Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

“Año de la lucha contra la Corrupción y la Impunidad"

“Informe de Visita de Estudio en el mercado La Perla “

Curso: Deterioro de Productos Agroindustriales

Docente: Dr. Cesar Moreno Rojo

Ciclo: V Grupo: I Grupo de Prácticas: A

Integrantes:

 Aquino Rodríguez Sergio

 Chuquicusma Chiquicusma Elver

 Culque Lezana Jeancarlos

 Hurtado Pulido Walter

Nuevo Chimbote, Abril

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

I. Introducción

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

II. Objetivos

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

III. Fundamento Teórico

Los mercados centrales mayoristas desempeñan el rol principal de distribución de los


alimentos crudos y frescos, hecho que consiste en reunir, de acuerdo con los planes,
alimentos crudos y frescos, tales como frutas, productos marítimos, carnes
comestibles, etc., indispensable en nuestra vida cotidiana, además de determinar sus
precios razonables y distribuirlos establemente a los consumidores públicos.

Imagen N°01: Comerciantes ofreciendo sus productos en el mercado

Los alimentos crudos y frescos se caracterizan por la dificultad de su conservación por


un largo período, debido a su frescura fácil de perder, y por sus precios variables según
la variación de la cantidad de suministro, causada por la fluctuación del volumen de
producción, susceptible de influencia por parte del clima y otros fenómenos naturales.

Por estas razones, los mercados centrales mayoristas desempeñan el papel de


estabilizar el régimen alimenticio del público mediante la distribución segura y estable
de alimentos, reuniendo y distribuyendo eficientemente grandes cantidades de
alimentos crudos y frescos, y estableciendo precios razonables mediante negocios
justos.

Con tal fin, las entidades públicas locales establecen los mercados centrales
mayoristas, los administran y gestionan bajo la autorización del Ministro de
Agricultura, Silvicultura y Pesquería, de acuerdo con la Ley de Mercados Mayoristas.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

3.1 Funciones de los mercados centrales mayoristas

Los mercados mayoristas tienen 5 funciones importantes:

1.- Función de reunir los productos

Reúnen una gran variedad de mercancías

2.- Función de fijar los precios

Determinan los precios razonables mediante los negocios tales como “seri” (subasta)
reflejando la relación de oferta y demanda.

3.- Función de distribuir las mercancías

Distribuyen las mercancías rápidamente a numerosos comerciantes de venta al por


menor

4.- Función de liquidar los negocios

Liquidan el importe de negocios rápida y seguramente

5.- Función de prestar informaciones

Recogen y transmiten informaciones sobre la oferta y la demanda.

3.2 Mayoristas

El mayorista, mayor, venta de mayoreo o distribuidor mayorista es un componente de


la cadena de distribución en que la empresa o el empresario no se pone en contacto
directo con los consumidores o usuarios finales de sus productos, si no que entrega
esta tarea a un especialista.
El mayorista es un intermediario entre el fabricante (o productor) y el usuario
intermedio (minorista), intermediario que:
Compra a una persona que produce (productor) (independiente o asociado en
cooperativa), a un fabricante, a otro mayorista o intermediario en grandes cantidades.
Vende a un fabricante, otro mayorista o a un minorista, en cantidades más pequeñas,
pero nunca al consumidor o usuario final.
En el caso de productos agrícolas, compran a pequeños agricultores, agrupan la
producción, la clasifican, envasan, etiquetan... Las empresas mayoristas están

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

perdiendo protagonismo a favor de las grandes empresas de distribución o de


asociaciones de minoristas, que están asumiendo funciones propias de los mayoristas

3.3 Clasificación de Mayoristas

No existe un tipo de mayoristas, sin embargo si puede haber mayoristas grandes y


pequeños, con criterios de atención a minoristas o detallistas que compran en grandes
cantidades para surtir sus tiendas

 Mayoristas Grandes: Poseen un musculo financiero que le permite a través de


almacenar grandes volúmenes, obtener márgenes comerciales preferenciales, por
parte del fabricante o importador, y basado en su bajo gasto operativo, ofrecer
precios muy bajos que generan una captación masiva de venta importante, por lo
cual la rotación de sus productos es alta

 Mayoristas pequeños: Por su característica de atención son clasificados como


mayoristas basados principalmente por la forma como venden y su atención y foco
a detallistas, pero sus volúmenes de venta son bajos, suelen ser importantes
cuando cumple con la estrategia de distribución de productos en zonas de difícil
de atención.

Cuando la cantidad de minoristas o clientes de una empresa es muy grande o se


encuentran muy dispersos geográficamente la venta directa se transforma en un canal
de gestión compleja y alto coste.

Las razones principales son: la complejidad administrativa que supone gestionar un


elevado número de clientes, la numerosa fuerza de ventas necesaria para atender a la
clientela, el seguimiento de pedidos numerosos y de poco tamaño, las oficinas de venta
o despachos dispersos, la gestión de existencias global y, finalmente, la financiación
del canal (gestión de créditos y cobros).

En estos casos suele ser más eficiente la utilización de mayoristas o distribuidores, los
cuales a su vez atienden a los minoristas o detallistas. Los distribuidores mayoristas
son especialistas en el manejo de grandes volúmenes de ventas.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Cuentan con la infraestructura adecuada en términos de fuerza de ventas, ponce rex


sistemas de distribución física de las mercaderías y control de crédito a su cartera de
clientes

3.4 Ventajas y desventajas

La principal desventaja de los mayoristas es que agregan costes al producto y que


disminuyen la rentabilidad de los productos que comercializan. Los mayoristas exigen
márgenes que se añaden a los concedidos a los detallistas; aunque estos márgenes
constituyen en definitiva su recompensa por los servicios que prestan.

Además, los distribuidores pueden llegar a tener un gran poder de negociación frente
a las empresas fabricantes cuyos productos distribuyen, porque suponen un gran
volumen de la venta total de la empresa fabricante.

Tiene también el efecto negativo de concentrar la demanda, por lo que la pérdida del
distribuidor o su insolvencia ponen en peligro el volumen de ventas e ingresos totales
de la empresa fabricante.

Sin embargo, los mayoristas son eslabones básicos del canal de distribución para
consolidar la distribución de productos o servicios, al aumentar considerablemente la
capilaridad de un canal de distribución y su madurez

Es particularmente compleja la gestión de canales de distribución mayorista, en los


que la mayor parte de los problemas surgen por la existencia de conflictos con otros
canales (directos en su mayor parte); conflictos que deben solventarse de manera justa
y equilibrada, para evitar la pérdida de confianza del canal en el fabricante de ese bien
o servicio.

En cuanto a lo que va del marco teórico hemos tocado sobre los mercados mayoristas
en aspectos generales ahora hablaremos sobre el mercado mayorista de la Perla un
mercado que ya tiene unos años en el mercado pero no deja su existencia de ser
relativamente nueva que se volvió relativamente el más grande de la provincia por los
mayoristas que habían en el mercado El Progreso y también los comerciantes del otrora
mercado Ferroles el cual ya no existe pues ahora está el centro comercial Mega Plaza.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Imagen N°02: Foto del frontis de entrada del mercado La Perla

Mercado La Perla

El mercado ecológico “La Perla “ nace del proyecto de micro empresarios chimbotanos
dedicados al servicio del pueblo tratando de llevar el precio más módico con la mejor
calidad de sus productos y brindando los mejores servicios protegiendo la ecología
mejorando la verdadera zona de los humedales, lo q no hacen otras empresas
transnacionales ubicadas en el mismo lugar.

La Perla comenzó a gestarse desde 1999 cuando la asociación comenzaba a buscar un


terreno donde constituirse.

A partir del 2000, los comerciantes apostaron por las 11 hectáreas ubicadas en el sector
“La Perla -3 cabezas”, la zona que antes albergaba al vivero del mismo nombre.

Según contó la presidenta, Margarita Bobadilla la compra de este terreno se hizo a


cinco hermanos de manera gradual, primero a uno y así sucesivamente.

A pesar que dichos espacio constituía parte del Parque Metropolitano que se aprobó
en 1975 donde incluía a las fábricas pesqueras de la zona del 27 de octubre, lo que es
el estadio, los Ferroles, cada uno de estos predios tenían dueño.

Tras de culminar de pagar las 11 hectáreas, los últimos tres años se gestionó el cambio
de uso, ahora eso es una realidad, pues el 14 de agosto con total apoyo de la gestión
del alcalde Luis Arroyo y un evidente acercamiento de parte de los comerciantes

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

lograron que se les otorgue el cambio de uso de los terrenos que ahora figuran como
zona comercial.

“El cambio de uso demoró tres años, tuvo que tramitarse un estudio de impacto
ambiental, luego estudios de estimación de riesgo, se presentó estos documentos al
municipio, se hizo aprobación de la microzonificación, la aprobación de plan
específico y luego procedió cambio de uso que fue el 14 de agosto”, resumió Bobadilla
Guzmán.

Con este documento, la junta está tramitando la Licencia de funcionamiento para salir
de la informalidad y, también la licencia de construcción para luego concretar el sueño
de la habilitación urbana comercial.

“La licencia demora un mes el trámite. Para habilitación urbana de 6 a 8 meses, con
sustentación de planos y asesoramiento legal, eso nos va llevar hasta el otro año y
también es un gasto fuerte el que nos toca afrontar, solo en pagos por trámites serán
60 mil soles”, estimó.

Con la habilitación urbano-comercial cada propietario podrá inscribir su puesto en


registros púbicos de manera independiente.

Por estos meses, se programó la instalación de los servicios básicos como agua y
alcantarillado.

La instalación urge en puestos de pescado, avícolas para evitar proliferación de


insectos y roedores y servicios higiénicos como en todo establecimiento.

Hace 4 meses de dicho año, la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) aprobó el
financiamiento de este proyecto que fue aprobado por la empresa Sedachimbote.
Después de este logro, continúa la construcción de pistas y veredas.

La perla abarca 11 hectáreas, 8 de ellas destinadas a zona comercial y las tres restantes
a la zona recreativa y sembrado de árboles.

Los comerciantes del mercado conocido mediáticamente como “La Perla” han
cumplido cuatro años desde que un 18 de octubre de 2009 tomaron posesión de los
terrenos declarados como intangibles, los que ahora son de su propiedad.

Pese a todo pronóstico, después de desarrollar todo un sistema de organización han


logrado que sus ventas se incrementen entre un 40 % a 50 % desde su creación.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

“La Perla” alberga un total de 2.500 vendedores entre asociados y ambulantes. Del
total de puestos, hay 250 que están vacíos y un estimado de 500 a 600 ambulantes, que
llegan periódicamente, cada fin de semana, de Carhuaz, Yungay, Jimbe, Moro y Caraz
para aprovechar el aumento de los clientes por esos días estos comerciantes son
conocidos popularmente como “ Las Huaracinas”

A comparación de El Progreso, la venta disminuyó en un 20%. Los martes, viernes y


domingo son los días de plaza. A diferencia del progreso que concentraba a gente de
todo sitio, ahora los consumidores más provienen de la zona sur.

Este centro de abastos agrupa entre sus comerciantes a los más grandes proveedores
de productos de la canasta básica familiar.

Si de reyes se trata, tenga la seguridad de que aquí se encuentra al rey de reyes. La


demanda que generan sus ventas hace que los vendedores de tubérculos reciban ese
apelativo. “El rey de la papa” supera en ventas e ingresos al “Rey de las verduras” que
vende grandes volúmenes al igual que el “Rey de las Frutas”.

El gran número de comerciantes, entre los que llegaron desde “El Progreso” y los que
se sumaron luego, originó una distribución en 10 giros de los principales productos.
De allí nace, los pabellones de: Tubérculos, Frutas, Abarrotes, Verduras, Pescado,
Carnes, Comedores, Ropa, Variedades y Lácteos.

A. Transporte

Para mejorar el acceso a los clientes y facilitar el transporte de la carga, además de


crearse puestos de trabajo se ha hecho el empadronamiento de 100 tricicleros, quienes
aportan 5 soles semanalmente a la tesorería de la asociación para contribuir con los
ingresos.
Aunque siendo consientes con la necesidad de algunos de ellos, la junta exoneró de
este pago a 11 ancianos que laboran a diario.
También hay mototaxistas, ellos suman 90, están empadronados y enumerados. Ellos
aportan un sol diario.
“Se da seguridad y confianza cuando un cliente olvida su mercadería, por eso todos
están empadronados y el cliente puede ver y tomar nota del número en el que se
transporta”, acotó.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Todavía falta reorganizar a los autos, ellos también necesitan ser empadronados -
después de la debida aprobación de la junta en una asamblea – Hay un problema muy
grande, entran autos de todos sitios.

Por el momento, la junta solo ha empadronado a algunos carros entre 40 y 50. Se les
otorgó un sticker con número que luce en una parte visible.

B. Seguridad

Como gran pilar para mantener la acogida entre los consumidores, el mercado ha
reforzado su seguridad para brindar confianza y hacer que el cliente se sienta seguro
al momento de hacer sus compras.

Robos en el interior no hay. La vigilancia que se ha organizado impide la presencia de


sujetos de mal vivir.

Los socios contribuyen a que se transite en una zona segura, para ello aportan un sol
diario para el pago del personal, los medianos mayoristas aportan 2 soles al día. Los
ambulantes también están incluidos.

Dependiendo, el socio de categoría A, pagan esta cantidad pero los menores de


categoría B, un sol.

Los socios de categoría A son aquellos cuyos puestos de venta ocupan un terreno de
50 metros cuadrados, los demás ocupan un extensión de 5 a 20 metros cuadrados.

De lo que se recauda, el 50 % se destina a mejorar la seguridad en todo el terreno con


la contratación de personal para vigilancia que suman 50 y también se contrata a
efectivos policiales en los días de franco.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

C. Croquis del Mercado “ La Perla “

Imagen N°03: Layout de la distribución de los productos que se comercializan en

el mercado “La Perla “

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

IV. Materiales y Métodos

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

V. Resultados y Discusión

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

VI. Conclusiones

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

VII. Referencias Bibliográficas

 Chimbote en Línea. (8 de Abril de 2013). Chimbote en Línea. Obtenido de Chimbote


en Línea: http://www.chimbotenlinea.com/empresas/08/04/2013/mercados-
chimbotanos-no-temen-la-llegada-de-grandes-centros-comerciales

 Eumed. (20 de Junio de 2009). Eumed.net. Obtenido de Libros Gratis:


http://www.eumed.net/librosgratis/2009a/473/Que%20son%20mercados%20centrale
s%20mayoristas.html

 Fedmercados. (12 de Noviembre de 2013). Fedmercados. Obtenido de Fedmercados


Blogspot: http://fedmercados.blogspot.com/2013/11/la-perla-gran-proveedor-de-la-
canasta.html

 Wikimapia. (12 de Agosto de 2012). Wikimapia. Obtenido de Wikimapia


Organización: http://wikimapia.org/#lang=es&lat=-9.098537&lon=-
78.555604&z=17&m=b&show=/14854902/es/Mercado-Ecológico-La-Perla-

 Wikipedia. (10 de Julio de 2011). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia Online:


http://es.wikipedia.org/wiki/Mayorista

23

También podría gustarte