Está en la página 1de 31

Química celular

- Profesorado de educación
secundaria en Química -
26/04/2019
1
Darío Genovese / Sandra Magagna / Florencia Santos
• UNIDÁD DIDÁCTICA Nº 1: Estructura celular

INSTANCIA EVALUATIVA I - 17/05

• Tema 1 (clases 29/03, 05/04, 12/04 y 03/05, y


también la cartulina y el cuadro comparativo) ,

• Tema 2 (clases 26/04, 03/05 y 10/05, y también la


guía y el Foro sobre membrana plasmática en el aula
virtual),

• Tema 3 (Foro sobre microscopios en el aula virtual). 2


• UNIDÁD DIDÁCTICA Nº 1: Estructura celular

• Tema 2: Membrana plasmática

Membrana plasmática:
constitución y modelo de mosaico fluido;

Transportes de la membrana:
transportes pasivo y activo;

Medios isotónico, hipotónico e hipertónico;

Comunicación célula-célula. 3
Membrana plasmática:
constitución y modelo de mosaico fluido

¿Participaron

en el Foro? 4
Constitución de la ¿Quiénes brindan protección
contra las agresiones
membrana plasmática
mecánicas y químicas? (*)

(*) (*) (*)

5
Fosfolípido
(anfipático)

6
Agregados
lipídicos
en agua

(a) Monocapa lipídica.

(b) Bicapa lipídica.

(c) Bicapas en
conformación
multilamelar.

(d) Micela.

(e) Vesícula o
liposoma unilamelar.

(f) Vesícula o 7
liposoma multilamelar.
La bicapa lipídica es asimétrica

Referencias
Fosfolípido fosfatidilcolina (rojo)
Fosfolípido esfingomielina (marrón)
Fosfolípido fosfatidil serina (verde oliva)
Fosfolípido fosfatidilatanolamina (amarillo) 8
Glucolípidos, dibujados con grupos de cabeza
hexagonales azules que representan azúcares
Las proteínas de la membrana se asocian
con la bicapa lípídica de diversas maneras
Ligando

Receptor

Transmembrana: (1) Unipaso (hélice α simple); (2) Multipaso (hélices α múltiples)


9
Unión covalente: (3) con lípido; (4) con glucolípido
Unión no covalente débil a otras proteínas: (5) Receptor + Efector; (6) R + L
Las proteínas de la membrana se asocian
con la bicapa lípídica de diversas maneras
Proteína asociada
a la membrana
Otro tipo de
proteína transmembrana
Se trata de una lámina β enrollada,
denominada barril β

10
Está anclada a la superficie
de la membrana por una
hélice α anfipática


t = 0 min

Incubación
¿Realizamos un experimento? a 37 ºC
t = 40 min

Incubación 11
a 37 ºC
t = 80 min
Tipos de uniones
en células
animales

(*)

¿Quiénes definen
dominios de membrana
12
(regiones funcionalmente
especializadas) en las
células de los tejidos? (*)
Unión estrecha (estanca)
• Une células vecinas para evitar el escape de moléculas
entre ellas. DETERMINA IMPERMEABILIDAD (b lámina siguiente)

Unión adherente (banda de adhesión)


• Une una filamento de actina del citoesqueleto de una
célula con una similar de una célula vecina.

Desmosoma
• Une los filamentos intermedios del citoesqueleto de una
célula con los de una célula vecina (c lámina siguiente)

Hemidesmosoma
• Ancla los filamentos intermedios del citosqueleto de una
célula en la lámina basal.

Unión hendidura o comunicante (gap junction) 13


• Permite el PASAJE DE IONES Y MOLÉCULAS
HIDROSOLUBLES PEQUEÑAS hacia el citosol (d lámina siguiente)
En los vegetales, los plasmodesmos
realizan muchas de las funciones de las
funciones de las uniones de tipo gap (d)

14
• UNIDÁD DIDÁCTICA Nº 1: Estructura celular

• Tema 2: Membrana plasmática

Membrana plasmática:
constitución y modelo de mosaico fluido;

Transportes de la membrana:
transportes pasivo y activo;

Medios isotónico, hipotónico e hipertónico;

Comunicación célula-célula. 15
Las concentraciones de iones en el interior
de una célula son muy diferentes de las
presentes en el exterior de la célula

16
Las bicapas lipídicas 17
son impermeables a
los solutos y a los iones
Las proteínas de transporte de membrana
pertenecen a dos clases (A) y (B)

Ver filmina 23
18
Los solutos atraviesan las membranas mediante
transporte pasivo o transporte activo

19
Los solutos atraviesan las membranas mediante
transporte pasivo o transporte activo

20
TRANSPORTE PASIVO
El transporte pasivo puede ser impulsado por
gradientes de concentración y por fuerzas eléctricas

El transporte pasivo de glucosa que se observa


21
arriba podría ser mediado por una alteración
conformacional de una proteína transportadora
Dada la Tcorporal = 310 K

RT/F es una constante


que vale 0,027 V = 27 mV

luego
22
Una pequeña cantidad de las proteínas de
canal (filmina 18) forman poros grandes (ej.
porinas), sin embargo la mayoría de las
proteínas de canal forman poros estrechos y
altamente selectivos (¡canales iónicos!).

Los canales iónicos fluctúan en forma 23

aleatoria entre los estados abierto y cerrado.


La apertura y el cierre de los canales iónicos son
afectados por distintos tipos de estímulos

24
Ej. En la mimosa púdica los canales iónicos
regulados por voltaje son el mecanismo
subyacente de la respuesta de cierre de las hojas.

Ej. En la planta carnívora Venus


cazamoscas los canales iónicos
regulados por estímulo mecánico son 25
el mecanismo subyacente de la
respuesta de captura de la presa.
TRANSPORTE ACTIVO
Las células impulsan el transporte activo
(movilizando solutos en contra de sus gradientes
electroquímicos) de tres formas principales

26
TRANSPORTE
ACTIVO

Ej. apertura de los estomas


en las hojas de las plantas
(bomba impulsada por luz)

La luz activa la entrada de


iones de potasio (K+) hacia el
interior de las células
oclusivas para provocar la
27
absorción de agua y la
apertura del poro del estoma.
TRANSPORTE ACTIVO
Las proteínas transportadoras pueden transportar
solutos de varias maneras distintas

28
TRANSPORTE ACTIVO
Las células animales poseen una bomba
denominada Na+-K+ ATPasa

29
COMBINACIÓN DE TRANSPORTES ACTIVO-PASIVO

30
ENDOCITOSIS

31

También podría gustarte