Está en la página 1de 89

ARQUITECTURA PAISAJISTA

Rafael Cubas Martins, nació en


Huánuco, en 1,949. Estudió Rafael Cubas Martins
Arquitectura en la Universidad
Nacional de Ingeniería de Lima.
Egresó en el año 1973. Su actividad
principal ha sido el diseño en el Primera edición
campo del Urbanismo y la
Arquitectura, con especial énfasis
en el diseño y tratamiento paisajista
de las áreas libres de las obras en que
participó.
Ha trabajado en diversos talleres
de prestigio, dedicando luego varios
años al estudio e investigación en el
campo de la Arquitectura Paisajista
asi como de las plantas ornamentales.
Entre 1979 y 1986 profesor de la
Facultad de Arquitectura de la
Universidad Ricardo Palma. Ha
participado en múltiples concursos
de arquitectura en los que obtuvo
importantes premios. Actualmente
dirige su propio estudio.
A m i e s p o s a , n u e s t r o hijo
y a mis padres

INTRODUCCION
Publicamos los dos primeros tomos de esta obra sobre Arquitectura
Paisajista, dado el interés de ésta disciplina que complementa a la del
Urbanismo y a la Arquitectura.Que adicionalmente no es materia exclusiva
de sus profesionales, sino que también apasiona a las personas, amantes
de la naturaleza y preocupados de la ecología y actividades conexas.

Procede enumerar algunos de los temas estudiados:

- Análisis del paisaje urbano; estudio de posibilidades


Proceso de diseño; estudio de actividades, funciones y
determinantes en el exterior
- Esparcimiento; Recreación y Deporte
- Plazas,parques; Alamedas, avenidas, calles y circuitos
- Jardines. La casa huerta.
- Instalaciones de agua y desagüe, importancia y diseño
- De el color y la textura; Iluminación.
- La contaminación ambiental; tratamiento de desechos y
mecanismos de mantenimiento. La autoridad municipal.
- Proyectos, Presentación y costos
La Arquitectura Paisajista es la disciplina que estudia los diversos
aspectos del ordenamiento espacial exterior o diseño de las áreas libres I N D I C E
urbanas y rurales.La aplicación de esta especialidad puede ayudar a
conseguir un habitat adecuado, armonizando la arquitectura con el
paisaje natural. A R Q U I T E C T U R A PAISAJISTA

La recreación, el contacto social; las manifestaciones públicas y los TOMO I


deportes, son algunas de las actividades esenciales del hombre, que se
practican al aire libre y a las que dedicamos cuando menos una cuarta
C A P I T U L O 1: NOCIONES BASICAS SOBRE B O T A N I C A
parte de nuestra vida. Por ello la importancia de realizarlas en un
ambiente bien diseñado,que ofrezca comodidad, seguridad y belleza. Y ECOLOGIA

Así como la casa protege interiormente a su habitante, en el exterior Introducción


también es necesario hacerlo en relación a los factores negativos del Nociones básicas sobre Botánica y Ecología 04
clima, como son: el asoleamiento, el frío, la lluvia, los vientos, etc. En ello 1.1 Sistemática y Nomenclatura 05
es muy útil el uso de árboles, arbustos, muros y hasta la misma
Cuadros comparativos 08
arquitectura en sus espacios exteriores y áreas residuales, si se usan de
manera adecuada. 1.2 Clases de Plantas 1 0

1.3 Organos de las plantas-clases 11


Clases de raíces 1 2

Clases de tallos 1 2

Clases de hojas • 1 4

Clases de flores 1 6

Tipos de inflorescencias 17
Clases de frutos 1 8

Frutos simples 1 8

Frutos compuestos 19
1.4 Suelos y clases 2 0

Por la proporción de sus elementos 22


1.5 Climas - Clases 2 3
Clasificación por las temperaturas que ofrecen los climas .24
Clasificación por la humedad que ofrecen los climas 24
1.6 Labores culturales 2 7

Reproducción 2 7

El Injerto 2 8

Modos de propagación 3°
Abonamiento (algunos principios genéricos) 30
Tipos y modos de poda •••31
CAPITULO 2 : ARBOLES Piptadenia columbrina 112
Platanus acerifolia 11 4

Poinciana regia 116


2.1 Fichas descriptivas 36 Polipepsis racemosa 118
Relación de especies descritas ordenadas por nombre Populus deltoides 120
vulgar 38 Populus nigra itálica 122
Relación de especies descritas ordenadas por nombre Quercus robur 124
científico 39 Salix babylonica 126
Acacia macracantha 40 Salix humboldtiana 128
Acacia semperflorens 42 Schinus molle 130
Acer negundo 44 Spathodea campanulata 132
Araucaria bidwilli 46 Switeana macrophylla 134
Araucaria excelsa 48 Tipuana tipu 136
Casuarina equisetifolia 50 Washingtonia filifera robusta 138
Cedrela odorata 52
2.2 Relaciones y Comparaciones 140
Ceratonia silicua 54
Cinamomun camphora 56 Cuadro Comparativo de árboles 142
Cocos nucífera 58 Perennifolios I 4 4

Cupressus sempervirens 60 Caducifolios 1 4 5

Chorisia speciosa 62 Clasificación según el color de las flores 1 6 4

Eriobotrya japónica 64 Floración según la época I 4 7

Eritrina Crista-galli 66 Clasificación según el tamaño 148


Eucalyptus globulus 68
Para condiciones de extrema sequía 19 4

Eucalyptus rostrata (Camaludensis) 70


Para sequía 150
Ficus carica 72
Para suelos de poca profundidad o para crecer
Ficus elástica 74
Ficus nitida (Ficus retusa) 76 con céspedes que se riega con cierta frecuencia
Fraxinus americana 78 pero superficialmente 153
Gleditschia triacanthus 80 Muy tolerantes a la salinidad 155
Grevillea robusta 82 Tolerantes a la salinidad 156
Harpullia arbórea 84 Arboles que necesitan suelos de:
Jacaranda mimosifolia (Ovalifolia) 86 Baja calidad I 5 8

Ligustrum lucidum 88 Medina calidad I 5 8

Magnolia grandiflora 90 Arboles resistentes a las brisas marinas 159


Melia azederach 92
Arboles que pueden resistir heladas (Temperaturas
Morus nigra 94
menores a 0°C por períodos cortos) 160
Ochroma lagopus 96
Arboles en interiores 162
Olea europea 98
Oreodoxa regia (Roystanea regia) 100 Necesidad de espacio en bermas 162
Parkinsonia aculeata 102 Arboles frutales 1 6 4

Persea americana 104 Relación de árboles frutales de especies


Phoenix canariensis 106 más conocidas que crecen en el Perú 165
Phoenix dactilífera 108
Phytolacca dioica 110
ARQUITECTURA PAISAJISTA
ARBOLES

CAPITULO 1

1.- NOCIONES BASICAS SOBRE BOTANICA Y ECOLOGIA


Sistemática y nomenclatura 05
Clases de plantas (para fines paisajistas) 10
Organos de las plantas 11
Suelos - Clases 20
Labores culturales 27

CAPITULO 2

2.- ARBOLES
Fichas descriptivas 36
Relaciones y comparaciones 140
No pretendemos un tratado de botánica. Simplemente y de modo especial,
una ayuda para la selección de plantas, teniendo en consideración sus
características ornamentales, resaltando sus valores y limitaciones.

En este capítulo se exponen algunos principios de Botánica, en forma


sumaria, seleccionando los tópicos que puedan permitirnos un primer contacto
con las características biológicas de las plantas para facilitar la comprensión de
sus valores plásticos.

Habremos de referirnos en primer lugar, a la parte de la botánica que se ocupa


de la clasificación y denominación de las plantas, estudio de la mayor importancia
para poder interpretar con claridad la inmensa complejidad del mundo vegetal.

Daremos, como es lógico, mayor importancia a la descripción de las formas


exteriores de los diversos tipos de plantas y de sus órganos, es decir, al estudio
de la morfología.

Como no se puede hablar de plantas sin tomar en cuenta el medio, la


ecología, es decir los suelos en que sustentan y los climas en que se desarrollan,
daremos a estos aspectos la atención que requieren.

Por otro lado, nos referimos a las operaciones culturales que para su mejor
desarrollo las plantas reclaman.

1.1 SISTEMATICA Y NOMENCLATURA

Como el mundo vegetal ofrece una variedad inconmesurable de plantas


diferentes, su clasificación sistemática y denominación constituyen una necesidad
para su estudio.
CAPITULO 1
Los ejemplos siguientes nos pueden dar una idea de la amplitud de este
campo:

. NOCIONES BASICAS SOBRE BOTANICA Y Los cactus, plantas bastantes conocidas en nuestro medio, están agrupadas
en diversos géneros por tener características comunes, por ejemplo: los que
ECOLOGIA tienen formas de velas o cirios, se llaman cereus; los que tienen forma de raqueta,
entre ellos la tuna, llevan el nombre de opuntias; los aglobados mamilaria, etc.
1.1 Sistemática y Nomenclatura
De cactus se conoce 120 grupos, pero el número total de especies es de más de
1.2 Clases de Plantas (para fines paisajistas)
2 mil diferentes, que requieren otros tantos nombres para que cada una pueda
1.3 Organos de la Plantas
ser identificada. El césped o pasto, cuya altura no sobrepasa los tres centímetros
1.4 Suelos - Clases
y el bambú, que llega a tener 35 metros de altura, son de la misma familia, la de
1.5 Climas - Clases
las gramíneas, pero de ellas se conocen alrededor de 4,500 especies distintas,
1.6 Labores culturales
que deben tener sus correspondientes nombres. Por esta gran variedad de
plantas es que la Sistemática (su clasificación) y la Nomenclatura (su denominación)
constituyen arduos estudios.
Capitulo 1 *
Las plantas más conocidas llevan un nombre vulgar o común en cada Cuando uno se refiere a varias especies de un mismo género, conocidas o
localidad; que no siempre puede ser usado universalmente, pues varía de lugar no, suele utilizarse la abreviatura spp. (especies).
a lugar y con los idiomas. El nombre científico es el que se usa en el ámbito
Se llama " individuo" a una planta cualquiera. Cuando varios individuos
internacional, para referirse a una determinada planta, y se compone de dos
poseen los mismos caracteres inmutables, desde el punto de vista de la herencia
palabras del latín ó del griego, la primera corresponde al género y la segunda a
y que además se pueden multiplicar entre sí, se dice que corresponden a la misma
la especie. Es algo parecido al sistema usado para denominar a una persona :
- especie". Entre las especies que no pueden multiplicarse entre sí hay algunas
apellido y nombre.
que poseen caracteres semejantes; corresponden por lo tanto al mismo género.
Los géneros afines forman las familias y las familias órdenes, y éstas clases, que
Las plantas del mismo género, se agrupan en familias, los Eucaliptos, por
a su vez constituyen tipos.
ejemplo, pertenecen a la familia de las Mirtáceas y de ellos se conocen gran
variedad de especies: el Eucalyptus globulus; E. rostrata; E. macúlala; E.
De acuerdo con esta agrupación de las plantas, tenemos por ejemplo: la
gigantea, etc.
planta que se llama comunmente " higuera" y que en términos científicos se
denomina: Ficus carica. Es de esta manera como no se confunde con ninguna
Muchas de las especies y géneros, aunque pertenecen a la misma familia,
otra planta y se le reconoce internacionalmente. Su clasificación complementaria
pueden tener características físicas muy distintas, tal como se ha indicado al
referirnos a las gramíneas y cactáceas. sería así: (para el caso de la higuera de higo blanco)
Variedad " blanca" Orden Ebiticineas
Fue Linneo, científico sueco quien estableció el sistema de clasificación y Especie Ficus carica Clase Dicotiledonias
nomenclatura de las plantas en el siglo XVIII, a base del estudio de los estambres Género Ficus Tipo Fanerógamas
y pistilos de las flores, en su obra "Las especies de plantas" se les dio por primera Familia Moráceas Reino Vegetal
vez, el nombre especifico.
Aplicando lo anteriormente dicho, se tiene que en los casos en que se hace
necesario una subclasificación, en un rango determinado, se puede utilizar el
El nombre botánico de una planta está definido por dos palabras en latin ó
griego, la primera designa el género (clasificación amplia) y la segunda la especie prefijo sub. Así se puede tener:
(clasificación restringida). El Primer nombre es generalmente un sustantivo, que Sub-género
puede provenir de orígenes muy diversos, pero que de algún modo se relaciona Sub-familia
con las características más saltantes de las plantas del género. Sub-orden
Sub-clase
El segundo que define la especie, es un adjetivo que describe un aspecto Sub-tipo
relacionado con la planta, ya sea una característica, una condición geográfica o
ha sido creado en honor de una personalidad, generalmente su descubridor
científico.

Como en las plantas aparece un tercer nombre, este viene a indicar la


variedad, definiendo diferencias más sutiles (tales como el hábito de desarrollo,
el color de la flor, el fruto o el follaje) de individuos de la misma especie. También
suele acompañarse de una abreviatura o del nombre completo del naturalista que
la identificó y clasificó.

Por ejemplo, l a " tuna" o " nopal" de fruto blanco: OpuntiacoccinelliferaLimn,


v a r . " blanca"

Cuando uno se refiere a una planta cuyo género se conoce, pero con especie
sin identificar, se utiliza el nombre genérico siguiendo de la abreviatura sp
(especie en latin) Ejemplo: Opuntia sp.
SUB-TIPO CLASE iSUB-CLASE ORDEN SUB-ORDEN FAMILIA
ISUB-RE1N0 TIPO HEPATICAS
BRIOFITAS
REINO VEGETAL MUSGOS ,
FLCNEAS
CFUPTOGXMAS EQUISETACEAS
(Sin lores) ! PTEROFITAS [ICOPODIACEAS
ESQUIZOFITAS ESQUIZOMICETAS
GNKGOALES i GNKGOACEAS
GNETALES ¡GNETACEAS
CIANOFICEAS [CICADACEAS
CICAOALES
GIMNOSPERMAS 17AMA
I CFAS
Ftof «completa ! ¡ARAUCARIACEAS
PROTOFITAS MIXOFITAS MIXOMICETAS PANACEAS
ovjos desnudos I
Vegetales TAXACEAS
CONFERAS
CUPROSACEAS
SILICOFLAGELADOS
inferiores TAXOOIACEAS
: POOOCARPACEAS
primitivos, FLAGELADOS DINOFLAGELADOS UlACEAS
generalmente MACRANTINAS
AMARLDACEAS
EU FLAGELADOS UUFLOfflNEAS Ft CACE AS
unicelulares Flor grande
PONTEDERIACEAS
nfcrescencias JUNCACEAS
DIATOMEAS grandes
CIGOFITAS BROMELríAS BROMELIACEAS
COUELUACEAS
" PALMACEAS
CONJUGADAS MICRANTNAS
MONO- ESPAOiaaORINEAS ARO CEAS
Flor pequeña
LEMNACEAS
COTLEDONEASI nlorescencias
CLOROFICAFICAS CLOROFICEAS GLUMFLoRi^tAÜ CPERAcEaS "
Un solo cotiledón grandes GRAMNACEAS
(Verdes) en al emboen
OUGOrCRNAS ESCITAMM1AS MUSACEAS
CARAFICEAS 7HGBERACEAS
Menor canídad
ARRIZOGONrgAS ORQUOACEAS
de estarnbres
TALOFITAS FICOFITAS FEOFICOFICAS FEOFICEAS HELOBINEAS AL6MATACEAS
POtlANDRINAS
HITROCARITACEAS
(Pardas) Mayor cantidad
C a r e c e n d e raíz. (Algas) FAGACEAS
de estambres
BETULACEAS
Tallo, h o j a s y P o s e e n clorofila AME NT NE AS JUGANDACEAS
flores, un s o l o RODOFICOFEAS RODOFICEAS SALICACEAS
r.ASIIARMACEAS
cuerpo que (Rojas) PIPERACEAS
JULFLORAS PPERNAS
desempeña URTICACEAS
URTCACEA"
Flor pequeña
MORACEAS
funciones de ¡nlorescencias ARTOCARDACEAS
SIFONOMICETAS OOMICETAS URTCNEAS
nutrición y grandes CANABACEAS
S e reproducen
reproducción por conjugación CIGOMICETAS SERPENTARIAS
CORMCflTAS MONOCLAMIOAS
Flor grande ntor. SANTAL N3AS
*SANTALACEAS
PS
I ^OLOQJ'EACE*S
VegeUes ÜUENCfOOlACtAÜ'
MICETOFITAS LIQUENES pequeña
FANEROGAMAS'
SUP«WM (Con lores)
CENTOSPE'ÍMAS
CENTROSPERMNEAS FITOLACACEAS
CARIOF LACEAS
(Hongos) Poseen órganos
EUMICETAS BASIDOMICETAS TWUNCULACtAS
No p o s e e n clorofila espedetzado* NNFACEAS
S e reproducen
para r u n o * y ANONACEAS
ASCOMICETAS ANGIOSPERMAS
por e s p o r a s reproducción POLICARPICAS MAGNOLIACEAS
OvJos MFtISTICACEAS
encerados en LAUREACEAS
III ovarlo Flor READWEAS PAPAVERACEAS
AFANOCICUCAS CRUCFERAS
: completa
BRIOFITAS HEPATICAS ternstroemicacea:
CISTFLORINEAS VIOLACEAS
Sin raíz DROSERACEAS
MUSGOS
TXRCBB 1
C O L U M N F L O R M 1 A S ESTERCULEACEASI
CRIPTOGAMAS FILICINEAS AlALYACiAS.
GRUINEAS GERANIACEAS
(Sin flores) UN
LNACEAS
PTEROFITAS EQUISETACEAS OC
t OTLEDOC
t AS tÉREBENTNEA R U TACE AS
(Con raíz) ESCULCAS ERITROXLACEAS
Dos cotiledones
LICOPODIACEA FRANGULFfcAS AQUFOLIACEAS
en el embrión EUCCLCAS
AMPELOACEAS
ELEUROPETALA!
TRCOCCrÉAS EUFORBIACEAS
CONIFERAS Flor con
CORMOFITAS UMBELFLORNEA UMBELFERACEAS
petalos tires
SAXFRAGUrEA PtATANACEAS
Vegetales >ASFLORr€AS PAPAYACEAS
GIMNOSPERMAS GINKGOACEAS
MFtTFLORNEAS MFtTACEAS
superiores; |OPUNCNNEAS CACTACEAS
Flor incompleta GNETACEAS ROSACEAS
p o s e e n órganos CALCFLORAS R O S U f L O R t C A S
óvulos d e s n u d o s PAPLONACEAS
especializados LEGUMNOSAS CESALPNACEAS
CICADACEAS MFMOSACEAS
para funciones
PRMJLACEAS
d e nutrición y
SOCARPEAS PRMJLINEAS
FANEROGAMAS ANGIOSPERMAS MONOCOTILE DOÑEAS
CONTORThÉAS LOGANICEAS
reproducción Flor c o m p l e t a óvulos
(Con flores) APOONEAS
DICOTILEDONEAS TUBFLOPJNEAS CONVOLVULACEAS)
encerrados e n un SOLANACEAS.
ANBOCARPEAS
ovario SMPETA1AS LABIATFLÓRNEaS E^OFULARtóAij
Flor con petalos ÍA31ACEAS.
CAMPANULNEAS CUCURBITACEAS
soldados
RUBir€AS RUBIACEAS
COMPUESTAS Cy.TOSACEAS

Arquitectura Paisajista
'-^ o L A ó t b U t PLANTAS
En el caso de las hierbas se considera el grupo de céspedes y plantas de
recubrimiento que, como habremos de verlo, tienen una enorme importancia
Para los fines de este estudio clasificamos las plantas por las proporciones decorativa y utilitaria.
de su desarrollo y por la utilización decorativa que se confiere
según el cuadro que a continuación exponemos ' 9
Todo lo anteriormente dicho, no quita, por supuesto, la existencia de
situaciones intermedias o mixtas: Semi-arbustos, plantas decorativas
simultáneamente por ser flores y hojas, etc.
Arboles : Ornamentales Foliares
Florales 1.3 O R G A N O S DE LAS P L A N T A S - C L A S E S
Frutales
Maderables Los fenómenos físico-químicos que se realizan dentro del organismo de las
Foliares plantas se agrupan en tres, denominadas funciones vitales, a saber:

m á s da! 6_mts a) Del metabolismo


Arbustos b) Del desarrollo o crecimiento.
Florales / ; ' . . • ' . l - . ¿ * . • 1
v -

c) De reproducción.
Frutales fe.'ÁJJg^Ewál
La nutrición de las plantas se efectúa a partir de la materia y la energía que
adquieren del medio que las rodea. La fotosíntesis es la función mediante la cual
hasta 6mts
las plantas con clorofila, elaboran la materia orgánica ternaria (C.H.y O.) y
producen la energía vital; es decir, las plantas con clorofila, transforman el agua
y el anhídrido carbónico, mediante la luz solar en azúcar, almidón, etc.(compuestos
Hierbas : Ornamentales Foliares ternarios o hidratos de carbono).
Florales
Céspedes Para que se pueda realizar la fotosíntesis es necesario lo siguiente:
Otras plantas de recubrimiento de suelos
- Luz solar como fuente de energía
- Clorofila, como sustancia catalizadora
- Agua y anhídrido carbónico como materia inicial.
En la clasificación de árboles se consideran todas aquellas plantas de gran
Las plantas, al igual que los animales, han evolucionado de diferente manera;
desarrollo y en las que su tronco y sus ramas son gruesas y lenificadas.
es por ello que se encuentran especies primitivas como las protofitas o más
Generalmente son de largo período vegetativo (perennes).
evolucionadas como las cromofitas. Pero dentro de éstas (con clorofila) por
ejemplo los heléchos no tienen fiores y frutas (criptógamas), por ello son menos
Se entiende por hierbas, aquellas plantas que generalmente son de pequeño
desarrollo y de consistencia suculenta, pueden ser anuales, bienales pudiendo evolucionados que las plantas que sí tienen esos órganos visibles (fanerógamas),
haber perennes, pero en este caso generalmente lo son las trepadoras y las tales como el naranjo, el palto, etc.. En los animales también hay especies de
cespitosas. diferente evolución desde los protozoarios unicelulares hasta los mamíferos.

Las especies evolucionadas tienen raíces, tronco, ramas, hojas, flores, frutas
Se comprende entre las arbustivas aquellas plantas de mediano desarrollo
y de troncos y ramas que aunque pueden ser lenificadas, son generalmente y semillas. Las raíces son los órganos mediante los cuales las plantas toman el
delgadas y por lo común perennes. agua y las sales solubles en ella, llevándolas por el tronco hasta las hojas para
realizar por la fotosíntesis, con el anhídrido carbónico (C02) su transformación,
mediante la energía solar, en azúcares, almidones, etc. siendo utilizados en la
Están clasificadas también las plantas porsu utilización o uso en ornamentales,
vida y el desarrollo de las especies biológicas. Los vegetales, además completan
y en este caso se subclasif ¡can en foliares y florales, según su valor decorativo esté
el proceso con la incorporación del N a los compuestos orgánicos formando las
principalmente en las hojas o en las flores; se considera también la clasificación de
proteínas.
frutales o maderables según la planta sea utilizable por sus frutos o por su madera.
10 Arquitectura Paisajista Capítulo 1
las p T annt a s
e 9UÍda d 3 m ° S S ¡ m p , i f i c a d a d e * » diversos órganos de plantas en el sentido de su influencia, en la armonía de las proporciones y
adecuada volumetría, que integran la concepción plástica, en la arquitectura
CLASES DE RAICES paisajista.

Por sus formas de desarrollo, las plantas pueden adoptarmuchas modalidades,


pero consideramos importante clasificarlas en siete básicas:

Como se explica claramente en las siguientes figuras:

PIVONTANTE

Dentro de estas normas, según la profundidad que dentro del suelo alcanza
su desarrollo, las hay: profundas, superficiales y medias.

Por otro lado, según el medio en que se desenvuelven, hay terrestres, que
son la mayoría y las modificaciones para adaptación, constituidas por las
acuáticas y aéreas.

CLASES DE TALLOS

Por otro lado los tallos pueden ser de acuerdo a su consistencia: Suculentos
(tunas y cactus en general); leñosos (cedro, pino, eucalipto, etc.) y herbáceos
(céspedes, claveles, etc.)

Por el aspecto de su corteza pueden ser: liso (poinciana), rugoso (sauce),


espinoso (palo borracho, rosal).

En forma parecida al caso de las raíces, los tallos pueden ser aéreos (en su
mayoría), subterráneos (tubérculos como la papa y el camote, bulbos como la
azucena, el tulipán y la cebolla; rizomas como el lirio, el bambú y muchas
gramíneas); y acuáticos (totora, junco, etc.)
^ (Cebolla) (Azucena) rTulpan)

A r q u i t e c t u r a Paisajista 13
Capítulo 1
oi_/-\oco u t MUJAS - Por la forma en que se une al tallo

Las diversas clases de


hojas se clasifican en cuanto a
sus f o r m a s , según varios
criterios, pero antes es preciso
distinguir claramente las hojas
simples de las compuestas. Las
primeras son las que están
formadas de un solo limbo u
SENTADA ENVAINADA
hoja propiamente dicha (lámina
foliar); las compuestas son las*
que tienen el limbo subdividido FORMAS DEL LIMBO
en varias hojuelas o foliólos.
Siempre en el nacimiento del
peciolo de una hoja, en su unión
con el tallo hay una yema; en
cambio nunca hay yema en el
nacimiento de un foliólo.
ESQUEMA DE LA HOJA

Se puede ofrecer, respecto a la forma y disposición de los limbos y foliólos


de las hojas simples y compuestas, la clasificación siguiente:

- En las Compuestas (Por la disposición de los foliólos)

TWfOUAOA
w *»- PlNNADA
V3JJF0UADA BIPINNAOA
DIGITIFOUADA

- Por la disposición de las Nervaduras

k
!¡¡il

CURVINERVIAOA PENNINERVIADA iPALMINERVIADA


RECTINERVIADA

15

14 Arquitectura Paisajista Capitulo 1


a) Gamopétalas
FORMAS DEL BORDE

H
TUBULAR INFUNDIBULIFORME CAMPANULADA LABIADA

b) Diapétalas

PALMATILOBADA CUADRI LOBADA QUINQUE LOBADA BILOBADA DIGIT1LOBADA

CRUCIFERA CARIFOLIACEA PAPILIONACEA


ROSACEA

CLASES DE FLORES TIPOS DE INFLORESCENCIAS

Se llaman inflorescencias al conjunto de flores simples, que pueden ser


En este rubro hay que tener en
grandes o pequeñas, y que generalmente se agrupan en disposiciones típicas
cuenta los casos de las flores
como son: V
simples y de las compuestas o
inflorescencias, a saber:

*
ESPIGA
ESPIGA UMBRELLA
COMPUESTA UMBRELLA
TIPOS DE FLORES SIMPLE COMPUESTA
(Por su Corola)

a) Gamopétalas

b) Diapétalas
ESQUEMA DE LA FLOR

CORIMBO
RACIMO RACIMO CIMA
COMPUESTO
16 Arquitectura Paisajista
Capitulo 1 17
CLASES DE FRUTOS FRUTOS CARNOSOS SIMPLES
Los frutos se pueden dividir en:
- simples y
- compuestos.

Partes del Fruto

FRUTOS SIMPLES

Pueden ser secos o carnosos. Los secos cuando al madurar no se abren se


llaman indehiscentes, los que se abren se denominan dehiscentes.

FRUTOS COMPUESTOS:

Aquellos que están conformados por varios frutos simples agrupados


disposiciones típicas como son:

b) FRUTOS SECOS DEHISCENTES

Mazorca
(Magnolia)

Capitulo 1
La acidez se mide con aparatos especiales y se determina en una escala. Se POR S U ACIDEZ Y S A L I N I D A D :
habla asi de pH (por Hidrógeno).

Los suelos neutros (los mejores ) tienen el pH 7. los ácidos debajo del 7 Muy ácidos 4.-5.5
(6,5,5.5 etc), los alcalinos sobre 7 (7.5,8,8.5 etc). La presencia de bases muy Acidos 5.5-7
fuertes (Na(OH), etc), dan las alcalinidades más altas y son propias de los suelos Neutros 7
" alcalinos" y " salinos" de los climas muy áridos (Costa del Perú). Alcalinos 7-8
Muy alcalinos 8.5 o más (casi siempre son además, salinos o salitrosos)
En los climas muy lluviosos, como los trópicos húmedos (selva peruana) el
calcio y las otras bases son lavadas hasta el extremo y se dan los suelos más POR S U PROFUNDIDAD:
ácidos.
Según el grosor del perfil de la capa arable.
En los climas intermedios y en situaciones bajo riego moderado,si se cuida Profundos másde1.50m.
la fertilización, se puede mantener el pH en su óptimo. Medios 0 . 5 0 - 1.50m.
Superficiales de 0.50m.
Los suelos de pH impropio se puede mod '¡car, por el drenaje y lavado; por
la fertilización adecuada con abonos acidificant: s o a l c a l i z a n t e s ; por ejemplo de
POR S U ESTRUCTURA:
materia orgánica, etc. La técnica y la habilidad del agrónomo o agricultor puede
hoy día colmar este objetivo en muchos casos que antes se consideraban
insalvables. Polvorientos o finos
Granulosos o arenosos
Dicho lo anterior, se comprenden que los suelos pueden serde muy variadas De migajón (excelentes)
características, según cambien las proporciones y clases de los componentes.
Así sepueden clasificarde acuerdo a muchos criterios. Daremos una muy simple, POR S U FERTILIDAD:
suficiente para las finalidades de este estudio.
Ricos: de alto contenido de humus y de N., P205, K20.

Pobres: de bajo contenido de humus y de N.. P205, K20.


POR LA PROPORCION DE SUS ELEMENTOS:

Arenosos, sueltos o ligeros con más del + de 50% de arena


1.5 CLIMAS - CLASES
Arcillosos, pesados o duros, con más del 15% de arcilla El clima tiene una importancia decisiva y determinante sobre la supervivencia,
Limosos, con más del 50% de limo adaptación y buen desarrollo y productividad de las plantas.

Francos, o equilibrados, con proporción equilibrada de arena (30-50%), Los elementos más importantes a considerar en relación al clima son:
limo (30-50%) y arcilla (10 -15%)
- Temperatura.
Humíferos, con más de 5% de humus - Humedad.
Calcáreos, con más de 3% de cal (Ca O) - Luminosidad.
- Vientos.
- Estaciones.
- Latitud.
- Altitud.
- Corrientes marinas.

23
22 Arquitectura P a i s a j i s t a Capitulo 1
Un nivel de temperatura ambiente ni muy bajo, ni demasiado alto es LAS E S T A C I O N E S DEL A Ñ O , constituyen factor climático muy importante
necesario para la adecuada vida de los vegetales. Los exactos límites varían con a considerar, pues determinan las épocas para la siembra,cultivo, poda, y
las especies y variedades de las plantas, constituidas diferentes por los procesos cosecha etc. Estas se presentan, relacionando los hemisféricos Norte y Sur, en
evolutivos y de adaptación, así como por sus edades y finalidades productivas. situación invertida o contrapuesta, según se puede apreciar en el cuadro
siguiente:
POR LAS TEMPERATURAS QUE OFRECEN LOS CUMAS, HEMISFERIO NORTE HEMISFERIO SUR
GENERALMENTE SE CLASIFICAN EN: O SEPTENTRIONAL O MERIDIONAL
Calidos, tórridos o tropicales; en los cuales la temperatura media anual es
PRIMAVERA
superior a los 22 grados centígrados.
Principio 21/03 - 20/04 21/09 - 20/10
Subtropicales; con temperatura media anual de 18-22 grados centígrados Mediados 21/04-20/05 21/10-20/11
de media anual. Final 2 1 / 0 5 - 20/06 21/11 - 20/12
Templados; los que ofrecen niveles de 15-18 grados centígrados de media
anual. VERANO
Principio 21/06-20/07 21/12-20/01
Fríos; con menos de 15 grados centígrados de media anual y frecuentes Mediados 21/07 - 20/08 21/01 - 20/02
bajas a 0 grados centígrados. Final 2 1 / 0 8 - 20/09 21/02 - 20/03

POR LA HUMEDAD.LOS CUMAS PUEDEN CLASIFICARSE EN: OTOÑO


Principio 21/09-20/10 21/03- 20/04
Muy áridos, secos o desérticos Mediados 21/10-20/11 21/04 - 20/05
Aridos o secos: aquellos en los que generalmente no llueve más de 400mm. Final 21/11 - 20/12 21/05 - 20/06
al año.
INVIERNO
Semi áridos o semi secos de 400 a 800 m. anuales. Principio 21/12-20/01 21/06 - 20/07
Semi húmedos, de 800 - 1,200 mm. Mediados 21/01 - 20/02 21/07 - 20/08
Final 21/02 - 20/03 21/08 - 20/09
Muy húmedos, de más de 2000 mm. de lluvia al año.

LA LUMINOSIDAD, es un factor esencial para que pueda realizarse la En arquitectura, las estaciones determinan el cambio de aspecto de las
función vegetal de la fotosíntesis con intervención de la clorofila o sustancia verde plantas, sobretodo en las caducas; algunas especies adaptadas a nuestro medio
de las plantas. tienen muy marcada la diferencia que otros.

La luminosidad puede ser neutralizada, en gran parte, por la nubosidad que En el Perú,la diferencia de estación no es muy marcada por la cercanía con
pudiera presentarse como característica de un clima dado (costa del Perú). la línea ecuatorial - En nuestro caso, las diferencias de temperatura son
mayormente determinadas por la altitud entre otros factores.
La luminosidad depende de las estaciones del año y de la latitud geográfica
(verticalidad del sol). En las zonas de altitud (climas andinos o alpinos) por la LA LATITUD G E O G R A F I C A , o distancia al Ecuador de los polos, es
limpidez de la atmósfera y su raleamiento, la luminosidad aumenta. importante pues cuanto más se acerca una región al Ecuador, más cálido o
tropical es su clima y cuanto más a los polos, más frío. Podría haber incluso una
LOS V I E N T O S , tienen importancia pues si son fuertes o huracanados exacta correspondencia, en este sentido, entre los hemiferios Norte y Sur, pero
constituyen un peligro para la vegetación de copas amplias y raices débiles; si son las situaciones se distorsionan por efectos de otros factores, en especial la altitud,
fríos para las plantas no adaptadas; si son cálidas, generalmente se acompañan propia o de vecindad de cordilleras (Los Andes del Perú) y las corrientes marinas
de lluvias frecuentes e inesperadas, etc. ( La de Humbolt en la Costa Peruana).

24 Arquitectura Paisajista Capitulo 1 25


Así el clima del Perú debiera ser netamente ecuatorial o tropical húmedo O.- O t í l V d r\ILcl O r\upd-r\U(jü (,ejCIIIL>IU. Idldpuuj, i n l y u iv ¡caí i d ;

(como el de la Selva) en todo el país, pero por obra de la corriente de Humbolt y


de la Cordillera de los Andes, nuestra Costa central y sur es templado o 7.- Selva baja u " Omagua" ; en los climas de la selva se adaptan las plantas de
subtropical y árida; y la Sierra templada ofría y semiárida. Las corrientes del golfo los climas subtropicales y tropicales de Africa, Asia e Indonesia, (ejemplo:
de Guayaquil (Del Niño) y el apartamiento de la de Humbolt, definen la singularidad Iquitos, Pucallpa etc).
del clima costero y norteño del Perú (Tumbes, Piura y Lambayeque).

Por último en este capítulo conviene definir especialmente la climatología del


Perú en las siguientes regiones: 1.6 LABORES CULTURALES
1. - Costa o " C h a l a " ; templada o subtropical árida. Se aclimatan aquí las Las plantas requieren de diversos trabajos que las mantengan en buen
especies de la cuenca del Mediterráneo europeo y norte de Africa. estado y presenten buena apariencia, sobre todo tratándose de ornamentales.

2. - Quebradas o " Y u n g a " ; templada o subtropical, semi árida y muy luminosa Los trabajos que se deben de realizar sobre las especies vegetales se podría
(zonas del chirimoyo; ejemplo Chosica, Huánuco etc.) comparar con las del hombre; uno podría vivir sin bañarse (cuidados), alimentarse
mal (falta de abono) no cortarse el pelo ni las uñas (poda), sin abrigo
3. - Sierra Media o " Quechua" o " Quichua" ; templada a templada fría y semi (acondicionamiento del ambiente) pero tendría posibilidades de enfermarse y
árida. Se adaptan aquí las plantas de la Europa media, ejemplo: Cajamarca, presentaría mal aspecto.
Huancayo, etc.
Indudablemente, las labores culturales son imprescindibles, pero hay que
4. - Atto-andinao Puna, pueden considerarsedos subzonas: La Puna propiamente tener en cuenta que existen especies que requieren más cuidados que otras. Las
dicha o más alta, cuya planta característica es el pasto " Ichu" y la más baja que no exigen muchos cuidados se les conoce como " rústicas" y a las otras se
o " Suni" , donde se da la papa, el tarwi, las habas, la quinua.etc. (ejemplo: les dice " delicadas".
Puno)
En esta región cabe considerar los siguientes aspectos:
5. - La Cordillera o " J a n e a " . Las cumbres nevadas y rocosas
- Propagación
- Riego
- Cultivo
- Abonamiento
- Poda
- Acondicionamiento de ambiente

REPRODUCCION Y MODOS DE PROPAGACION

La propagación de las plantas se realiza por medio de las semillas que caen
de la planta madre al terreno, donde germinan. En otros casos las semillas se
cosechan y se siembran en sitios preparados especialmente formando almacigos.
Las plantas que nacen agrupadas en gran cantidad, son luego pasadas al terreno
o zona escogida, donde alcanza su desarrollo completo.

Otra forma de propagación en la que se efectúa por medio de esquejes, que


es la que se hace a base de una parte de la planta (estaca o rama) que puede
emitir raíces y desarrollar o formar yemas.

26 Arquitectura Paisajista Capitulo 1 27


. u . a o i c o t e j e ue idnu neroaceo se utiliza un tallo fresco con varias yemas,

y se planta más o menos un tercio, después de sacarle las hojas. En principio, casi MODO DE P R O P A G A C I O N
todas las plantas se pueden propagar por este sistema.
Esp.. Esporas
La propagación por hojas solo se puede realizar en ciertas plantas begonias,
violeta africana, echeverrias, etc. Se hace dejando sobre la tierra o plantando una S Semilla
hoja por el sitio donde ésta estaba unida al tallo (peciolo).
Se.... Semilla estratificada
Pueden también cortarse la hoja y plantarla verticalmente, con corte en E Estaca E I.... leñosa
sentido vertical a la nervadura principal. De las nervaduras salen las raíces.
Es I.. semileñosa
Los esquejes para que prendan d e b e n estar en tierra húmeda
permanentemente, sin charcos. La evaporación excesiva se puede controlar con E n . . . herbácea
una campana. E t....terminales

Algunos esquejes de plantas leñosas, conviene dejarlos secar, antes de E hoj. hojas
plantarlos, como el caso de la Euphorbia suculenta, Ficus y Cactus. Puede en
algunos casos cortarse parcialmente la hoja de la planta y dejarla media unida, E r. .. radicular
en este caso se formará una callosidad en el corte que ayudará a la formación de
un principio de raíz. Br. ... Brote radicular

Rt. ... Raíz tuberosa


Las plantas vivaces crecen mucho más rápidamente por esquejes que por
semillas. Es conveniente por lo tanto para la mayoría de las monocotiledoneas. Hij.... Hijuelo
Por medio del esqueje se mantienen las características de la planta madre, loque
no sucede con la semilla que puede haberse formado por una polinización híbrida Aa. ...Acodo At terrestre
que casi siempre es fuente de variaciones.
Aa.... aéreo
La reproducción por acodo consiste en doblar una rama y enterrarla en parte Ae.... etiolado
dejando el extremo libre. La parte enterrada emitirá raíces, con una demora
variable, en algunos casos varios meses. Luego se corta o separa la rama de la Aem. etiolado mejorado
planta original.
D Estolóneo
El Injerto se hace principalmente para conseguir una planta más resistente
I Injerto l.y.... Injerto yema
productiva y uniforme. Los principales tipos son los de aproximación de aguja y
de escudete. El injerto en realidad es la unión o soldadura de dos plantas: una, l.h . . . Injerto de hendidura
el patrón que proporciona las raíces, el cuello y la zona baja del tallo, y que
generalmente pertenece a la variedad más rústica o resistente; otra la yema o T Tubérculo
injerto propiamente dicho, que desarrolla el resto del tronco, las ramas, las hojas,
flores y frutos, y que generalmente pertenece a la variedad más fina o productiva, C Cornos
pero sensible o delicada.
B Bulbos

28 Arquitectura P a i s a j i s t a Capitulo 1
MODOS DE PROPAGACION La potasa contribuye a desarrollar el armazón celulósico de la planta. Cuando
carecen de ella será una planta débil, no se mantendrá erguida.

La cal no es absorbida directamente por las plantas, es un factor importante


para el cambio de bases y transportes de las sustancias nutritivas. Debe de existir
en cantidad suficiente.

Contribuye a hacer los suelos mas blandos, calientes y fáciles de laborar;


favorece el que las raíces puedan absorver el alimento.

Abonos nitrogenados: Urea.sulfatodeamonio.amóniaco.nitratodeamonio


y de potacio y de sodio.

Abonos de fósforo: Fosfato de cal, harina de huesos, guanos.

Abonos de potasa: Sulfato de potasa, nitrato de potasa, cloruro de


potasa.

Abonos de c a l : Fosfatos de cal, cal viva, cal apagada.

TIPOS Y MODOS DE PODA

La poda es una labor cultural que consiste en la eliminación de parte de un


ABONAMIENTO (Algunos principios genéricos) vegetal, con un fin determinado. Es necesaria así como para las personas lo es
el afeitarse, cortarse el pelo o las uñas. Sobre todo si se trata d e " ornamentales".
Las de follaje cadrico la necesitan más que los de follaje perenne.
Las plantas de sombra requieren un ambiente cálido y tierras filtrantes con
bastante compuesto orgánico, relativamente pobre en arcilla.
Hay varios tipos de poda, que obedecen a objetivos diferentes y son los
siguentes:
El estiércol es más conveniente que el abono químico, pues aquel se mezcla
con la tierra y se demora en descomponerse, constituyendo una reserva de a) De limpieza y mantenimiento
nutrientes para la planta. En cambio el abono químico se disuelve en seguida; b) De formación
puede convenir para conseguir el rápido crecimiento, debiendo conocerse el c) De floración
efecto de cada tipo de abono. d) De fructificación
e) De restauración
Los abonos se han de aplicar en tiempos templados y húmedos, de f) De raíces
preferencia durante la noche, cuando se trata de abono químico es mejor hacerlo
poco a poco. Y los modos de realizarla son los siguientes:

- Ligeramente
El nitrógeno influye especialmente en el desarrollo de las hojas y tallos. El - Regular
efecto es completo cuando la tierra contiene suficiente cantidad de ácido - Severa
fosfórico, potasa, cal, humus, etc. - Periódica
- Eventual Etc.
El ácido fosfórico favorece la maduración de las plantas, fortalece los tallos
a) La poda de limpieza consiste en eliminar ramas, flores u hojas muertas,
y la formación de las sustancias proteínicas (semillas).
30 Arquitectura Paisajista Capitulo 1 31
cualquier época sobre todo si se trata de eliminar partes enfermas de
mantenimiento, para plantas que deseamos conservar en un tamaño o forma
determinada.
b) Poda de formación, se realiza cuando la planta es pequeña para darle
impulso a su desarrollo u obtener una forma determinada. Se puede detener
el crecimiento de una planta, ramificada o al contrario. Por ejemplo: Si se
quiere que el " Tulipán africano" que tiende a crecer en forma columnar -
ramifique, se corta su brote de crecimiento; al ciprés se le puede dar infinidad (pl arcjaitcc-to es
de formas y a la Poinciana regia, levantar su copa.
rcJionM.¿/c de¿/iaisaje a¿yttc
c) De floración (ejemplo las rosas), Para aumentar la floración o mejorar las
flores. /iaedeem¿e¿/ecersutilmente o
d) Poda de fructificación, sirve para incrementar la producción de las plantas, estro/iear, /mes nuestras
son varios los modos de realizarla, dependiendo de que las plantas sean
caducifolias o perennifolias. La propiedad de la poda depende de cada caso. miradas a¿iarca>n ¿os
e) Poda de restauración, en nuestro medio, ésto suena extraño, pero es
necesario en múltiples ocasiones cuando se quiere recuperar la belleza conjuntos, siendo e/ios ¿a
pérdida de un árbol viejo o dañado.
causa de auc ¿a introc¿uceión
f) Poda de raíces, Generalmente usada cuando las raíces son atacadas con
alguna enfermedad o plaga. También, cuando pordiversas razones como por de cttalauier ?iuevo edificio
ejemplo: cuando un árbol encuentra suelo de poca profundidad, desarrolla
raíces superficiales que levantan veredas y calzadas. Se usa mucho en los camine e¿ carácter de ¿os
cultivos en macetas o pozas chicas.
restantes e/ementos de ¿a
Generalmente es conveniente podar las plantas cuando tienen brotes nuevos
o han perdido su follaje: En nuestro medio los meses de Julio y Agosto son los escena ".
más recomendables para realizar la poda.

CAPITULO 2

ARBOLES

2.1 Fichas descriptivas

2.2 Relaciones y comparaciones

32 Arquitectura Paisajista
La ubicación y disposición de las plantas debe obedecer a un plan
determinado con un objetivo específico. Hay casos en que las edificaciones
están ya construidas y hay que diseñar las áreas libres, en esos, hay que
analizar las funciones que se podrían dar en el espacio, para trazar un plan
consecuente con las necesidades de modo que se puede obtener un
proyecto funcional y a la vez hermoso.

Los proyectos arquitectónicos deberían considerar simultáneamente


las funciones tanto exteriores como interiores antes de la edificación, es
decir en el proyecto.

Cuando el diseño de la edificación se empieza a bosquejar, se deben


tener en cuenta los objetivos funcionales, paisajistas y de integración que
se pueden lograr con las plantas y demás elementos de diseño exterior
como por ejemplo: esculturas, fuentes, bancas, postes, arcos, muros,
juegos, etc. De ese modo se puede mover la disposición en boceto
adaptándolo o complementándolo con el diseño exterior.

Dentro de una composición, además de las especies vegetales, deben


estar presentes otros elementos inertes tratando de organizados en una
composición que tenga armonía, ritmo, equilibrio y unidad, no solamente
entre ellos sino con la arquitectura misma y el resto de elementos circundantes.

Entre los elementos vegetales (árboles, arbustos, hierbas) el árbol es


sin lugar a dudas el elemento más destacado dentro de un espacio. Los
árboles se pueden utilizar aislados o agrupados. Aislados para: marcar un
punto de interés, señalar un ingreso o desvío en la carretera, relacionar un
volumen o edificio grande con la superficie peatonal, etc. Agrupados: para
constituir bosques, áreas de picnic, áreas de descanso de ganado dentro
Se denomina árbol a las plantas de 4 o más metros de alto, que tienen
de grandes áreas de prado, etc.
tallo de consistencia leñosa y por lo general tienen un tronco. Se conocen
como árboles grandes a los de más de 20 metros de alto, medianos a los Los árboles no necesitan estar agrupados para destacar, lo que no
comprendidos entre los 12 y los 20 metros y pequeños entre los 4 y 12 sucede con las hierbas o arbustos.
metros. Existe cierta relatividad en esta apreciación, suele confundirse el
arbusto grande con el árbol pequeño debido a que algunos arbustos a veces Los árboles alineados se pueden utilizar para calles y avenidas estudiando
desarrollan con un solo tronco aunque generalmente lo hacen con varios . la proporción en relación con la volumetría circundante y considerándolos
como si estuvieran desarrollados para darse una idea real del aspecto final.
Para elegir las especies adecuadas para un proyecto, es importante También para formar espacios demarcando límites y zonas diferentes,
conocer las oriundas y las adaptadas. Esto servirá para lograr el desarrollo considerando que además del efecto visual que crean los árboles en
y buen estado de los árboles a un menor costo, además de un sinnúmero alineamientos, existen otros aspectos necesarios en todo espacio utilizado
de ventajas de orden ecológico que no es el caso analizar aquí. por el hombre como por ejemplo: la necesidad de protección del viento, del
sol, la lluvia, del polvo y del ruido.
Con el conocimiento de los tipos de árboles con que se puede contar,
podemos pasar a escoger y descartar algunas plantas de acuerdo a los
objetivos deseados.

Capitulo 2 35
34 Arquitectura Paisajista
Un individuo parado sobre una,superficie libre de todo paramento no El origen de la especie es importante para deducir el habitat más
puede estar dentro por muchos minutos sin que se enfríe y sienta la falta de adecuado y su posibilidad de adaptación, sobre todo tratándose de las
confort. El volumen circundante puede proteger del viento un área de variadas condiciones climáticas que presenta nuestro territorio en sus
longitud ocho veces mayor que su altura. diversos sectores.

Los árboles agrupados dé diferente manera también pueden constituir Las características físicas se mencionan para ayudar a identificar la
barreras visuales y conformar protectores acústicos y aislamientos. especie descrita y relacionarla con las conocidas personalmente.
Organizados de modo conveniente pueden dirigir la mirada hacia un
La denominación foliar o floral, quiere decir que es la característica más
objetivo o punto de interés.
relevante en cuanto a su valor decorativo. Del tamaño se dice que es
Otros usos de los árboles pueden ser: dirigir la circulación peatonal, pequeño cuando tiene de 4 a 12mts., mediano si es de 1 2 a 2 0 m t s . y grande
enlazar espacios exteriores contribuyendo a darle unidad al conjunto, cuando es mayor de 20 mts. de altura.
facilitar los cambios de nivel y el modelado de suelo, proporcionar contrastes
Se exponen las recomendaciones de uso, lo que comprende los valores
de color o textura y proteger estacionamiento o espacios de estar, etc.
estéticos más destacados o características útiles; los lugares que son
El uso desmedido de plantas en el diseño de jardines puede ocasionar apropiados para las especies en estudio desde el punto de vista estético
un interés exagerado sobre los elementos vegetales, opacando la importancia incluyendo los medios y altitudes donde se desarrollan bien; también se
de otros elementos como la edificación misma, por ello, es necesario indican los climas y suelos que le son aptos, las formas de propagación,
conocer las plantas y sus características de desarrollo a fin de buscar un cultivo y velocidad de crecimiento, y por último se indican los lugares donde
equilibrio en la composición, no solo en el momento de su instalación sino se puede encontrar en forma desarrollada la especie descrita.
en el de su consolidación.
Al final del texto se menciona otras especies y variedades parecidas o
del mismo género, para apreciar sus diferencias.

En la parte gráfica, en primer lugar: la representación vista en planta en


2.1 FICHAS D E S C R I P T I V A S donde los árboles caducos no tienen dibujadas las hojas, las de follaje ralo
solo con algunas hojas y las densas con muchas hojas; las del tronco y
En esta parte se ofrece una recopilación de fichas descriptivas ordenadas
ramaje sinuoso tienen una representación diferente a las de crecimiento
alfabéticamente de acuerdo al nombre científico de los árboles más
regular.
conocidos en nuestro territorio. De las especies oriundas y de comprobada
adaptación y buen desarrollo. En segundo lugar, una elevación del árbol con forma y proporción ideal,
acompañado de un esquema pequeño indicando la forma predominante de
Cabe destacar que en nuesro medio no hay suficientes trabajos sobre
la copa, es decir si es globosa, apavasolada, irregular, etc.
este tema ni catálogos de especies vegetales para el ornamento. Si bien es
cierto que al hacerlo no lo hemos hecho con el rigor científico de un botánico Finalmente un cuadro con la periodicidad fisiológica de las plantas,
exigente, tampoco es un simple catálogo de características plásticas. indicando con colores semejantes a los que realmente tienen, o sea verde,
cuando tienen hojas verdes; rojo, cuando tienen hojas rojas; amarillo, si
Al final del capítulo hay relaciones y cuadros ordenados de diferentes
tienen flores amarillas; y marrón cuando no tienen interés ornamental o no
maneras para que quienes no conociendo las especies por su nombre
destacan.
común o nombres vulgares, evitando confusión debido a que algunas
especies son conocidas con más de un nombre y a veces especies distintas A continuación presentamos una relación de las especies descritas y
poseen el mismo nombre vulgar. más adelante la presentación individual de la misma.

Cada ficha está hecha para que se pueda escoger los árboles más
convenientes de acuerdo al criterio propio y teniendo en cuenta la
adaptabilidad de los árboles al medio que se proyecta.

36 Arquitectura Paisajista Capitulo 2 37


Según los nombres vulgares. Según los nombres científicos:
Nombre científico Nombre Vulqar Familia Pag
Nombre Vulqar Nombre Científico Familia Pag Acacia macracantha Huarango Leguminosas 040
Acacia sempreflorens M i m o s a s i e m p r e e n flor Leguminosas 042
A c a c i a d e tres e s p i n a s Gleditschia triacanthus Leguminosas 080
Acer negundo Arce Aceráceas 044
Acacia vilca Piptadenia columbrina Leguminosas 112
A r a u c a r i a bidwilli h o o k Araucaria australiana Araucariáceas- 046
A l a m o carolino Populus deltoides Salicáceas 120
Araucana excelsa Araucaria d e norfolk Araucariáceas 048
Alamo chileno P o p u l u s nigra itálica Salicáceas 122
C a s u a r i n a equisetifolia Casuarina Casuarináceas 050
Algarrobo europeo C a r a t o n i a silicua Leguminosas 054
Cedrela odorata Cedrela Meliáceas 052
Arce Acer negundo Aceráceas 044
C e r a t o n i a silicua Algarrobo europeo Leguminosas 054
Araucaria australiana A r a u c a r i a bidwilli h o o k Araucariáceas 046
Cinnamonum camphora Canelo Lauráceas 056
A r a u c a r i a de norfolk Araucaria excelsa Araucariáceas 048
C o c o s nucífera Cocotero Palmáceas 058
Canelo Cinnamonum comphora Lauráceas 056
Cupressus sempervirens Ciprés Cupresáceas 060
Caoba Switeana macrophilla Meliáceas 134
Chorisia speciosa Palo borracho Bombáceas 062
Casuarina C a s u a r i n a equisetifolia Casuarináceas 052
Eriobotrya japónica Níspero Rosáceas 064
Caucho Ficus elástica Moráceas 074
Erytrina crista-galli Eritrina Leguminosas 066
Cedrela Cedrela odorata Meliáceas 052
Eucalyptus globulus Eucalipto serrano Mirtáceas 068
Ciprés Cepressus sempervirens Cupresáceas 060
Eucalyptus rostrata ( c a m a l u d e n s i s ) Eucalipto c o s t e ñ o Mirtáceas 070
Eritrina Eritrina crísta-galli Leguminosas 066
Ficus carica Higuera Moráceas 072
Eucalipto costeño E u c a l y p t u s rostrata ( c a m a l d u l e n s i s ) Mirtáceas 070
Ficus elástica Caucho Moráceas 074
Eucalipto Serrano Eucalyptus globulus Mirtáceas 068 076
F i c u s nitida Ficus Moráceas
Ficus F i c u s nítida Moráceas 076 078
Fraxinus americana Fresno Oleáceas
Fresno Fraximus americana Oláceas 078 A c a c i a d e tres e s p i n a s Leguminosas 080
Gleditschia triacanthus
Grevillea Grevillea robusta Proteáceas 082 Grevillea Proteáceas 082
Grevillea robusta
Higuera Ficus carica Moráceas 072 Sapindáceas 084
Harpullia a r b ó r e a Jabonaría
Hl ¡A<-\r\i-¡0 Acacia macracantha Leguminosas 040 Jacaranda mimosifolia (ovalifolia) Jacaranda Bignoniáceas 086
Jrlll' >í|r)rir¡ Harpullia arbórea Sapinoáceas 084 Ligustro ulmáceas 088
Ligustrum lucidum
Jacaranda Jacaranda mimosifolia (ovalifolia) Bignomáceas 086 Magnolia Magnoliácea 090
Magnolia grandiflora
Ligustro Ligustrum lucidum Oleáceas 088 Melia a z e d e r a c h Melia Meliáceas 092
Magnolia Magnolia grandiflora Magnoliáceas 090 Mora Moráceas 094
M o r u s nigra
Mei.a Melia azederach Meliáceas 092 Topa Bombáceas 096
Ochroma lagopus
M i m o s a siemprenflor Acacia semperflorens Leguminosas 042 Olea europea Olivo Oleáceas 098
Mofle Schinus molle Anarcadiáceas 130 O r e o d o x a regia P a l m e r a real Palmáceas 100
Mora M o r u s nigra Moráceas 094 Palo verde Palmáceas 102
Parkinsonia aculeata
Níspero Eriobotrya japónica Rosáceas 064 Persea americana Palta Lauráceas 104
Olivo Olea europea Oleáceas 098 Phoenix canariensis Palmera phoenix Palmáceas 106
Ombú P h y t o l a c c a dioica Fitolacáceas 110 P h o e n i x dactilífera P a l m e r a datilera Palmáceas 108
Palmera d a t e r a P h o e n i x dactilífera Palmáceas 118 P h y t o l a c c a dioica Ombú Fitolacáceas 110
P a l m e r a real O r e o d o x a regia Palmáceas 100 Piptadenia columbrina A c a c i a vilca Leguminosas 112
Palmera phoenix Phoenix canariensis Palmáceas 106 P l a t a n u s acerifolia P l á t a n o hoja d e a r c e Platanáceas 114
Washingtonia Washingtonia robusta Palmáceas 138 P o i n c i a n a regia ( D e l o n i x regia) Poinciana regia Leguminosas 116
Palo borracho Chorisia speciosa Bombacáceas 062 Polilepsis r a c e m o s a Quinoal Rosáceas 118
Palo verde Parkinsonia aculeata Leguminosas 102 Populus deltoides A l a m o carolino Salicáceas 120
Palto P e r s e a arneriana Lauráceas 104 P o p u l u s nigra itálica Alamo chileno Salicáceas 122
Plátano hoja d e arce P l a t a n u s acerifolia Platanáceas 114 Quercus robur Roble c o m ú n Fagáceas 124
Poinciana regia P o i n c i a n a regia ( D e l o n i x r e g i a ) Leguminosas 116 Saüx b a b y l o n i c a S a u c e llorón Salicáceas 126
Roble c o n . n u Q u e r c u s robur Fagáceas 124 Salix h u m b o l d t i a n a Sauce común Salicáceas 128
Sauce común Salix humboldtiana Salicáceas 128 Schinus molle Molle Anarcadiáceas 130
S a u c e llorón Salix babylonica Salicáceas 126 Spathodea campalunata Spathodea Bignoniáceas 132
Spathodea Spathodea campalunata Bignoniáceas 132 Switeana macrophila Caoba Meliáceas 134
Tipa T i p u a n a tipu Leguminosas 136 T i p u a n a tipu Tipa Leguminosas 136
Topa O c h r o m a lagopus Bombacáceas 096 Washingtonia robusta Palmer washingtonia Palmáceas 138

Capitulo 2 39
38 Arquitectura Paisajista
ACACIA MACRACANTHA
"HUARANGO
Nombre V u l g a r : "Huarango" Familia: Leguminosas
Otros Nombres: "Faiqe", "espino", "taque" Lugares: Perú

TIPO Y ORDEN
Arbol bajo, de valor foliar como ornamental, nativo del Perú y Ecuador.
De follaje muy extendido, crece en forma espontánea en muchos lugares
semiáridos de la Costa, Sierra baja y Sierra media.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Semidenso, c o m o " sombrilla" extendido y un poco pendiente
en los extremos, colorverde grisáceo oscuro. Ramas espinosas.
Tronco: Erecto o sinuoso. Corteza gris perduzca.
Raíz: Pivotante. De gran profundidad y desarrollo.
Hojas: Semipersistentes, alternas, compuestas (bipennadas) por
pequeños folíolos de color verde oscuro.
Flores: Pequeñas, de color amarillo dispuestas en cabezuelas
Fruto: Legumbre pequeña de 3 ó 4 cms., aplanada, curva y pulposa.
Sin interés ornamental

RECOMENDACIONES DE USO
Valores destacados: La copa de color oscuro, presenta una textura rugosa,
forma aparasolada y su follaje semiralo, de hojas pequeñas y
compactas dándole un bello aspecto.Produce sombra media.
Cuando adulto su follaje pende casi hasta el suelo.
Lugares apropiados: En bosque ribereños de los valles de la costa e
interandinas y como cercos de terrenos de cultivo. Para
• contensión de barrancos, de tierra suelta y en donde por
diversas razones se necesita plantas de poco cuidado y
cultivo. Se puede poner aislado pero se presta para grupos en Acacia famisiana llamada " Pashaco",
terrenos pobres, también para parques rurales.
Acacia loretensis llamada " Pashaco",
Clima: Templado y cálido. Acacia paniculata llamada " Pashaco",
Terreno: Prefiere los suelos profundos, de origen aluviónico o eólico. Acacia poliphylla llamada " Pashaco negro'
Crecimiento:Rápido LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
Cultivo: Se produce por semillas. No requiere cuidados. Necesita de J a r d í n B o t á n i c o d e la U . N . M . S . M
poda de limpieza. De formación cuando se desea levantar la J a r d í n B o t á n i c o d e la U N A . L a M o l i n a
copa. No exige riego regular ni abundante. Parque Federico Blume

OTRAS ESPECIESA/ARIEDADES PlAIÍTACIO«l 1 1 1


ITJUATJÜN Ligero y Ten-pedo
PuUA
Acacia uarango conocida también como "Huarango" ^(JRVWI
«¡CHUCA»*
1
1 profundo Ó y cálido

WWOUWCA VIRAM) PRIMAVERA CUMA


OKX>OC*
OTOSO

40 Arquitectura Paisajista Capitulo 2 41


ACACIA SEMPERFLORENS
Nombre Vulgar: Mimosa siemprenflor Familia: Leguminosas

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar y floral de gran valor ornamental, propio de regiones
subtropicales de Africa, de Australia, América Central y de la Costa de Asia.
Su desarrollo es de 6 a 10 metros de alto y de 5 a 6 metros de diámetro.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Es disperso y está irregularmente distribuido, ramas débiles
que se quiebran fácilmente. Es de color verde medio y con
flores amarillas que se destacan fuertemente en la época de
floración.
Tronco: Es de corteza lisa, color verde o pardo claro.
Raíz: Pivotante pero un tanto superficial.
Hojas: Persistentes, simples, alternas, estrechas, lanceoladas, de 10
a 12 cms. de largo, de color verde medio.
Flores: Son bolitas de 5 m m . de diámetro, de color amarillo pálido.
Fragantes, agrupadas en racimos al extremo de las ramillas.
Aparecen casi todo el año, pero nunca distribuidas en floración
total, excepto a fines de invierno y comienzos de verano.
Fruto: Legumbres largas y delgadas sin interés ornamental.

RECOMENDACIONES DEUSO
Valores destacados: Por su sombra media, es muy útil para proteger del
sol a otras plantas delicadas. Su floración amarilla todo el año
la hace muy decorativa.
Lugares apropiados: Muy decorativo en jardines de regulartamaño y calles
anchas, pero en lugares donde llueva porque su follaje acumula
mucho polvo. En Lima no se desarrollan bien porque parece
que la ataca una enfermedad en las raíces.
Clima: Templado. OTRAS ESPECICESA/ARIEDADES

Terreno: Crece en suelos pobres, aunque requiere cierta cantidad de Acacia decurrens, también conocida como " mimosa" se diferencia del
fosfatos en el suelo para florecer todo el año. descrito en que sus hojas son compuestas por foliólos muy
pequeños bipennadas y mayor intensidad en su floración.
Crecimiento: Rápido.
A. longifolia, soporta el suelo calizo.
Cultivo: Se produce por estacas o semillas. Requiere poda regular de
mantenimiento, formación y limpieza. La ataca una enfermedad HANTAUON r i i i
a las raíces que la deteriora mucho. FOLIACION
Ligeros A Tennpbcbs
PÜOA 1 | 1 1 1 1 1 i ]
MIRACION 1 1
IVIERNO PRIMAVERA
\ EXWJ6IQÍ*!
MWOUXSCA VERANO 5IJEL0 C
. UMA
42 Arquitectura Paisajista Capitulo 2 43
ACER NEGUNDO ACER"

Nombre Vulgar: "Acer" Familia: Aráceas

Otros Nombres "Ash-Le aved maple"

"Erable Negundo"

TIPO Y ORIGEN

Arbol foliar, de 10 mts.de alto, de E.E.U.U. y Méjico.

C A R A C T E R I S T I C A S FISICAS

Follaje: Esférica, densidad media,

Tronco: Recto con semiformaciones jóvenes, niveles y glóbulos.

Raíz: Media

Hojas: Caducas, compuestas de 3 a 5 foliólos, ovado acumínedol de


5 a 10 cms.de borde dentado y foliólo terminal trilobulodo.
Flores: De color verde amarinado, sexos separados, aparecen antes
que las hojas.

Fruto: Samara alada en grupo de a dos.

RECOMENDACIONES DE USO
Valores destacados: Su follaje es cambiante según la estación, la textura
es media y no muy densa.

Lugares apropiados: Parques y jardines grandes como cortaviento.

Crecimiento:Rápido

Cultivo: Muy rústico, requiere un poco de humedad

L U G A R E S D O N D E HAY E S P E C I E S T I P I C A S

Parque de la Reserva.

44 Arquitectura Paisajista
ARAUCARIA BIDWILLII
"ARAUCARIA AUSTRALIANA"
Nombre Vulgar: "Araucaria Australiana" Familia: Araucariáceas (Clase coniferas)
Otros Nombres: "Bunya bunya" Lugares: Australia
"Pino bunya" Argentina
"Araucaria bidwillü" Francia
"Araucaria" E.E.U.U.

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar grande de unos 20 mts. de alto y 10 mts. de diámetro oriundo
de Australia.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Semidenso, Copa ovoide piramidal, de gran simetría radial,
con ramas verticiladas desde la base, de desarrollo horizontal
pero pendientes en los extremos. Color verde oscuro.
Tronco: Monopódico, corteza persistente, color pardo oscuro rugosa y
fisurada.
Raíz: Fasciculada, profunda.
Hojas: Perennes, coriáceas, lanceoladas, dentadas, agudas y
punzantes. Color verde oscuro brillante. Dispuestas en largas
ramas.
Flores: No destacan. Especie dioica, flores masculinas en amentos
terminales cilindricos de unos 15 cms. de largo por 15 cms de
ancho. Las femeninas son grandes, esféricas con bráctea
madre uniovulada.
Fruto: Conos oblongos del tamaño y forma del coco pero con
escamas y de unos 6 kilos de peso. Al caer se desintegra y
contiene semillas gruesas ovoides de 4 cms. de largo, de color Crecimiento: Rápido, alcanza su máximo desarrollo a los 30 años.
ciaro.
Cultivo: Se propaga fácilmente por semillas, en otoño, en seguida en
vez de caer al suelo; el transplante se debe hacer después de
R E C O M E N D A C I O N E S DE U S O 3 años de edad y con terrón. No es exigente en cuanto a riegos
Valores destacados: Su gran tamaño y forma piramidal relativamente y cuidados; no necesita poda excepto para hacer una limpieza.
invariable, conserva sus ramas inferiores que llegan hasta el
suelo. Su follaje verde oscuro brillante se presta para OTRAS ESPECIES / VARIEDADES
consorciarse con otras plantas de menor tamaño y colores
contrastantes. A agustifolia llamada "Pino de Brasil" se desarrolla en climas medianamente
secos; su follaje es más claro que el descrito y su corteza es lisa de
Lugares apropiados: Aislado en espacios muy grandes como jardines, color rojo-tostado, sus ramas bajas se desprenden quedando su
parques y bosques, sobre prados naturales o hierbas de copa alta. También se le conoce como "araucacia de misiones" en
cobertura. Para relacionar volúmenes grandes con pequeños. Argentina.
En grupos de tres a cuatro ejemplares (Contemplando
equidistancia razonable) en rincones de un prado. Para formar A imbricata o araucana, originaria de Chile, de unos 10 mts. de alto.
bosques cercanos al mar. Para lugares de 30-500 mts. s.n.m. A.brasiliensis originaria del Brasil, copa ovoide de unos 20 mts. de alto.
Clima: Sub-tropical. Prefiere clima marítimo y humedad atmosférica.
PLANTACION I I I I I I Profundos
Terreno: Poco exigente en suelos, prefiere los franco arcillosos algo POIIACWN
«JOA 1 Franco- Templado
profundos, permeables y fértiles. No crece bien en los suelos (UJMCIW !
I I
¡I Arcillosos ó
calcáreos. MWOIO&CA vtRANo l oroSo «Memo 1 P«»4A«IW 5W hlMUOAO

46 Arquitectura Paisajista
Capitulo 2
ARAUCARIA DE NORFOLK
ARAUCARIA EXCELSA
'.ombre Vulgar: "Araucaria de Norfolk" Familia: Araucariáceas
C:ros Nombres: "Pino", "Arbol de Navidad" Lugares: Perú
"Norfolk Island Pine" EEUU
"Pino de Norfolk" España

TIPO Y O R I G E N
Arbol foliar grande de unos 25 mts. de altura y 8 mts de diámetro,
ciginark) de las islas Norfolk, muy difundida en todo el mundo.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Forma cónica, de ramas horizontales, dispuestas en un solo
plano alrededor del tronco en forma de estrella. Sombra
media. Color verde medio que se podría considerar invariable.
Tronco: Monopódico o fluyente, oscuro casi negro, corteza rugosa y
hendida.
Raíz: Fasciculada profunda.
Hojas: Persistentes, gruesas, sentadas agudas, de 1 a 1.5 de largo
anchas en la base, curvas en las puntas y algo punzantes.
Color verde medio.
Flores: Sin interés ornamental.
Fruto: Sin interés ornamental. Cono pequeños. Semillas no
comestibles pero fértil, se fructifica en cultivos.

RECOMENDACIONES DE USO
Valores destacados: Su forma regular, simétrica y gran tamaño la indican
como la preferida de las araucarias para arborización con Cultivo: Se reproduce por semillas y estacas. Se debe transplantar con
elementos regulares. Después de 10 o 15 años su valor •' C h a m p a " . No necesita mucho cuidado. No requiere poda
ornamental disminuye un poco porque empieza a perder las exceptodelimpieza.Eltamañodependemuchode la exposición
ramas inferiores. solar, en interiores crece bien pero poco en altura por lo que
se le puede cultivar en macetones.
Lugares apropiados: Individualmente para destacar o marcar un ingreso.
En fila para un camino vehicular, paseo peatonal o carretera
rural, etc. Agrupado con otras coniferas de color más oscuro OTRAS ESPECIESA/ARIEDADES
se obtiene contraste de coloración en su follaje. Se puede A agustifolia.
cultivar en macetas como planta de interior. Cerca al mar crece
A araucana (A. imbricata), originaria de Chile, de forma cónica regular y de ramaje
bien si existe lluvia sino hay que protegerla de la brisa marina
directa con un cerro, edificio u otro elemento. un tanto imbricado.
A brasiliensis. De copa muy alta, de ramas alargadas algo colgantes, requiere
Clima: Templado, requiere cierta humedad en el ambiente, prefiere
clima marítimo. Resiste la brisa del mar. clima cálido

Terreno: Suelos pobres o áridos. PIAKTACIOIL Aridos


Templado
RXIACION
Ó V
Crecimiento: Relativamente rápido. ¡JMftCMN

VtftANO OTOftO
1

•cvtowo POIMAVEfU
ligeros
pobres
SUft-0 HUVHMO CUMA '
*
Capitulo 2
4S Arquitectura Paisajista
CASUARINA EQUISETIFOLIA "CASUARINA"
Nombre Vulgar: "Casuarina" Familia: Casuarináceas •<>WS'í.
Otros Nombres: "Pino Australiano" Lugares: Pto. Rico.
"Pino de Australia" España.
"Australian Pine" E.E.U.U.
"Hersetail Tree" Islas Fidji.
"Beefwood", "Nokomoko"

TIPO Y ORIGEN
Arbol ornamental de valor foliar, de unos 15-20 mts. de altura. Nativo i? » .<.
de Australia, Islas del Pacífico y el sur de Asia.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Difuso, muy irregular, de ramas y ramillas colgantes que se
mueven mucho con el viento. Es de color verde ceniza claro.
Resiste al viento. Se parece a las coniferas pero no es.
Tronco: Derecho, su corteza es de color marrón grisácea hendida.
Raíz: Pivotante, profunda, bien penetrante.
Hojas: Persistentes. Aparentemente filiformes, semejantes a la de
los pinos. En realidad las hojas son escamas diminutas que
cubren las ramillas. Color verde ceniza opaco.
Flores: Numerosas, pequeñas, muy simples, sin pétalos ni cépalos.
Color castaño claro.
Fruto: Es múltiple y de color marrón brillante. Conos pedunculados
de 12 mm de diámetro. Sin valor ornamental.

R E C O M E N D A C I O N E S DE U S O
Valores destacados: Proteje bien contra los vientos. En las zonas rurales
se le usa para proteger a los cultivos. Su follaje acumula
mucho polvo sobre todo en los lugares donde no llueve.
Lugares apropiados: Este árbol es uno de los que resiste mejor el viento.
Alineado o en grupos como cortinas protectoras de viento, se
puede sembrar muy pegado uno al otro, de preferencia en
zonas rurales donde llueve regularmente. De 0 - 2,800 mts,
s.n.m. en casi todo el territorio nacional. OTRAS ESPECIES
Clima: Templado. C.Cuninghamiana, es la más difundida en nuestro medio, a diferencia del descrito
su ramaje empieza desde la base, los conos son más chicos.
Terreno: Profundos y frescos; crece en suelos pobres, aunque lo hace
mejor en los arenosos; soporta los salinos y calcáreos. C.Stricta, más chica que la descrita 7 y 8 mts de alto.
Cultivo: Muy rápido. Se produce por semillas en almacigo, transplantada PLANTACION
de 30 cmt. o en bolsas durante todo el año; también a raíz FOLIACION
POQA Cuakjjera Templado
1 1
desnuda o con champa de 2 a 3 mts. de altura. Requiere poda FLORACION ó
deformación, resiste la severa retoñando fácilmente. No exige KCmUCKH VtHAKO INVURHO PKMAVQW
rflaocoíicA orofio SUELO HUA4E&AO
cuidados, riegos regulares ni abundantes.
Capitulo 2 51
50 Arquitectura Paisajista
CEDRELA ODORATA
Nombre Vulgar: "Cedrela" Familia: Meliáceas
Otros Nombres: "Cedro de Altura" Lugares: Perú
"Cedro Macho" "Cedro de España" España
"Cedro Hembra" Pto. Rico.
"Cedro Colorado" "Cedro de Altura" Costa Rica
"Culche" México.
"Amaerican Cedar" E.E.U.U.

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar de unos 18 mts. de alto nativo de las antillas y trinidad
Tobago. En su medio esta especie puede alcanzar unos 30 mts. de alto.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Tupido, copa de gran desarrollo, color verde intenso muy
hermoso.
Tronco: Derecho, corteza color pardo claro fisurada.
Raíz: De gran desarrollo, ramificada no muy superficial ni profunda.
Hojas: Caduca, alternas, compuestas de 25 a 50 cms. de largo,
pennadas con foliólos de bordes enteros oval lanceolados
color verde intenso.
Flores: Panículas florales blanco verdosas, aromáticas. No destacan.
Fruto: Cápsula leñosa blanquecina, ovoide, no destaca.

RECOMENDACIONES DE U S O Cultivo: Se reproduce por semillas y estacas leñosas. No exige mucho


cuidado; requiere poda regular(puede ser severa) deformación.
Valores destacados: Su porte majestuoso, textura más o menos gruesa de Riego regular, en primavera y verano.
su follaje un tanto pendiente lo convierten en una especie
preferida para zonas urbanas entre los árboles foliares. OTRAS ESPECIES
Presenta dos aspectos: con hojas y totalmente defoliado. Cedrela herrerae, llamada "Atoe cedro" hay en Cuzco y Apurimac.
Lugares apropiados: Se utiliza en avenidas muy anchas, parques y Cedrela huberic, llamada "Cedro blanco" , C.longipetiolulata, conocida como
plazas.Debe de estudiarse la proporción del árbol en relación "Cedro blanco".
con el ambiente en que se planea introducir, teniendo cuidado
de no acercarlo mucho a veredas o losas que pueda afectar si Cedrela macrocarpa. llamada "Cedro colorado" existe en Loreto.
no encuentra suelo profundo. Crece en Lima y Loreto. Desarrolla
espontáneamente en la selva del Perú. LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
- Parque Central de Miradores
Clima: Tropical pero crece bien en los subtropicales. - Plaza de la Inquisición.
Terreno: Crece en los suelos profundos de consistencia suelta. PLANTACION I I

*
POUACION Francos
A
Crecimiento: Rápido durante los primeros años, aunque luego lo hace más POO* I I y ¿ i Tropical
lentamente. aCWACMN profundos
Nunmodi
P«SJ0L0«IC« VtRANC PRIMAVERA M M HUMEDAD ...CUMA IWJSW"

52 Arquitectura Paisajista Capitulo 2 53


CERATONIA SILICUA "ALGARROBO EUROPEO
Nombre Vulgar: "Algarrobo europeo" Familia: Leguminosas
Otros Nombres: "Carob" Lugares: E.E.U.U.
"Caroubier" Francia

TIPO Y ORIGEN
Arbol ornamental de gran valor foliar, siempre verde, pertenece a la
sub-familia de las cesalpináceas. Al parecer es nativa del Mediterráneo
oriental.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Semidenso. De color verde oscuro brillante. Cuando adulto las
ramas se inclinan hacia el suelo, dando aspecto de mata.
Tronco: Sinuoso, corteza de color gris morada, lisa.
Raíz: Pivotante, profunda, gruesa, de gran desarrollo
Hojas: Persistentes, compuestas, pinnadas, simétricas, formadas
por dos a seis pares de foliólos coriáceos, ovalados, lampiños
y brillantes en la cara superior que es más verde que la inferior.
(De color oscuro grisáceo).
Flores: Apétalas. En inflorescencias masculinas o femeninas en plantas
separadas. Hay también flores hermafroditas. Las masculinas
son amarillentas, en racimos de hasta 10 cms. de largo; las
femeninas son verdosas.
Fruto: Vainas, levemente achatadas, dulces y nutritivas, de uso
medicinal e industrial. Se producen al año siguiente de las
flores. Sin interés ornamental.

R E C O M E N D A C I O N E S DE U S O
Valores destacados: En los ejemplares viejos las ramas se inclinan al
suelo, dejando un espacio muy protegido; las ramas nuevas
crecen sin engrosar lo que se utiliza para dirigirlas como si
fuese techo vegetal controlado. La copa tiene textura fina y Cultivo: Se propaga por semillas, estaca, acodo e injerto. Resistente a
brillante. Por la densidad de su follaje constituye un volumen las adversidades. No exige riego regular ni abundante. Poda
verde no transparente. de limpieza y formación eventualmente.
Lugares apropiados: Aislado se puede plantar en jardines medianos.
OTRAS ESPECIES
Asociado, en parques y plazas. En Lima se desarrolla muy
bien. Esta especie es única en el género Ceratonia, se le conoce con el
Clima: Crece bien en climas templados. nombre de algarrobo pero no es el piurano (Prosopis juliflora) que es el de
origen americano.
Terreno: Prefiere los sueltos, bien aireados y profundos.
PLANTACION I I I I !
Crecimiento: Muy lento, a los 6 años no mide más de 2 cms. Su período de FOLIACION Ligeros
crecimiento puede durar de 40 a 50 años. POOA
FLORACION
FRUCIIBCXWt
I
I
I !
profundos) ó 4> Templado
PFWCLOWCA VERANO QTOflO INVIERNO PRIMAVERA SUELO W IMITAD CUMA EXPOÜCiCN

54 Arquitectura Paisajista Capitulo 2 55


CINAMOMUN CAMPHORA "CANELO"
Nombre Vulgar: "Canelo" Familia: Lauráceas
Otros Nombres: "Cinamono" Lugares: Perú
"Camphor tree" E.E.U.U.
"Alcanfor" España

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar, fragante y pequeño de unos 6 cms. de altura. Nativo de la
China y Japón. Su follaje persistente y de tonalidades diversas en su copa
le dan un aspecto interesante.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Denso, forma esférica regular. Al final del invierno y en la
primavera se torna verde y purpúreo y amarillento. En verano
y otoño es verde brillante.
Tronco: Generalmente recto y corto. Corteza grisácea.
Raíz: Pivotante, media.
Hojas: Persistentes, simples, opuestas y posteriormente alternas,
color verde brillante con el envez amarillento.
Flores: No destacan. Pequeñas de color blanco amarillento, apétalos
en inflorescencia (racimos de flores) al estremo de las ramillas.

Fruto: Dupra pequeña, negra al madurar. Sin interés ornamental.

R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Valores destacados: Su follaje es esférico, regular siempre verde, de
diversos tonos que van del verde purpúreo al amarillento
siempre brillante y de olor característico agradable.
Lugares apropiados: Es apropiado para ser usadodediversasdisposiciones
en espacios medianos y pequeños; dada su proporción se
adapta muy bien en ambientes urbanos. Como calles, avenidas,
plazoletas.
Clima: Templado.
Terreno: Prefiere los sueltos o arenosos pero crece bien en cualquiera.
Crecimiento:Lento.
Cultivo: Se reproduce por semillas, también se propaga por acodo LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
basal. No es exigente en cuanto a la periodicidad de los riegos.
Av Arequipa, cuadras 1 a la 7
Resiste bien las variaciones (exceso o carencia) de agua.
Jardín botánico de la U.N.M.S.M.
Requiere tan sólo poda de limpieza.
PLANTACION. I I I I
LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS: FOLIACION
Suelto
P00» _ _ J _ _ 6 Templado
Av. Arequipa, cuadras 1 a la 7. FLORACION cualquiera ó é

RUCTIflCAÍlüll
Jardín botánico de la U.N.M.S.M. PÍBICLOSICA VERANO OTOÑO WVFRTO MMAVEM SUtLO HUMEDAD CUMA BtPOBMM
56 Arquitectura Paisajista Capitulo 2 57
COCOS NUCIFERA COCOTERO"
Nombra Vulgar: "Cocotero" Familia: Palmáceas

TIPO Y ORIGEN
Arbol frutal y ornamental, que en todos los países tropicales de origen
Americano cuyo tronco puede llegar a alcanzar 20 a 30 mts. de altura. Es
una palmera propia de climas cálidos y crece en nuesta costa norte.

CARACTERiSTICAS FISICAS
Follaje: Formado en la corona del tronco por unas 12 hojas grandes;
las inferiores colgantes y las superiores erectas.
Tronco: 20 a 30 mts. de altura, (dependiendo del clima), delgado,
esbelto marcado por cicatrices anulares separadas.
Hojas: Persistentes, pennadas, de 4 a 6 mts.de largo, de color verde,
el peciolo, hallase rodeado en la base por un tejido pardo.
Flores: En espádice ramoso en la axila de las hojas, de 2mt. de largo,
rodeado por una espata.
Fruto: Drupa (del tamaño de una cabeza humana llamado "coco")
recubierto por un tejido fibroso que envuelve en casco duro,
leñoso.

RECOMENDACIONES DE USO
Valores destacados: Produce buena sombra en la orilla del mar (y da fruto
sólo donde hay exposición solar completa). Su presencia por
grupos da un aspecto tropical y tranquilidad.
Lugares apropiados: Cerca del mar (en la orilla). Aislado, alineado o en
grupos, como es un árbol que da sombra cerca del mar, es
incomparable. Es preferible colocarlo en lugares amplios
donde le pueda dar el sol todo el dia.
Clima: Propio de sitios muy cálidos arriba de 22°C (costa norte del
Perú y en Tarapoto). Pero también viven en los sub-tropicales
aunque no producen frutos, crecen en atmósfera salina del
clima marítimo.
Terreno: Sueltos, salitrosos y húmedos.
Crecimiento: Lento
Cultivo: Se produce por semilla-cuando se entierra la semilla, en los
lugares donde hay más, se coloca un puñado de sal debajo. No H = 2 0 a 3 0 mts.
requiere cuidado y cultivo excepto poda de limpieza.
PLANTACION I I I I I
LUGARES DONDE HAY E S P E C I E S TIPICAS FOLIACION Suelto y
Cálido
POOA

. En Piura, Tarapoto y Bagua «.ORACION


psumscAcioK
I Húmedo é
MWOLOSK* VERANO I OTOÑO •MERMO PRÍAAVfRA SUELO MUMfDAO _ CUMA EWVW.X»!

58 Arquitectura Paisajista Capitulo 2


CUPRESSUS SEMPERVIRENS
Nombre Vulgar: "Ciprés" Familia: Cupresáceas
Otros Nombres: "Ciprés de cementerio" Lugares: Perú
"Cypres d' Italie". "Cypress" Francia, E.EU U

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar de gran altura, de 15 a 20 mts. en forma columnar y rigidez
arquitectónica, propia de la región mediterránea.

C A R A C T E R I S T I C A FISICAS
Follaje: Forma columnar, ramas levantadas en todas las direcciones,
denso desde la base, color verde gris oscuro.
Tronco: Recto, Su corteza es de color marrón grisácea, algo escamosa.
Raíz: Fasciculada, desarrollo mediano. No es superficial (No rompe
veredas o manposteria cercana).
Hojas: Persistentes, pequeñas, romboidales, de color verde oscuro.
Flores: No destacan.
Fruto: Conos esféricos, de 3 a 4 cms. de diámetro formado por
escamas de color grisáceo. No destacan.

R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Valores destacados: Su forma piramidal, de gran-tamaño, su follaje
persistente con textura fina, invariable ante cambios de
estaciones, coloroscuro, así como la sensación de tranquilidad
que denota. Se usa en cementerios, por su follaje inmóvil ante
la fuerza del viento.
Lugares apropiados: Aislado para destacar un punto o marcar un ingreso.
En alineaciones acentúa una perspectiva o sirve para dirigir la
visión a un lugar de interés: como cerco vivo. Plantados muy
juntos se crea un límite o fondo para delimitar espacios. OTRAS ESPECIES
También aislado en jardines, calles, avenidas, para marcar C sempervirens 'stricta". de 10 a 15 mts. de altura, copa cilindrica, simétrica y
puntos específicos. Uno al lado de una edificación de carácter acuminada en el ápice.
horizontal acentúa por contraste su horizontalidad.
C sempervirens 'horizontalis". menos de 10 mts de alto, de copa amplia redondeada
Clima: Templado, soporta la atmófera de las ciudades, la sombra de en el extremo y diámetro mayor que la anterior. Se presta para cercos
otros árboles y vientos incluso salinos, pero no soporta las podados.
heladas.
C. macrocarpa, conocida como "ciprés de cerco" de follaje más inrregular que el
Terreno: Crece bien en cualquier tipo de suelo, pero prefiere los descrito, se utiliza para cercos recortados.
profundos y francos Resiste los secos y salitrosos.
Crecimiento: Rápido en los primeros años, luego lento. L U G A R E S D O N D E HAY ESPECIES T I P I C A S :
Av. Javier Prado oeste
Cultivo: Se reproduce porsemillas, resiste la poda severa especialmente
la de formación. Aunque en realidad solo requiere poda de PtANT ACION I I I
limpieza. Puede crecer en sombra y a media exposición solar, FOLIACION Francos
Templado
pero prefiere la plena. No necesita mucho riego incluso POOA
FLORACION
Profundos. Ó
soporta épocas de sequía. fSjciwurwi
PFW0L06ICA VÍ.RANO 9TC$Q *VE.P.i<C SUELO HUMEDAD CUMA. erado*.
60 Arquitectura Paisajista
Capitulo 2 61
CHORISIA SPECIOSA
Nombre Vulgar: "Palo borracho" Familia: Bombacáceas
Otros Nombres: "Ceibo" Lugares Perú
"Floss silk tree" E.E.U.U.
"Palo borracho" "Samohú" Argentina

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar y floral mediano, de alrededor d e 1 2 m . d e altura, hermoso.
Nativo de Sud América (Brasil) y de la zona chaqueña al norte de la
Argentina. También árbol moderable, usado por su gran flotabilidad en la
confección de botes.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Poco denso, las ramas desarrollan casi horizontalmente con
distinta longitud, formando un conjunto un tanto irregular, de
color verde amarillento. Se defolia completamente cuando
empieza la floración.
Tronco: Recto, abultado típico en la parte inferior, espinoso y color
verde,
Raíz: Superficial. Requiere de unos 4 metros libres.
Hojas: Caducas, compuestas, palmíferas, se componen de 4 a 7
folíolos ovalados y dentados: el peciolo es largo. Pubescentes
por el envéz. Color verde claro.
Flores: Grandes, compuestas de cinco pétalos libres, son solitarias y
hermafroditas de color rosado muy vistoso. La floración es
abundante y completa.
Fruto: Cápsula verde colgante, constituido por multitud de semillas
negras y duras rodeadas de fibras blancas como el algodón. Terreno: Es rústico en cuanto a suelos pero prefiere los francos.
Destacan pero no tienen valor ornamental.
Crecimiento:Rápido.
R E C O M E N D A C I O N E S DE U S O Cultivo: Se reproduce por semillas o estacas leñosas. Requiere sólo
Valores destacados: Es un árbol decorativo sobre todo cuando se cubre poda de limpieza muy ligera no soporta la poda severa. Es
de flores de gran tamaño. Sus flores llenan el vacío que dejan suceptible al ataque de la langosta. Crece mejor cuando esta
sus hojas cuando caen, y tienen belleza sin igual. Esta planta expuesto plenamente al sol.
varía completamente, presentando tres aspectos bien
diferenciados durante el año: con hojas, con flores y sin flores OTRAS ESPECIES
ni hojas.
En nuestro medio hay tres especies: la descrita y la Chorisia insignes, con
Lugares apropiados: Formando grupos, en jardines grandes, en calles y
avenidas, en alineaciones más o menos protegidas del viento y flores blancas, Chonsia Intexgnfolia, llamada "Huimba Colorada".
orientadas de manera quetengan muchas horasdesol(perpendicular Hay también otra especie parecida: Ceiba pentandra, pero es más grande, de
al Este-Oeste), cuidando de que no sean cubiertas por sombras de unos 30 mts. de alto, de gran valor ornamental por su follaje, más no por sus flores,
edificios. Aisladamente, en espacios de tamaño mediano como como la descrita.
elementos de interés o para marcar ingresos. PLANTACION
FOLIACION
!I 1 1

Clima: Prefiere zonas subtropicales. No desarrolla normalmente en el A


Q
POOA 1 1 Francos Subtropical
frío. Es delicado a vientos fuertes. FLORACION w
1 1
PflSOOSC» VERANO OTOftQ INVERNC PRIMAVERA suao HUMEDAD CUMA EXTOeWON

62 Arquitectura Paisajista Capitulo 2 63


ERIOBOTRYA JAPONICA "NISPERO
Nombre Vulgar: "Níspero" Familia: Rosáceas
Otros nombres: "Neflier" Lugares: Francia
"Loquat" E.E.U.U.

TIPO Y ORIGEN
Arbol pequeño, frutal, usado también como ornamental en jardines y
huertos. Proviene de la China, pero se ha introducido a través de los tipos
cultivados en el Japón.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Regular, esférico, tupido, de color verde grisáceo.
Tronco: Derecho, corteza lisa, color marrón verdoso, se pela dejando
ver manchas anaranjadas.
Raíz: Profunda.
Hojas: Persistentes, grandes y simples, limbo lanceolado, alargado,
de consistencia dura, coriácea y superficie rugosa, con
nervaduras salientes, bordes fuertemente dentados, color
verde oscuro por el haz y grisáceo pubescente por el envés.
Flores: Blancas, fragantes, en racimos pubescentes de 15 cms. de
largo en la extremidad de las ramas.
Fruto: Drupa, redonda, de color amarillo, de 3 a 5 cms. de diámetro,
agrupada en racimos. Es comestible, de una pulpa blanquecina,
sabor agradable, aromático y contiene de una a cuatro semillas
de color pardo oscuro.

R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Valores destacados: De forma bien proporcionada, de hojas grandes,
brillantes y decorativas. La textura de su copa es gruesa por
el gran tamaño de sus hojas. Sus frutos destacan al finalizar
el invierno e inicio de la primavera.
Cultivo: Se reproduce por semillas. Poda de limpieza. Riego regular en
Lugares apropiados: 0 -3,000 mts. s.n.m. Es muy decorativo en jardines cantidad y frecuencia.
pequeños o medianos. También se puede plantar en
alineaciones en calles o parques, teniendo en cuenta que, VARIEDADES
como frutal, puede ser dañado por las personas al tratar de
coger los frutos. Existen variedades de hojas variegadas y de frutos más grandes pero no están
difundidas en nuestro territorio.
Clima: Templado. No resiste temperaturas menores de 10°C sobre
cero. Para obtener buena fructificación necesita de clima LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
templado o cálido. Conquistadores, cdra. 8 de Miraflores.
Terreno: No tiene exigencias especiales en cuanto al terreno. PLAKTACION I I I
KXtACKIN Templado
a
Franco
Crecimiento: Medio. PODA i I o cálido
FLORACION
PÍWOUSICA «•BAÑO OTOÑO INVIERNO | PRMAVÍRA suao HUMEDAD CUMA EXPOSICION

64 Arquitectura Paisajista Capitulo 2 65


ERITRINA CRISTA-GALLI "ERITRINA"
Nombre Vulgar: "Eritrina" Familia: Leguminosas
Otros N o m b r e s : "Eritrina roja" "Cresta de gallo" Lugares: Perú
"Seibo" "Ceibo" Argentina
"Cook spur" "Coral tree" E.E U.U.

TIPO Y ORIGEN
Arbol floral y foliar pequeño difundido como ornamental en lugares de
clima templado, es nativo de Sudamérica (Brasil, Argentina, Uruguay). La
flor de esta especie es considerada flor nacional en la Argentina.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: De ramificación irregular, levemente pendular, semidenso de
color verde medio, las ramas jóvenes de color marrón rojizo.
Tronco: Sinuoso. Corteza marrón grisácea, rugosa.
Raíz: Pivotante y profunda.
Hojas: Caducas, compuestas por tres foliólos, palmiformes con
espinitas en el pedúnculo. De bordes enteros, oval-lanceoladas,
color verde medio.
Flores: En grupo, racimos terminales pequeños con pedúnculo largo,
color rojo oscuro, aterciopeladas. Hermafroditas. Son bien
visibles.
Fruto: L e g u m b r e , larga a v e c e s e n c o r v a d a , no se abre
espontáneamente y contiene semillas oscuras y cilindricas.
Sin interés ornamental.
Crecimiento:Rápido.
R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Cultivo: Se reproduceporsemillas plantadas en primaveraquegerminan
Valores destacados: Este árbol tiene aspecto original por el tortuoso en almacigos o por estacas que se plantan en invierno.
crecimiento del tronco y ramas. Sus hojas de c o l o r " verde Requiere poda de limpieza y formación cuando agosta. Riego
olivo" forman compactos grupos en el extremo de las ramas regular, no excesivo, el suelo debe poder conservar humedad.
sin llegar a ocultar el enjambre de ellas. Las flores de un rojo Se puede transplantar a raíz desnuda.
muy intenso destacan por contraste armónico sobre el verde
de la copa. Presenta dos aspectos bien definidos: con hojas y OTRAS ESPECIES / VARIEDADES
flores, y totalmente desnudo.
Eritrina falcata, De flores color rojo pálido, de mayor tamaño (15 mts de alto) que
Lugares apropiados: Muy ornamental en parques, plazas y espacios en la especie descrita
proporción a su porte. Es preferible hacer plantaciones
individuales buscando plantas que complementen con ellas.
Es ideal para arborización de lagunas, lagos artificiales y L U G A R E S DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
estanques. En parques se puede utilizar para la formación de Parque de la Reserva
grupos con tres o cuatro especies.
PLANTACION I i 1
FOLIACION I
Clima: Templado y algo húmedo. r-x>» Francos
1 1 Templado
FLORACION 1 1 •
Terreno: Se desarrolla mejor en los aluvionales, de consistencia suelta 1
y de preferencia húmedos. PFWCL06CA VERANO . oTafe ¡NVltRW: PftlMUvFRA SUELO Hf!MfI>AD EXPOSICION

66 Arquitectura Paisajista Capitulo 2 67


EUCALYPTUS GLOBULUS "EUCALIPTp SERRANO"
Nombre Vulgar: "Eucalipto serrano" Familia: Mirtáceas
Otros Nombres: "Bluegum" Lugares: E.E.U.U.
"Eucalito mocho" Perú

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar, maderable, alto, muy aromático, originario de Australia;
puede tener una altura de 30 metros y 4 mts de diámetro. Por las especiales
condiciones mineras de nuestro país, esta especie se ha difundido
enormemente en todo el territorio serrano conformando bosques maderables
reforestables. No es la especie más adecuada para reforestar nuestra
serranía-que debería hacerse a base de especies oriundas del lugar - pero
cuenta con créditos blandos de los bancos.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Globoso, semidenso, ubicado en la parte superior del tronco.
Es aromático. Su copa tiene un colorido variable desde el
verde azulado al rojizo.
Tronco: Recto como un poste, casi sin ramas gruesas.
Raíz: Media y superficial, extendida y muy poderosa.
Hojas: Persistentes, simples, limbo de forma falcada, de borde entero,
pecioladas. de color verde azulado, un tanto pendientes.
Flores: Amarillentas, de unos 3 cms. de ancho en los extremos de las
ramas. No destacan.

Fruto: Cápsula de 3 cms. de ancho, aromática. Sin interés ornamental.

R E C O M E N D A C I O N E S DE U S O
Valores destacados: Sus raíces pueden causar daño si algo está muy
cerca, es muy rústico y apreciado por su madera que se usa
en minería como vigas. Su porte esbelto con copa alta, hojas Cultivo: Se reproduce por semillas. En almacigos que son trasladados
persistentes de textura media con colorido variabley aromático. de 1, 2 o 3 años. Son resistentes a pequeños vientos pero
debe sembrarse en lugares donde no haya vientos muy
Lugares apropiados: Para constituir bosques, especialmente en la sierra fuertes porque puede afectar a las plantas haciéndolas crecer
baja; evitar la erosión y contener barrancos, con un torcidas e incluso matándolas. Resiste situaciones de sequía
espaciamiento de 6 x 6 6 6 x 4 intercalado. De 1,000 hasta extrema. Poda muy ligera de limpieza.
3,800 mts s.n.m. No es apropiado para uso urbano por varias
razones, entre otras por sus raíces superficiales. No se presta
OTRAS ESPECIES:
para tratarlo aisladamente ni alienado regularmente.
E. compacta, E. lehmani, E. polyanthemus
Clima: Templados o fríos. Es muy rústico y se adapta bien a £ viminalis, de hojas muy lanceoladas. E. leocoxyton E. sideroxilont
£. citriodora, con follaje con olor a limón E. rudis
cualquiera. £. maideni y E. kicaníea .(solo para la sierra) E. cinérea conocido como "Dólar de plata"
Terreno: Suelos compactos y medianamente húmedos. Resiste los PLANTACION I I I Pesados
secos y de montaña. FOLIACION Frió y

Crecimiento:Muy rápido, alcanza su desarrollo completo a los 10 años.


POCA
FLORACION
pobres
Ó templado T
mucnnaoi cualquiera
HWOLOOC* VERANO QTOfiQ XVltftNC PRIMAVERA SUELO HUMEDAD CUMA ExroeooN

68 Arquitectura Paisajista Capitulo 2 69


EUCALYPTUS ROSTRATA (Camaludensis)
Nombre Vulgar: "Eucalipto" Familia Mirtáceas
Otros Nombres: "Eucalipto ro|o" Lugares: Perú
"Redgum" E.E.U.U.

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar de gran tamaño. Nativo de Australia y Malasia. En general
las especies de éste género son de fácil propagación y bajo costo de
instalación, por lo que se ha difundido mucho en nuestro medio.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Frondoso, semidenso, irregular de aspecto pendular. Varía del
verde gris medio con tonos rojizos. Muy aromático.
Tronco: Tortuoso, de madera vidriosa, liza, aromática corteza de color
verde ceniciento, se desprende en largas láminas.
Raíz: Poderosa, superficial.
Hojas: Persistentes, anchas y azuladas, flexibles: al crecer se tornan
más duras de forma lanceolada y acuminada, de color verde
oscuro con tonos rojizos, de 10 a 15 cms. o más de largo.
Flores: Solitarias, o en grupos de 2 a 3, en pedúnculo corto. Sin interés
ornamental.
Fruto: Son bayas aromáticas y de propiedades medicinales Sin
interés ornamental.

R E C O M E N D A C I O N E S DE U S O
Valores destacados: Sirve para sanear terrenos pantanosos, pues las Cultivo: Se reproduce por semillas. Para que desarrollen bien, debede
raíces son ávidas de humedad, y también para formar grandes estar expuesto plenamente al sol. Poda de limpieza o de
cortinas contra los vientos reinantes. ( siempre y cuando no formación ( quitando el botón de crecimiento cuando la planta
sean muy fuertes). Aromatiza el aire con su olor tan peculiar, tiene un metro de altura para lograrfrondosidad en su copa. Se
Tienen el inconveniente de que al desprenderse sus hojas, debe transplantar con champa. Riego constante pero no
flores y frutos ensucian mucho abundante.
Lugares apropiados: Sobre todo para formar bosques (sembrar árboles
cada 6 u 8 metros de equidistancia en hileras distanciados a OTRAS ESPECIES / VARIEDADES
4 metros y desfasados uno de otro) en lugares donde el suelo
Existen alrededor de 300 especies de eucaliptos y muchas variedades de ellas,
es pobre y expuesto a la erosión. No se debe de sembrar en
todas de características similares, pero la más común en nuestro medio es el
calles aunque sean anchas (porque sus raíces traen problemas
£.rostrata en la costa y el £ glóbulos en la sierra.
a la larga), ni en sitios pequeños donde pueden quitar
luminosidad tampoco cerca de veredas ni muros.
LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
Clima: Requiere clima templado, aunque resiste el frío. E Robusta: Av, Arenales,altura de la embajada Británica
Terreno: Requiere suelos compactos y medianamente húmedos. Se da
PLANTACION.
bien en tierras bajas junto al mar. Es tolerante a la salinidad. FOLIACION CcmpactB
r TryMwspT
•immyac * -««««
Crecimiento:Rápido.
PUOA
FLORACION
; , |

Salinos 6 Templado

VERANO ._JÜ3fiO INVERSO PRIMAvERA SUELO HUMEDAS _£UMA_ EXPOSICION


70 Arquitectura Paisajista
Capitulo 2 71
FICUS CARICA "HIGUERA'
Nombre Vulgar; "Higuera" Familia: Moráceas
Otros nombres: "Higo blanco" "Higo negro" Lugares: Perú
"Common fig" E.E.U.U.
"Figuer" Francia

TIPO Y ORIGEN D = 6 m.

Arbol nativo de la región mediterránea. Muy cultivado en las regiones


templadas y subtropicales semiáridas como ornamental y frutal. Fue
introducida al Perú por los españoles.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Semitupido, muy ramificado. Cambia del color verde oscuro al
verde amarillento.
Tronco: Sinuoso. Corteza gris morada, lisa. Posee látex.
Raíz: Penetrante y poderosa.
Hojas: Caducas, simples y alternas; bordes sinuosos, formas variadas
en general tri o penta lobuladas, de color verde oscuro por el
haz y blanquecinas por el envés y textura rugosa.
Flores: Fructifican sin necesidad de ser fecundadas. No destacan.
Fruto: Dispuestas en infrutescencias llamadas siconos, de tamaño
variable (de 5 a 10 cms.) color morado purpúreo o verde claro.

R E C O M E N D A C I O N E S DE U S O
Valores destacados: Proporciona una agradable sombra. Su follaje necesita
riego por aspersión o lluvia porque acumula mucho polvo. En
invierno se defolia completamente lo que lo hace apropiada
para terrazas o patios pequeños que en verano tienen
demasiado asolamiento y en invierno poca luz.
Lugares apropiados:Para ornamentación dejardines particulares, o huertos.
No es conveniente para calles u otros espacios públicos en VARIEDADES
donde pueda ser deteriorado por el hecho de ser frutal.
Existen muchas variedades pero hay dos muy comunes en nuestro medio, que
Clima: Crece bien en climas templados y cálidos y algo secos. No son la negra y la blanca.
resiste los climas muy fríos.
Terreno: Es rústico en cuanto a suelos, soportando los calcáreos.
LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
Crecimiento:Rápido.
Campus de la U.N.A. La Molina
Cultivo: Se reproduce por estacas plantadas en primavera y por acodos .Museo de Historia Natural "Javier Prado".
colocados a principio del verano. Riego abundante en verano y
escaso en invierno. Soporta las sequías. Requiere poda anual, se FlAHTACION I
puede alzar la copa mediante la poda de formación o dejar su
FOLIACION
POOA
FLORACION
1 Ligero
Arido
Ó Templado
tendencia a formar una mata. Exige mucha luminosidad. F%icr«>aoil
PflWXOWCA VERANO OTWK PRIMA .WA suao HUMEDAD CUMA BTOffiOtl
72 Arquitectura Paisajista Capitulo 2 73
FICUS ELASTICA "CAUCHO"
Nombre Vulgar: "Caucho" Familia: Moráceas
Otros Nombres: "Iridian rubber plant" Lugares: E.E.U.U.

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar de gran tamaño puede alcanzar 20 mts. o más de alto. Su
tamaño es muy variable, dependiendo en gran medida de la cantidad o
tiempo de exposición solar. Se dice nativo de la India y Archipiélago Malayo.

C A R A C T E R I S T I C A S FISICAS
Follaje: Frondoso y denso de color oscuro brillante con brotes rojizos.
Tronco: Simpódico. Bien ramificado, corteza lisa y de color ceniciento.
Tiene látex.
Raíz: Fasciculada, superficial muy extendida.
Hojas: Persistentes, grandes, coriáceas, alternas, pecioladas,
oblongas,enteras de 15 a 25 cmt. de largo; duras de color
verde oscuro brillante, las hojas jóvenes están envueltas en
una vaina bráctea de color rojizo que cae al madurar.
Flores: Sin interés.
Fruto: Esférico de 3 cms. de diámetro, sin interés.

R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Valores destacados: Sus hojas grandes persistentes y lustrosas, lo hacen
altamente decorativo durante todo el año, aún en invierno.
Tienen un enorme porte y en la textura gruesa e ¡nrregular de
su follaje se llegan a distinguir sus hojas de aspecto tiezo.
Lugares apropiados: Nunca en calles, por sus raíces superficiales. Debe
estudiarse la proporción de este árbol en crecimiento libre. En debe colocar en lugares bien iluminados, pero no expuesto
espacios grandes como en parques ya que en el exterior logra directamente al sol.apartados de las corrientes de aire o
su máximo desarrollo. No es apropiado para lugares pequeños fuentes de calor; riego una vez por semana.
salvo que este en sombra ya que a pleno sol crece
enormemente. Se puede cultivar en interiores en macetas o OTRAS ESPECIES / VARIEDADES
macetones como elemento decorativo.
F Lyrata o "Pandereta", De hojas muy grandes y nervadas con bordes lobulados
Clima: Tropical, de humedad relativa alta y en los subtropicales
húmedos. F Benjamina, De hojas pequeñas.

Terreno: Ricos y húmedos. LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:


Crecimiento: Rápido cuando está expuesto al sol y lento a la sombra. - Caucho Blanco: Country Club de San Isidro
Cultivo: Se reproduce fácilmente por acodo aéreo y puede hacerse por - Hipódromo de Monterrico.

%
estaca. No exige muchos cuidados pero requiere riego regular PLANTACION I I I I Rico
en cantidad y frecuencia. Poda de limpieza. En interiores se FOLIACION Tropical o
POOA
«.ORACION
FSJCÜHCACMI
I
1 '
humlíero
4 subtropica

PB6AX0WCA UFANO OTOfc PHlUA'.íRA HUMtt-AC CUMA

74 Arquitectura Paisajista Capitulo 2 75


FICUS NITIDA (FICUS RETUSA)
Nombre Vulgar: "Ficus" Familia: Moráceas

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar de gran tamaño, unos 20 a 30 mts. Nativo de la India. En el
Perú es una especie muy difundida tanto en la costa como en la sierra media
y tradicionalmente se encuentra en muchas plazas principales de sus
ciudades.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Denso y amplio. De color verde brillante intenso. Por el
pequeño tamaño de sus hojas posee una textura fina en su
copa regular hermosa e imponente.
Tronco: Grueso, corto, cilindrico, corteza cotor gris claro, más o menos lisa.
Raíz: Fasciculadas superficiales y de gran desarrollo. Puede
desarrollar raíces aéreas.
Hojas: Persistentes, simples, alternas, pequeñas coriáceas (con
látex), de bordes enteros.
Flores: Monoicas, y a veces dioicas. Están encerradas en un
receptáculo cóncavo, más o menos cerrado que después se
convierte en fruto.- No destacan.
Fruto: Sésil, en pares, axilar, múltiple, carnoso, de color verde y
amarillo, ocre al madurar. Se parece al fruto del " Higo" pero
muy diminuto (pertenece a la misma familia)

R E C O M E N D A C I O N E S DE U S O
Terrenos: Suelos profundos, de origen aluviónico y consistencia suelta.
Valores destacados: Alcanza un desarrollo gigantesco y frondoso. La
textura de su follaje persistente es fina. Tiene floración y Crecimiento:Medio.
fructificación permanentemente, es un árbol de sombra. Aloja Cultivo: Por estacas, pero se debe tener la precaución de dejar secar bien la
gran cantidad de pajaritos dándole un agradable sonido herida antes de plantar la estaca. Por acodo aéreo también se
permanente. Es preferible enlosardebajo del árbol conbaldozas reproduce. Requiere poco cuidado, es decir no es delicado. Poda de
acomodadas o ladrillo de pisos porque el gras no crece bien limpieza o de formación cuando se quiere levantar la copa. Riego
debajo de su sombra densa. moderado en cantidad y regular en frecuencia.
Lugares apropiados: Aisladamente sobre un prado, o en grupos de 3 o 4 OTRAS ESPECIES / VARIEDADES
juntos proporciona una hermosa sombra fresca que invita a
cobijarse. No conviene ubicarlo en pequeños espacios porque Existen varias especies, pero con distintas características en cuanto al tamaño
quita la luz. Es útil para la ornamentación de avenidas muy de! árbol y el de sus hojas.
anchas y parques grandes o bosques, cuidando de ubicarlos
a un mínimo de distancia igual al radio de su copa en relación LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
con construcciones o veredas vecinas. Av Arequipa cdra. 15 a 17; Parque de la Reserva; Parques.

Clima: Templado, puede crecer en macetas dentro de terrazas o interiores POATACION 1 1 1 1


Francos
FOLIACION
Templado SSflí~
iluminados, aunque resisteelfrioyel viento. Creceen costa y sierra. POO*
«-ORACION
i i r 1
Frotundos

VHWÍO | OTO*} 1 INVIERNO | PRIMAVERA SUSUJ 1 LBBHIHON


76 Arquitectura Paisajista Capitulo 2 77
FRAXINUS AMERICANA
Nombre Vulgar: "Fresno" Familia: Oleáceas
Otros Nombres "Fresno Americano" LugaresArgentma
"Frene blone d Amerique" Francia
"WhiteAsh" E E U.U.

TIPO Y ORIGEN
Arbol follar de gran porte (15 a 20 mts.) nativo del este de Norte
América.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Semidenso, ramas centrales más o menos erectas y las
externas con cierta tendencia a pendular en los extremos.
Color verde medio.
Tronco: Erguido. Corteza gris parduzca o verdosa; lisa al envejecer,
fisurada.
Raíz: Profunda.
Hojas: Caducas, opuestas y decusadas, de 20 a 25 cms. de largo,
compuestas por 9 a 11 foliólos lanceolados aserrados, color
verde oscuro por el haz y más pálido que el envés.
Flores: En racimos cortos, antes de las hojas, sin interés.
Fruto: Sámara. En racimos color amarillo rojizo o gris anaranjado;
fructificación muy abundante.

R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Valores destacados: Proyecta sombra densa en verano, follaje hermoso
de gran colorido. En lugares de clima contrastado tiene tonos
amarillentos en el otoño, en nuestro medio en esa época
desluce un poco.
Lugares apropiados: Aislado o en alineaciones en jardines grandes en frecuencia en primavera y verano.
parques o bosques. No es apropiado para alineaciones en
calles o avenidas (en la costa) por lo que se destaca en una OTRAS ESPECIES/VARIEDADES
parte del año, por su proporción y tamaño se presta para La especie fraxinus excelsior (Fresno común o de Vizcaya), de similares
conformar espacios grandes. características, pero mayor tamaño, (junto al jardín japonés) Existen alrededor de
Clima: Templado, exige pleno sol. Resiste el frío o heladas por 70 especies de Fresco ce o aquí se conocen solo dos
r

períodos cortos.
L U G A R E S D O N D E HAY ESPECIES TIPICAS:
Terreno: Vive en casi todo tipo de suelos; perfectamente en los fértiles
algo húmedos y profundos. Parque de la Reserva, frente ai Ministerio de Transporte en la Av.28 de Julio.

Crecimiento:Rápldo. FtJkK'iCION I
«XIAÜMN A
F<jUA Francos Templado
Cultivo: Propagación vegetativa, germina mediante estacas maduras FORACION w
y en almacigos transplantados con cepellón. Admite bien la f.jntnc*M(
PfWTL06IC* VtRANO PRIMAVERA HUMSAD CUMA
poda de limpieza o de formación. Riego regular en cantidad y
Capitulo 2 79
7í Arquitectura Paisajista
GLEDITSCHIA TRIACANTHUS "ACACIA DE TRES ESPINAS
Nombre Vulgar: "Acacia de Tres Espinas" Familia: Leguminosas
Otros Nombres: "Hany Locust"
"Feuler"

TIPO Y ORIGEN
Arbol grande que en nuestro medio desarrolla de 15 a 20 mts. de altura,
originaria de E.E.U.U.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Ancho, esférico, regular, las ramas tienen espinas de 3 puntas
largas que crecen cuando el árbol madura.
Tronco: Tronco recto ramificado
Raíz: Profunda
Hojas: Caducas, alternas de 20 a 30 cms. pennadas, compuestas por
10 a 12 pares de folíolos, o bipenanadas con 4 - 7 pares de
pinnas; ambas formas pueden aparecer sobre el mismo pie,
presentan raquis pubescentes. Los folíolos son oblongas
lanceolados de 2 a 3 cms. de largo en el primer caso color
verde claro.
Flores: Sin interés ornamental, en racimos pequeños verdosos. ~
Frutos: Legumbre grande en racimos de hasta 45 cms. de largo,
oscuros, indehlscentes, falcados, y retorcidos, estrangulados
en los espacios que separan las semillas.

RECOMENDACONES DE USO
Valores destacados: Textura fina y sombra media.
Lugares apropiados: Espacios amplios y asoleados.
Clima: Rústica, resistente al frío.
Terreno: Requiere de suelos profundos, secos y francos.
Crecimiento:Rápido
Cultivo: No es exigente. Se propaga por semillas que deben hidratarse
antes de sembrarse.

OTRAS E S P E C I E S / VARIEDADES
fíMfítOOH
Existe una variedad desconocida "Imarmis" que no tiene espinas, con fOÜMXM Francos Rústico
fruto de menor longitud y color oscuro rojizo.
R.0RAC3ON
FftTTICWON
profundos
Ó resiste
el frió <*
riman VWAMC QTOfrj IWEMIG PRIMAVERA 5W> KOMETjAO aitó

80 Arquitectura Paisajista Capitulo 2 *l


GREVILLEA ROBUSTA
Nombre Vulgar: "Grevillea" Familia: Proteáceas
Otros nombres: "Grevillea geants" Lugares : Francia
"Roble lanoso'"Flor del Paraíso" Urugua,
"Roble sedoso" Argentina
"Silk oak" E.E.U U

TIPO Y ORIGEN
Arbol grande (20 mts. de altura) y de valor foliar nativo de Australia.
Muy difundido en ciudades de clima templado y cálido.

C A R A C T E R I S T I C A S FISICAS
Follaje: Medianamente tupido, no muy amplio, forma piramidal y
escaso de ramas en la base.
Tronco: Derecho y grueso. Corteza pardo grisácea, hendida.
Raíz: Media.
Hojas: Persistentes, alternas compuestas, pennadas o bipennadas
(doblemente divididas enforma de pluma o de hoja de helécho)
color verde oscuro por el haz y ceniciento por la cara inferior.
Flores: Rojo-anaranjadas en vistosos racimos al extremo de las
ramas.
Fruto: Sin interés.

R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Valores destacados: Se utiliza aislado por su hermoso follaje y también
alineado para cortinas de reparo. Por el crecimiento vertical de
sus ramas, presenta un aspecto erguido de angosta copa en
relación con su tallo. En grupos de hojas y aún en la silueta
destaca el plumillado de sus dentadas hojas.
Lugares apropiados: En forma individual para deteminar un punto de
referencia o marcar ingresos. En bahías o lugares cercanos al
mar pero un tanto protegidos de la brisa marina. En macetones,
crece bien en interiores como planta de ornamento, en
ambientes techados poco iluminados. En alineaciones para Cultivo: Se propaga por estacas maduras y porsemillas Riego regular,
demarcar un borde que permita cierta transparencia a nivel ni muy poco ni abundante. Poda de limpieza y de formación
peatonal. cuando se desea que ramifique (Cortar el botón de crecimiento).

Clima: Prefiere templados, pero resiste fríos por períodos cortos LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
(heladas). Parque de la Reserva, Paseo Colón. Av Arenales, Museo de Historia Natural "Javier Prado"
Terreno: Suelos profundos, frescos medianamente ligeros, arcillo- Jardín botánico de la U N A . La Molina
arenosos. i i i Profundo
Crecimiento:Rápido. Ligero
^ ; emplado
T

«w» 1 n * MVWtNO rumwvCTA _ SUELO; ^


F/K»lv"ií»(
82 Arquitectura Paisajista Capitulo 2 8.1
HARPULLIA ARBOREA
Nombre Vulgar: "JaDonarla" Familia: Sapindáceas
Otros Nombres: "Saponaria" Lugares: Perú

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar muy difundido como ornamental, en zonas urbanas en la
costa del Perú. Es originario del Japón, Malaya y las Filipinas.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Tupido, de forma globosa, de color verde oscuro brillante.
Tronco: Derecho. Su corteza es gris anaranjada, al envejecerfisurada.
Raíz: Media.
Hojas: Persistentes, aparentemente simples, pero realmente son
compuestas (casi imparipennadas) de foliólos grandes, un
tanto alternos, de limbos elípticos y nervados, de bordes
enteros, color verde medio brillante por el haz y más claro por
el envés.
Flores: Tiene cáliz de receptáculo, ligeramente acopado, de 5 cépalos
oblongos y caducos. Color amarillo, casi no destacan.
Fruto: Cápsula globosa, de 3 cms. de diámetro, color anaranjado
rojizo al madurar (destacan más que las flores) Se presentan
agrupados en racimos. La semilla es negra, brillante, semejante
a una bolita.

R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Valores destacados: El colorido de sus frutos rojos contrasta con el follaje
brillante color verde medio. Es un árbol apropiado para cualquier Cultivo: Se reproduce por semillas almacigadas en bolsas y
disposición ornamental en zonas urbanas porque sus hojas transplantados al cabo de por lo menos 2 años. Puede
permanecen lozanas durante todo el año, aún donde no llueve plantarse árboles de 2 y 3 mts. de alto en cualquier época del
regularmente. La textura de su copa es gruesa por el tamaño año. Exige riego regular en cantidad y frecuencia. Necesita
de sus hojas. poda de limpieza.
Lugares apropiados: Se utilizan en la ornamentación de jardines medianos,
calles anchas, avenidas, parques y plazas. Pueden plantarse OTRAS ESPECIES / VARIEDADES
aisladamente o alineados. Crece en la costa y sierra baja del Sapindus saponaria. L Llamada vulgarmente "Spigua" o "Boliche" semejante al descrito pero un
Perú. tanto más bajo Crece en la costa y sierra del Perú, es rústico y se adapta a
Clima: Templado. Soporta el frío hasta 2°C sobre cero. cualquier tipo de suelo pudiendo ser transplantado en cualquier época del año

Terreno: Crece bien en los suelos profundos, de origen aluviónico y de


L U G A R E S DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
consistencia suelta, pero puede crecer en cualquiera, es
rústico. Campus de la U N A. La Molina, Parque de la Reserva, PqHabich.Jesús María
H A * : ACION i i
Crecimiento: Rápido. FOt IAOON
PQO* Franco Templado
R.OROÚN M
vi MNO OTOÑO XVERVO PfiiMfVFKA .SOfLO HIMS^AO CUMA PUMPO» 1

S4 Arquitectura Paisajista Capitulo 2


JACARANDA MIMOSIFOLIA (ovalifolia)
Nombre Vulgar: 'Jacaranda" Familia: Bignoniáceas
Otros nombres: Palisandro" "Taro' Lugares: Argentina

TIPO Y ORIGEN
Arbol floral y foliar de unos 12 mts. de alto, nativo del Brasil y Noroeste
de Argentina.

C A R A C T E R I S T I C A S FISICAS
Follaje: Uniformemente repartido, de textura fina, color verde grisáceo
oscuro poco brillante. Copa globosa o semi globosa, a veces
con solo hojas, otras con hojas además de algunas flores y
solo con flores.
Tronco: Derecho, corteza pardo amarillenta
Raíz: Profunda
Hojas: Caducas, de 20 a 30 cms de largo, opuestas o subopuestas,
compuestas, bipennadas por numerosos foliólos pequeños.
Flores: Grandes, dispuestas en inflorescencias paniculares terminales
de hasta 25 cms. de longitud, sumamente abundantes, de
color azul-violáceo o celeste. Tiene abundante floración, la
que ocurre a veces antes y otras después de la.foliación.
Fruto: Cápsula leñosa y plana, deshicente al madurar, con numerosas
semillas aladas.

R E C O M E N D A C I O N E S DE U S O
Cultivo: Se reproduce oor semillas. Es apto para la poda, pero requiere
Valores destacados: Sus flores celestes en racimos son muy decorativas
solamente una muy ligera de limpieza. Exige exposición solar
cuando se producen en primavera antes de cubrirse de hojas
plena. No vegeta bien si se encuentra expuesto a vientos
totalmente son de impactante color azul-violáceo, dando un
fuertes. Se puede hacer el transplante de 2 a 5 años y puede
aspecto muy llamativo. Conserva su follaje durante el invierno
ser a " raiz desnuda". Riego regular en cantidad y frecuencia.
Produce sombra media. Sus flores al caer ensucian el piso.
Lugares apropiados: Para consorciarse en grupos y también aislado. Es OTRAS ESPECIES
indicado para calles y avenidas anchas. En espacios pequeños
JAcutifolia, "Jacaranda ya"=. seo" Especie de Huánuco
o terrazas puede ser inconveniente aparte de su tamaño, en
J glabra, Carruagero e s : e : e del Cusco
el sentido de que no deja pasar el sol en invierno y conserva
J Copaia "Chichanacasr:" "Ishtapi", "Solimán del monte". "Huamanzamara". Especie de
la humedad atmosférica propia de esa estación en la costa.
Loreto y Huánucc
Distanciamiento mínimo entre uno y otra especie 10 a 12 mts.
J FMcifolia, Amchiponga Esrecie de Loreto v Huánuco
Clima: Templado o cálido. Delicado a las heladas especialmente
cuando es joven L U G A R E S D O N D E HAY ESPECIES TIPICAS:
Terreno: Suelos francos, algo profundos y consistencia un tanto suelta, Bosque "El Olivar" de San Isidrc 2ampus de la U N A La Molina.
bien drenados. «AKTUCION I i
FOLIACION Franco Templadc
Crecimiento:Rápido Í»X>A
HORACION w o cálido "O"
FUCHCAOO» i
MWIOLíMIC» suaa HIIMflfAD UGUH& .Basas.
Arquitectura Paisajista H7
Capitulo 2
LIGUSTRUM LUCIDUM "LIGUSTRO"
Nombre Vulgar: "Ligustro" Familia: Oleáceas
Otros Nombres: "Ligustro" Lugares Argentina
"Ligustro" Uruguay
"Troeme" Francia
"Ruischio" Italia
"Flossy privet" EEUU.

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar pequeño, de unos 8 mts. de altura, tiene un follaje llamativo
que parece dorarse en las puntos acentuando este efecto cuando florece
Nativo de la China, Japón y Corea.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Abierto, de forma semi esférica, pero no muy regular,
medianamente denso de ramillas y hojas que le dan una fina
textura.
Tronco: Derecho. Corteza arrugada, gris morada.
Raíz: Media.
Hojas: Persistentes, simples, opuestas, enteras, de forma ovalada u
oval-lanceoladas, de 8 a 10 cms. de largo, color verde oscuro
brillante, de consistencia coriácea.
Flores: En racimos abundantes. Son pequeñas, de color blanco-
verdoso y fragantes. Florece en verano.
Fruto: Drupa oblonga de 1 cm. de largo, de color negro-violáceo
brillante. Abundante.

R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Valores descatados: Copa que varía de colores y tonalidades.desde el
blanco en las épocas defloración, al gris-verdoso en la época Cultivo: Se reproduce por semillas y por acodos básales. Requiere
de maduración de los frutos. La textura de su follaje es media. poda de formación. Riego regular en cantidad y frecuencia.
Lugares apropiados: Individualmente, en jardines medianos o parques:
alineado, en calles o avenidas, cuidando que éstas no tengan OTRAS ESPECIES
la misma dirección del viento así como agrupados libremente Esta especie no debe contundirse con las que comunmente se usan como cerco,
para conformar bordes (no cercos). L.ovalifolium u otros arbustos, que son de menor tamaño y tienen forma diferente.
Clima: Templado. Un tanto delicado a los vientos, pero resiste los
fríos prolongados. LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
Terreno: Crece en cualquiertipo de suelo, incluso en los calcáreos, pero - Parque de la Reserva: Parque de la Exposición; Av. Arequipa (cdras 8 y 11)
prefiere los francos.
PtANTACION
Crecimiento:Rápido. FOUCION
roo* Franco Templado
FLORACION
Kjcmjcnn
VttANG OTOfiC «IVIERNO PMMAVEM HUMEAD OJM/ BMKOM
Arquitectura Paisajista Capitulo 2 >W
MAGNOLIA GRANDIFLORA "MAGNOLIA
Nombre Vulgar: "Magnolia" Familia: Magnoliáceas
Otros Nombres: "Bull bay" Lugares: E.E U.U.
"Magnolia de flor grande" Argentina

TIPO Y ORIGEN
Arbol floral grande (en su medio llega hasta 30 mts. de altura), originario
del Norte y Centro de América. Su cultivo se ha difundido exclusivamente
como ornamental.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Tupido, de forma piramidal y color verde oscuro.
Tronco: Recto con ramificaciones desde la base. Corteza lisa de color
marrón grisáceo.
Raíz: Media, pivotante.
Hojas: Persistentes, simples, grandes, enteras, lustrosas; duras o
coriáceas, de nervadura central destacada. De color verde
oscuro brillante por el haz y marrón pubescente por el envés.
Flores: Muy grandes, solitarias en los extremos de las ramas de 10 a
15 cms. de diámetro, blancas, en forma de copa, con pétalos
gruesos y coriáceos y numerosos estambres, muy fragantes
en primavera y verano.
Fruto: Cilindros rojizos de 8 a 10 cms. de largo adosados (como el
choclo) a una mazorca en forma y tamaño de un huevo de
gallina.

R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Valores destacados: Hermoso árbol de copa, cuya textura es gruesa
conformada por hojas de color verde oscuro, sobre cuyo
conjunto destacan las grandes flores blancas que son también Cultivo: Se reproduce por semillas y también por estacas. Riego
fragantes. regular en cantidad y frecuencia. Poda de limpieza.
Lugares apropiados: En jardines grandes y parques. De preferencia debe
plantarse en lugares abrigados. Por el porte y aspecto que OTRAS ESPECIES
ofrece se puede utilizar en alineaciones, o de preferencia Existen muchas otras especies usadas como ornamentales en zonas urbanas
aislados. Puede usarse para obtener contrastes de colores sin embargo en nuestro medio la descrita es la más conocida, de adaptac.c-
con los follajes de diferentes especies, pues ésta es de los más comprobada y hermosa por sus flores anchas
oscuros de la gama de verdes.
Clima: Templado, soporta el frío pero crece mejor en lugares abrigados LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
de los vientos. Av. Arequipa (edras. 23 y 36); Parque " El Olivar" de San Isidro

Terreno: En los compactos prospera bien igual que en los húmedos, I I 1


FOLIACION
Pesado
prefiere los no calcáreos pero los soporta. 1 y
A» Templado
PLORAOON
Crecimiento.Lento. húmedo
FfWOLO«CA VIHANO | OTOÑO tlVIkAJW PRIMAVERA ^..SUíLO. , HIJUELAD t SUMA EW\J6iC:iTL
90 Arquitectura Paisajista Capitulo 2 91
MELIA AZEDERACH "MELIA 1

Nombre Vulgar: "Melia" Familia: Meliáceas


Otros Nombres: "Cmamono" Lugares: Perú y Brasil
"Jazmín de Arabia" "Flor de Paraíso" España
"Lilas des indes" Francia
"Persian lilac" "Chínaberry tree" E.E U U.

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar fragante, procede del Asia meridional (Irán, Himalaya,
China), alcanza una altura de 12 mts. y es sumamente rústica.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Extendido, denso, de forma semi-globosa y color verde claro
brillante.
Tronco: Derecho. Corteza lisa de color gris-oscuro o pardo claro,
estriada.
Raíz: Media.
Hojas: Caducas, alternas, compuestas por foliólos ovales, aserrados
o lobulados; pendientes. Pubescentes en los nervios. De color
verde medio.
Flores: En racimos axilares de 10 a 20 cms. de largo. Son de color lila,
de 2 cms. de ancho y tienen una agradable fragancia.
Fruto: Drupa subglobosa, lisa, al madurar son anaranjado-rojizas,
oleosas, venenosas y se presentan en racimos. Persisten en
el árbol después de la caída de las hojas durante todo el
invierno.
Crecimiento.Rápido.
R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Cultivo: Se reproduce fácilmente por semillas, estacas, y brotes
Valores destacados: Produce buena sombra sus flores de color rojo radiculares (hijuelos). Debe podársele regularmente (poda de
violáceo despiden una agradable fragancia, brindando al árbol mantenimiento) pero puede resistir poda intensa. Soporta las
una atrayente apariencia durante el período de foliación. Esta sequías. En general no exige muchos cuidados.
especie es uno de los que cambia su aspecto conforme varía
el tiempo, es decir a veces con flores otras solo hojas, y OTRAS ESPECIES
también desnudo pero con frutos persistentes. La textura de
su copa es media. Esta especie pertenece a la misma familia a la aue pertenece la "Cedrela" y la "Caoba".
Existen otras especies de Melias. pero ésta es la mas utilizada en los medios urbanos para la
Lugares apropiados: Util para la ornamentación de parques y calles
ornamentación.
anchas. Por su perfume se le puede ubicar en ambientes
exteriores protegidos del viento o cerca de habitaciones donde L U G A R E S DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
se aprecie. Campus de la U.N.A.La Molina; Parque de la Exposición. Parque Central Miraflores
Clima: Templado y cálido, pero resiste el frió. 1
KAAfT ACION
FOLIACION Humlfero jt Templado
Terreno: Es rústico en cuanto a suelos, aunque prefiere los humíferos POOA
Fresco y cálido -Q-
y frescos. Soporta los superficiales. «ORACION M
McnnotioN
P.HgiOLOUK« VERANO OTOÑO INVtEHNO PRIMAVERA SV&Q HUMfEAO rtrouxm
92 Arquitectura Paisajista Capitulo 2 y -*
MORUS NIGRA "MORA"
Nombre Vulgar "Mora" Familia Moráceas
Otros nombres: "Morera" "Moral" Lugares Perú
"Morera Negra" A'gentma
"Black mulberry' EEUU

TIPO Y ORIGEN
Arbol nativo de la China. Muy cultivado en climas templados y tropicales
como frutal y ornamental. En el Perú se cultiva en altitudes menores de
2.500 mts. s.n.m. en los valles costeños e interandinos.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Presenta follaje denso color claro intenso y hojas amplias, en
primavera y verano.
Tronco: Erguido y sinuoso. Corteza de color gris-anaranjado (la sabia
contiene látex) con ritidoma partido.
Raíz: Superficial y fasciculada. pero no es poderosa.
Hojas: Caducas o persistentes, alternas y simples; bordes
desigualmente aserrados, dentados.
Flores: Blanquecinas, sin destacar
Fruto: Sorosis de color negro purpúreo brillante, dulces, comestibles
y muy abundantes.

R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Valores destacados: Da buena sombra Su fruto es buscado por su
agradable sabor por lo que puede ser problema en caso de que
la planta esté al alcance del público, sobre todo de las criaturas
cuando al tratar de coger sus frutos, lo deterioran.
Lugares apropiados: Como ornamental y frutal en jardines grandes o
medianos; como ornamental se puede usar en parques y OTRAS ESPECIES
lugares de estar. No se debe plantar en alineaciones de calles
ni avenidas por ser frutal y por que ensucia las veredas al caer Morus alba. Parecido al descrito pero su fruto es blanquecino o rosado
sus frutos.
De 0 a 2,500 mts. s.n.m. LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
Clima: Templado. - Musno de Historia Natural "Javier Prado"
- Parque de la Reserva
Terreno: Suelos frescos y profundos, de origen aluviónico y consistencia - Parque Ramón Castilla
suelta. • Parque de la Exposición
- Jardín botánico de la U N A La Molina
Crecimiento: Muy rápido.
Cultivo: Se reproduce fácilmente por estacas. Requiere poda de
t%JHfí»UOH
ruUAT.lüN
1 | t-rescos
y Lemplado
formación y mantenimiento, necesita riego abundante solo en
Profundos
primavera y verano. i
JSSSfiSSL VIKAWj L 1 +IVIIKM) 1 PHIHÚVVRA «UB-P .j»m*e.x. tu **
1

Capitulo 2
94 Arquitectura Paisajista
MORUS NIGRA "MORA1

Nombre Vulgar "Mora Familia Moraceas


Otros nombres: "Morera" "Moral" Lugares e r ú
c

"Morera Negra" Argentina


"Black mulberry' EEUU

TIPO Y ORIGEN
Arbol nativo de la China. Muy cultivado en cimas templados y tropicales
como frutal y ornamental. En el Perú se cultiva en altitudes menores de
2.500 mts. s.n.m. en los valles costeños e interandinos.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Presenta follaje denso color claro intenso y hojas amplias, en
primavera y verano.
Tronco: Erguido y sinuoso. Corteza de color gris-anaranjado (la sabia
contiene látex) con ritidoma partido.
Raíz: Superficial y fasciculada. pero no es poderosa.
Hojas: Caducas o persistentes, alternas y simples; bordes
desigualmente aserrados, dentados.
Flores: Blanquecinas, sin destacar
Fruto: Sorosis de color negro purpúreo brillante, dulces, comestibles
y muy abundantes.

R E C O M E N D A C I O N E S DE U S O
Valores destacados: Da buena sombra Su fruto es buscado por su
agradable sabor por lo que puede ser problema en caso de que
la planta esté al alcance del público, sobre todo de las criaturas
cuando al tratar de coger sus frutos, lo deterioran.
Lugares apropiados: Como ornamental y frutal en jardines grandes o
medianos; como ornamental se puede usar en parques y OTRAS ESPECIES
lugares de estar. No se debe plantar en alineaciones de calles
ni avenidas por ser frutal y por que ensucia las veredas al caer Morus alba. Parecido al descrito pero su fruto es blanquecino o rosado
sus frutos.
De 0 a 2,500 mts. s.n.m. LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
- Miis»o de Historia Natural "Javier Prado"
Clima: Templado.
- Parque de la Reserva
Terreno: Suelos frescos y profundos, de origen aluviónico y consistencia - Parque Ramón Castilla
suelta. - Parque de la Exposición
- Jardín botánico de la U N A La Molina
Crecimiento: Muy rápido.
nAJVACH'N i | frescos
Cultivo: Se reproduce fácilmente por estacas. Requiere poda de
formación y mantenimiento, necesita riego abundante solo en | y
Profundos
é Templada

primavera y verano. «UB4> _ «ji**


Capitulo 2
04 Arquitectura Paisajista
OCHROMA LAGOPUS "TOPA'
Nombre Vulgar "Topa" Familia: Bombacáceas
Otros Nombres: "Palo de balsa" "Huampo" Lugares: Perú
"Lanero" "Palo de la lana" Sto. Domingo.
"Crocho" México
"Balsa wood" E.E.U.U.

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar, nativo de Sudamérica, desde México hasta Bolivia.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Tupido y amplio, de forma extendida o aparasolada, color
verde medio.
Tronco: Derecho; Corteza gris parduzca, lisa muy fibrosa.
Raíz: Superficial.
Hojas: Persistentes, grandes, simples, alternadas, acorazonadas,
densamente pubescentes en el envés. Van pasando del color
rojo ladrillo al verde claro y de ahí al verde intenso.
Flores: Blanco amarillento, sin interés ornamental.
Fruto: Cápsula semileñosa, pedunculada.

R E C O M E N D A C I O N E S DE U S O
Valores destacados: Produce sombra densa, tiene gran tamaño y su copa
posee textura gruesa conformando una cobertura en forma de
cascara.
Lugares apropiados: En estacionamientos grandes o lugares de estar con
piso enlosado ( porque sus hojas al caer no dejan crecer
fácilmente el césped). Muy útil para consorciar en parques
aunque puede plantarse aisladamente también. Puede crecer
en interiores iluminados dentro de macetones de concreto
armado de tamaño proporcional al tamaño déla copa deseada.
Se utiliza como especie forestal. VARIEDADES
Clima: Se desarrolla bien en clima templado pero es propio de cálido
Hay dos variedades, se diferencian en que una tiene la hoja más grande que la otra
y húmedo. No resiste los vientos fuertes pues su madera frágil
se quiebra. L U G A R E S DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
Terreno: Suelos de adecuada capacidad retentiva para el agua. - Parque de las Leyendas
Crecimiento: Rápido. Tiende a aislarse para buscar luz. - Parque "Federico Blume". Miraflores
- Museo de Historia Natural "Javier Prado"
Cultivo: Se reproduce por estacas maduras. Las semillas germinan en
almacigos debidamente preparados. Necesita riego frecuente y
Hjémaon 1 1 1
abundante. Necesita poda de limpieza solamente o de formación, si
Pesados Cálido ó
se desea levantar o modificar la forma de la copa. PQQA v
Temptido
a m o _ J «rvciun HUMfKAC BraetM
96 Arquitectura Paisajista
*•"*"
Capitulo 2 97
OLEA EUROPEA
Nombre Vulgar: Olivo" Familia: Oleáceas
Oíros Nombres Olive" Lugares: E.E.U.U
"Oliver" Francia

TIPO Y ORIGEN
Arbol frutal de gran valor ornamental, nativo de la región mediterránea
i zonas templadas). Esta especie es muy longeva, su porte varia entre los
8 y 10 mts. de altura en condiciones propicias. Crece bien en los valles de
la costa del Perú (Centro y Sur).

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Abierto e irregular, de ramas retorcidas y follaje semidenso, de
color verde plateado. Produce sombra media.
Tronco: Sinuoso, corteza grisácea, fisurada.
Raíz: Media.
Hojas: Persistentes, simples y opuestas, de consistencia dura, limbo
oval lanceolado, de 3 a 8 cms. de largo, color verde oscuro
grisáceo por el haz y plateado por el envés.
Flores: Blancas pequeñas y fragantes, dispuestas en racimos cortos,
más pequeñas que las hojas.
Frutos: Drupa de forma ovoide (Oliva o aceituna), rica en aceite, de
color verde, que oscurece al madurar hasta tomar color negro.

R E C O M E N D A C I O N E S DE U S O
Valores destacados: Los ejemplares viejos presentan un aspecto muy
singular por sus ramas y troncos retorcidos. Su follaje verde
plateado brillante es muy llamativo, sobre todo cuando se riega
por aspersión, porque su follaje tiende a acumular polvo.
Lugares apropiados: Individualmente puede utilizarse en espacios
pequeños; en los grandes no destaca; más bien conviene
asociarlos, para constituir grupos o bosques, en lugares
abrigados del viento.
Clima: Requiere clima templado o cálido, no soportando temperaturas
menores de 10 grados C.
Terreno: Prefiere los suelos profundos, bien drenados, aunque se L U G A R E S D O N D E HAY E S P E C I E S T I P I C A S :
adapta a terrenos diversos. También crece en los secos y Bosque "El Olivar" de San Isidro.
quebrados
Crecimiento:Lento PUJtTACION I I
rotiAooN Profundos A Templado
Cultivo: Se reproduce de preferencia por estacas, pero también por semillas PO0«
e injertos. Exposición solar plena. Riego regular, en cantidad y R-CMOON Ligeros ó cálido V

frecuencia. Poda de limpieza y eventualmente de formación. PASMUMCA VtBANO 0Tt*¡C í KVERNO SUELO E*?U¡ICIC*

Arquitectura Paisajista Capitulo 2


OREODOXA REGIA (ROYSTANEA REGIA) "PALMERA REAL
Nombre Vulgar: "Palmera Real" Familia: Palmáceas
Otros Nombres: "Royal Palm" Lugares: E.E.U.U.

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar muy elegante, de gran altura, puede crecer hasta 30 mts.,
de tronco regordete cuando joven. Nativo del Brasil.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Copa en forma de parasol, de follaje formado por hojas erectas
(las superiores) y péndulas (las inferiores)
Tronco: Recto, columnar, limpio, liso, de color gris claro en la parte
inferior y verde claro en el extremo donde nacen las hojas.
Raíz: Ramificada y profunda.
Hojas: Persistentes, pinnadas de 2 a 3 mts. de largo, compuestas por
foliólos muy numerosos, color verde oscuro.
Flores: Monoicas, pequeñas, blancas, no destacan.
Fruto: Ovoides, pequeños, color violeta, dispuestos en racimos sin
interés ornamental.

R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Valores destacados: El gran tamaño, la esbeltez, el color gris claro del
tronco y el follaje pendiente, son características que dan a esta
especie un aspecto singular.
Lugares apropiados: Para relacionar al peatón con volúmenes de gran
altura en alineaciones, ayuda a dirigir la mirada hacia un punto
focal, acentúa perspectivas si se usa en doble fila; en grupos
de tres o cuatro al final o recodo de un camino. En donde se
quiera destacar una alameda. Son indicados para tratarse en
alineaciones. Se puede cultivar en jardineras hechas en
veredas sin que las raíces ocasionen problemas.
Clima: Tropical o sub tropical.
Terreno: Profundo. Es rústico en cuanto a suelos.
Crecimiento:Lento.
Cultivo: Se reproduce por semillas. Poda regular de limpieza para
L U G A R E S D O N D E HAY E S P E C I E S T I P I C A S :
quitar las hojas secas.
Av. Arequipa cuadras 32 a 34
OTRAS ESPECIES
PLANTACION 1 1 1 Tropical
Hay una palmera parecida pero de distinto género, de menor tamaño, más delgada, corteza POLUCION
menos clara y fisurada, llamara Areca nobilis, vulgarmente se dice que es la especie "chusca" PQOA 1 1
Profundos
ó Sub-
comparándola con la "Palmera real" que es más elegante. FLORACION
tropical
Hay otras especies de Oreodoxa como O. Sancona, O.Boringuena y O. Oleráceas ríWCLOseA VfflANO OTOÑO KVEfWC PRIMAVERA SUELO HUMBWB CUMA BEsaaia

100 Arquitectura Paisajista Capitulo 2 101


PARKINSONIA ACULEATA "PALO VERDE-
Nombre Vulgar: "Palo Verde" Familia: Leguminosas
Otros Nombres: "Parkinsonia" "Azote de Cristo" Lugares: Perú
"Espina" "Retama de Jerusalén" España
"Retama" "Palo Verde" México
"Yabo" Colombia
"Jerusalem thorn" EE.UU.

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar y floral nativo de América tropical (desde México hasta
Argentina) En el Perú se desarrolla en lugares secos de la costa y valles
interandinos.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Es difuso, de ramaje desigual, pe idular de textura muy tenue.
Se torna amarillo en la floración
Tronco: En algunos se ramifica desde abajo, corteza verdosa, lisa.
Raíz: Media, pivotante.
Hojas: C a d u c a s o s e m i p e r s i s t e n t e s , alternas, compuestas
(tripennadas) de unos 30 cms. de largo, los últimos foliólos
muy numerosos pero apenas de 50 mm. de largo; color verde.
Flores: En racimos de color amarillo fragantes, pendulares y
abundantes. •

Fruto: Legumbre, sin interés.

R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Valores destacados: Decorativo por sus flores amarillas, fragantes y su
tronco verde. Su follaje, en lugares donde no llueve o no existe
riego por aspersión, acumula mucho polvo. Su follaje perenne
así como su abundante floración son características de esta
planta.
Lugares apropiados: Individualmente cuando se quiere destacar la especie,
se puede utilizar cerca de esquinas o rincones de jardines u
otros espacios. Agrupados constituyen obstáculos visuales a
nivel peatonal.
Clima: Templado y seco. Le afectan las heladas LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
Terreno: Es rústico en cuanto a suelos crece en los áridos y prefiere los - Campus de la U.N.A. La Molina
sueltos - Av. General Pezet, de San Isidro
- Camilo Carrillo (segunda cuadra) Santa Beatriz
Crecimiento:Rápido, al inicio y lento luego.
Cultivo: Se reproduce por semillas con facilidad. Requiere poda regular de PLANTACION 1 1
FOLIACION üaero Templado T i
limpieza y eventualmente de formación. No exige mucho riego y A
puede ser irregular en frecuencia.
POO»
RJJRAC10N
1
1
1 ' 1 ^
(
\ ) y seco
MWCL09CA VtRANO OTOÑO ••LA HUMDAD CUMA
102 Arquitectura Paisajista Capitulo 2 1°-'
PERSEA AMERICANA "PALTO
Nombre Vulgar: "Palto" Familia: Lauráceas
Otros Nombres: "Paltay" "Palta" "Hira palta" Lugares: Perú
"Aguacate" México
"Abacateiro" Brasil
"Avocado" "Alligator pear" E.E.U.U.

TIPO Y ORIGEN
Arbol frutal usado también como ornamental por la belleza de su follaje.
Nativo de México y América central. Muy difundido en países de Sudamérica
comofrutal, con muchas variedades. Generalmente es un árbol pequeñode
6 a 8 mts pero su altura depende de la variedad pudiendo llegar en algunos
casos hasta 12 mts.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Tupido, bien repartido, color verde oscuro brillante.
Tronco: Derecho. Corteza gris parduzca.
Raíz: Media, fasciculada. No son fuertes.
Hojas: Persistentes, simples, alternas, enteras, oblongo-lanceoladas
o elíptíco-lanceoladas, color verde intenso brillante.
Flores: Pequeñas y amarillentas, en racimos, al final de las ramas
jóvenes.
Fruto: Baya de tamaño forma y color variable según las variedades
generalmente piriforme de color verde o negro purpúreo. El
interiordel fruto es de color verde claro y de textura muy suave.

R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Valores destacados: La copa presenta una conformación regular (cuando
son plantas injertadas) y textura gruesa en el follaje persistente.
Lugares apropiados: En jardines amplios y huertos. En el Perú alcanzan
mejor desarrollo y fructificación hasta 2,500 mts s.n.m.
Clima: Templado subtropical.
Terreno: Suelos profundos, de mediana textura, hasta arenosos, ricos
y bien drenados; en los suelos secos no prospera bien.
LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
Crecímíento:Ráp¡do.
- Bosque "El Olivar" de San Isidro.
Cultivo: Se reproduce por semillas e injertos. Poda muy ligera de - A. Arena.es cuadra 14 en Lince.
limpieza antes de la floración, no resiste poda severa. Riego • Campus de la U. N A La Molina.
regular en cantidad y frecuencia.
I I
OTRAS ESPECIES / VARIEDADES Francos
FTX.<O:« A Templado
En nuestro país crecen varias especies y muchísimas variedades de entre las cuales para uso Ricos - o -
frutlcola u ornamental conviene usar los injertos para obtener uniformidad de tamaños y formas >i.:*.>Oú«
-nnscuj:*
VEMNO orofc •MEMO I HWMWM i SUELO CUMA ExroeiCíON
A r q u i t e c t u r a Paisajista Capitulo 2
LOS
104
PHOENIX CANARIENSiS
Nombre Vulgar: "Palmera Phoenix" Familia: Palmáceas
Otros Nombres: "Phoenix palm" Lugares: E E . U U .
"Palmier phoenix" Francia
"Palmera fénix" España

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar (palma) de 10 a 15 mts. de alto y 6 u 8 mts. de diámetro.
Originario del Norte de Africa, Islas Cananas y Asia Occidental.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Tupido formado por hojas erectas (las superiores) y péndulas
(las inferiores)
Tronco: Columnarderecho. Corteza de color marrón oscuro. Sutextura
es fuerte, determinada por los peciolos leñosos que dejan las
hojas cortadas.
Raíz: Ramificada y profunda.
Hojas: Persistentes, pennadas de 3 a 4.5 mts. de largo, compuestas
por foliólos muy numerosos en número impar, acanalados,
formando diferentes ángulos con el nervio central; los foliólos
son: angostos afilados, espinosos (los inferiores) color verde
oscuro.
Flores: Amarillas, globosas, reunidas en espádices, sostenidas
mediante un largo pedúnculo corvado y leñoso dentro de una Crecimiento.Medio.
vaina marrón hasta 1.5 mts de largo. Cultivo: Se reproduce por semillas. La poda es necesaria para la
Fruto: Dátiles ovoides de 2 a 3 cms. de largo, de color naranja, de mal limpieza del árbol y consiste en cortar periódicamente las
sabor en racimos colgantes de hasta 2 mts. de largo. hojas secas con una sierra de podar. El riego no tiene que ser
regular en abundancia pero si abundante, aunque resiste las
R E C O M E N D A C I O N E S DE USO sequías

Valores destacados: Su porte majestuoso y su copa en forma de parasol,


OTRAS ESPECIES / VARIEDADES
así como sus ramas pendientes le dan un aspecto que refleja
tranquilidad. La hiedra florida trepa por su tronco constituyendo Phoenix dactilyfera Es una de las especies africanas que se han adaptado en la costa del Perú
un toque decorativo del mismo. recientemente (Pampas de Pisco). Su fruto es comestible, se adapta a zonas
muy áridas y resiste suelos salinosos. Esta especie crece más rápidamente y
Lugares apropiados: Es una de las pocas palmeras que pueden plantarse brota de un dátil.
aisladamente en parques, plazas y jardines. Dispuestas en
alineaciones es mejor plantarlas en avenidas anchas; en
Phoenix datilifolia
grupos de tres o cuatro, en lugares amplios dispuestos en LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
forma irregular. Puede cultivarse en interiores pero ha medida
que crecen deben de ser transplantados. Parque Ricardo Palma: Country Club de San Isidro; Ramón Danigno, Lima; P. datilifolia (antigua
pista Ancón); jardín postenor del Palacio de Gobierno; Av. José Pardo, cdra 26.
Clima: Templado o cálido, aunque resiste frío. Es una de las más
PUUÍTACION 1 1 1 Ligeros ó
rústicas dentro de las palmeras. FOLIACION Templado
francos,
Terreno: Se desarrolla bien en cualquier tipo de suelo, pero prefiere los
POOA
«.ORACION 1 profundos Ó ó cálido
ligeros y profundos. WW0L0OCA WRANO OTO*! •MERMO PRIMAVERA 5 W HUMTBAO L_flJMA_

106 A r q u i t e c t u r a Paisajista
Capitulo 2
"PALMERA DATILERA"
PHOENIX DACTILIFERA
Nombre Vulgar: "Palmera Datilera" Familia: Palmáceas

TIPO Y ORIGEN

Arbol de 15 a 20 mts. de altura, propio de los desiertos muy áridos. Su


peculiar sistema circulatorio a la inversa de las plantas comunes -propia de
las palmeras- le permite fabricar su propia agua condensada de la atmósfera
Originaria del Asia Occidental y del norte de Africa Es una planta dioica.

CARACTERISTICAS FISICAS

Follaje: Amplio y pendiente de color verde glauco, sobre el cual


destacan las inflorescencias pendientes.
Tronco: Monopódico. En la base crecen vastagos básales, pero el
tronco no ramifica.
Raíz: Resistente
Hojas: Pennadas, ascendentes, aserradas de 4 a 6 cm. de largo.
Flores: Inflorescencias encerradas en una espata, sobre un espadace
ramificado. Las flores son inconspicuas.

Fruto: Baya comestible

R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Valores destacados: Por su estructura y belleza se pueden usar para
reforestar bosques en zonas áridas de la costa.
Lugares apropiados: En grandes extensiones de terreno por el gran
tamaño que logra en su desarrollo.
Clima: Cálido
Terreno: Suelto y franco, puede crecer en arenosos
Crecimiento: Lento
Cultivo: Fácil cultivo, se propaga por semillas o vastagos básales.
Requiere de calor, acobamiento y humedad en las raíces. Las
especies Híbridas son profundas.

OTRAS ESPECIES / VARIEDADES


1 1
Phoenix Tatilifolia PLANTACION 1

Ó
FOLIACION
POOA Suelto Caldo
FLORACION 1

PflBWLOOCA VERANO 1 OTUÑO INVIERNO PRIMAVERA SUELO HUWS1AO . CUMA EXPOSICION

Capitulo 2
108 Arquitectura Paisajista
PHYTOLACCA DIOICA
Nombre Vulgar: " O m b j " Familia: Fitolacáceas
Otros Nombres: "Ombú" Lugares: Argentina
"Bella Somb'a' España
"Umbra' "Belombra" Italia
"Poke ce ry
r E.E.U.U.

TIPO Y ORIGEN
Es un árbol ornamental típicamente Argentino (árbol nacional de la
Argentina) con una altura aproximada de 15 mts. En nuestro medio se
comporta como persistente aunque en realidad es de hoja caduca.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Abierto, frondoso y tupido de color verde oscuro, Produce
buena sombra densa.
Tronco: Derecho, robusto un tanto irregular, corteza lisa, de color gris-
anaranjado o gris-verdoso A menudo crecen varias ramas
desde ¡a base
Raíz: Superficial, poderosa.
Hojas: Persistentes, simples y alternas, ovales, de borde entero,
peciolo corto, con el nervio central llegando hasta la punta,
color verde medio.
Flores: Blancas, pequeñas, sin pétalos, en racimos erectos o péndulos
no más largos que las hojas. Masculinas o femeninas separadas
en plantas diferentes, rodeadas de brácteas de color verde
blanquecino. Es planta dioica. No tiene valor ornamental.
Fruto: Baya globosa, de color amarillo-anaranjado al madurar. Sin
interés.
suelta. Prefiere los húmedos aunque se adapta a terrenos de
R E C O M E N D A C I O N E S DE U S O cualquier naturaleza.
Valores destacados: Produce una exelente sombra que invita a reposar. Crecímiento:Rápido, sobre todo cuando recibe directamente el sol.
No es recomendable para calles o avenidas por ocupar gran
Cultivo: Se reproduce por semillas, no requiere poda excepto de
espacio (de 8 a 10 mts). y porque sus ramas se desgajan con
limpieza. Requiere exposición plena. Riego regularen cantidad
facilidad. La copa tiene una textura gruesa por el tamaño de
y frecuencia.
sus hojas.
Lugares apropiados: Como árbol de protección de insolación en: parques,
L U G A R E S DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
plazas, jardines grandes, espacios de estar también grandes.
Aislados o en grupos pequeños, sobre un prado y para - Parque Ramón Castilla; Jardín botánico de la U.N.A. La Molina; Jardín botánico de la
protección de! ganado en zonas rurales. Debe de plantarse U.N.M.S.M.; Museo de Historia Natural" Javier Prado"; Av Salaverry c.32,33.
cerca de construcciones porque sus raíces son superficiales.
4
PLANTACION I I I Ligeros
Clima: Templado; aunque resiste el frío invernal. FOLIACION Templado
POOA Humíferos
«.ORACION
Terreno: Suelos arenosos y humíferos, profundos y a consecuencia KX71RCACMI
PASAXOSICA VfcRANO _ QTOfin . W.16RNO !
i
| PRIMAVERA sue-o HUMEDAD CUMA EXP06CCN

Capitulo 2 111
n o Arquitectura Paisajista
PIPTADENIA COLUMBRINA "ACACIA VILCA'
Nombre Vulgar: "Acacia Vilca" Familia: Leguminosas
Otros Nombres: "Acacia willca" "Huilca" Lugares: Perú
"Huayo"
"Parica" "Huilco"

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar originario del Perú (Tacna) de 5 a 8 mts. de altura.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Semigloboso (como una sombrilla) muy ramificada, arroja
sombra media.
Tronco: Ramificado, bien distribuido.
Raiz: Pivotante, profunda, muy penetrante.
Hojas: Caducas, compuestas por folíolos pequeños de color verde
claro muy intenso.
Flores: Amarillas, esféricas, individuales, no destacan, repartidas en
constelaciones sobre el follaje.

Fruto: Legumbre. Color pardo oscuro de unos 5 cms. de largo.

RECOMENDACIONES DE USO
Valores destacados: Su forma invita a cobijarse en ella. Muy resistente a
las sequías. Su follaje tiene una textura regular muy fina,
vibrante con el viento.
Lugares apropiados: Aislados para espacios medianos o pequeños que
requieren sombra en verano y que pase la luz en invierno.
Agrupados en parques amplios o zonas rurales sobre terrenos
ligeramente inclinados o áridos. Esta especie se encuentra H = 8 m.
comunmente en Cajamarca, Lima, Tacna y Huanuco; es decir
de 0 a 1900 m.s.n.m.
Clima: Templado (de costa).
Terreno: Ligero. Puede crecer en terrenos medianamente pobres.
Crecimlento:Rápido.
Cultivo: Se propaga por semillas. Poda ligera de formación o limpieza. LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
No requiere mucho cuidado es muy resistente a la sequía. - República de Chile con Juan de Fernández (a la altura del Min. de Agricultura)
- Esta especie hay en Cajamarca y Huánuco .
OTRAS ESPECIES / VARIEDADES
P.grata Llamada también "Algarrobo", "Vilca", "Vilga" (No es el algarrobo piurano). PLANTACION 1 —yJTJ—
FOLIACION
P. flava
Ó
Conocida comunmente como "Pashaco", "Pashaquillo" o "Uña de gato". POOA 1 Ligero Templado T
FLORACION
RKMKMX* í
VWNO | OTOÑO HVtBUH PRIMAVERA SvíLQ HUMO)A£ CLIMA Eran»
112 A r q u i t e c t u r a Paisajista Capitulo 2 ||3
PLATANUS ACERIFOLIA "PLATANO HOJA DE ARCE
Nombre Vulgar: "Plátano hoja de arce" Familia: Platanáceas D = 6m.
Otros nombres: "Plátano de hoja de Arce" Lugares: España
"London Plana" Inglaterra
"Platane á feuilles d' erable" Francia

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar originario del Sur de Europa y Asia Occidental. Arbol
frondoso y muy grande en sus lugares de origen; pero aquí crece alrededor
de 12 mts de alto y 6 mts de diámetro.

C A R A C T E R I S T I C A S FISICAS
Follaje: Distribuido, de ramas extendidas (las inferiores pendientes),
varía del color verde amarillento al verde claro. Su copa es
ovoide o piramidal.
Tronco: Recto. Corteza lisa, color verde amarillento grisáceo, se
desprende en escamas que dejan verfondo marrón amarillento.
Raíz: De amplio desarrollo pero penetrante.
Hojas: Caducas, simples, alternas, palmadas, tri o pentalobuladas,
de 12 a 25 cms de ancho, aserradas, peciolo de 3 a 10 cms.
Color verde claro.
Flores: Dispuestas en capítulos globosos o cabezuelas con sexos
separados en florescencias distintas en el mismo ejemplar.
Verdosas, pendientes sin interés.
Fruto: Aquenio agrupados en infrutescencia globosas de 3 cms. de Clima: Templado, prefiere las estaciones marcadas.
diámetro, compuestas de semillas envueltas en pelos, de Terreno: Creceencualquiertipodesuelo, aunque prefiere los profundos,
largo pedúnculo, color marrón, en grupos (generalmente de a frescos y ricos.
dos) permanecen todo el invierno.
Crecimlento:Rápido.

R E C O M E N D A C I O N E S DE U S O Cultivo: Se reproduce por estacas preferentemente de ramas de 2


años de edad con 4 ó 5 yemas, colocando las estacas
Valores destacados: Su follaje pendular da un efecto de tranquilidad y inclinadas en 45 grados. También se reproduce por semillas,
reposo; su textura es irregular por lo grande de sus hojas y el requiere poda de mantenimiento y resiste muy bien la de
color verde tiene un tono especialmente atractivo. Es muy formación.
resistente a los vientos. Los frutos cuando son arrastrados
pueden irritar las mucosas y producir alergias por lo que de OTRAS ESPECIES / VARIEDADES
preferencia se debe de usar en áreas rurales y no en las
En nuestro medio también existe una especie parecida a la descrita.
urbanas.
P. occidentalis, de unos 10 mts. de alto, copa globosa, y hojas palmadas pero más enteras
Lugares apropiados: Aislado en parques y jardines grandes; por su gran
tamaño se utiliza en alineaciones; como árbol de sombra en LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
avenidas y calles arboladas. En parques paraintegrarmacizos. Av. 28 de Julio; Av. Alfonso Ugarte.
para formar cortinas protectoras, del viento ó para ocultar fíMÍTUXH r . ! 1
Frescos
objetos en un determinado ángulo visual. Crece bien a la orilla FOLIACION A Templado
H -T>
PODA
del mar (en lugares protegidos de la brisa marina directa donde IUWACWN I I -i HLxnferos
KXWCMXH 1
no llueve) noGUNEA «RANO
— \
i arate (WIBWO M¿»AV»A 1 MU HUMBM0 JUNA
114 Arquitectura Paisajista Capitulo 2 115
POINCIANA REGIA "POINCIANA REGIA'
Nombre Vulgar: "Poinciana regia" (Sim.Delonix.regia) Familia: Leguminosas
Otros Nombres: "Chicle" "Poinciana" Lugares: Perú
"Royal poinciana" "Flamboyanti""Peacock Flower" E E . U U .

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar y floral de forma aparasolada, su tamaño y belleza varía en
relación con la exposición solar, por ejemplo en Lima crece no mas 8 mts.
y por lo general no florece; en cambio en lea florece abundantemente y en
Bagua tiene un mayor tamaño. Originaria del Caribe.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: De amplio desarrollo horizontal como una sombrilla, con hojas
color verde medio intenso, muy hermoso cuando esta lleno de
hojas. Su ramaje esta bien distribuido y cuando queda
totalmente defoliado tiene buen aspecto.
Tronco: Derecho, corteza lisa, levemente hendida, color tierra siena.
Raíz: Pivotante y profunda.
Hojas: Caducas, alternas, compuestas (bipennadas) por numerosos
folíolos pequeños ovalados, de color verde medio intenso muy
llamativas y vibrantes con el viento. Se caen totalmente en
invierno.
Flores: En grandes inflorescencias apicales, cada flor con 5 pétalos
que asemejan una orquídea, color rojo cadmio.
Fruto: Legumbre grande, de unos 30 cms. de largo, pendiente color
pardo oscuro. Sin interés ornamental. Crecimiento:Rápido.
Cultivo: Se reproduce fácilmente por semillas, requiere poco cuidado
RECOMENDACIONES DE USO por que es muy rústica. Poda de limpieza. Riego moderado en
Valores destacados: Muy hermosa y decorativa por su floración rojo primavera, verano y principios de otoño, el resto del año es
cadmio que contrasta y armoniza con el verde medio de sus preferible no regar.
hojas. La textura fina y la forma aparasolada de su follaje
regular se prestan para dar protección contra la insolación. OTRAS ESPECIES
Lugares apropiados: En espacios de estar como por ejemplo: cerca de A la especie descrita se le puede confundir con Caesalpinia pulcherrina que en realidad es
piscinas, lagunas o sitios de lectura, proporciona una sombrilla un arbusto.
natural muy acogedora. Para zonas de estacionamiento. Util
también para integrar pequeños grupos o consorciar en macizos LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
grandes. En terrazas pequeñas, da sombra en verano y deja - Av. Orrantia
pasar la luz en invierno. - Av. AJvarez Calderón, San Isidro
- av Precursores, Monterrico
Clima: Tropical o subtropical. Se desarrolla muy bien en regiones
cálidas de gran luminosidad. Sensibles a los fríos. 1 1
Ó
I Z 3 B 5 3
Franco ó Tropical ó
1
Terreno: Poco exigente en suelos, pero prefiere los francos o ligeros. POOA
ligero Sub-

Ó
fUJflACX* 1 tropical
PWLOaCA 1 QTOflo NUUAVKA HUMH1AD afosco*
116 A r q u i t e c t u r a Paisajista Capitulo 2
POLIPEPSIS RACEMOSA "QUINOAL"
Nombre Vulgar: "Quinoal" Familia: Rosáceas
Otros Nombres: "Queñoa"
"Quinuar"
"Quinual"
"Quinhuar"
"Manzanita"

TIPO Y ORIGEN
Arbol follar, muy resistente al frío y vientos helados. Originario de los
Andes del Perú y países vecinos. Esta especie es ideal para reforestar toda
la sierra alta (puna ó suni) y permitiría recuperar áreas ganaderas y
agrícolas. Es una planta fanerógama angiosperma.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Muy ramificado ("racimoso") y bastante frondoso, irregular de
color verde con tonos claros y oscuro (se parece de lejos al
olivo)
Tronco: Sinuoso y ramificado, corteza que se descama en láminas de
corcho (polilepis).
Raíz: Ramificada y algo profunda
Hojas: Caducas, simples, ovales, pequeñas y cerosas, color verde
Flores: Pequeñas visibles pero no destacan
fruto: Bayas pequeñas.

R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Valores Destacados: Resistente al frió y heladas. Permite mejorar el suelo Cultivo: Se propaga por semillas y estacas enraizadas por acodo.
porque al descamarse produce un mantillo vegetal o humus . Desarrolla mejor cuando tiene abundante agua. Se puede
Debajo de su sombra se puede sembrar césped como el "Rye elevar su copa o formar mediante la poda.
grass", trébol y otras hierbas de recubrimiento de suelos para
altura. OTRAS ESPECIES / VARIEDADES
Lugares Apropiados: Puna alta y baja del Perú. Es irremplazable para P. Incana, "Manzanita"
reforestar zonas altas de nuestra sierra -permite crecer hierbas P. Serrata, "Queufta"
y plantas de menor tamaño debajo de su copa- al mismo P. Weberbaveri, "Quinar", "Quinual"
tiempo que mejorar el suelo y evitar la erosión. Cerca de P. albicans
P. Tarapacana
aquellos lugares que tengan humedad. En alineaciones para
proteger de los vientos. En grupos para formar bosques.
LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS
Clima: Frío, alto andino o puna 3,000 a 4,600 mts. muy resistente a
las heladas. Laguna de Yanganuco

Terreno: No es exigente en suelos y lo mejora, pero prefiere tos de roHmiKM l i


FOLMOON f
regular profundidad. PODA Franco Frío
ROMOON
Crecimiento:Lento BáBSBÉ.
TOLMO
V«At(0 oraao 1 MVCMD MMVEFU HUMUS CUMA
Capitulo 2
118 A r q u i t e c t u r a Paisajista
POPULUS DELTOIDES "ALAMO DELTOIDES"
Nombre Vulgar: "Alamo deltoides" Familia: Salicáceas
Otros nombres: "Alamo carolino" Lugares: Argentina
"Carolln poplar* E.E.U.U.
"Peuplier carolin" Francia

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar de gran valor ornamental de 15 a 20 mts. de altura; se dice
nativo de Carolina E.E.U.U.

C A R A C T E R I S T I C A S FISICAS
Follaje: Regular, globoso, semitupidodecolorverde claro con tendencia
a amarillento. En verano es frondoso y en invierno no tiene ni
una sola hoja.
Tronco: Derecho a veces tortuoso, corteza clara y lisa.
Raiz: Semi profundas y extendidas.
Hojas: Caducas, simples, alternadas, de forma lobulada y acuminada,
de bordes aserrados, color verde claro.
Flores: Dispuestas en amentos de 10 cms. de longitud, muy abundantes
en ejemplares de un solo sexo. De color rojo; no destacan.

Fruto: Cápsula ovoide.

R E C O M E N D A C I O N E S DE U S O
Valores destacados: Gran belleza y majestuoso porte. Su follaje
semitrasparente no produce sombra densa. Por la protección
y tamaño de sus raíces es inapropiado para jardines pequeños
y en proximidad con construcciones. Sus hojas vibran con el Cultivo: Se propaga fácilmente por estacas plantadas en primavera.
viento haciendo énfasis a su presencia. Se puede transplantar a raíz desnuda" o con - champa"
M

Requiere poda de mantenimiento. Riego regularen primavera,


Lugares apropiados: Individualmente, relaciona volúmenes grandes con la
verano y otoño.
escala humana, por ejemplo un edificio de 15 pisos, con el nivel
peatonal, también, en parques, plazas o plazuelas. En O T R A S ESPECIES
alineaciones para avenidas muy anchas, en grupos para
P. a/va. De carao tar s v a s parecidas, pero follaje irregular, alcanza menor tamaño que el descrito
bosques y parques grandes. En grupos de 3 ó 4 sobre el prado
(de 6 a 10 mts.) su feKM es de color verde plateado en el envés de las hojas y verde grisáceo por el
extenso.
haz, prefiere ambientes . - - - « o s . Crece bien al borde del mar (siempre y cuando, llueva).
Clima: Propio de templados y estaciones marcadas. Es resistente a
los fríos. L U G A R E S DONDE HAY E S P E C I E S TIPICAS:
Av. Buena Vista, C a : a - a del Estanque (junto al tanque)
h

Terreno: Es rústico en cuanto a suelo pero vive mejor en sitios bajos y


PLANTAOO*
húmedos. POUACKW I
4jr
Francos Ternplado
Crecimiento:Rápido.
POOA
RORACKW r
Rwmcwoi
MUWa VERANO <j-Jc •rviewo PRIMAVERA

Capitulo 2
120 A r q u i t e c t u r a Paisajista 121
POPULUS NIGRA ITALICA "ALAMO CHILENO"
Nombre Vulgar: "Alamo Chileno" Familia: Salicáceas
Otros Nombres: "Alamo piramidal" Lugares: Perú
"Lombardy poplar" E.E.U.U.
"Peuplier d'ltalie" Francia

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar de gran altura, puede crecer 20 a 25 mts. de altura.

CARACTERISTICAS FISICAS
D = 4m.
Follaje: Poco denso, con ramas desde la misma base. De color verde
intenso con tonalidades blanquecinas.
Tronco: Columnar, derecho. Corteza gris parda clara, fisurada.
Raíz: Tiene raíces extendidas, muy largas, medianamente profundas.
Hojas: Caducas o persistentes ( dependiendo del clima). Simples y
alternas, acuminadas, de bordes aserrados. Son de color
verde claro, muy parecidas a las del populus deltoides pero de
menor tamaño.
Flores: Dispuestas en amentos. Las masculinas rojizas, las femeninas
verdosas. No destacan.

Fruto: Cápsula bivalva, en forma ovalada y cónica.

R E C O M E N D A C I O N E S DE U S O
Valores detacados: Su belleza y original forma columnar con hojas verdes
claro que vibran siempre con el viento.
Lugares apropiados: Colocado en dos filas, con pasajes al centro acentúa
la perspectiva o dirige la vista hacia un lugar determinado.
Individualmente para destacar un punto, como por ejemplo, un
ingreso o al lado de edificios bajos para destacar su JÍLx H = 25 m.
horizontalidad por contraste. Util para cortinas protectoras de
viento; colocado en línea para definir espacios. En grupos de OTRAS ESPECIES
3 ó 4 sobre praderas. Esta especie es de la misma familia a la que pertenece los sauces.
Clima: Propio de clima templado y humedad relativa media. Puede P. Alva,
crecer hasta en la sierra media del Perú.
P. Trémula,
Terreno: Es rústico en cuanto a suelos, prefiriendo terrenos no muy
sueltos. LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
Crecimiento:Rápido. Forma pantalla rápidamente. - Parque de la Reserva
- Av. Petit Thouars, cuadra 18.
Cultivo: Se produce fácilmente por estacas - las semillas son estériles
se pueden transplantar a raíz desnuda. No requiere poda, I.I.'.'.Í.W.I 1 1 1
excepto de limpieza. Riego regular en frecuencia en primavera A
y verano.
Ó
POOA 1 Francos Templado
PUJRAOQ*
mnmtoM
MBOLOMA VÍAAAtO vTOft!
r
«WRNO PRIMAVERA
1 SUBÍ) 1
HUMPSAD -JUMA BP0OO0N
122 A r q u i t e c t u r a Paisajista
Capitulo 2 123
QUERCUS ROBUR "ROBLE COMUN
Nombre Vulgar: "Roble común" Familia: Fagáceas
Otros Nombres: "Roble común" Lugares: Argentina
"Carballo" España
"English oak" E.E.U.U
"Chéne pédoncué" Francia

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar moderable de gran valor ornamental, propio de la cuenca del
mediterráneo (España, Asia, Norte de Africa) D = 16m.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Semitupido, color verde intenso en verano, gris anaranjado en
otoño y parte del invierno.
Tronco: Irregular en la primera edad, luego muyíecto. Su corteza es
de color gris-parduzco, con fisuras verticales.
Raíz: Poderosa y ramificada.
Hojas: Caducas, simples, alternadas, oblongas, de 5 a 12 cms. de
largo, de bordes lobulados y peciolo corto, color verde oscuro
por el haz y verde azulado pálido por el envés.
Flores: En amentos las masculinas y espiguiformes las femeninas.
Sin interés.
Fruto: Bellota oblonga, en grupo de a dos al extremo en un péndulo
largo encerrada hasta un tercio de su longitud por una cúpula
en forma de taza.

RECOMENDACIONES DE USO
Valores destacados: Tiene gran porte, capa frondosa y textura gruesa en
el follaje.
Lugares apropiados: De 000 a 800 m.s.n.m.. En parques, plazas, avenidas.
No es apropiada para pequeños jardines.
Clima: Templado. Existe muchas otras variedades de la especie descrita, asi como otras especies del mismo
Terreno: Se desarrolla mejor en suelos sueltos, profundos yfrescos. Es género, pero, en nuestro medio no están muy difundidas
rústico en cuanto a la calidad de los suelos, pero teme el
calcáreo. LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
- Frente al museo Italiano (especie grande pero deteriorada).
Crecimiento: Lento. Tiene larga vida.
- Parque de la Reserva
Cultivo: Se reproduce por semillas. Requiere poda de mantenimiento. - Jardín botánico de la Universidad Nacional Agraria La Molina
Riego regular en cantidad y frecuencia. - Jardín botánico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

PLANTACJON
OTRAS ESPECIES FOUACtOCI L r ^ Z Francos
roo» 1 r Templado
^§8^
Q. Virginiana, conocida comunmente como "encina", A.llex, A. Petraea ("piedra") PUXUOC* Profundos
MWCLÜMO HUWKMD
«RANO twe-o
, snaflfi , «MERMO PRIMAVERA
CUMA
124 Arquitectura Paisajista Capitulo 2
125
SALIX BABYLONICA "SAUCE LLORON
Nombre Vulgar: "Sauce llorón" Familia: Salicáceas
Otros Nombres: "Sauce llorón" Lugares: Argentina
"Desmayo" España
"Weeping willow, Napoleon's willow" E.E.U.U

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar nativo de China, aunque se supuso que era de Babilonia de
donde le proviene la denominación específica.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Semitupido, de ramas muy largas pendulares y flexibles. Su
color varía del verde grisáceo al verde claro.
Tronco: Grueso, derecho, aunque a veces es tortuoso. Su corteza es
oscura, de color gris-morado, hendida.
Raíz: Media profusamente ramificada.
Hojas: Caducas, simples, alternas, lanceoladas o lineales, de bordes
aserrados; en ramas péndulas, peciolo corto, color verde claro
por el haz y verde grisáceo por el envés. Aparecen muy
temprano.
Flores: En racimos amarillentos del tamaño de las hojas, apareciendo
junto a ellas. De poco interés.

Fruto: Cápsula dehiscente, de forma elipsoidal. No destaca.

R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Valores destacados: La forma de su copa redondeada y sus ramas
péndulas,laxas así como la textura fina de su follaje le dan un
aspecto atractivo singular.
Lugares apropiados: Es muy decorativo enjardines, parques y bordes de
estanques y lagunas.
Clima: Templado, aunque resiste el frío y heladas cortas.
Terreno: Requiere suelos húmedos, livianos y anegadizos, pues en los
compactos y secos desarrolla poco. LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
Crec¡miento:Rápido. - Plaza Micaela Bastidas Lince.
Cultivo: Se reproduce por estacas, estacones y semillas. La belleza del - Parque de las Leyendas.
- Plaza Ramón Castilla
árbol depende de la poda que se le dé. Conviene dejarle
- Jardín botánico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
buenas ramas maestras. Las ramas hacia arriba deben de
- Av. Argentina primera cuadra.
podarse enseguida. Requiere riego regular y frecuente.
PLANTACION
POLUCION
1 0
é
Templado
POOA
FLORACION
Ligeros
*
ffucnRCAaoH
PTOOLOOCA VERANO i anSa •MERMO PRIMAVERA
L&6Ü
HUMEDAS CUMA
anee»
126 A r q u i t e c t u r a Paisajista Capitulo 2
SALIX HUMBOLDTIANA "SAUCE COMUN
Nombre Vulgar: "Sauce común" Familia: Salicáceas
Otros Nombres: "Sauce erecto" Lugares: Perú
"Mimbre". Pto. Rico
"Sauce común", "Criollo" "Colorado" Argentina
"Sauce de Humboldt" España
"Laurel-leafwillow" E.E.U.U.

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar, nativo de América tropical, desde México, hasta Chile.

CARACTERISTICA FISICAS
Follaje: Amplio y difuso, pendiente, color verde claro.
Tronco: Derecho. Su corteza es oscura de color morado o pardo-
anaranjado.
Raíz: Media, profusamente ramificada.
Hojas: Persistentes, simples, alternadas, largas, de forma elíptica u
oblonga-lanceoladas, acuminadas de bordes finalmente
aserradas. De color verde oscuro brillante por el haz, más
claras por el envés.
Flores: En amentos de 3 a 5 cms. de longitud, unisexuales, pequeñas,
verdosas, dispuestas en racimos axilares y terminales. Sin
interés.

Fruto: Cápsula ovoide. Sin interés.

R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Valores destacados: Su follage conformado por hojas pequeñas en ramas
largas y pendientes tienen textura regular de color verde
siempre brillante; ayuda al igual que el eucalipto a sanear
terreno pantanoso por su gran avides de agua.
Lugares apropiados: En jardines grandes, calles anchas, avenidas, parques
y plazas. Dispuestos en grupos o alineaciones constituyen una lograr dos troncos principales en vez de uno, lo que lo hace
defensa natural para evitar erosiones de causes de agua, más frondoso y regular.
como ríos y acequias. Crece desde 100 - 2,000 m.s.n.m.
Clima: Templado, pero soporta frío por períodos cortos (heladas) LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
Terreno: Crece mejor en las orillas de los cursos de aguas, pero en - Bosque " El Olivar"
general se adapta a cualquier tipo de suelo. - Jardín botánico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
- Jardín botánico del museo de Historia Natural "Javier Prado"
Creclmlento:Rápido.
- Av. Primavera, Monterrico
Cultivo: Se propaga por semillas, pero más corrientemente por estacas PLANTACIÓN 1 1 1 1
que arraigan con mucha facilidad, Requiere riego muy frecuente, FOLIACION Franco
PODA 1 Templado
necesita poda de mantenimiento y de formación. Conviene PvWACION Ligero M
podar el botón de crecimiento, cuando la planta es chica para Mjnmaooli
PffiCLoact VERANO flTOfiO MVIERNO PRIMAVERA SUELO HUMEDAD CLIMA EWOeOON

128 A r q u i t e c t u r a Paisajista Capitulo 2 129


SCHINUS MOLLE
Nombre Vulgar: "Molle" Familia: Anarcadiáceas
Otros Nombres: "Pimiento del P e r ú ' , Lugares: México
"Anacahuite"
"Falso pimentero" España
"Aguaribay" "Terebinto" Argentina
"California pepper tree" E.E.U.U.
"Peruvian mástic tree"

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar aromática. De 6 a 10 mts de alto. Nativo del Perú, Ecuador
y Bolivia. Muy difundido como ornamental en las regiones templadas.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: De copa amplia, semidensa, redondeada, con ramas largas y
pendientes, tiene fuerte aroma, y es de color verde claro.
Tronco: Algo inclinado, algo tortuoso, corteza marrón oscura fisurada.
Raíz: Pivotante.
Hojas: Persistentes, alternas compuestas imparipennadas de
pequeños folíolos lanceolados, acuminados en el ápice, bordes
aserrados, de color verde claro; resinosas.
Flores: Pequeñas, dispuestas en racimos florales sobre ramas Clima: Templado, de preferencia seco. Soporta muy bien el frío pero
terminales, separadas, en sexos distintos, de color blanco- no las heladas prolongadas.
amarillento. Florece poco intensamente y no tiene interés
Terreno: No tiene exigencias en cuanto a suelos, aunque prefiere los
ornamental.
profundos de consistencia suelta. Puede crecer hasta en
Fruto: Drupas esféricas de 5 a 8 mm. de diámetro agrupadas en salitrosos secos y de montaña.
racimos de color rojo intenso que permanecen durante todo el
Crecimiento:Rápido.
invierno, destacando sobre el follaje.
Cultivo: Fácil propagación por semillas. Se adapta fácilmente a cualquier
R E C O M E N D A C I O N E S DE USO clima, condición de suelo y resiste la sequía. No es exigente
en cuanto a cuidados. Poda ligera de mantenimiento o limpieza.
Valores destacados: Desarrollo elegante y colorido ramas y hojas
pendientes. Produce sombra media. Tiene aspecto irregular OTRAS ESPECIES
aunque la textura del follage sea fina. Sus flores no llegan a
destacar pero sus frutos rojos resaltan al contraste con el color Schinus polygamus, comparando al descrito, es de menor tamaño, al rededor de 5 mts. Hojas
simples sentadas, follage color verde oscuro, frutos rojizos bien llamativos. Es
verde de su copa. resistente al frío.
Su follaje no acumula polvo aún en lugares donde no llueve Schinus terebinthifíoius, "Molle hawaiano" muy tolerante a las salinidad originaria del Brasil, su
regularmente. follage es verde oscuro, no soporta heladas prolongadas pero si las cortas
Lugares apropiados: De 0 - 3 mts. s.n.m. Para sombra es excelentey su LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
amplio follaje cubre una gran superficie de descenso. Se
Prque del Min. de Salud; Prque. de la Exposición; Museo de Historia Natural "Javier Prado"
presta especialmente, para ser tratado en forma individual
pero se puede colocar agrupando en alineamientos para: PLANTACION 1 I I I
bordes de barranco, prados, rios, arbolados de calles y avenidas.
FOLIACION
POOA 1
Suelto Ó Templado
Así como en parques, plazas o montes de abrigo. FLORACION Profundo A y*
Rucmua* w
VERANO OTO* érviwto PRIMAVERA MMSM) EWWPC",
1 SUELO
130 Arquitectura Paisajista
Capitulo 2 131
SPATHODEA CAMPANULATA "TULIPAN AFRICANO
Nombre Vulgar: "Tulipán Africano" Familia: Bignoniáceas
Otros Nombres: "Spatodea" Lugares: Perú

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar y floral de unos 10-15 mts de alto, de gran valor decorativo,
nativo de Africa tropical.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Amplio, semidenso, color verde oscuro semi brillante.
Tronco: Derecho, columnar, corteza lisa, color gris claro
Raíz: Media.
Hojas: Caducas, compuesta pinnadas por filiólos: enteros, cortos.
grandes, de forma oval - lanceoladas, color verde oscuro semi
brillante. Su periodo de defoliación es muy corto y a veces se
comporta como persistente.
Flores: En racimos o panículas grandes muy llamativas: tiene cáliz
coriáceo de color rojo cadmio.

Fruto: Sin interés.

R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
V a l o r e s d e s t a c a d o s : Sus flores hermosas aparecen distribuidas
uniformemente en pequeños grupos contrastando con el
follaje en armonía de colores.
Lugares apropiados: Plazas, parques y jardines grandes y medianos
Puede plantarse: Individualmente, alineado, ó en grupos
orientados de manera que les de el mayor número posible de
horas de insolación.
Clima: Tropical. Pero crece bien en subtropicales.
Terreno: Requiere terrenos bien drenados y ricos especialmente en el
período del crecimiento.
Crecimiento: Rápido.
Cultivo: Se reproduce por estacas, por semillas, e injertes Para darles
más ramaje se debe de cortar el brote de crecimiento (cuando LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
la planta es chica) Requiere sólo una ligera po:a de limpieza - Prolongación Benavides. Chama
No exige mucho cuidado. Riego abundante y frecuente. - Av. Primavera, Monterrico

OTRAS ESPECIES PLANTACION I I


FOLIACION
S nilotica. ie Suelto Tropical
Es una especie más pequeña que la descrita (7 mts) perc
semejantes al descrito
características eoo*
FLORACION é
FWTOCACWi
PflBOUMCA VERANO OTOÑO •IVIERNO PRIMAVERA HU>«AO
—HiMí I
Capitulo 2 133
I32 Arquilec'.-ra Paisajista
SWITEANA MACROPHYLLA
Nombre Vulgar: "Caoba" Familia: Meliáceas
Otros Nombres: "Aguano", Mahagani". "Pasich"Lugares Perú

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar de muy hermosa apariencia por lo regular y colorido siempre
verde follaje. Propio de nuestra amazonia. En su medio natural desarrolla
hasta alcanzar los 20 a 30 mts. pero en la costa crece hasta 8 mts.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Denso, de copa globosa y ramificada de color verde
medio,coronado por un hermoso penacho amarillento loque la
diferencia de la " Cedresa" especie a la que se le parece.
Tronco: Derecho. Corteza color gris pardo claro.
Raíz: Fasciculada, media.
Hojas: Caducas, pinnadas, colorverde medio brillante. Su períodode
foliación es muy corto.
Flores: No destacan.
Fruto: Sin interés ornamental.

R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Valores destacados: Su follaje casi siempre verde, el color y tono
especialmente atractivo de su follaje, así como su tamaño
regular, son algunos de los aspectos que hacen de este árbol
uno de los más hermosos que tenemos en nuestro país. Es
también muy explotado por su madera de excelente calidad.
Lugares apropiados: Aislado, en parques, jardines medianos y en general
en espacios proporcionales a su tamaño. Alineado, en calles
o para cerrar espacios amplios con una especie de follaje
hermoso y regular. En grupos pequeños o grandes, en:
parques, bosques y jardines. De 100 a 800 mts. s.n.m. en
lugares de climas cálidos y húmedos.
Clima: Tropical o subtropical. Necesita humedad relativa alta.
Terreno: Pesado.
Crecimiento:Rápido.
Cultivo: Se propaga por semilla y estaca leñosa. No exige cuidados en LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
el cultivo, poda sólo de limpieza. Requiere mucha agua. Frente al municipio de Miradores, (es parecida a las cedrelas pero de follaje más amarillento)

OTRAS ESPECIES PLANTACION 1 1 "I


FOLIACION

Ó
F\»A Calido
La "Cedrela", "Caoba" y "Melia", son especies parecidas y de la misma familia. Pesado
FLORACION húmedo
FUCIFOOON
rfWOUAüCA «RANO INVERNO PRftLAVERA 1 "tw* __CUMA OP»O0N

134 A r q u i t e c t u r a Paisajista Capitulo 2 133


TIPUANA TIPU "TIPA"
Nombre Vulgar: "Tipa" Familia Leguminosas
Otros Nombres: "Tipa Blanca" Lugares: Argentina
"Tipuana" México

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar y floral, nativo de Argentina y Bolivia. Muy frecuente en los
valles y ciudades de la costa del Perú.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Tupido irregular, con tendencia esférica de color verde grisáceo
o verde azulado.
Tronco: Recto o sinuoso, ramificado desde abajo Corteza marrón
grisácea, levemente fisurada.
Raíz: Media, pivotante.
Hojas: Caducas, alternas, compuestas por folíolos enteros de forma
oblonga.
Flores: De color amarillo, abundantes, dispuestas en pequeños racimos
axilares de 10 cms. con cáliz soldado y 5 pétalos libres.

Fruto: Vaina con 1 a 3 semillas, semejantes a una sámara.

R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Valores destacados: Su follaje tiene gran belleza y se acentúa en la época
de floración. Brinda una excelente sombra
Lugares apropiados: Por su parte es muy indicado para consorciar en
grandes macizos o en cortinas protectoras Util también para
alineaciones en calles y avenidas anchas. Sus raíces no
levantan calzadas ni veredas. Se puede sembrar césped
debajo de su sombra.
Clima: Requiere clima templado. Resiste frío por períodos cortos
(heladas). OTRAS ESPECIES
Terreno: Poco exigente en suelos, crece bien en terrenos bastante Esta es la única especie de Sudamérica tropical y subtropical, su cultivo está muy difundido
compactos y secos, también en los húmedos. en la costa como ornamental

Crecimiento:Rápido.
LUGARES DONDE HAY ESPECIES TIPICAS:
Cultivo: Se reproduce fácilmente por semillas y ramas lenificadas.
- Av Arequipa, cuadras 12 y 16
Requiere poda de formación y de mantenimiento. Los
- Av. Javier Prado Oeste.
transplantes conviene hacerlos cuando la planta tiene 2 o 3
- Av. Prolongación Benavides, Chama
metros de alto. En primavera, verano y parte del otoño, riego - Plaza Washington
regular en cantidad y frecuencia, en invierno no necesita agua.
H..UÍT ACION 1 '1 1
FOLIACION L_ , 1 Francos
POOA 1 ó Ó Templado

ó
pesados
136 Arquitectura Paisajista
™™ PFWUMCA VWAMJ
1
|
1
OTOÑO •IVIERNO PRIMAVERA 1 HUKIWI BncDON
Capitulo 2 137
WASHINGTONIA FILIFERA ROBUSTA "PALMERA WASHINGTONIA"
Nombre Vulgar: "Palmera Washingtonia" Familia: Palmáceas
Otros nombres: "Palmera de abanico" Lugares: Perú
"California fan palm" E.E.U.U.

TIPO Y ORIGEN
Arbol foliar, palmera originaria de Norte América (Sudoeste de Estados
Unidos). Esta especie está muy difundida en nuestro medio y es una de las
que mejor se adapta al clima de la costa.

CARACTERISTICAS FISICAS
Follaje: Tupido. Las hojas que se van secando quedan colgando de la
planta sin desprenderse y le dan un aspecto especial a la parte
alta.
Tronco: Recto. Cubierto por restos foliares en su parte superior. Su
corteza es de color marrón grisácea.
Raíz: Ramificada y profunda.
Hojas: Persistentes, en forma de abanico, de 1 a 1.5 mts. de ancho,
divididos en segmentos colgantes o erectos, hasta un tercio de
su lámina. Color verde oscuro grisácea.
Flores: Blancas, perfumadas, en péndulos leñosos más largos que las
hojas. No destacan.
Fruto: Drupas negras elipsoidales, de 2 a 3 cms. de largo en racimos
colgantes de hasta 2 mts. de largo. Sin interés ornamental.

R E C O M E N D A C I O N E S DE USO
Valores destacados: Es muy decorativo por sus hojas en forma de abanico.
Esta palmera es muy resistente y no exige muchos cuidados
puesto que la parte de agua que requiere la obtiene por Cultivo: Se reproduce por semillas. Es mejor transplantarlas en verano
condensación de la humedad del aire y permanece a lo largo y cuando tienen 1.5 mts. o 2 mts. de altura. No exige riego
del año siempre verde. regular en frecuencia y cantidad. Necesita poda regular de
limpieza.
Lugares apropiados: En la ornamentación de parques y plazas. Requieren
espacios muy grandes. Puede plantarse aisladamente, en
VARIEDADES
alineaciones, o en grupos de tres o cuatro. Crece bien en
zonas áridas y cercanas al mar. IV. fílifera (Princhardia filamontosa), es la especie que mejor se ha adaptado a la ciudad
de Lima, resiste más la falta de agua que la variedad robusta.
Clima: Templado y húmedo.
Terreno: Prefiere los suelos ligeros pero se adapta a cualquier tipo de L U G A R E S D O N D E HAY ESPECIES TIPICAS:
suelo.
- Parque Ricardo Palma. Miradores
Crecimiento:Lento. 1 1
Ó
I I
POLUCION
Ligero Templado

VWANO l OTOÑO SUG-0 H, -Vil.**/


Capitulo 2 139
I38 Arquitectura Paisajista
RELACIONES Y COMPARACIONES Epoca de Plantación, Floración, Fructificación, Poda:

El objetivo de este sub-capítulo es reunir y relacionar todas las especies P Primavera


descritas. Con un conocimiento previode tos árboles tratados individualmente V Verano
y con una rápida leída se puede ubicar todas las especies cuyas O Otoño
características sean las deseadas. De esta forma se pueden usar especies I Invierno

compatibles en cuanto a necesidades vitales, de uso y valores estéticos. A Todo el año

En primer lugar, presentamos un cuadro que relaciona todas las


Velocidad de crecimiento:
características físicas, de cultivo y de usos y luego unas relaciones
particulares de acuerdo a lo que se indica.
L Lento
M Medio
Forma y densidad de la copa: R Rápido

i i

o
Tipos de Suelo:
Piramidal ralo Columnar medio Esférico denso V - - '
r

L Ligero (suelto o arenoso)

A
F Franco (equilibrado medio)
Globoso ralo P Pesado (arcilloso o duro)
Pendular denso ^ rN Cónico ralo
S Superficial
M Medio
P Profundo
Ovoidal medio Irregular ralo f^^- Abanico medio 1 Rico
2 Humlfero

9
3 Pobre
4 Calcáreo
Cuadrado denso Parasol medio Extendido ralo'
5 Salino
6 Muy ácido
7 Acido
Follaje:
8 Neutro
P Persistente 9 Alcalino
10 Muy alcalino
C Caduco
CP Semipersistente
• .... Resiste los

Riego:

Propagación:
Poco Ó Abundante Regular
S Semillas
Se Semillas estratificadas
E Estaca
Br Brote rodicular
H Hoyuelo Usos: En este punto se menciona una serie de usos que se pueden dar,
I Injerto naturalmente esta indicación es relativa y es tan solo como una referencia
A Acodo que servirá como punto de partida para luego de hacer una selección
preliminar, analizar luego cada una de las especies en forma individual.

140 Arquitectura Paisajista


Capitulo 2 141
CARACTERISTICAS FISICAS
A R B O L E S VALOR DECORATIVO

L e y e n d a de color de las floras


I "| Blanco
I Amarillo
f * 1 Anaranjado
I I Rosado

_NO/v»jJRn a n N i i n c o
ACACIA MACRACANTHA
ACACIA S E M P E R F U J R É Ñ S
ACER NEGUNDO
A R A U C A R I A BIDWILLI
¡ARAUCARIA E X E L S A
( C A S U A R I N A 6 Q U I S E TI F_OLIA
C E D R E L A OOORATA
¡CERAIQNIA.SIUCUA
CINNAMOMUNLCAMRHORA
COCOS NUCIFERA
CUPRESUS SEMPERVJRENS
ÍCH0RISIAÍP£C10SA
I D E L O N I X (PONCIANA) R E G I A
jERIOBOTRYA J A P O N I C A
|ERYTRINA^CRISTAGALLI_
EUCALIPTUS GLOBULUS
EUCALIPTUS ROSTRATA
FICUS CARICA
FICUS ELASTICA
F I C U S NITIDA
[pRAXINUS A M E R I C A N O
[GLEDITSCHIA TRIACANTHUS
GREVILLEA ROBUSTA
HARPULLIA ARBOREA
[JACARANDA MIMOSIFOLIA
1 LIGUSTRUMILUCIDUM
[MAGNOLIA GRANDIFLORA
MELIA AZEOERACH
MORUS NIGRA
OCHROMA LAGOPUS

CARACTERISTICAS FISICAS CULTIVO u s o s


A R B O L E S VALOR IXCORATIVOI MANlTNIMirNTO

L eyenda da color da las floras


_ | Blanco t-WT-'J Rop
í
| | Amarillo J Morado
| | Anaranjado líOO Jaspeado
I Rosado

i i< I M I I K I ' C ii r i i N O M B H E VIILCIAK

OLIVO
OLEA EUROPEA 0 * 88 8 ES e8 L P O Ó Q Z¿ Q Q Q. (

ÓREOboXA REGÍA PALMERA REAL


O 3 e L
220° 6 " ? S V 6 6 I Ü O O Ó O O O Ó '
PÁRKIÑSONIA ACULEATA PALO VERDE" ~
: P 0-10 6
p
PERSEA AMERICANA -12 8 o
ñ Q
PALTÓ
PALMCRARHOENIX
PHÓEÑTX"CANARÍENSIS" " t 1S S
PALMERA DATILERA
PHOENlX DACTILIFERA
PHYTOIXCA DK5lCrA_
P
: Jis io_0 ¿E e. _!
040
n i) OMBU "
A C T C T A VIUCA" "
P I P T A D E N M I A CÓLÚMBRjÑA
PLATANUS ACERIFOLÍA
r a
; _ i 2 _ e_ y'
!P-li2_|R
S _ I P o 8 n PCATANOHOJA D E ARCI
QUINOAL
POULEPSiS RACEMOSA ~ P ISLi,
ALATvIÓXAROLTÑO
POPLILUS DELTOIDES ALAMO CHILENO
i i
POPULUS N I G R A ITALICA
QUERCÜS R O B U R "
o f I ROBLE
SAUCE LLORON
SALIX BABYLONICA y J
SALIX IHÜMBOLDTIANA" - O o SAUCE COMUN
MOLLE
SCHINUS MOL LE Q Q
TULIPAN AFRICANO
SPATxOOl A CAMPANULATA ü O
SWIÉTTÁNA MÁCROPIÍLLA -
i j i. i oo CAOBA

T I P U A N A TlPU
WASHINGTONIA ROBUSTA
• (_i
i i
ü 1 1
TIPA
PALMERA WASHINGTONIA
PERENNIFOLIOS CADUCIFOLIOS

Se conoce como árboles de hoja persistente, o " siempreverdes" y Este grupo de plantas tiene un período de crecimiento que se manifiesta
también - perennes" (en realidad los árboles no tienen hojas perennes) a en la época de calor y un período d e " agoste" en el que se defolia. Cuando
los que no renuevan sus hojas al mismo tiempo sino que lo hacen en se le planta en un área asociado con otras plantas hay que procurar
invierno, otros en otoño, o en primavera pero no simultáneamente como las asociarlo con otras que sean también caducifolíos, para que en invierno se
caducifolias. le pueda quitar el riego, y de esta manera reemplazar la falta de invierno
marcado en que normalmente crece mejor esta planta. Esta regla no es
Este grupo de plantas de hojas persistentes si no son combinadas con general para todas las caducifolias pero sí indispensable para todos los
otro tipode plantas pueden ocasionar monotonía, por otro lado, generalmente frutales caducifolios. Por ejemplo: Una higuera con césped debajo, cuando
necesitan menos cuidados que las caducifolias en el cultivo lo que repercute llegue el invierno el césped requiere agua y a la higuera convendría no darle
en el costo del mantenimiento. agua para agostarlo.

Acacia longifolia 4 2 Es muy importante tener en cuenta la orientación solar para procurar
Araucaria bidwilli 46 que en la época de calor, le dé el mayor número de horas de luz al día. Por
Araucaria excelsa 48 ejemplo: si ubicamos una hilera de palos borrachos (chorisia spesíosa) en
Casuarina equisetifolia 50 una alameda rodeada de edificios altos que van de norte a sur, el sol le dará
Ceratonia silicua 54 solo al medio día y de esta manera solo tendrá una floración débil, en este
Cinnamonun camphora 56 caso tal vez convendrá usar plantas de hojas persistentes.
Cocos nucífera 58
Cupresus sempervirens 60 Donde no llueva y exista mucho polvo, es preferible especies caducifolias
Eriobotrya japónica 64 persistentes que remuevan su follaje para mantener un buen aspecto,
también se pueden usar dentro de ellas a las que tengan hojas glabras (sin
Eucaliptus globulus 68
pelos).
Eucaliptus rostrata 70
Ficus elástica 7 4
Acer negundo 44
Ficus nítida 76 Cedrela odorata 52
Chorisia speciosa 62
Grevillea robusta 82
Delonix regia (Poinciana regia) 116
Harpullia arbórea 84 Erytrina cristagalli 66
Ligustrum lucidum 88 Ficus caricia 72
Magnolia grandiflora 90 Fraxinus americano 78
Ochroma lagopus 96 Gleditschia triacanthos 80
Olea europea 98 Jacaranda mimosifolia 86
Oreodoxa regia 100 Melia azederach 92
Morus nigra 94
Persea americana 104
Phytolaca dioica 110
Phoenix canariensis 106
Piptademia columbrina 112
Phoenix dactilífera 108 Platanus acerifolia 114
Salíx humboldtíana 128 Polílepsis recemosa 118
Schinus molle 130 Populus deltoides 120
Washingtonia robusta 138 Quercus robur 124
Salix babylonica 126
Spathodea campalunata 132
Swietiana macrophylla 134
Tipuana tipu 136

Arquitectura Paisajista Capitulo 2 U5


144
CLASIFICACION SEGUN COLOR DE LAS FLORES FLORACION S E G U N LA E P O C A

Flor rosada Otoño


Bauhinia variegata - Uña de vaca" Albizzia julibrissin - Albizia"
Chorisia speciosa ~ Ceibo" o " Palo borracho" Citrus spp - Cítricos"
Prunus pérsica " Melocotonero" Chorisia speciosa - Ceibo" o " Palo borracho"
Magnolia grandiflora - Magnolia"
Flor roja
Brachychiton acerifolium " Brachychiton" Primavera
Callistemon viminalis " Callistemon" Acacia longifolia - Mimosa"
" Poinciana" Aeer rubrum - Acer"
Delonix regia
" Cresta de gallo" Callistemon viminalis - Escobillón de botella"
Erythrina crista-galli
Spathodea campanulata - Tulipán africano" Erythrina crista-galli - Cresta de gallo"
Ligustrum japonicum •• Ligustrum"
Malus spp •• Manzano"
Flor amarilla
" Mimosa" Parkinsonia aculeata •• Palo verde"
Acacia longifolia
" Cassia de capullo" Prunus pérsica •• Melocotonero"
Cassia reticulata
* Cassia" Spathodea campanulata - Tulipán africano"
Cassia spectabilis
" Grevillea" Tabebuia serratifolia - Tabebuia"
Grevillea robusta
Parkinsonia aculeata " Palo verde"
Tabebuia serratifolia " Tabebuia" " Huayacan Verano
Acacia longifolia •• Mimosa"
... Tipuana tipu - Tipa"
Albizia julibrissin - Albizia"
Bauhinia variegata •• Uña de vaca"
Flor lila o azul
" Jacaranda" Cassia reticulata - Cassia de capullo"
Jacaranda mimosifolia
Cassia spectabilis - Cassia"
Melia azederach - Cinamono"
Callistemon viminalis •• Escobillón de botella"
Catalpa bignonioides •• Catalpa"
Flor blanca
Chorisia speciosa - Ceibo" o " Palo borracho"
Catalpa bignonioides - Catalpa"
Cydonya oblonga - Membrillero"
Citrus spp " Cítricos"
Delonix regia - Poinciana"
Clusia rosea - Clusia"
Erythrina crista-galli " Cresta de gallo"
Cydonia oblonga " Membrillero"
Grevillea robusta •• Grevillea"
Magnolia grandiflora " Magnolia"
Jacaranda acutifolia - Jacaranda"
Malus spp " Manzano"
Ligustrum japonicum Ligustrum"
Pithecellobium ligustrinum •• Pithecellobium"
Magnolia grandiflora - Magnolia"
Prunus pérsica " Melocotonero"
Melia azederach " Cinamono"
Parkinsonia aculeata " Palo verde"
Flor naranja
Pithecellobium ligustrinum - Pithecellobium"
Grevillea robusta " Grevillea"
Spathodea campanulata " Tulipán africano"
Tabebuia serratifolia "Tabebuia"

14-
Capitulo 2
146 Arquitectura Paisajista
CLASIFICACION S E G U N EL T A M A Ñ O Clusia rosea •• Clusia"
Erybotrya japónica •• Níspero del Japón"
Ficus carica - Higuera"
Arboles altos (20 mts o más de altura)
Inga feuillei "Pacae"
Araucaria excelsa •• Pino de navidad"
Ligustrum lucidum "Ligustrum"
Araucaria bidiwili Araucaria australiana"
Malus spp •• Manzano"
Cupressus sempervirens •• Ciprés de cementerio"
Parkinsonia aculeata - Palo verde"
Eucalyptus globulus - Eucalipto serrano"
Persea americana (injerto) •• Palto"
Eucalyptus cinérea - Dólar de plata"
Poinciana pulcherrima •• Poinciana enana"
Eucalyptus camaldulensis o rostrata - Eucalipto de costa"
Prunus pérsica " Melocotonero"
Fraxinus excelsior - Fresno"
Psidium guajaba "Guayabo"
Grevillea robusta •• Grevillea"
Salix babylonica " Sauce llorón"
Juglans nigra •• Nogal"
Shinus molle •• Molle"
Magnolia grandiflora •• Magnolia"
Spathodea campanulata •• Tulipán africano"
Populus deltoides •• Alamo carolino"
Populus nigra •• Alamo chileno" PARA CONDICIONES DE EXTREMA SEQUIA
Tipuana tipu •• Tipa"
Coniferas
Juniperus californicus
Arboles medianos (12 a 20 mts) Libocedrus decurrens
Bauhinia variegata •• Uña de vaca"
Pinus attenuata
Brachychiton acerifolium •• Brachychiton'
Pinus coulteri
Callistemon viminalis •• Escobillón de botella"
Pinus halepensis
Catalpa bignonioides - Catalpa"
Pinus monophylla
Chorisia speciosa • Palo borracho"
Pinus ponderosa
Delonix regia •• Poinciana"
Pinus sabiniana
Ficus nitida •• Ficus"
Ginkgo biloba •• Ginkgo"
Arboles Siempreverdes
Harpullia arbórea •• Jabonaría"
Acacia baileyana
Jacaranda mimosifolia - Jacaranda"
Acacia cultriformis
Melia azederach •• Cinamono"
Acacia longifolia •• Mimosa"
Olea europea •• Olivo"
Acacia melanoxylon
Quercus ilex Encina verde"
Acacia péndula
Quercus virginiana •• Encina" Acacia podalyriaefolía
Salix hulboltiana - Sauce común" Acacia retinoides - Mimosa"
Tabebuia serratifolia •• Tabebuia" Acacia verticillata
Arboles bajos (6 a 12 mts) Arbustus menziessi
Acacia longifolia •• Mimosa" Arbustus unedo
Cassia reticulata - Cassia de capullo" Callistemon viminalis " Escobillón de botella"
Cassia spectabilis " Cassia" Callistemon citrinus
Cedrela adorata •• Cedro" Casuarína cunninghamiana " Casuarina"
Citrus (todas las especies) - Cítricos" Casuarina equisetifolia " Casuarina"
Casuarina stricta

Arquitectura Paisajista Capitulo 2


14S
Cercidium floridum Pinus remorata
Eucalyptus camaldulensis " Eucalipto de Costa" Pínu torreyana
Eucalyptus globulus " Eucalipto serrano" Sequoia gigantea
Eucalyptus compacta Sequoia sempervirens
Eucalyptus lehmani Thuja onentalis
Eucalyptus polyamthemus Thuja picata
Eucalyptus rudis
Eucaluptus viminalis
" Grevillea" Palmeras y palmeroides
Grevillea robusta
Hakea laurina Butía capitata
Olea europaea " Olivo" Chamaerops humilis
Parkinsonia aculeata Cordylme australis
Quercus agrifollia " Parkinsonia" " Pato Verde" Doryanthes palmeri
Schinus molle Dracaena draco
Tamarix aphylla - Molle" Erythea adulis
Livistonia chinensis
Arboles Caducos Phoenix canariensis " Palmera Phoenix"
Chilopsis linearis Phoenix dactylifera " Palmera datilífera"
Fraximus velutina Phoenix reclinata
Juglans hindsii Phominum tenax
Quercus lobata
Trachicarpus fortuneí
Maclusa pomífera
Prosopis juliflora " Algarrobo Piurano
Arboles Siempreverdes
Quercus douglassii
Acacia decurrens
Aesculus californica
PARA S E Q U I A *
Agonis flexuosa
Coniferas
Albizzia lophanta
Abies pinsapo
Bracicniton populneum
Cedrus atlántica
Cedrus deodorata Ceratonia silicua " Algarrobo Europeo
Cedros libaní Eucalyptus citriodora
Chamaecyparis lawsoniana Eucalyptus leucoxylon
Cupressus forbesii Eucalyptus siseroxilon
Cupressus arizonica Lagunaria petersonii
Cupressus sempervirens " Ciprés de cementerio" Lithocarpus ensiflora
Ginkgo biloba Linothamnus floribunda
Juniperus sinensis Myter.us boaria
Pinus canariensis Mela'ejca striphelioides
Pinus pinea Metrosideros tomentosa
Pinus radiata Metrosideros robusta
Quercus chrysolepsis
Quercus súber
• Casi todas las coniferas y árboles caducifolios, son capaces de resistir en la época de
Rhus Lanoea
Agosto, la sequía y el frió.

Arquitectura Paisajista Capitulo 2


PARA S U E L O S DE POCA PROFUNDIDAD O PARA CRECER
Schinus terebinthifolius " Molle Hawaiano"
CON C E S P E D E S Q U E S E RIEGA CON CIERTA
Umbellularia californica
Inga edulis " P "a c a e
FRECUENCIA PERO SUPERFICIALMENTE
Tamarindus indica " Tamarindo"
Psidium " Guayaba- Coniferas

Arboles caducos Cedrus atlántica


Albizzia julibrissin Cedrus deodora
Celtis occidentalis Ginkgo biloba
Celtis sinonsis Gracilior
Fraximus velutina var. modesto Junipernus turulosa
Gleditsia tracanthos var Podocarpus elongata
Inermis " A c a c i a N e 9 r a " Podocarpus
Liqudamar orientalis Sequoia sempervirens
Pistachia chinensis Taxodium distichum
Platanus acerifolia Taxodium mucronatum
Platanus racemosa Thuja occidentalis
Sophora japónica Thuja plicata
Ulmus parvifolia
Ulmus pumila Palmeras Palmeroides
Zelcova
Erythea armata
Erythea edulis
Musaensete
Phoenix canariensis
Phoenix dactylifera
Phoenix reclinata
Washingtonia filifera
Washingtonia fililitera robusta

Arboles Siempreverdes

Brachychiton populneum
Callistemon viminalis " Escobillón de botella"
Celtis australis
Celtis laevigata
Cocculus laurifolius
Corynocarpus inevigata
Crinodendron dependens
Eucalyptus melliodora
Ficus retusa
153
Arquitectura Paisajista Capitulo 2
152
MUY T O L E R A N T E S A LA SALINIDAD
Grevillea litoralis
Ligustrun lucidun
Magnolia grandiflora Coniferas
Melaleuca cracifolia
Melaleuca stipphelicides Juniperus californica "Junípero"
Myrica californica Juníperus sinensis
Phyllestaehys bambusoides Libocedrum decurrens
Quercus virginiana Pinus halepensis
Umbellularia californica Pinus radiata

Arboles Caducos Palmeras y palmeroides


Acer macrophyllum
Acer palmatum Erythea armata
Acer platanoides Phoenix dactylifera Palmera datilera"
Acer rubrun Phoenix canariensis Palmera Phoenix"
Aesculus carnea Washingtonia filifera
Alnus cordata Washingtonia filifera var. robusta Palmera washintonia'
Alnus rhombifolia
Annona cherimola Arboles siempreverdes
Betula nigra
Betula populifalia Arbustus unedo
Broussonetia papayrifera Callsitemon viminalis Escobillón de botella"
Cotinus coggyria Casuarina
Fagus syvatica Eucalyptus camaldulemsis
Liquidambar styraciflua Eucalyptus lehmanii
Liriodentrottylipipera Eucalyptus citriodora
Madura pomífera Eucalyptus ficifolia
Morus alba "Mora" Eucalyptus glubulus compacta
Melia azederach "Melia" Eucalyptus polyanthemos
Platanus racemosa Eucalyptus rudis
Populus alba Eucalyptus sideroxilón Rasea
Populus balsamifera Lagunaria patersonii
"Alamo blanco"
Populus canadiensis Olea europea - Olivo"
Populus fremontii Schinus molle " Molle"
Salix babylonica Schínus terebinthiflpius - Molle hawaiano"
Salix nigra Tamarix aphylla "Tamarix"
Tilia cordata •• Sauce llorón"
Parkinsonia aculeata " Palo verde"
Ulmus hollandica
Ulmus sempervirens
Zizíphus jujuba Arboles caducos
Albizzia distachya
Cercis occidentalis

Arquitectura Paisajista Capitulo 2


154
Cercidium florium Casuarina spp.
Fraximus velutina Casuarina equisetifolia
Pistachia chinensis Casuarina stricta
Platanus racemosa Cercidium floridíum
Populus canadensis Eucalyptus rostrata " Eucalipto de costa"
Populus fremontii Eucalyptus ficifoha
Prosopis juliflora " Algarrobo piurano" Eucalyptus galagiadyx
Robinia pseudoacacia Eucalyptus atnodora
Ulmus pumila Eucalyptus rudis
Eucalyptus polyanthemos
T O L E R A N T E S A LA SALINIDAD Eucalyptus globulus " Eucalipto serrano"
Coniferas Eucalyptus cersis
Cedres deodora Ficus benjamina'Ficus enano"
Cupressus glabra Ficus macrophyla
Cupressus macrocarpa F. Fortunella
Cupressus sempervirens F. Greggi
Halepensis dariata Grevillea robusta
Juniperus sinensis Inga feuillei
Sabina tamariscifolia Lagunaria petersonii
Pfitzeriana y calaifornicus Ligustrum japonicum
Pinus cariensis Olea europea " Olivo"
Thuja orientalis Pistacia atlántica
Thuja occidentalis Pistacia mexicana
Pulvurulenta
Palmeras y palmeroides Prosopis spp.
Arecastrum romanzoffianum Prunus ilicifolia
Chamaerops humilis Prunus yonii
Erythea spp. Psidium spp
Sabal sp. Rhus lanaena
Phoenix canariensis Salix humboldtiana
Washingtonia filifera Shinus terebinthifolius
Washingtonia filifera robusta Schinus molle
Tamarix aphylla
Arboles siempreverdes Tamarix
Acacia formesiana Ulmus parvifolia
Acacia leptospermum
Acacia laeurgatum Arboles caduc'ifolios
Acacia longifolia
Acacia melamoxylon Acer spp. "Acer"
Arbustos unedo Ailanthus altissima
Bauhinia variegata - Pata de vaca" Albizzia julibrissin "Albijia"
Brachychiton populneum
156 Arquitectura Paisajista Capitulo 2
Catalpa speciosa Magnolia grandiflora - Magnolia"
Fraximus velutina Malus spp " Manzano"
Jacaranda acutifolia Populus nigra - Alamo chileno"
Uquidamba styraciflua Prunus pérsica •• Melocotonero"
Melia azederach "Melia" Salix hulboldtiana " Sauce común"
Pastahia sinensis Thuja occidentalis " Thuja"
Pittosporum arassifolium
Populus fremontii
BRISAS MARINAS
Populus alba - Alamo blanco"
Populus nigra - Alamo chileno" Las brisas marinas depositan sales en las hojas de las plantas lo que
Platanus racemosa provoca su muerte por exceso de estas. En lugares donde llueve, se lava
Prunus cerasifera pissardi las sales depositadas en el follaje permitiendo que las plantas crezcan a la
Salix babylonica - Sauce llorón' orilla del mar aunque haya brisa fuerte y directa.

Algunas plantas resisten más que otras pero realmente no hay planta
ARBOLES Q U E NECESITAN SUELOS DE: que resista la brisa directa y fuerte a no serque esté en abrigo por una bahía
o volumen.
Baja calidad En los casos de los árboles en Lima, teóricamente, se podría cultivar
especies a la orilla del mar con riego por aspersión regular que lave el follaje
Callistemon viminalis •• Escobillón de botella" pero es difícil por la proporción de los árboles. Por ello convendría usar
Cassia spectabilis - Cassia" arbustos con riego por aspersión y de preferencia caducifolias o plantas
Cassia reticulata •• Cassia de capullo" perennes pero que renueven el follaje constantemente.
Casuarina equisitifolia •• Casuarina"
Chorisia speciosa - Ceibo" o " Pato borracho"
•• Poinciana" En exposición directa
Delonix regia
Acacia latifolia
Eucalyptus rostrata •• Eucalipto costeño"
Acacia malanoxylon
Eucalyptus globulus " Eucalipto serrano"
Acacia pruinosa
Ficus carica - Higuera"
Araucaria excelsa " Pino de Navidad
Grevillea robusta •• Grevillea"
Achras sapora
Jacaranda acutifolia - Jacaranda"
Bucida burseras
Ligustrum lucidum " Ligustrum"
Carynocarpus laevigata
Olea europaea - Olivo"
Cocos nucífera - Cocotero"
Parkinsonia aculeata •• Palo verde"
Clussía rosea
Schinus molle - Molle"
Cupressus goveníana
Eucalyptus spp
Mediana calidad
Ficus spp
Guaiacum sanctum
Acacia longifolia •• Mimosa"
Lagunaría petersoni
Cupressus macrocarpa - Ciprés de cerco"
Melaleuca styphelioides
Cupressus sempervirens " Ciprés de cementerio
Metrosideros tormentosa
Harpullia arbórea - Jabonaría"
Pinus attenuata
Inga feuillei •• Pacae"
Arquitectura Paisajista Capitulo 2 159
158
Pinus muricata Callistemon viminalis - Escobillón de bote
Pinus pinaster Calodendron capense
Pinus pinza Castanospermum australe
Pinus radiata Clethra arbórea
Pinus topreyana Corynocarpus laevigata
Schinus terebinthifolius Schinus hawaiano" Crinodendron dependens
Trachycarpus fortunei Delastoma rosea
Washingtonia filifera Palmera v.ashintonia* Erythrina caffra
Erythrina poainthes
Protegidos de la exposición directa Erythrina constantina
Acacia pycantha Erythrina corallodendron - Pisona"
Albizzia julibrissin Erythrina falcata
Bixa orellana •• Achiote" Eucalyptus globulus - Eucalipto serrano
Bursera simaruba Eugenia paniculata
Casuarina equisetifolia - Casuarina" Ficus nítida " Ficus"
Callistemon viminalis •• Escobillón de botella" Fraxinus excelsior - Fresno"
Cupressus macrocarpa - Ciprés de cerco" Harpullia arbórea - Boliche"
Ficus elástica •• Caucho" Hymenospermun flavum
Grevillea robusta •• Grevillea" Jacaranda mimosifolia
Ligustrum japonicum •• Ligustrum" Koelreuthería bipinnata
Magnolia grandiflora •• Magnolia" Lagunaria petersonii - Lagunaria"
Malaleuca lecadendra Malaleuca leucadendra
Pinus halepensis Maytenus boaria
Podocarpus sp Metrosideros tomentosa
Phoenix canariensis •• Palmera phoenix" Nuxia floribunda
Plumería sp Pittosporum phyllayraeoides
Quercus ilex Pittosporum rhombifolium
Swetenia mahogna Pittosporum undulatum
Washingtonia fililifera robusta Podocarpus gracilior
Podocarpus macrophylla
Polilepsis racemosa " Quinoal"
A R B O L E S Q U E P U E D E N RESISTIR HELADAS Polilepsis inkana
( T e m p e r a t u r a s m e n o r e s a 0 C por períodos cortos) Prunus capuli " Capulí o guinda"
Schinus molle - Molle"
Salix babylonica - Sauce llorón"
Acacia melanoxylon Acacia'
Salix humboldtiana - Sauce c o m ú n "
Acacia longifolia " Mimosa"
Schinus terebinthofolius - Molle hawaiano"
Alnus (Aliso) " Aliso"
Tipuana tipu " Tipa"
Alstonia scholaris
Ulmus parvofolia
Bauhinia purpurea " Pata de vaca"
Brachychiton populneum
Brachichiton acerifolíum

Arquitectura Paisajista Capitulo 2 161


160
A R B O L E S EN INTERIORES De 1.20 a 1.80 mts.
Bauhinia sp
En interiores bien iluminados regulares o grandes de tamaño se pueden Dodonaea viscosa
cultivar algunos árboles en macetones proporcionales al tamaño deseado Eucalyptus lehmani
de la planta. Eucalyptus sideroxilón
Aplicando una poda regular de mantenimiento, cultivo adecuado, llex cornuta
cuidado en la preparación de la tierra y un diseño especial de los macetones llex altaclariensis
que permita evacuar fácilmente el agua de riego, se puede tener una o dos Ligustrum lucidum
-no conviene muchas dentro de un solo espacio- especies en buen estado. Malaleuca leucadendra
Hay especies que varían su tamaño, de crecimiento de acuerdo a la Metrosideros tomertosa
cantidad de luz que reciban pero su cultivo es fácil como por ejemplo las Pyrus sp
especies de Ficus y por otro lado existen otros un poco más delicados y Prunus sp
exigentes en su cultivo. Tristania confería
Washingtonia lilitifera robusta
Si los árboles no sobrepasan de 1.50 se pueden usar macetones
móviles para cambiarlas o para sacarlas al sol de vez en cuando para De 1.80 a 2.40 mts.
facilitar el cultivo. Las plantas de mayortamaño, requieren buena iluminación Alnus cordata
y los macetones deben tener puntos de desagüe y suficiente tierra para el Calocedrus
soporte. Cupianopsis
Araucaria excelsa " Pino de navidad" Ficus retusa (o nítida)
Ficus benjamina "Ficus enano" Ginkgo biloba
Ficus elástica " Caucho" — Jacaranda acutifolia
Ficus lyrata " Ficus panderata" Koelreuteria paniculara
Ficus nítida - Ficus" Ligustrum sp
Grevillea robusta " Grevillea" Morus alba
Areca lutesens " Palmera areca" Pittosporum undulatum
Heptaplerum arboricola " Scheflera" Platanus acerifolia
Scheflera actinophylla " Magnolia tripétala" Schinus terebinthifolius

De 2.40 a 3.00 mts.


Acacia melanoxylon
NECESIDAD DE ESPACIO EN BERMAS Fraximus spp
De 0.60 a 1.20 mts. Pinus canariensis
Archohtopoenix Ulmis
Arecastrum Zelcova
Callistemon viminalis
Erythrina crista-galli De 3.00 a 4.50 mts.
Myoporum sp Cinamomum camphora
Podocarpus graciliar Ficus microphylla
Podocarpus macrophylla Ficus rubiginosa
Romanzofianum Magnolia grandiflora
Trachycarpus fortunei

Arquitectura Paisajista Capitulo 2


ARBOLES FRUTALES NOMBRE V U L G A R NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA METODO DE
PROP. HOJAS
Los frutales generalmente no se usan en ornamentación porque la P ó C
gente al tratar de coger sus frutos, los maltrata deteriorando su buen
"Albaricoque" Prunus armeniaca Rosáceas S.l c
aspecto, sin embargo, se pueden utilizar siempre y cuando se contemple "Almendro" Prunus amygdalus Rosáceas S.l c
este aspecto o no exista tal. "Anona" Anona reticulata Annonáceas S p
"Anona Americana" Anona diversifolia Annonáceas S p
En jardines particulares o espacios públicos donde no hayan niños, "Arbol del Pan" Artocarpus communis S p
unas cuantas plantas frutales pueden brindar gran colorido y variedad por "Caimito" Chrysophyllum caimito S P
"Castaño" Castanea dentada Fagáceas S.l
sus frutos además del de su foliación y floración. En áreas grandes conviene
"Chirimoyo" Annona cherimola Annonáceas S.E.I C
estudiar las costumbres de los usuarios para determinar si sería út ¡I el crear "Cirolero Europeo" Prunus domestica Rosáceas 1 c
huertos frutales, que además sirvan para producir áreas de espar;ímiento "Cirolero Japones" Prunus salicina Rosáceas 1 c
y reposo. "Cirolero Mirobolano" Prunus cerasifera Rosáceas S.E C
"Ciruela Corriente o de Palo" Spondias purpurea Anacardiáceas E C
Algunos frutales tienen tan alta su copa que resulta difícil coger sus "Coco de Agua" Cocos nucífera Palmáceas S P
frutos, lo que los hace disponibles para usarlos exclusivamente como "Dátil" Phoenix dactilífera Palmáceas H, S p
"Durazno" Prunos pérsica Rosáceas S, 1 c
ornamentales. Por ejemplo: la palma datilera, el nogal, etc. La mayor parte "Guanábana" Annona muricata Annonáceas S p
de los frutales son de diversos orígenes, por su aspecto utilitario han sido "Guayaba" Psidium guajava Mirtáceas S.E.I p
difundidos en diversas regiones del mundo, no obstante conviene tener en 'Guayaba Cattley" Psidium cattlenium Mirtáceas S p
"Guinda o Capulí" Prunus capulí Rosáceas S C
cuenta su origen para ver que tratamiento conviene darles.
"Higuera" Ficus carica Moráceas E. Aa C
"Imbú" Spondias tuberosa
Todas las especies frutales de hojas caducas (como el durazno), son
"Kaki" Diospyros kaki Ebenáceas S, 1
propias de climas con estaciones bien marcadas, por lo tanto en. el diseño "Limón Sutil o Lima" Citrus aurantifolia Rutáceas S, 1 p
hay que tratar de asociarlas con otras caducas o con especies -tanto "Limón Rugoso" Citru limonia Rutáceas S p
árboles como arbustos y hierbas- que puedan soportar una parte del año "Lúcumo" Lúcuma obovata Sapotáceas S p
"Macadamia" Macadamia ternifolia Proteáceas S, 1
(generalmente en invierno) sin agua, produciendo con esto un sustituto de
"Mamey" Mammea amricana Gutlferas s p
la falta de estación fría. El período vegetativo de las siempreverdes o de "Mandarina" Citrus reticulata Rutáceas 1 p
hojas persistentes es diferente a las caducifolias, éstas últimas requieren "Mandarina Cleopatra" Citrus reticulada Rutáceas S p
necesariamente un período de latenciaque se conoce como ** Agoste" para "Mango" Magnlfera indica Anarcardeáceas S,l p
desarrollar normalmente y producir bien. "Manzana" Malus sylvestris Rosáceas S.l c
"Marañón o Cashu" Anacardium occidentale Anacardeáceas S.l p
Otro modo de poder usar con éxito frutales en un área, es que dentro
"Membrillo" Cydonia oblonga Rosáceas E.Ae c
"Naranjo Dulce" Citrus sinensis Rutáceas E. Ae c
de una terraza, se deje un hueco para el cultivo del árbol. Cuando se 'Naranjo Agrio" Citrus aurantium Rutáceas S p
establece una planta frutal con césped abajo, es difícil dejar sin agua al árbol "Nispero" Eriobotrya japónica Rosáceas S p
frutal cuando lo requiere y con agua al césped para que luzca lozano. "Nogal" Junglans regia Juglandáceas S.l p
"Nuez del Brasil" Bertholetia excelsa Lecythidáceas S p
A continuación damos una relación de las especies más conocidas que 'Olivo" Olea europea Oláceas S, 1 p
crecen en el Perú.
"Pacae o Guabo" Inga feuillei o Edulis Leguminosas S p
"Palto" Persea americana Lauráceas S,l p
"Papayo" Carica papaya Caricáceas s p
"Pecano" Carya illinoensis Juglandáces S.l c
"Pijuayo" Guilielma gasipae Palmáceas S.l c
"Pomarrosa" Syzygium ¡ambos Mirtáceas s p
"Tamarindo" Tamrindus indica Leguminosas s p
"Toronja" Citrus paradisi Rutáceas S.l p
"Zapote o Mamey" Calocarpum sapota Sapotáceas s p
"Zapote"
164 Arquitectura Paisajista Capitulo 2 165
F E DE E R R A T A S

Página Párrafo Linea Dice Debe decir

118 1 1 Polipepsis racemosa Polilepis racemosa

143 4 15 • •

39 1 40 • • •

1 1 4 • • •

161 1 31 • • •

37 7 3 apavasolada apa'asctada
151 3 19 Rhus Lanoea Rhus lanoea'
4 1 5 de la Plantas. d i las Plantas..
6 1 5 latín 6 . . ...latín o...
6 5 1 ..latir, 6 ...latín o...
18 1 en dibujo i pericarpio pericarpo
21 9 1 EL CALCIO también es EL CALCIO es
21 9 " 2 astructuta Mtructuri
21 9 4 químicas- biolcgico-enzimáiicas químicas- biológico enzimat.cas
22 7 2 del t o e ...del...
23 2 5 superficiales de 0 50m. Superficiales- de 0 50 m
31 2 1 La cal no es assorbida La cal es peco absorbida
31 2 1 . es un ¡actor., es mas un tactor.
31 2 2 Debedeex.stir... Cebe existir...
31 3 2 absorver el alimento. absorver los nutrientes
31 9 10 -Ligeramente -Ligera
40 1 3 "Faiqe" "Faique"
49 1 2 "Campa" "champa"
86 34 especie .. planta...
88 10 . en las puntos... ..en las puntas..
140 1 4 leída lectura..
150 2 1 Arboles Caducos Arboles de lotlaje caduco

*En todos tos casos la pnrre-a letra del nombre de la especie, debe «sentarse con minúsculas; solo la e r r =
letra del nombre con mayúscula

Impresiones ALFI S.A.


Río Amazonas 282 - San Luís
Telf.: 742272
PRIMERA EDICION
IMPRESO EN P E R U

Diagramación, Escaneo é
Impresión Láser:
F A S E L L E.I.R.L.
Alameda Santiago Antúnez
de Mayólo N°239
San BorjaTlf: 761505

Reservados todos los derechos de


reproducción total o parcial de éste libro,
por cualquier medio, sin el permiso previo
y por escrito del autor.

Impresiones Alti S A.

También podría gustarte