Está en la página 1de 9

4.

CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES A UTILIZAR EN EL PORYECTO

4.1. Materiales de sub-base.

Los materiales de las sub-base según los requerimientos del manual del INVIAS y su normativa son
los siguientes, estos deben cumplir con cada una de las especificaciones requeridas para la vía a
diseñar según su nivel de tránsito, a continuación se listaran cada uno de los ensayos de
laboratorio y sus resultados, con el fin de definir las características de estos.

Los requisitos para los agregados pétreos de la sub-base los tomamos de la tabla 300.1 del manual
del INVIAS.

Atendiendo a la tabla se registrara para cada ensayo el valor obtenido y verificar que cumple para
ser usado en la sub-base de la estructura del pavimento.

REQUISITOS DE DUREZA:

Desgaste en la máquina de los Ángeles.

Debido a que una estructura de pavimento está expuesta a las acciones de la intemperie y
especialmente a las generadas por un tránsito determinado para un periodo de diseño, es
necesario saber la calidad de estos materiales de la sub-base. El ensayo de la máquina de los
Ángeles consiste en agregar a la maquina el material que se pretende utilizar en la sub-base, y
junto con este material se agregan también esferas de acero que desgastan el material,
obteniéndose un valor en el ensayo de 31,18%, que es conocido como el coeficiente de desgaste.
Los datos son tomados del ensayo realizado en los laboratorios de la UPTC. El porcentaje de
desgaste que obtuvimos fue de 31.18% lo cual indica que el material es bastante duro, ya que no
supera el 50% del total del material que es lo requerido según la norma. Las cargas abrasivas que
se utilizaron fueron 11 esferas de peso aproximado de 4584 g y una velocidad de 500rpm.

Desgate en el equipo Micro-Deval:

El ensayo Micro-Deval es muy similar al anterior, en el que se determina la dureza de los


materiales, en este caso el valor obtenido en el ensayo fue de 30%, el cual es permitido para una
sub-base granular puesto que su valor máximo admitido según las especificaciones de la norma es
de 35%.

REQUISITOS EN CUANTO A LA LIMPIEZA DE LOS MATERIALES

Límite líquido e índice de plasticidad:

El límite liquido máximo para que un material sea utilizado en una sub-base de la estructura del
pavimento es de 40%, en nuestro caso el material presenta un límite liquido de 35% por lo cual se
puede utilizar en la capa de sub-base, por otra parte el índice de plasticidad del material es de 5%,
cumpliendo con el requerimiento pues el máximo valor para índice de plasticidad en la norma
INVIAS es de 6%.

Equivalente de arena:

El ensayo equivalente de arena muestra que tan limpio es el material a utilizar, un valor bajo
indicara que la arena se encuentra sucia, es decir contiene una cantidad considerable de
materiales arcillosos o contaminantes. El valor de equivalente de arena del material a utilizar es de
32%, lo que quiere decir que cumple con las especificaciones según el manual del INVIAS, que
propone un valor de equivalente de arena mayor o igual a 25% para sub-base granular.

Valor azul de metileno:

La importancia de determinar el azul de metileno en un agregado es estimar la cantidad de arcilla


nociva presente en un agregado. Un valor de azul significativo indicara que los agregados tienen
una gran cantidad de arcilla. El valor obtenido de azul de metileno es de 8, este cumple pues en el
manual de diseño del INVIAS no se presenta un valor para cumplimiento del material en una sub-
base granular de una estructura de pavimento.

GEOMETRIA DE LAS PARTICULAS

Índices de alargamiento y aplanamiento:

El índice alargamiento y aplanamiento de los materiales a utilizar tiene importancia en la


construcción y tiempo de servicio de la vía, pues si los materiales son muy alargados y/o planos
harán que la estructura del pavimento fallen, puesto que al ser alargados generaran una especie de
puente entre materiales que puede un día fallar y con esto se ocasionara el hundimiento de la
estructura del pavimento, por otra parte al ser planos no generan la acción ligante deseada y que si
se presenta con materiales con caras fracturadas. El material presenta un índice de alargamiento
de 30%, en la norma no se especifica un valor por lo que no hay problema en cuanto al
alargamiento, por otra parte el índice de aplanamiento es de 29%, al igual que el alargamiento no
se presenta valor requerido para materiales a utilizar en una sub-base, entonces este se puede
utilizar en el proyecto.

Porcentaje de caras fracturadas:

Es bueno tener un porcentaje de caras fracturadas alto para una estructura de pavimento, pues
estos tiene mayor facilidad para realizar una acción ligante entre los materiales y tener una
estructura más rígida y homogénea, el valor obtenido en laboratorio de caras fracturadas es de
70%, sin embargo en las especificaciones no se presenta un valor para porcentaje de caras
fracturadas en los materiales a utilizar en una sub-base, por lo que no hay inconveniente en cuanto
a este requerimiento.
4.2 MATERIALES BASE

Los materiales de las base según los requerimientos del manual del INVIAS y su normativa son los
siguientes, estos deben cumplir con cada una de las especificaciones requeridas para la vía a
diseñar según su nivel de tránsito. A continuación basándonos en resultados de los laboratorios
realizados en la UPTC se analizara si el material cumple con las especificaciones para poder
utilizarlo como material de base para la estructura de pavimento.

Los requisitos para los agregados para base tomamos de la tabla 330-2 del manual del INVIAS
2013.

Fuente: sección 330 INV-E 2013


REQUISITOS DE DUREZA:

Para que se cumplan los requisitos de dureza es necesario haber sometido el material a unas
pruebas de laboratorio en específico para que cumplan lo estipulado en las especificaciones INV-E
2013. Esos ensayos son el de Desgaste en la Máquina de los ángeles y desgaste en el Equipo
micro-deval. El valor permitido es máximo a 35% y 25% respectivamente, el coeficiente de
desgaste del material seleccionado es de 28.5% máquina de los ángeles y 20% Equipo micro-deval
cumpliendo así las especificaciones. Las cargas abrasivas que se utilizaron fueron 11 esferas de
peso aproximado de 4584 g y una velocidad de 500rpm.

REQUISITOS EN CUANTO A LA LIMPIEZA DE LOS MATERIALES

Límite líquido e índice de plasticidad:

En cuanto al límite líquido e índice de plasticidad no hay un valor establecido como especificación
por lo que para este parámetro de limpieza de materiales predominara el valor obtenido por
equivalente de arena y azul de metileno.

Equivalente de arena:

El valor establecido para equivalente de arena debe de ser mínimo 30%, y el obtenido en
laboratorios para el material de base es de 39% lo que nos indica que se cumple el parámetro y
además que el material se encuentra lo suficientemente limpio con poco contenido de material
arcilloso.

Valor azul de metileno:

Ya que para establecer las propiedades de limpieza para la base no se tienen en cuenta los valores
de límite líquido y plástico se le dará mayor importancia a este valor obtenido por la prueba de
azul de metileno donde el valor obtenido fue de 6 siendo esto un valor aceptable ya que el
permitido en las especificaciones es máximo de 10 y esto nos indica un material una cantidad de
material arcillosos poco considerable.

GEOMETRIA DE LAS PARTICULAS

La geometría de las partículas es un factor fundamental a tener en cuenta para hacer la elección
del material, ya que la base es la que estará en contacto directo con la carpeta asfáltica y/o losa de
concreto y será el primer disipador de esfuerzos y la geometría de las partículas e índice de caras
fracturadas son el principal indicador.

Índices de alargamiento y aplanamiento:

El índice de alargamiento y aplanamiento permitido para el material de diseño de la base es de


máximo un 35% el índice de alargamiento del material es de 19% y de aplanamiento de 25% lo
cual está cumpliendo las especificaciones y se encuentra en un rango favorable pues si los
materiales son muy alargados y/o planos harán que la estructura del pavimento fallen.
Porcentaje de caras fracturadas:

En cuanto al porcentaje de caras fracturadas se elaboró para una cara fracturada obteniendo un
valor de 100% lo que indica que se cumple la especificación, ya que en esta dice que debe ser
mínimo del 100% además en cuanto a la parte operativa de la estructura de pavimento para la
base es favorable tener este porcentaje ya que es bueno tener un porcentaje de caras fracturadas
alto para una estructura de pavimento, pues estos tiene mayor facilidad para realizar una acción
ligante entre los materiales y tener una estructura más rígida y homogénea.

4.3 MATERIALES PARA CAPAS ASFÁLTICAS

Los materiales para las capas asfálticas tienen en cuenta una serie de especificaciones las cuales se
deben cumplir para realizar nuestra estructura del pavimento y que cumpla con los requisitos de
durabilidad y que soporten los esfuerzos requeridos.

Para asfalto original con grado de penetración 60-70:

Penetración (25°C, 100 g, 5 s):

Este ensayo se realiza a 25°C durante un tiempo de 5 segundos y con una carga móvil que incluye
la carga de la aguja con un total de 100 gramos, la penetración obtenida en laboratorio es de 62
mm, cumpliendo con lo establecido en la norma que pide una penetración de mínimo 60 mm y
máximo 70 mm.
Punto de ablandamiento:

El punto de ablandamiento en nuestro material para la capa asfáltica es de 52°C, que según lo
establecido en la norma cumple pues se tiene un margen para el punto de ablandamiento de 48 a
54 °C.

Índice de penetración:

El índice de penetración que presenta el material que se ha escogido para ser usado en la capa
asfáltica de la estructura del pavimento es de 0,2, lo que quiere decir que es un cemento asfaltico
con poca susceptibilidad a la temperatura, presentando cierta elasticidad y tixotropía.

Viscosidad absoluta (60°C):

En nuestro caso hallamos la viscosidad con el viscosímetro rotacional, la viscosidad es una medida
de la resistencia del líquido a fluir, nuestro material presenta un valor de viscosidad igual a 168 P,
cumpliendo con el valor mínimo establecido en la norma INVIAS igual a 150.

Ductilidad (25° C, 5 cm/min):

La ductilidad nos muestra las propiedades a tensión que presenta el material bituminoso, en
nuestro caso el material presenta un valor de ductilidad de 112 cm, cumpliendo con la
especificación de la norma que exige un mínimo de 100 cm, lo que quiere decir que el material
presenta buenas propiedades adhesivas y un eficiente comportamiento en servicio.

Solubilidad en tricloroetileno:

El resultado de solubilidad en tricloroetileno de nuestro material es de 99 %, cumpliendo con el


mínimo valor establecido en las especificaciones de la norma igual al valor obtenido
correspondiente al 99%.

Contenido de agua:

El contenido de agua que presentan los materiales bituminosos que vamos a utilizar para la
estructura del pavimento es de 0,17 %, cumpliendo con la especificación que requiere un valor
máximo de contenido de agua igual a 0,2%.

Punto de inflamación mediante la copa abierta de Cleveland:

El punto de inflamación obtenido en laboratorio para nuestro material es de 244,51 °C,


cumpliendo con lo establecido en las especificaciones del manual del INVIAS que requiere un valor
de mínimo 230 °C.

Contenido de parafinas:

El contenido de parafinas que presenta el material bituminoso que vamos a utilizar en la estructura
de pavimento flexible para nuestra vía es de 2,45 %, por lo cual se dice que se está cumpliendo
comparando con el valor que establece la especificación de la norma INVIAS que requiere un
máximo de 3% en el contenido de parafinas.
4.4 MATERIALES PARA LOSAS DE CONCRETO HIDRAULICO

Estará comprendido por una mezcla homogénea de cemento con agregado fino y agregado grueso
los cuales cumplen con las especificaciones establecidas por el INVIAS.

CEMENTO:

El cemento con el cual se trabajara será, cemento hidráulico portland tipo I seleccionando este
material ya que es de uso general y además se empleara cemento ARGOS ya que este cumple las
especificaciones de la norma ASTM C-150 de especificaciones de ensayos físicos y químicos.

AGREGADO FINO:

El agregado fino comprende la fracción que pasa el tamiz N.4 el cual provendrá de arenas naturales
este comprenderá un 25% de la mezcla ya que la especificación indica que no deberá ser mayor al
30%.

Además de las siguientes características que están contempladas en la sección 500 del INVIAS y se
muestran a continuación en la siguiente tabla.

Fuente: Especificaciones generales INVIAS 2013.

El material seleccionado de agregado fino cumple con las siguientes características, porcentaje de
de equivalente de arena 80% siendo el mínimo 60%, material que pasa el tamiz N.200 1.5 %
siendo el 3% el máximo y porcentaje de terrones de arcilla deleznables 2% siendo 3% el máximo
permitido.

AGREGADO GRUESO:

Como agregado grueso se considera el material el cual queda retenido en el tamiz N.4 este será
proveniente de la trituración de roca, se tendrá en cuenta el porcentaje de caras fracturadas y de
índice de alargamiento para la selección de este material. Además este estará sujeto a las
especificaciones que se muestran a continuación en la siguiente tabla.
Fuente: Especificaciones generales INVIAS 2013.

El porcentaje de las partículas fracturadas mecánicamente será de 80% lo cual cumple el mínimo
de 60 %. Las partículas planas y alargadas será de un 5% lo cual cumple la especificación del 10%
máximo.

ACERO:

El acero necesario para la construcción de las losas de concreto estará especificado en las normas
ASTM A 615. Las barras serán de acero redondo con un límite de fluencia mínimo de 280 Mpa
para las barras pasajuntas, barras de amarre con límite de fluencia de 420 Mpa.

Los refuerzos de las losas de concreto serán con material corrugado, con el uso de parrillas
elaboradas con la misma con una relación largo/ancho mayor a 1:4.

También podría gustarte