Está en la página 1de 5

MATEMÁTICA

Plan 2001 – Cuarto Año – Vigente a partir de 2004

1.- EXPECTATIVAS DE LOGRO

1.1.- Reconocer la importancia de la Matemática como el instrumento que


permite resolver situaciones problemáticas cotidianas y/o intelectuales.

1.2.- Aplicar los procedimientos y conceptos ya adquiridos para avanzar en los


contenidos nuevos.

1.3.- Definir nuevos elementos matemáticos sobre la base de conceptos


anteriores para su adecuada utilización.

1.4.- Reconocer y saber usar propiedades de figuras bidimensionales básicas


como el triángulo y el círculo.

1.5.- Estimar y saber. Interpretar los resultados de cálculos y/o situaciones


problemáticas comprobando su razonabilidad.

1.6.- Emplear correctamente las propiedades de las operaciones en los nuevos


conceptos matemáticos.

1.7.- Emplear correctamente el lenguaje específico de la disciplina.

1.8.- Confiar en sus posibilidades personales de plantear y resolver problemas.

1.9.- Trabajar cooperativamente asumiendo responsabilidades y respetando las


normas acordadas, el esfuerzo, el orden y la perseverancia para el logro de su
desarrollo personal integral

2. CONTENIDOS CONCEPTUALES.

UNIDAD 1: Expresiones algebraicas.


Subunidad 1-1.- Expresiones algebraicas.
Expresiones algebraicas: definición y expresiones simbólicas. Clasificación de
las expresiones algebraicas. Grado de un monomio y de un polinomio. Valor
numérico de las expresiones algebraicas. Operaciones con monomios y
polinomios: suma, resta, multiplicación y división. Regla de Ruffini. Teorema del
resto. Potenciación de las expresiones algebraicas. Divisibilidad de la suma y
diferencia de potencias de igual grado por la suma y diferencia de las bases.

Subunidad 1.2- Factoreo de expresiones algebraicas enteras.

Factoreo: distintos casos. Combinación de los casos de factoreo de


expresiones algebraicas. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de las
expresiones algebraicas. Expresiones algebraicas fraccionarias. Simplificación
de fracciones algebraicas. Reducción de fracciones algebraicas a mínimo común
denominador. Operaciones con expresiones algebraicas fraccionarias: suma,
resta, multiplicación y división de las expresiones algebraicas fraccionarias.
Ejercicios y situaciones problemáticas.

UNIDAD 2: Ecuaciones y sistemas de ecuaciones.

Subunidad 2.1.- Representación gráfica de la función lineal y de su ecuación.

Ecuaciones de primer grado. Resolución. Ecuaciones de la recta: forma


explícita e implícita, su representación gráfica. Raíces de la recta.
Inecuaciones con dos incógnitas. Resolución. Representación gráfica. Ejercicios
y situaciones problemáticas.

Subunidad 2.2.- Sistemas de ecuaciones.

Interpretación de un sistema de dos ecuaciones de primer grado con dos


incógnitas.
Resolución de sistemas de dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas.
Método de resolución: igualación, sustitución, reducción por suma y resta,
determinantes. Método gráfico. Resolución gráfica de sistemas de inecuaciones
con dos incógnitas. Ejercicios y.situaciones problemáticas.

UNIDAD 3: Números reales.


Necesidad de la creación de los números irracionales. Definición de radical
aritmético. Propiedades. Operaciones con números irracionales: suma y resta
de radicales semejantes. Simplificación de radicales. Reducción de radicales a
mínimo común índice. Extracción e introducción de factores del radical.
Multiplicación y división de radicales. Racionalización de denominadores.
Números reales: racionales e irracionales. Completitud de la recta numérica. .
Ejercicios y situaciones problemáticas.

UNIDAD 4: Conceptos geométricos.

Subunidad 4.1.- Homotecia y semejanza de triángulos.

Homotecia y semejanza. Triángulos semejantes. Teorema fundamental. Casos


de semejanza de triángulos. Polígonos semejantes. Teorema fundamental de la
semejanza de triángulos. Razón de perímetros y de la superficie de dos
polígonos semejantes. Construcción de un polígono semejante a otro dado.
Ejercicios y situaciones problemáticas.

Subjunidad 4.2.- Circunferencia y círculo.

Circunferencia y círculo: definiciones. Expresión simbólica. Elementos


especiales: ángulo central, arco, cuerda y diámetro. Relación entre arcos y
cuerdas. Diámetros: propiedades. Posiciones relativas de una recta y una
circunferencia. La recta tangente es perpendicular al radio. Construcción de
tangentes. Ángulos inscriptos y semiinscriptos: definiciones, su relación con el
ángulo central. Tangentes comunes a dos circunferencias. Construcciones.
Ejercicios y situaciones problemáticas.

Subunidad 4.3.- Teorema de Pitágoras y polígonos.

Proyección de puntos y segmentos sobre un eje. Relaciones que se verifican en


un triángulo rectángulo cuando se traza la altura correspondiente a la
hipotenusa. Teorema de Pitágoras. Corolarios. Polígonos regulares: definición.
Cálculo de los lados y apotemas de un triángulo equilátero, cuadrado y
hexágono regular inscriptos en la circunferencia, en función del radio.
Superficie de un polígono regular. El número π. Longitud de la circunferencia
y del arco de circunferencia. Superficies circulares: círculo, corona, sector,
segmento y trapecio circular.

3. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES.

¾ Formulación de problemas y situaciones problemáticas.

¾ Creación y desarrollo de estrategias para la resolución de problemas.

¾ Predicción, estimación y verificación de resultados y procedimientos.

¾ Desarrollo de notaciones y vocabulario adecuado, elaboración de


definiciones.

¾ Relaciones entre representaciones simbólicas, analíticas y gráficas.

¾ Análisis de figuras geométricas como iniciación parta resolución de


situaciones con cuerpos geométricos.

4. CONTENIDOS ACTITUDINALES.

¾ Valoración del pensamiento matemático en la formación humanista.

¾ Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas.

¾ Respeto por el pensamiento ajeno y seguridad en la defensa del propio


con la flexibilidad para modificarlo.

¾ Valoración del trabajo individual y en equipo basado en la


responsabilidad y en la cooperación para lograr un objetivo común.

¾ Analizar, con sentido crítico, los resultados obtenidos en la resolución


de problemas.
¾ Aprecio y cuidado por los materiales de trabajo.

¾ Puntualidad, orden y limpieza en la presentación de trabajos.

5. METODOLOGÍA.

En el aula deberá trabajarse en el planteo y resolución de problemas, tanto en


aritmética como en geometría. Estos deben promover en el alumno:
• La elaboración de preguntas a partir de un conjunto de datos.
• La utilización de conocimientos ya adquiridos para la construcción de los
nuevos.
• La aplicación conjunta de varias categorías de conocimientos matemáticos.

Se pondrá énfasis en el cumplimiento de las diversas etapas que deben


aplicarse para la resolución de problemas, con el fin de ordenar el estudio.
Estas son: la búsqueda, la conjetura, la demostración y la comunicación.

Se propondrán problemas motivadores tanto en la introducción de un nuevo


tema como en el desarrollo del mismo. No se dejará de lado la exposición del
docente por considerársela indispensable en el proceso de aprendizaje.

Además, los alumnos propondrán problemas o situaciones problemáticas


relacionadas con la vida diaria, esto logrará no despertar sus intereses y
familiarizarlos con los pasos de resolución y con los diferentes conocimientos
aritméticos y geométricos correspondientes a esta etapa.

La introducción de recursos audiovisuales para el desarrollo de diferentes


temáticas, permite la comunicación de la información a través de las
representaciones obtenidas. Esto afianza la percepción de los alumnos
constituyéndose también en instrumento de acceso al conocimiento.

El uso de material gráfico (revistas, diarios, etc.) sirve también para mostrar
al alumno las distintas aplicaciones de la matemática en el mundo que nos rodea.

También podría gustarte