Está en la página 1de 85

INFORME Nro 007 - 2012 - UNSCH - EFPIC/Gr.

Al : Ing. Floro Nivardo Yángali Guerra

De : Ayala Bizarro Rocky G.


Cardenas Mendoza Kevin E.
Gamboa Santana Hedber
Huaman Cabrera Yelsin J.
Mauricio Huaman Heber P.
Rojas Quinto Danny
Vargas Ñaupa Hilmar

Asunto : Levantamiento topografico del reservorio

Fecha : Ayacucho, 19/12/2012


Índice general

Página

Portada I

Índice General V

1. INTRODUCCIÓN 1

2. OBJETIVOS 2
2.1. Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

3. ASPECTO TEÓRICO 3
3.1. Planimetria y Altimetria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.2. Nivelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.2.1. Nivel medio del mar (N.M.M): . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2.2. Cota: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2.3. Bench Mark (BM): . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.3. Elementos importantes de una nivelación . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.3.1. Puntos de nivel primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.3.2. Puntos de nivel secundario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.3.3. Vista atrás (+) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.3.4. Vista intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.3.5. Vista adelante (-) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

UNSCH ii
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

3.3.6. Lectura de la mira al punto de cota conocida. . . . . . . . . . 7


3.3.7. Altura del instrumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.4. Tipos de Nivelacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.4.1. Nivelación Barométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.4.2. Nivelación Trigonométrica o Indirecta (por pendientes) . . . . 7
3.4.3. Nivelación Geométrica o Directa (por alturas) . . . . . . . . . 7
3.4.4. Nivelación Simple Longitudinal: . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.4.5. Nivelación Simple Radial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.4.6. Nivelación Reciproca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.4.7. Nivelación Compuesta Longitudinal . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.4.8. Nivelaciones Compuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.4.9. Nivelación por Miras Dobles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.4.10. Nivelación por Doble Posición Instrumental . . . . . . . . . . 10
3.5. Grados de precisión y compensación de errores en la nivelación . . . . 11
3.6. Tipos de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.7. Calculo de una nivelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.7.1. Faltas de los Niveladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.7.2. Dependencias de los logros del trabajo . . . . . . . . . . . . . 14
3.8. El teodolito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.9. Historia del teodolito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.10. Partes del teodolito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.11. Tipos de teodolitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.11.1. Teodolitos repetidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.11.2. Teodolito brujula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.11.3. Teodolitos reiteradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.11.4. Teodolitos electronicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.12. Angulos Horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

UNSCH iii
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

3.13. Regla de Bessel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25


3.14. Metodo de repetición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.15. Angulos horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.15.1. Direcciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.15.2. Acimut topográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.15.3. Rumbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.16. Angulos verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.17. Métodos para la medición de ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.17.1. Método simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.17.2. Método de repetición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.17.3. Método de vuelta de horizonte . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.18. Mediciones de angulos horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.18.1. Estacionamiento del teodolito . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.19. Sistema de mediciones angulares con teodolito . . . . . . . . . . . . . 35
3.20. Medicion de angulos cenitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.21. Medición de distancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.21.1. La mira: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3.22. Curvas de Nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.22.1. Tipos de Curvas de Nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.22.2. Marcacion de una Curva de Nivel . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4. MATERIALES O INSTRUMENTOS 47

5. ASPECTO TÉCNICO 53
5.1. Nivelacion Entre el BM de la UNSCH (Detrás de Educacion) y un
Punto “A” de la Poligonal de Apoyo de Nuestro Levantamiento del
Reserborio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.1.1. Nivelacion de ida: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.1.2. Calculos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

UNSCH iv
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

5.1.3. Nivelacion de vuelta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56


5.1.4. Calculos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.2. Levantamiento Topografico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.2.1. Poligonal (Reservorio) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.2.2. Datos de la Poligonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

6. PLANOS 73
6.1. Polígono de Apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
6.2. Curvas de Nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
6.3. Triangulacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
6.4. Superficies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

7. OBSERVACIONES 77

8. CONCLUSIONES 78

9. RECOMENDACIONES 79

UNSCH v
1 INTRODUCCIÓN
TOPOGRAFÍA  I
MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES
UNSCH

Los levantamientos topográficos son tridimensionales y utilizan técnicas de levanta-


miento geodésico plano y otras especiales para establecer un control tanto vertical
como horizontal. La configuración del terreno y de los elementos artificiales o natu-
rales que hay en él se localiza a través de medidas que se representan en una hoja
plana para configurar un mapa topográfico. Las curvas de nivel, que unen puntos de
igual altitud, se utilizan para representar las altitudes en cualquiera de los diferentes
intervalos medidos en metros.
Las mediciones de ingeniería establecen puntos de control mediante poligonales, lí-
neas de base u otros métodos con el fin de obtener la información necesaria para
los diseños de obras de ingeniería (levantamientos) y para posicionar los elementos
constructivos, basándose en los planos del proyecto que utilizan esos puntos de con-
trol (replanteos). Los levantamientos topográficos y los mapas a los que dan lugar
proporcionan información sobre la localización horizontal y sobre las altitudes, nece-
sarios para diseñar estructuras como edificios, embalses, canales, carreteras, puentes,
tendidos eléctricos o colectores. Para levantar los planos de estas obras se parte de
los mismos puntos de control utilizados en los levantamientos topográficos originales.

El grupo
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Ayacucho, 19 de Diciembre del 2012.

UNSCH 1
2 OBJETIVOS
TOPOGRAFÍA  I
MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES
UNSCH

2.1 Generales

* Aplicación de los conocimientos adquiridos en las prácticas anteriores.

* Familiarizar al estudiante con el uso del teodolito, para así permitir al estu-
diante su mejor desenvolvimiento en este campo.

* Facilitar al estudiante a experimentar prácticas en el campo y poder resolver


problemas que se les presente.

* Capacitar al estudiante en el manejo del teodolito.

* Aplicar el uso del teodolito en medición de áreas.

* Conocer la aplicación de coordenadas en el dibujo de planos y en el cálculo de


áreas.

* Realizar levantamientos con el teodolito.

* Aprender los procedimientos mediante los cuales se determina la diferencia de


alturas.

* Conocer y aprender el manejo del nivel de precisión.

* Trazado de curvas de nivel mediante la utilización de los métodos estudiados;


interpolación.

* Análisis comparativo de precisión entre el teodolito clásico y la estación mo-


dular.

* Utilización de coordenadas para graficar el plano.

UNSCH 2
3 ASPECTO TEÓRICO
TOPOGRAFÍA  I
MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES
UNSCH

3.1 Planimetria y Altimetria

La combinación de las dos áreas de la topografía plana, permite la elaboración o


confección de un “plano” topográfico"propiamente dicho, donde se muestra tanto la
posición en planta como la elevación de cada uno de los diferentes puntos del terreno.
La elevación o altitud de los diferentes puntos del terreno se representa mediante
las curvas de nivel, que son líneas trazadas a mano alzada en el plano de planta con
base en el esquema horizontal y que unen puntos que tienen igual altura. Las curvas
de nivel sirven para reproducir en el dibujo la configuración topográfica o relieve del
terreno.

3.2 Nivelación

La nivelación ha contribuido en forma muy importan-


te al desarrollo de la civilización, ya que las construc-
ciones de caminos, conductos de agua o canales, las
grandes obras de arquitectura, entre otras, tanto de
la era moderna como de la antigüedad, son una prue-
ba palpable de éste, sorprendente descubrimiento. No
se sabe con exactitud el origen de esta rama de la topografía, pero se piensa que
desde que el hombre quiso ponerse a cubierto, tanto del clima como de las bestias,
se tuvo una idea de la nivelación; desde apilar materiales y dar cierta estabilidad a
ésta, como el hecho de cursar las aguas para los cultivos, pensando incluso ya en las
pendientes. Lo cual condujo a la fabricación de ingeniosos instrumentos, desarrollán-

UNSCH 3
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

dose las técnicas, los estudio, lo que originó las nuevas teorías, desarrollo tecnológico
y científico, originando los nombres que utilizamos cotidianamente en estos días.
Siendo muestras de belleza y admiración lo logrado en las pirámides de Egipto, los
caminos y canales hechos por los Griegos y Romanos, el Canal de Suez, los túneles
del Mont-Cenis en Panamá, y tantas otras obras que sin la nivelación, jamás estarían
de pie para admirarlas en estos años, quedando muy en nuestra mentes la existencia
de las prácticas de la nivelación, desarrollándose diversos tipos, de entre los que se
encuentra la Nivelación Directa, Topográfica o Geométrica, método que nos permite
encontrar directamente la elevación de los terrenos, mediante la referencia de puntos
o cotas, en relación a superficies cuya altura ya se conoce referencialmente.

3.2.1. Nivel medio del mar (N.M.M):

Es el nivel promedio de la máxima elevación del mar (pleamar) y su máximo descenso


(bajamar), estos datos son registrados y publicados por la dirección de Hidrología y
Navegación de la Marina de Guerra del Perú.
Es el nivel + 0.00 adoptado convenientemente y viene a ser el promedio de la máxima
elevación del mar (PLEAMAR) y su máximo descenso (BAJAMAR) en un lugar.

3.2.2. Cota:

Es la altitud de un punto respecto a un plano horizontal de referencia, por lo que se


tiene las cotas relativas y las cotas absolutas.

UNSCH 4
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

3.2.3. Bench Mark (BM):

Conocida como cota absoluta, es la altitud de un punto respecto al plano corres-


pondiente al nivel medio del mar y es proporcionado por el Instituto Geográfico
Nacional (IGN).

3.3 Elementos importantes de una nivelación

3.3.1. Puntos de nivel primario

Son aquellos puntos que se van a nivelar y que se hallaran sus cotas, deben ser
monumentados.

3.3.2. Puntos de nivel secundario

Son los puntos de cambio que sirven para enlazar dos puntos de control, sobre dicho
punto de cambio se coloca la mira para efectuar las lecturas correspondientes.
Se recomienda que los puntos secundarios sean pintados si se tratase de pavimento
o estacados provisionalmente en los jardines o tierra si fuese el caso; generalmente
estos puntos deben desaparecer al concluir el trabajo de gabinete.

3.3.3. Vista atrás (+)

la primera lectura atrás se realizará desde la primera posición instrumental y po-


niendo la mira sobre el P.R.1., así, sumándole a la cota de éste la lectura en la mira,
obtendremos la primera cota instrumental que es la altura a la que se encuentra el

UNSCH 5
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

hilo medio del retículo del nivel. Tanto la lectura atrás como la cota instrumental
serán llevadas al registro.

3.3.4. Vista intermedia

las lecturas intermedias se realizarán de la misma forma que la primera lectura


atrás, es decir, poniendo la mira sobre el punto y leyendo el valor desde el nivel sin
cambiarlo de la última posición instrumental.

3.3.5. Vista adelante (-)

la lectura adelante se realizará sobre un punto antes de que la lectura en la mira ya


no se pueda hacer de forma clara, o sea cuando ésta ya se encuentre bastante alejada
del nivel. También se efectuará cuando el relieve lo exija debido a que no sea posible
ver la mira por el anteojo del nivel. Los puntos donde se realiza la lectura adelante se
denominan puntos de cambio y sirven para hacer el cambio de posición instrumental.
Estos puntos de cambio deberán situarse en lugares adecuados y estables. Tras la
lectura adelante se realizará un cambio de posición instrumental, ubicando el nivel en
un nuevo lugar y corrigiéndolo; luego se hará una lectura atrás sobre el mismo punto
donde se hizo la lectura adelante para así determinar la nueva cota instrumental.

UNSCH 6
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

3.3.6. Lectura de la mira al punto de cota conocida.

Lectura de la mira que corresponde al punto de cota por conocer.

3.3.7. Altura del instrumento

Es la altura con respecto al nivel del suelo (Nivel de Ingeniero).

3.4 Tipos de Nivelacion

3.4.1. Nivelación Barométrica

Se determina por medio de un Barómetro, puesto que la diferencia de altura entre


dos puntos se puede medir aproximadamente de acuerdo con sus posiciones relativas
bajo la superficie de la atmósfera, con relación al peso del aire, que se determina por
el barómetro.

3.4.2. Nivelación Trigonométrica o Indirecta (por pendien-


tes)

Se puede determinar con una cinta y un clisímetro o bien, un teodolito, al basar sus
resoluciones en un triángulo rectángulo situado en un plano vertical, por lo que se
toman medidas de distancias horizontales y ángulos verticales.

3.4.3. Nivelación Geométrica o Directa (por alturas)

Permitiendo la determinación directa de las alturas de diversos puntos, al medir


las distancias verticales con referencia a una superficie de nivel, cuya altura ya es
conocida.

UNSCH 7
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

3.4.4. Nivelación Simple Longitudinal:

Los puntos se definen a lo largo de una recta, sin necesidad que dichos puntos pasen
por esta línea.

Donde:

h = CotaB − CotaA
h = mA − mB

h: Diferencia de altura.

3.4.5. Nivelación Simple Radial

Es muy parecida a la anterior, pero la diferencia es que los puntos en este caso están
distribuidos en un área.

UNSCH 8
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

3.4.6. Nivelación Reciproca

Esta nivelación se utiliza cuando se están tomando lectura de lugares inaccesible,


debiendo extremar la posición del nivel con respecto a las miras ya que se está muy
lejos de una y muy cerca de la otra, estas extremos pueden ser interiormente a las
miras o exteriormente a estas, pero siempre conservando una línea recta.

3.4.7. Nivelación Compuesta Longitudinal

Esta nivelación. está compuesta por dos o más posiciones instrumentales; pero los
puntos están distribuidos a lo largo de una recta, o dicho de otra manera, seria unir
dos o más nivelaciones longitudinales.

UNSCH 9
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

3.4.8. Nivelaciones Compuestas

Cabe destacar, que hay dos tipos de nivelaciones, al margen del tipo a emplear, que
son tanto las nivelaciones abiertas, como las nivelaciones cerradas, especificando,
que una nivelación abierta, será cuando no tiene comprobación, en otras palabras,
consiste en partir de una cota conocida, para llegar a un punto de cota desconocida.
Por el contrario, una nivelación cerrada, es aquella que se puede comprobar, ya que
se parte de un punto con una cota conocida y posteriormente, luego de seguir un
itinerario topográfico, se llagará a otra cota conocida, pudiendo ser el mismo punto.

3.4.9. Nivelación por Miras Dobles

Dicha nivelación consiste en usar dos miras; dónde dichas miras se ubican en el
mismo punto, de tal forma que una de ellas se coloque invertida a la posición de la
otra. De esa forma una vez realizada la lectura de ambas miras en el mismo punto, la
suma de ambas lecturas, deberá ser la longitud de la mira; de lo contrario se deberá
repetir dicha medición.

3.4.10. Nivelación por Doble Posición Instrumental

Consiste en hacer dos registros por diferencia, ya que para una serie de puntos, se
llevaran dos series de posiciones instrumentales; tato una por la derecha, como otra
por la izquierda, según el sentido de avance. De modo que cuando ambos desnive-
les están dentro de los rangos de tolerancia, se tomara el promedio de ellos como
desnivel, de lo contrario habrá que realizar nuevamente las tomas de las cotas.

UNSCH 10
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

3.5 Grados de precisión y compensación de errores en


la nivelación

Cuando se hace una nivelación cerrada, se deben sumar las lecturas de mira de
atrás y se debe igualar con la suma de las lecturas de mira de adelante; si estas no
son iguales, entonces, tenemos un error de cierre; que es la diferencia de las sumas
anteriores. Para hacer la corrección de este error de cierre, existen dos métodos:

1 En función del camino recorrido: el error de cierre debe ser menor o igual al
error admisible, este depende de la precisión en la que estemos trabajando, y
se calcula de la siguiente forma:

. Gran precisión: e = 0.0005” D(m)


. Precisa: e = 0.01” D(m)
. Corriente: e = 0.02” D(m)
. Aproximada: e = 0.10” D(m)

Dónde:
. e: el error tolerable.

. D: medido en Km.

2 En función del número de posiciones instrumentales: el error de cierre debe ser


menor o igual al error admisible y se calcula de la siguiente forma:

. Gran presición: e = 1.6” n(m)


. Precisa: e = 3.2” n(m)
. Corriente: e = 6.4” n(m)
. Aproximada: e = 32.0” n(m)

UNSCH 11
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

Dónde:

. e: el error admisible.

. n: es el número de posiciones de instrumento.

Nota:
en la práctica utilizaremos el primer método ya mencionado con precisión corriente;
entonces será la siguiente formula:
C : e c × di

Dónde:

. ec : Es el error de cierre.

. di : es la distancia acumulada.

. D total: distancia total.

. C: es la corrección.

3.6 Tipos de errores

Los tipos de errores los podemos definir de la siguiente manera:

. Errores accidentales.

. Error instrumental: imperfección en la fabricación o un mal ajuste del instru-


mento.

. Error personal: leer mal los datos en el instrumento.

. Error natural: en los cuales pueden influir, temperatura, humedad, viento, etc.

UNSCH 12
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

. Errores sistemáticos: error debido a una causa permanente y conocida o des-


conocida, entre ellos están:

. Error por conexión instrumental deficiente.

. Error en la graduación defectuosa de nivel.

. Error por desnivel del terreno.

. Errores accidentales como: pequeñas inexactitudes fortuitas.

. Error por mal enfocamiento del retículo.

. Error por falta de verticalidad de la mira.

. Error por hundimiento o levantamiento del trípode.

. Error por no centrar bien la burbuja de aire.

. Error en las lecturas de la mira.

. Error por mala anotación en el registro.

. Error producido por las condiciones climáticas, etc.

3.7 Calculo de una nivelación

TIPO DE MEDIDA FORMULA


Diferencia de cotas entre los puntos A y B:
X X
H= V (+) − V (−)
Error de Cierre: Ec = h − h0 00

Error máximo permisible: Ec < Emp , Emp = ±0,02 k
Diferencia de cotas Ida: h’
Diferencia de cotas Vuelta: h”
Distancia total Ida: k’
Distancia total Vuelta: k”
k 0 + k 00 h0 + h00
Promedios: k= , h=
2 2

UNSCH 13
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

X X
lecturasatras − lecturasadelante

Para el cálculo de una nivelación tenemos dos procedimientos igualmente válidos,


que serán utilizados alternativamente según el criterio del operador, el más sencillo
es el de las sumatorias para este caso debemos agrupar todas la lecturas “hacia
atrás” (es decir hacia el punto de partida) por un lado y todas las lecturas hacia
“adelante” (es decir hacia el punto de llegada) por otro; luego efectuamos el cálculo
que se ve a la derecha El otro caso es el cálculo del plano visual más sencillo y
rápido, no es más que ir realizando sucesivas nivelaciones simples, las cuales con
una calculadora se realizan en el momento y se pueden comprobar y controlar en el
lugar sin pérdida de tiempo.

3.7.1. Faltas de los Niveladores


. Por malas anotaciones en el registro.

. Por lecturas en la mira y dictar mal un valor.

. por equivocaciones al leer numero enteros.

. por errores de cálculo.

3.7.2. Dependencias de los logros del trabajo


. Instrumento empleado

. Escala

. Precisión

. Método empleado

. Refinamiento empleado

. Longitud de las visuales

. Terreno

. Medio ambiente

UNSCH 14
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

3.8 El teodolito

El teodolito es un instrumento de medición mecánico-ópticol


universal,también denominado taquímetro, es un instrumento topográfico que sirve
para medir direcciones a puntos del terreno, como también la inclinación de estos
puntos respecto de un plano horizontal de referencia. Este plano horizontal, que pasa
por el punto de observación, se define mediante la nivelación del instrumento. De
las direcciones medidas se deducen ángulos horizontales y verticales (ángulo cenital
o altura sobre el horizonte).
Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con dos
círculos graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos
con ayuda de lentes.
Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre todo en
las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir
distancias.
Cabe aclarar que actualmente coexisten otros instrumentos más modernos derivados
del teodolito clásico como el teodolito electrónico y la estación total, que básicamente
son teodolitos con la diferencia de que poseen un display para la lectura digital del
ángulo y un electrodistanciómetro4 incorporado para la medida de las distancias.
El teodolito está concebido para diferentes géneros de trabajos o aplicaciones como la
triangulación, poligonación, levantamientos de detalles y nivelación trigonométrica;
siendo éstas, operaciones para transportar coordenadas.

3.9 Historia del teodolito

Remontándonos alrededor del ano 3000 a. de C. los babilonios y egipcios


utilizaban ya cuerdas y cadenas para la medición de distancias. Hasta el 560 a. de C.
no se tienen referencias de nueva instrumentación hasta que Anaximando5 introdujo
el "Gnomon"6, aunque se cree que a este

UNSCH 15
c
c    c
 c ˜˜c  
$ c  c $c  
˜˜DELEDL˜
c
cc

-
c c ccc"cc#
Ingeniería Civil c
Levantamiento Topografico
 cc cccc c
  c
˜˜c ˜˜DELEDL˜
c  c .c
le pudo llegar alguna referencia de los babilonios o egipcios. Entre los primeros c
 c 
usuarios de este nuevo instrumento encontramos a Metón -
c c ccc"cc#"c c  c
y
c  c 
 cc cccc c
  cc  " c
Eratóstenes para la determinación de la dirección Norte y /0
/c
la circunferencia de la tierra respectivamente. c  c .c "c c #"c c
c c c
 c c  c 

La “dioptra” o plano horizontal para la medición de   c 


c  c 
.c 

c   c c c  c 
c 
ángulos y nivelación tenía su principio en un tubo en “U” /0
/c  ccc
c c c 
 c c c
con agua el cual servía para horizontalizar la plataforma. c c c  c
   cc c c 
"c
  c c   "c
El “corobates” o primer aproximación de un nivel, era una regla

c   c c c  cc / /c

c c  c  

c 
horizontal con patas en las cuatro esquinas, en la parte superior de
c c c 
 c  cc   c'c
c c   c 1
la regla había un surco donde se vertía agua para usarla como nivel.
   cc c c 
"c  c  c   c '
/!/c c
Por otro lado Herón7 menciona la forma de obtener un medidor de  
"c
distancia por medio de las revoluciones de una rueda. c / /c c  c   c c c

c  cc   c'c c   cc
Ptolomeo, hacia el ano 150 a. de C. describió el cuadrante aplicán-
c /!/c c  c  c   c 'c c  
dolo a
 
"c
observaciones astronómicas. Para ángulos verticales, las reglas de c
c
Ptolomeo fueron utilizadas hasta la Edad Media.
!c ! 
Se puede considerar como antecesor del teodolito al astro-c
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc c //c c
labio de Hiparco, contemporáneo de Ptolomeo. c .


cc c c c ' cc c cc 

c 
 c
c
cc cc c
c c
c c c
c
c c   c c c

Los romanos, portadores de los conocimientos griegos por  c c c
cc c cc  cc
 c   c c
 c   cc c   c c ccc 3c c 
cc cc
c c c  c
Europa, usaron la “Groma”, que consta de una cruz ex-  
c)   c c"c
 c c c c

céntrica, con plomadas en sus extremos, fijada a una cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc


.barra
cccccccccccccccc

     c c c  c

   

cc c c c c ' cc c cc  cc&&cc.+
'c c cc

vertical, que disponía de una especie de alidadas. Vitruvio8
c
cc cc c
c c
c c c
c
c  
c 'c  c c
 c c c
cc c cc  cc c c  c
2
 c
c  "ccc cÿ  c
 c c
ccc c
hace referencia a los carros medidores de distancias c   cc c   c c ccc 3c c 
cc cc'c3c c  
por medio de contadores de

 cc  cc
 cc c  cc c " c
 
c)   c c"c
vueltas, aunque las medidas de precisión se seguían a

pasos mediante
 
contadores de 
 
c c cc&.c"cc#"c  c c c  cc

 
 c 
"c c  c   c c  c c
pasos. Además de las descripciones de Vitruvio, se encontraron 
c c  cc c
c en Pompella distintos c  "c

instrumentos en el taller de un Agrimensor9. También Vitruvio fue el constructor de 


c c  c
4c  c  c
 c  c   c c  c
la primera escuadra aplicando el fundamento de triángulo rectángulo de
cc 
"c Pitágoras
(lados de 3-4-5 metros). c

c
Muy posteriormente, los Arabes apoyándose en los conocimientos de los griegos y
c
romanos, usaban astrolabios divididos en 5 minutos de arco.c [UsbekeBirunidiseno
hacia 1000 d. de C., la primera máquina para la graduación de
c círculos].

c c c c

c  c c c
Sobre el ano 1300, descrito por Levi Ben Gerson, se conoce un mecanismo
c c/0
/c c para
cc c  cla
$ c c 
cc
 c
c
cc cc  c c 'cc c cc
medida indirecta de distancias, [posteriormente la barra de Jacob], mediante el mo-
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
2
c)ccc 
'c)c c5678c5c59:;<8=6:>?cc)"c&2c"c#"c c c  c
UNSCH 16 c

 c ' c ccc 
'c)c c  c
cc  c
 c
c  cc c c c 
'c


   
    
c
c 
c cccc c
cc c
 c c 
c c   c    c c .c
 c c "c
C!,*    c  c &c "c c #"c c 
c
 c c c
  cc' "c
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico
4c  c c &c  c c  c *c 0c c c c

 
c c c
 c  c c   c C 
c c
vimiento de una barra perpendicular a otra principal graduada, que proporcionaba
c c Dc
 c  c

c c c c   c c
así los ángulos paralácticos.
c   c c c c'c c c  "c
La Brújula desde su nacimiento con los chinos
c *3
c c  c
hasta la referencia en 1187 de Alexander Neck-

c c c
man, con el desarrollo posterior introducido por
 c c c
Leonardo Da Vinci y Schmalcalder llegó a ser la
 c c &&A2c c
precursora del teodolito.OronzioFineo, en su  c 1,
c
libro “Geometría Práctica”, aplica la brújula a c  c  c

un semicírculo graduado con dos alidadas, una  c   c

fija y otra móvil. El siguiente paso hacia el go- c c c @  c

niómetro actual fue la mejora introducida por c4


  c ccc c c c " E cc c
JosuaHabernel con el teodolito-brújula que data del 1576.
c /0
'c  /c  c c 3
c c c 
' c  c
c c  c c 
c c c
 "c c   c c  c  c
Johan Praetorius, apoyándose en los conocimientos de GemmaFrisius, perfecciona
la plancheta, que durante muchotiempo fue elcccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
instrumento mas fino y avanzado con
cccccccccccccccc
que podían contar los topógrafos.
A
c@    c)c 'c  c@    c c c c c  cc
 c
c c  cc"c#"c c c  c  cc c
c c

c@   "c
Parece ser que anterior a Galileo, existen noticias
B
de que un óptico holandés, Hans
"c cc c
 c cc c
cc c'c  cc c

 cc   cc
Lippershey, ideó una especie de anteojo sin llegar a montarlo; siguiendo esta línea

   
    
de trabajo fue, Galileo quien montó su telescopio,
c continuando con el telescopio
de Kepler y de este a la mejora introducida por Christian Huygens quien colocó
un retículo para realziar tas punterías, con el avance que esto presentaba en los
trabajos sobre la alidada de pínulas, usada hasta la época. William Gascoigne añadió
el tornillo del los movimientos lentos dentro de los teodolitos.
A todo esto en 1610 aparece la cadena de Agrimensor, atribuida a AaronRathbone.
En 1720 se construyó el primer teodolito como tal, este venia provisto de cuatro
tornillos nivelantes, cuya tutoría es de Jonathan Sisson (numero de tornillos que
casi hasta la actualidad, se siguen usando en los teodolitos americanos).
Tobias Mayer cambió los hilos
reales del retículo, hasta la fecha de hilos de tela de arana, por una grabación en la
propia lente. Ignacio Porro contribuyó con su telescopio y taquímetro autorreductor
a los avances en el campo de la instrumentación.
Pedro Núñez aportó un mecanismo de lectura para un cuadrante, dividiendo los
círculos concéntricos en (n-1) del anterior, naciendo así el nonio. JhonSisson
construyó en 1730 el primer goniómetro, mejorando por JesseRamsden11quien intro-

UNSCH 17
c 13Hc c

 
c c  c 
 c    c c 

Ingeniería Civil $ c


Levantamiento c )%&c  c  c  c 'c  c  "c D
Topografico
 c c &2c  c 
c  
c


&&
â     c 
c
 cc c


dujo microscopios con tornillos micromótricos para las lecturas angulares. Reichen-
c c  c  "c - c c c &Ac c 
bach invento en 1803 la primera maquina para graduar círculos o limbos, basado en

 cc c' cc
ccc c 
cc
el sistema de copias, principio que actualmente seguimos usando; en 1804 el propio
   c  c  
c 
c c c &A+c  c
Richenbach introdujo su teodolito repetidor y el centrado forzoso.
- c 
c c c cc cc"c
Sobre el 1740 aparece la primera
4c  c &2+c c c 
escuadra doble, construida por el mecánico Adans.  c  c  c

 c"c
En 1778, William Green describió un sistema ópti-
co con hilos horizontales para la medida indirecta de c &22Ac G 
c 0c 
distancias, posterior Richenbachanadió hilos estadi- c  
c  c c
métricos en su alidada en 1810.   c c c

 c c   c 


En 1823, el italiano Juan Ignacio Porro, con ayuda de
-  c c
$ cc c cc&A&" c
! !
una lente modificó
c
el ángulo paralactico, para obtener el que ahora conocemos. En 1839
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc bautizó a su
c&A(c c  cD c ccc cc c
cccccccccccccccc
&&
D-
c)4  c&2.%* c&Ac  c  "c4c cc c
instrumento “taquímetro”, dando paso a la “aquimetría”.  c  c   c c c  c  c c 
  cc c 
cc 
cc  c c
c
c
 cc' c "cc c
 c  c c 

cc
  cc c 
c/ '
/cccc c/
En la línea de construcción de aparatos autorreductores en-

 c c c c
c
cc
c c c   c
c  c   cc c  c "c
contramos en 1866 a Sanguet con su clisímetro o medidor de c c 'c c   

   
    
pendientes, el cual permitía obtener la distancia reducida
c   c 

con un mínimo cálculo. 4 c c  c  '


c
 c  c   c 

Desde 1765 entró con fuerza en el mercado “las planchetas”,   c  cc c

con más o
c
menos diferencias sobre las conocidas hasta hace algunos
años (que quizá la ultima que se fabricase fuera de marca c &2.c c c cc  c
c/ c  

c  cc c ccc  c
Sokkisha, utilizando un Red- Mini como alidada distanciómetro de corto alcance),
c 
c  c c  c  c c
c 4,, c 
dando lugar a los Taqueográfos y Honolograph.
 c 
c  c   
c c c  c 
La mira parlante se la debemos a AdrienBordaloue, el cual, cc "c
alrededor de 1830,
fabricó la primera mira para nivelación, hecho que potenció el estudio y fabricación
c
c cc c
cc *  c c 
de autorreductores, permitiendo así leer en la mira la distancia reducida y el término
&Ac  c c 
c
c c    c c 
“t”; entre estos aparatos podemos citar en 1878 el taquímetro logarítmico, en 1893 el
  cc  cc  c
 c'c
taquímetro autorreductor de Hammer, en 1890 Ronagli y Urbani usaron una placa
c  c  cc c$
c//cccc
de vidrio móvil con doble graduación horizontal, cuya distancia entre hilos variabaen
c&A2Ac c '
c '
cc&ABc c '

función del cenital observado.
c 

c c &ABc - c c ! c c c  c 


Es de obligado cumplimiento decir en esta breve reseña, que enc
1858 se   c
 c midió la base
  c  c   c c 
fundamental Geodésica Española, base de Madridejos (entre Bolos y Carbonera), por
  c c  c"c

cc c

c ccccHc
UNSCH 18

 c c c  
 c 0$ c H c c
)c * c c #c c
 c c c  c 
c c +c
c  $c c   c c &+(A
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

medio de una regla doble de platino y latón de 4 metros, obteniéndose una distancia
de 1462,885 m. con un error probable de t 2,580 milímetros; esta base fue alterada
en uno de sus extremos, por lo que no ha sido posible comprobar la longitud que en
su día se midió.
En 1900, Fennel creó, de acuerdo con Porro el primer anteojo analítico,
usando un arco circular como línea base de los hilos del retículo. Carl Zeiss fabricó
en 1932 un prototipo que se fabrico en 1942. En 1936 apareció el DKR y en 1946
el DKRM de Kern. (Posiblemente fue Kern con el KRlA, el ultimo que fabricó
un autorreductor mecánico y no electromagnético, teniendo este los hilos rectos y
paralelos, que en función de la inclinación del anteojo, por medio de levas y ruedas
dentadas, variaban en la imagen del retículo observada desde el ocular, la distancia
entre los hilos).
A finales del siglo XIX vieron la luz los primeros telémetros de imagen partida
dentro del mismo ocular, dando lugar a los telémetros artilleros o de base fija y a los
topográficos o de base móvil , entre ellos se pueden citar los fabricados por Ramsden
(1790) y el de BarrΨStroud (1888).
En 1880 apareció el precursor de la actual estadía invar, con una barra de madera.
En 1906 Carl Zeissusb una barra de tubo de acero para su estadía, pasando al invar
eri 1923.
En 1886, Sanguet inventó el principio que en un futuro dio lugar al prisma taquimé-
trico. Este principio fue fabricado por Wild en el ano 1921 con mira vertical, en lo
que posteriormente sería el duplicador taquimétrico (principio ideado pro Boskovic
en 1777). Hemos de esperar hasta 1933 para encontrar este sistema empleado con
nuestra conocida mira horizontal, fabricado por Breithaupt.
En 1908 se fabrica el primer anteojo de enfoque interno, construido por Heinrich
Wild, en colaboración con Carl Zeiss. También fabricaría el nivel de coincidencia, el
micrómetro óptico de coincidencia y la estadía invar.
En 1921, Wild fabrica el prisma taquimétrico para mira vertical. Los limbos de
cristal empezaron a fabricarse en serie en el año 1936.
Por el año 1946 se consiguió el primer nivel automático, en Rusia y, en
1950, Carl Zeiss fabricó un nivel con compensador mecánico.
En el año 1956 se instaló el compensador de verticalidad en los Teodolitos. Año
1936. En Rusia se fabrica un distanciómetroelectro-óptico.

UNSCH 19
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

En 1957 se logró la distanciometría electrónica por microondas, gracias a Wadley.


Se le llamó Telurómetro.
1968. Invención de los distanciómetros electro-ópticos de rayo láser.
Wild fabrica el modelo de distanciómetro DIII-10, que, por su pequeño tamaño,
puede acoplarse a un Teodolito, ganando rapidez y precisión en las mediciones topo-
gráficas. Nos acercamos al taquímetro de Estación Total. La evolución actual, con
la entrada de la electrónica y la informática no es
historia porque no da tiempo ni a escribirla. En otro apartado nos ocupamos de la
instrumentación actual, por cuyo conocimiento se preocupa intensamente Dioptra,
con el fin de poder ofrecer una formación puntera y un apoyo total a los profesionales
de la Ingeniería y de la Topografía.

3.10 Partes del teodolito

La base nivelante (2)1 es la base del instrumento. Tiene como partes principales 3
tornillos nivelantes (26) parad la puesta en vertical del eje azimutal y la plomada
óptica utilizada para el centrado del aparato sobre un punto. La placa base (27)
tiene una rosca común, universal para todos los trípodes Wild. Una placa elástica
(28) une firmemente los tornillos nivelantes con la placa base. El nivel esférico (24)
sirve para la puesta en horizontal de la base en forma aproximada.
El instrumento está unido con la base nivelante, a través de la cubeta de centraje, y
viene fijado por un cerrojo giratorio, maniobrado por un botón aliforme (25) (flecha
hacia abajo cuando está cerrado). si la flecha del botón está dirigida hacia arriba, el
instrumento queda desbloqueado y puede ser separado de su base nivelante. La parte
inferior del T2 se compone de la brida de centraje, del eje principal (azimutal) y
del círculo TOPOGRAFÍA APLICADA Práctica No. 3:Teodolitos Prof.: M.C. Fco.
Raúl Hernández Saucedo y M.C. Samuel Pérez Nieto 4 horizontal. El círculo hori-
zontal puede ser girado por el botón que, a su vez, está protegido contra movimiento
involuntario por la tapa protectora (23). Un espejo (3) móvil y giratorio permite la
iluminación del círculo horizontal. La alidada es la parte giratoria superior del teo-
dolito. Sus partes principales son los dos montantes con la óptica para la lectura
de los círculos, el nivel de alidada (21). Con la palanquita de sujeción horizontal

UNSCH 20
TOPOGRAFÍA APLICADA Práctica No. 3:Teodolitos
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

(5) y el tornillo de sujeción vertical (8) se puede fijar la alidada y el telescopio en


cualquier
Fig. 1. El dirección.
Teodolito Fijado así el instrumento,
Wild modelo T2 (Cortesíasedepuede
Wildprecisar
Heerbruggla visual
Ltda.)exacta con
los tornillos de movimiento fino horizontal (22) y vertical (6). Arriba, en el lado de-
recho del montante se encuentra el botón de micrómetro óptico (15) para la puesta
El
en instrumento
coincidencia.está
Porunido
debajocon
de la base
éste nivelante,
y enfrente dela observador
través de lasecubeta de centraje,
encuentra el botóny viene fijado por
un cerrojo giratorio, maniobrado por un botón aliforme (25) (flecha
conmutador (20) para los círculos. En el montante izquierdo se encuentra el péndulo hacia abajo cuando está
cerrado).
del índicesivertical
la flecha del botón Para
automático. está dirigida hacia
el control arriba, el instrumento
del funcionamiento, hay unqueda
botóndesbloqueado
pul- y puede
ser separado de su base nivelante.
sador (Fig. 2). Apretando este botón pulsador, con el T2 bien horizontal, la imagen
del círculo Vertical se mueve con un movimiento bien amortiguado, inmovilizándose
La parte inferior del T2 se compone de la brida de centraje, del eje principal (azimutal) y del círculo
de repente. En el lado del montante izquierdo, se encuentra el espejo de iluminación
3
Prof.: M.C. Fco. Raúl Hernández Saucedo y M.C. Samuel Pérez Nieto
UNSCH 21
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

para el círculo Vertical (9). Una asa (l2) para un transporte fácil y sencillo está fijada
sobre los dos montantes por un tornillo de fijación (13) y un pestillo de seguridad
(11). El ocular (19) del telescopio puede girar y lleva una graduación en dioptrías
para que cualquier observador pueda encontrar inmediatamente la posición que con-
venga a su ojo. La nitidez de la imagen del telescopio se obtiene con el anillo de
enfoque (16) con giro grueso/fino. La luminosidad de la retícula se efectúa, estando
la palanquita (14), por debajo del visor óptico, en el tope a lado del objetivo del
telescopio. Directamente a lado del ocular del telescopio se encuentra el microscopio
para la lectura de los círculos, provisto de anillo de enfoque (18).

3.11 Tipos de teodolitos

! ! 
c
˜c ˜ DEEDL˜

3.11.1. Teodolitos repetidores c

rc  dli r p idr 


cc c cc c
 cc
 c  cc c


c  c   c c  c
c   c 'c    c  c  c

Estos han sido fabricados para la acumulación de 


cc c3
cc
  "c

medidas sucesivas de un mismo ángulo horizontal


en el limbo, pudiendo así dividir el ángulo acumu-
lado y el número de mediciones.

! ! 
c c
]c  dlirúul

3.11.2. Teodolito brujula


ëc  dli r i rdr 
 c  c
#
c 
c 
c

 $c  c c c
   c  c c c ' c
c 3
c
 c  c
   ccc c
c
cc cc c
c c "c
  c c  c c 3
c
c c c

c   c  c
' c  "c4c c 
ccc&Acccc  "c
Como dice su nombre, tiene incorporado una brújula de ca-
racterísticas especiales, este tiene una brújula imantada con
la misma dirección al círculo horizontal. Sobre el diámetro
O a 18O grados de gran precisión.
c


   
    
c

§c  dli l cró ic


c c c c c cc c  cc  cc
c c  c  c ' c   c c   c  c c
 cc c c
ccc  cc
c
 c
c c ccc  c
c cc
c
 c c  ccc

UNSCH 22   cc c  "c

!c c  c c c


  cc c c
 c c
c  $ c c c  c 
c  c "c
cc c' cc  c
c  cc c c
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

3.11.3. Teodolitos reiteradores

Llamados también direccionales, los teodolitos reiteradores tienen la particularidad


de poseer un limbo fijo y sólo se puede mover la alidada.

3.11.4. Teodolitos electronicos

Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para


hacer las lecturas del círculo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una
pantalla eliminando erroresde apreciación, es más simple en su uso, y por requerir
menos piezas es más simple su fabricación y en algunos casos su calibración.
Un teodolito electrónico realiza la medición de los ángulos empleando un sensor
fotoeléctrico, en lugar del ojo del operador. Para esto, los círculos tanto horizontal
como vertical, han sido graduados únicamente con zonas oscuras que no reflejan luz
y con zonas cubiertas de material reflector. La graduación tradicional de los círculos
de los teodolitos óptico mecánicos es omitida. Cada uno de los círculos es analizado
mediante dos sensores ubicados en posiciones diametralmente opuestas, con objeto
de eliminar la excentricidad. Los sensores están formados por una fuente de luz
infrarroja, un sistema óptico y un sensor. La luz emitida por la fuente infrarroja
ilumina el círculo, que la refleja o no según incida en las partes reflectoras o en las
partes oscuras.
El sensor recibe la luz reflejada, generando corriente electrica proporcional a la
intensidad de luz. Al girar la alidada, el sensor recibe pulsos de luz, cada vez que
se ilumina un sector reflectivo del círculo y por lo tanto genera un tren de pulsos
electricos proporcional al giro de la alidada. Un microprocesador cuenta los pulsos
e interpola el valor del ángulo, presentando el valor de este en forma digital, en una
pantalla generalmente de cristal líquido.

3.11.4.1. Ventajas de los teodolitos electrónicos Fácil lectura del los ángu-
los, ya que estas magnitudes son mostradas en forma digital y con indicación de las
unidades.
Mejora de la precisión respecto a un teodolito óptico mecánico del mismo error
instrumental, ya que se elimina el error de estimación.
Posibilidad de conexión directa con un distanciómetro electrónico.

UNSCH 23
! ! 
c
Ingeniería Civil ˜ cc
 c Levantamiento Topografico
c c c
c c

cc 
 c
c
Posibilidad de realizar cálculos de distancias reducidas y co rdenadas, al instante de
c CUL˜DDCDEEDL˜
realizar
c las mediciones angulares y de distancia.
c 
c  c  c c c  c  c c
 c - 4 1c c c
Registro de los valores medidos y calculados en la memoria del instrumento, tarjetas

c/1 Dc c- 4 1/"c
de memoria o colectores externos, eliminando los errores de escritura en la Libre-
ta de c
cc cc
 "
Campo. Los datos son transferidos c
directamente a la PC para su posterior
procesamiento.
c cc"c

Manejo de Códigos de Campo, para la c automatización del proceso de levantamiento.


c cccc cc
 "

Programas para realizar cálculos en el campo, tales como Orientación del Círculo,
c
 ccc

Estación Libre, etc.  


j      

Programas
Oc de prueba, que ayudan a verificar la calibración y estado del equipo.
c "c
Oc 4ccc
 "c
Oc  c
c

ccc

"c

3.12 Oc 4c
c  c
Angulos Horizontales

   
    
c

Se supone que el instrumento está instalado sobre un punto O para observar el ángulo
horizontal AOB. La posición inicial del círculo horizontal se logra viendo a través
del microscopio de lectura y poniendo la lectura del círculo horizontal y el índice en
cero, por medio del tornillo de presión superior y el tornillo tangencial superior. Se
toma una visual hacia el punto A utilizando el tornillo de presión inferior y el tornillo
tangencial inferior. En este punto, la línea óptica de la visual coincide con la línea OA
y la lectura del círculo horizontal es cero. Se afloja el tornillo de presión superior y el
telescopio se gira al punto B en donde se toma una visual con el tornillo de presión
superior apretado y utilizando el tornillo tangencial del movimiento superior. A

UNSCH 24
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

continuación se observa el ángulo en el microscopio de lectura.


Con este instrumento, pueden leerse ángulos en el sentido del movimiento de las
manecillas del reloj y en sentido contrario a dicho movimiento.

3.13 Regla de Bessel

Uno de los medios de eliminar los errores sistemáticos es la doble lectura, que corrige
el error de excentricidad y el de desviación de índices, y otro método de evitar no
sólo estos errores, sino otros muchos, es el denominado de la regla de Bessel, que
consiste en visar dos veces cada punto, primero con el anteojo normal y después
con el anteojo invertido, previa vuelta de campana del anteojo y giro de 200 del
instrumento.
Con la aplicación de la regla de Bessel se eliminan todos los errores sistemáticos de
ajuste, y demás el de excentricidad del anteojo en los teodolitos excéntricos, los de
excentricidad de la alidada y desviación de índices, e igualmente el de irregularidad
del movimiento del tubo ocular.

UNSCH 25
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

3.14 Metodo de repetición

Para poder aplicar este método se necesita un teodolito repetidor, es decir, un ins-
trumento que permite repetir la medida del ángulo horizontal acumulando lecturas
sucesivas sobre dicho limbo. El valor acumulado se divide por el número de repeti-
ciones. Estos instrumentos, que se usan para este sistema de medición, tiene un eje
vertical de rotación que permite girar el instrumento arrastrando el limbo horizon-
tal, lo que se denomina movimiento general, y un eje vertical de la alidada o anteojo
que permite girar el instrumento manteniendo fijo el limbo horizontal, con lo que se
produce un movimiento relativo del anteojo respecto del limbo. Ambos sistemas de
rotación están dotados de sendos tornillos de presión y de coincidencia o tangencia.
Lo que se trata de aprovechar en éste método es
la ventaja de poder multiplicar un ángulo en for-
ma mecánica, obteniendo la lectura del producto
de esa multiplicación con la misma precisión que
la lectura de un ángulo simple.
La precisión del método de repetición aumenta
con el número de veces que se multiplica o repite
el ángulo. En las primeras repeticiones, la preci-
sión aumenta notoriamente para ir descendiendo después, por lo que se recomiendan
5 0 6 repeticiones. Si se requiere mayor precisión, es preferible hacer el trabajo con
un teodolito de mayor resolución angular.
A continuación se presenta un detalle de operatoria para un ángulo medido por
repetición. Se empezará por instalar perfectamente el instrumento sobre la estación
la que llamaremos E, y una vez puesto en condiciones de medir, se procederá de la
siguiente manera:

. Se busca el ángulo horizontal 0º soltando el tornillo de precisión de giro sobre


el eje de la aliada; se aprieta el tornillo de precisión sobre el eje da la aliada y
se cala exactamente el ángulo 0º con el tornillo de tangencia de la alidada.

. Se suelta el tornillo de precisión del movimiento general de rotación y se apunta


el anteojo aproximadamente sobre el punto origen, que llamaremos A y está a

UNSCH 26
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

la izquierda. Se bloquea el movimiento general y con su tornillo de tangencia


se apunta exactamente sobre A.

. Se suelta el movimiento sobre el eje de la alidada y se apunta el anteojo otro


punto que llamaremos B, el que se encuentra a la derecha de A sí giramos
en sentido horario, se aprieta el tornillo de presión y se lleva la visual, con el
tornillo de tangencia de la aliada, exactamente sobre B.

. Se anota la lectura del ángulo horizontal que se observe.

. Se suelta el movimiento general y, rotando el instrumento siempre en sentido


horario, se vuelve a apuntar hacia A por segunda vez, se aprieta el tornillo
de presión y se apunta exactamente sobre el punto A mediante el tornillo de
tangencia del movimiento general.

. Se suelta el tornillo de presión de alidada y se apunta el anteojo hacia B,


se aprieta el tornillo de presión y se apunta exactamente con el tornillo de
tangencia de la alidada. Con esto se completa la segunda repetición.

. Se repiten las operaciones 5 y 6, cuantas veces sea necesario hasta completar


el número de repeticiones para finalmente, anotar el ángulo horizontal que se
observa.

. Se transita el instrumento y se repiten las operaciones 1 a 7. En este caso se


está midiendo un ángulo suplementario respecto de 400º, por lo que se cala
con 0º hacia B y se mide el ángulo BEA ahora exterior, luego se gira sobre
la alidada cuando se va de B hacia A y se gira sobre el movimiento general
cuando se va de A hacia B. En ambos casos los giros se realizan en el sentido
de los punteros del reloj.

Esta forma de operar permite eliminar los errores instrumentales


compensables. Se debe girar siempre en el sentido de los punteros del
reloj, ya se gire sobre la alidada o sobre el movimiento general. Si hay
error de arrastre entre la alidada y el limbo, el error es siempre en el
mismo sentido, tanto para el ángulo como para su suplemento; éste
se puede compensar en proporción al ángulo. El registro se calcula,
después de haberse anotado los ángulos de la siguiente manera:

UNSCH 27
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

. Se comienza anotando el valor simple del ángulo ( L en directa y L’ en tránsito).

. Se calcula el valor del ángulo final en directa después de las n repeticiones


(nL =?), para obtener el número de vueltas completas del ángulo sobre el
limbo ( L y L’).

. Se procede a llenar la línea “Giros Completos” con los valores obtenidos para
L y L’.

. Se calcula el valor del “Angulo Total”, sumando L y L’a los valores leídos en
el limbo después de las n repeticiones.

. Se calcula el “Angulo Provisorio” dividiendo por “n” los valores del “Angulo
Total”.

. Se suman los valores del “Angulo Provisorio” en directa y en tránsito, debiendo


determinarse un ángulo próximo a 400º.

. La diferencia que se tenga (discrepancia) se reparte entre los dos valores del
“Angulo Provisorio” proporcionalmente a su magnitud, para completar la su-
ma de 400º.

. El “Angulo Definitivo” es el valor final de la medición.

UNSCH 28
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

3.15 Angulos horizontales

Normalmente la graduación del limbo horizontal, entre 0o − 400g está hecha cre-
ciendo en sentido del movimiento de las agujas del reloj (Graduación normal o
dextrorsum).
El cero del limbo horizontal puede, en general, orientarse arbitrariamente. Según esa
orientación se miden tres tipos de lecturas de ángulos acimutales con respecto a ese
cero:

3.15.1. Direcciones

Cuando el cero se orienta a una referencia arbitraria.

3.15.2. Acimut topográfico

Cuando se realizan las lecturas con respecto al cero orientado hacia el Norte Geográfi-
co. En general interesa medir los ángulos a partir de una posición fija, frecuentemente
la del meridiano astronómico del punto de estación.
La lectura que se obtenga colocando el cero en la dirección Sur y medida hacia el
Oeste, se llama acimut, y es la que se toma siempre en las operaciones geodésicas;
en las topográficas también se toma el acimut, pero a veces, en lugar de encontrar
los ángulos desde el Sur, se encuentran desde el Norte y en el mismo sentido, y se
refieren siempre a un solo meridiano; a éste ángulo se le denomina, para distinguirlo
del anterior, acimut topográfico. Dado que normalmente trabajaremos con acimutes
topograficos, nos referiremos a ellos simplemente como acimut.

UNSCH 29
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

3.15.3. Rumbo

Cuando el cero se orienta al Norte magnético. Los aparatos que miden rumbos
reciben el nombre de brújulas y su limbo acimutal se orienta automáticamente al
Norte magnético.

NOMBRE TIPO DE ANGULO


Lh = Limbo horizontal Angulos
Ng = Norte geográfico ϑ = Acimut
Nm = Norte magnético R = Rumbo
Oa = Orientación arbitraria L = Dirección

El rumbo se diferencia del acimut topográfico en el ángulo formado por la aguja


imantada con meridiano de origen, llamado declinacion magnetica. La desorientación
de una medida es la diferencia entre el acimut y la lectura realizada.

UNSCH 30
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

3.16 Angulos verticales

La lectura del limbo cenital se realiza, en la mayoría de los aparatos con respecto al
cero vertical (cenit) y recibe el nombre de distancia cenital. Pero, algunos aparatos
miden el ángulo vertical con respecto al horizonte; el ángulo así medido se llama
altura del horizonte.
Si la lectura de la distancia cenital es mayor de 90º es que la visual del anteojo es
descendente.

Si es menor, la visual es ascendente

. C = Cenit.

. H = Horizonte.

. γ = Distancia cenital.

. α = Altura del horizonte.

3.17 Métodos para la medición de ángulos

Método simple, por repetición, por reiteración, por vuelta de horizonte y por direc-
ciones En topografía el uso de cualquier goniómetro o instrumento para la medida
de ángulos tiene como fundamento lo siguiente: Para medir un ángulo mediante el
uso de un transportador, se pone el centro del círculo en coincidencia con el vértice
definido por las dos rectas; el cero de la graduación del círculo en coincidencia con
una de las líneas y la intersección de la otra línea con el círculo descrito por el trans-
portador, que da el valor correspondiente al ángulo deseado. Por lo que se refiere a
los trabajos topográficos, las mediciones se realizan sobre el terreno pero tienen la
misma concepción geométrica. El eje de giro 1 debe ser perpendicular al plano del
horizonte y pasar precisamente por el vértice del ángulo a medir; por lo tanto, el

UNSCH 31
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

círculo graduado deberá estar contenido en un plano perpendicular a dicho eje, es


decir, paralelo al plano del horizonte. El eje 2 es perpendicular al eje 1, así como a
la línea de colimación o línea de la visual. Todo lo anterior tiene por objeto reunir
las condiciones geométricas necesarias y suficientes para realizar la medición del án-
gulo BAC, tal y como se hace con el transportador. Los instrumentos topográficos
poseen dispositivos ópticos y mecánicos que permiten hacer las mediciones con la
garantía de que reúnen estas condiciones geométricas. Métodos que se utilizan en
las mediciones angulares:

3.17.1. Método simple

Consiste en colocar como origen de medición cero grados sobre la línea que une al
vértice con cualquier punto de referencia que se tome como origen. A partir de ahí
se puede medir el ángulo interno, externo o de deflexión en sentido positivo (sentido
de las agujas del reloj o sentido a la derecha) o negativo (contrario a las agujas del
reloj o sentido a la izquierda), hasta el siguiente punto de referencia que defina el
ángulo. Y se lee en el círculo graduado el valor correspondiente al arco descrito entre
las dos líneas.

3.17.2. Método de repetición

Se puede emplear en aquellos aparatos que, ademas del tornillo de presión, posean
tornillo de coincidencia. Se toma como origen en cero grados cualquier línea, como
en el método simple. Se gira hasta el lado que define el ángulo por medir y se vuelve
a la línea de origen. Pero no se coloca en cero grados, sino en la lectura que se
haya obtenido al medir. Se repite dos, tres o más veces esta operación y, como los
valores se han ido acumulando (en la segunda ocasión aproximadamente el doble,
en la tercera cerca del triple, etc.), el valor angular de la última observación se
divide entre el número de repeticiones y el resultado o cociente será el valor angular
correspondiente (regularmente se hacen tres repeticiones y como máximo en cuatro
ya que el rozamiento del limbo puede arrastrar su graduación y con ello la lectura
perdería precisión).
Este método es muy fiable ya que ofrece la ventaja de poder detectar errores, equi-
vocaciones, y los errores acumulados por la apreciación de los valores.

UNSCH 32
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

Repetición Valor acumulado


1 37, 20g
2 74, 42g
3 112, 03g
112,03g
valor promedio = 37,21g
3

3.17.3. Método de vuelta de horizonte

Se utiliza especialmente en ciertos trabajos topográficos, en los que desde un vértice


se tienen que tomar lecturas o hacer visuales a n puntos. Así, se toma un lado
como origen cero grados y se va girando hasta cada punto deseado; se hacen las
correspondientes lecturas, girando 400g y luego en sentido contrario para comprobar
valores, la operación se repite cuantas veces sea necesario.

UNSCH 33
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

3.18 Mediciones de angulos horizontales

3.18.1. Estacionamiento del teodolito

Para el estacionamiento del teodolito se debe seguir un orden secuencial de pasos


los cuales se explican a continuación:

. En primer lugar se debe tener un punto identificado el cual servirá como base
para estacionar el teodolito.

. Se coloca el trípode sobre el punto de manera que quede lo mas cercano al


centro del punto y cuidando que la mesilla del trípode este horizontal.

. Se coloca el teodolito sobre la mesilla del trípode y se fija.

. Se fija una de las patas del trípode en el terreno de tal manera que pueda
servir como un eje inmóvil en el paso siguiente.

. Se levantan ligeramente las patas que no están fijas y mirando por la plomada
óptica se gira utilizando como eje la pata que esta fija hasta llegar a ver el
punto referencia.

. Se mira el nivel de burbuja (también llamado ojo de pollo) para ver hacia qué
lado esta mas inclinado, se desliza estratégicamente las patas del trípode (una
a la vez) hasta que el nivel de burbuja este centrado.

. Se mira nuevamente por la plomada óptica para ver si con el paso anterior nos
alejamos del punto referencia, si es así podemos aflojar el tornillo de fijación
entre el teodolito y el trípode y deslizar cuidadosamente el teodolito hasta
llegar al centro del punto referencia.

. El nivel de la alidada (nivel horizontal) se nivela con los tres tornillos


de nivelación; se coloca el nivel paralelo a dos de los tres tornillos y se giran
simultáneamente en direcciones opuestas (hacia adentro o hacia afuera) hasta
que la burbuja quede en el centro.

UNSCH 34
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

. Cumplido el paso anterior se gira la alidada 90 grados aproximadamente, que


quede en dirección del tornillo que falta, y se gira el tornillo cuidadosamente
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
hasta que la burbuja llegue al centro del nivel.
Practica de topografía

. Cumplido el ultimo paso se chequea que todo este bien, si es así el equipo
10.Cumplido el ultimo paso se chequea que todo este bien, si es así el
estará listo para medir, de presentarse algún detalle al final del proceso deberá
equipo estará
corregirse anteslisto para medir,
de comenzar con de presentarse algún detalle al final
la medición.
del proceso deberá corregirse antes de comenzar con la medición.

3.19 Sistema
SISTEMA DE de mediciones
MEDICIONES ANGULARESangulares con teodolito
CON EL TEODOLITO

El sistema de medición dependerá del tipo de teodolito con el que se


El sistema
hagan de medición dependerá del tipo de teodolito con el que se hagan las
las mediciones:
mediciones:
Si el teodolito es del tipo clásico, o sea el aparato tradicional, utiliza
unSisistema
el teodolito es del tipo
puramente clásico,para
mecánico o sea el aparatoy tradicional,
la medición utiliza un
lectura de ángulos sistema
y su
puramente mecánico para la medición y lectura de ángulos y su sentido de medición
sentido de medición es en la dirección de las agujas del reloj.
es en la dirección de las agujas del reloj.

Por ejemplo en la figura 2.2, se muestra el sistema


Figura 2.2 de medición
angular
Pordeejemplo
un teodolito
en larepetidor WIL se
figura 2.2, T2,muestra
su sistemael de medición
sistema dees, en el sistema
medición
sexagesimal que divide la circunferencia en 360 partes iguales en grados, minutos y
angular de un teodolito repetidor WIL T2, su sistema de medición es, en el
segundos, (mientras que el sistema centesimal divide la circunferencia en 400 partes
sistema
iguales sexagesimal
denominadas que
Gon)divide la circunferencia
esta misma en para
pantalla sirve 360leer
partes iguales
ángulos en
horizontales
y cenitales
grados, en un
minutos mismo punto
y segundos, visado, es
(mientras quedecir que al leer
el sistema el ángulodivide
centesimal horizontal
la se
circunferencia en 400 partes iguales denominadas Gon) esta misma
UNSCHsirve para leer ángulos horizontales
pantalla 35 y cenitales en un mismo punto
visado, es decir que al leer el ángulo horizontal se gira un tornillo
conmutador que permite cambiar la lectura a la cenital en el mismo punto.
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Practica de topografía

gira un tornillo conmutador quedepermite


Estos sistemas medicióncambiar la lectura
se explicaran a la cenital
con mayor enlael mismo
detalle en
punto. práctica.

Estos sistemas de medición


La figura se explicaran
2.2.2 y 2.2.3 con mayor
muestran lecturas típicas detalle en la práctica.
de un teodolito wild t2. La figura
El sistema de lectura esta compuesto por la pantalla de recuadros (nonios)
2.2.2 y 2.2.3 muestran lecturas típicas de un teodolito wild t2.
la placa superior y la placa inferior. La lectura generalmente aparece
El sistema de lectura esta compuesto por la pantalla de recuadros (nonios) la placa
como en la figura 2.1.2 en los que los nonios están disparejos, deben
superior y lacoincidir,
placa inferior.
esto se hace La con
lectura generalmente
el tornillo aparecehasta
de micrométrico comoqueen la figura 2.1.2
coincida,
en los que los
y lanonios
lectura están
quede disparejos,
como en la figuradeben2.1.3,
coincidir, esto tomar
y se pueda se hace con el tornillo
la lectura.
de micrométrico
Como hasta que coincida,
se mencionó y la lectura
anteriormente quede
las lecturas como
serán en la en
tomadas figura
grados2.1.3, y se
pueda tomarminutos
la lectura. Como para
y segundos, se mencionó anteriormente
saber el numero de gradoslas selecturas serán tomadas
toma el numero
en grados minutos y segundos,
que se encuentra en la para saber eldenumero
parte superior la placade gradosque
superior se para
tomaeste el numero
que se encuentra
ejemploen es la125, parte
comosuperior de la placa
la flecha apunta al rangosuperior
entre 2 yque paraque
3 indica este
los ejemplo
es 125, como la flecha
minutos están apunta
entre 20al rango
y 30, y deentre
aquí se2 y toma
3 indica que digito
el primer los minutos
de los están
entre 20 y 30, y deque
minutos aquí es se
2, toma
el digitoelfaltante
primersedigito
completade los
con minutos que es que
la placa inferior 2, el digito
faltante se completa con la placa inferior que para este ejemplo es 7´30´´ antes de
para este ejemplo es 7´30´´ antes de llegar al indicador, luego se cuentan

llegar al indicador,
las rayas queluego seque
faltan cuentan
son 7 y las rayas laque
se totaliza faltan
lectura que son 7 y se totaliza
125°27´37´´.

la lectura 125°27´37´´.
Recordemos que Recordemos
de esta maneraque deseesta manera
tomara se tomara
lectura lectura de los
de los ángulos

ángulos horizontales y cenitales.


horizontales y cenitales.

Figura 2.2.2 Figura 2.2.3

NONIOS

124 125 125


5 4 3 2 1 0 PLACA SUPERIOR 5 4 3 2 1 0

5´10´´ 5´20´´ 5´30´´ PLACA INFERIOR 7´30´´ 7´40´´ 7´50´´

MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES

Cuando se hacen mediciones de ángulos horizontales se debe saber


que se esta hablando de una vista en planta o de una planimetría de ángulos entre
puntos. Las mediciones de ángulos horizontales se hacen partiendo desde un punto
que será la referencia, (cabe mencionar que las mediciones con el teodolito se hacen
y se leen en el sentido de las agujas del reloj), es decir desde un primer punto donde

UNSCH 36
ángulos entre puntos.
Las mediciones de ángulos horizontales se hacen partiendo desde
un punto que será la referencia, (cabe mencionar que las mediciones con el
teodolito se hacen y se leen en el sentido de las agujas del reloj), es decir
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico
desde un primer punto donde se pueda calibrar la lectura horizontal en un
valor que puede ser cero y a partir de allí las mediciones que se hagan
se puedaserán
calibrar la lectura
respecto a ese horizontal en es
primer punto, un por
valor que
esta puede
razón queser
la cero y a partir de
lectura
allí las mediciones que ser
horizontal puede se hagan
colocadaserán
en unrespecto a ese primer
valor predeterminado punto,
como es por esta razón
lo veremos
que la lectura
en otrashorizontal puede
practicas como la deser colocada
ángulos en un valor predeterminado como lo
en serie.
veremos en otras practicas como la de ángulos en serie.
Figura 2.3: Vista en planta de ángulos horizontales de puntos sobre un
Figura 2.3: Vista en planta de ángulos horizontales de puntos sobre un terreno:
terreno:

En la figura 2.3
En mostrada se mostrada
la figura 2.3 tiene como estación
se tiene comodel teodolito
estación el
del teodolito el
punto “T” se desea conocer los ángulos horizontales que se forman entre
punto “T” se desea conocer los ángulos horizontales que se forman entre P1- P2 y
P1- P2 y P1- P3
P1- P3
La visual del teodolito se precisa sobre el punto “P1” y la lectura
La visualhorizontal
del teodolito se precisa
en el teodolito sobre el
se calibra en punto “P1”
0°00´00´´ y laese
sobre lectura
punto, horizontal
esto en el
teodolito se calibra en 0°00´00´´ sobre ese punto, esto indica que los ángulos que
sean medidos serán respecto a P1 que es donde se parte en lectura cero.
Luego se gira la visual del teodolito y se precisa el punto “P2”, se lee el ángulo
horizontal y de esta manera tendremos el ángulo horizontal que se forma entre “P1”
Y “P2” que para este ejemplo es 14°27´19´´ Ya tomada la lectura en ?P2? se gira
la visual del teodolito y se precisa “P3” se lee el ángulo horizontal, este será el valor
angular que existe entre “P1” y “P3” que para este ejemplo resulta ser 28°09´43´´
Si se desea saber el valor angular entre “P2” y “P3” se puede calcular por diferencia
entre los dos ángulos.

UNSCH 37
precisa “P3” se lee el ángulo horizontal, este será el valor angular que
existe entre “P1” y “P3” que para este ejemplo resulta ser 28°09´43´´
Si se desea saber el valor angular entre “P2” y “P3” se puede calcular
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico
por diferencia entre los dos ángulos.

3.20 MedicionDEdeÁNGULOS
MEDICIÓN angulos cenitales
CENITALES

Cuando se habla de ángulos cenitales o verticales se tendrá una


vista Cuando
en perfilse de
habla
losdepuntos
ángulosdonde
cenitales
el oángulo
verticales se tendrá
parte una desde el zenit
en cero
comovista
se veenen
perfil de los puntos
la Figura dondellegar
2.4, hasta el ángulo parte
a 180 en cero
grados endesde el zenit
el nadir como se
pasando
ve en la Figura 2.4, hasta llegar a 180 grados en el nadir pasando por la línea de
por la línea de referencia en 90 grados que representa el plano horizontal
referencia en 90 grados que representa el plano horizontal de la visual del teodolito.
de la visual del teodolito.
ZENIT

Figura 2.4 ANGULO CENITAL P

3600 00

(+) ANGULO DE ELEVACION

2700
H 0 90 0
H (LINEA DE REFERENCIA)

(-) ANGULO DE DEPRESION

1800

ANGULO NADIRAL P'

NADIR

Por el contrario de los ángulos horizontales, la lectura cenital no puede ser graduada
en una lectura determinada sino que el ángulo que muestra siempre es respecto al
punto de partida en el ZENIT. Si el ángulo se encuentra entre 0 y 90 grados es un
ángulo de elevación y se encuentra por arriba del plano horizontal de la visual del
teodolito, si el ángulo tiene un valor entre 90 y 180 grados es un ángulo de depresión
y se encuentra por debajo del plano horizontal de la visual del teodolito.
En la Figura 2.5 se ilustra un ángulo de elevación tomado con un teodolito, y en la
Figura 2.6 se ilustra un ángulo de depresión también medido con un teodolito.

UNSCH 38
En la Figura 2.5 se ilustra un ángulo de elevación tomado con un
teodolito, y en la Figura 2.6 se ilustra un ángulo de depresión también
medidoIngeniería Civil
con un teodolito. Levantamiento Topografico

Figura 2.5 (Angulo de elevación)

°)
90
Y

ZENIT RE
0° NT
(E
N
IO
AC
EV
EL
DE
LO
GU
AN

PLANO HORIZONTAL ( LINEA DE REFERENCIA)


90°

180°
NADIR

Figura 2.6: (Angulo de depresión.)


ZENIT

PLANO HORIZONTAL ( LINEA DE REFERENCIA)


90° TANQUE
ANGU
LO DE
DEPR
ESION
(ENTR
E 90°
Y 180°)

180°
NADIR

UNSCH 39
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

3.21 Medición de distancias

3.21.1. La mira:

Se puede describir como una regla de cuatro metros


de largo, graduada en centímetros y que se pliega en la
mitad para mayor comodidad en el transporte. Ade-
más de esto, la mira consta de una burbuja que se usa
para asegurar la verticalidad de ésta en los puntos del
terreno donde se desea efectuar mediciones, lo que es
trascendental para la exactitud en las medidas. Tam-
bién consta de dos manillas, generalmente metálicas,
que son de gran utilidad para sostenerla.

UNSCH 40
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

Donde:

. D= Distancia

. H.S= Hilo superior = M1

. H.I= Hilo inferior = M2

Entonces:
D = (M1 − M2 ) × 100

3.21.1.1. Miras verticales: Son reglas graduadas en metros y decímetros, ge-


neralmente fabricadas de madera, metal o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos
normales, vienen graduadas con precisión de 1 cm y apreciación de 1 mm. Común-
mente, se fabrican con longitud de 4 m divididas en 4 tramos plegables para facilidad
de transporte y almacenamiento. Existen también miras telescópicas de aluminio que
facilitan el almacenamiento de las mismas.

UNSCH 41
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

3.22 Curvas de Nivel

Se denominan curvas de nivel a las líneas que mar-


cadas sobre el terreno desarrollan una trayectoria
que es horizontal. Por lo tanto podemos definir que
una línea de nivel representa la intersección de una
superficie de nivel con el terreno. En un plano las
curvas de nivel se dibujan para representar interva-
los de altura que son equidistantes sobre un plano
de referencia. Esta diferencia de altura entre curvas
recibe la denominación de “equidistancia”
De la definición de las curvas podemos citar las siguientes características:

1 Las curvas de nivel no se cruzan entre si.

2 Deben ser líneas cerradas, aunque esto no suceda dentro de las líneas del
dibujo.

3 Cuando se acercan entre si indican un declive mas pronunciado y viceversa.

4 La dirección de máxima pendiente del terreno queda en el ángulo recto con la


curva de nivel

3.22.1. Tipos de Curvas de Nivel

3.22.1.1. Curva clinográfica: Diagrama de curvas que representa el valor me-


dio de las pendientes en los diferentes puntos de un terreno en función de las alturas
correspondientes.

3.22.1.2. Curva de configuración: Cada una de las líneas utilizadas para dar
una idea aproximada de las formas del relieve sin indicación numérica de altitud ya
que no tienen el soporte de las medidas precisas.

3.22.1.3. Curva de depresión: Curva de nivel que mediante líneas disconti-


nuas o pequeñas normales es utilizada para señalar las áreas de depresión topográfica.

UNSCH 42
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

3.22.1.4. Curva de nivel: Línea que, en un mapa o plano, une todos los puntos
de igual distancia vertical, altitud o cota. Sinónimo: isohipsa.

3.22.1.5. Curva de pendiente general: Diagrama de curvas que representa


la inclinación de un terreno a partir de las distancias entre las curvas de nivel.

3.22.1.6. Curva hipsométrica: Diagrama de curvas utilizado para indicar la


proporción de superficie con relación a la altitud. Sinónimo complementario: curva
hipsográfica.
Nota: El eje vertical representa las altitudes y el eje horizontal las superficies o
sus porcentajes de superficie.

3.22.1.7. Curva intercalada: Curva de nivel que se añade entre dos curvas de
nivel normales cuando la separación entre éstas es muy grande para una represen-
tación cartográfica clara.
Nota: Se suele representar con una línea más fina o discontinua.

3.22.1.8. Curva maestra: Curva de nivel en la que las cotas de la misma son
múltiples de la equidistancia.

3.22.2. Marcacion de una Curva de Nivel

El relieve de la superficie terrestre se suele repre-


sentar métricamente sobre un plano a través de las
curvas de nivel, unas isolíneas que unen puntos si-
tuados a la misma altitud y que se trazan general-
mente con un intervalo determinado y equidistante
para todo el terreno a cartografiar. Una de cada
cuatro o cinco curvas se dibuja con un mayor gro-
sor y se rotula su altitud correspondiente; son las
llamadas curvas maestras y, entre ellas, se descri-
ben las curvas de nivel intermedias. Actualmente,
las curvas se trazan a partir de las fotografías aé-
reas, consiguiendo una precisión mucho mayor que cuando tenían que delinearse en
el campo con la ayuda de una red de cotas. A pesar de que las curvas de nivel no
proporcionan una imagen visual del relieve tan clara como la técnica del sombreado,

UNSCH 43
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

su análisis facilita tal cantidad de información que hace que sea el método más útil
de representación del relieve en los mapas topográficos.
Curvas de nivel, líneas que, en un mapa, unen puntos de la misma altitud, por encima
o por debajo de una superficie de referencia, que generalmente coincide con la línea
del nivel del mar, y tiene el fin de mostrar el relieve de un terreno. Las curvas de nivel
son uno de los variados métodos que se utilizan para reflejar la forma tridimensional
de la superficie terrestre en un mapa bidimensional.
En los modernos mapas topográficos es muy frecuente su utilización, ya que propor-
cionan información cuantitativa sobre el relieve.
Sin embargo, a menudo se combinan con mé-
todos más cualitativos como el colorear zonas
o sombrear colinas para facilitar la lectura del
mapa. El espaciado de las curvas de nivel de-
pende del intervalo de curvas de nivel selec-
cionado y de la pendiente del terreno: cuanto
más empinada sea la pendiente, más próxi-
mas entre sí aparecerán las curvas de nivel
en cualquier intervalo de curvas o escala del
mapa. De este modo, los mapas con curvas
de nivel proporcionan una impresión gráfica
de la forma, inclinación y altitud del terreno.
Las curvas de nivel pueden construirse inter-
polando una serie de puntos de altitud cono-
cida o a partir de la medición en el terreno, utilizando la técnica de la nivelación.

UNSCH 44
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

Sin embargo, los mapas de curvas de nivel más modernos se realizan utilizando la
fotogrametría aérea, la ciencia con la que se pueden obtener mediciones a partir de
pares estereoscópicos de fotografías aéreas.
El término isolínea puede utilizarse
cuando el principio de las curvas de
nivel se aplica a la realización de ma-
pas de otros tipos de datos cuantita-
tivos, distribuidos de forma continua,
pero, en estos casos, suele preferir-
se utilizar términos más especializa-
dos con el prefijo iso- (que significa
igual), como isobatas para curvas de
nivel submarinas, o isobaras para las
líneas que unen puntos que tienen la
misma presión atmosférica.
El operador comienza a nivelar par-
tiendo de una cota conocida, efec-
tuando una nivelación compuesta, des-
de la estación de arranque debe mar-
car los puntos del terreno que tienen igual lectura de mira. Cuando cambia la estación
tomara como diferencia el ultimo punto de la estación anterior y efectuada la lectura
de mira se procede a buscar sobre el terreno puntos de igual cota que proporcionen
la misma lectura y así hasta terminar con esa curva. De esta manera se marca sobre
el terreno una línea de nivel, es decir que no sube ni baja, para esto se van colocando
estacas de madera las que demarcan su trayectoria.
3.22.2.1. Desarrollo: El trazado de una curva de nivel en el terreno, se puede
realizar con un nivel óptico, un teodolito, con una manguera, etc. Nosotros toma-
remos el caso del nivel óptico, ya que con él, hemos realizado las prácticas con el
profesor.
Para emplear el nivel necesitamos una ?mira parlante?, sobre la cual realizaremos
la lectura. El nivel se afirmará sobre el terreno, sobre un trípode el cual tiene en
la parte superior un tipo de rosca para que el nivel sea ajustado. El nivel tiene dos
burbujas, una en la parte superior y otra en el costado, las cuales sirven para que el
nivel esté nivelado con respecto al suelo.

UNSCH 45
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

También tiene una lente a través de la cual realizaremos la lectura de mira. Tiene
una perilla al costado que aclara la imagen que tendremos de la mira parlante. Una
perilla permite acercar o alejar la imagen que tengamos. En la parte inferior del
nivel, hay una especie de rosca para girar el nivel hacia una dirección determinada, la
cuál nos permite medir ángulos, para encuadrar una plantación. El operador tendrá
que tener en cuenta que los números de la mira parlante están al revés, ya que al
mirar por la lente del nivel se invertirán los mismos. Los niveles ópticos sirven para
distintos fines como por ejemplo: La marcación para una plantación determinada,
para encuadrarla y determinar así sus ángulos etc.

3.22.2.2. Pasos a seguir para la Marcacion de una Curva de Nivel:

1 Se debe determinar la zona de desagüe.

2 Se elige la zona de mayor pendiente, debido a que este lugar es el de mayor


deterioro, por la acción directa de las lluvias y se saca la pendiente promedio,
para ello9 se recurre a una tabla de intervalos verticales y horizontales.
El intervalo vertical es la diferencia de nivel que existe entre una curva y otra.
El intervalo horizontal es la distancia que existe entre una curva y otra.

3 Se realiza la tabla de intervalos verticales y horizontales.

4 Se hace la marcación de arranque, que es el lugar donde nace la curva de nivel,


cuya marcación se realiza por el lado opuesto de la zona de desagüe.

5 Se realiza la primer lectura para saber en que lugar estamos, operando a este
valor se le suma 3cm la que comúnmente se denomina pendiente del 3x mil y
se desplaza 10m cortando la pendiente y así sucesivamente.

6 Suavización de las curvas y se hace para que la curva sea mas o menos pro-
porcional.

7 Es la construcción de camellones.

La curva de nivel evita que los suelos se deterioren y de esta forma se pueden
aprovechar los terrenos con mucha pendiente.

UNSCH 46
4 MATERIALES O
INSTRUMENTOS
TOPOGRAFÍA  I
MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES
UNSCH

1 Un teodolito.

2 Un nivel de ingeniero.

3 Dos Trípodes.

4 Dos mira plegables de 04 m.

5 04 jalones.

6 Una brujula.

7 Una wincha.

A. El teodolito El teodolito es un instrumento de medición mecánico-ópticol uni-


versal,también denominado taquímetro2, es un instrumento topográfico que
sirve para medir direcciones a puntos del terreno, como también la inclinación
de estos puntos respecto de un plano horizontal de referencia. Este plano hori-
zontal, que pasa por el punto de observación, se define mediante la nivelación
del instrumento. De las direcciones medidas
! !  se deducen ángulos horizontales
c

y verticales (ángulo˜ cc



cenital o altura c
sobre el horizonte).
c c c
c c

cc 
 c
c

c CUL˜DDCDEEDL˜
c

UNSCH 47
c 
c  c  c c c  c  c c
 c - 4 1c c c

c/1 Dc c- 4 1/"c

c
cc cc
 "c

c cc"c
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

B. Trípode: Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo


de medición como un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo ,pues consta de
tres patas que pueden ser de madera o de aluminio, las que son regulables para
así poder tener un mejor manejo para subir o bajar las patas que se encuentran
fijas en el terreno. El plato consta de un tornillo el cual fija el equipo que se
va a utilizar para hacer las mediciones.

El tipo de trípode que se utilizó en esta ocasión tiene las siguientes características:

Patas de madera que incluye cinta para llevarlo en el hombro.

Diámetro de la cabeza: 158mm.

Altura de 1,05 m. extensible a 1, 7m.

Peso: 6,5 Kg.

C. Mira plegable de 04 m: Se puede describir como una regla de cuatro metros


de largo, graduada en centímetros y que se pliega en la mitad para mayor
comodidad en el transporte. Además de esto, la mira consta de una burbuja
que se usa para asegurar la verticalidad de ésta en los puntos del terreno donde
se desea efectuar mediciones, lo que es trascendental para la exactitud en las
medidas. También consta de dos manillas, generalmente metálicas, que son de
gran utilidad para sostenerla.

UNSCH 48
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

Dónde:

D = Distancia
H.S = Hilo superior = M1
H.I = Hilo inferior = M2
Entonces:

D = (M1 − M2 ) × 100

D. Jalones: Varas metálicas de unos 2 metros de altura y con punta para poder
introducir en el suelo, empleadas para determinar la dirección de lo que se va
a medir alineando dos o mas jalones.

UNSCH 49
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

E. Un Nivel de Ingeniero (Equialtímetro): Es un instrumento que sirve para


medir diferencias de altura entre dos puntos, para determinar estas diferencias,
este instrumento se basa en la determinación de planos horizontales a través
de una burbuja que sirve para fijar correctamente este plano y un anteojo
que tiene la función de incrementar la visual del observador. Además de esto,
el nivel topográfico sirve para medir distancias horizontales, basándose en el
mismo principio del taquímetro. Existen también algunos niveles que constan
de un disco acimutal para medir ángulos horizontales, sin embargo, este hecho
no es de interés en la práctica ya que dicho instrumento no será utilizado para
medir ángulos.

Nivel de Ingeniero:
En las operaciones de nivelación, donde es necesario el cálculo de las diferencias
verticales o desniveles entre puntos, al nivel tórico se le anexa un telescopio, una
base con tornillos nivelantes y un trípode. Los niveles difieren entre sí en apariencia,
de acuerdo a la precisión requerida y a los fabricantes del instrumento.

En todas las operaciones de nivelación es necesario, antes de efectuar las lec-


turas a la mira, chequear la horizontalidad del eje de colimación.

UNSCH 50
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

En algunos niveles, este proceso se realiza ópticamente proyectando la burbuja


del nivel tórico sobre el lente de colimación, como se muestra en la figura 8, de
manera de hacer la verificación al momento de tomar la lectura. En caso de que
no se verifique la coincidencia de la burbuja, se usa un tornillo basculante que
permite, mediante pequeños movimientos, corregir una eventual inclinación
del eje de colimación.

UNSCH 51
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

Nivel Tubular o Nivel Tórico:


Es un trozo de tubo de vidrio de sección circular, generado al hacer rotar un círculo
alrededor de un centro O, tal y como se muestra en la figura 4. La superficie es sellada
en sus extremos y su interior se llena parcialmente con un líquido muy volátil (como
éter sulfúrico, alcohol etc.) que al mezclarse con el aire del espacio restante forma
una burbuja de vapores cuyo centro coincidirá siempre con la parte más alta del
nivel.

F. Huincha: Instrumento utilizado para medir distancias cortas en metros, posee


una cinta métrica en su interior los cuales pueden medir 30, o 50 metros.

G. Brujula: Instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en


la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada
señala el Norte magnético, que es diferente para cada zona del planeta, y
distinto del Norte geográfico.

UNSCH 52
5 ASPECTO TÉCNICO
TOPOGRAFÍA  I
MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES
UNSCH

5.1 Nivelacion Entre el BM de la UNSCH (Detrás de


Educacion) y un Punto “A” de la Poligonal de Apoyo de
Nuestro Levantamiento del Reserborio

5.1.1. Nivelacion de ida:

Puntos V.Atraz (+) Alt. Instr. V. Adel. (-) Cota


BM 0.341 2714.650
1 0.142 2.242
2 0.132 3.275
3 0.589 0.848
4 0.111 1.413
5 1.774 0.749
6 3.312 0.875
7 3.335 0.205
8 3.775 0.189
9 2.859 0.345
10 3.979 0.148
11 3.719 0.049
12 3.383 0.345
13 3.247 0.011
14 3.015 0.311
A 1.060

UNSCH 53
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

5.1.2. Calculos:

Para los primeros puntos.

Altura de Instrumento

HI = CotaBM + V ista(+)

Reemplazando en la formula tenemos:

HI = 2714,650 + 0,341
HI = 2714,991m

Cota 1
Cota1 = HI − V ista(−)

Reemplazando en la formula tenemos:

Cota1 = 2714,991 − 2,242


Cota1 = 2712,749m

Haciendo los mismos cálculos para cada punto tenemos como resultado el siguiente
cuadro.
Haciendo los mismos cálculos para cada punto tenemos como resultado el siguiente
cuadro. Haciendo los mismos cálculos para cada punto tenemos como resultado
el siguiente cuadro. Haciendo los mismos cálculos para cada punto tenemos como
resultado el siguiente cuadro. Haciendo los mismos cálculos para cada punto tenemos
como resultado el siguiente cuadro. Haciendo los mismos cálculos para cada punto
tenemos como resultado el siguiente cuadro. Haciendo los mismos cálculos para cada
punto tenemos como resultado el siguiente cuadro. Haciendo los mismos cálculos
para cada punto tenemos como resultado el siguiente cuadro. Haciendo los mismos
cálculos para cada punto tenemos como resultado el siguiente cuadro. Haciendo
los mismos cálculos para cada punto tenemos como resultado el siguiente cuadro.

UNSCH 54
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

Puntos V.Atraz (+) Alt. Instr. V. Adel. (-) Cota


BM 0.341 2714.991 2714.650
1 0.142 2712.891 2.242 2712.749
2 0.132 2709.748 3.275 2709.616
3 0.589 2709.489 0.848 2708.900
4 0.111 2708.187 1.413 2708.076
5 1.774 2709.212 0.749 2707.438
6 3.312 2711.649 0.875 2708.337
7 3.335 2714.779 0.205 2711.444
8 3.775 2718.365 0.189 2714.590
9 2.859 2720.879 0.345 2718.020
10 3.979 2724.710 0.148 2720.731
11 3.719 2728.380 0.049 2724.661
12 3.383 2731.418 0.345 2728.035
13 3.247 2734.654 0.011 2731.407
14 3.015 2737.358 0.311 2734.343
A 1.060 2736.298

Haciendo los mismos cálculos para cada punto tenemos como resultado el siguiente
cuadro. Haciendo los mismos cálculos para cada punto tenemos como resultado
el siguiente cuadro. Haciendo los mismos cálculos para cada punto tenemos como
resultado el siguiente cuadro. Haciendo los mismos cálculos para cada punto tenemos
como resultado el siguiente cuadro. Haciendo los mismos cálculos para cada punto
tenemos como resultado el siguiente cuadro. Haciendo los mismos cálculos para cada
punto tenemos como resultado el siguiente cuadro. Haciendo los mismos cálculos
para cada punto tenemos como resultado el siguiente cuadro. Haciendo los mismos
cálculos para cada punto tenemos como resultado el siguiente cuadro. Haciendo
los mismos cálculos para cada punto tenemos como resultado el siguiente cuadro.
Haciendo los mismos cálculos para cada punto tenemos como resultado el siguiente
cuadro. Haciendo los mismos cálculos para cada punto tenemos como resultado
el siguiente cuadro. Haciendo los mismos cálculos para cada punto tenemos como
resultado el siguiente cuadro. Haciendo los mismos cálculos para cada punto tenemos
como resultado el siguiente cuadro.

UNSCH 55
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

5.1.3. Nivelacion de vuelta:

Puntos V.Atraz (+) Alt. Instr. V. Adel. (-) Cota


A 2.152 2736.298
1 2.369 3.587
2 0.598 3.985
3 1.569 1.984
4 2.568 3.594
5 0.695 3.125
6 2.908 1.794
7 1.589 2.584
8 1.885 3.568
9 3.690 2.654
10 0.965 3.869
11 1.325 3.959
12 0.684 3.723
13 1.546 3.383
14 1.887 3.247
BM 3.021

5.1.4. Calculos:

Para los primeros puntos.

Altura de Instrumento

HI = CotaBM + V ista(+)

Reemplazando en la formula tenemos:

HI = 2736,298 + 2,152
HI = 2738,45m

UNSCH 56
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

Cota 1
Cota1 = HI − V ista(−)

Reemplazando en la formula tenemos:

Cota1 = 2738,298 − 3,587


Cota1 = 2708,711m

Haciendo los mismos cálculos para cada punto tenemos como resultado el siguiente
cuadro.

Puntos V.Atraz (+) Alt. Instr. V. Adel. (-) Cota


A 2.152 2738.450 2736.298
1 2.369 2737.232 3.587 2734.863
2 0.598 2733.845 3.985 2733.247
3 1.569 2733.430 1.984 2731.861
4 2.568 2732.404 3.594 2729.836
5 0.695 2729.974 3.125 2729.279
6 2.908 2731.088 1.794 2728.180
7 1.589 2730.093 2.584 2728.504
8 1.885 2728.410 3.568 2726.525
9 3.690 2729.446 2.654 2725.756
10 0.965 2726.542 3.869 2725.577
11 1.325 2723.908 3.959 2722.583
12 0.684 2720.869 3.723 2720.185
13 1.546 2719.032 3.383 2717.486
14 1.887 2717.672 3.247 2715.785
BM 3.021 2714.651

UNSCH 57
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

Error de Cierre

Ec = CotaBM (vuelta) − CotaBM (ida)

Reemplazando en la formula tenemos:

Ec = 2714,651 + 2714,650
Ec = 0,001m

∴ El error de cierre de la nivelacion resulta ser de 1 mm.

5.2 Levantamiento Topografico

5.2.1. Poligonal (Reservorio)

B
A

Haciendo los mismos cálculos para cada punto tenemos como resultado el siguiente
cuadro.

UNSCH 58
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

5.2.2. Datos de la Poligonal

E. P.V. M.L. ANG. HZ. ANG. VR. H.S. H.M. D.I. OBS.
A NM Dir. 0° 0’ 0.00”
- Inv.
B Dir. 207° 44’ 10.00” 91° 5’ 30.00” 1.602 1.000 120.400 BM
B Inv. BM
NM Dir. 0° 0’ 0.00”
- Inv.
B Dir. BM
B Inv. BM
A B Dir. 0° 0’ 0.00”
B Inv.
E Dir.
E Inv. 281° 30’ 30.00” 95° 32’ 50.00” 2.620 2.000 124.000 BM
B Dir. 0° 0’ 0.00”
B Inv.
E Dir.
E Inv.
E A Dir. 0° 0’ 0.00”
A Inv.
D Dir. 208° 21’ 55.00” 88° 32’ 55.00” 2.909 2.315 118.800
D Inv.
A Dir. 0° 0’ 0.00”
A Inv.
D Dir.
D Inv.

Haciendo los mismos cálculos para cada punto tenemos como resultado el siguiente
cuadro. Haciendo los mismos cálculos para cada punto tenemos como resultado
el siguiente cuadro. Haciendo los mismos cálculos para cada punto tenemos como
resultado el siguiente cuadro. Haciendo los mismos cálculos para cada punto tenemos
como resultado el siguiente cuadro.

UNSCH 59
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

E. P.V. M.L. ANG. HZ. ANG. VR. H.S. H.M. D.I. OBS.
D E Dir. 0° 0’ 0.00”
E Inv.
C Dir.
C Inv.
E Dir. 0° 0’ 0.00”
E Inv.
C Dir. 0° 0’ 0.00” 93° 21’ 10.00” 1.938 1.605 66.600
C Inv.
C D Dir. 0° 0’ 0.00”
D Inv.
B Dir. 0° 0’ 0.00” 98° 19’ 20.00” 1.275 79.000
B Inv.
D Dir. 0° 0’ 0.00”
D Inv.
B Dir.
B Inv.
B C Dir. 0° 0’ 0.00”
C Inv.
A Dir.
A Inv.
C Dir. 0° 0’ 0.00”
C Inv.
A Dir. 264° 44’ 30.00” 89° 41’ 55.00” 0.641 0.041 120.000
A Inv.

UNSCH 60
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

E. P.V. ANG. HZ. ANG. VR. H.S. H.M. D.I. OBS.


A 1 74° 22’ 0.00” 81° 51’ 20.00” 1.628 1.562 13.200 BM
2 68° 59’ 20.00” 89° 30’ 20.00” 2.527 2.400 25.400
3 88° 30’ 40.00” 94° 46’ 20.00” 1.142 1.000 28.400
4 99° 48’ 20.00” 95° 5’ 40.00” 1.132 1.000 26.400
5 108° 20’ 0.00” 95° 38’ 40.00” 1.104 1.000 20.800
6 109° 24’ 40.00” 95° 52’ 40.00” 1.565 1.500 13.000
7 121° 59’ 40.00” 100° 52’ 40.00” 1.040 1.000 8.000
8 215° 6’ 0.00” 100° 28’ 20.00” 1.030 1.000 6.000
9 295° 29’ 20.00” 90° 42’ 20.00” 1.058 1.000 11.600
10 298° 56’ 20.00” 89° 32’ 0.00” 1.085 1.000 17.000
11 307° 42’ 20.00” 88° 46’ 40.00” 1.114 1.000 22.800
12 311° 30’ 20.00” 89° 3’ 20.00” 1.145 1.000 29.000
13 294° 59’ 50.00” 92° 5’ 20.00” 1.118 1.000 23.600
14 252° 29’ 20.00” 97° 29’ 0.00” 1.094 1.000 18.800
15 218° 59’ 20.00” 101° 8’ 40.00” 1.059 1.000 11.800
16 210° 31’ 30.00” 105° 13’ 40.00” 1.069 1.000 13.800
17 130° 20’ 20.00” 106° 2’ 50.00” 1.078 1.000 15.600
18 113° 28’ 30.00” 99° 23’ 10.00” 1.141 1.000 28.200
19 98° 57’ 10.00” 95° 42’ 10.00” 1.658 1.500 31.600
20 119° 23’ 10.00” 97° 11’ 10.00” 1.241 1.000 48.200
21 133° 29’ 10.00” 98° 24’ 30.00” 1.238 1.000 47.600
22 129° 18’ 40.00” 97° 24’ 40.00” 1.238 1.000 47.600
23 126° 4’ 30.00” 97° 21’ 0.00” 1.302 1.000 60.400
24 147° 41’ 20.00” 98° 2’ 50.00” 1.304 1.000 60.800
25 147° 19’ 50.00” 99° 29’ 30.00” 1.210 1.000 42.000
26 179° 18’ 50.00” 99° 47’ 50.00” 1.188 1.000 37.600

UNSCH 61
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

E. P.V. ANG. HZ. ANG. VR. H.S. H.M. D.I. OBS.


27 178° 47’ 30.00” 97° 44’ 50.00” 1.305 1.000 61.000
28 189° 8’ 20.00” 97° 2’ 0.00” 1.355 1.000 71.000
29 209° 10’ 0.00” 96° 58’ 10.00” 1.245 1.000 49.000
30 234° 46’ 0.00” 95° 42’ 50.00” 1.192 1.000 38.400
31 257° 59’ 50.00” 92° 44’ 10.00” 1.184 1.000 36.800
32 272° 27’ 50.00” 92° 12’ 10.00” 1.188 1.000 37.600
33 275° 49’ 0.00” 90° 44’ 10.00” 1.192 1.000 38.400
34 289° 54’ 10.00” 88° 57’ 50.00” 1.218 1.000 43.600
35 304° 47’ 20.00” 86° 33’ 0.00” 1.252 1.000 50.400
36 292° 9’ 0.00” 87° 14’ 30.00” 1.312 1.000 62.400
37 280° 16’ 0.00” 89° 26’ 0.00” 1.286 1.000 57.200
38 269° 53’ 10.00” 91° 12’ 0.00” 1.252 1.000 50.400
39 257° 37’ 30.00” 92° 9’ 10.00” 1.241 1.000 48.200
40 229° 48’ 50.00” 94° 56’ 20.00” 1.278 1.000 55.600
41 213° 9’ 20.00” 95° 24’ 10.00” 1.389 1.000 77.800
42 206° 15’ 50.00” 95° 8’ 10.00” 1.525 1.000 105.000
43 222° 44’ 50.00” 94° 38’ 10.00” 1.432 1.000 86.400
44 240° 21’ 10.00” 93° 11’ 20.00” 1.389 1.000 77.800
45 257° 20’ 10.00” 91° 12’ 0.00” 1.406 1.000 81.200
46 265° 18’ 20.00” 88° 51’ 0.00” 3.402 3.000 80.400
47 275° 31’ 0.00” 89° 14’ 50.00” 1.399 1.000 79.800
48 271° 14’ 30.00” 89° 35’ 0.00” 1.462 1.000 92.400
49 265° 46’ 0.00” 84° 34’ 50.00” 3.476 3.000 95.200
50 257° 53’ 50.00” 90° 29’ 20.00” 1.502 1.000 100.400
51 326° 40’ 0.00” 88° 51’ 10.00” 1.085 1.000 17.000
52 327° 33’ 10.00” 87° 17’ 0.00” 1.152 1.000 30.400
53 341° 55’ 50.00” 86° 59’ 30.00” 1.155 1.000 31.000
54 350° 15’ 50.00” 88° 2’ 50.00” 1.098 1.000 19.600
55 40° 1’ 10.00” 89° 0’ 50.00” 1.132 1.000 26.400
56 26° 32’ 10.00” 87° 48’ 0.00” 1.182 1.000 36.400
57 348° 11’ 20.00” 86° 0’ 20.00” 1.151 1.000 30.200

UNSCH 62
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

E. P.V. ANG. HZ. ANG. VR. H.S. H.M. D.I. OBS.


B 58 36° 25’ 20.00” 89° 25’ 20.00” 2.809 2.709 20.000
59 79° 1’ 55.00” 89° 24’ 45.00” 3.627 3.527 20.000
60 113° 51’ 45.00” 92° 57’ 30.00” 2.761 2.641 24.000
61 148° 60’ 0.00” 92° 56’ 10.00” 2.082 1.945 27.400
62 175° 45’ 55.00” 92° 57’ 25.00” 1.038 0.855 36.600
63 177° 58’ 50.00” 92° 57’ 20.00” 0.789 0.519 54.000
64 151° 32’ 10.00” 92° 56’ 55.00” 2.289 2.045 48.800
65 186° 19’ 30.00” 92° 56’ 30.00” 3.405 3.165 48.000
66 96° 39’ 40.00” 92° 55’ 45.00” 3.689 3.469 44.000
67 68° 48’ 30.00” 92° 55’ 40.00” 3.709 3.269 88.000
68 45° 16’ 45.00” 92° 55’ 30.00” 2.653 2.361 58.400
69 46° 4’ 40.00” 92° 46’ 40.00” 3.137 2.751 77.200
70 67° 44’ 40.00” 92° 48’ 35.00” 3.654 3.292 72.400
71 89° 29’ 20.00” 93° 21’ 40.00” 3.580 3.292 57.600
72 115° 14’ 0.00” 93° 22’ 10.00” 3.853 3.480 74.600
73 137° 30’ 50.00” 93° 22’ 40.00” 2.911 2.530 76.200
74 155° 59’ 20.00” 93° 22’ 50.00” 1.639 1.202 87.400
75 174° 5’ 5.00” 92° 35’ 40.00” 1.163 0.674 97.800
76 179° 1’ 0.00” 92° 10’ 40.00” 1.658 1.038 124.000
77 161° 37’ 35.00” 92° 9’ 55.00” 3.517 2.940 115.400
78 143° 44’ 40.00” 92° 54’ 50.00” 3.470 2.934 107.200
79 124° 49’ 15.00” 93° 25’ 50.00” 3.605 3.089 103.200
80 107° 56’ 30.00” 93° 45’ 40.00” 3.728 3.197 106.200
81 91° 21’ 0.00” 93° 46’ 30.00” 3.423 2.865 111.600
82 75° 39’ 5.00” 93° 46’ 10.00” 3.152 2.647 101.000
83 55° 26’ 40.00” 93° 46’ 45.00” 2.361 1.870 98.200
84 101° 12’ 40.00” 93° 51’ 20.00” 2.757 2.041 143.200
85 110° 47’ 20.00” 93° 51’ 20.00” 2.065 1.285 156.000
86 108° 54’ 40.00” 93° 51’ 5.00” 2.145 1.275 174.000
87 128° 59’ 40.00” 93° 54’ 30.00” 2.405 1.565 168.000
88 140° 12’ 5.00” 93° 37’ 20.00” 2.404 1.564 168.000
89 153° 56’ 20.00” 93° 18’ 40.00” 2.085 1.175 182.000
90 166° 49’ 40.00” 92° 46’ 20.00” 2.602 1.685 183.400
91 178° 33’ 30.00” 92° 28’ 30.00” 2.023 1.024 199.800

UNSCH 63
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

E. P.V. ANG. HZ. ANG. VR. H.S. H.M. D.I. OBS.


C 92 339° 23’ 20.00” 98° 19’ 20.00” 0.739 0.389 70.000
93 18° 20’ 10.00” 98° 19’ 10.00” 1.991 1.625 73.200
94 37° 35’ 30.00” 98° 18’ 30.00” 1.527 1.175 70.400
95 51° 56’ 30.00” 98° 18’ 10.00” 1.104 0.728 75.200
96 78° 0’ 30.00” 96° 31’ 30.00” 1.561 1.211 70.000
97 96° 11’ 40.00” 96° 4’ 20.00” 0.943 0.725 43.600
98 64° 30’ 20.00” 96° 8’ 30.00” 3.125 2.945 36.000
99 27° 56’ 10.00” 96° 2’ 30.00” 3.726 3.562 32.800
100 6° 45’ 30.00” 96° 3’ 55.00” 3.395 3.205 38.000
101 347° 38’ 50.00” 96° 3’ 55.00” 3.173 3.021 30.400
102 333° 9’ 40.00” 96° 3’ 55.00” 3.045 2.835 42.000
103 313° 40’ 10.00” 96° 3’ 20.00” 1.634 1.421 42.600
104 311° 18’ 10.00” 96° 4’ 40.00” 1.374 1.218 31.200
105 334° 27’ 40.00” 96° 5’ 10.00” 2.325 2.195 26.000
106 3° 40’ 10.00” 96° 5’ 20.00” 2.600 2.499 20.200
107 32° 51’ 40.00” 96° 4’ 55.00” 3.020 2.921 19.800
108 64° 13’ 10.00” 96° 3’ 10.00” 2.394 2.298 19.200
109 96° 54’ 40.00” 96° 4’ 10.00” 1.028 0.898 26.000
110 123° 25’ 55.00” 93° 47’ 10.00” 0.388 0.243 29.000
111 136° 4’ 55.00” 87° 31’ 50.00” 2.028 1.928 20.000
112 127° 58’ 50.00” 87° 31’ 40.00” 1.963 1.902 12.200
113 88° 17’ 20.00” 87° 31’ 20.00” 2.744 2.700 8.800
114 34° 32’ 50.00” 87° 32’ 10.00” 3.208 3.168 8.000
115 332° 42’ 10.00” 87° 38’ 50.00” 2.725 2.683 8.400
116 288° 3’ 20.00” 87° 33’ 5.00” 2.371 2.301 14.000

UNSCH 64
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

E. P.V. ANG. HZ. ANG. VR. H.S. H.M. D.I. OBS.


D 118 21° 21’ 10.00” 93° 21’ 10.00” 1.938 1.605 66.600
119 23° 42’ 50.00” 93° 21’ 10.00” 0.963 0.760 40.600
120 334° 27’ 40.00” 93° 21’ 10.00” 0.802 0.668 26.800
121 335° 34’ 50.00” 93° 21’ 10.00” 1.435 1.235 40.000
122 78° 50’ 20.00” 93° 21’ 15.00” 2.252 2.083 33.800
123 78° 8’ 15.00” 91° 0’ 45.00” 1.840 1.714 25.200
124 137° 17’ 25.00” 91° 0’ 45.00” 1.210 1.072 27.600
125 129° 6’ 5.00” 91° 0’ 45.00” 0.718 0.620 19.600
126 128° 38’ 25.00” 89° 16’ 20.00” 1.836 1.580 51.200
127 139° 28’ 5.00” 89° 7’ 0.00” 3.450 3.042 81.600
128 137° 27’ 10.00” 89° 7’ 0.00” 1.206 0.960 49.200
129 136° 43’ 0.00” 89° 7’ 0.00” 2.214 1.930 56.800
130 143° 24’ 10.00” 89° 7’ 0.00” 2.040 1.728 62.400
131 148° 6’ 25.00” 89° 6’ 55.00” 1.740 1.053 137.400
132 157° 25’ 30.00” 89° 6’ 55.00” 1.643 1.342 60.200
133 144° 23’ 15.00” 89° 6’ 55.00” 0.990 0.550 88.000
134 170° 48’ 15.00” 89° 6’ 55.00” 1.027 0.682 69.000
135 171° 28’ 15.00” 82° 2’ 55.00” 1.948 1.791 31.400
136 179° 34’ 20.00” 88° 2’ 25.00” 1.435 1.145 58.000
137 185° 5’ 0.00” 87° 53’ 20.00” 1.761 1.281 96.000
138 191° 30’ 35.00” 86° 28’ 40.00” 2.938 2.000 187.600
139 198° 7’ 0.00” 86° 28’ 25.00” 2.285 1.885 80.000 Reservorio
140 218° 21’ 55.00” 86° 28’ 25.00” 3.029 2.570 91.800
142 37° 16’ 30.00” 95° 9’ 35.00” 1.688 1.630 11.600
143 31° 35’ 20.00” 95° 9’ 40.00” 1.160 1.105 11.000
144 41° 40’ 40.00” 95° 9’ 20.00” 0.645 0.576 13.800
145 35° 0’ 15.00” 95° 9’ 20.00” 0.480 0.375 21.000
146 30° 23’ 20.00” 95° 9’ 20.00” 1.442 1.343 19.800
147 28° 0’ 20.00” 95° 9’ 20.00” 0.973 0.872 20.200
148 25° 27’ 50.00” 90° 0’ 30.00” 3.625 3.472 30.600
149 30° 30’ 20.00” 93° 0’ 40.00” 1.555 1.400 31.000
150 29° 2’ 10.00” 92° 43’ 40.00” 2.261 2.100 32.200
151 25° 3’ 20.00” 92° 45’ 35.00” 2.092 1.900 38.400
152 27° 36’ 20.00” 90° 56’ 50.00” 3.685 3.500 37.000
153 30° 26’ 30.00” 91° 59’ 58.00” 3.092 2.900 38.400

UNSCH 65
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

E. P.V. ANG. HZ. ANG. VR. H.S. H.M. D.I. OBS.


154 39° 26’ 40.00” 91° 0’ 20.00” 3.918 3.700 43.600
155 34° 38’ 20.00” 93° 29’ 30.00” 2.135 1.900 47.000
156 41° 21’ 30.00” 93° 10’ 50.00” 1.452 1.300 30.400
157 65° 24’ 10.00” 93° 14’ 0.00” 1.397 1.300 19.400
158 113° 33’ 50.00” 93° 23’ 20.00” 1.060 1.000 12.000
159 171° 49’ 0.00” 82° 21’ 40.00” 1.053 1.000 10.600
160 180° 39’ 20.00” 92° 41’ 50.00” 1.050 1.000 10.000
161 191° 12’ 30.00” 88° 0’ 40.00” 1.051 1.000 10.200
162 188° 48’ 40.00” 86° 56’ 20.00” 1.128 1.000 25.600
163 194° 9’ 55.00” 89° 54’ 50.00” 1.132 1.000 26.400
164 196° 13’ 0.00” 88° 13’ 30.00” 1.132 1.000 26.400
165 192° 45’ 10.00” 88° 26’ 40.00” 1.109 1.000 21.800
166 197° 52’ 40.00” 87° 55’ 30.00” 1.215 1.000 43.000
167 196° 27’ 20.00” 86° 1’ 0.00” 3.418 3.200 43.600
168 192° 44’ 20.00” 85° 6’ 0.00” 2.721 2.500 44.200
169 192° 42’ 20.00” 85° 10’ 30.00” 3.255 3.000 51.000
170 197° 22’ 0.00” 85° 12’ 30.00” 3.625 3.100 105.000
171 197° 26’ 10.00” 87° 30’ 50.00” 2.285 2.000 57.000
172 199° 9’ 40.00” 87° 35’ 0.00” 1.584 1.000 116.800
173 196° 13’ 0.00” 86° 6’ 10.00” 2.508 2.200 61.600
174 197° 44’ 40.00” 85° 54’ 30.00” 3.342 3.000 68.400
175 199° 8’ 40.00” 87° 3’ 20.00” 2.843 2.500 68.600
176 200° 33’ 40.00” 87° 5’ 20.00” 1.343 1.000 68.600
177 199° 45’ 40.00” 88° 12’ 0.00” 1.360 1.000 72.000
178 203° 2’ 0.00” 87° 10’ 0.00” 1.383 1.000 76.600
179 201° 7’ 20.00” 87° 34’ 10.00” 1.388 1.000 77.600
180 199° 26’ 40.00” 86° 57’ 50.00” 1.389 1.000 77.800
181 201° 39’ 10.00” 87° 30’ 0.00” 1.415 1.000 83.000
182 205° 46’ 20.00” 86° 35’ 10.00” 2.420 2.000 84.000
183 206° 32’ 0.00” 86° 33’ 0.00” 3.188 2.800 77.600
184 204° 23’ 20.00” 86° 34’ 50.00” 3.059 2.700 71.800
185 205° 54’ 50.00” 86° 33’ 0.00” 2.572 2.300 54.400
186 205° 58’ 50.00” 86° 40’ 0.00” 2.175 2.000 35.000
187 205° 19’ 0.00” 89° 7’ 10.00” 1.084 1.000 16.800

UNSCH 66
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

E. P.V. ANG. HZ. ANG. VR. H.S. H.M. D.I. OBS.


E 188 68° 18’ 15.00” 84° 21’ 45.00” 1.864 1.732 26.400 Reservorio
189 41° 10’ 40.00” 85° 28’ 25.00” 3.233 3.000 46.600 Reservorio
190 84° 39’ 40.00” 83° 3’ 20.00” 3.675 3.450 45.000 Reservorio
191 110° 41’ 45.00” 82° 57’ 50.00” 1.068 1.000 13.600
192 101° 2’ 40.00” 83° 2’ 5.00” 2.625 2.400 45.000
193 155° 43’ 0.00” 85° 35’ 40.00” 2.495 2.385 22.000
194 116° 45’ 45.00” 82° 9’ 20.00” 3.267 3.020 49.400
195 132° 52’ 50.00” 83° 42’ 30.00” 3.225 2.900 65.000
196 273° 27’ 25.00” 97° 37’ 50.00” 3.822 3.643 35.800
197 234° 14’ 50.00” 102° 2’ 40.00” 1.082 1.000 16.400
198 309° 27’ 40.00” 97° 23’ 15.00” 1.168 1.000 33.600
199 324° 45’ 5.00” 95° 50’ 5.00” 1.065 1.000 13.000
200 331° 31’ 20.00” 92° 58’ 0.00” 2.270 2.000 54.000
201 349° 30’ 50.00” 91° 34’ 25.00” 1.188 1.000 37.600
202 334° 33’ 25.00” 92° 36’ 10.00” 2.390 2.000 78.000
203 8° 5’ 50.00” 88° 51’ 40.00” 1.188 1.000 37.600
204 328° 37’ 15.00” 93° 15’ 0.00” 2.535 2.000 107.000
205 14° 27’ 5.00” 86° 22’ 5.00” 3.295 3.000 59.000
206 310° 38’ 40.00” 94° 59’ 5.00” 3.465 3.000 93.000
207 349° 4’ 45.00” 90° 8’ 30.00” 2.345 2.000 69.000
208 294° 1’ 25.00” 97° 11’ 35.00” 1.428 1.000 85.600
209 283° 25’ 15.00” 96° 24’ 50.00” 3.442 3.000 88.400 Pared
210 332° 31’ 45.00” 92° 48’ 30.00” 2.483 2.000 96.600
211 284° 55’ 40.00” 98° 22’ 20.00” 2.335 2.000 67.000 Pared
212 291° 30’ 30.00” 95° 32’ 50.00” 2.620 2.000 124.000
213 319° 53’ 35.00” 94° 14’ 40.00” 2.580 2.000 116.000

UNSCH 67
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

V(+) E. V(-) ANG. HZ. CORREC. ^ ^ CORREG. AZIMUT D.H.


A Metodo:
NM A - Equitativo. 0° 0’ 0”
- A B 207° 26’ 24” 207° 26’ 24”
B A E 120° 0’ 0” -1° 168’ 14.4” 118° 11’ 45.6” 325° 38’ 9.6” 122.841
A E D 120° 31’ 12” -1° 168’ 14.4” 118° 42’ 57.6” 264° 21’ 7.2” 118.722
E D C 120° 0’ 0” -1° 168’ 14.4” 118° 11’ 45.6” 202° 32’ 52.8” 66.372
D C B 95° 15’ 0” -1° 168’ 14.4” 93° 26’ 45.6” 115° 59’ 38.4” 77.345
C B A 93° 15’ 0” -1° 168’ 14.4” 91° 26’ 45.6” 27° 26’ 24” 120.356

V(+) E. V(-) D. HZ. CORREG. D.V. CORREC. D.V. D.V. CORREG.


A
NM A -
- A B
B A E 86.623 12.553 0.000 6.951
A E D 88.491 -12.502 -5.414 -17.916
E D C 60.939 -13.143 -3.027 -16.170
D C B 99.812 -16.087 -3.527 -19.614
C B A 133.437 52.237 -5.489 46.748

SUMATORIA: 549º 1’ 12” Error cierre Total AHC Tolerancia Total DH


Total angulos poligono: 540º 9º 1’ 12” 540° 0’ 0” 0 505.636
Total DHC E Cierre V E Cierre Lineal Total DVC
469.302 23.059 152.342 0.000

UNSCH 68
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

Incr. N. Incr. E. Correc. N. N. Correg. Correc. E. E. Correg.


118.319 -33.023 -33.393 84.926 15.959 -17.065
71.620 -94.686 -32.273 39.347 15.423 -79.262
-1.461 -66.356 -18.043 -19.504 8.623 -57.733
-76.592 10.767 -21.025 -97.617 10.048 20.815
25.565 117.609 -32.718 -7.152 15.636 133.245

Coorde. Norte Coorde. Este Cota punto


8000000 500000 2736.298 A
8000084.926 499982.935 2751.924 E
8000124.273 499903.673 2749.781 D
8000104.769 499845.939 2745.738 C
8000007.152 499866.755 2734.475 B
8000000.000 500000.000 2736.298 A

Error N Error E Error relat. Total NC Dif. Cotas Total EC


137.452 -65.689 1/3.32 0.000 17.449 0.000
Toler. de error Perimet. Area
0 469.302 13985.781

UNSCH 69
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

E. P.V. ANG. HZ. ANG. VR. D.H. D.V. N


A 1 74° 22’ 0” 81° 51’ 20” 12.935 1.851 3.486
2 68° 59’ 20” 89° 30’ 20” 25.398 0.219 9.106
3 88° 30’ 40” 94° 46’ 20” 28.203 -2.355 0.733
4 99° 48’ 20” 95° 5’ 40” 26.192 -2.335 -4.461
5 108° 20’ 0” 95° 38’ 40” 20.599 -2.036 -6.479
6 109° 24’ 40” 95° 52’ 40” 12.864 -1.324 -4.275
7 121° 59’ 40” 100° 52’ 40” 7.715 -1.483 -4.088
8 215° 6’ 0” 100° 28’ 20” 5.802 -1.072 -4.747
9 295° 29’ 20” 90° 42’ 20” 11.598 -0.143 4.991
10 298° 56’ 20” 89° 32’ 0” 16.999 0.138 8.225
11 307° 42’ 20” 88° 46’ 40” 22.790 0.486 13.938
12 311° 30’ 20” 89° 3’ 20” 28.992 0.478 19.213
13 294° 59’ 50” 92° 5’ 20” 23.569 -0.860 9.960
14 252° 29’ 20” 97° 29’ 0” 18.481 -2.428 -5.561
15 218° 59’ 20” 101° 8’ 40” 11.359 -2.238 -8.829
16 210° 31’ 30” 105° 13’ 40” 12.848 -3.497 -11.067
17 130° 20’ 20” 106° 2’ 50” 14.408 -4.144 -9.326
18 113° 28’ 30” 99° 23’ 10” 27.450 -4.537 -10.935
19 98° 57’ 10” 95° 42’ 10” 31.288 -3.124 -4.869
20 119° 23’ 10” 97° 11’ 10” 47.446 -5.982 -23.281
21 133° 29’ 10” 98° 24’ 30” 46.582 -6.886 -32.057
22 129° 18’ 40” 97° 24’ 40” 46.808 -6.089 -29.654
23 126° 4’ 30” 97° 21’ 0” 59.411 -7.663 -34.984
24 147° 41’ 20” 98° 2’ 50” 59.609 -8.428 -50.379
25 147° 19’ 50” 99° 29’ 30” 40.858 -6.831 -34.394
26 179° 18’ 50” 99° 47’ 50” 36.511 -6.305 -36.509

UNSCH 70
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

E. P.V. ANG. HZ. ANG. VR. D.H. D.V. 4N


27 178° 47’ 30” 97° 44’ 50” 59.892 -8.148 -59.878
28 189° 8’ 20” 97° 2’ 0” 69.935 -8.628 -69.048
29 209° 10’ 0” 96° 58’ 10” 48.279 -5.902 -42.157
30 234° 46’ 0” 95° 42’ 50” 38.019 -3.804 -21.934
31 257° 59’ 50” 92° 44’ 10” 36.716 -1.755 -7.635
32 272° 27’ 50” 92° 12’ 10” 37.544 -1.444 1.614
33 275° 49’ 0” 90° 44’ 10” 38.394 -0.493 3.891
34 289° 54’ 10” 88° 57’ 50” 43.586 0.788 14.838
35 304° 47’ 20” 86° 33’ 0” 50.217 3.027 28.652
36 292° 9’ 0” 87° 14’ 30” 62.255 2.999 23.472
37 280° 16’ 0” 89° 26’ 0” 57.194 0.566 10.194
38 269° 53’ 10” 91° 12’ 0” 50.378 -1.055 -0.100
39 257° 37’ 30” 92° 9’ 10” 48.132 -1.809 -10.315
40 229° 48’ 50” 94° 56’ 20” 55.188 -4.769 -35.611
41 213° 9’ 20” 95° 24’ 10” 77.110 -7.293 -64.556
42 206° 15’ 50” 95° 8’ 10” 104.159 -9.362 -93.406
43 222° 44’ 50” 94° 38’ 10” 85.836 -6.961 -63.034
44 240° 21’ 10” 93° 11’ 20” 77.559 -4.321 -38.365
45 257° 20’ 10” 91° 12’ 0” 81.164 -1.700 -17.794
46 265° 18’ 20” 88° 51’ 0” 80.368 1.613 -6.577
47 275° 31’ 0” 89° 14’ 50” 79.786 1.048 7.670
48 271° 14’ 30” 89° 35’ 0” 92.395 0.672 2.002
49 265° 46’ 0” 84° 34’ 50” 94.351 8.951 -6.965
50 257° 53’ 50” 90° 29’ 20” 100.393 -0.857 -21.049
51 326° 40’ 0” 88° 51’ 10” 16.993 0.340 14.198
52 327° 33’ 10” 87° 17’ 0” 30.332 1.439 25.597
53 341° 55’ 50” 86° 59’ 30” 30.915 1.625 29.390
54 350° 15’ 50” 88° 2’ 50” 19.577 0.667 19.295
55 40° 1’ 10” 89° 0’ 50” 26.392 0.454 20.212
56 26° 32’ 10” 87° 48’ 0” 36.346 1.396 32.517
57 348° 11’ 20” 86° 0’ 20” 30.053 2.099 29.417

UNSCH 71
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

E. P.V. 4E N E Z
A 1 12.457 8000003.486 500012.457 2738.149
2 23.709 8000009.106 500023.709 2736.517
3 28.194 8000000.733 500028.194 2733.943
4 25.809 7999995.539 500025.809 2733.963
5 19.553 7999993.521 500019.553 2734.262
6 12.132 7999995.725 500012.132 2734.974
7 6.543 7999995.912 500006.543 2734.815
8 -3.336 7999995.253 499996.664 2735.226
9 -10.469 8000004.991 499989.531 2736.155
10 -14.876 8000008.225 499985.124 2736.436
11 -18.030 8000013.938 499981.970 2736.784
12 -21.712 8000019.213 499978.288 2736.776
13 -21.361 8000009.960 499978.639 2735.438
14 -17.625 7999994.439 499982.375 2733.870
15 -7.147 7999991.171 499992.853 2734.060
16 -6.526 7999988.933 499993.474 2732.801
17 10.982 7999990.674 500010.982 2732.154
18 25.178 7999989.065 500025.178 2731.761
19 30.907 7999995.131 500030.907 2733.174
20 41.341 7999976.719 500041.341 2730.316
21 33.797 7999967.943 500033.797 2729.412
22 36.216 7999970.346 500036.216 2730.209
23 48.019 7999965.016 500048.019 2728.635
24 31.862 7999949.621 500031.862 2727.870
25 22.055 7999965.606 500022.055 2729.467
26 0.437 7999963.491 500000.437 2729.993

UNSCH 72
6 PLANOS
TOPOGRAFÍA  I
MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES
UNSCH

6.1 Polígono de Apoyo

UNSCH 73
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

6.2 Curvas de Nivel

UNSCH 74
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

6.3 Triangulacion

UNSCH 75
Ingeniería Civil Levantamiento Topografico

6.4 Superficies

UNSCH 76
7 OBSERVACIONES
TOPOGRAFÍA  I
MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES
UNSCH

* La excesiva radiación solar ocasionó la alteración del anteojo del teodolito pro-
vocando una lectura imprecisa con la mira. Al mismo tiempo el nivel circular
se fue alterando.

* La mira utilizada no contaba con el ojo de gallo, lo cual no garantiza la verti-


calidad de la misma, generando error.

* De igual forma las condiciones del tiempo no fueron óptimas para el desarrollo
de la práctica, debido a que en el primer y segundo día el cielo estaba despejado,
generando malestar en nuestros sentidos (vista).

* Al momento de realizar el plano se observó la variación respecto a la verdadera


ubicación de unos cuantos puntos de detalle, debido a errores acumulados.
Por lo cual volvimos al campo para hacer otro levantamiento de los detalles,
corrigiendo nuestros errores.

UNSCH 77
8 CONCLUSIONES
TOPOGRAFÍA  I
MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES
UNSCH

* Mediante esta práctica junto a las anteriores aprendimos a interpretar toda


la información sobre un levantamiento topográfico. Asimismo asimilamos co-
rrectamente los métodos, procedimientos, técnicas en la topografía. Siendo
conceptos trascendentales para el trabajo de ingeniería.

* Los levantamientos topográficos nos proporcionan una información elemental


y una idea esencial para aplicarlos en los proyectos de gran amplitud.

* Así mismo en el campo se identificaron diversos problemas que tratamos de


solucionar.

* Pudimos ver que se cometen errores en la medición. Al realizar esta práctica


nos hemos familiarizado con el teodolito y nivel de ingeniero.

* Se observa que la mala manipulación de los equipos e instrumentos de trabajo


de campo nos lleva a cometer errores.

UNSCH 78
9 RECOMENDACIONES
TOPOGRAFÍA  I
MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES
UNSCH

* Es favorable ubicar los puntos de la poligonal de apoyo en puntos visibles, los


cuales permitan ubicar un mayor número de detalles para um mejor trabajo
de campo.

* Todo trabajo de campo debe realizarse de manera cuidadosa, para realizar con
toda seguridad un levantamiento libre de equivocaciones.

* Es recomendable realizar la numeración preliminar de la poligonal comenzando


por la ubicada en el lugar más apropiado de la manzana.

* Se debe tener en cuenta el mantenimiento y respectivo cuidado de todos los


instrumentos con las cuales se cuenta hasta ahora, ya que al trascurrir el tiempo
se presentan más defectuosas y mal calibradas.

UNSCH 79
Bibliografía

[1] Samuel Mora Quiñones TOPOGRAFIA PRACTICA . Ed. M-Co-1990 Li-


ma/Perú

[2] Juan Arias Canales TOPOGRAFIA GENERAL. 1983

[3] Nabor Ballesteros Tena TOPOGRAFÍA. Ed. Limusa México-1995

[4] Jorge Mendoza Dueñas TOPOGRAFÍA TÉCNICAS MODERNAS. Primera


Edición 2012

[5] ING. LUCIO DURÁN CELIS APUNTES DE TOPOGRAFIA Paraninfo. Ma-


drid 1986

[6] URL: www.monografias.com

[7] URL: www.es.wikipedia.org/wiki/Topografía

UNSCH 80

También podría gustarte