Está en la página 1de 4

PLAN TUTORIAL DEL QUINTO “B” DE SECUNDARIA

I. DATOS GENERALES:
DRE : Ayacucho
UGEL : Huamanga
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “María Parado de Bellido”
DIRECTOR : Prof. Raúl Dalguerre Tueros
DOCENTE TUTOR : Mg. Liliana Gutiérrez Huamaní

II. DIAGNÓSTICO:

En el Plan de tutoría institucional se ha identificado que las estudiantes poseen capacidad


artística, con deseos de participar en concursos, expresándose con libertad en las diversas
actividades propiciadas por la institución educativa. Sin embargo, entre sus debilidades se
ha encontrado que las estudiantes tienen dificultades con los hábitos de estudio y lectura, el
uso indebido de los medios de comunicación (celulares, internet, etc.), la escasa práctica de
valores, usando con frecuencia palabras inapropiadas. Así mismo se ha detectado casos de
embarazo adolescente.
Respecto a las estudiantes de 5to “B” se ha identificado el interés de profundizar temas de
sexualidad como el enamoramiento. Asimismo, se caracterizan por ser activas y dinámicas,
trabajan en equipo, su principal fortaleza como salón es la solidaridad y el compañerismo,
están prestas a participar en todas las actividades convocadas por la Institución educativa
y aliados en temas tutoriales.

III. FUNDAMENTACIÓN :

El plan tutorial del 5to “B” tiene como finalidad promover acciones de orientación,
prevención, formación en habilidades sociales y la práctica permanente de valores, así como
la práctica de conductas de autocuidado frente a distintos problemas psicosociales que se
presentan en la escuela y alrededor de esta. Así mismo, la orientación educativa será desde
la dimensión personal, social y de aprendizajes; a través de la tutoría individual y grupal,
involucrando a la familia en este proceso como un actor fundamental para la formación
integral de las estudiantes.
Estas acciones propuestas pretenden responder a las necesidades de orientación,
considerando las conductas inapropiadas entre estudiantes, el embarazo adolescente.
Tomando en cuenta que el interés de ellas es tratar temas de sexualidad como el
enamoramiento y temas de vocación ya que están concluyendo sus estudios secundarios.
La propuesta para el presente año en el plan de tutoría, contribuirá a promover estilos de
vida saludable, fortalecer el desarrollo de una sexualidad integral, y fortalecer los espacios
de participación estudiantil donde puedan las estudiantes aprender a interactuar de manera
consensuada. Además se contribuirá a fortalecer los niveles de comunicación de padres e
hijaskjhjhgtthhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
IV. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES/ TAREAS
N° OBJETIVOS MODALIDAD RESPONSABLE MES
1 Orientar a las y los  Elaboración de las normas de convivencia. Marzo
estudiantes para  Conformación de la Junta Directiva del aula
incrementar los  Conformación de las Policías escolares:
factores protectores  Brigadier de aula
frente a situaciones de Grupal  Policía Escolar
riesgo  Policía de ambiente Tutor de aula
 Policía de desastres
 Resolución de conflictos. Mayo
 Charlas de embarazo precoz
 Orientación personalizada para estudiantes que lo
Individual requieran o soliciten. Permanente

2 Fortalecer habilidades  Taller sobre habilidades para resolver problemas de Junio


en las y los estudiantes manera consensuada. Agosto
para que resuelvan sus Grupal  Charlas de orientación vocacional Setiembre
problemas de manera  Charlas sobre educación sexual integral Tutor de aula
Octubre
pacífica y consensuada.
 Orientación personalizada para estudiantes que lo
Individual Permanente
requieran o soliciten.
3 Desarrollar actividades
con las madres y padres  Conformación de la Junta Directiva
de familia para  Reuniones de aula.
sensibilizarlos sobre su Orientación a  Entrevista con familias. Marzo
rol protector y la familias Tutor de aula
necesidad de fortalecer Permanente
la comunicación con
sus hijas.
V. ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES:
PROGRAMACIÓN ANUAL
MESES
DIMENSIONES

M A M J J A S O N D
SESIONES

1 La asertividad me protege del consumo del X


tabaco
02 Los medios de comunicación y el consumo X
de droga
03 ¿Soy autónomo al consumo de drogas? X
04 ¿Presión de grupo?... a mí no me interesan X
las drogas
DEVIDA

05 ¿Cómo negarse al consumo de drogas? X


06 Tengo razones para vivir sin drogas X
07 Medicamentos, mitos y creencias sobre su X
uso
08 Mitos y creencias sobre el éxtasis X
09 Las consecuencias de la adicción al juego X
10 Internet: posibilidades y riesgos de adicción X
11 Por unos cuantos soles X
12 Las drogas y el medio ambiente X
1 Mi valor personal X
2 Respetamos nuestras emociones 6
3 Nos sentimos seguros 7
4 Fortalezco mi autoestima 8
5 Mi futuro deseado 9
PERSONAL

6 Mi proyecto de vida 5
7 Manejando conflictos X
8 Reconociendo nuestros intereses 1
9 Descubriendo mis cualidades 2
10 Mis decisiones y mi proyecto de vida 5
11 Yo en el presente y el futuro 6
12 Capacidades por reconocer y desarrollar 7
13 ¿Y después de una emoción? ¡Una 8
Consecuencia!
14 ¡Espero y logro mis metas! 9
15 Mis metas a largo plazo y como lograrlas X
16 Valorando las prácticas saludables 3
17 Factores de riesgo y protección 4
18 Un futuro saludable 1
19 ¿Cómo negarse al consumo de drogas? 2
20 Trata de personas. A quiénes podemos 3
acudir
21 Conozco los riesgos de un embarazo X
precoz
22 Conozco mis estilos de aprendizaje 3
APRENDIZAJES

23 Mis estudios en la escuela y yo 4


24 Mi autobiografía 4
25 El valor de la palabra y mi organización X
26 Habilidades escolares para tener éxito 2
27 Fortaleciendo mis hábitos de estudio 1

VI. RECURSOS:
 Potencial humano: las estudiantes del 5to “B”, especialistas de las charlas.
 Materiales: paleógrafo, plumones, material educativo de enseñanza, impresión, periódico revistas, fotografías.
 Material audiovisual: videos
 Financieros: recursos propios

VII. EVALUACIÓN:
 Participación activa de las estudiantes.
 Organizan en grupos de trabajos.
 Práctica de las buenas relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes.
 Mantener una calidad comunicativa en su relación interpersonal.
 Coordinar y organizar eventos en conjunto.
 Practican normas de convivencia.
 Mejorar el rendimiento académico.

También podría gustarte