancarias la información contable y financiera, a
fin de contribuir en la preparación o elaboración del informe pericial, para el
esclarecimiento del hecho punible.

Objetivo:

 Realizar investigaciones contables y financieras en los organismos públicos y privados, a


través de la recopilación de información y elaboración de informe pericial que contemple
las transacciones realizadas a nivel de documentos contables, con el propósito de
contribuir en el esclarecimiento de los delitos contra la propiedad.

También podría gustarte