Está en la página 1de 8

UNIVERCIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA,ELECTRONICA Y SISTEMAS.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


MECANICA ELECTRICA

TEMA:
EL HIDROGENO FUENTE DE ENERGIA DEL FUTURO

CURSO:
INGENIERIA AMBIENTAL

DOCENTE:
ING. NORMAN JESUS BELTRAN CASTAÑON

ALUMNO:
MARIO JOSE QUISPE CONDORI.

CODIGO:
153331

GRUPO: ‘A’
FUENTE DE ENERGÍA DEL FUTURO LA ENERGÍA DEL
HIDRÓGENO

I. ¿DE DONDE LO CONSEGUIMOS?

Pues sin duda alguna la encontramos en una fuente de recurso natural


muy común que es agua. Aproximadamente el 70% de la superficie de la
Tierra está cubierta por el agua, y los océanos contienen alrededor del
96,5% de toda el agua del planeta. Pero también hay agua en el aire en
forma de vapor de agua, en ríos y lagos, casquetes polares y glaciares, en
la tierra como humedad y en acuíferos, incluso en tu cuerpo y el de tu
perro. Sin embargo, toda esa agua se encuentra en esa «pequeña» esfera
de 1.385 kilómetros de diámetro.

La gran mayoría del agua en la superficie de la Tierra, más del 96%, es


agua salada que se encuentra en los océanos. No obstante, son las fuentes
de agua dulce, tales como el agua de arroyos, ríos, lagos y agua
subterránea las que proporcionan a las personas (y toda la vida) la mayor
parte del agua que necesitan día a día.

¿Cuánta agua hay en la Tierra?

Entonces, ¿cuánta agua hay en la Tierra? Aquí hay algunas cantidades que
te ayudarán a responder esa pregunta. Veamos:

 Si toda el agua de la Tierra (océanos, casquetes polares y glaciares,


lagos, ríos, agua subterránea, y agua en la atmósfera) fuese puesta
en una esfera, el diámetro de esta bola sería de alrededor de 1.385
kilómetros. El volumen de toda el agua sería de aproximadamente
1.386 millones de kilómetros cúbicos (km 3).

 Aproximadamente 12.900 km3 de agua, mayoritariamente en forma


de vapor de agua, se encuentra en la atmósfera en cualquier
momento dado. Si toda esa agua precipitara al mismo tiempo, la
Tierra sería cubierta por sólo 1 pulgada de agua.

 Cada día, 1.170 km3 de agua se evaporan a la atmósfera.

 Del agua dulce de la Tierra, se encuentra mucha más en el suelo


que la que está disponible en los lagos y ríos. Más de 8.400.000
km3 del agua dulce de la Tierra, se encuentra a más de un kilómetro
de la superficie. Pero la mayoría del agua dulce, 29.200.000 km 3, se
encuentra principalmente en las regiones polares y Groenlandia.

¿Dónde está el agua de la Tierra?

Observa la siguiente tabla para saber detalladamente dónde se encuentra


toda el agua de la Tierra.
Del total de agua en el mundo, más del 96% es salada. Y del total de agua
dulce, más del 68% está «atrapada» en forma de hielo. Otro 30% del agua
dulce se encuentra en el suelo. Los ríos son la fuente de la mayoría del
agua dulce superficial que usan las personas, pero sólo constituyen 1.250
km3, o alrededor del 0,0001% del agua total del planeta.

Fuente de agua Volumen de Porcentaje de Porcentaje


agua km3 agua dulce de agua total
Océanos, mares 1.338.000.000 – 96,54
y bahías
Casquetes 24.064.000 68,6 1,74
polares,
glaciares y nieve
permanente
Agua 23.400.000 – 1,69
subterránea
-Dulce 10.530.000 30,1 0,76
-Salada 12.870.000 – 0,93
Humedad de 16.500 0,05 0,001
tierra
Hielo de tierra y 300.000 0,86 0,022
permafrost
Lagos 176.400 – 0,013
-Dulce 91.000 0,26 0,007
-Salada 85.400 – 0,007
Atmósfera 12.900 0,04 0,001
Agua de 11.470 0,03 0,0008
pantanos
Ríos 2.120 0,006 0,0002
Agua biológica 1.120 0,003 0,0001

II. EL HIDRÓGENO COMO ENERGÍA

Hidrógeno es el elemento que más abunda en el universo, y sin embargo,


en la tierra, es raro encontrarlo en estado libre, la energía radiante que
recibimos procedente del sol se debe a la reacción de átomos de hidrógeno
en la estrella, que al unirse forma átomos de helio desprendiendo gran
cantidad de energía. Esta energía estelar es un factor fundamental para
que la vida en la tierra se mantenga.

Numerosos técnicos y científicos investigan en el proceso de fusión. Si


logran controlarlo de forma eficiente se podrían abastecer todas las
necesidades energéticas actuales y futuras, sin que se presente el
problema de agotamiento de las reservas. Mientras que en el sol la
reacción de fusión se da por su propio tamaño, es decir, gracias a su
gravedad, en la tierra esto no es posible, por lo que el uso de la fusión
tendrá que deberse a la evolución de la tecnología. No es probable que
esto ocurra antes de la mitad del siglo XXI.
El hidrógeno es el combustible más limpio que existe: es versátil y
extremadamente eficaz, un combustible revolucionario y no solo en
sentido técnico. Transformara las relaciones sociales a lo largo y ancho del
planeta. Los que tienen mayor poderío económico son los que tienen
mayor control de la energía y de su economía.

Así pues si el futuro es del hidrógeno depende de poder obtener este


elemento y para ello se necesita de energía. se puede pensar en un
conjunto de generadores de energía de forma renovable, la posibilidad es
combinarla con la energía solar para producir la energía necesaria. Esta
puede ser la manera en que múltiples energías renovables puedan ser un
excelente complemento del hidrógeno. Esto sería obtener hidrógeno a
partir del sol, es decir una fuente limpia que genera un combustible limpio.

Uno de los grandes problemas del hidrógeno es que actualmente el 96%


del mismo se genera a partir de hidrocarburos fósiles, sobre todo mediante
reformado de gas natural. Y esto es así porque el coste de producción es
de 4 a 10 veces más barato que hacerlo mediante la electrólisis de agua
(1.5$/kg vs 6-15$/kg, respectivamente). Además, producir un kilogramo
neto de hidrógeno por reformado de gas natural produce doce veces más
CO2 que la electrólisis con electricidad de origen eólico (11,89 vs 0,97 kg
de CO2 eq/ kg H2). El resultado es que el modelo actual de producción de
hidrógeno perpetua el sistema contaminante y centralizado de generación
y distribución dependiente de empresas petroleras. Todo esto sin contar
que la producción de hidrógeno es sobre tres veces menos eficiente
energéticamente que el uso de electricidad almacenada directamente en
baterías. No obstante, es posible que a largo plazo la eficiencia y coste de
la electrólisis mejore y pueda tener sentido desde el punto de vista
económico y energético, incluso como medio para almacenar energía
excedente de renovables. Pero no es menos cierto que la densidad y coste
de las baterías (nuevas químicas) sigue también mejorando, de modo que
el hidrógeno nunca llegará a compensar.

¿Combustibles fósiles o hidrógeno?

Así como en la revolución industrial se dio en durante el siglo XIX y se basó


en el uso del carbón como recurso energético, se puede afirmar también
que durante el siglo XX y hasta la actualidad vivimos en la época del
petróleo, ¿Se iniciara en el siglo XXI la era del hidrógeno?

El siglo XX le perteneció al petróleo, alimentos, ropa, farmacéuticos,


plásticos, materiales de construcción, energía, todo esto se fabrica o deriva
a partir del petróleo.

En primer lugar es necesario aclarar que el hidrógeno a diferencia del


carbón y el petróleo no es un recurso natural, no es un recurso que se
puede obtener de la naturaleza por tareas de minería o extracción como es
el caso de los recursos fósiles en general.
Por siglos y a lo largo de la historia se han quemado madera, carbón,
petróleo y gas natural, aunque hay que aclarar que realmente lo que se
quema es el hidrógeno que contienen estos materiales, es decir, lo que no
se quema termina en el aire en forma de carbón, lo cual es contaminación,
por lo que se llega a la conclusión que lo mejor sería quemar el hidrógeno
puro, si analizamos los materiales que a lo largo de la historia hemos
estado quemando, vemos que la transición que se ha llevado de la
madera, carbón, petróleo y gas natural, es una transición de quemar
menos carbón y más hidrógeno, por lo que nos llevaría a que el siguiente
paso lógico es empezar a quemar el hidrógeno puro.

El hidrógeno es un portador de energía, al igual que la electricidad es


necesario obtenerlo a partir de otras materias primas (agua, biomasa,
recursos fósiles) y para convertir esas materias en hidrógeno hay que
seguir unas transformaciones en las que se consume alguna fuente de
energía primaria (nuclear, renovable o fósil). En la actualidad se utiliza el
hidrógeno en multitud de procesos industriales, por lo tanto se podría decir
que el hidrógeno es un viejo conocido de la industria, sin embargo, su
papel ha sido el de un componente más de los que intervienen estos
procesos. Por lo contrario, lo que está surgiendo en el momento presente
es la utilización del hidrógeno como nuevo vector energético que permite
un desarrollo compatible con respecto al medio ambiente.

Por otro lado el hidrógeno ofrece a largo plazo un atractivo portador de


energía. Se trata de tomar agua de la naturaleza y separarla en sus partes
(hidrógeno y oxígeno) mediante electricidad de origen renovable,
almacenar el hidrógeno, transportarlo, distribuirlo y, finalmente, utilizarlo
siguiendo procesos térmicos convencionales (motores de combustión
interna o turbosina) o electroquímicos como son las pilas de combustible,
devolviendo a la naturaleza la misma cantidad de agua que previamente
aviamos obtenido de ella. En conversión térmica del hidrógeno se emitirían
óxidos de hidrógeno, aunque en una proporción inferior a los emitidos con
los combustibles fósiles, mientras que en la utilización de pilas de
combustible las emisiones serían nulas.

Hay un solo inconveniente para el hidrógeno, a diferencia de los otros


materiales, el hidrógeno no se encuentra en yacimientos, se encuentra en
la madera, carbón, petróleo y gas, pero sobre todo se encuentra en el
agua, es decir la mejor manera de extraer el hidrógeno es del agua, hay
mucha agua pero… ¿Cómo extraer el hidrógeno del agua?

Si se le aplica una corriente eléctrica al agua esta se separa en hidrógeno y


Oxígeno, estos son gases y estos pueden almacenarse, y puedes invertir el
proceso, mezclando oxígeno e hidrógeno en una pila de combustible
obtienes agua y electricidad. pero, aunque suene extremadamente sencilla
hay una redundancia, para extraer el hidrógeno se sigue necesitando
electricidad.
Con energías renovables, agua y utilizando como vectores energéticos el
hidrógeno y la electricidad será posible atender a todas las necesidades
energéticas con una emisión de contaminantes prácticamente nula, si un
escenario así llega a implantarse, entonces se podría decir que se habría
producido la revolución del hidrógeno y habríamos entrado a la era del
hidrógeno.

En la evolución hacia un escenario futuro energético en que el hidrógeno


tome importancia como opción energética es posible imaginar que se
seguirán usando los demás recursos disponibles ya sean fósiles o
nucleares, sin embargo, por primera vez en la historia se pasara a el
establecimiento de un sistema de energía basado en unos recursos
naturales por un lado inagotables y por otro con una distribución por el
mundo más igualitaria que la que hoy tiene los combustibles fósiles.

En varios aspectos el hidrógeno es un combustible más seguro que la


gasolina, aunque debemos que considerar que cualquier combustible con
un alto contenido energético es un peligro por sí mismo, pero si existe
algún accidente y el tanque donde se almacena el hidrógeno se rompe, el
hidrógeno al ser más ligero que el aire escaparía directamente hacia arriba
alejándose de sus ocupantes, algo que no ocurriría con la gasolina, esta se
derramaría y si hay ignición esta envuelve al vehículo en llamas. La
gasolina es inflamable, el gas en inflamable y aun así los usamos, son
combustibles y arden, eso es lo que se supone que deberían de hacer, por
lo que el hidrógeno no es muy diferente en ese aspecto a los demás
combustibles que hoy usamos.

El ocaso del Petróleo

Aunque diversos estudios dan diferentes resultados sobre las reservas


disponibles y la duración de las mismas, el agotamiento de los
combustibles fósiles es un hecho y mientras los científicos intentan
descubrir formas de controlar eficazmente el proceso de producción de
energía de la fusión, es necesario llevar a la humanidad hacia una forma
de energía más seguro, duradero y no contaminante. El hidrógeno junto
con la electricidad renovable como portadores de energía, ofrece esta
posibilidad.

Muy pronto dejará de haber petróleo, lo bueno es que está en puerta una
nueva fuente de energía, que es el hidrógeno, algunos analistas de
tendencias, fabricantes de automóviles y algunos políticos del mundo
declaran que se acerca el fin de la era del petróleo y hablan del hidrógeno
como el principal candidato para el futuro.

La economía del hidrógeno

El objetivo primordial del hidrógeno debe de ser la repartición igualitaria de


la energía en todo el mundo, todos y cada uno de los habitantes del
planeta debería tener acceso a la energía gracias a las energías renovables
y al hidrógeno, es decir, si los países más pobres dejan de depender del
petróleo, el hidrógeno podría liberar al tercer mundo de su posición de
dependencia para siempre.

Se puede decir que ha habido tres revoluciones industriales, la primera


revolución industrial se dio con la unión de la imprenta con la máquina de
vapor y el ferrocarril cuyo efecto multiplicador se materializo en el siglo
XIX, la segunda se dio por la unión del telégrafo el teléfono y la electricidad
con el petróleo y el motor de combustión interna. La tercera revolución
industrial tendrá un impacto tan grande como las otras dos y vendrá con la
unión de dos factores, la descentralización de las comunicaciones y la
capacidad de compartir energía de manera equitativa por todo el mundo,
una distribución descentralizada del hidrógeno.

La tecnología no está totalmente desarrollada, es costoso, existen muchas


empresas y protagonistas comerciales que intentaran detenerlo, intereses
políticos en juego, es muy complicado generar una infraestructura, etc…,
cuando cambian de régimen energético se producen las revoluciones más
perturbadoras de la historia, perturban las tecnologías, las
infraestructuras, la política y el comercio, pero eso no tiene nada de nuevo,
ya han pasado revoluciones y cambios similares y ya pasamos por la
primera y por la segunda revolución industrial, ya dimos esos pasos,
podremos pasar de los combustibles fósiles al hidrógeno, será muy difícil,
no es un lujo o capricho, se trata de supervivencia y adaptación, del futuro
que queremos para las futuras generaciones y de cómo queremos gastar
nuestro dinero, ese debe de ser nuestro legado y patrimonio, abrirnos a las
cosas nuevas que den posibilidades a las futuras generaciones.

Celdas de combustgeneracion

La primera celda de combustible fue construida en 1839 por sir William


Grove, un juez y científico galés que demostró que la combinación de
hidrógeno y oxígeno generaba electricidad además de agua y calor.

El interés de usar las celdas de combustible como un generador vino hasta


comienzos de los años sesenta, cuando el programa espacial de los
Estados Unidos selecciono las celdas de combustible para proporcionar
electricidad y agua las naves espaciales Gemini y Apollo. Hoy la aplicación
espacial no es la única aplicación práctica ya que las celdas de
combustible están en un momento en el que la tecnología le permite estar
en posición de competir con las tecnologías convencionales de generación
eléctrica, ofreciendo grandes ventajas sobre ellas.

Las celdas de combustible representan un desarrollo potencialmente


revolucionario, ya que en lugar de utilizar combustión para generar
electricidad utilizan la reacción electroquímica entre el hidrógeno del
combustible y el oxígeno del aire para producir electricidad, agua y calor.

Una celda de combustible es un dispositivo electroquímico que convierte la


energía química de una reacción directamente en energía eléctrica. Por
ejemplo, puede generar electricidad combinando hidrógeno y oxígeno
electroquímicamente sin combustión. Estas celdas no se agotan como una
batería, ni necesita recarga ya que generara energía mientras se le provea
de combustible.

La manera en que operan es mediante una celda electroquímica


consistente en dos electrodos, un ánodo y un cátodo, separados por un
electrolito. El oxígeno proveniente del aire pasa por un electrodo y el
hidrógeno gas pasa sobre el otro. Cuando el hidrógeno es ionizado en el
ánodo se oxida y pierde un electrón; al ocurrir esto, el hidrógeno oxidado
(ahora en forma de protón) y el electrón toman diferentes caminos
migrando hacia el segundo electrodo llamado cátodo. El hidrógeno lo hará
a través de electrolito mientras que el electrón lo hace a través de un
material conductor externo (carga). Al fin la de su camino ambos se
vuelven a reunir en el cátodo donde ocurre la reacción de reducción o
ganancia de electrones del oxígeno gas para formar agua junto con el
hidrógeno oxidado. Así, este proceso produce agua 100% pura, corriente
eléctrica y calor útil, por ejemplo, energía térmica.

Las celdas de combustible son un grupo de tecnologías que usan


diferentes electrolitos y operan a diferentes temperaturas, por lo que se
puede hablar de celdas de combustible que operan a altas temperaturas y
las que operan a baja temperatura. Otra diferencia a partir de la
temperatura de operación es el uso de diferentes materiales.

También podría gustarte